Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s"

Transcripción

1 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s Figura 2-3 Imágenes TEM de clúster de muestra A. Las isotermas experimentales de nitrógeno y dióxido de carbón proveen datos analíticos significantes para describir cuantitativamente [21]: Extensiones generales de la adsorción(capacidad de adsorción) Distribución de tamaño de poro (PSDs) en el carbón Presencia de porosidad con dimensiones estrechas < 0.7 nm diámetro La presencia de sitios de alto potencial de adsorción, efectiva a presiones relativas bajas del adsortivo. El trabajo de caracterización de carbón activo, involucra la determinación de isotermas de nitrógeno -196 C ( 77 K) ( el cual llena micro- y mesoporodidad), dióxido de carbono 0 C ( 273K ) el cual llena microporosidad estrecha y la porosidad entera el cual puede no estar disponible para el nitrógeno (por las cinéticas de restricción en las bajas temperaturas)[19, 21]. Aproximadamente 0.1 g de muestra son colocados en un bulbo de vidrio, la cual inicialmente es desgasificada a 110 C en vacío de 0.1mbar durante una noche, posteriormente son instalados los bulbos en un Quadrasorb SI (Quantachrome Instruments) donde se realizaron las isotermas de nitrógeno y dióxido de carbono. En las Figura 2-4 y Figura 2-5 se presentan los resultados obtenidos para las isotermas de adsorción de nitrógeno -196 C para la muestra A, B y sus activados. La muestra A y sus activados en cambio muestran una isoterma tipo I con una importante participación de microporos en la adsorción de nitrógeno. La muestra B y sus activados presentan una isoterma tipo IV según clasificación de IUPAC, la cual representa comúnmente a materiales que combinan micro y mesoporosidad. 16

2 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química W(cm 3 /g) STP ,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 P/P 0 Figura 2-4 Isoterma de adsorción de N 2 (-196 C) muestra A, ( ) A, ( )A7, ( )A W(cm 3 /g) STP ,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 P/P 0 Figura 2-5 Isoterma de adsorción de N 2 (-196 C) muestra B, ( ) B, ( )B7, ( )B12. En la Figura 2-6 se ilustran las isotermas completa (Adsorción - desorción) de las muestras originales A y B, evidenciándose un proceso de histéresis entre las fases adsorción y desorción para la muestra B, este resultado también se presenta en sus activados, esto evidencia que el mecanismo de llenado por condensación capilar en mesoporos difiere de la de vaciado[21], siendo evidencia para identificar la naturaleza mesoporosa de esta muestra. La isoterma de la muestra A no presenta ningún 17

3 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s proceso de histéresis tanto en la muestra original como sus activados, el proceso de adsorción se da principalmente en los microporos de la muestra W(cm 3 /g) STP ,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 P/P 0 Figura 2-6 Isoterma adsorción - desorción de N 2 (-176 ºC), ( ) B, ( )A. En la Tabla 2-6 se presenta los resultados generales de las isotermas de adsorción de nitrógeno -196 C y dióxido de carbono 0 C presentándose el área superficial estimada por BET, las estimaciones realizadas por ajuste de ecuación de Dubinin Radushkevich (D-R) a las isotermas, permitiendo calcular parámetros tales como volumen total de microporo W 0, amplitud de microporo L 0 y energía E 0 de adsorción en microporos tanto para nitrógeno como dióxido de carbono, esenciales para el estudio de la microporosidad. Como complemento se reporta las estimaciones de área superficial por medio de calorimetría de inmersión en benceno. La información facilitada para la caracterización de la microporosidad mediante adsorción de gases (CO2 y N2), es complementaria al aplicar las ecuaciones de los modelos BET y D-R en la caracterización de materiales porosos, pudiendo encontrar distintas situaciones. En el caso de carbonizados y carbones con un bajo grado de activación, el volumen de microporos obtenidos con N 2 a -196 C puede ser menor al obtenido con CO 2 a 0 C. Esto se debe a que existen constricciones a la entrada de los microporos que restringen el acceso del N 2 en su interior debido a la baja temperatura de la adsorción[19, 21]. Al realizarse la adsorción de CO 2 mas 18

4 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química temperatura, este logra acceder a estos microporos, en este caso de dice que la adsorción es activa. Carbones con grado de activación medio, el volumen de microporo de N 2 generalmente es similar al CO2, siendo la accesibilidad de ambos adsorbatos la misma. En este caso no existen constricciones debido al mayor grado de activación de los carbones y se puede considerar que hay una distribución homogénea del tamaño de microporo[19, 21]. Los carbones con alto grado de activación, en los que se produce una distribución muy ancha en el tamaño de microporos, desde ultra hasta supermicroporos, el volumen de microporo encontrado con N 2 es superior al de CO2. Esta diferencia se debe a la gran diferencia en la presión de saturación que existe entre ambos adsorbatos. Por esto, el N 2 llena todo el volumen de microporos mientras que el CO2 solo llena los microporos más estrechos (Menores de 0,7 nm en anchura) o ultramicroporos[19, 21]. Tabla 2-6 Características superficiales de aerogeles monolíticos de carbón. Muestr a S BET (m 2 /g) W 0 N2 (cm 3 /g) E 0 N2 (KJ/mol) L 0 N2 (nm) W 0 CO2 (cm 3 /g) E 0 CO2 (KJ/mol) L 0 CO2 (nm) S inm- Ben (m 2 /g) A 532 0,211 25,5 0,76 0,244 28,7 0, A ,307 28,7 0,63 0,310 28,5 0,63 A ,351 27,6 0,67 0,358 27,4 0,68 B 620 0,249 21,5 1,07 0,278 21,5 1, B ,324 22,1 1,01 0,315 28,0 0,65 B ,342 21,6 1,06 0,329 27,5 0,67 Para de la muestra B se encuentra un área superficial BET de 620 m 2 /g en la muestra original y se logra un aumento hasta 854 m 2 /g con la activación hasta un 12 %. Para el análisis complementario de la microporosidad de la muestra B se observa una ligera diferencia en el volumen total de microporo W 0 obtenida con las isotermas de N 2 (-196 C) 0,249 cm 3 /g y dióxido de carbono (0 C) 0,278 cm 3 /g, encontrándose un volumen mayor para el CO 2 mostrando que la muestra tiene un bajo grado de activación, presentando constricciones en la entrada de los microporos, siendo solo asequibles para el CO 2. Para las muestras activas B7 y B12 se evidencia un aumento en el volumen total de microporo W 0 tanto para las isoterma N 2 y dióxido de carbono, con valores mayores para el nitrógeno. Esto evidencia que con la activación de la muestra 19

5 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s se eliminaron las constricciones en los microporos, produciendo una distribución de microporos amplia con mayores tamaños y el aumento del volumen total de micromesoporosida de la muestra. La Amplitud de microporo L 0 obtenida para las muestras con las isotermas evidencia un descenso con los diferentes grados de activación respecto a la muestra inicial, esto sugiere que la activación genera la apertura de microporosidad estrecha o cerrada generando que el valor medio de amplitud de microporo disminuya. Con la continua activación de los aerogeles prosigue la apertura y aumento de la microporosidad que originó mayores valores medio de L 0 como se observa en la Tabla 2-6. En el caso de la muestra A se encuentra un área superficial BET de 532 m 2 /g en la muestra original y se logró un aumento hasta 890 m 2 /g con la activación hasta un 12.7%. En la muestra original A se observa nuevamente una diferencia en el volumen total de microporo con N 2 (-196) 0,211 cm 3 /g y dióxido de carbono (0 C) 0,244 cm 3 /g, evidenciando la existencia de una microporosidad estrecha a la cual no es asequible el N 2 por las constricciones de entrada de estos. Para las muestras activas del aerogel A7 y A12 se observa un aumento del volumen de microporo W 0 con la activación en un mayor grado para la isoterma de N 2 que con la isoterma de CO 2 para la muestra A7, lo que sugiere que la activación genera la ampliación de constricciones de los microporos estrechos y ampliación, permitiendo el ingreso de N 2 sin afectar la longitud media de los microporos. Para mayores activaciones como se presenta en la muestra A12 el volumen total de microporo W 0 aumenta e igual proporción para ambas isotermas, mostrando que la activación a un mayor grado, genera un ampliación de los microporos estrechos generando una distribución homogénea. La implementación de la técnica de análisis de calorimetría de inmersión en benceno, esta fue utilizada como apoyo en el análisis de ares superficial realizado por medio de isotermas de adsorción de N 2 (-196 C), puesto que el área determinada por BET es subestimada con respecto a áreas por inmersión y área microporosa, puesto que la anchura de microporo estrecho no permite que se acomode una monocapa de N 2 sobre la pared microporosa[20], en contraste solventes orgánicos como benceno interactúan con las paredes de microporo en el método de inmersión, proporcionando altos valores de área superficial similares a los de la microporosidad. La entalpia de inmersión en benceno para las muestras originales A y B, fueron determinadas usando un calorímetro Setaram modelo C80-D, equipo perteneciente al grupo de investigación en materiales de carbón de la Universidad de Granada, siguiendo el 20

