Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hemoglobinuria Paroxística Nocturna"

Transcripción

1 I Curso de Eritropatología de la Societat Catalana d Hematologia i Hemoteràpia Barcelona, 14 de noviembre de 2013 Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Dra. Anna Gaya Servicio de Hematología Hospital Clínic Barcelona

2 Epidemiología Incidencia: 15,9/millón de habitantes 1 Edad mediana: 35 a. = Mortalidad: 24% a los 10 a. 2 Supervivencia mediana: 22 a. 2 Recuperación espontánea 1. Hill A et al. Blood, 2006;108:290a 2. de Latour R P et al. Blood, 2008;112:

3 Etiología Alteración clonal adquirida causada por la mutación del gen PIG-A (Phosphatydilinosotol Glycan Class A) (Xp22.1) Déficit de GPI ( glycosylphosphotidylinositol) Proteïna lligada a GPI GPI Membrana cel lular

4 Proteínas deficientes en las células HPN CD55 CD58* CD59 PrPC AChE JMH Ag Dombroch HG Ag CD55 CD58* CD59 CD109 PrPC GP500 Gova/b CD55 CD58* CD59 CD14 CD16 CD24 CD48 CD66b CD66c CD87 CD109 CD157 LAPNB1 PrPC p50-80 GPI-80 ADP-RT NA1/NA2 Plaqueta PMN Hematíe Célula progenitora hematopoyética CD59, CD90, CD109 Monocito CD14 CD55 CD58* CD59 CD48 CDw52 CD87 CD109 CD157 Group 8 PrPC GPI-80 CD16* Célula B CD24 CD58* CD48 CD73 Célula T Célula NK CD55 CD58* CD59 CD48 CDw52 PrPc CD16* CD55 CD59 CDw52 CDw108 ADP-RT CD90 CD16* CD55 CD59 PrPC CDw108 CD58* CD48 CD87 PrPc CD73 CD109 Rotoli et al. Princ Mol Med, 2006

5 Fisiopatología: teoría de la ventaja relativa La mutación del gen PIG-A es un fenómeno necesario pero no suficiente para explicar la HPN 1,2 Respuesta inmunitaria contra moléculas ligadas a GPI Escape de las células con mutación del gen PIG-A a la respuesta inmune 3,4 Ataque Célula madre normal Célula madre GPI-deficiente (PNH) inmune Antígeno ligado a GPI Ataque inmune vía antígeno ligado a GPI (aplasia medular) 1. Rosti et al. J Clin Invest Ware et al. Blood Luzzatto L. et al. Cell, Young & Maciejewski. J Clin Invest, 2000

6 Fisiopatología: teoría de la movilidad Ratajczak J. et al. Leukemia, 2012

7 Etiopatogenia Déficit de proteínas de membrana CD59: regula la formación del complejo terminal del complemento, inhibiendo la incorporación de C9 a C5b-8a CD55: regula la actividad de C3 y C5 convertasas controlando la primera parte de la cascada del complemento CD59 GPI CD55 Adaptada de: 1. Johnson RJ et al. J Clin Pathol: Mol Pathol, Brodsky R. Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria. Hematology. R Hoffman,

8 Cascada del complemento Rother RP et al. Nature Biotechnology, 2007; 25:

9 Hemólisis intravascular Óxido nítrico Distonías musculatura lisa Trombosis Disfunción endotelial Rother et al, JAMA, 2005

10 Cuantificación de la hemólisis intravascular Hb libre en plasma (µmol/l) p < 0, p < 0, Consumo de ON (µmol/l) LDH (UI/L) Hill A et al. Br J Haematol, 2010

11 Hemólisis crónica: epicentro de los síntomas CALIDAD DE VIDA Fatiga Capacidad funcional reducida Dolor abdominal Disfagia DAÑO MULTIORGÁNICO Disnea Insuficiencia renal Hipertensión pulmonar Disfunción cardiaca ANEMIA Astenia, disnea, angor Transfusiones Hemoglobinuria DISTONÍA MUSCULATURA LISA Dolor abdominal Disfagia Disfunción eréctil TROMBOSIS Venosa Arterial TVP Ictus/AIT CerebralCardiaca Hepática/portal Mesentérica

12 Anemia Hemólisis crónica Ausencia de otras citopenias reticulocitos LDH Haptoglobina /indetectable Déficit de hierro Eritropoyesis ineficiente plaquetas y/o neutrófilos reticulocitos LDH normal Haptoglobina normal Eritropoyetina Hemoglobinuria Elevados requerimientos transfusionales hemosiderosis secundaria

13 Anemia El 93% de los pacientes presenta citopenias concomitantes Otras combinaciones Sin citopenias Anemia y neutropenia 7% 4% 7% 33% Anemia Anèmia Anemia y trombocitopenia 17% Pancitopenia Pancytopenia 32% Socie et al. Lancet, 1996

