OLI-31 E. FERNÁNDEZ 1, J. AGUILAR 1, A. IRIARTE 2, P. BOUZA 3, P. ARROYO 4, P. VIDAL 4, A. J. VERNAL 5, A. GÁMEZ 5, J. NIETO 4 Y M.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OLI-31 E. FERNÁNDEZ 1, J. AGUILAR 1, A. IRIARTE 2, P. BOUZA 3, P. ARROYO 4, P. VIDAL 4, A. J. VERNAL 5, A. GÁMEZ 5, J. NIETO 4 Y M."

Transcripción

1 OLI-31 PROPIEDADES DE LOS SUELOS RELACIONADAS CON EL ESTADO NUTRITIVO DE LOS OLIVARES DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN SIERRA DE CAZORLA (JAÉN). RECOMENDACIONES DE ABONADO. E. FERNÁNDEZ 1, J. AGUILAR 1, A. IRIARTE 2, P. BOUZA 3, P. ARROYO 4, P. VIDAL 4, A. J. VERNAL 5, A. GÁMEZ 5, J. NIETO 4 Y M. PASTOR 6 1 Departamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada. 2 Unidad Asociada Departamento de Edafología y Química Agrícola-CSIC. Granada. 3 Conycet. Puerto Madryn. Argentina. 4 Servicio de Asesoramiento Agrícola. Caja Rural de Jaén. Mancha Real. 5 Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Cazorla. 6 Área de Producción Ecológica y Recursos Naturales. CIFA Córdoba. IFAPA. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. FORO DE OLIVAR Y MEDIO AMBIENTE RESUMEN El objetivo principal de este tra ha sido el estudio de la disponibilidad de nutrientes de los suelos olivareros de la comarca de Cazorla, así como de otras propiedades químicas que pueden afectar a la disponibilidad de nutrientes (contenido en arcilla y carbonato cálcico), haciendo una valoración cuantitativa de los resultados analíticos desde el punto de vista agronómico. Hemos considerado como parámetros más importantes a evaluar los contenidos en nitrógeno total, fósforo, potasio, materia orgánica, carbonato cálcico, ph, la textura, y elementos gruesos. Asimismo para establecer el diagnostico nutricional se ha recurrido al análisis foliar, con determinación de los niveles de N, P, K, Ca, Mg, Mn, Cu, Zn y B en hoja durante los años 1 y 3 en muestreo realizado en el mes de julio. N, P y K son los nutrientes que mayores problemas plantean desde el punto de vista de la nutrición. Las características de los suelos en cuanto a textura, contenido en carbonato cálcico, ph, y grado de alteración debido a la fuerte erosión, condicionan de forma importante el tipo de fertilización, de forma muy especial en secano, siendo recomendable en la mayoría de los casos la fertilización foliar para restaurar las deficiencias nutricionales. En olivares de riego, en los que se obtiene una alta producción, se hace aconsejable la aplicación de N, P, K en fertirrigación, recomendando aplicar conjuntamente el agua y los nutrientes en todos los riegos y durante la totalidad del tiempo de riego. INTRODUCCIÓN Las zonas dedicadas al cultivo del olivar en la denominación de origen Sierra de Cazorla ocupan las mayores extensiones de las tierras de uso agrícola en los términos municipales de Cazorla, La Iruela, Chilluévar, Santo Tomé, Peal de Becerro, Quesada y Huesa. La aplicación de abonado al suelo ha sido habitual en esta comarca desde los años 7, aunque se ha llevado a cabo de forma arbitraria por los olivareros. La modernización de las explotaciones requiere conocer las necesidades reales de nutrientes a aportar con la finalidad de evitar la aparición de deficiencias y desequilibrios nutritivos, así como el empobrecimiento del suelo, tratando asimismo de minimizar los costes de fertilización. Otro de los objetivos prioritarios de este tra es evitar la contaminación ambiental debido al mal uso de los fertilizantes. MATERIAL Y MÉTODOS La zona sobre la que se ha realizado el estudio representa una superficie de olivar de 37.5 has, estando incluidos los términos municipales mas arriba mencionados, comprendiendo la mayoría de los olivares a la variedad Picual, existiendo igualmente árboles de la variedad Royal que confieren a sus aceites su singularidad. Desde el punto de vista climático, en los olivares de esta comarca se pueden establecer dos grandes zonas: las laderas noroeste de la sierra de Cazorla, con precipitaciones anuales que oscilan entre 6 y 8 mm y valores de evapotranspiración de referencia (ETo) comprendidos entre 1.1 y 1. 1

