3Enfermería ante isquemia crónica de las extremidades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3Enfermería ante isquemia crónica de las extremidades"

Transcripción

1 tema 3Enfermería ante isquemia crónica de las extremidades Mª Inmaculada Espigares Remacho, Mª Cruz Fernández Rincón y Francisco Cordón Llera 1. CONCEPTO Llamamos isquemia crónica de miembros inferiores (ICMI) al conjunto de signos y síntomas que aparecen como resultado de un insuficiente flujo sanguíneo en las extremidades inferiores. 2. FACTORES CAUSALES Los factores causales de la IC son muy variados: 1. Procesos compresivos funcionales: debido al desarrollo anómalo de ligamentos, de músculos como el escaleno, existencia de una costilla cervical. 2. Síndrome del desfiladero torácico: se produce una estenosis de la arteria subclavia, el plexo braquial y la vena por estructuras musculares y óseas a nivel del espacio supra-infraclavicular según la posición que adquiere la persona (por ejemplo llevar bolsas o la mochila). 3. Síndrome de los dedos blancos: producido por las máquinas vibradoras que producen microtraumatismos y espasmos de las arterias digitales con palidez, frialdad y parestesias de los dedos. 4. Síndrome del martillo hipotenar: debido a contusiones repetidas sobre la eminencia hipotenar se produce una estenosis o aneurismas de la arteria cubital (carpinteros, mecánicos, jugadores de béisbol). 5. Fístulas adquiridas: en pacientes que precisan hemodiálisis. experto universitario de enfermería en patología vascular 75

2 6. Esclerodermia: enfermedad autoinmune que afecta a los vasos sanguíneos y al tejido conectivo. 7. Artritis reumatoide: enfermedad crónica del colágeno que a veces tiene un componente autoinmune. 8. Lupus eritematoso = lupus eritematoso sistémico: enfermedad inflamatoria crónica que afecta a varios sistemas; una de sus consecuencias es la vasculitis grave. 9. Panarteritis nodosa: inflamación que afecta a todas las capas de las arterias. 10. Enfermedad de Buerger = tromboangeitis obliterante: enfermedad vascular oclusiva con tendencia a la aparición de necrosis en las zonas más distales, manos y pies, que evoluciona por brotes. 11. Enfermedad de Raynaud: episodios intermitentes de isquemia en las extremidades del cuerpo, especialmente manos, pies y nariz. El % de los casos de isquemia crónica son secundarios a aterosclerosis. En la tabla 1 podemos comparar características de este proceso con la arteriosclerosis y la tromboangeitis obliterante. Por último, entre otras causas frecuentes están la arteritis, la enfermedad de Buerguer y los traumatismos de repetición con o sin anomalías anatómicas. Menos frecuentes son otros síndromes: ATEROSCLEROSIS ARTERIOSCLEROSIS CARACTERÍSTICAS TROMBOANGEITIS OBLITERANTE Tabla 1. Comparativa entre aterosclerosis, arteriosclerosis y tromboangeitis obliterante. 3. EPIDEMIOLOGÍA La información epidemiológica sobre las alteraciones arteriales periféricas es escasa, tanto por la dificultad que conlleva como por haber perdido interés en comparación con las afecciones coronarias o cerebrales. 76 experto universitario de enfermería en patología vascular

3 En cambio, es cierto que conforme aumenta la esperanza de vida, aumenta su presencia, lo que probablemente nos obligue a realizar más estudios para valorar epidemiológicamente este problema de salud Incidencia. Hoy día su incidencia es mayor en varones, en proporción 2:1, apareciendo en la mujer las primeras manifestaciones 10 años más tarde que en el varón. Aumenta linealmente con la edad, siendo su valor más alto en el 6º y 7º decenios de la vida. En su estado crítico tiene una incidencia de 500/ habitantes al año Prevalencia. En un estudio transversal, realizado en el Hospital Central de Asturias por el doctor Estevan Solano, se revelan los siguientes datos: - El 2-3 % de las personas mayores de 40 años padecen claudicación intermitente % de los adultos mayores de 65 sufre arteriopatía periférica avanzada. - En una población de un millón de habitantes, se genera una obstrucción arterial aguda cada horas, precisando atención urgente en unidades de cirugía vascular. - Un 25 % de pacientes con isquemia crítica sufren amputaciones durante el primer año; de un 30 a un 40 % pierden la extremidad contralateral durante los 5 años siguientes, y la mortalidad durante este período es del 75 %. La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), como aval en el estudio ESTIME, afirma que en la actualidad un 8 % de la población española mayor de 55 años padecen ICMI. 4. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo se pueden agrupar en dos categorías, los no modificables y los modificables Factores de riesgo no modificables. - Sexo. Se ha verificado el exceso de riesgo arteriosclerótico en los varones si comparamos con la población femenina, pero con una progresiva incorporación de la mujer. Además, en las mujeres el riesgo se acelera tras la menopausia. experto universitario de enfermería en patología vascular 77

4 Una parte de la aparente protección contra la enfermedad ateroesclerótica de que goza la mujer premenopáusica se debe a que sus concentraciones de colesterol HDL son más elevadas que las de los varones. - Edad. La incidencia a partir de los 50 años es 4:1 en relación con los jóvenes, si bien es cierto que el proceso arterioscleroso sigue una evolución más agresiva cuando aparece en sujetos jóvenes. - Transmisión genética. La tendencia a desarrollar IC en líneas familiares parece deberse a factores genéticos que influyen en los factores de riesgo (como hipertensión arterial o diabetes mellitus, por ejemplo) Factores de riesgo modificables. - Tabaquismo. El tabaco es un factor de riesgo importante y contrastado. La probabilidad de desarrollar ICMI se duplica en individuos fumadores y el riesgo es proporcional a la intensidad de consumo. La nicotina y el monóxido de carbono, principales elementos aterogénicos del tabaco, actúan provocando una disminución en el aporte de oxígeno a las arterias, ocasionando una lesión de la pared arterial. Su consumo, además, disminuye los niveles de HDL en el organismo, mermando su función protectora. - Trastornos de los lípidos. El incremento de los niveles de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL), aumenta la permeabilidad de las células endoteliales, aumentando el riesgo de padecer arteriosclerosis, mientras que las lipoproteínas de alta densidad (HDL) funcionan como inhibidor de la formación de la placa ateroesclerótica. - Hipertensión arterial (HTA). Existen numerosos resultados epidemiológicos apoyando la relación existente entre la HTA y el riesgo de padecer arteriosclerosis, sin embargo la relación entre HTA y arteropatía periférica es débil. La HTA actúa potenciando la contracción muscular con la consecuente apertura de las uniones celulares y aumentando la permeabilidad celular por acción de la angiotensina. Más que como factor de riesgo se le considera un factor de aceleración en el desarrollo de la placa aterosclerótica. 78 experto universitario de enfermería en patología vascular