6 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química procedimiento de medida descrito por Moreno-Castilla et al.[20] en la estimación de entalpia de inmersión. Valores de área superficial pueden ser obtenidos a partir de entalpia de inmersión en benceno, asumiendo que esta es proporcional al área superficial accesible mojada por el líquido, en base a que las moléculas de benceno no posee interacciones especificas con los grupos superficiales[20]. Las aéreas superficiales fueron obtenidas tomando como referencia la entalpia de inmersión en benceno de un carbón negro grafitado no poroso de J/m 2. A partir de la entalpía por inmersión en benceno de las muestras B y A se encontraron áreas superficiales de 881 y 805 m 2 /g respectivamente, valores mayores con respecto a las estimadas por medio de método BET con áreas específicas de 620 y 532 m 2 /g respectivamente. La diferencia entre las áreas obtenidas por BET y Entalpía de inmersión incrementa cuando la amplitud media del microporo se aproxima o es menor a las mínimas dimensiones del N 2 (0.36 nm)[20] y las muestras presentan microporos estrechos en forma de hendiduras[22]. La mayor diferencia se presenta en la muestra A evidenciando una presencia importante de microporosidad estrecha y en forma de hendidura para esta muestra, sin embargo en ambas muestras se espera que se presenten estas características. Como análisis complementario para la caracterización de los aerogeles monolíticos desarrollados, se implementó el método Barrett, Joyner and Halenda (BJH) para la estimación de la distribución de tamaño de poro a partir de la rama de desorción de la isoterma de N 2 (-196 C). Este método modifica la ecuación de Kelvin la cual predice la presión en la cual un adsortivo (Adsorbato en fase gas) puede espontáneamente condensar (o evaporar) en un poro cilíndrico de un tamaño dado, permitiendo estimar el tamaño de poro medio con la presiones de equilibrio obtenidos en las isotermas. Las isotermas de N 2 fueron procesadas con el software AS1Win -Quantachrome para la obtención de la distribución de meso y macroporos a partir del método BJH. Tabla 2-7 Diámetro de poro medio en muestra B por medio de método BJH. Muestra d(nm) Volumen poro (cm 3 /g) B 15,58 0,90 B7 11,19 0,98 B12 12,88 1,02 21

7 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s Los resultados generales obtenidos por el método BJH para la obtención de diámetro de poro medio y volumen de poro en la muestras B y A son presentados en la Tabla 2-7 y Tabla 2-8 respectivamente, acompañadas por las Figura 2-7 y Figura 2-8 de dv(log(d)) vs. d(nm) para una mejor orientación de los resultados obtenidos. En la muestra B se presenta una distribución de diámetro de poro unimodal con un valor medio de 15 nm representado por el pico de la Figura 2-7 con un volumen de poro 0.90 cm 3 /g, con la activación de la muestra se observa una disminución del diámetro medio de poro en la muestra B7 a un valor de 11 (nm) esto muestra que la activación a este nivel favoreció la ampliación de mesoporos y microporos más estrechos, favoreciendo una disminución del diámetro medio de la muestra y el aumento del volumen de poro, con la continua activación como en la muestra B12 se evidencia una disminución del volumen de poro y una distribución media de poro más amplia, mostrando que la continua activación de la muestra favorece la constante ampliación de los mesoporos más estrechos favoreciendo el aumento del diámetro medio y el volumen de poro. 8,00 7,00 6,00 dv(log(d)) 5,00 4,00 3,00 B B7 B12 2,00 1,00 0, d (nm) Figura 2-7 Distribución BJH muestra B. El análisis por BJH de la muestra A evidencia la posible existencia de una distribución de diámetro de poro bimodal como se observa en la Figura 2-8 con la presencia de dos picos a 3.91 nm y nm. Siendo evidencia de la existencia de mesoporos estrechos y amplios en la muestra original. Con la distribución se observa que la activación de la muestra hasta un 7% (A7), los mesoporos de mayor tamaño son 22

8 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química principalmente desarrollados en comparación de los más estrechos siendo evidente a diámetros de nm un mayor aumento en el volumen de poro, como se presenta en la distribución de la muestra A7 en comparación de la muestra original A. Con la continua activación hasta un 12% (A12), se observa un ampliación del tamaño de los mesoporos de mayor tamaño tanto como de microporos convirtiéndose a mesoporos, propiciando un aumento del volumen de poro en ambos casos Y una ampliación de la distribución de diámetro de poros con valores medios de 3.86 nm y nm. Tabla 2-8 Diámetro de poro medio en muestra A por medio de método BJH Muestra d(nm) d(nm) Volumen poro (cm 3 /g) A 3,91 22,72 0,29 A7 3,60 23,50 0,444 A12 3, ,56 2,50 2,00 dv(log(d)) 1,50 1,00 A A-7 A-12 0,50 0, d(nm) Figura 2-8 Distribución BJH muestra A Caracterización de estructura microsuperficial de aerogeles monolíticos de carbón. En la adsorción de compuestos orgánicos volátiles COV s en concentraciones bajas y moderadas los microporos juegan un rol trascendental, teniendo los COV s que 23

9 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s transportarse a través del material hasta estos, el paso crítico de salida y entrada de los COV s a los microporos deriva de la difusión. Consecuentemente el entendimiento de la difusión en los microporos es de gran importancia. Heinrich and Schieferstein [23] ha propuesto la estimación de la difusión en los microporos a partir de la estructura microsuperficial de carbones, por medio del cálculo de la dimensión fractal, correlaciones para la evaluación de tortuosidad y porosidad a esta escala. Heinrich and Schieferstein utilizan la ecuación de Dubinin-Astakhov que describe la adsorción en los microporos, modificada por medio de una función de distribución de tamaño de poro tipo gamma F(z) como se presenta en la ecuación 2.1, para la obtención de la distribución de tamaño de microporo basado en datos experimentales [23]. = = (2.1) = 1 (2.2) = (2.3) El incremento de la energía de adsorción de los microporos se da con el decremento de los radios de poro. Por tanto, la distribución del tamaño de poro puede ser descrita por una distribución de energía. Así la ecuación de DA es modificada por la distribución F(z) de las energías de adsorción como se presenta en la ecuación 2.3 y 2.4, donde A representa el potencial de adsorción o trabajo diferencial molar de adsorción, β el coeficiente de afinidad, representa el parámetro de heterogeneidad de la distribución, con el incremento de este parámetro la función F(z) logra estrecharse indicando que la estructura es más homogénea, mientras los parámetros v y n representan la forma y la amplitud de la distribución [23]. θ = = (2.4) A partir de los datos experimentales de cantidad adsorbida y el potencial de adsorción A, es posible ajustar el modelo de distribución de energía y obtener los parámetros de la distribución de energía del material. Si la función de distribución es conocida, la distribución de tamaño de poro j(x) puede ser calculada acorde con la ecuación 2.5. La dimensión fractal se conecta con la distribución de tamaño de poro 24

10 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química por medio de la ecuación 2.6, la gráfica del doble logaritmo de la amplitud de tamaño medio de poro x vs la distribución de tamaño de poro, se espera que se una línea recta donde la pendiente se relación con la dimensión fractal m = 2-d f [23]. = / (2.5) = ( 2.6) Para la determinación de distribución de energía de los microporos, se realiza a partir de los datos de la isoterma de adsorción con CO 2 y la aproximación del volumen máxima V max de adsorción obtenida a partir del ajuste del modelo de Dubinin - Astakhov. Se implementa la ecuación de Stoeckli presentada en la ecuación 2.7, para conectar la Energía de adsorción y el tamaño medio de poro. X =. -. (2.7) La caracterización de la función de distribución de energía y dimensión fractal son realizadas para las muestra original y activada, en la Figura 2-9 y Figura 2-10 se presenta las curvas características obtenidas experimentalmente para la adsorción de CO 2 de las muestras B y A respectivamente, estas presentan un aumento de la capacidad de adsorción con la activación de la muestra. Las curvas características muestran un aumento insignificante con la activación de 7 a 12 % para la muestra B y un pequeño aumento en la muestra A. 0,6 0,5 0,4 θ 0,3 0,2 0,1 0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 A Figura 2-9 Curva característica muestra ( ) B, ( ) B7, ( )B12. 25

