Guías para HPN. La experiencia argentina. Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guías para HPN. La experiencia argentina. Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires"

Transcripción

1 Guías para HPN La experiencia argentina Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires

2 SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERESES Conferencia: Consenso Argentino de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Nombre del Conferencista: Dr. Andrés L. Brodsky ITEMS CASA COMERCIAL Acciones NO Sueldo / Honorarios profesionales NO Consultorías o asesorías SI Fondos para investigación NO Becas NO Testimonios NO Comité de Ética NO Invitación a eventos nacionales/internacionales SI Con el objeto de asegurar un adecuado balance, independencia, objetividad y rigor científico en todas las actividades de educación continua de la SVH, los conferencistas deberán declarar a la audiencia si han sido beneficiarios de recursos financieros de empresas fabricantes o proveedoras de medicamentos, reactivos o material relacionado con su conferencia durante los últimos 12 meses. La intención de esta declaración es permitir a la audiencia determinar bajo su propio criterio si la información presentada pudiera estar influenciada por las relaciones o compromisos del expositor.

3 Qué es y cómo se genera el Consenso Argentino de H.P.N.?

4 Qué es y cómo se genera el Consenso Argentino de H.P.N.? BJETIVOS de las GUIAS de HPN 1) Promover el diagnóstico temprano de los pacientes 2) Determinar los estudios necesarios para el diagnóstico, estratificación de riesgo y seguimiento de los enfermos 3) Establecer los recursos terapéuticos existentes y su efectividad 4) Delinear criterios homogéneos, basados en la evidencia médica disponible, para el tratamiento de la enfermedad y de sus complicaciones 5) Formular recomendaciones diagnósticas y terapéuticas para una asistencia de

5 Cómo se diagnostica la H.P.N.? H.P.N. clásica HISTORICO: Se activa el complemento (vía alterna) lisis de los glóbulos rojos Por ph: test de Ham Por osmolaridad: test de sucrosa (+) si >20% de los glóbulos rojos son del clon H.P.N.: sensibilidad ACTUAL: Citometría de flujo (CMF) de sangre periférica (+): disminución o ausencia de 2 antígenos con anclaje GPI en 2 líneas celulares (glóbulos rojos y neutrófilos x ej.) (+) si > 1 de los glóbulos son del clon H.P.N.: sensibilidad Fallo medular/h.p.n. CMF de alta sensibilidad: (+) con clones 1/ células

6 Guías Argentinas: Recomendaciones Diagnósticas EN QUE CIRCUNSTANCIAS CLINICAS PEDIR ESTUDIO PARA DETECTAR CLONES HPN (Categoría 1) 1. Hemólisis intravascular evidenciada por hemoglobinuria o hemosiderinuria 2. Hemólisis no explicada + 1 ó más de los siguientes: ferropenia, dolor abdominal, espasmos esofágicos, trombosis, neutropenia, trombocitopenia, o enfermedad renal crónica sin causa aparente 3. Hemólisis adquirida Coombs negativa sin anormalidades morfológicas celulares (ejemplo: esquistocitos) y no infecciosa 4. Trombosis + 1 ó más de los siguientes: localización venosa atípica -esplácnica, cerebral o dérmica-, signos de hemólisis ó citopenias no explicadas 5. Aplasia o mielodisplasia de bajo grado (ensayos de alta sensibilidad para clones muy pequeños)

7 Guías Argentinas: Tamaño del clon HPN y Formas Clínicas

8 Guías Argentinas: formas clínicas de la HPN HEMOLITICA CLASICA Con clones HPN grandes (>20% de la hemopoyesis) Hemólisis intravascular prominente ( B. I., LDH, reticulocitos, haptoglobina, Hb libre en plasma, hemisiderinuria, hemoglobinuria) M. O. normal, con hiperplasia eritroide Sin alteraciones clonales citogenéticas En el CONTEXTO de OTRA MIELOPATIA Con clones HPN grandes o medianos (> 10% de la hemopoyesis) Hemólisis intravascular leve a prominente Antecedente o coexistencia de aplasia, SMD o mielofibrosis

9 FORMAS CLINICAS de la HPN NO HEMOLITICA En el CONTEXTO de OTRA MIELOPATIA Con clones HPN medianos a pequeños (> 1% de la hemopoyesis) Sin clínica ni laboratorio de hemólisis intravascular Coexistencia de aplasia, SMD o mielofibrosis SUBCLINICA Con clones HPN pequeños (<1% de la hemopoyesis) Fallo medular prominente sin hemólisis (AA, SMD)

10 Evaluación diagnóstica, pronóstica y para seguimiento en pacientes con HPN hemolítica Antecedentes y síntomas asociados a la HPN que confieren riesgo 1) Requerimiento transfusional significativo ( 4 U de GR/año) o anemia severa (Hb < 7 g/dl) sintomática 2) Hemólisis intravascular severa Corticodependencia ( 8 mg de meprednisona/día) Fatiga inhabilitante / Disnea o dolor torácico clase funcional II / Episodios de dolor abdominal severo que requieren consulta a guardia/internación / Disfagia dolorosa 1) Trombosis clínicamente significativa relacionada a la HPN 2) Deterioro de la función renal secundario a la HPN CONSENSO ARGENTINO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA 1