14 Trombosis Principal causa de mortalidad (40-60%) 30-40% de los pacientes presentan un episodio clínicamente evidente Localización: TVPes la manifestación más frecuente Inusual (mesentérica, Budd-Chiari, SNC, pulmonar, cutánea) Arteriales (15%)

15 Trombosis La incidencia de trombosis no depende del tamaño del clon HPN Lee JW et al. Int J Haematol, 2013

16 Trombosis Asociación entre aumento de la hemólisis y evento trombótico N total= 301 (TE= 54; No TE= 247) Lee JW et al. Int J Haematol, 2013

17 Daño multiorgánico: nefropatía crónica 64% pacientes con disfunción renal crónica (21% moderada-severa) Segunda causa de muerte (8-18%) Hemólisis: Acúmulo de hemosiderina (túbulo proximal) Cilindros tubulares de proteína heme Inflamación túbulointersticial por grupo heme Vasoconstricción de la arteriola aferente disminución del filtrado glomerular Ballarín J. et al. Nephrol Dial Transplant 2011

18 Daño multiorgánico: hipertensión pulmonar Secundaria a vasoconstricción o a tromboembolismos pulmonares Complicación frecuente pero infradiagnosticada NT-proBNP 160 pg/ml en 47% (34/73) de los pacientes 43% de los pacientes (12/28) con HPN hemolítica tenía HTP leve-moderada y el 7% (2/28) tenía HTP grave, determinada mediante ecocardiografía Doppler Disfunción cardiaca secundaria a la hipertensión pulmonar 1.Hill A et al. Blood Hill et al. Br J Haematol. 2006

19 Disminución de la Calidad de Vida Disnea Astenia Fatiga Dolor abdominal Capacidad funcional reducida Disfagia Disfunción eréctil La gravedad de la fatiga puede ser independiente del grado de anemia y requerimiento transfusional

20 Manifestaciones Clínicas Mediana de retraso del diagnóstico: 3 años Socie G. et al. Lancet, 1996

21 Indicaciones de estudio de HPN Hemoglobinuria Anemia hemolítica Coombs negativa Trombosis venosa de localización inusual (sdme. Budd- Chiari, mesentérica, eje portal, cerebrales), con hemólisis Disfagia intermitente o dolor abdominal de etiología no aclarada con evidencia de hemólisis Aplasia medular (al diagnóstico y anualmente) Síndrome mielodisplásico hipoplásico Citopenias idiopáticas y mantenidas de significado incierto

22 Trombosis: incidencia y riesgo relativo Riesgo Relativo % Población general * 62 HPN vs. Trombofilias Hereditarias HPN 1 Déficit AT 2 Déficit PS 2 Déficit PC 2 Mutación PT 2 Factor V La HPN es menos frecuente que las trombofilias hereditarias Los pacientes con HPN tienen un riesgo más elevado de tromboembolismo que los pacientes con trombofilias hereditarias 2 *Basado en población americana 4 1. De Stefano V, et al. Semin Thromb Hemost, De Stefano V, et al. Haematologica, Hill A, et al. Blood,

23 Citometría de flujo Método diagnóstico de elección Diagnóstico, clasificación y monitorización Sangre periférica Neutrófilos (CD16+/- CD66b +/- CD24), monocitos (CD14) y hematíes (CD59) Neutrófilos Normal Déficit parcial Déficit total CD24 -> CD66b ->

24 Diagnóstico Demostración del defecto de expresión en al menos 2 líneas hematopoyéticas distintas de, al menos, dos marcadores (dos proteínas asociadas a GPI o una proteína asociada a GPI y FLAER) distintas

25 Clasificación CATEGORIA HEMÓLISIS CLON HPN MÉDULA ÓSEA Clásica +++ HPN en el contexto de otra patología hematológica +/++ Subclínica - Población grande de células GPI negativas Población de medida variable Población pequeña, normalmente <0,1% de células GPI negativas Hiperplasia eritroide con morfología normal Diagnóstica de otra patología hematológica Diagnóstica de otra patología hematológica Parker et al, Blood, 2005

26 Exploraciones complementarias I Análisis laboratorio Hemólisis intravascular: LDH, bilirrubina libre, haptoglobina, hemoglobinuria y hemosiderinuria Test de Coombs Función renal (creatinina, filtrado glomerular) Ferritina, receptor soluble de la transferrina, vitamina B12, ácido fólico y eritropoyetina sérica Aspirado de médula ósea Estudio morfológico Citogenética Biopsia de médula ósea

27 Exploraciones complementarias II Estudio de enfermedad tromboembólica Abdominal ecografía doppler abdominal Cerebral TC o RMN cerebral (optativo) Síndrome de Budd-Chiari Trombosis seno sagital superior