11 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s 0,8 0,7 0,6 0,5 θ 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 A Figura 2-10 Curva característica muestra ( ) A, ( ) A7, ( ) A12. La función de distribución Gamma es ajustada a los datos de la curva característica por medio de la ecuación 2.4 utilizando ajuste para funciones no lineales de mínimos cuadrados por método de Gauss Newton, obteniendo los parámetros de la distribución energía n, ρ y v de los aerogeles monoliticos de carbón presentados en la Tabla 2-9, La Figura 2-11 muestra las curvas características de las muestras A y B frente a función ajustada a partir de los parámetros obtenidos. Se implementa la ecuación de Stoeckli y el procedimiento propuesto por Heinrich and Schieferstein [23] anteriormente descrito para la obtención de la distribución de la función de energía F(z), distribución de tamaño de poro j(x) y dimensión fractal d f de microporos de las muestras caracterizadas. A partir de los parámetros de la distribución, se observan valores muy altos de ρ, evidenciando que los aerogeles presenta una distribución de microporo muy homogéneos, esto es de esperarse ya que el proceso de síntesis, en condiciones controladas se generó clúster de tamaños homogéneos que son la base para la formación de la estructura del material, los micriporos se encuentran dentro de la estructura primaria (clúster), indicando la formación de los clúster se realiza de una manera muy ordenada obteniendo una estructura homogénea, siendo esta una de las principales ventajas en la producción de estos materiales. Tabla 2-9 Parámetros de distribución de energía ajustados Muestra n ρ ν d f A

12 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química A E A E B E B B ,6 0,5 0,4 θ 0,3 0,2 0, A Figura 2-11 Ajuste de parámetros a distribución de energía ( ) B, ( ) A, () B-AJ, (- - ) A-AJ. En las Figura 2-12 y Figura 2-13 muestra las funciones de distribución de energía obtenidas para los aerogeles originales y activados de las muestras A y B respectivamente en función de z, aquí se evidencia nuevamente la homogeneidad de la distribución de energía y por tanto de la distribución de tamaño de poro de las muestras. Las funciones de distribución evidencian que el proceso de activación de los aerogeles con CO 2 como se describió anteriormente, favorece la generación de una microporosidad estrecha aumentando el volumen de microporo de la muestra con la producción de poros de menor tamaño a los originales. La muestra B presenta una anomalía en la función de distribución F(z) con la activación de las muestras, la muestra activada al 7% presenta una distribución más amplia que la activada al 12 %, esto es contradictorio con la producción de poros, puede esperarse a que desviación pueda ser debida a errores de ajuste de los parámetros en la distribución. 27

13 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s 40,0 35,0 30,0 F(z) (KJ/mol) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 Z(mol/KJ) Figura 2-12 Distribución de energía en microporos muestra ( ) A, ( ) A7, ( ) A F(z) (KJ/mol) ,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 z (mol/kj) Figura 2-13 Distribución de energía en microporos muestra ( ) B, ( ) B7, ( ) B12. Los valores de z máximo y medio como los valores de E 0 correspondiente a estos, son obtenidos a partir de los parámetros, v y n de la distribución de energía tipo gamma, Heinrich and Schieferstein [23] presenta las ecuaciones para la estimación estos valores. La ecuación 2.8 y 2.9 permiten estimar z max y como se dijo inicialmente z = 1/E 0, a partir de estos es posible estimar los valores de E 0 max y. Estos son presentados en la Tabla El valor medio de amplitud de microporo puede ser estimado a partir del valor obtenido de z presentados en la Tabla = 1 y la ecuación de Stoeckli, los resultados (2.8) 28

14 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química = + 1 (2.9) Tabla 2-10 Parámetros característicos distribución de microporos Muestra z max E 0 max (mol/kj) (mol/kj) (KJ/mol) (KJ/mol) (nm) A A A B B B Los valores de encontrados a partir de los parámetros de la función de distribución de energía tipo gamma, son similares a los valores de L 0 obtenidos a partir de la caracterización de las muestras implementando el modelo Dubinin Astakhov presentados en la Tabla 2-6, indicando que la metodología de función de distribución arroja resultados válidos y útiles para la representación de la estructura microsupercifial. 29

15 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s 3. MODELO DE ADSORCIÓN EN LECHO FIJO DE MATERIALES POROSOS. La fiabilidad de un modelo para procesos de adsorción en materiales porosos depende de las ecuaciones constitutivas utilizadas en el desarrollo del modelo matemático. Las ecuaciones constitutivas como aquellas que definen las isotermas de adsorción, las dinámicas de transferencia de masa, calor y los respectivos balances de masa[24], son las que de manera compacta constituyen el modelo matemático a desarrollar. 3.1 Equilibrio termodinámico. El equilibrio entre la fase gaseosa de los COVs y la cantidad adsorbida en el medio puede ser descrita por la formulación de un modelo de isoterma, que puede ser clasificada generalmente en términos de tres aproximaciones fundamentales[25] i) basada en consideraciones cinéticas, donde el equilibrio de adsorción es considerado un estado dinámico de equilibrio, ejemplo de estos modelo de Langmuir [26] y Freundlich [27], ii) basa en la termodinámica, proporcionando un marco para derivar diferentes formas de los modelos de adsorción como es el caso modelo Gibbs [28] iii) fundamentados en la teoría de potencial de Dubinin, ejemplo de esto modelo Dubinin- Astakhov [29, 30]. La tendencia de los modelos de isotermas es el incremento del número parámetros independiente para lograr una mayor exactitud de los resultados. Modelo de Langmuir - es un modelo de equilibrio aplicado a la adsorción de especies en materiales microporosos, donde se idealiza la superficie al considerarla una serie de centros activos capaces de adsorber una solo molécula, todos con la misma posibilidad de llegada[26]. Se desarrolló originalmente para representar la quimisorción para superficie ideal, es ampliamente usado para correlacionar isotermas de quimisorción y isotermas de adsorción física con forma tipo I según clasificación IUPAC 1985[14], el modelo de langmuir es presentado en la ecuación

16 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química = (3.1) Modelo de Freundlich - es uno de los modelos más antiguo y conocidos propuesto en 1926, la cual describe la adsorción en una superficie energéticamente heterogénea[27]. Los carbones activos generalmente tiene una buena representación de isoterma en un rango medio de presión, pero el ajuste se hace muy pobre para altas presiones y bajas temperaturas[27] [31]. El modelo de Freundlich es presentado en la ecuación 3.2. q = k P (3.2) Modelo de Toth - es un modelo empírico esencialmente usado para la descripción de isotermas de adsorción sobre zeolitas[29], este trabaja con tres parámetros ajustables, utilizado para representar el equilibrio de adsorbentes heterogéneos[32], que permiten la adsorción en monocapa. Posee la ventaja de predecir límites correctos para cuando la presión tiende a 0 o infinito[31] y su habilidad para modelar una amplia variedad de datos de equilibrio[25], el modelo de Toth es presentado por la ecuación 3.3. b = b 1 01 H exp RT ( b ) 1/ n qmax 1 q = / P n 1 ( 1+ b P ) n 1 A ( 3.3) Modelo de Dubinin-Astakhov - es un modelo basado sobre la teoría de potenciales de Polanyi[29, 30] que tiene en cuenta la diferencia de la energía libre entre el fluido adsorbido y el líquido saturado del sorbato a diferentes temperaturas. El modelo fue desarrollado como corrección del equilibrio de absorción para adsorbentes microporosos[14], donde se considera que el adsorbente contiene un número fijo de lugares de adsorción y cada lugar puede adsorber una sola molécula, además no existe diferencia entre las moléculas adsorbidas, el calor de adsorción es igual para 31