5 - Diabetes Mellitus (DM). La probabilidad de desarrollar arteriopatía periférica en pacientes con DM se triplica en comparación con los no diabéticos. Enfermería controlará mediante dieta y tratamiento. farmacológico así como con educación sanitaria los factores modificables: - Control cifras de glicemia y TA. - Control dietético. - Disuadir al enfermo del consumo de alcohol y tabaco. - Informando sobre sintomatología de anomalías cardiovasculares. - Alteraciones de la coagulación o fibrinolisis. La trombosis es la causante de la complicación más grave de la ateroesclerosis. La tendencia a formar trombos o a la lisis del coágulo, influye en las manifestaciones de la arteriopatía de las extremidades. 5. FUNCIONALIDAD El sector arterial tiene la función de desarrollar el flujo sanguíneo mientras los capilares arteriales se encargan del suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos. La afectación de los grandes vasos dará lugar a las manifestaciones clínicas más características como la ausencia o modificación del pulso arterial, mientras la afectación de la microcirculación será la responsable de manifestaciones más concretas. El primer perjudicado por el flujo deficitario es el tejido muscular, por lo que las fases incipientes se manifestarán por claudicación intermitente, que evolucionará a dolor en reposo si la hipoxia persiste. La fase final de la evolución de la IC consiste en lesiones isquémicas, con dolor de reposo y claudicación corta, precisándose en un porcentaje muy alto de casos tratamiento mediante amputación o cirugía arterial reconstructiva. Las lesiones ateroscleróticas que provocan estenosis se localizan habitualmente en arterias de tamaño grande o intermedio, tomando asiento en los puntos de ramificación, zonas de mayor turbulencia y de mayor fricción, y en lesiones de la íntima. 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones que constituyen la isquemia crónica son la manifestación de una disminución del flujo sanguíneo originado por la arteriosclerosis, enfermedad generalizada y difusa que altera las paredes de las arterias hasta obstruirlas. experto universitario de enfermería en patología vascular 79

6 Los ateromas son inicialmente asintomáticos, y no llegan a causar manifestaciones clínicas, ya que en sus comienzos, la placa tiene un crecimiento abluminal, aumentando su diámetro externo sin poner en riesgo el flujo arterial. A esta forma de desarrollo se le denomina «crecimiento compensador» y permite la evolución de la enfermedad sin sintomatología. Posteriormente, por estímulo hipóxico puede aparecer otro mecanismo de compensación que atenúa los efectos de la IC: la circulación colateral, determinando su existencia el pronóstico de la enfermedad Clasificación según Fontaine. Las manifestaciones clínicas de la IC fueron clasificadas por Fontaine y cols., en 1954, para valorar el estado pre-quirúrgico del enfermo con ICMI. Tabla 2. Clasificación de Fontaine. Estadío I. Esta primera etapa de la isquemia crónica es asintomática, y se corresponde a lesiones arteriales que no alteran el flujo en grado suficiente como para originar un cuadro de isquemia. Estadío II. Se caracteriza por la aparición de la claudicación intermitente. El dolor de claudicación es un dolor latente, que aparece con el ejercicio y desaparece con el reposo, evidenciándose el fracaso de la circulación arterial, que esclerosada, no tiene capacidad para aportar el oxígeno suficiente. El dolor claudicante se proyecta de forma distal, en diferentes niveles del pie al glúteo, según el nivel y la gravedad de las lesiones. A veces, lesiones del sector aorto-ilíaco causan dolor de claudicación sólo en grupos musculares distales. 80 experto universitario de enfermería en patología vascular

7 Se consideran dos subgrupos en esta fase, en función de la distancia que es capaz de recorrer el individuo antes de que aparezca el dolor. Si la claudicación aparece en distancias superiores a 100 metros se clasifica como de grado II a, y si aparece en distancias menores, será de grado II b. Estadío III. En esta fase el paciente presenta dolor en reposo, primero en decúbito pero mejorando con el declive, y después en cualquier posición. Es un dolor resistente a la acción de los analgésicos y que se proyecta a nivel del pie y los dedos. Estadío IV. Es la última fase en la evolución de una isquemia crónica. Este estadio comprende dolor en reposo y lesiones tróficas. La escuela europea define la isquemia crítica como la presencia de ulceración o gangrena, con dolor persistente en reposo y una presión en tobillo inferior a 50 mmhg (fig. 1). Fig. 1. Isquemia crónica. La isquemia del miembro superior también pasa por estos estadios, pero suele ser mejor tolerada por la gran profusión de colaterales y al menor desarrollo muscular. Enfermería ha de valorar las manifestaciones de cada estado y organizar el plan de cuidados pertinente Formas clínicas según localización. Según la localización de la lesión obstructiva, se distinguen tres formas clínicas: experto universitario de enfermería en patología vascular 81

8 Lesiones aorto-iliacas. La aterosclerosis se desarrolla en las arterias iliacas paralelamente hasta afectar finalmente la aorta terminal. Este cuadro lesional, denominado síndrome de Leriche, cursa con claudicación intermitente bilateral alta (glúteos y muslos), impotencia/amenorrea y ausencia de pulsos femorales. Al explorar al paciente se observan unas extremidades con ausencia de todos los pulsos, fría, pálida, con atrofia muscular y parestesias. Esta forma de ICMI es de aparición precoz, entre el 3º y 5º decenios de la vida Lesiones femoro-poplíteas. Principales causantes de las ICMI. La más frecuente de entre estas lesiones es la que afecta a la arteria femoral superficial. Su origen parece ser de tipo mecánico, originado por la tracción de la fascia de los abductores que termina lesionando la arteria. El dolor que las caracteriza es gemelar, unilateral primero y bilateral después, con ausencia de pulsos poplíteos y distales. Son frecuentes las lesiones tróficas y las necrosis Lesiones tibio-peroneas. Son las menos frecuentes. Se caracterizan por claudicación plantar, sin pulsos pedios ni tibiales posteriores, atrofia músculo-cutánea y ulceras isquémicas en dedos Zonas proximales o medias del miembro superior. Los vasos de pequeño y medio calibre tienden a la compensación Zonas distales o acras: los dedos. Tienden a lesiones necróticas. 7. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS La identificación precoz de las angiopatías periféricas es de vital importancia, debido, entre otras razones, al desvarío temporal entre el inicio de la enfermedad y el comienzo de las manifestaciones clínicas, y para llevarlo a cabo la medicina se sirve de distintos recursos: 7.1. Historia clínica y valoración física. - Anamnesis. - Inspección. 82 experto universitario de enfermería en patología vascular