28 Exploraciones complementarias III Estudio hipertensión pulmonar Síntomas clínicos Inicial: disnea, letargo, fatiga Progresión: dolor torácico (angina), síncope, edemas periféricos, congestión hepática (hepatomegalia, ascitis, anorexia, dolor abdominal) ECG Ecocardiograma doppler Sugestiva Angio-TC torácico o gammagrafía V/Q Remitir a neumología

29 Exploraciones complementarias IV Exploraciones optativas Determinación de probnp (>160 pg/ml) TC o RMN cerebral Tipaje HLA Estudio de trombofilia Seguimiento Monitorización trimestral (analítica y visita) Citometría de flujo: a los 6 meses y anualmente Pruebas de imagen: cada 1 ó 2 años

30 Evolución del tratamiento de la HPN Medidas de soporte Trasplante médula ósea Inmunosupresión Anticuerpos anticomplemento Socie G. et al. Lancet, 1996

31 Objetivos del tratamiento de la HPN Soporte Anemia y fatiga Crisis hemolíticas Complicaciones Episodios trombóticos Profilaxis de las trombosis Tratamiento de las citopenias Insuficiencia medular: citopenias sintomáticas (infecciones, hemorragia) Curativo Tratamiento específico Inhibir la hemólisis

32 Tratamiento de soporte No evita la progresión de la enfermedad ni disminuye el riesgo de padecer complicaciones asociadas No influye en la mortalidad El único tratamiento potencialmente curativo de la HPN es el TPH

33 Tratamiento de soporte: Anemia Transfusiones Mejoran la anemia sintomática de forma rápida y eficaz Bajo riesgo de sobrecarga férrica Eritropoyetina recombinante Si secreción inadecuada Esteroides anabolizantes (Andrógenos y Danazol): Respuesta rápida Toxicidad hepática, hipertrofia prostática, virilización Uso controvertido Ácido fólico, vitamina B12 y sulfato ferroso

34 Tratamiento de soporte: Hemólisis Corticoesteroides Uso restringido a las crisis hemolíticas Respuesta rápida a dosis altas (0,25-1 mg/kg/día) Efectos secundarios a largo plazo Mecanismo de acción desconocido; Uso controvertido Hiperhidratación y control de la función renal

35 Objetivos del tratamiento de la HPN Soporte Anemia y fatiga Crisis hemolíticas Complicaciones Episodios trombóticos Profilaxis de las trombosis Tratamiento de las citopenias Insuficiencia medular: citopenias sintomáticas (infecciones, hemorragia) Curativo Tratamiento específico Inhibir la hemólisis

36 Manejo de la Trombosis Enfermedad tromboembólica aguda Intervención según la localización y heparina Profilaxis primaria Si clon PMN GPI-AP deficientes >50%. Acenocumarol o HBPM Riesgo de hemorragia Profilaxis secundaria En todos los casos y de forma indefinida. Acenocumarol o HBPM Riesgo de recurrencias Riesgo de hemorragia

37 Objetivos del tratamiento de la HPN Soporte Anemia y fatiga Crisis hemolíticas Complicaciones Episodios trombóticos Profilaxis de las trombosis Tratamiento de las citopenias Insuficiencia medular: citopenias sintomáticas (infecciones, hemorragia) Curativo Tratamiento específico Inhibir la hemólisis

38 Tratamiento de la Insuficiencia Medular Inmunosupresión: protocolo aplasia medular grave (AMG) (ATG + ciclosporina A + metilprednisolona) Tratamiento inmunosupresor en pacientes con AMG y clon HPN 100% P = 0,001 80% 82% 60% 40% 46% 36% P = 0,03 PNH+ PNH- 20% 0% Respuesta global 3% Respuesta completa 1.Sugimori C et al. Blood, Sugimori C et al. Exp Hematol, 2007

39 Objetivos del tratamiento de la HPN Soporte Anemia y fatiga Crisis hemolíticas Complicaciones Episodios trombóticos Profilaxis de las trombosis Tratamiento de las citopenias Insuficiencia medular: citopenias sintomáticas (infecciones, hemorragia) Curativo Tratamiento específico Inhibir la hemólisis

40 Alotrasplante de progenitores hematopoyéticos Indicaciones: Aplasia medular grave Complicaciones graves de la HPN: Tromboembolismos graves y/o recurrentes Anemia transfusión dependiente Evolución clonal (SMD, LAM) Acondicionamiento mieloablativo: CFM/ATG/Bu o ICT No complicaciones específicas Peffault de Latour et al. Haematologica, 2012