2 mm, y una segunda zona, muy bien diferenciada de la anterior, que se extiende por los términos municipales de Santo Tomé, Peal de Becerro, Huesa y la depresión del río Guadiana Menor, zona en la que las precipitaciones disminuyen ostensiblemente, no superando valores medios anuales de 45 mm, y que incluso localmente pueden llegar a ser muy inferiores. En esta segunda zona los valores de ETo son sensiblemente mayores que en la primera zona, entre 1.25 y 1.3 mm, por lo que es mucho menos apta para el cultivo del olivar en secano que las estribaciones de la sierra. Los materiales predominantes sobre los que se asientan los suelos son margas y calizas; ocasionalmente aparecen paquetes de areniscas alternantes con margas y, por último, en los alrededores de Chilluevar afloran arcillas rojas. En el estudio de suelos de la comarca se han tomado 55 sondeos (profundidades -3 y 3-6 cm) de suelos representativos del olivar. Para la selección de los puntos de muestreo se utilizaron dos criterios: el conocimiento previo de la zona de estudio (Aguilar et al., 1995) y la experiencia de los técnicos del Consejo Regulador de esta Denominación de Origen. Se han clasificado estos suelos según la metodología propuesta por FAO (1999). En el análisis de los suelos se han seguido los Métodos Oficiales de Análisis del Ministerio de Agricultura (1975). Las determinaciones que se han realizado son las siguientes: textura, N, P y K asimilables, materia orgánica, carbonato cálcico y ph, cuyos valores tienen gran importancia para el diagnóstico de la programación de la fertilización. Para el estudio del estado nutritivo de las plantaciones de olivar se tomaron muestras de hoja de 95 parcelas en el año 1 y 52 parcelas en año 3, utilizando para su análisis los Métodos Oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Orden Ministerial de 17/9/81. B.O.E. nº 246), salvo para el boro que se determinó por el método de la azometina-h descrito por Basson et al. (1969) y Wolf (1971). Los elementos analizados han sido: N, P, K, Ca, Mg, Mn, Cu, Zn y B. El hierro no se ha analizado ya que el diagnóstico nutricional de este nutriente no es posible hacerlo en base a los resultados del análisis foliar, siendo en este caso necesario la observación de los síntomas visuales en hojas (clorosis férrica, análisis de clorofila, índice spad). Se ha realizado el muestreo en julio por ser el único momento en el que existe estabilidad analítica y por ser para el que se dispone de valores analíticos de referencia (Freeman et al., 1994), con los que podemos comparar los resultados analíticos obtenidos. RESULTADOS La zona es bastante homogénea en cuanto a tipología de suelos se refiere. Del estudio de los 55 sondeos realizados se desprende que los suelos más representativos de la zona son los siguientes: Vertisoles, Calcisoles, Cambisoles y Regosoles. Predominan los suelos de textura fina, casi un 69 % del total de los suelos muestreados pertenecen a la clase textural arcilla, y el resto a las clases franco-arcillo-limosa y arcillo-limosa. El mínimo contenido de arcilla es del %, encontrando porcentajes en arcilla que alcanzan en ocasiones valores superiores al 6%. Sólo el 11% de las muestras analizadas tienen menos del 3% de arcilla. La fracción limo fino (,2,2 mm) es, después de la arcilla, la más abundante, siendo minoritarias las fracciones limo grueso (,5,2 mm) y arena (2,,5 mm) en el conjunto de las muestras analizadas. No han aparecido contrastes texturales en las dos profundidades analizadas. Con respecto a las texturas los suelos son muy homogéneos. Las gravas son también escasas, inferiores al 15% del total de muestra en más de un 6% de los suelos analizados; sólo una de las muestras, debido a su posición fisiográfica, presenta más del 5% en gravas. Derivada de la textura del suelo, que confiere al suelo bajas velocidades de infiltración y una marcada tendencia a la formación de costras en superficie, y del régimen de lluvias, con gran frecuencia de eventos torrenciales, la pérdida de suelo por erosión hídrica es el problema más importante que se presenta en la comarca, lo que aconseja el empleo de técnicas de cultivo que permitan que restos orgánicos (vivos o inertes) cubran el suelo, lo que permitirá que se reduzcan las pérdidas de suelo (Pastor, 4). Debido a la naturaleza del material original los suelos son profundos en general, aunque la erosión intensa ha hecho que en amplias zonas sea este material original el que aparezca en superficie. Esta profundidad, unida a la textura fina condicionan una alta capacidad de retención de agua tanto a 33 kpa (capacidad de campo) como a 1.5 kpa (punto de marchitamiento permanente), por lo que el 2

3 agua útil para la planta se ve bastante restringida en general. Estas características texturales tienen una gran importancia agronómica, condicionando la productividad y rentabilidad del cultivo del olivar en las zonas y años de baja pluviometría, por lo que el regadío es la práctica de cultivo que en las zonas más áridas de la comarca puede mejorar de forma permanente la rentabilidad del olivar. Además de la textura y de la erosión, otro factor que condiciona la disponibilidad de nutrientes, especialmente de potasio, es el alto contenido en carbonato cálcico (figura 1). En un 78% de las muestras de suelo analizadas este contenido es muy alto, superior al 4% y sólo un 6 % de las mismas presentan valores que pueden considerarse como normales, entre un 1 y un 25 %. Evidentemente el ph del suelo (figura 1)es básico, prácticamente de forma generalizada, con sólo un 9 % de las muestras con valores inferiores a 7; en general predominan valores superiores a 8,5, lo que puede afectar a las disponibilidades de fósforo, manganeso y zinc. Para el estudio de la fertilidad de los suelos hemos analizado los porcentajes en materia orgánica, nitrógeno, potasio y fósforo, diferenciando entre las dos profundidades estudiadas, considerando los 3 cm superficiales como la fertilidad actual del suelo, mientras que los contenidos observados en las muestras recogidas entre 3 y 6 cm de profundidad nos indican la reserva de nutrientes. El manejo inadecuado de las parcelas (laboreo intenso) y la grave erosión que sufren la mayor parte de los suelos dedicados al cultivo del olivar en la comarca, determinan los escasos contenidos en materia orgánica observados (figura 2); en superficie un 71% de los suelos presentan valores s e incluso muy s en m.o.; en subsuperficie la situación es aún más grave, ya que apenas un 4% de los suelos presentan valores que pueden considerarse como normales. La escasez de materia orgánica afecta a otros parámetros físicos del suelo, como la estructura, muy degradada en algunas parcelas, o la velocidad de infiltración de agua, en general baja. Como ya se dijo anteriormente, la única posibilidad de restaurar las propiedades degradadas por la escasez de materia orgánica es cambiar el sistema de manejo del suelo, impulsando la aplicación de prácticas que aporten carbono orgánico al suelo, tales como no quemar los restos de poda, triturándolos y dejándolos sobre la superficie del terreno, mantener las hojas caídas el árbol, o instalar cubiertas vegetales en el centro de las calles de la plantación (Pastor et al., 4). El nitrógeno ha sido aportado como fertilizante por los olivareros de forma generalizada en la comarca, aún así más del 52 % de las parcelas estudiadas presentan valores de contenido de N en suelo considerados como s o muy s en superficie (figura 3) y estas deficiencias se generalizan a casi un 75 % de las muestras subsuperficiales. No se han detectado niveles s de potasio en suelo (figura 4) en superficie aunque sí en las muestras subsuperficiales y, como después veremos, el estado nutritivo de las plantaciones de olivar muestra niveles s de K en un gran número de explotaciones. Las discrepancias afectan a 17 de las explotaciones muestreadas y, excepto en cuatro localidades, los análisis detectan niveles s en hoja y normales en suelos. El elevado ph y el alto contenido en carbonato cálcico en suelos probablemente puede ser la causa de las deficiencias nutritivas observadas (figura 1). En la corrección de las deficiencias de potasio debería tenerse siempre en cuenta este alto contenido en carbonato cálcico de la mayoría de los suelos, lo que puede generar competencia en la asimilación de K por las plantas, y considerar igualmente que la presencia de arcillas de tipo ilítico puede causar la retrogradación del potasio añadido al suelo como fertilizante. El contenido en fósforo asimilable es o medio- en el 45% de las muestras superficiales de suelo analizadas. En las subsuperficiales se incrementan los porcentajes de muestras con niveles s y aparecen algunas muestras con contenidos considerados como muy s. A estos resultados hay que unir el alto porcentaje en carbonato cálcico de la mayor parte de los suelos y, sobretodo, el elevado valor del ph, que puede condicionar que, a pesar de existir disponibilidad de este elemento en el suelo, no pueda ser tomado por el árbol. En las recomendaciones de abonado y corrección de deficiencias deben ser considerados todos estos factores. En todos los suelos estudiados la relación C/N se encuentra alrededor de 1 o incluso valores más s. La baja disponibilidad de nitrógeno en el suelo determina una fuerte dependencia del abonado para abastecer las exigencias de N del cultivo. Ello puede explicar las deficiencias que se observan en el análisis foliar cuando después de una gran cosecha no se restituyen de forma equivalente las cantidades extraídas por la misma. 3