9 - Palpación: palpación de los pulsos de las extremidades inferiores, que suficientemente entrenada, nos posibilita identificar las ICMI sin otro tipo de estudio complementario. - Realización del test de la isquemia plantar al esfuerzo. - Valoración del relleno venoso Pruebas no invasivas. Además de la historia y la valoración, hace falta realizar otro tipo de pruebas para cuantificar el grado de isquemia, la localización y la respuesta a los tratamientos. Podemos citar: - Eco-Doppler. Doppler continuo y pulsado. - Angiorresonancia. - Presiones segmentarias. Índice tobillo-brazo. - Oximetría transcutánea. - Pruebas de esfuerzo Pruebas invasivas. La técnica más completa, por la cantidad de información que aporta, es la angiografía, con la que obtenemos una descripción anatómica de la lesión. Si bien no es conveniente usarla como prueba sistemática, es fundamental para realizar una diferenciación con procesos embólicos, si se consideran tratamientos como la angioplastia transluminal percutánea o previa a cualquier cirugía. 8. PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD La arteriopatía periférica se desarrolla de manera progresiva e intermitente, tanto en el espacio como en el tiempo. En el espacio, porque su afectación tiene preferencia por determinados sectores de la circulación arterial, y en el tiempo, porque la aterogénesis es un proceso que se extiende a lo largo de los años con un desarrollo discontinuo, alternando períodos de rápida evolución con otros de inactividad relativa. Es importante resaltar para el enfoque preventivo que la IC se anticipa en varios años al momento de hacerse evidente. La evolución de la IC en los individuos afectados es progresiva y su agravamiento varía en función del sector afectado, posibilidades de compensación colateral y enfermedades o factores asociados, ya que la mitad de ellos padece también una enfermedad coronaria de gravedad. experto universitario de enfermería en patología vascular 83

10 Los pacientes con claudicación intermitente tienen una tasa de supervivencia a 5 años del 70 % y a 10 años del 50 %. La mayor causa de muerte en pacientes con claudicación es súbita o por infarto agudo de miocardio. La probabilidad de desarrollo de la enfermedad a largo plazo es menor que la de muerte por síndrome coronario. Recordemos que el pronóstico es peor en consumidores de tabaco y diabéticos. 9. AFRONTAMIENTO TERAPÉUTICO La elección de la línea de tratamiento se realizará en función del desarrollo de la enfermedad y la gravedad de sus manifestaciones clínicas (tabla 3). Tabla 3. Elección del tratamiento. ICMI II-a II-b III IV Claudicación intermitente Dolor en reposo. Dolor y lesiones. Diferencias fisiopatológicas Isquemia latente. Isquemia permanente. Enfoque Enfoque quirúrgico. Enfoque conservador. El afrontamiento se efectúa desde: 9.1. Control de los factores de riesgo por enfermería. - Abandonar el tabaquismo. - Controlar las dislipemias/diabetes/hipertensión. - Hacer ejercicio regular. - Mejorar los hábitos dietéticos. 84 experto universitario de enfermería en patología vascular

11 9.2. Tratamiento farmacológico por enfermería. - Antiagregantes plaquetarios: usados para prevenir la trombosis arterial y modificar el curso natural de la arteriosclerosis. El más usado es el ácido acetilsalicílico, seguido del dipiridamol, la ticlopidina y el trifusal. - Fármacos hemorreológicos; como la Pentoxifilina, que aumenta la perfusión periférica y reduce la viscosidad sanguínea Revascularización. En la práctica habitual, si se opta por una técnica de revascularización, la indicación definitiva debe realizarse mediante una arteriografía Cirugía convencional. El enfoque quirúrgico convencional de los pacientes con arteriopatía periférica se realiza mediante endarterectomía o bypass Endarterectomía. La endarterectomía es la ablación directa de la lesión ateromatosa sin extirpar, evitar o sustituir la arteria afectada. Se extirpan las capas íntima y media enfermas, salvando la adventicia. Da resultados favorables a largo plazo y baja mortalidad, con mínimo riesgo de infección por no usar material protésico. Está indicada en lesiones cortas de grandes vasos Bypass. El bypass consiste en la anastomosis término-lateral de una prótesis a los segmentos proximal y distal sanos de la arteria. Esta técnica se puede realizar vía anatómica, si el trayecto de la prótesis sigue el eje de la arteria reemplazada, o por vía extraanatómica, si el trayecto del bypass difiere del anatómico. En la cirugía de bypass existen diversidad de procedimientos quirúrgicos en función de la localización y extensión de la lesión, pudiéndose emplear en ellos tres tipos de materiales: vena autóloga, politetrafluoretileno (PTFE) y Dacron. Según su localización, los bypass más frecuentes son: - Bypass aortofemoral: unilateral o bilateral, indicado en la afectación aortoiliaca con manifestaciones incapacitantes. Consiste en un injerto desde la aorta a una o las dos arterias femorales comunes. experto universitario de enfermería en patología vascular 85

12 - Bypass axilofemoral: es el injerto desde la arteria axilar que anastomosa con la arteria femoral común. - Bypass femorofemoral: se realiza en obstrucciones de las arterias femorales, es un injerto desde una arteria femoral común hasta la otra arteria femoral. - Bypass femoropoplíteo: indicado en obstrucciones femorales. Injerto desde la arteria femoral hasta la arteria poplítea por encima de la rodilla. Para su ejecución se hace uso de la vena safena (fig. 2). Enfermería es una pieza importante en el equipo quirúrgico participando de forma directa en dichas intervenciones Cirugía endovascular Angioplastia transluminal percutánea. La angioplastia transluminal percutánea (ATP) es la técnica más difundida, consiste en la dilatación de la luz del vaso mediante un balón situado en el extremo distal de un catéter. Fig. 2. Bypass femoropoplíteo. La ATP es eficaz en casos de estenosis segmentarias, no calcificadas y únicas. Parece ser el tratamiento revascularizador más conveniente para estenosis u oclusiones cortas de los vasos ilíacos y femorales superficiales. Esta técnica consiste en abordar la lesión vía percutánea, canalizando la arteria femoral, pasando el catéter a través de ella, con ayuda de guías y fluoroscopia, hasta 86 experto universitario de enfermería en patología vascular