11 Guías Argentinas: Recomendaciones Diagnósticas ESTUDIOS de LABORATORIO en PACIENTES con CLON HPN. Para evaluar: 1) Fallo medular concomitante y su severidad: hemograma completo, recuento de reticulocitos 2) Hemólisis intravascular: hepatograma, LDH, haptoglobina, hemoglobina libre en plasma, hemoglobinuria, hemosiderinuria 3) Ferropenia: ferremia, transferrina, saturación de la transferrina, ferritina 4) Compromiso renal: uremia, creatininemia, clearance de creatinina, orina completa, proteinuria de 24 horas 5) Activación de la coagulación: dímero D 6) Respuesta al tratamiento: test de Ham, complemento hemolítico total, C3, C4 1

12 Guías Argentinas: Recomendaciones Diagnósticas OTROS ESTUDIOS en PACIENTES con CLON HPN PARA EVALUAR: 7) Mielopatía concomitante: estudio de médula ósea con citogenética e inmunomarcación 8) Hipertensión 9) Trombosis pulmonar: ecocardiograma bidimensional con eco doppler venosas en pacientes con síntomas de dolor abdominal: ecografía abdominal con doppler venoso o angiorresonancia venosa espleno-portomesentérica y de venas suprahepáticas 1

13 Modalidades Terapéuticas en HPN Terapéutica de la HPN: 1) Soporte Transfusiones Suplementos Acido fólico Hierro Eritropoyetina/hormonas androgénicas (danazol) Corticoides Anticoagulación preventiva/terapéutica 2) Trasplante alogénico de stem cells hemopoyéticas 3) Eculizumab 1

14 Modalidades Terapéuticas en HPN: Soporte Transfusiones: objetivos 1) Corrección de la anemia severa/sintomática 2) Supresión de la eritropoyesis (HPN y normal): hemólisis Leucodeplecionar los hematíes para evitar reacciones inmunes contra leucocitos del donante Suplementos 1) Ac. Fólico: 5 mg/d por mayores requerimientos por hemólisis 2) Hierro: oral o parenteral si la pérdida urinaria es muy grande Puede asociarse a exacerbación de la hemólisis Reponer hierro siempre y si hay crisis hemolítica 3 opciones de soporte: Transfusiones Corticoides Danazol 1

15 Modalidades Terapéuticas en HPN: Soporte Corticoides Tratamiento empírico: se desconoce su mecanismo de acción Algunos pacientes responden en forma veloz y dramática con reducción de la hemólisis Mayor valor terapéutico: para atenuar exacerbaciones hemolíticas agudas Severa toxicidad crónica: necrosis óseas, infecciones, diabetes, hipertensión arterial Danazol Tratamiento empírico: se desconoce su mecanismo de acción Mejoría de la anemia y de la hemólisis en algunos pacientes Toxicidades: efectos virilizante, protrombótico y hepatotoxicidad Indicación principal: anemia por hemólisis + fallo medular concomitante 1

16 Modalidades Terapéuticas en HPN: Soporte Eritropoyetina Para los casos con fallo medular + secreción renal inadecuada evidenciados por Reticulocitos < /µL Dosaje de eritropoyetina < 200 mu/µl Riesgos: hemólisis. Trombosis Anticoagulación Como profilaxis primaria (en pacientes sin trombosis): muy controvertida Como profilaxis secundaria en trombosis venosa de relevancia clínica 1

17 Sobrevida en HPN con soporte Peor pronóstico (HPN severa) Mejor pronóstico (HPN no severa) Peffault de Latour R, et al. Blood. 2008;112:

18 Sobrevida con soporte en pacientes con HPN severa Sobrevida mediana de 12 años en pacientes con enfermedad severa (~60% del total) 100% 67% 50% 33% Peffault de Latour R, et al. Blood. 2008;112:

19 Guías Argentinas: Cómo detectar a los pacientes de peor pronóstico? CRITERIOS DE SEVERIDAD DE LA HPN (enfermedad más agresiva) 1 ó más de los siguientes hallazgos relacionados a la HPN 1) Trombosis o embolia que requiera anticoagulación 2) Transfusión de 4 unidades de glóbulos rojos en 12 meses o anemia sintomática 3) Requerimiento de corticoides en dosis >8 mg/d de meprednisona 4) Deterioro de la función renal (clearance de creatinina <60 ml/min) 5) Hipertensión pulmonar o disnea 6) Síntomas severos Fatiga que impide las actividades habituales Dolor gastrointestinal crónico o episódico Disfagia severa 1

20 El requerimiento transfusional se asocia a TE ASH 2012 Póster 3480 Resultados obtenidos del Registro Internacional de HPN en pacientes 2

21 El dolor abdominal y la disnea también se asocian a TE ASH Póster Datos del Registro Coreano de HPN Interacción de Síntomas Clínicos con Hemólisisa LDH <1.5x LSN vs Pts con TE, n/n (%) OR para TE 2/53 (3.8) IC 95% P , <0.001 LDH 1.5x LSN 43/171 (25.1) Dolor abdominal (-) vs 13/115 (11.3) Dolor abdominal (+) 32/109 (29.4) , /36 (2.8) , Dolor abdominal (-), LDH <1.5x LSN vs Dolor abdominal (+), LDH 1.5x LSN 31/92 (33.7) Disnea (-) vs 17/133 (12.8) Disnea (+) 28/91 (30.8) , /36 (5.6) , Disnea (-), LDH <1.5x LSN vs Disnea (+), LDH 1.5x LSN 28/74 (37.8) 2

