INFORME FINAL DEL ESTUDIO: DETECCIÓN DE SECUENCIAS TRANSGÉNICAS EN COLECTAS DE MAÍZ NATIVO DESTINADAS PARA SU CONSERVACIÓN EN BANCOS DE GERMOPLASMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL DEL ESTUDIO: DETECCIÓN DE SECUENCIAS TRANSGÉNICAS EN COLECTAS DE MAÍZ NATIVO DESTINADAS PARA SU CONSERVACIÓN EN BANCOS DE GERMOPLASMA"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL INFORME FINAL DEL ESTUDIO: DETECCIÓN DE SECUENCIAS TRANSGÉNICAS EN COLECTAS DE MAÍZ NATIVO DESTINADAS PARA SU CONSERVACIÓN EN BANCOS DE GERMOPLASMA AGOSTO, 2009

2 RESPONSABLES TÉCNICOS: Dra. Martha Graciela Rocha Munive. Subdirectora de Análisis Genético y Toxicidad, INE- CENICA Dra. Beatriz Rendón Aguilar. Profesora Titular de T. C., UAM-Iztapalapa Dra. Alejandra Serrato Díaz. Responsable del Laboratorio Divisional de Biología Molecular, UAM-Iztapalapa Dra. Adriana Otero Arnaiz. Coordinadora del Programa de Bioseguridad. INE RESPONSABLES DE LOS ANÁLISIS P de Biól. Yanin Islas Barrios M. en C. Luis Adrián Castillo León Ing. Erika Lagunes Fortiz Q. A. José Miguel Ángel Castillo Minjarez Biól. Aldo Bernal Rojas M. en C. Alma Berenice Zúñiga Bustos Jesús Vergara Huerta Anaitzi Gabriela Rivera Villar 2

3 Resumen Se seleccionaron muestras de accesiones de maíz depositadas en el Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV), de la Universidad Autónoma de Chapingo. De las mazorcas colectadas por cada accesión se desgranaron, secaron y homogeneizaron las semillas; se preparó una submuestra aleatoria de 400 semillas que fue enviada en sobre de papel al laboratorio de CENICA para su detección. Las muestras se molieron y homogeneizaron para extraer ADN a partir de una submuestra de 2 gramos. Se validaron las metodologías de amplificación por PCR del promotor 35s y terminador nos que son secuencias insertadas en maíz transgénico. Se analizaron las muestras para encontrar las secuencias y no se detectó la presencia de material genéticamente modificado en ellas. Se realizó un reporte dirigido al curador del banco de germoplasma informándole de la ausencia de maíz transgénico en las accesiones. Con este proyecto se avanza en el diagnóstico de la dispersión de transgenes en el país y se concluye la ausencia de los mismos en las colectas analizadas colectadas en la península de Yucatán. Introducción De acuerdo al artículo 86 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), el Instituto Nacional de Ecología, junto con otras instituciones aportarán información para determinar las especies de las que México sea centro de origen y de diversidad genética así como las áreas geográficas en las que se localizan. La SEMARNAT y la SAGARPA establecerán en los acuerdos que expidan, las medidas necesarias para la protección de dichas especies y áreas geográficas. Entre las actividades realizadas para cumplir con este mandato, se desarrollan actualmente diversos proyectos institucionales de investigación relacionadas con la diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, que apoyarán la definición de los centros de diversidad en el territorio nacional bajo la convocatoria INE-CONABIO-INIFAP: "Conocimiento de la diversidad y distribución actual de maíz nativo y sus parientes silvestres en México". El mejor plan de conservación para el maíz y sus parientes silvestres debe considerar una combinación de conservación in situ, en el campo, complementaria a una conservación ex situ en los bancos de germoplasma; por ello, diversas colectas maíz durante los años 2007 al 2009 se destinan a bancos de germoplasma de infraestructura de vanguardia (ver anexo). Se estima que para el 2009 un aproximado de 9375 muestras de maíz, de las cuales 7685 (81.97%) serán depositadas en el Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y posteriormente serán caracterizadas empleando herramientas agronómicas, bioquímicas y moleculares que definirán la biodiversidad presente así como otras propiedades que les confieran valor agregado. Por otro lado, en la actualidad aún se desconoce los efectos que pueda tener la introgresión de transgenes en los genomas de variedades convencionales o criollas, por lo que el Estado Mexicano actúa con precaución, de manera prudente y con bases científicas y técnicas para prevenir, reducir o evitar los posibles riesgos que las actividades con OGMs pudieran ocasionar a la salud humana o al medio 3