17 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s todos los lugares independientes de la fracción cubierta[23, 33]. El modelo Dubinin Astakhov es presentado en la ecuación 3.4. T q = qmax exp B 1 Tsat a ( 3.4) Malek et al[24] han trabajado en describir el llenado de poro de sistemas multicomponente empleado modelos extendidas langmuir y Langmuir Freundlich, este último presentado en la ecuación 3.5, es una combinación que busca mejorar la descripción del equilibrio para altas presiones[27], Karge et al.[14] describe que este tipo de isotermas son inapropiadas para el modelado de mezclas de compuestos de diferentes tamaños moleculares, además referencia algunas parejas como Propano ciclopropano, metano-dióxido de carbono, p-xileno/m-xileno y p-xileno/o-xileno, con zeolitas donde esta aproximación es apropiada. = 1 + ( 3.5) = La predicción del equilibrio binario ha sido desarrollada principalmente usando teoría de solución ideal de adsorbato IAS establecida por Myers y Prausnitz[29] [15], donde la presión esparcimiento (spreading Pressure) puede ser calculada para un componente puro como función de la presión de equilibrio por integración de la isoterma de Gibbs[14]. Este modelo se basa en datos de equilibrio de los componentes puros. Nastaj et al.[34] probó que este modelo provee una satisfactoria descripción de la adsorción para mezclas de VOC sobre carbón activado para compuestos no polares, atribuyendo este comportamiento a que las mezclas de compuestos utilizados pueden ser consideradas como ideales. Clausse et al[35] utilizó la teoría de IAS como una primera aproximación para predecir la cantidad de contaminante adsorbido en mezclas de etano y dióxido de carbono sobre carbón activado, obteniendo una predicción relativamente buena con un error máximo de 10%. Monneyron et al.[29] a examinando la influencia de modelo de llenado de componente puro. Encontrando efectos de exclusión estérica en mezclas sobre zeolitas y que el llenado del microporo. 32

18 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química Los PSA (Pressure swing adsorption) y TSA (Thermal swing adsorption) son algunos de los sistemas más importantes para el control, tratamiento, separación y purificación de corrientes gaseosas industriales[36]. Los procesos de tratamiento por PSA envuelven dos pasos elementales de igual forma que los TSA, i) Adsorción durante el cual los compuestos de interés son tomados de las corrientes de alimentación selectivamente. ii) Desorción o regeneración durante el cual estos compuestos son removidas del adsorbente, de tal forma que pueda utilizarse en el siguiente ciclo. La característica esencial de los procesos con PSA, es que durante el paso de regeneración, los compuestos selectivamente adsorbidos son removidos por la reducción total de la presión parcial en la fase gaseosa, más que por aumentos en la temperatura como suceden los TSA o desplazamiento por otros agentes[36]. El proceso de operación se da bajo una condición isotérmica aproximada, por lo tanto los dos puntos de operación del sistema para las diferencias de carga q estarán definidos por la presión de alimentación y presión de regeneración sobre la isoterma del par evaluado, implementado modelos de isotermas tales como langmuir, Freundlich, Toth descritos anteriormente, siendo posible definir la cantidad adsorbida en equilibrio en términos de la presión o concentración en la fase gaseosa como se presenta en la ecuación 3.6. = ( 3.6) Los TSA son procesos de adsorción en lecho basados en la variación periódica de la temperatura del lecho, donde la adsorción ocurre a baja temperatura y la regeneración del lecho a altas temperaturas[37]. Estos procesos son recomendables en casos los que se da una fuerte adsorción de las especies y sistemas de variación de presión no es suficiente para la regeneración del sistema como la de trazas de gases y control de compuestos orgánicos volátiles. Estos procesos se caracterizan por tener un alto consumo de energía y requerir gran cantidad de inventario de adsorbente. Para la modelado de estos tipo se sistemas es necesario representar el equilibrio con un modelo en base potencial de adsorción, como Dubinin-Astakhov descrita anteriormente, Donde el potencial de adsorción A es definido ecuación 3.7 en términos de la relación entre presión de saturación P sat y la presión del adsorbato P ads en fase gas. Siendo posible definir la cantidad adsorbida en equilibrio en términos de 33

19 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s la temperatura de saturación del adsorbato y la temperatura del material, como se representa en la ecuación 3.7 paso importante para el modelado del proceso de desorción en sistemas TSA. = (3.7) = 3.2 Dinámicas de transporte Modelo transporte en lechos fijos. En caso de compuestos orgánicos volátiles COV, las investigaciones se centran en la evaluación de procesos de adsorción en condiciones dinámicas en materiales como carbón activo, silicas, zeolitas y materiales avanzados de carbón, para muy bajas concentraciones típicas de emisiones de estos compuestos, siendo necesario presentar ecuaciones de balance de masa, energía y transferencia de masa entre las fases gas solido, para el modelamiento de curvas de ruptura Brealthrough curves. El lecho fijo de partículas se representa por dos fases, una fase fluida donde se considera el transporte de los COV s a través de los espacios libre en el lecho, una segunda fase inmóvil que representa las partículas porosas, como se presenta en la Figura 3-1, donde se presenta la porosidad que representa la fracción de volumen libre sobre el volumen total. Entre las dos fase se genera el transporte de COV s, debido al potencial químico en la fase sólida para la adsorción. Figura 3-1 Esquema representación de lecho fijo de partículas porosas 34

20 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química La ecuación de balance de masa unidimensional en el gas por componente en condiciones no estacionaria en un lecho fijo es presentada en la Ec 3.8 donde se observa un primer término de cambio transitorio de la concentración para un diferencial de volumen. En el lado derecho se observa un cambio de concentración en la dirección axial por termino transporte por dispersión seguida de termino convectivo transporte, el ultimo termino representa la generación y/o consumo por efecto transferencia de masa entre el gas - solido poroso. ε = ε D -ε C v - 1-ε ρ ( 3.8) En donde C i representa la concentración del componente i en la fase gaseosa, ε L la porosidad en el lecho fijo (Relación de volumen libre/volumen total del lecho), v la velocidad intersticial a través del lecho, D representa el coeficiente de dispersión en el lecho, Bonjour et al.[37] presenta correlación para estimación de este coeficiente a partir del coeficiente difusión molecular. Este modelo unidimensional puede ser válido para columnas empacadas de adsorción desde que la longitud de la columna sea muy grande en comparación con el diámetro de la misma, utilizando como criterio la relación (L/2R >10) donde L longitud de la columna y R radio de columna[24] y/o sistemas donde se tengan número de Peclet > 2 en el sistema, caso en el cual el transporte convectivo prima sobre el transporte difusivo del sistema. Los efectos de calor son muy importantes en la adsorción de hidrocarburos sobre carbón activo, y menos importante en otros materiales como silica y zeolitas[24], esto es generalmente reflejado por el calor de adsorción de cada par adsorbatoadsorbente, que para el carbón activo pueden ser muy grandes comparado con otros materiales, influenciado en el cambio de temperatura de la columna o lecho. El balance de energía es comúnmente aplicada sobre el lecho, donde se puede evidenciar calor liberado por la adsorción en el material, el balance energía del lecho fijo se presenta en la Ec 3.9, donde se muestra el cambio transitorio de la energía en el lecho, considerando el transporte axial de calor por conducción del material, la transferencia de calor con el medio gaseoso y la liberación de energía por proceso adsorción en el lado derecho de la ecuación. De igual manera que para la transferencia de masa, el modelo unidimensional puede ser apropiado desde que se cumpla la condición[24] K1 L / ( vr( cp ) g ρ g B ) >3, donde K 1 es el coeficiente de 35

21 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s conductividad térmica, C p capacidad calorífica del gas, ρ g densidad del gas, ε porosidad del lecho. 1-ε ρ Cp = 1-ε K + H - 1-ε ha T -T ( 3.9) En donde Cp L, ρ L y K representan el calor especifica, densidad y conductividad para el material poroso respectivamente, H ads energía de adsorción, h c el coeficiente de convección entre el material poroso y el gas, a s área específica de contacto entre el lecho y gas. La ecuación de balance de energía en el gas es presentada en la Ec plantea el cambio transitorio de la energía en el gas, considerando el transporte axial por conducción en el medio, el transporte convectivo en el medio y la transferencia de energía con el medio poroso. ρ Cp = K ρ Cp + h a T T (3.10) El transporte del gas, para el sistema en estudio, se origina por gradiente de presión total del sistema con, el cual tiene una pequeña influencia por la absorción en el medio microporoso, por lo que el campo de velocidad puede ser descrito por Ley de Darcy: = (3.11) Donde K D se conoce como la constante de permeabilidad y solo depende de la estructura de la superficie porosa del medio absorbente. Para estas constante se puede utilizar ecuaciones empíricas tal como la Ecuación de Carman Koseny[38], la cual es deducida para partículas esféricas de diámetros uniformes. Para la operación de procesos de tratamiento de COVs de corrientes industriales generalmente será posible conocer el campo de velocidad en el sistema, puesto se trabaja con fuentes puntuales y caudales establecido por los procesos productivos, y bajas concentraciones de los contaminantes, por lo que puede considerarse que la velocidad intersticial del sistema es constante, predominando como medio conducción de la fase gaseosa. 36