41 Objetivos del tratamiento de la HPN Soporte Anemia y fatiga Crisis hemolíticas Complicaciones Episodios trombóticos Profilaxis de las trombosis Tratamiento de las citopenias Insuficiencia medular: citopenias sintomáticas (infecciones, hemorragia) Curativo Tratamiento específico Inhibir la hemólisis

42 Eculizumab (Soliris TM) Eculizumab

43 Indicaciones de eculizumab (CatSalut) > 18 años > 10% clon de granulocitos HPN > 30 x 10 9 /L plaquetas LDH > 1,5 veces límites superior de la normalidad Anemia (Hb < 90 g/l) sintomática > 6 meses debida a hemólisis o Trombosis grave o de repetición bajo anticoagulación debida a HPN hemolítica

44 Eculizumab Vacunación meningococo Posología Pre Tratamiento Fase de inducción Fase de mantenimiento 2 semanas antes de la inducción semana (y c/14 días) Vacunación Neisseria meningitidis Eculizumab dosis, mg

45 Administración del tratamiento Procedimiento Administración endovenosa (bomba de infusión o goteo) Tiempo de infusión: 25 a 45 minutos (máximo 2 horas) Dilución 5 mg/ml preparada por farmacia Estabilidad: 24 horas a 2-8ºC Monitorización del paciente durante 1 hora después de la infusión

46 Reducción de la hemólisis Estudio SHEPHERD LDH (U/L) P < 0, * 500 * * * * * * * * * * * * * * * * Semanas Brodsky RA et al., Blood, 2008

47 Disminución de la anemia Estudio SHEPHERD Hemoglobina (g/l) P< Semanas Brodsky RA et al., Blood, 2008

48 Reducción de las Transfusiones Estudio SHEPHERD 40 Pre-eculizumab (12 m) 35 Eculizumab (12 m) 33.5 P < 0,001 Mediana de UCH transfudidas Global < >25 Global < > 25 UCH Estratificación según requerimientos transfusionales pre-eculizumab (12 m) 51% de los pacientes alcanzaron la independencia transfusional 4 Brodsky RA et al., Blood, 2008

49 Trombosis: 12 meses pre-eculizumab Estudio SHEPHERD Índice de eventos trombóticos (100 pacientes-año) eventos P = 0,002 3 eventos Pre-Tratamiento (n=195) Tratamiento con con Eculizumab eculizumab (n=195) 94% de reducción de la tasa de eventos trombóticos Brodsky RA et al., Blood, 2008

50 Trombosis: Pacientes anticoagulados Pacientes bajo tratamiento anticoagulante (n=103) Episodios trombóticos (/100 pacientes-año) eventos 1 evento P < 0,001 0 Pre-Eculizumab Eculizumab Reducción del 96% en la tasa de episodios trombóticos Brodsky RA et al., Blood, 2008

51 Mejoría función renal Porcentage de pacientes (%) ,2 34,3 Total (n = 166) 5,4 30,1 67,1 2,7 71,4 P < 0,001 P = 0,05 P < 0,001 Estadio 1-2 (n = 73) 22,9 Estadio 3-5 (n = 35) 5,7 Sin cambio Mejoría Empeoramiento Hillmen P et al., Am. J. Hematol, 2010

52 Reducción de la hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar con NT-proBNP > 160 pg/ml 2 Porcentaje de pacientes con indicios de hipertensión pulmonar Aumento del 14% 39,4 43,8 P < 0,001 Reducción del 50% 52,5 26,3 0 Basal Semana 26 Basal Semana 26 Placebo SOLIRIS Grupo de tratamiento - TRIUMPH (n = 73) Hill A et al. Br J Haematol, 2010

53 Situaciones especiales: embarazo Situación de riesgo en paciente HPN Abortos 11-75% Prematuridad 39-80% Complicaciones (tromboembolismos, infecciones): Preparto 16-80% Postparto 30-50% Mortalidad materna 0-7% Profilaxis primaria con anticoagulación: HBPM, warfarina, acenocumarol Contraindicado si plaquetas< 50000/mm3 Mantener hasta 6 semanas después del parto Indicación de eculizumab?

54 Influencia en la supervivencia global Kelly RJ. et al. Blood, 2011

55 Resumen Enfermedad grave, muy infrecuente y presentación heterogénea Es una enfermedad sistémica causada por la hemólisis crónica mediada por el complemento La trombosis es la principal causa de muerte y puede ocurrir a pesar de la profilaxis anticoagulante La citometría de flujo realizada en la sangre periférica es la prueba diagnóstica de referencia Eculizumab reduce rápidamente la hemólisis, con mejoría de los síntomas y reducción significativa del riesgo de trombosis El tratamiento a largo plazo con eculizumab iguala la supervivencia de los pacientes con HPN a la de la población general