4 ambiente y la diversidad biológica; como se manifiesta en los principios mencionados en el artículo 9 de la LBOGM. La presencia de OGMs en variedades nativas de maíz se sospecha dado que entre los años 1993 y 1998, fueron autorizadas liberaciones de maíz genéticamente modificado, las cuales comprenden un total de nueve eventos de modificación genética asociados a resistencia a herbicida y/o resistencia a lepidópteros. Aunado a esto, ha sido reportada la presencia de secuencias que no pertenecen al genoma original del maíz (transgénicas) en maíces criollos, lo que indica problemas potenciales para los bancos de germoplasma, debido al flujo de genes y subsecuente introgresión de secuencias GM del material para conservación ex situ, por lo que se deben aplicar medidas precautorias para mitigar este riesgo. Una medida precautoria es el precisar con el mayor grado de sensibilidad y nivel de confianza, que las colectas de maíz nativo y sus parientes silvestres que se colecten y depositen en los diversos bancos de germoplasma, estén dentro de lo posible libres de secuencias transgénicas. Esta medida permitirá conservar material vivo de maíz con integridad original de su genoma para su futura incorporación a programas de mejoramiento, conforme lo definan las políticas de seguridad alimentaria. Aunado a lo anterior, con la detección oportuna de la posible presencia de secuencias transgénicas se contará a corto plazo con información para sustentar decisiones en términos de evaluaciones de riesgo y comunicación plasmadas en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. JUSTIFICACIÓN Ante el creciente riesgo de liberación no intencional e intencional de maíz genéticamente modificado en México, el riesgo de introgresión de genes con la consecuente repercusión negativa a las variedades nativas de maíz son inminentes. De ahí que resulte necesario un monitoreo sistemático y constante en distintas zonas del país en las que exista alta diversidad genética de este cultivo, así como establecer estrategias de conservación in situ y ex situ de este importante recurso genético. En el presente estudio se pretenden analizar las colectas derivadas del proyecto conocimiento de la diversidad y distribución actual de maíz nativo y sus parientes silvestres en México, para detectar la posible presencia de secuencias transgénicas y garantizar en la medida de lo posible, el depósito de colectas libres de éstas en los bancos de germoplasma nacionales de manera coordinada entre el Laboratorio de Biología Molecular de la DGCENICA y el laboratorio divisional de Biología Molecular de la UAMI, así como con la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de la Comisión Nacional para el manejo y uso de la Biodiversidad (CONABIO). 4

5 OBJETIVOS Analizar las colectas derivadas de los proyectos correspondientes a la convocatoria INE-CONABIO-INIFAP: "Conocimiento de la diversidad y distribución actual de maíz nativo y sus parientes silvestres en México", para detectar la posible presencia de secuencias transgénicas y garantizar en la medida de lo posible, que las colectas que se vayan a depositar en los bancos de germoplasma estén libres de éstas. MATERIALES Y MÉTODOS Las muestras cuyo destino final fueron los bancos de germoplasma del INIFAP son analizadas por esa institución para la presencia de transgenes. En el presente estudio se seleccionaron aquellas que serían depositadas en el Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV), Universidad Autónoma de Chapingo, provenientes del proyecto Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la península de Yucatán. a) Preparación y envío de la muestra El curador del banco de germoplasma preparó las muestras para la detección de la siguiente manera: De las mazorcas colectadas por cada accesión se desgranaron, secaron y homogeneizaron las semillas; se preparó una submuestra aleatoria de 400 semillas identificadas con el número asignado por el banco de germoplasma y del proyecto. Las colectas fueron enviadas en sobres de papel al laboratorio para su detección. Se seleccionaron 156 muestras para su análisis. b) Sensibilidad del tamaño de la submuestra El grado de sensibilidad del tamaño de muestra se definió con la ecuación: r= (1-(p/100))n x 100 donde: r= Probabilidad de que exista un porcentaje máximo de semillas transgénicas igual a p, aún sin detectar transgenes. p= Porcentaje de OGM en el lote (0.9%, European Parliament and Council Regulation 1829/2003). n= Tamaño de muestra [Número de semillas]. Dado que se seleccionaron 400 semillas de maíz por accesión entonces: r= (1-(0.9/100))400 x 100. La probabilidad de que exista un porcentaje máximo de semillas transgénicas igual a 0.9% aun si no se detectan transgenes, será de 2.7%. En otras palabras, existe un nivel de confianza del 97.3% de encontrar niveles mayores o iguales a 0.9% de semillas transgénicas en las muestras analizadas. c) Análisis molecular Las 400 semillas se molieron en un molino de cuchillas Retsch modelo Grindomix. Para asegurar que la muestra analítica fuera representativa de la muestra de semillas, de este homogeneizado se tomaron 2 g de polvo de semilla de maíz y se extrajo ADN genómico, de acuerdo a las recomendaciones del Comité Europeo de Normalización/Organización Internacional para la estandarización (CEN/ISO). 5

6 Extracción de ADN La extracción de ADN se realizó empleando el kit de extracción Fast ID de Genetic ID siguiendo las instrucciones del fabricante. Estándares empleados Se emplearon los siguientes materiales de referencia: ERM-BF412f Bt11 5.0%, ERM- BF412a Bt11 0.0%, de los cuales se extrajo el ADN a partir de 100 mg de harina. Amplificación por PCR punto final de los marcadores: zeina, p35s y tnos Para verificar la amplificación de los ADNs obtenidos de las muestras se realizó la amplificación por PCR del gen endógeno zeina. Una vez verificada la amplificación con el gen endógeno se realizó la detección de OGMs en las muestras, mediante la amplificación por PCR punto final de los marcadores p35s y tnos de acuerdo al procedimiento acreditado de CENICA (CENICA/Procedimiento Técnico/BM-01: Detección de maíz genéticamente modificado mediante la amplificación de ADN con la reacción en cadena de la polimerasa). La amplificación se realizó con la enzima de alta fidelidad HotStar Taq ADN polimerasa de Qiagen, para garantizar una alta eficiencia en la amplificación. Los iniciadores empleados se encuentran en la Tabla 1 y las condiciones de reacción de la PCR y el programa de amplificación se encuentran en las tablas 2, 3, 4 y 5. Las amplificación se llevó a cabo en el termociclador 2720 thermal cycler de Applied Biosystems. Los productos de PCR se visualizaron en geles de agarosa al 2%, teñidos con bromuro de etidio. Tabla 1. Iniciadores empleados Gen/Evento Iniciador F Iniciador R Tamaño Referencia del amplicon (pb) zeina ZEIN3: AGTGCGACCCATATTCCAG ZEIN4: GACATTGTGGCATCATCATTT 277 Studer et al, 1997 p35s p35s-cf3 p35s-cr4 123 Lipp et al, tnos CCACGTCTTCAAAGCAAGTGG HA-nos118f GCATGACGTTATTTATGAGATGGG TCCTCTCCAAATGAAATGAACTTCC HA-nos118r GACACCGCGCGCGATAATTTATCC Tabla 2. Reacción de PCR para el marcador zeina Reactivo Concentración inicial Concentración final Buffer para PCR 10X 1X 2.5 µl Mezcla de dntp 10 mm 0.2 mm 0.5 µl Solución MgCl 2 25 mm 2.5 mm 2.5 µl iniciador Zein3 20 um 0.5 um µl iniciador Zein4 20 um 0.5 um µl Taq DNA polimerasa 5U ul U/ul µl Volumen para una reacción de 25 µl Agua ultrapura µl ADN molde 30 ng/µl 0.6 ng/ul 0.5 µl Volumen total µl Lipp et al,