22 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química El último término de la ecuación 3.8, que representa la velocidad de absorción y desorción de los compuestos orgánicos volátiles COV s en el material poroso del lecho, conectado las dinámicas de transporte a través del lecho con los mecanismos de transporte dentro de las partículas de material. Se han establecido modelos que permitan describir la cinética de adsorción en materiales porosos, en base a las diferentes resistencias de transporte dentro de las partículas. La dinámica de las curvas de adsorción en el lecho fijo son basadas en balances de materia, fase gaseosa y transferencia de masa intrapellet; en la mayoría de los sistemas de adsorción las cinéticas son controladas principalmente por la difusión intra-particular; el uso de ecuaciones de difusión para modelar la cinética absorción ( ) introduce una ecuación diferencial adicional[36]. 3.3 Modelado de cinética de adsorción. El movimiento del gas a través del lecho poroso debe ser expresado por medio de un esquema correcto de transporte, Kast et al[39] describe que en medios porosos el trasporte de masa puede darse por diferentes mecanismos tales como, flujo viscoso, flujo de Knudsen o difusión ordinaria, caracterizándose con la ayuda del número de Knudsen que es la relación del camino libre de las moléculas de gas y el diámetro del microporo d p,[39]. Sí esta relación es menor que 1, el sistema se encuentra en una región continua, en un solo gas el gradiente de la presión total genera un flujo viscoso, y este puede ser descrito por ley de Darcy. Para la región el Número de Knudsen es mayor que 1, predominan choques de las moléculas con la pared; por lo tanto, el transporte debido a un gradiente de presión, puede ser descrito por Ley de Knudsen[39], esto toma importancia a presiones bajas y en los poros pequeños[36]. Ruthven et al[36] referencia que la difusión superficial posee una contribución adicional en los mecanismos de transporte intra-particular en medios porosos, para casos en los que se presenten una fase adsorbida móvil y concentraciones muy altas. Para el caso de mezclas de gases, un gradiente de concentración puedo generar un transporte de masa por difusión ordinaria en los poros de mayores diámetros macro y meso - poros[36]. Si se encuentra en la región continua y existe un gradiente de presión, el flujo total puede ser descrito por adición de flujo viscoso y difusión ordinaria[39]. 37

23 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s Modelo Fuerzas lineales LDF. La expresión Linear Driving Force LDF introducida por Glueckauf en 1955 ha representado satisfactoriamente diferentes cinéticas de adsorción controladas por difusión molecular para diferentes condiciones de frontera consolidándose como el modelo más implementado para la descripción de la cinética de adsorción de diferentes pares adsorbentes, siendo un modelo de agrupamiento de parámetros para la adsorción de partículas[15]. El modelo LDFQ (Ec. 3.14) es basado en la idea de que la velocidad de transferencia de masa puede expresarse utilizando un coeficiente de transferencia de masa general K s a v, y la diferencia de la cantidad adsorbida q(mmol/g particula) en la partícula con su condición en el equilibrio q * [27]. dq * ( ) K a q q s v dt = (3.14) Este modelo proporciona muy buenas aproximaciones cuando la difusión intraparticular juega un rol dominante en la transferencia de masa y la isoterma de adsorción de equilibrio es lineal o con desviaciones pequeñas de la linealidad. Para este caso K S a v puede ser remplazado por coeficiente de transferencia de masa de la partícula k s a v, el cual puede ser relacionado con la Ec cuando domina la cinética de difusión en poro, de donde φ s es introducido para considerar la desviación del equilibrio lineal como aproximación, D e la difusividad efectiva en la partícula, R p radio de la partícula, C 0 concentración de alimentación y q 0 capacidad de adsorción en equilibrio[27]. k a s v 15 φ D C s e 0 = 2 R q P 0 ( 3.15) La estimación de los coeficientes de transferencia de masa denotado como k p =k s a v en la Ec. 3.14, es un importante paso en la solución de modelo de adsorción en lechos fijos y simulación del problema. Para equilibrios lineales, o con ligeras desviaciones de la linealidad es relativamente simple la combinación de estas resistencias en un coeficiente de transferencia de masa sencillo tipo LDF basado la adición reciproca de las resistencias de transferencia de masa como se muestra en la Ec 3.16 descritos por Malek et al[24]. El primer término de lado derecho de la ecuación representa el aporte a la resistencia a la difusión en la película externa de la partícula, el segundo término representa la resistencia a través de los macro - meso poros y el último termino la resistencia aportados por los microporos[24], donde R P y R c representan 38

24 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química el radio de partícula y micropartícula respectivamente, ε p la porosidad de partícula, C 0 la concentración de entrada en el lecho del compuesto de interés y q * la cantidad adsorbida en equilibrio. La estimación de la difusividad efectiva necesaria para implementación de este modelo es obtenida a través de mecanismos de transporte intra partícula como se describió anteriormente. * 2 * 2 1 R p q R p q Rc = + + k 3k C 15ε D C 15D p F 0 p e 0 e ( 3.16) El coeficiente de difusividad efectiva describe la difusión promedio que ocurre en cualquier posición dentro del poro, este coeficiente es relacionado con los diferentes mecanismos de resistencia a la transferencia de masa en el material. Karge et al[14] identifico tres mecanismos de resistencia a la transferencia de masa y en algunos casos 4 para materiales microporoso compuestos como zeolitas, estos son clasificados como i) resistencia difusión externa a la película del fluido, ii) difusión a través de los macroporos y mesoporos que forman la partícula, iii) difusión a través de microporos; algunas veces estos microporos son muy estrechos en la superficie cristalina adicionando una resistencia más por la resistencia de penetración de esta superficie para las zeolitas. Algunos autores como Brosillon et al.[15], Kolade et al.[40], han obtenido el coeficiente de transporte por ajuste de los perfiles simulados de concentración de procesos de adsorción y desorción con datos experimentales logrando un muy buen ajuste del modelo. Meunier et al[37] determinó el coeficiente de transferencia de masa k p por medio de medidas de la temperatura con infrarrojo en un solo paso y el análisis de la frecuencia de respuesta térmica, pero el modelo no describió correctamente los datos experimentales. Malek et al.[24] ha estudiado los mecanismos de resistencia a la transferencia de masa para carbón activado y silica gel, describiendo la difusividad efectiva de hidrocarburos en carbón activo en términos de difusividad de Knudsen y difusividad superficial, despreciando la resistencia por los microporos; mientras que para la silica gel el coeficiente de transferencia solo depende de la resistencia a transferencia en mesoporos por lo que se puede correlacionar son la difusividad de Knudsen. Brosillon et al[15]. describe la transferencia de masa en zeolitas controlada por resistencias internas del material. Malek et al [10] demostró que el coeficiente de transferencia de masa LDF, tiene una tendencia monotónica decreciente con la constante de equilibrio 39