13 la obstrucción, y posteriormente proceder a su dilatación, aplicando sobre la placa de ateroma de la arteria una compresión mecánica mediante el inflado del balón. Durante este procedimiento se administra heparina y durante los meses siguientes es posible que el paciente necesite ser anticoagulado. El proceso tiene lugar con anestesia local y control radiológico. Por eso una de sus ventajas es la pronta recuperación. Entre sus inconvenientes están las complicaciones a largo plazo, dentro de los 8 primeros meses posteriores a la cirugía, en un % de los pacientes recidiva de la obstrucción. Resaltar unas actividades de enfermería dentro del postoperatorio inmediato: - Vigilar que el paciente permanezca con las piernas inmóviles durante 6-12 horas. - Vigilar posible sangrado en el punto de inserción. - Valorar los pulsos pedios para comprobar que no existe trombosis de la femoral. - Observar presencia de manifestaciones indicadoras de complicación postquirúrgica. - Cuidado quirúrgico de la zona afectada Prótesis endovasculares. Las prótesis endovasculares son unos dispositivos usados para mantener la permeabilidad del vaso. Hay diferentes tipos de prótesis endovasculares: - Dispositivos endovasculares metálicos (stent). - Prótesis expandibles con balón: son prótesis que se montan sobre el balón del catéter y que una vez en la lesión se liberan. La más usada es el dispositivo de Palmaz-Schatz. - Prótesis autoexpandibles: prótesis que se expanden por acción del calor o mediante un mecanismo elástico Amputación. Afrontamiento farmacológico. El fracaso del afrontamiento farmacológico y quirúrgico nos conduce a realizar amputaciones (fig. 3). experto universitario de enfermería en patología vascular 87

14 Fig. 3 Amputación de Syme. 10. PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA El papel que corresponde a los profesionales de atención primaria (AP) es fundamental en este tipo de patologías, tanto asistencialmente como para favorecer un abordaje preventivo. Sabemos ya que una gran parte de la patología arterial periférica prevalece en los pacientes de forma asintomática, momento ideal para una identificación precoz y un posterior control evolutivo. Cualquier consulta médica de nuestro sistema sanitario debe tener el aparataje necesario para establecer una identificación de ICMI, sabiendo discernir si el paciente precisa atención urgente o programada Actividades de enfermería preventivas. La enfermería debe poseer los conocimientos suficientes para poder derivar al médico a un paciente lo antes posible. Además de identificación precoz, debe realizarse una buena educación sanitaria a la población, actuando sobre los factores de riesgo modificables: - Desaconsejar el consumo de tabaco y alcohol. - Mantener una dieta equilibrada. - Control adecuado de la HTA y la DM. - Promover la salud emocional reduciendo el estrés. 88 experto universitario de enfermería en patología vascular

15 - Buena higiene e hidratación de los miembros inferiores. - Realizar ejercicio de forma habitual. - Observación/inspección permanente de MMII Diagnósticos, intervenciones y actividades de enfermería. Según el proceso de atención de enfermería, la enfermedad vascular periférica agrupa los siguientes diagnósticos enfermeros según la NANDA, NIC y NOC: Diagnóstico de Enfermería: Perfusión tisular periférica inefectiva: reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir los tejidos a nivel capilar (00024). Resultado: Integridad de la piel y mejora de la perfusión tisular periférica. Intervenciones de Enfermería: Cuidados circulatorios en la insuficiencia arterial: fomento de la circulación arterial (4062). Actividades de Enfermería: - Realizar una valoración completa de la circulación periférica. - Observar el grado de incomodidad o dolor durante el ejercicio, por la noche o al descansar. - Colocar la extremidad en declive. - Administrar la medicación antiagregante o anticoagulante que se haya pautado. Recordemos algunas normas para la administración de heparina subcutánea: Utilizar la vía subcutánea profunda. Aguja de calibre fino y ángulo de 90º. No aspirar ni eliminar la burbuja de aire de la aguja. Evitar dar masaje en la zona después de la inyección. - Animar al paciente a hacer ejercicio según tolerancia. - Proteger la extremidad de lesiones. Curar heridas si las tuviera según protocolo. - EpS al paciente sobre factores que afectan a la circulación: Fumar. Ropas ceñidas. experto universitario de enfermería en patología vascular 89

16 Exposición a temperaturas extremas: frías o calurosas (calefactores, bolsas de calor). Cruzar las piernas y los pies. Mantener una hidratación adecuada para disminuir la viscosidad de la sangre. - Actividades y EpS al paciente con terapia anticoagulante o antiagregante: Valorar signos de sangrado en la piel: encías sangrantes, epistaxis, petequias (áreas con puntos rojos en la piel), equimosis, formación de hematomas y lugares de punción. Observar la orina, las heces y las secreciones gástricas para observar si hay presencia de sangre. Evitar la administración de medicamentos por vía intramuscular para evitar sangrado. * Evitar sangrado innecesario: * Usar cepillo de dientes suave y cepillarse con suavidad. * Rasuradora eléctrica. * Evitar tomar temperatura rectal. Presionar 3-5 minutos después de una extracción de sangre. Evitar el uso de aspirina y otros medicamentos sin consultar previamente a su médico. - EpS sobre el cuidado de los pies. - Usar calcetines de algodón. Diagnóstico de Enfermería: Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis, la dermis o ambas (00044). Resultado: Integridad de la piel. Intervención de Enfermería: Vigilancia de la piel: recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas (3590). Actividades de Enfermería: - Observar color, pulsos, textura, edema y presencia de ulceraciones. - Observar enrojecimiento, calor extremo o drenaje de la piel. 90 experto universitario de enfermería en patología vascular