7 Tabla 3. Reacción de PCR para el marcador p35s Reactivo Concentración inicial Concentración final Buffer para PCR 10X 1X 2.5 µl Mezcla de dntp 2.5 mm/cu 0.1 mm/cu 1 µl Solución MgCl 2 25 mm 1 mm 1 µl Solución Q 5X 1X 5 µl Iniciador p35scf3 Iniciador p35scr4 Taq DNA polimerasa 20 um 0.4 um 0.5 µl 20 um 0.4 um 0.5 µl 5U ul U/ul 0.125µl Agua ultrapura µl ADN molde 30 ng/µl 150 ng 5 µl Volumen total µl Volumen para una reacción de 25 µl Tabla 4. Reacción de PCR para el marcador tnos Reactivo Concentración inicial Concentración final Buffer para PCR 10X 1X 2.5 µl Mezcla de dntp 2.5 mm/cu 0.1 mm/cu 1 µl Solución MgCl 2 25 mm 1 mm 1 µl Solución Q 5X 1X 5 µl Iniciador HAnos118f Iniciador HAnos118r Taq DNA polimerasa 20 um 0.4 um 0.5 µl 20 um 0.4 um 0.5 µl 5U ul U/ul 0.125µl Agua ultrapura µl ADN molde 30 ng/µl 150 ng 5 µl Volumen total µl Volumen para una reacción de 25 µl 7

8 Tabla 6. Programas de amplificación para las diferentes regiones amplificadas Nombre del evento Zeina (endógeno) p-35s y t-nos Etapa Paso Temperatura Tiempo Número de ciclos ºC 0:03: ºC 60 ºC 72 ºC 0:01:00 0:01:00 0:00: ºC 0:03: ºC ºC 0:15: ºC 55 ºC 0:00:20 0:00: ºC 0:10: ºC RESULTADOS Amplificación del gen endógeno zeina Con la amplificación del gen endógeno para todas las muestras se demostró que el ADN obtenido es amplificable en la PCR y que no tiene inhibidores que pudieran producir falsos negativos en las pruebas de amplificación de transgenes. En la figura 1 se observa el resultado de la amplificación en una submuestra representativa. PM CP1 CP2 B Muestras Figura 1: Amplificación por PCR punto final del gen endógeno Zeina (277 pb). Carril PM (marcador de peso molecular). Carril CP1 y CP2 (Controles Positivos: Maíz Bt11 0% y 5%). Carril B (Blanco: buffer TE). 8

9 Amplificación de los marcadores p35s y tnos Todas las muestras analizadas resultaron negativas a la presencia de los marcadores p35s y tnos (Figuras 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, y 3c). A PM Muestras (abajo) Muestras B CN CP B PM CP CN B Muestras C PM CP CN B Muestras Figura 2: Amplificación por PCR punto final del marcador p35s (127 pb). Carril PM (marcador de peso molecular). En A se muestran los controles al final: Carril CN (Control Negativo Maíz Bt11 0%). Carril B (Blanco/TE) y el control positivo CP (Control Positivo Maíz Bt11 5%). 9

10 A PM CP CN B Muestras B PM CP CN B Muestras CPM CP CN B Muestras Figura 3: Amplificación por PCR punto final del marcador tnos (118 pb). Carril PM (marcador de peso molecular). Carril CP (Control Positivo Maíz Bt11 5%). Carril CN (Control Negativo Maíz Bt11 0%). Carril B (Blanco/TE). 10