4 Los diagramas de dispersión de los contenidos en nitrógeno - potasio y nitrógeno - fósforo en el suelo (figura 6) nos permiten comprobar la situación global de las explotaciones de la comarca, estableciendo las necesidades de uno, otro o los dos nutrientes simultáneamente. Hemos separado las muestras de los primeros 3 cm de las muestras tomadas en profundidad, diferenciando así las explotaciones que precisan una restitución inmediata, aquellas que presentan deficiencias en superficie, y finalmente aquellas que sólo las presentan en profundidad. Para el nitrógeno y potasio (figura 6 izquierda) se observa que la fertilización nitrogenada es fundamental para un gran número de explotaciones, ya que presentan niveles considerados como s o muy s. El aporte de nitrógeno debe combinarse con potasio que, aunque en superficie no aparecen deficiencias en suelo, si que es deficitario en varias muestras subsuperficiales. Existen, por último, algunas muestras que presentan valores de deficiencia en nitrógeno pero que, en principio, no precisan de la aplicación complementaria de potasio. Si tenemos en cuenta el diagrama de dispersión para el nitrógeno y fósforo (figura 6 derecha), observamos que para un número considerable de explotaciones es precisa la aplicación de ambos nutrientes al presentar niveles s o muy s. La aplicación de fósforo y potasio al olivar deberá realizarse teniendo en cuenta las características especiales de cada suelo, especialmente en lo relativo al contenido en carbonato cálcico, el valor de ph, así como su textura fina. En muchas de las parcelas, tanto para el fósforo como para el potasio, la aplicación foliar de estos nutrientes parece ser la forma más aconsejable (Pastor et al., a) en los olivares de secano. En este tipo de suelos la aplicación de abonados P y K ha resultado casi siempre ineficaz al menos a corto y medio plazo en ensayos de larga duración (Ferreira et al., 1984), habiéndose observado que con frecuencia la producción es independiente de las aportaciones realizadas de estos fertilizantes (Fernández Escobar et al., 1994). En algunas de las parcelas visitadas se han detectado problemas de clorosis férrica en el olivar que soportan, problemas siempre derivados de las propiedades químicas de los suelos, fundamentalmente el alto contenido en carbonato cálcico, por lo que es comprensible que se produzca una deficiencia de clorofila en hoja causada por un desarreglo en la nutrición de hierro (Fe). En estas parcelas la aplicación anual de fertilizantes inyectados al suelo se hace imprescindible, ya que se afectará drásticamente la producción del olivar. La forma más eficaz para la corrección de la clorosis (Pastor et al., b) es utilizar una formulación comercial con un máximo contenido de Fe quelatado como Fe-EDDHA (o-o). Existen igualmente otras formas de corrección, pero casi siempre resultan menos efectivas. La aplicación foliar de Fe es muy poco efectiva. Las figuras 7 y 8 muestran un resumen del estado nutritivo de los olivares de esta denominación de origen. Podemos afirmar que en el año 2.1 son el N, P y K los elementos que aparecen con valores por de de los considerados como adecuados en una mayor proporción de parcelas. En el conjunto de las muestras analizadas, el N aparece con niveles por de del adecuado en un 19 % de los parcelas, de las cuales un 5% son consideradas como deficientes y un 14% pueden considerarse como s; el P muestra niveles s en un 68% de las muestras, aunque no aparecen casos de deficiencia. En cuanto al K, solamente una parcela debe considerarse como deficiente, mientras que en un 52 % de las parcelas aparecen niveles considerados como s. Para los restantes nutrientes: Ca, Mg, Mn, Zn y B en la gran mayoría de las plantaciones de olivar su estado nutritivo es adecuado, aunque aparecen algunas parcelas con niveles s, si bien muy próximos a la suficiencia. Estas anomalías nutritivas fueron en todos los casos consecuencia de las propiedades químicas de los suelos sobre los que se asienta el olivar: alto contenido en arcilla y carbonato cálcico, alto valor de ph. En el año 3 los resultados de los análisis foliares (Figura 8) revelan una situación bastante similar a la observada en el año 1. Con relación al N, se observa que en un 14 % de las parcelas este elemento aparece con valores considerados como deficientes y en un 21 % aparecen valores s. Con relación a 1, en el 3 ha empeorado el estado nutritivo de las plantaciones, apareciendo un menor porcentaje de parcelas con valores considerados como adecuados, habiendo aumentado la proporción de parcelas con niveles s y deficientes. En cuanto al P, casi el 8 % de las parcelas muestra valores s, mayor proporción que en el 1. El K también muestra en el año 3 un gran porcentaje de parcelas con niveles nutritivos s (67 %), mayor proporción que en el 1. No se observan tampoco en este año parcelas que muestren estados de deficiencia en K. Con respecto 4