56 Registro HPN Estudio global no intervencionista, observacional, para obtener datos sobre la seguridad, efectividad y calidad de vida en condiciones reales Abierto a todos los médicos que traten a pacientes con HPN, independientemente del tratamiento Objetivos: Crear una base de datos para mejorar la comprensión de la enfermedad y la evolución de los pacientes Promover la medicina basada en la evidencia Más de 2000 pacientes incluidos con la participación de 24 países Información sobre la inscripción:

57

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna I Congreso Nacional de Anemias Raras y Síndromes Relacionados Barcelona, 21 de septiembre de 2013 Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Dra. Anna Gaya Servicio de Hematología Hospital Clínic Barcelona Epidemiología

Más detalles

Guía clínica HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Actualización 2014

Guía clínica HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Actualización 2014 Guía clínica HPN Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Actualización 2014 COORDINADORES Coordinadores: Ana Villegas Álvaro Urbano Miembros del comité científico:

Más detalles

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna MIRTHA Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Dr. Jordi Pérez López Errores Congénitos del Metabolismo y otras Enfermedades Minoritarias

Más detalles

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna >> Guía Clínica HPN Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Coordinadores Ana Villegas Álvaro Urbano Miembros del comité científico Beatriz Arrizabalaga Enrique

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

Guías para HPN. La experiencia argentina. Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires

Guías para HPN. La experiencia argentina. Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires Guías para HPN La experiencia argentina Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS

Más detalles

CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014

CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014 CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014 Patricia Rodríguez Domínguez Coordinadora de las Unidades de Citometría Banco Municipal de Sangre Laboratorio Clínico Blau patirod70@yahoo.com SOCIEDAD VENEZOLANA

Más detalles

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS COMISION DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y. PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS COMISION DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y. PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5 PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5 Introducción La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal de las células progenitoras hematopoyéticas que se origina por la mutación adquirida

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO

DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO Bioq. Viviana Novoa. Laboratorio de Inmunología. Unidad de Inmunología e Histocompatibilidad. Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand. C.A.B.A.

Más detalles

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13 Datos de filiación DATOS DEL PACIENTE Nº registro: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Varón Mujer DATOS DEL CENTRO Hospital: Dirección: Teléfono: Fax: Médico responsable: E-mail: Diagnóstico: LAL3 Linfoma

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3

La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3 La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3 www.haspensado.com QUÉ ES LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

Más detalles

Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer.

Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer. Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer. Carme Font Alberto Carmona-Bayonas, Arantxa Fernandez-Martinez, Begoña Mellado, Albert Tuca, Pere Gascon Servicio de Oncología

Más detalles

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante Tratamiento Anticoagulante Oral Eduardo Guarda S. Profesor Adjunto Departamento de Enfermedades Cardiovasculares Pontificia Universidad Católica de Chile Tratamiento Anticoagulante Trombosis en enfermedades

Más detalles

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Primera parte: Diagnóstico de la proteinuria Marcus G. Bastos SLANH, SBN, UFJF Brasil La importancia clínica

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Práctica Clínica GPC Catalogo Maestro de Guías

Más detalles

Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna Consenso Rev Hematol Mex 2015;16:70-96. Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna RESUMEN La hemoglobinuria paroxística nocturna es un padecimiento que deriva de la

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

Transfusión en pacientes con hemoglobinopatías. Susana Rives Solà Hematología Pediátrica Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona Mayo 2012

Transfusión en pacientes con hemoglobinopatías. Susana Rives Solà Hematología Pediátrica Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona Mayo 2012 Transfusión en pacientes con hemoglobinopatías Susana Rives Solà Hematología Pediátrica Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona Mayo 2012 índice Casos clínicos preguntas Introducción breve hemoglobinopatías

Más detalles

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos La importancia de la profilaxis tromboembólica tras diferentes cirugías radica en: La alta prevalencia de la enfermedad tromboembólica

Más detalles

TOP 5 Síndrome Antifosfolípido

TOP 5 Síndrome Antifosfolípido TOP 5 Síndrome Antifosfolípido VII Reunión GEAS Amaia Ugarte Unidad de Investigación de Enfermedades Autoinmunes Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Cruces UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES

Más detalles

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Abordaje Diagnóstico de ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: imss-(#)-(año [aa]) Índice 1.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Mielodisplásico

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Mielodisplásico Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Mielodisplásico Guía de Referencia Rápida Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-407-10 Guía de Referencia Rápida D46 Síndromes

Más detalles

Cuando sospecho una Hemoglobinuria. Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires

Cuando sospecho una Hemoglobinuria. Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires Cuando sospecho una Hemoglobinuria Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires 1 Qué es la H.P.N.? Enfermedad clonal no maligna de la hemopoyesis Poco frecuente:

Más detalles

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN LEUCEMIA Profa. N. Díaz, MSN 1 Definición Neoplasias más frecuentes en niños. Proliferaciones clonales malignas de células precursoras linfoides o mieloides, en distintos grados de diferenciación. Pueden

Más detalles

Hospital Universitari Vall Hebron. Barcelona

Hospital Universitari Vall Hebron. Barcelona ELEVADA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON SOFOSBUVIR Y DACLATASVIR EN EL TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA POR VHC POST-TRASPLANTE TANTO EN PACIENTES MONO COMO COINFECTADOS POR VIH J. Llaneras (1,2), I.