11 Discusión y conclusiones Desde la publicación de la presencia de maíz transgénico en el estado de Oaxaca (Quist y Chapela, 2001), se ha mantenido una preocupación constante por mantener las variedades criollas de maíz libres de material genéticamente modificado o transgénico. Los bancos de germoplasma constituyen una estrategia para preservar la diversidad genética contenida en plantas como el maíz, en donde se conservan tanto variedades criollas como materiales híbridos que puedan ser empleados en planes de mejoramiento o para reintroducir en lugares en los que se ha perdido el germoplasma original. Por este motivo es de suma importancia que el material que ingresa a los bancos este libre de material exógeno, tal como es el maíz GM. El esfuerzo más importante a la fecha para analizar muestras de maíz de bancos de germoplasma es el realizado en el CIMMYT (Centro internacional para el mejoramiento de maíz y trigo), en el que han más de 150 razas criollas mexicanas y no se ha detectado la presencia del promotor 35S en ellas. El presente estudio representa un avance en el conocimiento del estado de variedades criollas ante la inminente presencia de maíz genéticamente modificado en otras partes del mundo. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encuentra presencia de material GM en las muestras analizadas en este estudio y colectadas en la península de Yucatán. Se recomienda extender el alcance de esta investigación a otras regiones del país, ya que los bancos de germoplasma representan un reservorio importante de maíz que debe ser salvaguardado para generaciones futuras y cuya reserva genética constituye un patrimonio natural del país. Bibliografía CEN/ISO (2005a) Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products. Nucleic acid extraction. ISO21571:2005 CEN/ISO (2005b) Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products. Qualitative nucleic acid based methods. ISO 21569:2005. CEN/ISO (2005c) Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products. Quantitative nucleic acid based methods. ISO 21570:2005 CEN/ISO (2006) Methods of analysis for the detection of genetically modified organisms and derived products. General requirements and definitions. ISO 24276:2006 Lipp, M., Bluth, A., Eyquem, F., Kruse, L., Schimmel, H., Van den Eede, G. y Anklam, E Validation of a method based on polymerase chain reaction for the detection of genetically modified organisms in various processed foodstuffs. European Food Research Technology 2121, Quist, D. y I. H., Chapela Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, México. Nature, 414: Studer, E., I. Dahinden, J. Luthy, y P. Hübner Nachweis des gentechnisch veräderten Maximizer -Mais mittels der Polymerase-Kettenreaktion (PCR). Mitteilungen aus dem Gebiet der Lebensmittel und Hygiene 88,

12 ANEXO Proyectos bajo la Convocatoria: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México emitida por CONABIO, financiados por la SEMARNAT, la CIBIOGEM y la SAGARPA. Ref Título Responsable FZ001 FZ002 FZ003 FZ007 FZ014 Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Diversidad y distribución altitudinal de maíces nativos en la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur Oaxaca Monitoreo y recolección de la diversidad de razas de maíz criollo en la región de la Huasteca en México para complementar las colecciones de los Bancos de maíz de INIFAP y CIMMYT Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la península de Yucatán Núm. de accesiones a colectar Estatus de proyecto J. A. Carrera V. 320 En ejecución A. Ortega C En ejecución B. Rendón A. 900 a 1,300 En ejecución S. Taba 200 En ejecución J. Mijangos C. 200 En ejecución Banco de germoplasma depositario de muestras Universidad de Guadalajara (U de G) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Campos Experimentales ubicados en los estados donde se lleven a cabo recolectas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) INIFAP-Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) INIFAP-CEVAMEX UACh FZ015 FZ016 FZ018 FZ019 Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo en Nuevo León Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y Tripsacum en el estado de Tamaulipas Exploración del sur del estado de Sonora (Valles del Yaqui y Mayo) F. Zavala G. 270 Inicio 2008 Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) A. Ortega C Inicio 2008 INIFAP- Campos Experimentales ubicados en los estados donde se lleven a cabo recolectas. UAAAN Duplicados INIFAP- CEVAMEX R. Garza C. 200 En ejecución J. Apolinar Aguilar Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT- IEA) INIFAP UAAAN 12

13 Figura A1. Cobertura nacional de colecta de maíz nativo dentro de la convocatoria: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. 13

DIRECCIÓN GENERAL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN CULTIVOS DE MAÍZ EN LAS DELEGACIONES DE MILPA ALTA, TLÁHUAC Y MAGDALENA

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Centro Nacional de Metrología 1

1. INTRODUCCIÓN. Centro Nacional de Metrología 1 CERTIFICACIÓN DE MATERIALES DE REFERENCIA CONTENIENDO MEZCLAS DE POLVO SECO DE MAÍZ CON DIFERENTES FRACCIONES DE MASA DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE MON810 Dr. Hector Nava J. Dr. Yoshito Mitani. Dra.

Más detalles

Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR

Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR Martha Graciela Rocha Munive Centro Nacional de Investigación y capacitación ambiental Instituto Nacional de Ecología

Más detalles

Actividades realizadas por la Subdirección de Inventarios Bióticos (SIB) para el "Proyecto Global de Maíces

Actividades realizadas por la Subdirección de Inventarios Bióticos (SIB) para el Proyecto Global de Maíces Actividades realizadas por la Subdirección de Inventarios Bióticos (SIB) para el "Proyecto Global de Maíces Control de calidad en las bases de datos del proyecto global de maíces nativos y sus parientes

Más detalles

5.- Materiales y métodos

5.- Materiales y métodos 5.- Materiales y métodos 5.1 Obtención del RNA El material genético usado para las pruebas fue RNA correspondiente a las cepas A/New Caledonia/20/99 (H1N1), A/Panamá/2007/99 (H3N2) y B/sicuani/379/99,

Más detalles

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Por qué un taller de bioseguridad? Área emergente prioritaria en nuestro país Ausente en el plan de estudios de la carrera de Biología, formar cuadros

Más detalles

Uso de Información de línea base en el monitoreo por parte del Sector Ambiental

Uso de Información de línea base en el monitoreo por parte del Sector Ambiental Uso de Información de línea base en el monitoreo por parte del Sector Ambiental Instituto Nacional de Ecología Martha Graciela Rocha Munive Subdirectora de análisis genético mrocha@ine.gob.mx Adriana Otero

Más detalles

Marcos regulatorios y aprobaciones comerciales en Bolivia

Marcos regulatorios y aprobaciones comerciales en Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Marcos regulatorios y aprobaciones comerciales en Bolivia La Paz Bolivia 2013 CONTENIDO 1. Marco regulatorio de bioseguridad en Bolivia, ratificaciones de acuerdos internacionales.