22 Modalidades Terapéuticas en HPN: Trasplante TRASPLANTE ALOGENICO de STEM CELLS HEMOPOYETICAS Sobrevida a 5 años: 68% Dador histoidéntico relacionado en el 65% de los trasplantes Fallo de injerto: 7% Enfermedad ICH aguda ( grado II): 40% Enfermedad ICH crónica: 29%. Extensa: 12% Recurrencia de la HPN post trasplante: 0,5% Peffault de Latour R, et al. Haematologica 2012;97(11):

23 Alotrasplante de stem cells hemopoyéticas en HPN Peffault de Latour R, et al. Haematologica 2012;97(11):

24 Alotrasplante de stem cells hemopoyéticas en HPN O rg rg aannis isaatio tionn dduu CCeenntre tre ddee RRééféférerennccee O lloggeenneeicic SSCCTT aanndd PPNNHH inin AAllo ENFERMEDAD GVH en TRASPLANTE Engraftment, n=188 n=188 (n=202) (n=202) Engraftment, n icg G CCh hroron ic v Hv H D D(C(C I) I) Cumulative incidence incidence of agvhd Cumulative CCI:I: 4400%% aat t110000ddaayyss (3(344%%-4-477%%) ) Cumulative incidence of chronic GvHD Cumulative incidence of chronic GvHD te GGvvHHDD (C (CI)I) AAccuute CC I: I:2 52% 5 %a ta2t 2y eyaers a rs (1(1 9% % ) ) 9% 1% Days Days Peffault de Latour R, et al. Haematologica 2012;97(11): Years Years

25 Modalidades Terapéuticas en HPN: Eculizumab Terminal Proximal Cascada del Complemento C3 C3a C3b C5 C5b ECULIZUMAB Eculizumab se une con gran afinidad a C5 Bloquea la actividad del Complemento Terminal C5a C5b-9 Causa de Hemólisis en PNH Figueroa JE, Densen P. Clin Microbiol Rev. 1991;4(3): Walport MJ. N Engl J Med. 2001;344(14): SOLIRIS (eculizumab) [package insert]. Alexion Pharmaceuticals; Rother RP et al. Nature Biotech. 2007;25(11): Las funciones proximales del complemento permanecen intactas Débil anafilotoxina Depuración de complejos inmunes Opsonización microbiana 2

26 Estudios Clínicos de Eculizumab en HPN Estudio Piloto NEJM N = 11 Estudio de Extensión a Largo Plazo - Hillmen Blood TRIUMPH NEJM Estudio Crucial, Fase III, Doble-Ciego, Controlado con placebo, N = 87 SHEPHERD Blood Población más amplia. Incluyó pacientes con mínimas transfusiones, o trombocitopenia, N = 97 Evaluó la seguridad, eficacia y efecto en la trombosis a largo plazo. Pacientes con placebo cambiados a Eculizumab N = 187 Seguimiento a más Largo Plazo BJH Evaluó la eficacia y seguridad del Eculizumab a largo plazo en todos los pacientes tratados. N = 195 2

27 Qué pacientes fueron tratados en los estudios clínicos con eculizumab? N de pacientes Edad Requerimiento transfusional LDH Clon HPN Rto. De plaquetas PILOTO TRIUMPH SHEPHERD años 18 años 18 años 4/año 4/año 1 en 2 años -- > 1,5 x LS > 1,5 x LS Presente GR tipo III> 10% GR tipo III> 10% -- > / L >30.000/ L 2

28 El eculizumab redujo significativamente la hemólisis intravascular La LDH promedio se redujo rápida y significativamente desde un basal de 2.293U/L (~10x LSN) a 310U/L al mes de tratamiento y se mantuvo a lo largo de 36 meses *P<0, * * * * * * * * La línea cortada representa el límite superior del range normal ( U/L) Mes de Estudio Pacientes (n) Inicio

29 Reducción de las trombosis con el tratamiento sostenido con Eculizumab TE detectado en 32% (63/195) de los P<0,0005 pacientes previo al tratamiento con eculizumab TE en 3,6% de los pacientes (7/195 ) que sufrieron 10 eventos con eculizumab 7 eventos bajo tratamiento con Reducción en eventos TE usando un análisis de tiempos similares eculizumab + anticoagulación 2

30 Proporción de Pacientes (%) Efecto del Eculizumab en la función renal a 18 meses ,2 P<0, ,4 67,1 34,3 P<0,001 P=0,05 30, ,9 20 5,4 10 2,7 5,7 0 Estadío 1 2 (n=73) Global (n=166) Estadíos 3-5 (n=35) Segmentos de la población HPN Sin Cambio Hillmen P, et al. Am. J. Hematol. 2010; 85: Mejoría Empeoramiento 3

31 Mejoría sostenida en los requerimientos transfusionales y de la hemoglobina con Eculizumab El tratamiento con eculizumab se asoció a 1. una reducción significativa en los requerimientos transfusionales 2. aumentos significativos en la hemoglobina por sobre los niveles basales Ambas mejorías fueron sostenidas con el tratamiento a largo plazo 3