Más detalles

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO ECULIZUMAB-HPN/V1/25022015 Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Fecha de publicación: 26 de febrero

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-RI-08

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-RI-08 Datos de filiación Nombre: DATOS DEL PACIENTE Nº registro: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Hombre Mujer Nº historia: DATOS DEL CENTRO Hospital: Dirección: Teléfono: Médico responsable: E-mail: Fecha diagnóstico

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

III Forum Multidisciplinar - Enfermedad Tromboembólica Gerona, de marzo, 2007

III Forum Multidisciplinar - Enfermedad Tromboembólica Gerona, de marzo, 2007 III Forum Multidisciplinar - Enfermedad Tromboembólica Gerona, 22-24 de marzo, 2007 Controversias en Trombofilia * * * Prof. V. Vicente Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital Universitario

Más detalles

Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT)

Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) Carmen del Villar Alarcón HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU Residente de Hematología Caso clínico: Varón, 48 años, natural de Perú, vive en España desde hace

Más detalles

Hemograma. Parámetro eritrocitarios

Hemograma. Parámetro eritrocitarios Hemograma Parámetro eritrocitarios Existe una gran variabilidad en función del grado de entrenamiento, de la excitación en el momento de la toma de la muestra y sobre todo en función del tipo de raza:

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Trasplante de progenitores hematopoyéticos en Anemia de Balckfan Diamond

Trasplante de progenitores hematopoyéticos en Anemia de Balckfan Diamond Trasplante de progenitores hematopoyéticos en Anemia de Balckfan Diamond C. Díaz de Heredia Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas Hospital Universitari Vall d Hebron, Barcelona CIEMAT. Madrid,

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE No es seguro que la respuesta CORRECTA sea la de verdad Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre los procesos de inmunidad es CORRECTA: a) La inmunidad específica depende

Más detalles

Inmunización de la madre a antígenos del hematíe fetal y paso posterior de IgG de madre a feto

Inmunización de la madre a antígenos del hematíe fetal y paso posterior de IgG de madre a feto Enfermedad hemolítica perinatal Inmunización de la madre a antígenos del hematíe fetal y paso posterior de IgG de madre a feto El problema más frecuente y grave es la aloinmunización materna al Antígeno

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

TABLA 10. Qué hay que solicitar al laboratorio en una anemia normocítica? FIGURA 4. Algoritmo diagnóstico de las anemias normocíticas.

TABLA 10. Qué hay que solicitar al laboratorio en una anemia normocítica? FIGURA 4. Algoritmo diagnóstico de las anemias normocíticas. FIGURA 4. Algoritmo anemias normocíticas. TABLA 10 Qué hay que solicitar al laboratorio en una anemia normocítica? Reticulocitos Estudio del metabolismo del hierro (ferritina, hierro, transferrina, etc.)

Más detalles

Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos

Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos 1 sur 6 Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos Sinónimos: Enfermedad de Marchiafava Micheli, HPN Definición: La hemoglobinuria paroxística nocturna es una enfermedad rara

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA CON CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA CON CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA INDICACIONES Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) administradas por vía subcutánea, han demostrado ser un tratamiento tan seguro y eficaz como la heparina no fraccionada intravenosa en el tratamiento

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la INFECCION POR VIH Dra C. REDONDO UNIDAD VIH. SERVICIO de MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA.MURCIA. ESPAÑA Células diana de

Más detalles

Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)

Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Dr. Álvaro Urbano Desde sus comienzos, la hemoglobinuria paroxística nocturna ha sido una enfermedad rara. El escaso número

Más detalles

Esther Ruiz Sánchez MIR 2 de Ginecología y Obstetricia

Esther Ruiz Sánchez MIR 2 de Ginecología y Obstetricia Esther Ruiz Sánchez MIR 2 de Ginecología y Obstetricia ETV (TVP y EP) Complicaciones obstétricas HBPM de elección (grado Ib) HNF Dosis profilácticas subcutánea Dosis terapéuticas intravenosa en perfusión

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Tipo I. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Tipo I. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Tipo I GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-461-11 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Sección 10: Fármacos en hematología

Sección 10: Fármacos en hematología 205 Sección 10: Fármacos en hematología 10.1 Antianémicos...206 10.2 Fármacos que alteran la coagulación...209 206 10.1 Antianémicos ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO. La anemia tiene etiologías muy diversas.