Más detalles

DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) DESTINADOS A LA AGRICULTURA

DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) DESTINADOS A LA AGRICULTURA DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (O) DESTINADOS A LA AGRICULTURA MARCO REGULATORIO DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DESTINADOS A LA AGRICULTURA La diversidad y utilidad de las aplicaciones

Más detalles

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Brenda Leticia Ordaz Herrera Subdirectora de Políticas y Normatividad Nacional Secretaría Ejecutiva de la Comisión

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO Octubre de 2015 MARCO NORMATIVO PARA REALIZAR EL ANALISIS DE RIESGO Tratados Comerciales Reconocimiento Seguridad Nacional Convenio sobre Diversidad Biológica

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

Desarrollo de metodologías de detección en campo de organismos genéticamente modificados que se siembran actualmente en México

Desarrollo de metodologías de detección en campo de organismos genéticamente modificados que se siembran actualmente en México FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOSEGURIDAD CIBIOGEM 2011 Desarrollo

Más detalles

Recopilación y análisis de la información existente de las especies de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en México

Recopilación y análisis de la información existente de las especies de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en México Recopilación y análisis de la información existente de las especies de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en México Responsable Dr. Rafael Lira Saade, FES Iztacala, UNAM Co-responsables

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado:

Más detalles

CURSO ORGANISMOS TRANSGÉNICOS

CURSO ORGANISMOS TRANSGÉNICOS Tomada de: http://vidasustentable.org/2012/06/11/como-detectar-los-alimentos-transgenicos/ CURSO ORGANISMOS TRANSGÉNICOS Especialización en Biotecnología Agraria Diseñado por: Luz Mery Bernal P. Adaptado

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha

Más detalles

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

Sexto Día de Puertas Abiertas de la CIBIOGEM: Díez años en el camino de la bioseguridad de los OGMs. México, D.F. Septiembre 2015

Sexto Día de Puertas Abiertas de la CIBIOGEM: Díez años en el camino de la bioseguridad de los OGMs. México, D.F. Septiembre 2015 Sexto Día de Puertas Abiertas de la CIBIOGEM: Díez años en el camino de la bioseguridad de los OGMs México, D.F. Septiembre 2015 El papel de la SEMARNAT en la Bioseguridad de la Biodiversidad M. en C.

Más detalles

Resultados del primer Foro Nacional de Métodos de Detección de OGMs

Resultados del primer Foro Nacional de Métodos de Detección de OGMs Resultados del primer Foro Nacional de Métodos de Detección de OGMs Organizado por: Alma Delia Nava Montes y Martha Graciela Rocha Munive Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental Instituto

Más detalles

Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Antecedentes de la regulación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México 1988.

Más detalles

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México. Recopilación y análisis de la existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México. Responsable Dra. Emma Cristina Mapes Sánchez. Jardín Botánico,

Más detalles

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS EN COLOMBIA

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS EN COLOMBIA CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS EN COLOMBIA TALLER TRAMITES AMBIENTALES PARA ACTIVIDADES CON RECURSOS BIOLÓGICOS Y GENÉTICOS DIRECCIÓN DE BOSQUES BIDIVERSIDAD

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN ACUACULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN ACUACULTURA ARTÍCULO 28.- La investigación científica y tecnológica en pesca y acuacultura, así como la capacitación en estas materias, tendrán como propósitos esenciales: I.Orientar las decisiones de las autoridades

Más detalles

FORO DE CONSULTA SOBRE INGENIERÍA GENÉTICA DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICABLES 12 D E M A Y O D E P R O G R A M A

FORO DE CONSULTA SOBRE INGENIERÍA GENÉTICA DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICABLES 12 D E M A Y O D E P R O G R A M A G E N E R A L 11:00 11:45 Registro de Asistencia 11:45 12:00 CEREMONIA DE INAUGURACIÓN 12:00 14:00 CONFERENCIAS MAGISTRALES 14:00-15:30 Receso para Comida PANEL I. CONSERVACIÓN DEL GERMOPLASMA PANEL II.

Más detalles

Investigación internacional

Investigación internacional Qué hace un profesional en biología? El profesional en biología cuenta con un amplio espectro de posibilidades de desempeño, que incluye: Investigación, innovación y desarrollo: Integración del conocimiento

Más detalles

Subprocuraduría de Recursos Naturales. Dirección General de. Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros

Subprocuraduría de Recursos Naturales. Dirección General de. Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros Subprocuraduría de Recursos Naturales Dirección General de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros ESTRATEGIA DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN MATERIA DE ORGANISMOS

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Mayo 2017 Que es un OGM? LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México Claudia Colmenarez a a Departamento de Derecho Internacional, Facultad de Derecho University

Más detalles

Los tribunales federales estudiarán si la

Los tribunales federales estudiarán si la Los tribunales federales estudiarán si la siembra de maíz genéticamente modificado dañará el derecho colectivo de los mexican@s a la diversidad biológica, es decir, si la contaminación de maíz con transgenes

Más detalles

Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos

Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 3 Muestras Utilizadas durante el Curso M. Querci, N. Foti WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR

Más detalles

Bioseguridad para Organismos Genéticamente. Modificados SENASICA- SAGARPA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

Bioseguridad para Organismos Genéticamente. Modificados SENASICA- SAGARPA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA Bioseguridad para Organismos Genéticamente Proyecto de Norma Oficial Mexicana Modificados SENASICA- SAGARPA 11 de septiembre de 2013