17 - Observar pérdida de la integridad de la piel. - Observar signos de infección, erupción, abrasiones - Observar si hay excesiva humedad o sequedad en la piel. - Observar si la ropa queda ajustada. - Tomar nota de cambios en la piel y membranas. - Instruir acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel. Intervención de Enfermería: Manejo de presiones: minimizar la presión sobre las partes corporales (3500). Actividades de Enfermería: - Utilizar una escala de valoración adecuada para evaluar el riesgo. - Comprobar la movilidad y actividad del paciente. - Vigilar el estado nutricional del paciente. - Facilitar pequeños cambios en el peso corporal, si fuera necesario. - EpS al paciente y familia sobre algunas medidas (aplicables por la enfermería en el medio hospitalario): Vestir al paciente con ropas no ajustadas. Colocar al paciente sobre un colchón o cama terapéutica. Colocar la zona más afectada sobre una almohadilla de espuma de poliuretano. Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas. Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel. Hacer la cama sin pliegues para evitar la presión y fricción. Intervención de Enfermería: Cuidados de los pies: limpieza e inspección de los pies con el objetivo de conseguir relajación, limpieza y salud en la piel (1660). Actividades de Enfermería: Protección de la integridad hística de las extremidades: respecto a la prevención de lesiones en miembros inferiores, se le darán al paciente una serie de recomendaciones y será valorado de forma habitual para cerciorarnos de que las está siguiendo: - Cuidado de los pies. experto universitario de enfermería en patología vascular 91

18 Diagnóstico de Enfermería: Dolor crónico en relación con isquemia muscular durante la actividad prolongada: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial (00133). Resultado: Control del dolor. Intervención de Enfermería: Manejo del dolor: alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente (1400). Actividades de Enfermería: - Valoración del dolor que incluya localización, características, aparición/ duración, frecuencia, intensidad, factores desencadenantes y factores de alivio. - Observar claves no verbales de molestias. - Determinar el impacto del dolor en su calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles). - Ofrecerle una hoja de seguimiento del dolor. - Controlar los factores ambientales (temperatura, iluminación y ruidos). - Disminuir factores desencadenantes. - Explicar aplicación de la terapia farmacológica pautada según sus necesidades. - Se le indicará la postura antiálgica, en declive, y se le explicará la razón por la que esta postura alivia el dolor. - En su domicilio, elevar el cabecero de la cama 15 cm, y con una plataforma mantener la ropa de cama separada de los dedos, lo que también disminuye el dolor. - Con estenosis críticas será importante mantener un volumen de líquidos adecuado para evitar la oclusión total. Se instruirá al paciente para que mantenga una ingesta de líquidos suficiente, si no está contraindicado por padecer otro tipo de patología. - Enseñar uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión, masajes, etc.) antes, después y durante las actividades dolorosas y junto con otras medidas de alivio de dolor. - Valorar la necesidad de remitir al paciente a la Unidad del Dolor. 92 experto universitario de enfermería en patología vascular

19 Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la movilidad física en relación con la claudicación: limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades (00085). Resultado: Deambulación-caminata. Intervención de Enfermería: Terapia de ejercicios: ambulación. Estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión (0221). Actividades de Enfermería: - Aumentar su actividad dentro de las limitaciones de la claudicación. - Se le invitará al enfermo a que lleve un registro de la tolerancia al ejercicio midiendo la distancia a la que aparece la claudicación para determinar la localización y la naturaleza de las molestias durante el movimiento. - Una vez informado sobre la inocuidad del dolor de claudicación, se le aconsejará que «camine hacia el dolor», andando hasta provocar la claudicación, para descansar entonces y retomar la caminata cuando el dolor halla cedido, siendo ésta una forma de favorecer el desarrollo de la circulación colateral, ya que las necesidades de oxígeno de los músculos estimulan el desarrollo de las arterias colaterales. - Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios. - Evaluación del programa mediante el diario de ejercicio que ha registrado. Otros diagnósticos que se pueden presentar y que ahora no desarrollaremos son: Riesgo de infección en relación con circulación comprometida Manejo inefectivo de régimen terapéutico en relación con conocimiento insuficiente de factores de riesgo, proceso, signos y síntomas de las complicaciones, prevención de las complicaciones, cuidado de los pies y plan de tratamiento. experto universitario de enfermería en patología vascular 93

20 BIBLIOGRAFÍA Armans, E. Tabaco: primer factor de riesgo de enfermedad vascular, [en línea], Asociación Española de Enfermería Vascular (AEEV), Ponencia XIV Congreso AEEV. Disponible en: Beare, P.G. y Myers, J.L., Principos y práctica de la Enfermería Medicoquirúrgica. Vol. I. 2ª Edición, Madrid. Ed. Mosby/Doyma. Carpenito, Lynda Juall, Manual de diagnósticos de enfermería. 9ª edición. Madrid. McGraw Hill-Interamericana, 794 págs. Conde Olasagasti, J.L. Prótesis endovasculares en el tratamiento de la arteriopatía periférica de los miembros inferiores,. Ministerio de Sanidad y Consumo - Instituto de Salud Carlos III. Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias. Madrid. Esteban Solano, J.M. Arteriopatías periféricas. Barcelona. Editado por el Centro de Documentación del Laboratorios URIACH. 250 págs. Harrison, J. Thomas. Principios de Medicina Interna, vol. II, 16ª Edición, Madrid. McGraw-Hill. Jiménez Cossío, José A. y Mabel Insua, Emilce. Conocimientos básicos de las enfermedades arteriales venosas y linfáticas. Barcelona. Editado por el Centro de Documentación del Laboratorios URIACH. 152 págs. Johnson, Marion, McCloskey, Joanne C. y Bulechek, Gloria M. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones, interrelaciones NANDA, NOC Y NIC. Madrid. Elsevier S.A. 518 págs. Luis Rodrigo, Mª Teresa (rev.). Nanda. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, , Madrid. Elsevier, S.A. 298 págs. McCloskey, Joanne C. y Bulechek, Gloria M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE), traducción de la 4ª ed. en inglés. Madrid. Elsevier, S.A págs. Sosa Rodríguez, Valeriano, Estudio de la incapacidad laboral por enfermedades cardiocirculatorias [en línea], Sociedad Española de Cardiología. Disponible en: Stillwell, Susan B. y Randall, Edith McCarter. Guía clínica de enfermería. Cuidados cardiovasculares, Colominas, Juan (rev.) 2ª edición. Madrid. Mosby/Doyma libros S.A. 385 págs. ISBN: Tratamiento quirúrgico de las obstrucciones arteriales, [en línea]. Instituto Químico Biológico, Madrid, disponible en: cirugia01.htm. En el momento de la impresión de este manual están vigentes todos los enlaces de Internet citados en el tema. 94 experto universitario de enfermería en patología vascular