25 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s C 0 /q 0, y del análisis de datos de transferencia de masa muestra que la difusión efectiva de carbón activado, es debida principalmente a flujo de Knudsen y flujo superficial. Chuang et al.[31] [23] describe otros modelos aplicados para la cinética de adsorción de compuestos orgánicos volátiles sobre materiales poroso como el método empírico de Yoon y Nelson (1984) y Jonas y Rehermann (1972). Chuang trabaja con un modelo termodinámico, con base en la teoría de dinámica básica de reacción (BDR), que involucra Fuerzas no lineales para predecir la cinética de adsorción Modelo de resistencia barrera/difusión (CBDR). Este tipo de modelos han sido propuestos por Loughlin et al[41] aplicados para modelar la cinética de desorción, basándose en la existencia de una resistencia de transporte en la superficie como barrera y subsecuente difusión dentro de una partícula siguiendo la ley de Fick como se muestra en la Figura 3-2; siendo necesario adicionar ecuaciones que permitan describir el transporte de masa a través de los macro y mesoporos dentro de la partícula y la cinética de adsorción en los microporos. Introduciendo dos constantes de velocidad, una para la resistencia de barrera en la superficie de la partícula k F y otra que describe la velocidad de difusión de los componentes entre los macro y mesoporos de la partícula D ep. La ecuación 3.17 presenta el balance de adsorbato dentro del macro y mesoporos para una partícula esférica. Este tipo de modelos han sido implementado en la literatura para el estudio de cinéticas de adsorción sobre materiales porosos por autores como Thomas et. al.[42] quienes valida modelo y estimado diferentes constantes de transferencia de adsorción en partículas de carbón activo utilizando medidas de TGA. Ding et. al. [43] estudió las cinéticas de adsorción por teoría de solución de vacantes (VST) de la adsorción para un solo componente sobre carbón activo, modelando el transporte a través de los mesoporos y microporos de las partículas con geometría de placas y cilindros. Bhatia et. al.[44] implementado modelo de adsorción considerando un modelo de barrera/difusión validando sus resultados con experimentos en lechos diferenciales, proponiendo un modelo con distribución de constante en la barrera y energía de activación en la difusión en el poro. 40

26 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química Figura 3-2 Esquema de transporte a través de partícula modelo CBDR ε = r - 1-ε ( 3.17) Donde ε p es la porosidad en la partícula, C ip es la concentración del compuesto i dentro de la partícula, r el radio y D ep la difusión efectiva en la partícula. El termino representa la cinética de adsorción por los microporos a un radio r y debe de ser ajustada utilizando un modelo describe la velocidad de transferencia hacia los estos. Las Ec presentan las condiciones de frontera el modelo desarrollado, la condición de frontera en la superficie de la partícula es obtenida suponiendo que no existe acumulación en la interfaz del fluido[44] Ec. 3.18, para el centro de la esfera se utiliza una condición de frontera tipo von Neumann Ec = ( 3.18) = 0 (3.19) La transferencia de masa de adsorbato hacia la partícula debe ser igual al flux en la superficie del adsorbente como se presenta en la Ec. 3.20, esta ecuación constituye la condición de frontera para la solución conjunta entre las ecuaciones de transporte del lecho fijo y la partícula porosa. 41

27 Modelamiento de la Adsorción y Desorción de Compuestos Orgánicos Volátiles COV s = ε D ( 3.20) El ultimo termino del lado derecho de la Ec representa la cantidad adsorbida en la partícula para el radio r en los microporos, siendo necesario platear una nueva ecuación que describa la adsorción en los estos, en este caso se implementa un modelo de transferencia lineal introduciendo un coeficiente de transferencia en los microporos k d como se presenta en la ecuación 3.21 donde la velocidad de adsorción será función de una constante de transferencia por la diferencia entre la cantidad adsorbida q p (r) y la cantidad adsorbida en equilibrio q * p (r). = k q * r -q r ( 3.21) Para la estimación del coeficiente de transferencia K d, se plantea ser relacionado con las resistencias de transporte en los microporos requiriendo la estimación de difusión efectiva en los microporos y la energía de activación necesarios para que las moléculas de adsorbato se introduzcan en los microporos, esta tiene una distribución tipo arrhenius con la temperatura donde la energía de activación para bajas presiones son similares y ligeramente mayores a entalpías isostericos de adsorción (Muy cercana a energía de adsorción)[45]. Como se dijo anteriormente en sistemas adsorbato adsorbente con energías de adsorción importantes requieren el desarrollo de balances de energía dentro de la partícula. La Ec presenta el un balance de energía, donde se considera el cambio transitorio de energía a un radio r, se considera un transporte por conducción y la generación por la adsorción en la superficie de los microporos. Las condiciones de frontera son similares a las implementadas anteriormente en el balance por componente son presentadas por las Ec = 1 = h ( 3.22) (3.23) = 0 (3.24) 42

28 Tesis - Maestría en Ingeniería Ingeniería Química 4. PRUEBAS EXPERIMENTALES. 4.1 Curva de ruptura (Breakthrough curve) El análisis del proceso de adsorción por curva de ruptura constituye una metodología fiable que permite evaluar características de la cinética de adsorción y la capacidad máxima o de equilibrio de un compuesto sobre material poroso a partir de una sola prueba experimental. La curva de ruptura es una gráfica en el tiempo de la relación entre la concentración de salida (C) y la concentración de alimentación del compuesto en estudio (C 0 ) sobre un lecho fijo de material poroso adsorbente alimentado continuamente con un caudal y concentración constante como se representa en la Figura 4-1, donde se definen el punto medio geométrico correspondiente al tiempo estequiometrico de la concentración de entrada, determinado por el flujo del gas portador, la concentración y la capacidad del lecho adsorbente en equilibrio con el adsorbato con la fase gaseosa. La pendiente que es referencia del grado efectivo de adsorción del lecho y el tiempo de ruptura que representa la vida útil del material para las condiciones evaluadas, por tanto la forma de la curva y la pendiente son parámetros muy importantes en la determinación de la longitud de un lecho fijo de adsorción. 43

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad 4.1 Aspectos generales 4.2 Terminología 4.3 Descripción cualitativa de un sólido poroso 4.4 Origen de la estructura porosa

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales CONCLUS IONES GENERALES A continuación se van a resumir las conclusiones más importantes y los aspectos más destacados de esta memoria de Tesis. Así, de este trabajo de Tesis, que

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1] TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA IngQui-4 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la energía involucrada en un sistema.! Recordar las componentes de la energía (cinética, potencial

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Convección Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

Tema 5. Propiedades de transporte

Tema 5. Propiedades de transporte Tema 5 Propiedades de transporte 1 TEMA 5 PROPIEDADES DE TRANSPORTE 1. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES INTERPRETACIÓN CINÉTICO MOLECULAR DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA

Más detalles

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción Cinética química Velocidad de reacción La velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de un reactivo o producto con respecto al tiempo tomada siempre como valor positivo. Expresión de

Más detalles

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. En el diagrama el aire con una humedad Y 2 y temperatura t 2 entra por el fondo de la torre y la abandona por la parte superior con una humedad

Más detalles

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas.

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas. MINERALURGIA: Es la rama de la ciencia de los materiales, que se encarga de estudiar los principios físicos y los procesos a través de los cuales se realiza la separación y/o el beneficio de las diferentes

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

Viscosidad - Fluidos No Newtonianos

Viscosidad - Fluidos No Newtonianos Viscosidad - Fluidos No Newtonianos Fenómenos de Transporte ILQ 230 (II 2011) Prof. Alonso Jaques Ley de newton de la Viscosidad y Y t < 0 t = 0 V v x y, t V v x y x V t pequeño t grande Fluido inicialmente

Más detalles

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos fisicoquímicos. Si estos son reacciones químicas, la parte de ciencia que los estudia

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect Fundamentos de Reactores y Centrales Nucleares Tema 4 Concepto de Moderador, Refrigerante y Reflector 1 de 94 Contenido del Tema 4.1 Introducción 4.2 Moderador. Función del moderador. 4.3 Reflector. Función

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Ing. Federico G. Salazar Termodinámica del Equilibrio TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Contenido 1. Propiedades Parciales Molares 2. Entalpía de Mezcla 3. Efectos caloríficos

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.1 Síntesis de Nanopartículas de Oro En primera instancia la obtención de las nanopartículas de oro es corroborada a simple vista mediante el cambio

Más detalles

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2. Cinética Química 1. Velocidad de reacción. 2. Factores que afectan la velocidad de reacción. 3. Expresión de la ley de velocidad. 4. Teoría de las colisiones moleculares 5. Estado de transición. 6. Catalizadores.