Más detalles

Permisos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de Uso Agrícola

Permisos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de Uso Agrícola México D.F., 13-Agosto-2010 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA Permisos de Organismos Genéticamente Modificados

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Estudio comparativo del diagnóstico del virus del PRRS por RT-PCR, PCR anidada y RT-PCR en tiempo real. Zoalli Angélica

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS 21/10/2014 LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación

Más detalles

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo José Cuevas B. Ingeniero Agrónomo McS. Alfonso Osorio U. Ingeniero Agrónomo La fertilización constituye una de las prácticas más eficientes para asegurar

Más detalles

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. Diversidad genética de Psidium guajava L. en Guanajuato RESPONSABLE TÉCNICO. Dr. Emiliano Villordo Pineda

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. Diversidad genética de Psidium guajava L. en Guanajuato RESPONSABLE TÉCNICO. Dr. Emiliano Villordo Pineda PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Diversidad genética de Psidium guajava L. en Guanajuato RESPONSABLE TÉCNICO Dr. Emiliano Villordo Pineda Cortazar, Gto. a 26 de febrero de 2017 Título del proyecto Diversidad

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante Registro Oficial Nº 261 del 7 de Febrero 2001 CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO SILABO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante Registro Oficial Nº 261 del 7 de Febrero 2001 CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO SILABO 1. DATOS GENERALES: SILABO UNIDAD ACADEMCIA: CIENCIAS DE LA SALUD. CARRERA: LABORATORIO CLINICO Asignatura/Módulo: Biología Molecular Código: APE 504 PREREQUISITO: ABE 103 CORREQUISITO: NINGUNO Área Académica:

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 1. NORMATIVA GENERAL Los trabajos remitidos para participar en las categorías de Comunicación Oral, Póster o Caso Clínico Interactivo del XXIII

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ECUATORIANA ETE INEN-ISO/TS 21569-2 Primera edición 2014-12 MÉTODOS HORIZONTALES PARA EL ANÁLISIS DE BIOMARCADORES MOLECULARES MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN

Más detalles

Curriculum Vitae. 1.- Datos Generales. Nombre: Esmeralda Ochoa Martínez. Lugar de nacimiento: Edo. de Hidalgo

Curriculum Vitae. 1.- Datos Generales. Nombre: Esmeralda Ochoa Martínez. Lugar de nacimiento: Edo. de Hidalgo Curriculum Vitae 1.- Datos Generales Nombre: Esmeralda Ochoa Martínez. Lugar de nacimiento: Edo. de Hidalgo Fecha de Nacimiento: 08 de agosto de 1979 Edad: 30 años Profesión: Ingeniero Agrónomo Gral. Maestría:

Más detalles

Política para el fomento y conservación del maíz nativo en México

Política para el fomento y conservación del maíz nativo en México Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Política para el fomento y conservación del maíz nativo en México Abril 2012 Biodiversidad en México México cuenta

Más detalles

CURRICULUM VITAE UNIDAD: BIOLOGÍA MOLECULAR DATOS PERSONALES ESTUDIOS EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA ESPOL ING. EDUARDO SÁNCHEZ TIMM.

CURRICULUM VITAE UNIDAD: BIOLOGÍA MOLECULAR DATOS PERSONALES ESTUDIOS EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA ESPOL ING. EDUARDO SÁNCHEZ TIMM. DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS: Luis Eduardo Sánchez Timm. DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Garzota 1era etapa Mz 60 villa 17 CIUDAD: Guayaquil PROVINCIA: Guayas ESTADO CIVIL: Soltero TELEFONO: 2237413 CELULAR:

Más detalles

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM)

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) Fuente: AASA Colaboración: Profesor Agustín Ariño Moneva. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Dinámica y manejo sustentable

Más detalles

7.3.5 Recepción y Almacenamiento de Muestras para el Análisis de Residuos de Productos Fitosanitarios en Productos de Origen Vegetal

7.3.5 Recepción y Almacenamiento de Muestras para el Análisis de Residuos de Productos Fitosanitarios en Productos de Origen Vegetal SUB-ESTANDAR REGIONAL EN PROTECCION FITOSANITARIA SECCION VII. PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS 7.3 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA ARMONIZACION Y ACEPTACION DE PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS

Más detalles

Impacto económico de la soja y el algodón transgénicos en Argentina Ing. Agr. Cecilia Roca - Asociación Semilleros Argentinos - 2003

Impacto económico de la soja y el algodón transgénicos en Argentina Ing. Agr. Cecilia Roca - Asociación Semilleros Argentinos - 2003 Impacto económico de la soja y el algodón transgénicos en Argentina Ing. Agr. Cecilia Roca - Asociación Semilleros Argentinos - 2003 Situación actual La rapidez sin precedentes en la adopción de los cultivos

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

La Biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados

La Biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados La Biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados Natalhie B. Campos Reales, Ph.D Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Propuestas de acciones para prevenir y controlar el riesgo biológico asociado a OVMs de origen animal Monitoreo de AMGs y efectos adversos.