32 Reducción de la hipertensión pulmonar reflejado por el NT-ProBNP Hipertensión pulmonar definida como NT-proBNP 160 pg/ml 2 Proporción de pacientes con evidencia de hipertensión pulmonar Eculizumab vs Placebo (P<0,001) 60 11% de Aumento 52, % de Reducción 43,8 39, , Basal Semana 26 Placebo Basal TRIUMPH (n=73)1 1. Hill A et al. Br J Haematol. 2010;149(3): Machada et al. JAMA Semana 26 Eculizumab 3

33 1,2 Gran Impacto 1 0,8 Impacto Moderado 0,6 Impacto Leve 0,4 Dolor* Disnea 0 EORTC Fatiga 0,2 FACIT-Fatiga Tamaño Estándar del Efecto (SES) HPN, Eculizumab y calidad de vida *P<0,05 P<0,001 Brodsky R et al. Blood.2006;108(11): Resumen Datos de archivo. Alexion Pharmaceuticals. 3

34 Eculizumab y sobrevida en HPN severa Hill A, et al. Blood. 2012; Abstract

35 Guías argentinas: recomendaciones terapéuticas INDICACIONES TERAPEUTICAS Soporte: pacientes con HPN hemolítica sin criterios de severidad Anticoagulación como profilaxis antitrombótica primaria: Evaluar riesgobeneficio en cada paciente Riesgo de trombosis (clon HPN > 50% y/o dímero D elevado y/o edad y/o comorbilidad) Riesgo de sangrado (plaquetas < /µL) Corticoides: hemólisis muy sintomática sin acceso a eculizumab. A dosis 1 mg/kg/d de meprednisona por períodos cortos (1 semana). Reducir rápidamente a 16 mg c/2 días Eritropoyetina: pacientes con reticulocitos < /µL y dosaje de eritropoyetina < 200 mu/µl. Especialmente si hay compromiso de la función renal Danazol: pacientes con evidencias de fallo medular concomitante 3

36 Guías argentinas: recomendaciones terapéuticas INDICACIONES TERAPEUTICAS Trasplante alogénico de stem cells hemopoyéticas: pacientes con 1. evolución clonal (mielodisplasia/lma) 2. donante singénico 3. aplasia medular severa (vs. inmunosupresión) 4. falla de respuesta al eculizumab (trombosis recurrente, hemólisis severa persistente) Eculizumab: pacientes con HPN hemolítica y al menos 1 criterio de severidad 3

37 Guías argentinas: recomendaciones terapéuticas HPN HEMOLITICA ± FALLO MEDULAR (Clásica o asociada a otra mielopatía) Evidencia de Criterios de Severidad Trombosis o embolia que requiera anticoagulación Transfusión 4 UGR en 1año o anemia sintomática Corticoides en dosis >8 mg/d de meprednisona Clearance de creatinina <60 ml/min Hipertensión pulmonar o disnea secundarios a la HPN Síntomas severos Fatiga que impide las actividades habituales Dolor gastrointestinal crónico o episódico Disfagia severa Sin Criterios de Severidad: Tratamiento de soporte ± anticoagulación profiláctica Severidad HPN NO HEMOLITICA CLINICA o SUBCLINICA Tratamiento del Fallo Medular: Inmunosupresión, trasplante de stem cells hemopoyéticas o quimioterapia 1 ó más Criterios de Severidad: Eculizumab ± anticoagulación terapéutica Fracaso terapéutico: trasplante de stem cells hemopoyéticas 3

38 Guías argentinas: recomendaciones terapéuticas SITUACIONES ESPECIALES HPN + Trombosis venosa profunda: Eculizumab + anticoagulación por tiempo indefinido INDICACION DE FIBRINOLITICOS 1) Pacientes con trombosis venosas que amenacen la vida (suprahepática, cerebral, renal, mesentérica, etc.) 2) Sin respuesta a anticoagulación (+ eculizumab si está disponible) 3) Menos de 2 meses del comienzo del episodio trombótico 3

39 Guías argentinas: recomendaciones terapéuticas REQUISITOS NECESARIOS PARA FIBRINOLISIS SISTEMICA Ausencia de sangrado activo Recuento plaquetario > /µL o con cobertura de transfusión de plaquetas Estudios por imágenes disponibles para demostrar la presencia de trombosis y evaluar su respuesta al tratamiento (y determinar así su duración) En terapia intensiva, con una vía central colocada para evitar punciones venosas y especialmente arteriales Idealmente dosar niveles de plasminógeno en casos de síndrome de BuddChiari severo y de ser bajos, con aporte adicional de plasma fresco 3

40 HPN y EMBARAZO MORBIMORTALIDAD EMBRIOFETAL Mortalidad: 4% Aborto terapéutico: 8% Nacimiento pretérmino: 28% Parto inducido/cesárea: 70% MORBILIDAD MATERNA GESTACIONAL Anemia y/o plaquetopenia con requerimiento transfusional: 52% HTA: 20% Diabetes: 8% Aplasia medular: 8% De Guibert S, et al. Haematologica 2011;96(9):

41 HPN y EMBARAZO MORBIMORTALIDAD MATERNA PUERPERAL Mortalidad: 8% Trombosis venosas: 12% (fatales 8%: T.V. cerebral y sme. B.C.). Ambas bajo anticoagulación con HBPM Hemorragia del post parto: 12% Neutropenia febril: 4% Sme. HELLP: 4% MORBILIDAD MATERNA TARDIA T. venosas: 12%. BC, mesentérica y cerebral (5, 7 y 9 meses) De Guibert S, et al. Haematologica 2011;96(9):