Más detalles

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo

Interacción aire - agua. Termómetro húmedo Interacción aire - agua. Termómetro húmedo Objetivos de la práctica! Obtener experimentalmente la denominada temperatura húmeda.! Estudiar las magnitudes psicrométricas de dos corrientes de aire húmedo,

Más detalles

Conceptos fundamentales en Termodinámica

Conceptos fundamentales en Termodinámica Conceptos fundamentales en Termodinámica Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso Joaquín Bernal Méndez Curso 2011-2012 Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla

Más detalles

LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD

LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD Supongamos un fluido contenido entre dos grandes láminas planas y paralelas de área A separadas entre sí por una pequeña distancia Y. Fig. 1 Fluido contenido entre los láminas

Más detalles

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara OBJETIVOS 1.- Estudiar la cinética de la reacción de hidrólisis ácida del acetato de metilo en disolución

Más detalles

T E O R Í A C I N É T I C A D E L O S G A S E S

T E O R Í A C I N É T I C A D E L O S G A S E S T E O R Í A C I N É T I C A D E L O S G A S E S Entendemos por teoría cinética de la materia el intento mediante el cual se desean explicar las propiedades observables en escala gruesa o macroscópica de

Más detalles

Conceptos básicos de sistemas de ecuaciones diferenciales en la simulación de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de sistemas de ecuaciones diferenciales en la simulación de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de sistemas de ecuaciones diferenciales en la simulación de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es)

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA 1) En un recipiente de volumen fijo, se tienen los gases ideales 1 y 2 a una presión total P. Si en estas condiciones se introduce un gas ideal manteniendo la presión

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I)

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1. ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS 1. Contaminación por Partículas 1.1. Generación de PS Fuentes naturales Fuentes antropogénicas: Domésticas, comerciales Industriales

Más detalles

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES

TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES TEORICO-PRÁCTICO N 5: LEYES DE LOS GASES IDEALES FUNDAMENTO TEÓRICO: La materia puede estar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Los gases, no tienen forma ni volumen fijo, las fuerzas que mantienen

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS Se le llama fluido a toda aquella sustancia continua que puede fluir. Los fluidos pueden ser gaseosos y líquidos. Esta es la diferencia fundamental entre un sólido, cuya

Más detalles

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

EQUILIBRIO QUIMICO. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas rofesorado en Biología Analista Biológico EQUILIBRIO QUIMICO En general las reacciones químicas no se completan, es decir que no siempre

Más detalles

El agua calentada en microondas se enfría más rápido?

El agua calentada en microondas se enfría más rápido? El agua calentada en microondas se enfría más rápido? Primera parte Experiencia de Laboratorio, Física experimental II, 2009 Larregain, Pedro pedrolarregain@yahoo.com Machado, Alejandro machado.alejandro@yahoo.com

Más detalles

20. MODELOS EMPIRICOS

20. MODELOS EMPIRICOS 395 20. MODELOS EMPIRICOS Cuando se desconoce un modelo teórico para un proceso en funcionamiento, es posible plantear un modelo empírico haciendo ensayos de cambio en alguna condición de operación y registrando

Más detalles

LIQUIDOS. Propiedades:

LIQUIDOS. Propiedades: LIQUIDOS Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento constante.

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS 9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de líquidos utilizando la balanza de Möhr y su aplicación a la determinación de la densidad de disoluciones

Más detalles

PNF en Mecánica Vibraciones Mecánicas Prof. Charles Delgado

PNF en Mecánica Vibraciones Mecánicas Prof. Charles Delgado Vibraciones en máquinas LOS MOVIMIENTOS VIBRATORIOS en máquinas se presentan cuando sobre las partes elásticas actúan fuerzas variables. Generalmente, estos movimientos son indeseables, aun cuando en algunos

Más detalles

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo PRUEBAS EXTRAORDINARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º y 4º ESO 1.- CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE LA ESO UNIDAD 1. La ciencia, la materia y su medida 1. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 2. Distinguir entre propiedades

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS OBEJETIVO GENERAL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIAS Capacitar al asistente con los procesos asociados y las técnicas de

Más detalles

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona

Más detalles

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas Tema 6 Cinética de las Reacciones Químicas 1 TEMA 6 CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1. DEFINICIONES BÁSICAS CINÉTICA QUÍMICA VELOCIDAD DE REACCIÓN LEY DE VELOCIDADES Y ÓRDENES DE REACCIÓN ECUACIÓN

Más detalles

ECUACIONES DE ESTADO Y CORRELACIONES GENERALIZADAS

ECUACIONES DE ESTADO Y CORRELACIONES GENERALIZADAS ECUACIONES DE ESTADO Y CORRELACIONES GENERALIZADAS CORRELACIONES GENERALIZADAS Factor de Compresibilidad Este factor se establece como una relación entre el volumen del gas real y el volumen de gas ideal

Más detalles

2. Conservación de la masa

2. Conservación de la masa 2. Conservación de la masa La ecuación de conservación de la masa representa una previsión de la adición y sustracción de masa de una región concreta de un fluido. Pensemos en un volumen fijo e indeformable

Más detalles

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Apellidos, nombre Departamento Centro Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIA (Universidad

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO OBJETIVO Medida experimental de la variación exponencial decreciente de la oscilación en un sistema oscilatorio de bajo amortiguamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO A) SISTEMA SIN

Más detalles

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. 1. Introducción: sustancias puras (elementos y compuestos); transformaciones de la materia

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales

Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales Introducción a la Termodinámica. Conceptos generales 1. Introducción: objetivos de la termodinámica. 2. Sistemas termodinámicos. 3. Propiedades termodinámicas. 4. Equilibrio térmico y Temperatura. a. Escalas

Más detalles

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de 78 CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de arroz con cáscara. En este capítulo se analizará dicho fluido

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS Y MUESTRALES 5.1 Distribución de probabilidades de una variable aleatoria continua

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEORICAS A LA SEMANA : 3 HORAS PRACTICAS A LA SEMANA: 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEORICAS A LA SEMANA : 3 HORAS PRACTICAS A LA SEMANA: 2 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS NOMBRE DEL PROGRAMA: TRANSFERENCIA DE MASA AREA DE FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS A LA SEMANA : 3 HORAS

Más detalles

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA 01-Gonza lez.indd 1 5/6/06 19:26:43 01-Gonza lez.indd 2 5/6/06 19:26:49 Capítulo I Conceptos fundamentales Defi niciones 1,3,9 carácter macroscópico del sistema. Se determina

Más detalles

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. ENERGIA La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Tipos de energía almacenada: son aquellos que se encuentran dentro del sistema 1. Energía potencial: es debida

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA INGENIERO INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA TERMODINAMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LUGAR

Más detalles

Figura 1.3.1. Sobre la definición de flujo ΔΦ.

Figura 1.3.1. Sobre la definición de flujo ΔΦ. 1.3. Teorema de Gauss Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra La ley de Coulomb y el principio de superposición permiten de una manera completa describir el campo electrostático de un sistema dado de

Más detalles

TERMODINÁMICA QUÍMICA

TERMODINÁMICA QUÍMICA TERMODINÁMICA QUÍMICA GBZA 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS ELEMENTALES. 2. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. 3. ECUACIONES TERMODINÁMICAS. 4. ENTALPÍA DE REACCIÓN. LEY DE HESS. 5. DIAGRAMAS DE ENTALPÍA.

Más detalles

INSITITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FISICA I - 2016 PROGRAMACIÓN

INSITITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FISICA I - 2016 PROGRAMACIÓN INSITITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FISICA I - 2016 PROGRAMACIÓN PRIMER PERIODO UNIDAD 1: LOS FUNDAMENTOS (INTRODUCCIÓN) Utiliza los fundamentos matemáticos, en

Más detalles

BALANCE TÉRMICO EN CALDERAS

BALANCE TÉRMICO EN CALDERAS BALANCE TÉRMICO EN CALDERAS 1. Definición: Es el registro de la distribución de energía en un equipo. Puede registrarse en forma de tablas o gráficos, lo que permite una mejor visualización de la situación.