Propuestas de acciones para prevenir y controlar el riesgo biológico asociado a OVMs de origen animal Monitoreo de AMGs y efectos adversos. Propuestas de acciones para prevenir y controlar el riesgo biológico asociado a OVMs de origen animal Monitoreo de AMGs y efectos adversos. Comunicación de los riesgos. Curso Teórico Práctico Análisis

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas moleculares aplicadas a bioquímica clínica. Área de Qca. Biológica FQByF, UNSL 2014 REACCIÓN DE PCR Esta reacción permite obtener

Más detalles

Propuesta de Términos de Referencia Convocatoria

Propuesta de Términos de Referencia Convocatoria Propuesta de Términos de Referencia Convocatoria III Taller de la Red de Monitoreo IMTA Cuernavaca, Mor. 11 de Mayo 2009 Dra. Natalhie Campos-Reales ncampos@conacyt.mx Fundamento La Ley de Bioseguridad

Más detalles

Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM

Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM Validación de métodos, ensayos de aptitud y biometrología en OGM AMOUNT OF DNA 8 256 PCR Punto 9 Final 512 10 1,024 11 2,048 12 4,096 CYCLE No. de NUMBER ciclo 13 AMOUNT Copias OF de DNA ADN 8,192 140

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1. POBLACIÓN EN ESTUDIO Mediante campañas de salud, que proporcionaron evaluación médica general por personal médico especialista de la Facultad de Medicina de la Universidad

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ATRIBUCIONES DE LA SEMARNAT Artículos 11, 14 y 15 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente

Más detalles

Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DEL SECTOR PRIMARIO Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DEL SECTOR PRIMARIO Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DEL SECTOR PRIMARIO Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES Septiembre 2015 Políticas de la SEMARNAT en materia de Organismos Genéticamente Modificados.

Más detalles

Tipos de Muestras. Técnicas de Biología Molecular. Extracción de ácidos nucleicos. Extracción de DNA genómico. Muestra de sangre en papel filtro

Tipos de Muestras. Técnicas de Biología Molecular. Extracción de ácidos nucleicos. Extracción de DNA genómico. Muestra de sangre en papel filtro Técnicas de Biología Molecular Dr. Luis Salazar N Depto. de Ciencias Básicas / UFRO 2004 Tipos de Muestras Extracción de ácidos nucleicos o DNA o RNA Sangre total (EDTA) Saliva Líquido Amniótico Bulbo

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Diseño del Estudio

MATERIALES Y MÉTODOS. Diseño del Estudio MATERIALES Y MÉTODOS Diseño del Estudio El diseño del presente trabajo consistió en un estudio transversal descriptivo, en el cual se analizaron los genotipos de cepas de amibas provenientes de muestras

Más detalles

Régimen de permisos de liberación al ambiente

Régimen de permisos de liberación al ambiente Régimen de permisos de liberación al ambiente Octubre de 2015 Marco Regulatorio Tratados Comerciales Reconocimiento Seguridad Nacional TLCAN Comité Técnico Científico SAGARPA Proyecto de Reglamento Interior

Más detalles

CURRICULUM VITAE. (Resumen) LICENCIATURA: Ing. Agr. (Fitotecnista). 1959. Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.). Chapingo, Méx.

CURRICULUM VITAE. (Resumen) LICENCIATURA: Ing. Agr. (Fitotecnista). 1959. Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.). Chapingo, Méx. NOMBRE: JOSE D. MOLINA GALAN CURRICULUM VITAE (Resumen) LUGAR DE NACIMIENTO: NIEVES, ZACATECAS FECHA DE NACIMIENTO: 17 FEBRERO 1932 TITULO Y GRADOS OBTENIDOS LICENCIATURA: Ing. Agr. (Fitotecnista). 1959.

Más detalles

Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional

Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional PROYECTO: Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional Encuesta Nacional Trimestral / noviembre 2013 1 Con lo que usted sabe cuánto tiempo lleva el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados

Más detalles

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA REGIONAL PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

Información de línea base en relación al conocimiento de. diversidad genética.

Información de línea base en relación al conocimiento de. diversidad genética. Información de línea base en relación al conocimiento de las especies de las que México es centro de origen y/o diversidad genética. Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad México, D.F. a 5 de

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Primer Taller de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Margarita Palafox Uribe TRATADOS: Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS 2000-2006. Julio de 2006

CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS 2000-2006. Julio de 2006 CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS 2000-2006 Julio de 2006 CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES 2006 COMPARATIVO DE RESULTADOS Para contabilizar los votos de las

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO GEOTÉRMICO

PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO GEOTÉRMICO PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO GEOTÉRMICO Septiembre 2015 Objetivos del Proyecto OBJETIVO GENERAL Apoyar el fortalecimiento de un Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico, para que El Salvador

Más detalles

Adriana Otero Arnaiz Instituto Nacional de Ecología

Adriana Otero Arnaiz Instituto Nacional de Ecología Permisos de OGMs del sector ambiental, dictamen vinculante, análisis de riesgo y monitoreo Adriana Otero Arnaiz Instituto Nacional de Ecología aotero@ine.gob.mx El uso de la tecnología. de la innovación

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA

ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA Morelos, a 12 de junio de 2009 Monitoreo SAGARPA Fundamento legal La Ley de Bioseguridad de Organismos

Más detalles

RECOMENDACIONES ACERCA DE LA PRUEBA DE ADN EN GENÉTICA FORENSE

RECOMENDACIONES ACERCA DE LA PRUEBA DE ADN EN GENÉTICA FORENSE RECOMENDACIONES ACERCA DE LA PRUEBA DE ADN EN GENÉTICA FORENSE El objetivo de este documento es elaborar pautas o recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta en la realización de análisis de ADN en

Más detalles

CONTENIDO: 1. FOMIX. Inversión y Proyectos de Investigación.