5 a los restantes elementos analizados (Mg, Ca, Mn, Cu, Zn y B), prácticamente en todas las parcelas se observan valores considerados como adecuados, únicamente en 3 parcelas (6% de los casos) existen niveles en Mn considerados como deficientes, lo que no debe tenerse en cuenta en las parcelas afectadas a la hora de programar la corrección de esta deficiencia. CONCLUSIONES: El análisis foliar parece una buena herramienta a disposición del técnico que puede ayudar a la programación del abonado en olivar. Sin embargo, no deben realizarse recomendaciones de abonado teniendo en cuenta solamente los resultados de este análisis. Parece fundamental que se tengan igualmente en cuenta el análisis de suelo, las características del olivar (desarrollo vegetativo, crecimiento, capacidad productiva, etc.) y los síntomas visuales de posibles deficiencias. Es difícil que en esta comarca se pueda prescindir del abonado nitrogenado, si se tiene en cuenta el nivel de materia orgánica, los s contenidos de nitrógeno en el suelo y su inestabilidad por lixiviación en los años húmedos. En las zonas y años con baja pluviometría, la rentabilidad de la aplicación de N al suelo puede ser dudosa (Ortega Nieto, 1964), por lo que en estos casos la fertilización foliar con urea (2-4 %) en 2-3 aplicaciones anuales proporciona unos magníficos resultados (Ferreira et al., 1978) como alternativa de la aplicación de N al suelo. Aunque muchos suelos tienen cantidades suficientes de potasio, son frecuentes las deficiencias nutritivas en este elemento en los olivares de esta comarca, especialmente en los años de gran producción, en los que se producen deficiencias temporales que afectan negativamente a la cosecha del año siguiente. Teniendo en cuenta los altos contenidos en arcilla y carbonato cálcico de estos suelos, la respuesta al abonado potásico al suelo probablemente sea poco eficaz en condiciones de secano (Ferreita et al., 1984; Fernández Escobar et al., 1994), por lo que en este caso se recomienda el abonado foliar con potasio, práctica que experimentalmente ha proporcionado resultados muy interesantes (Pastor et al., a). En este caso se recomienda emplear nitrato, sulfato o cloruro potásico a concentraciones del 2% en cualquiera de los tratamientos fitosanitarios clásicos del olivar. La adición de urea (,5%) mejora la absorción foliar del K. El fósforo es otro elemento que plantea problemas nutricionales en una gran proporción de las explotaciones olivareras de la comarca, condicionada esta problemática también por el alto contenido en carbonato cálcico y el elevado valor del ph de los suelos. Para la aportación de P en olivares de secano también debe recurrirse a la aplicación foliar. En este caso se recomienda utilizar fosfato monoamónico en pulverización, advirtiendo que su mezcla con los funguicidas cúpricos es incompatible, por lo que no puede aplicarse P en los tratamientos de repilo en primavera y otoño, debiendo realizarse aplicaciones específicas a lo largo de la primavera, época en la que la capacidad de absorción foliar es adecuada. Para que la fertilización foliar sea efectiva deberá emplearse una maquinaria que permita mojar correctamente los árboles. Se recomienda el empleo de atomizadores, empleando una adecuada cantidad de agua. Para mejorar la eficacia de la aplicación evitar pulverizar en días calurosos o en las horas centrales del día. En algunas parcelas aparecen síntomas visuales de deficiencia en hierro (clorosis férrica), en estos casos siempre es conveniente su corrección mediante la aportación de quelatos de hierro (emplear siempre Fe-EDDHA o-o ) mediante inyección al suelo a la salida del reposo invernal (Pastor et al., b). En principio, y teniendo en cuenta los resultados analíticos obtenidos, los demás nutrientes (Ca, Mg, Mn, Cu, Zn y B) no parece que deban ser tenidos en cuenta, de forma genérica, en la programación de la fertilización en la comarca, solamente se aplicarán en los casos en los que los resultados del análisis foliar demuestren que ello es necesario. En los olivares de regadío, en los que se obtiene una alta producción, la fertirrigación aportando N, P y K es imprescindible. La experiencia ha demostrado que estos nutrientes deben aportarse disueltos en el agua de riego, en todos los riegos y durante la totalidad del tiempo de riego. Deberíamos regar con una solución nutritiva adaptada a cada momento del año y al estado fenológico del olivar en ese momento. Se emplearán soluciones ácidas, que además de evitar la obturación de 5

6 los emisores, mejorarán la asimilación de la mayoría de los nutrientes. El asesoramiento técnico por un especialista en la materia parece imprescindible en este caso. La mayoría de los suelos de olivar de esta comarca son pobres en materia orgánica y sufren una progresiva pérdida de fertilidad debido a la erosión hídrica, por lo que la adopción de sistemas de laboreo de conservación, fundamentalmente cultivo con cubierta vegetal (Pastor, 4), así como dejar los restos vegetales sobre la superficie (por ejemplo restos de poda picados y hojarasca la copa) parece muy recomendable (Pastor et al., 4). AGRADECIMIENTOS Este tra se ha realizado con la financiación de la Caja Rural de Jaén en el marco del convenio Mejora de las técnicas de fertilización del olivar de la Provincia de Jaén suscrito entre Caja Rural y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. El apoyo técnico del Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Cazorla ha sido imprescindible. BIBLIOGRAFIA Aguilar, J.; Fernández, J.; Fernández, E.; De Haro, S.; Marañés, A. y Rodríguez, T. (1995). El olivar jiennense. Serv. Publi. Interc. Científico. Universidad de Jaén. Caja Rural de Almería (1999). Agenda agrícola. Ed. Simancas S.A.. Valladolid. FAO/UNESCO (1999). World Reference Base for Soil Resources. Roma. Fernández-Escobar, R., García Barragán, T., Benlloch, M., (1994). Estado nutritivo de las plantaciones de olivar de la provincia de Granada. ITEA, 9: Ferreira, J., Pastor, M., Magallanes, M., Ensayos de fertilización foliar nitrogenada en el olivo. Actas Seminaire sur l Olivier et autres Plantes Oleagineuses cultives en Tunisie. Mahdia (Tunisie) Ferreira, J., García Ortiz, A., Frías, L., Fernández, A. (1984). Los nutrientes N, P, K en la fertilización del olivar. X Aniversario Red Cooperativa Europea de Investigación en Oleicultura. Freeman, M., Uriu, K., Hartmann, H.T. (1994). Diagnosing and Correcting Nutrient Problems. En: Ferguson, L., Sibbett, G.S., Martin, G.C. (ed.). Olive Production Manual. ED.Division of Agriculture and Natural Resources. University of California. Publ Ortega Nieto, M., Valor fertilizante del abono mineral y orgánico y sus relaciones con el agua en el olivo. INIA.Ministerio de Agricultura. Madrid. Pastor, M., Aguilar, J., Fernández, E., Nieto, J., Jiménez, S., Hidalgo, J., Fernández, T., Soto, A. (1997). Criterios para la fertilización del olivar. El caso práctico de la Comarca de La Loma. Publ. Caja Rural de Jaén. Pastor, M.; Vega, V., Suárez, R. (a). El abonado potásico en olivar: fertilización foliar. Vida Rural, 115:5-55. Madrid. Pastor,M., Castro,J., Hidalgo,J., Camacho,L, Del Campillo, M.C. (b). Corrección de clorosis férrica en olivar mediante la utilización de quelatos Fe-EDDHA en fertirrigación. Edafología, 7-2: Pastor, M. (4). Sistemas de manejo del suelo. En: Barranco, D., Fernández Escobar, R., Rallo, L. (ed.). Cultivo del olivo. Mundi Prensa. Madrid Pastor, M., Soria, L., Fernández, E., Aguilar, J. (4). La retirada de las hojas caídas y su influencia en la fertilidad del suelo. Vida Rural, 198:

7 Carbonato cálcico (%) ph , 5 5,5 normal alto muy alto ,5 44 4,6 1, 8 6,6-7,3 7,4-7,8 7,9-8,4 8,4-9, ph Figura 1 : Contenido en carbonato cálcico [normal (1-25%); alto (25-4%); muy alto (más de 4%)] y valores de ph de los suelos de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla. La clasificación se ha establecido en base a la Agenda Agrícola editada por la Caja Rural de Almería (1999) ,5 33 muy materia orgánica (%) 65, ,5 4 3,5 normal alto -3 cm 3-6 cm ,6 25,9 muy nitrógeno (%) 53,7 49,1 47,3,4 normal alto -3 cm 3-6 cm Figura 2 : Contenido en materia orgánica [muy (menor que,75%), (,75 2, %), normal (2, 3, %), alto (3, - 4,5 %)] de los horizontes superficial y subsuperficial de los suelos de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla. La clasificación se ha establecido en base a la Agenda Agrícola editada por la Caja Rural de Almería (1999). Figura 3 : Contenido en nitrógeno [normal (,1, %); (,5,1 %); muy (menos de,5 %)] de los horizontes superficial y subsuperficial de los suelos de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla. La clasificación se ha establecido en base a la Agenda Agrícola editada por la Caja Rural de Almería (1999) muy potasio asimilable (cmol + /kg) normal alto muy alto -3 cm 3-6 cm muy fósforo asimilable (mg P 2 O 5 / 1 g) medio- 28 normal alto -3 cm 3-6 cm Figura 4 : Contenido en potasio [muy alto (más de 1,2 cmol + /kg), alto (,64 1,2), normal (,37,64); (,19,34); muy (menos de,19)] de los horizontes superficial y subsuperficial de los suelos de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla. La clasificación se ha establecido en base a la Agenda Agrícola editada por la Caja Rural de Almería (1999). Figura 5 : Contenido en fósforo [alto (más de 3 mg P 2 O 5 / 1 g), normal (25 3); medio- (-25), (15 ); muy (menos de 15)] de los horizontes superficial y subsuperficial de los suelos de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla. La clasificación se ha establecido en base a la Agenda Agrícola editada por la Caja Rural de Almería (1999). 1

8 normal alto muy alto, m-bnormal, alto,15 normal,15 normal Nitrógeno (%) Nitrógeno (%),1,1,5 muy,5 muy,5 1, 1,5 Potasio asimilable (Cmolc kg-1), 3, 4, 5, 6, 7, Fósforo (mg P2O5/1g) Figura 6: Relación entre nutrientes N-K y N-P en el horizonte más superficial -3 cm, en suelos de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla. Figura 7: Estado nutritivo de las plantaciones de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla para muestras % de muestras Año 2.1 N P K Ca Mg Mn Cu Zn B DEFICIENTE BAJO ADECUADO tomadas en el mes de julio. Año 2.1. Los valores mostrados corresponden a un conjunto de 95 parcelas. La clasificación se ha realizado tomando como referencia los valores propuestos por Freeman et al. (1994). % de muestras Año 2.3 N P K Ca Mg Mn Cu Zn B Figura 8: Estado nutritivo de las plantaciones de olivar de la D.O. Sierra de Cazorla para muestras tomadas en el mes de julio. Año 2.3. Los valores mostrados corresponden a un conjunto de 52 parcelas. La clasificación se ha realizado tomando como referencia los valores propuestos por Freeman et al. (1994). DEFICIENTE BAJO ADECUADO 2

9 1

La Fertilización Racional del Olivar

La Fertilización Racional del Olivar La Fertilización Racional del Olivar 5 de mayo de 2015 Juan Carlos Hidalgo Moya Técnico Especialista Titular Algunos datos de interés Superficie de olivar en Andalucía Olivar Regadío 580,497 ha ESYRCE,

Más detalles

CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN OLIVAR MEDIANTE APLICACIONES FOLIARES.

CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN OLIVAR MEDIANTE APLICACIONES FOLIARES. CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN OLIVAR MEDIANTE APLICACIONES FOLIARES. Hidalgo, J.C. 1, Hidalgo, J. 1,Vega, V. 1 1 IFAPA. Centro de Córdoba. INTRODUCCIÓN Una correcta fertilización del olivar

Más detalles

92

92 Capítulo 8: Fertilización Autor: Juan Hirzel C. Ingeniero Agrónomo M.S. Dr. INIA Quilamapu 91 92 8. Introducción Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambueso es la fertilización.

Más detalles

ESTADO NUTRITIVO Y RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PARA PINO RADIATA

ESTADO NUTRITIVO Y RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PARA PINO RADIATA ESTADO NUTRITIVO Y RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PARA PINO RADIATA Inazio Martínez de Arano NEIKER Artículo Euskadi Basogintza Euskadi Forestal nº 61 La fertilización de plantaciones de pino Radiata

Más detalles

MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION

MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION Muestreo de suelos La toma de muestras de suelo es sin duda una de las etapas críticas en el proceso para obtener una recomendación

Más detalles

RECOMENDACIONES TECNICAS SOBRE FERTILIZACION Y TRATAMIENTOS CONTRA ENFERMEDADES Y PLAGAS EN OLIVAR

RECOMENDACIONES TECNICAS SOBRE FERTILIZACION Y TRATAMIENTOS CONTRA ENFERMEDADES Y PLAGAS EN OLIVAR RECOMENDACIONES TECNICAS SOBRE FERTILIZACION Y TRATAMIENTOS CONTRA ENFERMEDADES Y PLAGAS EN OLIVAR AHORA DURANTE EL OTOÑO, CONTROL DE ENFERMEDADES DE TIPO FUNGICO PROPIAS DEL OLIVAR COMO REPILO, ESCUDETE

Más detalles

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo José Cuevas B. Ingeniero Agrónomo McS. Alfonso Osorio U. Ingeniero Agrónomo La fertilización constituye una de las prácticas más eficientes para asegurar

Más detalles

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM -El Al es el metal más abundante de la corteza terrestre -Es un componente básico

Más detalles

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA Cruzate, Gustavo A. (1), Rivero, Emilia (1); y Turati, Raul (2) (1) Instituto de Suelos- CRN- INTA. (2)

Más detalles

Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal Elementos locales como guías para el armado de nuestros planes de investigación en fertilización del maíz. a) Extracción de elementos

Más detalles

Cómo Dominar la Fertirrigación

Cómo Dominar la Fertirrigación Cómo Dominar la Fertirrigación www.smart-fertilizer.com/es Ing. Guy Sela Introducción Métodos de fertirrigación. Preparación de soluciones madres. La inyección de fertilizantes. El efecto del agua de riego.