Más detalles

Anemia en Emergencias

Anemia en Emergencias Anemia en Emergencias Dr. Alberto José Machado Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Los médicos de emergencias atendemos pacientes con anemia todos los días. Anemia en Emergencias 2 Tipos: Crítica,

Más detalles

TEMARIO Diplomado en Hematología

TEMARIO Diplomado en Hematología PRE- EVALUACIÓN MODULO I: Hematopoyesis (Noviembre 7 y 8 del 2015) 1. Hematopoyesis embrionaria 2. Hematopoyesis medular 3. Sistema hematopoyético 4. Microambiente 5. Nicho 6. Estroma 7. Matriz extracelular

Más detalles

UGC de Ginecología y Obstetricia

UGC de Ginecología y Obstetricia RESUMEN DEL PROTOCOLO DE PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN EMBARAZO Y PUERPERIO (presentado abril 2012 por Dra. Medina) TRATAMIENTO DE LA ETEV EN EMBARAZO Y PUERPERIO Duración del

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

Mujer de 50 años, portadora de una talasemia minor, con cuadro de 2 meses de evolución de astenia y dolor abdominal tipo cólico.

Mujer de 50 años, portadora de una talasemia minor, con cuadro de 2 meses de evolución de astenia y dolor abdominal tipo cólico. Mujer de 50 años, portadora de una talasemia minor, con cuadro de 2 meses de evolución de astenia y dolor abdominal tipo cólico. Sara Fernández Méndez, Verónica Domínguez, Gerónimo-Antonio Pollio. Servicio

Más detalles

Hemastim Eritropoyetina Humana Recombinante

Hemastim Eritropoyetina Humana Recombinante Hemastim Eritropoyetina Humana Recombinante 2.000 UI / 4.000 UI / 10.000 UI [ ] venta bajo receta archivada INDUSTRIA ARGENTINA solución inyectable en jeringas prellenadas Presentación Eritropoyetina Cloruro

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar EDAD (AÑOS) 49 40 32 44 45 32 22 24 ENFERMEDAD ACTUAL Disnea Disnea

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD Anticoagulación y Gestación Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD Vasoconstricción HEMOSTASIA PRIMARIA COAGULACION HEMOSTASIA SECUNDARIA FIBRINOLISIS

Más detalles

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Ana Vegas Serrano. Medicina Interna Fundación Hospital de Alcorcón. IV JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO. ACTUALIZACIÓN

Más detalles

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno.

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. 2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. Mujer de 28 años, con reglas muy abundantes y dolorosas, consumidora de anticonceptivo combinado (etinilestradiol+drospirenona)

Más detalles

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Buenos Aires, abril de 2006 MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO Matías José Fosco, M.D. Miembro Titular Sociedad Argentina de

Más detalles

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica 2015 [SELECCIÓN DEL DONANTE] Versión nº1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad Mayo 2015 Aprobado

Más detalles

ANEMIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL 3º Curso 2013-2014

ANEMIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL 3º Curso 2013-2014 ANEMIAS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL 3º Curso 2013-2014 PARÁMETROS DE LA SERIE ROJA HEMATÍES HEMOGLOBINA HEMATOCRITO VCM HCM CHCM RDW PARÁMETROS

Más detalles

HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA

HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad rara De tipo clonal de las células progenitoras hematopoyéticas que se origina por la mutación adquirida del gen PIG A (fosfatidil inositol

Más detalles

Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna PREGUNTA Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento con eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna? CONTEXTO

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30 Qué es la pericarditis constrictiva? La pericarditis constrictiva es el proceso patológico en el que el pericardio, debido a diversas causas, sufre engrosamiento y, a veces, calcificación, que dan lugar

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Púrpura Trombocitopénica Inmunológica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Púrpura Trombocitopénica Inmunológica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Púrpura Trombocitopénica Inmunológica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-143-08 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

SÍNDROME DE ALPORT 20

SÍNDROME DE ALPORT 20 20 SÍNDROME DE ALPORT 10 Introducción: El síndrome de Alport (SA) es una enfermedad hereditaria con una prevalencia aproximada de 1 caso por cada 50.000 nacidos vivos, aunque probablemente esté infradiagnosticado

Más detalles

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL Lidia Pérez García. Residente Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Uso de heparina y aspirina SAF TROMBOFILIAS

Más detalles

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s.

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s. ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s.p 100 ml Método específico 1.- Pesar (PN/L/OF/001/00) la cantidad

Más detalles

HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 659-664, 2016 HEMATOLOGÍA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA Víctor Andrés García Rojas* Gustavo Adolfo Mora Hernández** SUMMARY Paroxysmal nocturnal

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

ECULIZUMAB. (Alexion) SOLIRIS?