CONTENIDO: 1. FOMIX. Inversión y Proyectos de Investigación. INTRODUCCIÓN CONTENIDO: 1. FOMIX. Inversión y Proyectos de Investigación. 2. Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT) Actividades 2013

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Más detalles

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados http:///redmexogms Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, México. ncampos@conacyt.mx

Más detalles

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 28 de noviembre de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES REGLAMENTO de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE BIOSEGURIDAD EN OVM: AVANCES Y PROYECCIONES

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE BIOSEGURIDAD EN OVM: AVANCES Y PROYECCIONES COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE BIOSEGURIDAD EN OVM: AVANCES Y PROYECCIONES Patricia Castro Espinoza COMISIÓN DE NORMALIZACIÓN Y DE FISCALIZACIÓN DE BARRERAS COMERCIALES NO ARANCELARIAS 2015 INDICE

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 15 de Noviembre del 2014 Centro de Convenciones

Más detalles

Tercer Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente modificados

Tercer Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente modificados Tercer Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente modificados 14 18 de marzo de 2016 Ciudad de México- México Programa PRIMER DÍA Lunes 14 de marzo

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

Miguel Rapela. POST-TRANSGÉNESIS ERA Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT)

Miguel Rapela. POST-TRANSGÉNESIS ERA Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT) Miguel Rapela POST-TRANSGÉNESIS ERA Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT) Las más importantes contribuciones al incremento de productividad de la agricultura Concepto de Variedad Uso de Híbridos Revolución

Más detalles

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Curso: Biología Molecular y Genómica Enero 2014. Conceptos elementales sobre la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Dr. Juan Venegas Hermosilla Programa de Biología Celular y Molecular

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados ÍNDICE 1. Antecedentes: El Comité de Et Establecimiento i t de la Red. 2. Proceso de elaboración de las Reglas de Operación

Más detalles

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación 1 Importancia del maíz en México Centro de origen y diversidad de maíz 59 razas y miles de variedades distintas

Más detalles

Técnicas moleculares.

Técnicas moleculares. Técnicas moleculares. DMTV Carolina Acevedo Curso de Microbiología 2015 SÍNTESIS IN VITRO DE UNA GRAN CANTIDAD DE COPIAS DE UN SEGMENTO DE ADN EXISTENTE EN UNA MUESTRA. O sea. Amplificamos en forma exponencial

Más detalles

OFICINA DE ACREDITACIÓN GUATEMALA, C.A. OGA-GLE-026 CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ANÁLISIS REALIZADOS EN BANCOS DE SANGRE

OFICINA DE ACREDITACIÓN GUATEMALA, C.A. OGA-GLE-026 CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ANÁLISIS REALIZADOS EN BANCOS DE SANGRE OFICINA DE ACREDITACIÓN GUATEMALA, C.A. OGA-GLE-026 CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ANÁLISIS REALIZADOS EN BANCOS DE SANGRE Guatemala, 31 de octubre de 2012 Página 2 de 9 INTRODUCCIÓN Este documento

Más detalles

PROYECTO GLOBAL INFORME DE GESTIÓN Y RESULTADOS. Primera versión

PROYECTO GLOBAL INFORME DE GESTIÓN Y RESULTADOS. Primera versión PROYECTO GLOBAL RECOPILACIÓN, GENERACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE MAÍCES Y SUS PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO INFORME DE GESTIÓN Y RESULTADOS Primera

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

PANORAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE OGM Y LEGISLACIÓN RELACIONADA 2014/08/09

PANORAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE OGM Y LEGISLACIÓN RELACIONADA 2014/08/09 PANORAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE OGM Y LEGISLACIÓN RELACIONADA 2014/08/09 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Más detalles

Segundo Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente

Segundo Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente Segundo Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente Programa 23 27 de marzo de 2015 Ciudad de México- México PRIMER DÍA Lunes 23 de marzo de 2015 Hotel

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, SEGUNDO TALLER NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN PARA REPORTEROS EN BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 1 Sistema Nacional de Recursos

Más detalles

SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL SISTEMAS DE LA OCDE PARA LA CERTIFICACION VARIETAL O EL CONTROL DE LAS SEMILLAS DESTINADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL DIRECTRICES PARA LA MULTIPLICACION EN EL EXTRANJERO Agosto 2013 El objetivo de las Directrices

Más detalles

Fomento a la Investigación en Bioseguridad y Biotecnología, y las Redes de Bioseguridad en México

Fomento a la Investigación en Bioseguridad y Biotecnología, y las Redes de Bioseguridad en México Fomento a la Investigación en Bioseguridad y Biotecnología, y las Redes de Bioseguridad en México Subdirección de Desarrollo Científico y Tecnológico, Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM ncampos@conacyt.mx

Más detalles

ANEXO 1 CONVOCATORIA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTANCIAS PRE- PROFESIONALES EN ZONAS INDÍGENAS (15 de mayo de 2016 31 de octubre 2016)

ANEXO 1 CONVOCATORIA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTANCIAS PRE- PROFESIONALES EN ZONAS INDÍGENAS (15 de mayo de 2016 31 de octubre 2016) LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI) A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA Y DE LA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Más detalles

INFORMACIÓN AL USUARIO

INFORMACIÓN AL USUARIO INFORMACIÓN AL USUARIO 1. SERVICIOS QUE SE OFRECEN 2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS MUESTRAS 3. INFORMACIÓN ADICIONAL 4. CÓMO HACER USO DEL SERVICIO 5. RESULTADOS 1.- SERVICIOS QUE SE OFRECEN Nuestro

Más detalles