42 HPN y EMBARAZO RECOMENDACIONES CLASICAS Aporte intensivo de hierro y folato Puede requerir hierro parenteral con frecuencia Anticoagulación con H.B.P.M. Monitorear los niveles de anti Xa al avanzar la gesta Rotar a heparina no fraccionada pre cesárea Continuar anticoagulación en el puerperio Brodsky R. Blood, 2009;113 (26):

43 HPN y embarazo: única serie publicada Kelly R, et al. Br J Haematol

44 HPN y EMBARAZO Kelly R, et al. Br J Haematol

45 HPN y EMBARAZO CONCLUSIONES Ptes. 2 a 4: eculizumab en s. 0 a 4-14 (1 er trimestre) no afectó al embrión Ptes. 5 a 7: eculizumab en 2do y 3er trimestre no afectó al feto Pasaje transplacentario de eculizumab fue reducido (valores subterapéuticos en pte. 6: 19,2 y 14,4 µg/ml ) o nulo (ptes. 5 y 7) No hubo pasaje de eculizumab a la leche materna (pte. 7 días 1, 2, 3, 9 y 10 de lactancia) Todo indica que el eculizumab puede reducir la morbimortalidad fetomaterna en HPN 4

46 Guías argentinas: recomendaciones terapéuticas SITUACIONES ESPECIALES (Categoría 2A) HPN + embarazo/puerperio: Aporte intensivo de hierro y folato Anticoagulación con heparina durante todo el embarazo y el puerperio Anticoagulación con heparina no fraccionada peri parto inmediato Evaluar en cada caso individual el empleo de eculizumab 4

47 Indicaciones de Eculizumab: Normas Británicas 4

48 Guías argentinas Monitoreo terapéutico del Eculizumab Herramientas de laboratorio para confirmar el cese de la hemólisis intravascular: Niveles de LDH: sensibilidad, pero baja especificidad Niveles de hemoglobina libre en plasma: especificidad El bloqueo efectivo del complemento terminal se monitorea mediante: Niveles de complemento hemolítico total (CH50), C3 y C4 Bloqueo completo: valores de 1/mL Bloqueo terapéutico: valores < 20/mL Test de Ham: el bloqueo se evidencia por Ausencia de hemólisis -de los GR HPN- con el suero del paciente acidificado Hemólisis con suero normal acidificado 4

49 Guías argentinas Monitoreo terapéutico del Eculizumab Test de Ham positivo Test de Ham boqueado 4

50 Por su atención Muchas gracias!! 5

Cuando sospecho una Hemoglobinuria. Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires

Cuando sospecho una Hemoglobinuria. Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires Cuando sospecho una Hemoglobinuria Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires 1 Qué es la H.P.N.? Enfermedad clonal no maligna de la hemopoyesis Poco frecuente:

Más detalles

Incidentes y casi incidentes. Dra. Mercedes Elena Mijares Rodríguez

Incidentes y casi incidentes. Dra. Mercedes Elena Mijares Rodríguez Incidentes y casi incidentes Dra. Mercedes Elena Mijares Rodríguez SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERESES Conferencia:Incidentes

Más detalles

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS COMISION DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y. PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS COMISION DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y. PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5 PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5 Introducción La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal de las células progenitoras hematopoyéticas que se origina por la mutación adquirida

Más detalles

CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014

CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014 CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014 Patricia Rodríguez Domínguez Coordinadora de las Unidades de Citometría Banco Municipal de Sangre Laboratorio Clínico Blau patirod70@yahoo.com SOCIEDAD VENEZOLANA

Más detalles

PACIENTE CON LLC Y LINFOMA DE HODGKIN

PACIENTE CON LLC Y LINFOMA DE HODGKIN EMC MÉRIDA 2014 CASO CLÍNICO PACIENTE CON LLC Y LINFOMA DE HODGKIN Chacenka E. Araujo M. Servicio Hematología HULA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES

Más detalles

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Abordaje Diagnóstico de ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: imss-(#)-(año [aa]) Índice 1.

Más detalles

CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA

CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA Caracas, 10 de julio de 2015 Caso Clínico I.A.H.U.L.A. Mérida Alexander Manuel Arellano Rojas Médico Residente de Hematología de la ULA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO

DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO Bioq. Viviana Novoa. Laboratorio de Inmunología. Unidad de Inmunología e Histocompatibilidad. Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand. C.A.B.A.

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL

TERAPIA TRANSFUSIONAL TERAPIA TRANSFUSIONAL DR. FERNANDO SALDARINI Hospital Italiano, Buenos Aires Argentina Anemia no explicada por otra causa y que se caracteriza por una respuesta inadecuada a la EPO endógena en relación

Más detalles

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna MIRTHA Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Dr. Jordi Pérez López Errores Congénitos del Metabolismo y otras Enfermedades Minoritarias

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Síndromes de Fallo Medular

Síndromes de Fallo Medular SOCIEDAD ARGENTINA DE HEMATOLOGÍA Síndromes de Fallo Medular COORDINADOR Dr. Brodsky, Andrés L. (albrodsky01@yahoo.com.ar) AUTORES Dr. Drelichman, Guillermo Dra. Elena, Graciela Dr. Fernández Escobar,

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3

La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3 La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3 www.haspensado.com QUÉ ES LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