ISQUÈMIA CRÒNICA EXTREMITATS

ISQUÈMIA CRÒNICA EXTREMITATS ISQUÈMIA CRÒNICA EXTREMITATS Manifestacions clíniques i diagnòstic diferencial 3ª Jornada AIS-BE Barcelona 9 de novembre de 2010 Concepto También llamada insuficiencia arterial crónica, es el resultado

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados

Más detalles

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA INTRODUCCIÓN: N: La planificación n de cuidados enfermeros mediante la utilización n de planes de cuidados estandarizados (PCE), representa

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

RESUMEN EXPLORACION VASCULAR ARTERIAL Y VENOSA

RESUMEN EXPLORACION VASCULAR ARTERIAL Y VENOSA RESUMEN EXPLORACION VASCULAR ARTERIAL Y VENOSA 1-. INSPECCIÓN La exploración del paciente vascular debe ser completa y no limitarse a la zona donde el paciente refiere sus molestias. Hay que valorar: -

Más detalles

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA Página 1 de 5 TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para medir la frecuencia del latido cardiaco y valorar el ritmo y el volumen del pulso. 2.- DEFINICIONES

Más detalles

ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES.

ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES. ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES. INTRODUCCIÓN Podemos definir la isquemia crónica como el conjunto de signos y síntomas que se manifiestan cuando se produce una disminución progresiva del flujo

Más detalles

PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION E.S.E. HOSPITAL GERIATRICO Y ANCIANATO SAN MIGUEL

PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION E.S.E. HOSPITAL GERIATRICO Y ANCIANATO SAN MIGUEL PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION E.S.E. HOSPITAL GERIATRICO Y ANCIANATO SAN MIGUEL ULCERAS POR PRESION POBLACION OBJETO Pacientes con encamamiento o imposibilitados para su movilización postural por deterioro

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS ASISTENCIALES PROTOCOLO DE PREVENCION DE (UPP) UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ 1.- OBJETIVO Implementar acciones de

Más detalles

guía de prevención y cuidado de las úlceras arteriales para personas cuidadoras

guía de prevención y cuidado de las úlceras arteriales para personas cuidadoras > INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y PERSONAS CUIDADORAS guía de prevención y cuidado de las úlceras arteriales para personas cuidadoras qué son las úlceras arteriales? Las úlceras arteriales son heridas que

Más detalles

Dolor miofascial. Cualquier músculo puede presentar puntos gatillo miofasciales. - Qué es?

Dolor miofascial. Cualquier músculo puede presentar puntos gatillo miofasciales. - Qué es? Puntos Trigger Dolor miofascial - Qué es? Es una zona hiperirritable que duele al ejercer presión sobre ella, y a menudo da lugar a irradiación del dolor o aparición de éste en una zona distante. Cualquier

Más detalles

PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA.

PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA. PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA. Autores: Barroso Martín, Mª Jesús Coto Meléndez, Mª José Núñez Varela, Juan José ÍNDICE 1.

Más detalles

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal ictus / ACVA 3ª causa de muerte tras IAM y cáncer 4

Más detalles

PRÓTESIS ENDOVASCULARES (STENTS) EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES

PRÓTESIS ENDOVASCULARES (STENTS) EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES PRÓTESIS ENDOVASCULARES (STENTS) EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) Madrid, Julio de 1996 Agencia de Evaluación

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA Página 1 de 6 CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Contribuir a disminuir la temperatura corporal hasta los valores normales, y prevenir complicaciones

Más detalles

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz CHUS PREVENCIÓN N DEL RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y DE LESIONES MECÁNICAS DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO XVII Reunión n de enfermería a de Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009

Más detalles

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN Página 1 de 5 INTRODUCCIÓN La problemática generada por los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población trabajadora es cada día más significativa, los efectos en la disminución de la calidad

Más detalles

Síndrome del atrapamiento de la arteria poplítea.

Síndrome del atrapamiento de la arteria poplítea. Síndrome del atrapamiento de la arteria poplítea. Poster no.: S-0270 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: P. Esteve Krauel, A. Pinar Ruiz, M. L. Rozas Rodríguez,

Más detalles

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE EL DOLOR www.almirall.com Soluciones pensando en ti QUÉ ES? El dolor se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un estímulo dañino. En las personas que sufren

Más detalles

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalador.com Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ortiz Todos los derechos reservados. Trombosis Venosa Profunda de los Miembros Inferiores

Más detalles

ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES

ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES La isquemia es el término médico utilizado para describir una deficiencia de sangre a un área de tejido. Esto es generalmente causado por una obstrucción de los

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO COMO SE ARTICULA LA RED ASISTENCIAL? INGRID BRIONES LUENGO INDICE PRESENTACION OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS NIVELES DE ATENCION PRESENTACION RESPONSABILIDADES DE LOS NIVELES

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Práctica Clínica GPC Catalogo Maestro de Guías

Más detalles

UNA NUEVA LOCALIZACIÓN PARA INJERTOS DE P.T.F.E.: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA

UNA NUEVA LOCALIZACIÓN PARA INJERTOS DE P.T.F.E.: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA UNA NUEVA LOCALIZACIÓN PARA INJERTOS DE P.T.F.E.: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA María Vilarasau i Fabregas, Antonio Maillo i García Hospital de Terrasa. Barcelona Desde el inicio de la Hemodiálisis, uno de los

Más detalles

La Isquemia Crónica de los Miembros Inferiores (I.C.M.I.): Epidemiología, Diagnóstico No Invasivo, y Significado Clínico

La Isquemia Crónica de los Miembros Inferiores (I.C.M.I.): Epidemiología, Diagnóstico No Invasivo, y Significado Clínico [Index FAC] [Index CCVC] Enfermedades Vasculares Cerebrales y Periféricas/ Cerebral and Peripheral Vascular Diseases La Isquemia Crónica de los Miembros Inferiores (I.C.M.I.): Epidemiología, Diagnóstico

Más detalles

La analgesia epidural en el parto

La analgesia epidural en el parto La analgesia epidural en el parto HGT-ANR-02-141002 Servicio de Anestesiología y Reanimación La maternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida y es importante que este momento sea tan