Más detalles

LA NUTRICION EN LAS PLANTAS DE GUAYABO

LA NUTRICION EN LAS PLANTAS DE GUAYABO LA NUTRICION EN LAS PLANTAS DE GUAYABO SAN ANDRES, MINICIPIO DE TETIPAC, GUERRERO., A 3 DE ABRIL DE 2014 El uso de los fertilizantes El uso del fertilizantes se ha vuelto indispensable, debido a la baja

Más detalles

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. JORNADAS SOBRE EL CULTIVO DEL OLIVAR 8 Y 9 DE MARZO DE 2017 JUANA NIETO CARRICONDO OLIVARUM. FUNDACIÓN CAJA RURAL DE JAÉN

Más detalles

Departamento fertirrigación

Departamento fertirrigación PROGRAMACIÓN DE RIEGO CON SONDAS DE HUMEDAD Punto de partida SUELO ARCILLOSO SUELO ARENOSO Punto de partida FRANCO ARENOSO FRANCO ARCILLOSO Punto de partida Retos Uso eficiente de los recursos hídricos

Más detalles

Programa de abonado para una plantación de caqui en función de la fertilidad del suelo y tipo de riego

Programa de abonado para una plantación de caqui en función de la fertilidad del suelo y tipo de riego Programa de abonado para una plantación de caqui en función de la fertilidad del suelo y tipo de riego Necesidades nutricionales del cultivo del caqui Para conseguir un aprovechamiento eficiente de los

Más detalles

ANEJO XI FERTIRRIGACIÓN

ANEJO XI FERTIRRIGACIÓN ANEJO XI FERTIRRIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Esta técnica consiste en suministrar los fertilizantes o elementos nutritivos que requiera el cultivo disueltos en el agua de riego, distribuyéndolos uniformemente,

Más detalles

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas. Guano es una palabra que tiene origen quechua( wanu), y es el material que se forma en base a los excrementos de las aves marinas. Es muy apreciado en las actividades agrícolas, pues contiene altas concentraciones

Más detalles

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Análisis de la situación ambiental de Andalucía Análisis de la situación ambiental de Andalucía Regosoles. Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente formación

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

ABONOS ÓRGANO-MINERALES

ABONOS ÓRGANO-MINERALES ABONOS ÓRGANO-MINERALES Los abonos órgano-minerales, constituidos esencialmente por la matriz orgánica Grena y por abonos minerales, pueden presentar las mismas ventajas que anteriormente se han descrito

Más detalles

MODULO II. LOS CINCO ELEMENTOS BÁSICOS

MODULO II. LOS CINCO ELEMENTOS BÁSICOS MODULO II. LOS CINCO ELEMENTOS BÁSICOS Tipos de Cultivos Uno de los cultivos más usado por su practicidad es el empleo de bancales. Los agricultores pueden utilizar semillas cuyo origen pueden ser de cultivo

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Recomendaciones de fertirrigación de arándanos en Asturias

Recomendaciones de fertirrigación de arándanos en Asturias Plantación de arándano con fertirrigación en segundo año de cultivo. Recomendaciones de fertirrigación de arándanos en Asturias JUAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Demostración Agroforestal. jcgarcia@serida.org

Más detalles

INFORME TÉCNICO-COMERCIAL

INFORME TÉCNICO-COMERCIAL INFORME TÉCNICO-COMERCIAL Cno de la Sierra, s/n 03350 Cox (Alicante) Spain (0034) 902.195.383 (0034) 96.536.13.09 www.agrotecnologia.net tcb@agrotecnología.net. RIQUEZAS Aminoácidos Libres... 7,0 % Nitrógeno

Más detalles

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción Integrada de olivar Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL MERCADO ESPAÑOL

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL MERCADO ESPAÑOL SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL MERCADO ESPAÑOL ANFFE, OCTUBRE 2007 1. EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES LOCALIZACIÓN DE LAS FABRICAS ESPAÑOLAS DE FERTILIZANTES INORGÁNICOS

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 211 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica

Más detalles

Fertilización eficiente y rentable de los cereales. Israel Carrasco

Fertilización eficiente y rentable de los cereales. Israel Carrasco Fertilización eficiente y rentable de los cereales Israel Carrasco EuroChem Agro Iberia, S.L. Departamento de marketing y desarrollo técnico 5 de junio de 2014 Museo de la Evolución Humana (Burgos) Programa

Más detalles

Deficiencias de Nutrientes. Guía. Técnica. Principales deficiencias nutritivas en plantas y su diagnosis. www.artal.net

Deficiencias de Nutrientes. Guía. Técnica. Principales deficiencias nutritivas en plantas y su diagnosis. www.artal.net Guía Técnica Deficiencias de Nutrientes Principales deficiencias nutritivas en plantas y su diagnosis. www.artal.net Deficiencia de Nitrógeno (N) Síntomas Las hojas adultas, sobre todo las inferiores,

Más detalles

Reacción del suelo (ph) Eduardo Martínez H.

Reacción del suelo (ph) Eduardo Martínez H. Reacción del suelo (ph) Eduardo Martínez H. La reacción del suelo (ph) es un índice de la acidez, neutralidad o alcalinidad del suelo. Se representa mediante el logaritmo negativo de la concentración de

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Como todas las plantas las rosas prefieren y se adaptan mejor a suelos con buena permeabilidad, estructura estable, buen drenaje, equilibrio y sustancias

Más detalles

NUTRICIÓN EN SOJA RESULTADOS DE ENSAYOS 2012-2013

NUTRICIÓN EN SOJA RESULTADOS DE ENSAYOS 2012-2013 EN SOJA NUTRICIÓN RESULTADOS DE ENSAYOS 0-0 SUMARIO 0 LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO 05 RED DE ENSAYOS DE NIDERA NUTRIENTES 08 resultados recomendaciones CONCLUSIONES La Evolución del área

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL OLIVO

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL OLIVO RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL OLIVO 15ª REUNIÓN RUENA Sevilla, 9 de mayo de 2017 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

La mayor parte de los nutrientes que

La mayor parte de los nutrientes que LAS APLICACIONES FOLIARES PUEDEN AYUDAR A CORREGIR CARENCIAS DE POTASIO EN SUELOS CALIZOS Y ARCILLOSOS La fertilización potásica por vía foliar en olivar En este artículo se realiza una revisión de la

Más detalles

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad Fondo Español de Garantía Agraria Manual para el cumplimiento de la condicionalidad Maquinaria: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 2 Índice 1. Mantenimiento y limpieza...

Más detalles

LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA: LA RENTAS DE CAPITAL Y DEL TRABAJO FAMILIAR

LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA: LA RENTAS DE CAPITAL Y DEL TRABAJO FAMILIAR EC0-12 LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA: LA RENTAS DE CAPITAL Y DEL TRABAJO FAMILIAR M. DAVID GARCÍA BRENES Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Dpto Economía Aplicada

Más detalles

ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA DE EXPERIMENTACIÓN EN LA C.R MONTESNEGROS DE BUJARALOZ (HUESCA).

ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA DE EXPERIMENTACIÓN EN LA C.R MONTESNEGROS DE BUJARALOZ (HUESCA). ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA DE EXPERIMENTACIÓN EN LA C.R MONTESNEGROS DE BUJARALOZ (HUESCA). Febrero 2012 ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA

Más detalles

ANEJO IX FERTIRRIGACIÓN

ANEJO IX FERTIRRIGACIÓN ANEJO IX FERTIRRIGACIÓN 1.- Introducción. de riego. Fertirrigación significa sencillamente la aplicación de abonos disueltos en el agua Uno de los efectos de los riegos localizados de alta frecuencia es

Más detalles

Muestreo y análisis de Suelo: Punto de partida hacia un diagnóstico de Fertilidad

Muestreo y análisis de Suelo: Punto de partida hacia un diagnóstico de Fertilidad Muestreo y análisis de Suelo: Punto de partida hacia un diagnóstico de Fertilidad Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris, INTA Pergamino Dos motivos que justifican la realización de un análisis de suelos: 1. Se

Más detalles

Sulfato Potásico especial para fertirrigación y aplicación foliar

Sulfato Potásico especial para fertirrigación y aplicación foliar Sulfato Potásico especial para fertirrigación y aplicación foliar La importancia del potasio El Potasio es un elemento esencial para la planta y en ciertos cultivos tales como la patata, es el más importante

Más detalles

FERTIRRIGACION CULTIVOS INTENSIVOS

FERTIRRIGACION CULTIVOS INTENSIVOS FERTIRRIGACION de CULTIVOS INTENSIVOS Ing. Agr. Luis F. Balcaza. UEEA Gran Buenos Aires. 2003 Ing. Agr. Luis F. Balcaza. UEEA Gran Buenos Aires. 2003 DEFINICION : FERTIRRIGACION Es la aplicación simultánea

Más detalles

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 Purín: Nombre que recibe el residual orgánico generado en las explotaciones

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

06/04/2016 GESTIÓN DEL CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

06/04/2016 GESTIÓN DEL CUADERNO DE EXPLOTACIÓN 06/04/2016 GESTIÓN DEL CUADERNO DE EXPLOTACIÓN INDICE Introducción El cuaderno de campo SMART Agriculture Soportes tecnológicos para gestión inteligente Sistemas de Información Gestión de la Explotación

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Ciclos BIOGEOQUIMICOS SON LOS MOVIMIENTOS DE CANTIDADES MASIVAS O NO, DE ELEMENTOS INORGÁNICOS ENTRE LOS COMPONENTES VIVIENTES Y NO VIVIENTES DEL AMBIENTE (ATMÓSFERA

Más detalles

Las Cabezas de San Juan, Sevilla. Campaña 2.014

Las Cabezas de San Juan, Sevilla. Campaña 2.014 Las Cabezas de San Juan, Sevilla Campaña 2.014 1. OBJETIVOS DEL ENSAYO Con la realización de este ensayo pretendemos conseguir varios objetivos: Continuar la labor de promoción de los Fertilizantes Gombau,

Más detalles

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS. ph = 7,24 C.E. ( ds /m ) = 0,29. Tabla: 88 Resultado del análisis mg/l Meq/l mg/l Meq/l Cloruros CL - 6,745 0,19 Calcio Ca 2+ 30 1,50 2-

Más detalles

Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC Unipalma S.A.

Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC Unipalma S.A. Potencial de uso de la herramienta análisis de la solución de suelo para seguimiento de un programa nutricional en palma de aceite (Elaeis guineensis). Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

artículo Fertilización nitrogenada en un cultivo hidropónico de tomate revista

artículo Fertilización nitrogenada en un cultivo hidropónico de tomate revista TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un ensayo de fertirrigación con el objetivo de evaluar la viabilidad de reducir la dosis de nitrógeno de la solución nutritiva

Más detalles

Nutrición vegetal. Confíe en la calidad y asesoramiento

Nutrición vegetal. Confíe en la calidad y asesoramiento Nutrición vegetal Confíe en la calidad y asesoramiento FERTILAISER: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA UN MEDIO AMBIENTE MEJOR Fertilaiser es una empresa líder en nutrición y patología vegetal que además

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 5 de Noviembre del 4 Centro de Convenciones

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS EN SEVILLA EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS Y SUS REPERCUSIONES AMBIENTALES

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS EN SEVILLA EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS Y SUS REPERCUSIONES AMBIENTALES ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS EN SEVILLA EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS Y SUS REPERCUSIONES AMBIENTALES Resumen y palabras claves Emilio Francisco SANCHA NAVARRO Estudiante

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR 1.- Introducción 2.- Características de los tratamientos 3.- Resultados 4.- Conclusiones

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN ROTACIÓN DE 45 DÍAS

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN ROTACIÓN DE 45 DÍAS RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN ROTACIÓN DE 45 DÍAS Las fincas tecnificadas dedicadas a producción de pasto para alimentación de vacas productoras de leche han tenido que reforzar el

Más detalles

TEMA 17º. Fertilización (I)

TEMA 17º. Fertilización (I) TEMA 17º Fertilización (I) Fertilización Elementos nutritivos - 16 elementos químicos ===> esenciales para la vida de las plantas ====> falta alguno =====> desarrollo anormal. - C, O 2, H ======> suministrados

Más detalles

judía bajo invernadero

judía bajo invernadero EL cultivo de la judía bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Exigencias en agua. Limitante para algunas de nuestras comarcas. Sensible

Más detalles

Fisiopatías. as en cultivos Hortícolas. Isael Montoya M.

Fisiopatías. as en cultivos Hortícolas. Isael Montoya M. Fisiopatías as en cultivos Hortícolas Isael Montoya M. Fisiopatías as, enf.. no infecciosas o enfermedades abióticas Desórdenes fisiológicos que se producen en la planta como consecuencia de falta o exceso

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO ING. AGR. M.Sc. MARIA C. ARUANI Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Comahue INTRODUCCION Importancia de los micronutrientes

Más detalles

Lertifizacion foliar Ln olivar

Lertifizacion foliar Ln olivar RANGOS DE ABSORCIÓN FOLIAR, FERTILIZANTES Y DOSIS RECOMENDADAS E INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE HOJA Corrección de deficiencias nutricionales mediante Lertifizacion foliar Ln olivar J. C. Hidalgo, V.

Más detalles

Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura

Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura M. Puebla y J.A. González Departamento de Hortofruticultura, Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera,

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 7 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 7 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 7 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc.

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. Antecedentes En los últimos 15 años se ha visto un notable desarrollo del riego no solamente para Banano sino también en cultivos

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona OBJETIVOS DE LA FERTILIZACIÓN Restituir al suelo los nutrientes que la planta extrae. Enriquecer el suelo cuando la concentración

Más detalles

ALTERNATIVAS DE FERTILIZACION BIOLOGICA ORGANICA. Dr Melvin Azofeifa, MV, MBA.