ECULIZUMAB. (Alexion) SOLIRIS? ECULIZUMAB SOLIRIS? (Alexion) HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA La hemoglobinuria paroxística nocturna es una forma de anemia hemolítica crónica, provocada por un defecto en la membrana de los glóbulos

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA Víctor Andrés García Rojas 1, Xinia Alexandra Sánchez Vargas 2 Gustavo Adolfo Mora Hernández 3. RESUMEN La hemoglobinuria paroxística nocturna es

Más detalles

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica INTRODUCCIÓN Beneficio es controversial Uso Antígeno prostático específico: - Aumento en incidencia 70% Ca próstata 1970-1990 - Disminución

Más detalles

Práctica clínica. Evaluación

Práctica clínica. Evaluación Práctica clínica Artículo: Pruebas para la detección e investigación de la proteinuria en adultos con o sin síntomas específicos. Oliver T Browne y Sunil Bhandari Evaluación Una mujer de 46 años de edad

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN LA EDAD INFANTO - JUVENIL Dr. Manuel García Martín Sección de Gastroenterología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla INFLAMACIÓN

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Hemorragias III Trimestre del Embarazo MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Placentación Normal MTRN. SERGIO PAVIÉ C 2 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 3 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 4 Causas Placenta

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO TRATAMIENTO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL ECULIZUMAB

TRABAJO FIN DE GRADO TRATAMIENTO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL ECULIZUMAB FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO TRATAMIENTO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL ECULIZUMAB Autores: Elvira Aguirre

Más detalles

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS PROF. DELFINA ALMAGRO VÁZQUEZ Conferencia en el Taller Nacional de Mortalidad Materna. CENAPET. Sept 2005. Cambios en la hemostasia Embarazo normal Cambios

Más detalles

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 Cuando respiramos, lo que hacemos es contraer y relajar ciertos músculos y, estas contracciones y relajaciones provocan unos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE HPN Rol de la Citometría de flujo

DIAGNÓSTICO DE HPN Rol de la Citometría de flujo DIAGNÓSTICO DE HPN Rol de la Citometría de flujo Detección y Cuantificación de células con deficiencia de GPI. Subclasificación de tipo de celulares Dra. Nora Silvia Halperin -Laboratorio de Citometría

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

Hemograma. El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Hemograma. El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. 10.Prevención de la salud Hemograma El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. 11 Para poder realizar un hemograma la sangre

Más detalles

Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna 1 Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna Díaz-Domínguez G 1, Marsán-Suárez V 1, Fernández-Delgado ND 1, Román-Torres R 1, Lam-Díaz RM 1, Rodríguez-Rodríguez CR 2,

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Varón de 38 años que consulta por dolor abdominal agudo

Varón de 38 años que consulta por dolor abdominal agudo Varón de 38 años que consulta por dolor abdominal agudo Irene García Cuartero. Hospital General de Albacete Manuel Vives Soto. Idcsalud Hospital de Albacete Javier Solera Santos. Hospital General de Albacete

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

Nuevos anticoagulantes orales. A. Andrés Servicio de Medicina Interna Hospital Dr. Moliner

Nuevos anticoagulantes orales. A. Andrés Servicio de Medicina Interna Hospital Dr. Moliner Nuevos anticoagulantes orales A. Andrés Servicio de Medicina Interna Hospital Dr. Moliner Cascada de la coagulación Es una secuencia compleja de reacciones proteolíticas que terminan con la formación de

Más detalles

Leucemia y coagulopatía. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Oncología pediátrica Tutora: Reyes Robles 13 de Enero 2015

Leucemia y coagulopatía. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Oncología pediátrica Tutora: Reyes Robles 13 de Enero 2015 Leucemia y coagulopatía Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Oncología pediátrica Tutora: Reyes Robles 13 de Enero 2015 Indice Caso clínico Leucemia promielocítica: - Generalidades - Clínica - Diagnóstico

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología A S C I T I S Clínica de Gastroenterología Dr. Nicolás González 3/07/2008 Plan de Exposición 1. Definición 2. Fisiopatología 3. Etiología 4. Hipertensión portal -Etiología 5. Diagnóstico -Fisiopatología

Más detalles

CITOMETRIA DE FLUJO Y LMA C.H.U.S.

CITOMETRIA DE FLUJO Y LMA C.H.U.S. CITOMETRIA DE FLUJO Y LMA José Ángel Díaz D Arias C.H.U.S. INTRODUCCIÓN Qu Qué es la citometría a de flujo (CMF)? Es una tecnología a para caracterización n y el análisis de células c que mide y analiza

Más detalles

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que,

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, Definición BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, mediante la acción sinérgica de sus componentes, aporta nutrientes específicos para favorecer la cicatrización de las heridas crónicas, además de

Más detalles