Más detalles

Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)

Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Dr. Álvaro Urbano Desde sus comienzos, la hemoglobinuria paroxística nocturna ha sido una enfermedad rara. El escaso número

Más detalles

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Dra. Carina Calvo SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL PEDIÁTRICO HUMBERTO NOTTI ANEMIA e INFECCIÓN ANEMIA Disminución de producción Hemólisis Pérdida ANEMIAS DE ENFERMEDADES

Más detalles

TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS. Alejandro González Arellano

TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS. Alejandro González Arellano TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS Alejandro González Arellano Objetivos Consideraciones fisiológicas Indicaciones de transfusiones Transfusión de glóbulos rojos Transfusión masiva complicaciones Uso

Más detalles

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Mitos sobre la transfusión de plaquetas Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Plaquetas Las plaquetas son fragmentos anucleados derivados de los megacariocitos.

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatría Por un niño o sano en un mundo mejor

Sociedad Argentina de Pediatría Por un niño o sano en un mundo mejor Sociedad Argentina de Pediatría Por un niño o sano en un mundo mejor Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría 13 al 16 de septiembre de 2011 Sede: Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention

Más detalles

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna >> Guía Clínica HPN Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Coordinadores Ana Villegas Álvaro Urbano Miembros del comité científico Beatriz Arrizabalaga Enrique

Más detalles

Serie Roja. Hemograma. Hemograma 13/09/2011. Anemias Hb < 12 gr% en la mujer y 14 gr% en el hombre.

Serie Roja. Hemograma. Hemograma 13/09/2011. Anemias Hb < 12 gr% en la mujer y 14 gr% en el hombre. Hemograma Serie Roja Dra. Patricia Fardella Bello Hematólogo Sección Quimioterapia Fundación Arturo López Pérez 12 septiembre 2011 Serie Blanca 3 series: Pancitopenia Serie Megacariocitica Hemograma Serie

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro

Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro CAFÉ CON EL EXPERTO Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro Retrombosis Tras la supresión de la anticoagulación existe

Más detalles

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016 Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias Definición Disminución de la hemoglobina por debajo de los valores normales Definición La hemoglobina es el parámetro más correcto para valorar una anemia

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE HPN Rol de la Citometría de flujo

DIAGNÓSTICO DE HPN Rol de la Citometría de flujo DIAGNÓSTICO DE HPN Rol de la Citometría de flujo Detección y Cuantificación de células con deficiencia de GPI. Subclasificación de tipo de celulares Dra. Nora Silvia Halperin -Laboratorio de Citometría

Más detalles

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO Fecha: 09/07/2014 Nombre:Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO DEFINICIÓN Recuento plaquetario < 150.000 plaquetas/mm3 CLASIFICACIÓN Leve: 100.000-150.000

Más detalles

Trastornos de los órganos hematopoyéticos

Trastornos de los órganos hematopoyéticos Trastornos de los órganos hematopoyéticos Anemias Leucemias Trastornos de coagulación Anemia Se entiende por anemia a la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre por debajo de 13 g/dl

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL (EMR) POR CITOMETRÍA DE FLUJO (CMF) EN LEUCEMIAS AGUDAS

ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL (EMR) POR CITOMETRÍA DE FLUJO (CMF) EN LEUCEMIAS AGUDAS ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL (EMR) POR CITOMETRÍA DE FLUJO (CMF) EN LEUCEMIAS AGUDAS LIC. C. MARISOL DE MACEDO VIEIRA INSTITUTO DE ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA- M.P.P.S. LABORATORIOS CLÍNICOS BLAU SOCIEDAD VENEZOLANA

Más detalles

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona Porcentaje de personas anémicas que viven en la comunidad según edad

Más detalles

Estados Trombofílicos AMA Julio Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna

Estados Trombofílicos AMA Julio Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna Estados Trombofílicos AMA Julio 2016 Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna ... La trombosis vascular es una enfermedad multigénica y crónica, desencadenada por estímulos protrombóticos

Más detalles

Información importante para el profesional sanitario sobre el tratamiento con LADEVINA

Información importante para el profesional sanitario sobre el tratamiento con LADEVINA Información importante para el profesional sanitario sobre el tratamiento con LADEVINA INTRODUCCION LADEVINA es un fármaco inmunomodulador. Estudios clínicos fase III, mostraron que en pacientes pretratados

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP Dr. Benjamín Zatarain Intensivista Síndrome de HELLP definición Complicación multisistémica del embarazo, ocasionado por la pérdida de la relación normal entre los vasos sanguíneos y la sangre, que se

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO L. Yébenes 1, A. Alonso 2, P. Sánchez-Corral 3, ML. Picazo 1. 1 Servicios de Anatomía Patológica, 2 Nefrología Infantil y 3

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLINICA n Una mujer de 24 años se realiza una evaluación de ru6na. n Ella está embarazada de 12 semanas. n Una mujer de 24 años se realiza una evaluación de ru6na. n

Más detalles

Lo básico para su uso http://reference.medscape.com/drug/formulary/jakafi-ruxolitinib-999703#10 Finalmente, si usted usa la droga es que la sabe usar. Puede haber errores en mi presentación (no buscados),

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1 Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1 Pregunta 1 de 30 Mujer de 25 años de edad, previamente sana que ingresa por aparición de petequias diseminadas en extremidades inferiores y equimosis de fácil aparición.