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

DOLOR POSTQUIRURGICO

DOLOR POSTQUIRURGICO DOLOR POSTQUIRURGICO Por Qué tratar el Dolor? Porque es lo mas humano, la obligación moral del médico es aliviar el sufrimiento. Existen otras razones, disminuye la ansiedad del paciente y sus familiares,

Más detalles

ÉBOLA. Lo que debes saber

ÉBOLA. Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber. Características de la enfermedad: Debido a la conmoción internacional originada por la presencia de la enfermedad del ébola en países del continente africano,

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

Atención enfermera en hemodiálisis

Atención enfermera en hemodiálisis Atención enfermera en hemodiálisis Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,2 Créditos CFC Programa 1. PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS DE LA HEMODIÁLISIS Y TOXINAS URÉMICAS 2) Difusión 3) Convección 4) El

Más detalles

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria Investigación en Resultados de Enfermería: Implicaciones para la práctica clínica, la investigación y la gestión sanitaria 1ª Jornada Técnica en Cuidados en Salud Ministerio de Sanidad y Consumo Madrid

Más detalles

TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía. Sistemas de diagnóstico

TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía. Sistemas de diagnóstico TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía La arteria principal del cuerpo es la aorta. Hay dos porciones de las que se ocupa la cirugía cardiaca, la aorta ascendente y el cayado de la aorta. El resto son

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

3Msm Health Care Academy

3Msm Health Care Academy sm Health Care Academy 3M 3Msm Health Care Academy Protocolo de Prevención de Úlceras por Presión (UPP) en Adultos Abril, 2016 Lic. Militza Fernández Yáñez 3M 2015. All Rights Reserved 2 Unidad de cuidado

Más detalles

Temas de Fisioterapia

Temas de Fisioterapia Temas de Fisioterapia www.luisbernal.com ÍNDICE DE TEMAS DE FISIOTERAPIA TEMARIO OFICIAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Unidades de fisioterapia de Atención Especializada Coordinación de la actividad fisioterapéutica

Más detalles

SUMARIO EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 38-49% 27% EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA LESIONES Y ACCIDENTES EN EL FÚTBOL (ACTUACIÓN SOBRE ELTERRENO)

SUMARIO EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 38-49% 27% EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA LESIONES Y ACCIDENTES EN EL FÚTBOL (ACTUACIÓN SOBRE ELTERRENO) SUMARIO LESIONES Y ACCIDENTES EN EL FÚTBOL (ACTUACIÓN SOBRE ELTERRENO) Dr. Vicente Ferrer López Epidemiología lesional en el fútbol Lesiones más frecuentes: Esguince de tobillo Lesiones musculares Patología

Más detalles

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Enfermedad Renal Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Al finalizar la presentación, los participantes podrán: Conocer al menos dos (2) enfermedades

Más detalles

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN) INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN) C O N S E L L E R I A D E S A N I D A D 1. INTRODUCCIÓN Los anticoagulantes orales son medicamentos que modifican

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Página 1 de 5 TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para determinar la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava para valorar el

Más detalles

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada.

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada. Qué Es un Edema Macular? El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada. La mácula es un área muy pequeña en el centro

Más detalles

Paciente Crónico Complejo

Paciente Crónico Complejo Paciente Crónico Complejo CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1 Qué es la cardiopatía isquémica y sus síntomas? Es la incapacidad para que el el oxigeno y nutrientes lleguen de una manera adecuada a una zona determinada

Más detalles

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA Página 1 de 7 DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para que los pacientes que tienen limitaciones para desplazarse por si solos, puedan deambular,

Más detalles

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas.

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas. Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas. 9º Congreso SEC. Sevilla 2.008 Dr. Roberto Lertxundi. Clínica Euskalduna. Bilbao. CONCEPTOS Y EXPRESIONES MÁS PRECISAS De vaginismo... A trastornos

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS CECILIA TERESA ARIAS FLORES ENFERMERA DOCENTE UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CHICLAYO-PERU

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

Insuficiencia arterial crónica Milagros Caridad Romero Gamboa

Insuficiencia arterial crónica Milagros Caridad Romero Gamboa ISCM-H Facultad Comandante Manuel Fajardo Insuficiencia arterial crónica Milagros Caridad Romero Gamboa La Habana 2014 La vida no tiene dolores para quien entiende a tiempo su sentido. José Martí Angiología

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

FISIOTERAPIA 1 (KIN 343) 2011

FISIOTERAPIA 1 (KIN 343) 2011 FISIOTERAPIA 1 () 2011 Profesor: Oscar Achiardi Tapia 1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Flotabilidad Resistencia Presión hidrostática Calor específico y conductividad térmica 2 FLOTABILIDAD Fuerza que experimenta

Más detalles

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Medioambiente, I+D+I Ficha Técnica Categoría Prevención de Riesgos Laborales Referencia Precio

Más detalles

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica >> Contenido Científico. Caso Clínico ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Más detalles

Obesidad y ejercicio

Obesidad y ejercicio Obesidad y ejercicio Objetivos Conocer las recomendaciones para la orientación de ejercicio en paciente con obesidad. Orientación de ejercicio 1. Diagnóstico Médico/Nutricional 2. Determinación de riesgos

Más detalles

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:...

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:... Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada FRENOTOMÍA LABIAL, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS AUTORES Alba María Álvarez González REVISORES Francisco López Marinas Superv. 2 Rehabilitación. Ana Luz Álvarez Palacios Superv. 5 W HGA. Elena Rozado Gutiérrez DUE

Más detalles

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

ENFERMEDAD DE KAWASAKI ENFERMEDAD DE KAWASAKI Introducción La enfermedad de Kawasaki (EK) debe su nombre al pediatra japonés que describió este proceso en 1967, el Dr. Tomisaku Kawasaki. Él reconoció en un grupo de niños japoneses

Más detalles

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE CIRUGIA GENERAL

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE CIRUGIA GENERAL Página 1 de 9 CDS GDM 2.1.2.1 CG-03 GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE CIRUGIA GENERAL JUNIO 2012 Página 2 de 9 CDS GDM 2.1.2.1 CG-03 Enfermedad Arterial Periférica Recomendaciones actuales de tratamiento

Más detalles

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA PARA EL PACIENTE VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA VENOSO SUBCUTÁNEO ÍNDICE Edición: Unidad de Comunicación Hospital Donostia. Depósito Legal: SS-400-2011 Qué es

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL Página 1 de 7 TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para medir y valorar la presión arterial del paciente. 2.- DEFINICIÓN La determinación de la presión arterial