Más detalles

1. Las propiedades de los gases

1. Las propiedades de los gases 1. Las propiedades de los gases Para establecer por qué las diferentes sustancias tienen unas propiedades características de cada una de ellas (densidades, puntos de cambios de estado, solubilidad en agua,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

Capítulo II. Ecuaciones de los circuitos magnéticos

Capítulo II. Ecuaciones de los circuitos magnéticos Capítulo II. Ecuaciones de los circuitos magnéticos 2.1. Intensidad de Campo magnético Los campos magnéticos son el mecanismo fundamental para convertir energía eléctrica de corriente alterna de un nivel

Más detalles

CAPÍTULO 6 PROCESO DE SECADO A VACÍO. El secado por lecho fluidizado a vacío es que el que se utiliza en este proyecto,

CAPÍTULO 6 PROCESO DE SECADO A VACÍO. El secado por lecho fluidizado a vacío es que el que se utiliza en este proyecto, 3 CAPÍTULO 6 PROCESO DE SECADO A VACÍO El secado por lecho fluidizado a vacío es que el que se utiliza en este proyecto, por lo que este capítulo se dedica a especificar las principales características

Más detalles

y por lo tanto se tiene (5)

y por lo tanto se tiene (5) FISICA GENERAL II 2011 Guía de Trabajo Practico N o 1 MEDICIÓN DE VISCOSIDAD EN LÍQUIDOS Método 1: El viscosímetro de Ostwald Introducción: El fundamento de la mayor parte de los viscosímetros que se utilizan

Más detalles

Transferencia de Calor por convección Natural CAPÍTULO 3 DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL. En convección natural el flujo resulta solamente de la

Transferencia de Calor por convección Natural CAPÍTULO 3 DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL. En convección natural el flujo resulta solamente de la CAPÍTULO 3 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL 3.1 Definición de Convección Natural. En convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas del fluido en la presencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II LABORATORIO DE FÍSICA CICLO: AÑO: Laboratorio: 08 Laboratorio 08: CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL I. OBJETIVOS General Aplicar

Más detalles

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN 1. Introducción Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una suspensión, un líquido claro que sobrenada en

Más detalles

Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN

Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN 267 268 Microestructura y Propiedades Mecánicas de PP con Mg(OH) 2 y Al(OH) 3 Moldeados por Inyección Resumen 6. RESUMEN 6.1. Microestructura y propiedades Se ha observado que

Más detalles

Desorción (Stripping)

Desorción (Stripping) INTRODUCCIÓN A LA ABSORCIÓN DE GASES Definición Operación unitaria de transferencia de materia que consiste en poner un gas en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o mas componentes

Más detalles

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1 Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica Universidad de Cantabria (SPAIN) Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros

Más detalles

Apartado Postal 55-434, México, D.F. Palabras clave: cromatografía gases, microporos, intercambio iónico, clinoptilolita, adsorción RESUMEN

Apartado Postal 55-434, México, D.F. Palabras clave: cromatografía gases, microporos, intercambio iónico, clinoptilolita, adsorción RESUMEN ADSORCIÓN DE CO 2 EN CLINOPTILOLITA MODIFICADA J. VENTURA 1, M. A. HERNÁNDEZ 1,2, E. CAMPOS 1,2, M. ASOMOZA 3 1 Maestría en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla.

Más detalles

CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII

CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII MECÁNICA DE FLUIDOS PROPIEDADES DE FLUIDOS ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS CINÉMATICA DE

Más detalles

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico 1. Objetivos Comprobación experimental de la ley de Ohm a través de la determinación del valor de una resistencia comercial.

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA LA MATERIA La materia es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que, para su estudio, aislamos del resto. La materia está formada por partículas

Más detalles

10. Proceso de corte. Contenido: 1. Geometría de corte 2. Rozamiento en el corte 3. Temperatura en el mecanizado

10. Proceso de corte. Contenido: 1. Geometría de corte 2. Rozamiento en el corte 3. Temperatura en el mecanizado 10. Proceso de corte Contenido: 1. Geometría de corte 2. Rozamiento en el corte 3. Temperatura en el mecanizado Conformado por arranque de viruta Conformado por arranque de viruta: la herramienta presiona

Más detalles

OPERACIONES DE SEPARACIÓN CURSO ADSORCIÓN

OPERACIONES DE SEPARACIÓN CURSO ADSORCIÓN ADSORCIÓN 1. Los datos para la adsorción de propano en silica-gel a, 4 y 1 o C se han obtenido de la bibliografía y se presentan en la siguiente tabla: o C 4 o C 1 o C p, mmhg q, mol/kg p, mmhg q, mol/kg

Más detalles

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas 11. Desgaste de herramientas Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas Desgaste de herramientas La herramienta durante su trabajo está sometida

Más detalles

Funciones de varias variables: problemas propuestos

Funciones de varias variables: problemas propuestos Funciones de varias variables: problemas propuestos BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ

Más detalles

Química 2º Bacharelato

Química 2º Bacharelato Química 2º Bacharelato DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Termodinámica química 13/12/07 Nombre: Problemas 1. a) Calcula qué calor se desprende en la combustión de 20,0 cm 3 de etanol líquido a presión atmosférica

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS EN TRANSMISIÓN DE CALOR

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS EN TRANSMISIÓN DE CALOR ÍNDICE Prólogo..17 Tema 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS EN TRANSMISIÓN DE CALOR.... 19 1. Introducción... 21 2. Conceptos básicos en transmisión de calor... 22 3. Mecanismos de transmisión de calor...

Más detalles

Control del Muestreo. Determinación de Errores del Muestreo

Control del Muestreo. Determinación de Errores del Muestreo Control del Muestreo Determinación de Errores del Muestreo Definiciones de utilidad Lote: se refiere a un conjunto de material, cuya composición quiere estimarse. Incremento: corresponde a un grupo de

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS CRUDO Objetivo: Determinar las propiedades importantes del Crudo, tales como la Densidad, Gravedad API, Viscosidad Cinemática y Viscosidad Dinámica; utilizando diferentes métodos.

Más detalles

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Prensas de la Universidad de Zaragoza Textos Docentes, 222 2013, 210 p., 17 x 23 cm. 978-84-15770-26-8

Más detalles

Calor específico de un metal

Calor específico de un metal Calor específico de un metal Objetivos Determinar el calor específico del Cobre (Cu). Comprobar experimentalmente la ley cero de la Termodinámica. Introducción Diferentes sustancias requieren diferentes

Más detalles

Aplicaciones de las integrales dobles

Aplicaciones de las integrales dobles Aplicaciones de las integrales dobles Las integrales dobles tienen multiples aplicaciones en física en geometría. A continuación damos una relación de alguna de ellas.. El área de una región plana R en

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos

Más detalles

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 E - 146-1 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 1. OBJETO Existe dependencia del grado de compactación alcanzado por los suelos, con el contenido de humedad y la magnitud

Más detalles

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES 11 1 PRESENTACION Algunas aplicaciones industriales importantes requieren la utilización de materiales con propiedades térmicas específicas, imprescindibles

Más detalles

Hay varias posibilidades para la fuente de calor adentro la Tierra:

Hay varias posibilidades para la fuente de calor adentro la Tierra: 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 159 Geodinámica 5.1 Flujo de Calor Procesos térmicos dentro la Tierra incluyen el volcanismo, la intrusión de rocas ígneas, el metamorfismo, la convección del manto

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

MECÁNICA DE FLUIDOS. CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos MECÁNICA DE FLUIDOS CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos CONTENIDO 1.1: Definición de fluidos 1.2:Mecánica de fluidos 1.3:Propiedades

Más detalles

F2 Bach. Movimiento armónico simple

F2 Bach. Movimiento armónico simple F Bach Movimiento armónico simple 1. Movimientos periódicos. Movimientos vibratorios 3. Movimiento armónico simple (MAS) 4. Cinemática del MAS 5. Dinámica del MAS 6. Energía de un oscilador armónico 7.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL UNIERSIDAD NACIONAL EXERIMENAL OLIECNICA ANONIO JOSÉ DE SUCRE ICERRECORADO BARQUISIMEO DEARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL UNIDAD I CLASE Nº EL ESADO GASEOSO GAS REAL Gas erfecto: es aquel

Más detalles

Unidad 1. Las fracciones.

Unidad 1. Las fracciones. Unidad 1. Las fracciones. Ubicación Curricular en España: 4º, 5º y 6º Primaria, 1º, 2º y 3º ESO. Objetos de aprendizaje. 1.1. Concepto de fracción. Identificar los términos de una fracción. Escribir y

Más detalles

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS 1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS Por equipo definir que es átomo, molécula y de que están formados Equipo Átomo Molécula 1 2 3 4 5 6 7 8 ÁTOMO 1. Un átomo es eléctricamente neutro. tiene el mismo número

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

Plan. cuerpo gris factor de forma. Transferencia de Calor p. 1/2

Plan. cuerpo gris factor de forma. Transferencia de Calor p. 1/2 Transferencia de Calor p. 1/2 Plan modos de conducción de calor conducción - ecuación del calor convección radiación estado estacionario, 1D resistencia térmica sistemas con generación de calor aletas,

Más detalles