ALTERNATIVAS DE FERTILIZACION BIOLOGICA ORGANICA. Dr Melvin Azofeifa, MV, MBA. ALTERNATIVAS DE FERTILIZACION BIOLOGICA ORGANICA Dr Melvin Azofeifa, MV, MBA. PREMISAS Esta charla NO pretende convertir a nadie de convencional a orgánico. Compartir las experiencias vividas durante los

Más detalles

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

Importancia del potasio en la nutrición vegetal EL POTASIO EN LOS SUELOS Y SU ROL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Marta E Conti Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Importancia del potasio en la nutrición vegetal Es un nutriente esencial Elemento

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

Jornada sobre: Poda y cuidados de invierno de pomaradas de manzano de sidra

Jornada sobre: Poda y cuidados de invierno de pomaradas de manzano de sidra Jornada sobre: Poda y cuidados de invierno de pomaradas de manzano de sidra Teatro Riera. Villaviciosa. 2 de Marzo de 2012 DOCUMENTACIÓN SOBRE PODA Y CUIDADOS DE INVIERNO DE LAS POMARADAS Área de Cultivos

Más detalles

Oferta 9 Turística en Andalucía

Oferta 9 Turística en Andalucía Andalucía9 Oferta Turística en 246 BATA 11 Oferta Turística en Andalucía 11 En el presente capítulo se analiza la información obtenida del Registro Estadístico del Turismo de Andalucía que ofrece información

Más detalles

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía D. Antoliano Riquelme Perea Ingeniero técnico agrícola en Hortofruticultura y Jardinería Universidad

Más detalles

Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad

Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad CURSO DE CITRICULTURA PARA TÉCNICOS Mérida, Yucatán, Septiembre 30, 2005 Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad Sergio A. Curti-Díaz Mosqueda Vázquez

Más detalles

Manual Práctico de Fertilización, Manejo de Forrajes y Pastos Cultivados. Por: José Gabriel Arenas Damiani Bachiller Ingeniero Agrónomo

Manual Práctico de Fertilización, Manejo de Forrajes y Pastos Cultivados. Por: José Gabriel Arenas Damiani Bachiller Ingeniero Agrónomo Manual Práctico de Fertilización, Manejo de Forrajes y Pastos Cultivados Por: José Gabriel Arenas Damiani Bachiller Ingeniero Agrónomo Arequipa, 20 de Mayo de 2011 CONTENIDO 1. Preparación de Suelos 2.

Más detalles

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol)

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol) 7 RESULTADOS 7.1 DESARROLLO DE PLÁNTULAS EN VERMICULITA CONTAMINADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO La selección de las especies evaluadas en el presente trabajo se realizó con base en

Más detalles

DISPONGO. Artículo 1. A los efectos del presente Real Decreto se entenderá por:

DISPONGO. Artículo 1. A los efectos del presente Real Decreto se entenderá por: REAL DECRETO 1310/1990, DE 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE REGULA LA UTILIZACIÓN DE LOS LODOS DE DEPURACIÓN EN EL SECTOR AGRARIO. BOE núm. 262 de 01-11-1990 La importancia creciente de la producción de lodos,

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN FERTILIZACIÓN DE MAIZ AMARILLO DURO

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN FERTILIZACIÓN DE MAIZ AMARILLO DURO 1 2 ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN FERTILIZACIÓN DE MAIZ AMARILLO DURO CONTENIDO I. LA FERTILIZACIÓN EN MAIZ... 4 II. EL PROBLEMA DE LA NUTRICIÓN DEL MAÍZ... 5 III. CUÁNTO APLICAR?... 10 3.1. Nitrógeno...

Más detalles

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción ividal@udec.cl Para solucionar los problemas producción muchos buscan la solución sobre el suelo. Pero,

Más detalles

AGRO 4037 - Fertilidad de Suelos y Abonos Interpretación de un análisis de suelo

AGRO 4037 - Fertilidad de Suelos y Abonos Interpretación de un análisis de suelo AGRO 4037 - Fertilidad de Suelos y Abonos Interpretación de un análisis de suelo Al finalizar el estudiante deberá: 1. Describir la secuencia de pasos que se utilizan para interpretar un análisis de suelo.

Más detalles

Humus de lombriz. Principales características:

Humus de lombriz. Principales características: Humus de lombriz Principales características: El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café oscuro, granulado,

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE LOS CÍTRICOS EN RIEGO A GOTEO II: Mg Y MICROELEMENTOS

FERTILIZACIÓN DE LOS CÍTRICOS EN RIEGO A GOTEO II: Mg Y MICROELEMENTOS Francisco Legaz Ana Quiñones Belén Martínez-Alcántara Eduardo Primo-Millo FERTILIZACIÓN DE LOS CÍTRICOS EN RIEGO A GOTEO II: Mg Y MICROELEMENTOS Departamento de Citricultura y otros Frutales. Instituto

Más detalles

WELGRO HIDROPONIC. Fertilización con microelementos Cultivos hidropónicos

WELGRO HIDROPONIC. Fertilización con microelementos Cultivos hidropónicos WELGRO HIDROPONIC Fertilización con microelementos Cultivos hidropónicos WELGRO HIDROPONIC Presentación en envases de 5 y 20 Lt. 1 CONCEPTOS GENERALES 1 1 MICROELEMENTOS Son elementos nutritivos esenciales

Más detalles

Agricultura y ganadería en España Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas

Agricultura y ganadería en España Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Agricultura y ganadería en La de las Explotaciones Agrícolas se realiza en todos los países miembros de la Unión Europea según normas y reglamentos de la Comisión. participó por primera vez en este programa

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado Ing. Agr. Grover E. Guaygua I. Manejo de Suelos y Nutrición de Cultivos Fundación Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia Santa Cruz

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

Correctores de carencias de micronutrientes

Correctores de carencias de micronutrientes Correctores de carencias de micronutrientes IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES Los micronutrientes son elementos que en cantidades pequeñas son necesarios para el correcto desarrollo y crecimiento de las

Más detalles

Fertilización n de girasol

Fertilización n de girasol Fertilización n de girasol Fernando O. García WWW.INPOFOS.ORG Requerimientos Nutricionales de Girasol Rendimiento 3000 kg/ha Nutriente Requerimiento Ind. Cosecha Necesidad Extracción kg/ton kg kg Nitrógeno

Más detalles

Producción de Fresas en Macrotúneles

Producción de Fresas en Macrotúneles Producción de Fresas en Macrotúneles Teresa Salamé, Bielinski M. Santos, Craig K. Chandler, Steven A. Sargent and Daniel J. Cantliffe Gulf Coast Research and Education Center & Horticultural Sciences Department

Más detalles

LA TEXTURA DE UN SUELO

LA TEXTURA DE UN SUELO LA TEXTURA DE UN SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Producción

Más detalles

COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO

COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO CEIP SAN ANDRÉS MONTEJÍCAR VECINAL Y ESCOLAR OGÍJARES COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO INTRODUCCIÓN El compostaje es una opción que permite la reducción de hasta un 50% en el peso de los residuos que vayan a

Más detalles

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda Preparado por Miguel Boxler (Coordinador Ensayos), Fernando O. García (IPNI Cono Sur),

Más detalles