Más detalles

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29 Tratamiento después de un El de miocardio es la muerte de una parte del músculo del corazón, el cual no se regenera, y actualmente no hay método efectivo de conseguir reponer las células perdidas. Por

Más detalles

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

uso adecuado de guantes en el medio sanitario uso adecuado de guantes en el medio sanitario 20 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Los guantes son un equipo de protección individual. Su función es

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA ( ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA DE LOS MIEMBROS

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA ( ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA DE LOS MIEMBROS DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA ( ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA DE LOS MIEMBROS MACROPROCESO: Atención al paciente INFERIORES) PROCESO: Hospitalización Responsable: DR Luis Versión: Estado del

Más detalles

Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER

Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER SISTEMA VENOSO Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER SISTEMA SUPERFICIAL SISTEMA PROFUNDO Venas comunicantes y perforantes Válvulas Fuerzas La pared

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y favoreciendo

Más detalles

Piernas cansadas, varices,

Piernas cansadas, varices, Piernas cansadas, varices, Todo lo que debe saber Qué son las varices? Las varices son dilataciones, alargamientos y ondulaciones de las venas del sistema superficial o profundo de los miembros inferiores,

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Anemias NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primari

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Anemias NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primari El siguiente plan de cuidados de enfermería presenta los principales problemas que aparecen en los/las pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Anemias, sin embargo no debemos obviar

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

Infarto agudo de miocardio

Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE PARA EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DONOSTIA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO ÍNDICE Introducción

Más detalles

Dr. John Pablo Meza Benavides. Neurólogo Clínico

Dr. John Pablo Meza Benavides. Neurólogo Clínico ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL: INFARTO O HEMORRAGIA CEREBRAL SEÑALES DE PREVENCION Y CONSEJOS PARA EVITAR EL DERRAME CEREBRAL Qué es el derrame cerebral? En medicina la palabra técnica para una lesión súbita

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbar! J.Olabe 2013

Tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbar! J.Olabe 2013 Tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbar! J.Olabe 2013 Síndrome lumbociático radicular:!!! Efecto mecánico compresivo!!! Efecto químico inflamatorio Hernia discal lumbar sintomática!!! Dolor!!!

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-390-10 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

josé j. aparici www.atmryd.com abril de 2010 CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos.

josé j. aparici www.atmryd.com abril de 2010 CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos. CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos. Los egipcios utilizaban el frio para el tratamiento de lesiones y procesos inflamatorios. A mediados del siglo XIX el médico

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PCE / TVP / 013 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización con diagnóstico de TVP

Más detalles

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL JORNADAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (28 de Septiembre de 2002) CONSTRUTEC CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL Dña. Irene Puigmitjà. Técnico Prevención Riesgos Laborales y moderadora CADMO

Más detalles

Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia

Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia, Hospital Clinic, Barcelona Implicación de las Plaquetas en la Arteriosclerosis

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO Laminectomía-Discectomía para Hernia discal

CONSENTIMIENTO INFORMADO Laminectomía-Discectomía para Hernia discal Para satisfacción de los Derechos del Paciente, como instrumento favorecedor del correcto uso de los Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos, y en cumplimiento de la Ley General de Sanidad. Yo D./Dña...,

Más detalles

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual Patologías como la sífilis, la gonorrea o la chlamydia experimentan un aumento de los casos Unas semanas después de la

Más detalles

DÍA DEL ICTUS 2006. 7 de noviembre Después del ictus, hay mucha vida por vivir

DÍA DEL ICTUS 2006. 7 de noviembre Después del ictus, hay mucha vida por vivir DÍA DEL ICTUS 2006 7 de noviembre Después del ictus, hay mucha vida por vivir Sólo el 41% de las personas que han sufrido un ictus se valen por sí mismas medio año después, según un estudio del GEECV-SEN

Más detalles

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Que es la Hipertensión Arterial (Presión ) La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cuando le toman la presión arterial, se obtiene una lectura de dos valores

Más detalles

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO BLOQUE I. LIMPIEZA DEL MEDIO HOSPITALARIO 1. La habitación hospitalaria: características

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP TALLER VIA SUBCUTANEA Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP VIA SUBCUTANEA Vía de elección cuando la vía oral es impracticable. La administración subcutánea permite controlar la mayor parte de los

Más detalles

LUMBALGIA DRA. ILSA Y. MORENO DEL CID MEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA

LUMBALGIA DRA. ILSA Y. MORENO DEL CID MEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA LUMBALGIA DRA. ILSA Y. MORENO DEL CID MEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA Diplomado de Atención Primaria 9 de junio de 2015 LUMBALGIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. DEFINICIÓN PORQUÉ HABLAR DE DOLOR LUMBAR HISTORIA NATURAL

Más detalles

MASAJE EN ESTIRAMIENTO

MASAJE EN ESTIRAMIENTO MASAJE EN ESTIRAMIENTO Dr. Jordi Sagrera Ferrándiz. Barcelona Vicepresident del GBMOIM CONCEPTO El Masaje en Estiramiento es una técnica que consiste en aplicar masaje, preferentemente en el tejido muscular

Más detalles

VENDAJES FUNCIONALES

VENDAJES FUNCIONALES VENDAJES FUNCIONALES Definición Vendaje realizado a partir de bandas adhesivas elásticas y/o no elásticas, con el fin de estabilización de una articulación o de tratamiento o prevención de una patología

Más detalles

Facultad de Medicina-Universidad de Panamá Curso intensivo de Anatomía 2012 Club de informática médica y telemedicina Anatomía de los grandes vasos

Facultad de Medicina-Universidad de Panamá Curso intensivo de Anatomía 2012 Club de informática médica y telemedicina Anatomía de los grandes vasos Facultad de Medicina-Universidad de Panamá Curso intensivo de Anatomía 2012 Club de informática médica y telemedicina Anatomía de los grandes vasos Rafael Pitty S- MD36 1.Tipos de circulación 2.Función

Más detalles

Se realizan entre 6 y 7 angioplastias coronarias por día en menores de 40 años en Argentina

Se realizan entre 6 y 7 angioplastias coronarias por día en menores de 40 años en Argentina Información de Prensa - Agradeceremos su difusión - Se realizan entre 6 y 7 angioplastias coronarias por día en menores de 40 años en Argentina Las obstrucciones cardiovasculares y los infartos no se dan

Más detalles