Más detalles

Sección Educacional: Anemia

Sección Educacional: Anemia P1 Sección Educacional: Anemia Hemolítica Adquirida María Cecilia Moyano Bioq Especialista en Hematología Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica:

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

TEMA 6: ANEMIAS I. CONCEPTOS GENERALES. CLASIFICACIÓN.

TEMA 6: ANEMIAS I. CONCEPTOS GENERALES. CLASIFICACIÓN. TEMA 6: ANEMIAS I. CONCEPTOS GENERALES. CLASIFICACIÓN. 1. CONCEPTO DE ANEMIA 2. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO. 3. SÍNDROME ANÉMICO. 4. DIAGNÓSTICO GENERAL. 5. TRATAMIENTO GENERAL. 6. CLASIFICACIÓN.

Más detalles

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Objetivos Conocer la enfermedad y en quién sospecharlo Fisiopatología de la enfermedad Nuevos criterios diagnósticos

Más detalles

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL Lidia Pérez García. Residente Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Uso de heparina y aspirina SAF TROMBOFILIAS

Más detalles

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Relevancia Los desórdenes hipertensivos del embarazo complican hasta al 10% de los embarazos a nivel mundial y

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna PREGUNTA Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento con eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna? CONTEXTO

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS BIOQUÍMICA CLÍNICA I. INSTITUTO DE BIOQUÍMICA APLICADA. FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA. UNT. EVALUACIÓN CLÍNICA: ESTUDIO DE LAS ANEMIAS 1) Cuándo fue

Más detalles

Que se dijo en San Francisco 2014? Temas de Intere`s. Homeostasis del hierro y sobrecarga

Que se dijo en San Francisco 2014? Temas de Intere`s. Homeostasis del hierro y sobrecarga Que se dijo en San Francisco 2014? Temas de Intere`s Homeostasis del hierro y sobrecarga SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN N MÉDICA M CONTÍNUA NUA DECLARACIÓN N DE POTENCIALES CONFLICTOS DE

Más detalles

HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA

HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad rara De tipo clonal de las células progenitoras hematopoyéticas que se origina por la mutación adquirida del gen PIG A (fosfatidil inositol

Más detalles

Tromboembolismo pulmonar. Dra. Carmen Luz Andrade Bec. Dr. Olguín Dr. Krause Broncopulmonar Unidad Enfermedades Respiratorias HSJD

Tromboembolismo pulmonar. Dra. Carmen Luz Andrade Bec. Dr. Olguín Dr. Krause Broncopulmonar Unidad Enfermedades Respiratorias HSJD Tromboembolismo pulmonar Dra. Carmen Luz Andrade Bec. Dr. Olguín Dr. Krause Broncopulmonar Unidad Enfermedades Respiratorias HSJD Temas a revisar en Enfermedad tromboembólica Nuevos factores de riesgo

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

TRALI y Sobrecarga Circulatoria

TRALI y Sobrecarga Circulatoria XI JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA TRANSFUSIONAL XL Aniversario de los Cursos de Educación Continua del GCMT SVH Hemovigilancia: una visión integral de la seguridad transfusional Auditorio Centro Médico

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer. Dr. Francisco Montañá

Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer. Dr. Francisco Montañá Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer Dr. Francisco Montañá Madrid, 21 de febrero de 2013 Lactoferrina GRUPO DE RIESGO Las mujeres en edad fértil constituyen un grupo

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS? FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO Sònia Jiménez Médico Consultor Área de Urgencias Hospital Clínic INDICACIONES FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. FA con CHADVASC2 2 SIN

Más detalles

FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación.

FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación. FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación. 14. Anemia Ferropénica: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. 15. Anemias hemolíticas corpusculares:

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

ESTUDIO DE ANEMIA MACARENA GARCÍA RODRÍGUEZ R2 MEDICINA INTERNA. TUTOR: JOSÉ MANUEL MURCIA

ESTUDIO DE ANEMIA MACARENA GARCÍA RODRÍGUEZ R2 MEDICINA INTERNA. TUTOR: JOSÉ MANUEL MURCIA ESTUDIO DE ANEMIA MACARENA GARCÍA RODRÍGUEZ R2 MEDICINA INTERNA. TUTOR: JOSÉ MANUEL MURCIA Qué es la anemia? El descenso de la hemoglobina (Hb), con afectación de la oxigenación tisular. Cifras de Hb

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Dr. Fabrizio Fasce Villaseñor. Hospital Guillermo Grant Benavente/ Universidad de Concepción

Dr. Fabrizio Fasce Villaseñor. Hospital Guillermo Grant Benavente/ Universidad de Concepción Dr. Fabrizio Fasce Villaseñor Hospital Guillermo Grant Benavente/ Universidad de Concepción ANEMIA PREVALENCIA ETIOLOGIA FISIOPATOLOGIA CONSECUENCIAS TRATAMIENTO DÉFICIT DE FIERRO FISIOPATOLOGÍA CONSECUENCIAS

Más detalles

TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal o de prevalencia.

TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal o de prevalencia. II. METODOLOGÍA II.1 TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal o de prevalencia. II.2 POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO La investigación se llevó a cabo en

Más detalles

La anemia en el anciano

La anemia en el anciano La anemia en el anciano Dr. Basilio J. Anía Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín banilaf@gmail.com XXXII Congreso Nacional de la S.E.M.I. XIV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna

Más detalles

PROTOCOLO HOSPITALARIO ETEV

PROTOCOLO HOSPITALARIO ETEV PROTOCOLO HOSPITALARIO ETEV Dr. Hernández Moreno, Servicio de Urgencias Hospital General de Villalba, 26 abril 2018 Enfermedad tromboembólica venosa Trombosis venosa profunda (TVP) Tromboembolismo pulmonar

Más detalles

Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna Consenso Rev Hematol Mex 2015;16:70-96. Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna RESUMEN La hemoglobinuria paroxística nocturna es un padecimiento que deriva de la

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA AREA DE APLICACION Página 1 de 9 VALORACION INICIAL Hablamos de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina (Hb) circulantes en el organismo por debajo

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

SESIÓN CONJUNTA SEC/SEMI NUEVAS EVIDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC Y SUS COMORBILIDADES. Anemia Dr. Jordi Grau Amorós

SESIÓN CONJUNTA SEC/SEMI NUEVAS EVIDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC Y SUS COMORBILIDADES. Anemia Dr. Jordi Grau Amorós SESIÓN CONJUNTA SEC/SEMI NUEVAS EVIDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA IC Y SUS COMORBILIDADES Anemia Dr. Jordi Grau Amorós Estudio FAIR-HF Anker SD. N Engl J Med 2009;361:2436. Tratamiento Fe EV vs OR Fe

Más detalles

Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna 1 Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna Díaz-Domínguez G 1, Marsán-Suárez V 1, Fernández-Delgado ND 1, Román-Torres R 1, Lam-Díaz RM 1, Rodríguez-Rodríguez CR 2,

Más detalles

Embarazo en NMP crónica

Embarazo en NMP crónica 38 Diada de la Societat Catalana d Hematologia i Hemoteràpia Embarazo en NMP crónica Rolando Vallansot Servei d Hematologia Hospital Universitari Joan XXIII Tarragona Barcelona, 06 de junio de 2014 Caso

Más detalles

HEMATOLOGÍA. A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1)

HEMATOLOGÍA. A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1) HEMATOLOGÍA A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1) B. Composición de la sangre 1. Plasma - 55% de la sangre 2. Elementos formes (células sanguíneas) - 45% de la sangre (fig. 17-2) 3. Volumen

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO ECULIZUMAB-HPN/V1/25022015 Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Fecha de publicación: 26 de febrero

Más detalles

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista ENDOTELIO Y COAGULACION Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista Nuevos mecanismos de coagulacion FVII FT Xa X Va FT FII FIIa VIII/vWF FVIIa X IX V FII Va Plaqueta VIIIa XIa IXa IXa FVIIIa Xa

Más detalles

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas Insuficiencia renal crónica Dr. Manuel Sieiro Muradas Introducción La insuficiencia renal crónica es un problema de salud en incremento constante En USA había 470, 000 pacientes en el 2004 y se calcula

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Contenido 1. Introducción 2. Objetivos y justificación 3. Manejo del paciente 4. Tratamiento con Fe endovenoso

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Una mujer de 28 años es evaluada por una historia de una semana de disnea progresiva y fahga. Hace 2 meses se le hizo diagnóshco de Linfoma de Hodgkin y está

Más detalles

HEMOVIGILANCIA En Donantes

HEMOVIGILANCIA En Donantes HEMOVIGILANCIA En Donantes Sociedad Venezolana de Hematología XII Jornadas de Medicina Transfusional Auditorio del Complejo Hemato-Oncológico Hospital Domingo Luciani, Distrito Capital 14 de Octubre de

Más detalles

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego Comité de Nefrología período 2008-2011 Sociedad Argentina de Pediatría Durante el período 2008-2011 el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales

Más detalles

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) Fibrilación Auricular: Prevención de ACV 64% Warfarina

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Endocrinopatías del embarazo

Endocrinopatías del embarazo Endocrinopatías del embarazo Es necesario identificar a las mujeres con riesgo de desarrollar diabetes gestacional para, una vez reconocidas, colocarlas bajo un estricto control glucémico durante la gestación.

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

La importancia de la historia clínica

La importancia de la historia clínica La importancia de la historia clínica Aloinmunización frente al antígeno Lutheran b en una anciana Mariana Ferraro Rosset Servicio de Hematología Hospital del Mar / Barcelona 31 de mayo 2012 SISTEMA LUTHERAN

Más detalles

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS Dra Patricia Koscinczuk -2013- Manchi, hembra 12 años Decaída, no quiere jugar, rechaza la comida. Algo le pasa. Urianálisis Manchi: Densidad 1008 Millie: Densidad

Más detalles

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Comparison of ticagrelor with clopidogrel in patients with a planned invasive strategy for acute coronary syndromes (PLATO): a randomised double-blind

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

EL ROL DE LOS FACTORES PRONOSTICOS CLINICOS PARA LINFOMA DE HODGKIN EN LA ERA DE LA TOMOGRAFIA POR EMSION DE POSITRONES

EL ROL DE LOS FACTORES PRONOSTICOS CLINICOS PARA LINFOMA DE HODGKIN EN LA ERA DE LA TOMOGRAFIA POR EMSION DE POSITRONES Laurie H. Sehn. Centre for Lymphoid Cancer BC Cancer Agency and the University of British Columbia. Vancouver, Canadá. SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles