ITS COMO HERRAMIENTAS DE EXPLOTACIÓN Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ITS COMO HERRAMIENTAS DE EXPLOTACIÓN Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS."

Transcripción

1 ITS COMO HERRAMIENTAS DE EXPLOTACIÓN Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS. Enrique Villalonga Bautista Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Responsable Área de Transportes. CPS INGENIEROS RESUMEN: La Unión Europea, en una clara apuesta por la sostenibilidad medioambiental, ha optado por impulsar, a través de un gran esfuerzo inversor, el modo de transporte de mayor eficiencia energética: el ferrocarril. Se prevé que esto pueda provocar la migración del transporte de pasajeros y mercancías de larga distancia de la carretera al ferrocarril y, como consecuencia, el agotamiento de la capacidad de algunas líneas ferroviarias. La forma de aumentar la capacidad de las líneas, minimizando la ocupación del territorio, consiste en mejorar los sistemas de señalización y seguridad mediante tecnologías ITS. En esta comunicación se expondrán, de forma resumida, los sistemas de seguridad y señalización en línea indicando los tipos de bloqueos existentes ordenados de menor a mayor capacidad. También, se destacará la importancia de los Puestos de Mando Centralizados (CTC) y, se terminará describiendo los Sistemas de Ayuda a la Conducción indicando la capacidad que se podría obtener con su instalación. En este sentido, se describirán los diferentes niveles del sistema ERTMS por la gran importancia que adquirirá en un futuro próximo; no solo por el aumento de competitividad que supondrá para el sector ferroviario sino también por el aumento de capacidad que dotará a las líneas. 1 INTRODUCCIÓN Hoy en día existe una preocupante situación medioambiental. El anunciado cambio climático, tan perjudicial para los seres vivos presentes en La Tierra, tiene como una de sus causas principales las emisiones atmosféricas procedentes de los transportes terrestres. Los distintos modos de transporte dan lugar a consumos unitarios y emisiones contaminantes muy diferentes en función de: La tecnología que se utilice La energía de tracción empleada. El grado de llenado en viajeros. El porcentaje medio de carga en mercancías. Etc.

2 En este sentido, el ferrocarril tiene dos ventaja ventajas fundamentales con respecto al resto de modos: el bajo rozamiento rueda carril y la posibilidad de tener tracción eléctrica. Por ello, la eficiencia energética del ferrocarril es superior a la del resto de modos de transporte en todos los ámbitos (transporte urbano e interurbano de viajeros y en el transporte de mercancías) y, así lo demuestran diversos estudios realizados en todo el mundo. Por otro lado, la Unión Europea, en una clara apuesta por la sostenibilidad, ha optado claramente por fomentar el transporte ferroviario; para lo cual, junto a todos los países que la forman, ha destinado gran parte de los presupuestos de infraestructuras a este modo de transporte. La liberalización tanto del transporte de mercancías como del transporte ferroviario de pasajeros unido a la instalación de un único sistema de señalización y seguridad en las redes transeuropeas, que eliminará los problemas existentes en las fronteras, está previsto que sea clave para impulsar, definitivamente, este modo de transporte. En este punto conviene resaltar que la empresa CPS Ingenieros ha apostado también por el ferrocarril dotando a sus profesionales de una amplia formación en este campo. Debido a la situación expuesta, se prevé un aumento tanto en el tráfico ferroviario de pasajeros como de mercancías; produciéndose una migración desde la carretera y el avión. Este hecho puede provocar la saturación de las líneas ferroviarias existentes; ante lo cual, deberá preverse, con suficiente antelación, un aumento de la capacidad de las mismas. Este aumento puede realizarse ampliando la infraestructura existente o mejorando los sistemas de señalización, seguridad y, en definitiva, la explotación de los ferrocarriles a través de la mejora tecnológica que proporcionan las herramientas ITS. Debido a que el suelo es un bien escaso y, a que una ocupación desmesurada del mismo puede provocar problemas irreparables en el territorio, esta comunicación se centrará en la descripción de los sistemas ITS que se emplean en las líneas de ferrocarril interurbano comparando la capacidad que se consigue con cada uno de ellos, que permita saber de que forma se puede mejorar la capacidad de las líneas existentes mejorando el sistema de señalización y sin modificar la infraestructura actual. 2 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Una de las características básicas del sistema ferroviario es que es un sistema guiado basado en el bajo rozamiento rueda-carril. Esta característica tiene una clara ventaja energética pero también la desventaja de convertirlo en un modo de transporte muy rígido

3 que hace que las circulaciones de trenes por una línea y la conexión de éstas con el resto de la red tengan que ser muy estudiadas a fin de sacarle el máximo partido en las condiciones existentes (equipamiento, velocidades, señalización, comunicaciones, tipos de tráfico ). Por tanto, es necesario constatar que una buena planificación inicial es fundamental para maximizar, en cada momento, la capacidad de las líneas. La Planificación de la explotación ferroviaria es una técnica absolutamente determinista que debe ser desarrollada por técnicos que posean una amplia formación a fin de poderle sacar el máximo rendimiento a la infraestructura. Por ello, la planificación de una línea debe estar basada en un estudio de necesidades de la misma (Tipos de tráficos, demanda esperada para cada uno de ellos, prospecciones futuras de tráfico, etc.) a fin de poder adaptarla a las necesidades actuales y futuras (planificar también las inversiones futuras en función de la evolución de la demanda) ya que cada uno de los trenes que circulen han de hacerlo con un horario e itinerario previsto con anterioridad. La materialización de la Planificación de circulaciones en una línea ferroviaria concreta se realiza a través de gráficos creados mediante programas de simulación de la línea. En este sentido, conviene hacer constar que para que haya una correspondencia física entre el gráfico y la realidad es necesario tener el modelo de marcha de cada uno de los trenes que se prevé que circulen por esa línea en función de los parámetros de la vía y de los intrínsecos de cada tren (velocidades, aceleración, frenado ). Una vez obtenidos los modelos de marcha de cada tren se deben seguir los criterios básicos de grafiado, a fin de maximizar la capacidad de las líneas; que son: Criterio de prioridad: algunos servicios gozan de mejores condiciones que otros; por ejemplo la prioridad en España es la siguiente: o Trenes internacionales. o Trenes de cercanías. o Resto de trenes de viajeros. o Trenes de mercancías. Criterio de Cadencia: Cuando se agrupan trenes homogéneos aumenta la capacidad. Criterio de homogeneidad: si los trenes circulan a la misma Velocidad (o con velocidades parecidas) aumenta la capacidad. Para terminar este apartado, conviene decir que los gráficos también permiten organizar y planificar: El material motor. Material remolcado.

4 Personal. Necesidades de mantenimiento. Etc. 3 CAPACIDAD DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS La capacidad de una línea ferroviaria tiene dos variables fundamentales: la capacidad de circulación y la capacidad de transporte. Aunque son dos variables relacionadas entre si, la presente comunicación está basada exclusivamente en la primera. Ésta se define como el número máximo de circulaciones en una línea, en un período de tiempo determinado, en ambos sentidos y con unas determinadas condiciones de circulación. Los factores que influyen en la capacidad de una línea ferroviaria y, sobre los que se puede actuar para mejorarla, son: La geometría de la línea: o Trazado en planta. o Trazado en alzado. o Vía única o vía doble. Estaciones y Terminales. o Un estudio detallado de la ubicación de los aparatos de vía puede mejorar mucho la capacidad de las mismas. o Filosofía general: la estación o Terminal debe estar dimensionada de forma que no suponga limitación alguna al desarrollo de la circulación de las líneas en las que está situada. o En estaciones de cruce debe haber un número suficiente de vías de apartado. o En estaciones terminales debe haber un haz de vías suficientemente grande. Tracción: este es un factor muy importante en zonas de perfiles acusados. Conviene destacar que, en general; en trenes de mercancías, la velocidad de subida con máquinas eléctricas es 2 5 veces superior a la correspondiente a tracción diesel. Material móvil: o Carga: el tipo de enganche condiciona la carga máxima que se puede transportar (además de la longitud de las vías de apartado, estaciones o terminales). o Velocidad. o Características de frenado. o Relación carga/tara.

5 Tipo de tráfico: o Un tráfico no homogéneo disminuye la capacidad. o Con tráfico mixto se debe facilitar el adelantamiento de los trenes lentos. Sistemas de señalización y bloqueo (sistemas de explotación): estos sistemas intervienen decisivamente en los problemas de circulación, determinando los intervalos de sucesión y cantonamiento de los trenes. Este será el factor que se desarrolle ampliamente en el siguiente punto dado que, tal y como se ha reflejado en la introducción, constituye el objeto de la comunicación. 4 ITS COMO HERRAMIENTAS DE EXPLOTACIÓN Y MEJORA DE CAPACIDAD Los ITS utilizados como herramientas de mejora de la capacidad y la explotación de las líneas ferroviarias son, básicamente, los sistemas de señalización. En este sentido, se puede decir que la señalización ferroviaria, entendiendo como tal la localización segura de los trenes, la semaforización y el mando de los aparatos de vía, se basa en los siguientes principios fundamentales: Proporcionar movimientos seguros a través de la Red del Ferrocarril, manteniendo distancias de seguridad entre trenes apropiadas a las características de la conducción, sistemas de protección y resto de condicionantes de trazado y aparatos de vía. Facilitar movimientos eficaces de los trenes y proporcionar suficiente capacidad de transporte. La señalización tiene, en la actualidad, dos filosofías básicas, que son: Señalización convencional. Está basada en tecnologías eléctricas y electrónicas fundamentalmente de tipo analógico y, engloba las siguientes situaciones: o La transmisión de órdenes e informaciones de la vía relativas a la señalización del tren se dan en puntos determinados. o La recepción de informaciones sobre la presencia o ausencia de un tren se determina en una zona determinada (cantón). Señalización continua, que se puede definir como aquella que mantiene una comunicación bidireccional entre una determinada zona de explotación y los trenes que existen dando servicio a la misma. Este tipo de señalización está basada fundamentalmente en tecnologías de tipo digital y comunicación bidireccional trentierra.

6 En este punto se dará, inicialmente, una pincelada a las características y componentes de los sistemas ITS de señalización ferroviaria que existen en la actualidad y, terminará con la exposición de los diferentes sistemas de señalización que existen exponiendo la capacidad de circulación aproximada que proporcionan cada uno de ellos. 4.1 La señalización como sistema de seguridad. Los sistemas de señalización ferroviaria deben cumplir los principios básicos de seguridad, que son: El sistema de señalización debe garantizar: o el establecimiento seguro de los itinerarios, o la separación adecuada entre trenes para evitar colisiones y, o el mando, en condiciones de seguridad, de las autorizaciones de movimiento. El sistema de señalización deberá continuar garantizando la circulación segura de los trenes aún en situaciones degradadas. Con respecto a las situaciones degradadas, conviene decir que encierran muchos riesgos. Por ello, para evitar estas situaciones los equipos de seguridad requieren tener alta fiabilidad y disponibilidad. Aún así, el sistema puede fallar, por lo que el diseño del sistema de señalización debe prever estas situaciones de posibles fallos admisibles y reaccionar llevando al sistema a una situación más segura. Es lo que se denomina un diseño FAIL SAFE. 4.2 Elementos de la señalización. Tal y como hemos visto en los puntos anteriores, la señalización ferroviaria tiene como primer objetivo la seguridad en la circulación de los trenes; es decir, mover los trenes de forma segura. En este sentido, resulta fundamental impedir tanto el alcance de dos trenes asegurando que el espaciamiento entre ellos sea mayor o igual a la distancia de frenado del tren posterior, como la colisión frontal. Para ello, el sistema de señalización debe impedir los movimientos incompatibles entre si así como controlar el accionamiento de los aparatos de vía, de la semaforización ferroviaria, etc. Por tanto; los elementos de la señalización son: Los sistemas de detección de trenes (fundamentalmente los circuitos de vía). Los Accionamientos de agujas (fundamentalmente los enclavamientos). Las señales (fundamentalmente luminosas) A continuación, daremos una pincelada por cada uno de ellos:

7 4.2.1 Sistemas de Detección de Trenes. Un sistema de Detección de trenes determina de forma segura si una sección de vía definida está libre de tráfico o tiene algún vehículo (estacionado o en movimiento) en ella. De forma segura significa que si cualquier elemento que conforma el sistema de detección de trenes fallase, éste debería ir a la condición más restrictiva y considerar que la sección de vía está ocupada por un vehículo. Los sistemas de detección de trenes pueden ser con contacto o sin contacto. Los sistemas con contacto son los circuitos de vías. Los sistemas sin contacto son: o Los contadores de ejes y, o Los Sistemas odométricos. En el sistema ERTMS se acompaña de balizas fijas para reajustar la posición de los trenes (se verá posteriormente). Pasemos a definir cada uno de estos sistemas: a) Circuitos de vía (cv). Están formados por una sección de vía de una determinada longitud con un emisor que emite una señal en un extremo y un receptor en el otro. Estos circuitos de vía pueden ser de: Corriente continua. De corriente alterna de 50 Hz. De impulsos (menos común). De Audiofrecuencia. El sistema de detección de trenes basado en los circuitos de vía se fundamenta en que cuando un tren entra en dicho circuito lo cortocircuita a través de sus ruedas y ejes haciendo que se detecte su posición. Por tanto, los circuitos de vía son los encargados de: Detectar la presencia de un tren sobre el mismo (o un solo eje de dicho tren). Definir las zonas que permiten agilizar la realización de circulaciones y permitir el intervalo adecuado entre trenes. En este sentido, cada circuito de vía suele coincidir con un cantón (cada uno de los tramos en los que se divide una sección de vía entre estaciones). Por eso, en ocasiones también se les llama cantones. Servir, en determinados tipos de ATP, de transmisor de las consignas mediante señales codificadas transmitidas por los carriles.

8 Posibilitar la detección de roturas de carril por interrupción del circuito eléctrico que forman los dos carriles de un circuito de vía. El correcto funcionamiento de un circuito de vía depende de: Parámetros del tren: Tren Shunt (Resistencia que presentan los ejes del tren cuando ocupan el circuito de vía). Parámetros de la vía: o Impedancia longitudinal. o Conductancia transversal. Emisor. Receptor. Circuito de vía de c.c. Los tres primeros tipos (circuitos de vía de c.c., de ca de 50 Hz y de impulsos) precisan una vía con juntas aislantes que aíslen un circuito de vía de otro. Éstos, precisan un coste de primera implantación y de mantenimiento mayor al de los circuitos de vía sin juntas (circuitos de vía electrónicos de Audiofrecuencia) por las propias juntas aislantes e inductivas en si. Además, el coste es tanto mayor cuanto más reducida sea la longitud de los cantones o, lo que es lo mismo, cuanto menor sea el intervalo preciso entre circulaciones (cuanta mayor capacidad tenga la vía). Los beneficios que proporcionan los circuitos de vía sin juntas son: Mayor inmunidad del circuito respecto a los armónicos de las corrientes de tracción. Reducción del equipamiento de vía al eliminar las juntas aislantes e inductivas. Reducción del mantenimiento en vía (el ajuste y mantenimiento se realiza desde los cuadros de enclavamiento).

9 b) Contadores de ejes El contador de ejes está constituido por un dispositivo de detección de ruedas, acoplado a un sistema lógico, que efectúa el recuento de ejes que pasan por un punto determinado. La sección de vía o cantón donde se va a controlar la presencia del tren está delimitada por una pareja de Cabezas Detectoras (excepto en vía muerta o toperas). Las cabezas detectoras están formadas por: Una o dos cabezas transmisoras. Dos cabezas receptoras. Su funcionamiento se basa en la supervisión continua del acoplamiento magnético entre la cabeza transmisora y la receptora; de tal forma que, al paso de la pestaña de la rueda se modifica el acoplamiento magnético. Para determinar el sentido de avance del tren se utilizan dos cabezas receptoras, de modo que: Si el eje entra en la sección de vía controlada se incrementa la cuenta. Si el eje sale de la sección de vía controlada se decrementa la cuenta. La sección de vía se considera ocupada cuando la cuenta es distinta de cero. Por tanto, los contadores de ejes hacen la misma función que el sistema eléctrico o electrónico de un circuito de vía o cantón. Cabeza detectora de un contador de ejes Contador de ejes Accionamiento de agujas. Enclavamientos. Los cambios de trayectorias ferroviarias se materializan a través de los aparatos de vía. Éstos están formados fundamentalmente por: Desvíos.

10 Travesías de unión doble o simple y, Escapes. Lo que determina la dirección que seguirá un tren a su paso por un aparato de vía es la posición en la que se encuentren las agujas del cambio. Por ello, es fundamental el mando y control de los accionamientos de los aparatos de vía. Los accionamientos pueden ser: Mecánicos. Eléctricos. Electrohidráulicos (Alta Velocidad). Las condiciones de funcionamiento de un aparato de vía son: Una aguja debe poder ser mandada, comprobada, enclavada y encerrojada antes de poder autorizar un movimiento sobre ella. Un desvío puede estar mandado a su posición normal (dirección recta) o invertido (dirección de la desviada). Las condiciones para su mando son las siguientes: Nunca podrá moverse un desvío con tren pasando o estacionando sobre él. El desvío debe poder ser mandado por rutas definidas sobre él. El desvío (accionamiento) debe poderse mandar siempre que no exista una ruta que lo haya pedido (enclavado). La pérdida de tensión en un enclavamiento nunca supondrá que el desvío pueda moverse involuntariamente. Si el accionamiento no llega a terminar su carrera a la posición mandada por haber encontrado un obstáculo, el accionamiento no sufrirá ningún daño (protección del motor). Si el desvío no ha alcanzado su posición final (comprobado), deberá ser posible mandarlo a su posición inicial. La actuación manual del accionamiento impedirá cualquier otra actuación remota. Las condiciones para su comprobación serán: La comprobación de su posición deberá producirse en el momento en el que el espadín acoplado esté en su posición con las tolerancias especificadas (2mm). La pérdida de comprobación se dará en el mismo instante en el que el espadín acoplado presente una separación superior a la especificada. El mando deberá coincidir con la comprobación en esa posición para que pueda enclavarse el desvío.

11 Una vez expuestas todos los condicionantes de funcionamiento, mando y comprobación de los accionamientos de los aparatos de vía, es el momento de decir que son los ENCLAVAMIENTOS los sistemas ferroviarios donde se centraliza el mando, control y supervisión de los accionamientos pertenecientes a una zona determinada. A continuación, se exponen las características básicas de los mismos: a) Enclavamientos Las líneas de ferrocarril están divididas, a efecto de señalización, en zonas controladas por equipos o sistemas denominados enclavamientos. En ellos, se centraliza el mando, el control y la supervisión de la zona. El enclavamiento es el corazón del control de los itinerarios y desvíos, asegurando, mediante tecnologías de seguridad, que la posición de las agujas y señales no entren en conflicto y que el tren esté protegido durante el paso de los cruzamientos ante una hipotética colisión con otro tren. Las funciones principales del enclavamiento son: Almacenamiento lógico de aquellos itinerarios permitidos según estados y ocupaciones de vía en la zona de control que tiene asignada. Recepción de informaciones relativas a la posición de los trenes, aparatos de vía y órdenes de control. Procesamiento de órdenes de acuerdo con el estado de la instalación, órdenes recibidas y condiciones preestablecidas en el diseño. Emisión de órdenes a los aparatos de vía, autorizando los itinerarios a los trenes a través de las señales luminosas e impidiendo la realización de itinerarios incompatibles. Indicación del estado de la instalación a través de mandos locales y centralizados. Los tipos de enclavamientos que existen son: Enclavamiento mecánico. Enclavamiento eléctrico. Enclavamiento electrónico.

12 Enclavamiento mecánico Enclavamiento electrónico Enclavamiento eléctrico Por último, decir que, a su vez, el mando de los enclavamientos se puede realizar tanto desde un Puesto de mando local (normalmente en la propia estación) como desde un Puesto de Mando centralizado (CTC) desde el que se controla y manda a los distintos enclavamientos de un tramo de línea.

13 4.2.3 Señales en vía. Señales luminosas. El último elemento de la señalización que vamos a tratar son las Señales en vía. Estas señales pueden ser tanto mecánicas como luminosas. Las señales en vía constituyen el elemento fundamental de señalización para los conductores de los trenes que no disponen de sistemas de señalización en cabina. En cuanto a los tipos de señales conviene decir lo siguiente: Con señales mecánicas el sistema de señalización es muy rígido y no permite variabilidad en función de la tipología de los trenes o necesidades de la vía. Con estas señales el intervalo entre circulaciones es elevado (los cantones se establecen entre estaciones) y, por tanto, la capacidad de la vía será baja (apto para vías de baja intensidad de circulaciones). La señalización luminosa (herramienta ITS) sí que permite una variabilidad en la indicación (variación de color), según el estado de la vía, por lo que dota a la línea de una mayor capacidad y seguridad. Esto se consigue gracias a la interconexión de las señales a través de circuitos de mandos que, mediante condiciones lógicas y, siempre en condiciones de seguridad, establece una relación adecuada entre focos. Existen dos tipos de señales luminosas: las lámparas y los diodos led. Éstos últimos ofrecen alta fiabilidad, una gran vida útil (Utiliza una fuente de alimentación electrónica) y bajo mantenimiento (tan solo requiere limpieza de la lente exterior). Con respecto a la distancia entre señales, ésta viene determinada por la distancia de frenado del vehículo tipo para el que ha sido diseñada la vía según la fórmula D donde: Df es la distancia de frenado. d es la deceleración. Vo es la velocidad en el momento de aplicar el freno. Vf es la velocidad en el momento de liberar el freno. f 2 2 v v f = 0 2 d 4.3 Sistemas de señalización y seguridad en línea. Bloqueos. Uno de los factores fundamentales que más influyen en la capacidad de las líneas ferroviarias existentes es el que constituyen los sistemas de señalización y seguridad instalados en los tramos de línea (entre estaciones). Son los llamados bloqueos. Éstos, se pueden definir como los sistemas de señalización y seguridad de la circulación ferroviaria en línea (es decir, entre estaciones) que establece, mediante tecnología de seguridad, un

14 vínculo entre las señales (normalmente luminosas) y la ocupación de la vía en línea; asegurando, en todo momento, el espaciamiento mínimo entre trenes. Por tanto; los principios básicos de los bloqueos son: Que los trenes que circulan por una misma vía y en un mismo sentido lo hagan a la distancia que ofrezca la seguridad de que no se van a alcanzar. Que estando circulando un tren por una vía no se expida otro en sentido contrario. Por tanto, en función de la capacidad de circulación (Nº de trenes/hora) que precisemos para una línea determinada, se establecerá el intervalo necesario entre las circulaciones que condicionará el tipo de bloqueo a emplear. Para garantizar tanto la seguridad en las circulaciones como la capacidad en una sección de línea entre estaciones resulta fundamental la posición y el número de señales y aspectos de las mismas Situación y aspecto de las señales de bloqueo. Los colores que se utilizan en la señalización luminosa de las líneas ferroviarias españolas son los siguientes: Colores de las señales en vía: o Verde fijo Indica Vía libre: Indica al maquinista circular normalmente si nada se opone. o Verde intermitente (opcional) Indica Vía libre condicional. Ordena al maquinista no exceder de 160Km/h al pasar por la siguiente señal. o Verde amarillo (opcional) Anuncio de precaución. Ordena al maquinista no exceder de 30Km/h al pasar por el desvío o señal siguiente. o Amarillo fijo Anuncio de parada Ordena al maquinista a ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. o Rojo fijo Indica detenerse antes de la señal. Ordena al maquinista a parar ante la señal sin rebasarla. o Rojo fijo con cartel P Parada ante señal permisiva. Ordena al maquinista parar ante la señal sin rebasarla, pudiendo reanudar la marcha circulando en régimen de marcha a la vista. o Rojo-blanco intermitente Rebase autorizado.

15 o Ordena al maquinista efectuar la entrada en una estación con marcha de maniobras. Rojo - blanco fijo Maniobra autorizada. Ordena al maquinista a circular con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o límite de maniobras. La capacidad de las líneas depende, entre otras cosas, del intervalo mínimo entre circulaciones. Éste se define como la distancia, en tiempo, entre trenes circulando a la máxima velocidad permitida por la línea separados una distancia igual a la distancia de frenado. A continuación se exponen las tipologías de líneas que contienen señales luminosas (no todas las tienen) en función de los aspectos de las señales: a) Líneas con dos aspectos: Las líneas con dos aspectos se utilizan: En las líneas de metro debido a que las velocidades de circulación son bajas. Donde: SP es el punto desde donde se ve la señal. D es la distancia de frenado del vehículo tipo previsto en la línea. d es la distancia de separación entre señales. d>d. O es la distancia de deslizamiento u Overlap. L es la longitud del convoy. V es velocidad máxima a la que pueden circular los convoys ferroviarios. El Intervalo (I) que se puede conseguir es I = (d+o+l+s) / V En Ferrocarriles de larga distancia. En este caso, debido a las velocidades que alcanzan se hace preceptivo situar señales avanzadas. Éstas, se simbolizan en el siguiente gráfico con la letra R.

16 El Intervalo (I) que se puede conseguir es I = (S+D+d+O+L) / V Conviene decir que, no en todas las líneas se prevé la distancia de deslizamiento u Overlap. Por ejemplo, en las líneas ferroviarias interurbanas españolas y francesas no se suele utilizar (por lo que O tendría un valor nulo), mientras que en el Reino Unido sí. El Overlap dota a línea de una doble seguridad: Asegurando que el tren tenga una distancia de deslizamiento suficiente por si no ve la señal. Aumentando la longitud del cantón. Esto hace que aumente sensiblemente el intervalo entre circulaciones. b) Líneas con tres aspectos. Utilizadas en ferrocarril convencional de larga distancia. Se utilizan con señales avanzadas o no. El Intervalo (I) que se puede conseguir es I = (2D+O+L+S) / V c) Líneas con cuatro aspectos. Utilizadas en líneas de velocidad alta (220 Km/h). El Intervalo (I) que se puede conseguir es I = (1,5D + O + L + S) / V

17 Las líneas con 3 aspectos tienen mayor capacidad que las de 2 pero menos que las de 4. Asimismo, con sistemas ATP (después los veremos) se tienen 5 aspectos, mejorando la capacidad con respecto a las de Tipos de bloqueo. La Red gestionada por ADIF cuenta, en general, con unos sistemas de señalización y bloqueo de diversas tecnologías (desde telefonemas hasta los modernos sistemas de bloqueos y cantonamientos móviles), siendo una tendencia el uso de enclavamientos electrónicos con telemando centralizado en los puestos de mando centralizados (CTC). En todos ellos, se considera que un cantón o sección de bloqueo está libre cuando: No está establecida la Entrega de Vía Bloqueada (EVB). El último tren, ha liberado totalmente el cantón o la sección por donde circuló. Con respecto a la capacidad, es necesario constatar que estos bloqueos pueden ser en tramos de vía única o de vía doble. Con respecto a los tramos de vía única se puede decir: La capacidad de estas vías es modesta, normalmente inferior a 80 trenes/día. La capacidad viene claramente influenciada por el cantón crítico, que se define como aquel cantón en el que se recorre en mayor tiempo por un tren de ida + un tren de vuelta. Para aumentar la capacidad se deberían aumentar el número de vías de apartado (PAET s) que permitan disminuir la longitud del cantón crítico. Con respecto a los tramos de vía doble se puede decir: Se alcanzan capacidades, en circunstancias normales, comprendidas entre los 200 y 300 trenes/día. La capacidad viene claramente influenciada por el cantón crítico, que se define como aquel cantón que por razones de explotación se recorre en mayor tiempo. Para aumentar la capacidad se deben disminuir los cantones mejorando, para ello, la señalización. En este apartado se expondrán los distintos tipos de bloqueo utilizados en las líneas españolas ordenados de menor a mayor capacidad. a) BLOQUEOS TELEFÓNICOS (BT). El bloqueo de los cantones se realiza mediante transmisión de telefonemas entre los Jefes de Circulación. Las características fundamentales de este tipo de bloqueo son:

18 El cantón de bloqueo se define como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Están controlados por la estación que solicita el bloqueo y por las colaterales. El bloqueo queda asegurado con el aviso de llegada de los trenes y la petición y concesión de vía, por medio de telefonemas. Para que un Jefe de Circulación pueda proceder a expedir o dar paso a un tren, es preciso que: o El cantón este libre de trenes. o Se pida y conceda la vía para el tren que se vaya a expedir. o Se haya establecido el itinerario de salida. o Se de la orden de marcha a través de la señal de paso (para los trenes directos) o, la señal de marche el tren para los trenes parados. b) BLOQUEOS ELÉCTRICOS MANUALES (BEM). El bloqueo de vía se realiza por los Jefes de circulación a través de un dispositivo eléctrico. Las características fundamentales de este tipo de bloqueo son: El cantón de bloqueo se define como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Están controlados por la estación que solicita el bloqueo y por las colaterales. El bloqueo queda asegurado por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de las circulaciones. Para que un jefe de circulación pueda proceder a expedir o dar paso a un tren, es preciso que: o El cantón este libre de trenes. o Se realice el proceso bien de Petición y concesión de vía (en vía única) o bien de Toma eléctrica de vía (en vía doble o única). o Se haya establecido el itinerario de salida. o Se de la orden de marcha a través de la señal de salida. El protocolo a seguir en el proceso de Petición y concesión de vía es el siguiente:

19 o El jefe de circulación que tenga que expedir o dar paso a un tren procederá a pedir eléctricamente la vía a la estación colateral. o El jefe de la estación de la estación colateral situará los dispositivos de bloqueo en la posición que corresponda para conceder o denegar eléctricamente la vía. El protocolo a seguir en el proceso de Toma de vía es el siguiente. o Los jefes de circulación tienen establecida, mediante órdenes eléctricas previas, una situación de permisión o prohibición de toma de vía. o En caso de que existan unas condiciones de permisión de toma de vía, el Jefe de circulación de la estación que tenga que expedir o dar paso a un tren, procederá a tomar eléctricamente la vía a la estación colateral. Las operaciones a que se refieren los puntos anteriores se efectuarán con la antelación necesaria para no retrasar los trenes. Inmediatamente después de la llegada de un tren a una estación o de su paso por la misma, el Jefe de circulación se asegurará de que: o Ha llegado o pasado completo. o Está protegido por la señal de entrada. Seguidamente, accionará los dispositivos de liberación del bloqueo para dar eléctricamente la llegada del tren. A continuación, se exponen los diferentes tipos de bloqueos automáticos existentes, ordenados de menor a mayor capacidad. Como orden de magnitud, se puede decir que un bloqueo automático incrementa, al menos, un 20% la capacidad obtenida con un bloqueo telefónico. c) BLOQUEOS DE LIBERACIÓN AUTOMÁTICA (BLA). Este bloqueo cuenta, en general, con un solo cantón entre estaciones, el cual es protegido por las señales de manera automática. Las características fundamentales de este tipo de bloqueo son: El cantón de bloqueo se define como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas.

20 Pueden estar controlados desde un Puesto de Mando Local o Central (CTC). El bloqueo queda asegurado por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de las circulaciones. En función de las condiciones de señalización y de vía, se distinguen los siguientes tipos de Bloqueos de Liberación Automáticos: o De Liberación Automática en vía única (BLAU). o De Liberación Automática en vía doble (BLAD). o De Liberación Automática de vía doble banalizada (BLAB). Para que un Jefe de circulación o del CTC pueda proceder a expedir o dar paso a un tren, es preciso que: o El cantón esté libre de trenes (ya que este coincide con un tramo entre estaciones). o En BLAU y BLAB, se haya bloqueado el cantón, con los dispositivos que al efecto existan. o Se haya establecido el itinerario de salida. o Se de la orden de marcha a través de la señal de salida. d) BLOQUEOS AUTOMÁTICOS (BA). Este bloqueo cuenta, en general, con cantones intermedios entre estaciones, las cuales quedan protegidas de manera automática por las señales. Las características fundamentales de este tipo de bloqueo son: El cantón de bloqueo se define como la parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. Pueden estar controlados desde un Puesto de Mando Local o Central (CTC). El bloqueo queda asegurado por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de las circulaciones. En función de las condiciones de señalización y de vía, se distinguen los siguientes tipos de Bloqueos Automáticos: o Bloqueo Automático de vía única (BAU). o Bloqueo Automático de vía doble (BAD). o Bloqueo Automático de vía doble banalizada (BAB). Para que un Jefe de circulación o del CTC pueda proceder a expedir o dar paso a un tren, es preciso que:

21 o En BAU y BAB se haya bloqueado la sección, con los dispositivos que al efecto existan. o Se haya establecido el itinerario de salida. o Se de la orden de marcha a través de la señal de salida. e) BLOQUEOS DE CONTROL AUTOMÁTICO (BCA). En este bloqueo, la distancia de seguridad se mantiene indicando una velocidad límite, una distancia meta y una velocidad meta en la cabina de conducción, existiendo distintos sistemas. Más adelante, en el apartado correspondiente a sistemas de seguridad y ayuda a la conducción, se detallarán los sistemas disponibles en la red española. Las características fundamentales de este tipo de bloqueo son: El cantón de bloqueo se define como la parte de cada una de las vías comprendida entre pantallas de BCA, o señales que puedan presentar la indicación de parada. Están controlados desde un Puesto de Mando Centralizado (CTC). El bloqueo queda asegurado respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Agente de Conducción mediante señalización en cabina. Las condiciones de bloqueo se mantienen asegurando una distancia de seguridad entre trenes a través de la regulación de la velocidad. De modo que en ningún momento se supere la velocidad límite, garantizando la presencia de un único tren en un cantón de bloqueo.

22 La orden de marcha en una estación, se da con cualquier valor de velocidad límite superior a cero. 4.4 Puesto de Mando Centralizado (CTC). Los CTC son elementos fundamentales dentro de los modernos sistemas ITS ferroviarios. En las explotaciones ferroviarias modernas suelen existir Puestos de Mando Centralizados desde donde se controla, de forma centralizada, el tráfico de diversas líneas ferroviarias. El objeto fundamental de la implantación de sistemas automáticos que puedan ser mandados desde un CTC es garantizar la fiabilidad del servicio ferroviario. Esto se realiza a través de la regulación de los intervalos entre trenes, cumplimiento de horarios, asistencia a las averías de la explotación produciendo la mínima perturbación al viajero, realización de maniobras de encierres y reposición de trenes de la línea para mantener la planificación ferroviaria, etc. Por tanto; las funciones fundamentales de un Puesto de Mando Centralizado son las siguientes: Realizar el mando de la señalización y aparatos de vía. Realizar el seguimiento de los trenes. Regular el tráfico ferroviario. Programar el tráfico ferroviario: Realización de mallas y gráficos. Realizar la gestión de flotas. Identificar las circulaciones. Es obvio que para realizar las funciones de supervisión y control, así como telemandar las maniobras, es necesaria la utilización de aplicaciones especializadas de Control de Tráfico que utilizan potentes ordenadores comerciales trabajando con una arquitectura adecuada para mantener un alto grado de disponibilidad. Las aplicaciones de Control de Tráfico existentes en el Puesto de Mando Centralizado pueden ser visibles para los operadores presentes en el mismo a través de pantallas y paneles videográficos. De esta forma, les es posible ver la situación de cada uno de los trenes de la línea que controlan así como la señalización, las alarmas del sistema y el estado de los elementos de la vía. Toda esta información es recibida por el CTC mediante las comunicaciones que lo unen con la línea ferroviaria a través de los enclavamientos; éstos últimos reciben información del resto de elementos del tramo de línea que controlan. Los operadores del Puesto de Mando, encargados de la gestión del tráfico, suelen tener puestos integrados en los que disponen de las comunicaciones de voz necesarias para hablar con el personal de línea y con los trenes (Tren Tierra), así como diferentes aplicaciones seleccionables en las pantallas de su Terminal y en las que pueden visualizar y

23 supervisar el funcionamiento de una línea completa, un tramo de ésta o un depósito, enviando las órdenes sobre los elementos de campo (agujas, señalización, etc.) mediante comandos a través del teclado o mediante utilización del ratón. Integrado con las aplicaciones de Control de Tráfico o bien diferenciado de ésta, se dispone, generalmente, de un programa de Regulación de Tráfico, que permite mantener la regularidad del intervalo, el horario planificado o una regulación mixta (Horario en estaciones terminales y por intervalos en el resto). Este tipo de programas actúan enviando órdenes al campo (automáticas o no), dirigidas a la señalización de los trenes, para regular su velocidad y de esta forma mantener el intervalo o el horario (dependiendo del tipo de explotación) existente en cada momento. Hay explotaciones que tienden a integrar en el mismo recinto del CTC otras funciones relativas a la explotación de las líneas (más propias de un SAE) como las relativas a: Telemando de Subestaciones. Seguridad y Protección Civil. Supervisión y Control de Estaciones. Supervisión de infraestructura. Sistema de información al viajero. Sistema de Ayuda al mantenimiento de trenes. Sistema Centralizado de Circuitos Cerrados de Televisión. 4.5 SISTEMAS DE AYUDA A LA CONDUCCIÓN Las señales, los bloqueos y los enclavamientos garantizan la seguridad de la circulación siempre y cuando el conductor respete la señalización existente. Para aumentar todavía más la seguridad en la circulación de los trenes surgen las herramientas ITS llamadas Sistemas de Ayuda a la Conducción, que tienen por objeto prevenir posibles fallos de los maquinistas. Los sistemas de ayuda a la conducción empleados en las líneas ferroviarias españolas son: Sistema de Hombre-Muerto. Sistemas de protección automática (ATP): o Sistemas puntuales: ASFA. o Sistemas puntuales de supervisión continua: Ebicab.

24 o ERTMS-Nivel 1. Sistemas continuos: LZB. ERTMS-Nivel 2. ERTMS-Nivel 3. Los sistemas de protección automática (ATP), se consideran parte adicional de la señalización, y su filosofía se basa en la supervisión de la correcta actuación de los conductores de los trenes; de forma que, si un conductor no obedeciese las indicaciones de las señales o sobrepasase la velocidad máxima admisible en el tramo en que se encuentra, se produzca automáticamente un frenado de emergencia del tren. En este sentido, conviene destacar que la causa fundamental de la no obediencia de las señales y, en consecuencia, de la mayor parte de las incidencias, es la falta de visibilidad debido a diversas razones (condiciones meteorológicas, mala identificación o mal estado de la señal, distracciones, mala interpretación de consignas temporales, etc). Otra de las causas es el exceso de velocidad (Velocidad elevada en curvas, velocidad de paso por desvíos, etc). Por ello, la gran mayoría de los sistemas ATP están basados en: Señalización en cabina y, Sistemas de frenado automático. Los objetivos fundamentales de los Sistemas de Protección Automática son: Evitar choques de trenes: o Completar la señalización lateral. o Avisar al maquinista. Evitar velocidades peligrosas en los trenes: o Garantizar el cumplimiento de los límites de velocidad. Informar al maquinista: o Presentarle aspectos de señales. o Proporcionar instrucciones. Mejorar las prestaciones de la línea: o Mayor velocidad. o Mayor capacidad. Los sistemas óptimos de protección automática en ferrocarriles urbanos, metros o metros ligeros suelen ser sustancialmente diferentes a los de los ferrocarriles de media y larga

25 distancia. En este sentido, los ferrocarriles metropolitanos tienden a las más altas aceleraciones y deceleraciones posibles, compatibles con el confort de sus viajeros, para conseguir tiempos de recorrido muy cortos, aumentando al máximo la velocidad comercial a pesar de realizar paradas frecuentemente. Ello, se complementa con la necesidad de incorporar el mayor número de trenes posibles en las líneas y períodos del día más saturados. En ferrocarriles de media y larga distancia no suelen ser tan exigentes los intervalos, salvo en corredores compartidos con cercanías o con tráfico mixto. Por ello, los sistemas ATP hasta ahora se basaban más en criterios de frenado seguro para evitar alcances que en la compatibilización de reducciones de intervalo y seguridad. Pero la situación ha cambiado, el gran impulso que, desde la Unión Europea y sus países miembros, se está dando al ferrocarril ha hecho que aparezcan nuevos sistemas que consiguen bajar los intervalos entre circulaciones y, aumentar con ello, la capacidad de las líneas. A continuación, se expondrán los principales sistemas de protección automática existentes en España, terminando con una amplia explicación del sistema ERTMS por la gran importancia que está adquiriendo y adquirirá en un futuro próximo. Además, se expondrán los intervalos que permiten obtener cada uno de ellos: SISTEMA DE ANUNCIO DE SEÑALES Y FRENADO AUTOMÁTICO (ASFA). Este sistema, anuncia en cabina la indicación de las señales a través de una señal captada de una serie de balizas presentes en la vía. El sistema ASFA está instalado en la mayoría de las líneas principales de la Red gestionada por ADIF y, está presente en España desde los años 70 del Siglo pasado. En todo este tiempo, ha dado muy buenos resultados; por ello, en la líneas de Alta Velocidad se está instalando como segundo sistema por si fallase el ERTMS. Las principales características del mismo son: Los principales componentes son: o El equipo de vía, que está formado por balizas fijas y conmutables por relés fundamentalmente. o El equipo de a bordo del tren (captador de señal, panel de cabina, tacógrafo, etc.). Se instalan normalmente dos balizas por señal: o Baliza previa Situada a unos 300m de la señal, anuncia en cabina la indicación de la señal situada a 300m de la misma.

26 o Baliza de señal Situada a unos 5m de la señal. Representa en cabina la indicación de la señal. El principio de funcionamiento sería el siguiente: o Si la señal está en verde El tren circula a la velocidad máxima permitida. o Si la señal indica amarillo: La baliza previa anuncia, en cabina, paso por señal en amarillo. El conductor activa el freno hasta alcanzar la velocidad adecuada. La baliza de señal confirma la indicación. El conductor continúa frenando. Si no se reconocen las señales se activa el freno de emergencia. o Si la señal indica rojo: La baliza previa anuncia, en cabina, paso por señal en rojo. El conductor frena con objeto de detenerse antes de la señal. La baliza de señal confirma la indicación y el tren se detiene. Si el tren pasa a más velocidad de la debida por la baliza previa (30-60 Km/h) se activa el freno de emergencia. Si el tren rebasa la señal en rojo también se activaría el freno de emergencia. o En todos los casos, se activaría el freno de emergencia ante una pérdida de señal. Este sistema permite un intervalo mínimo de unos 10 minutos. Limitación: Velocidad máxima permitida de 200 Km/h SISTEMA ATP-EBICAB. Este sistema se basa en una información puntual que facilitan unas balizas instaladas en la vía para realizar una supervisión continua de la velocidad. Al igual que en el ASFA, el equipo de vía está formado por balizas previas a las señales y balizas de señal. Las principales diferencias de este sistema con respecto al ASFA son las siguientes: Este sistema anuncia no solo la indicación de las señales sino que, además, proporciona información de las características de la vía entre una señal y la siguiente. Por ello, el tren calcula cual es el perfil de velocidad que debe seguir en función de las características de la vía (rampas, pendientes, etc.).

27 Realiza una supervisión continua de la velocidad en función de la indicación de las señales y las características de la vía. Permite circular a una velocidad máxima de 220 Km/h. Está instalado en el corredor mediterráneo. El equipo de abordo permite circular con funcionalidad ASFA. Es importante hacer un estudio de donde colocar la baliza previa en función de donde se pretende que se libere el sistema (cambia la indicación de la señal de rojo a amarillo) y poder, de esta forma, optimizar las prestaciones del sistema aumentando la velocidad y reduciendo el intervalo. Con este sistema se consigue un intervalo mínimo de unos 8 minutos SISTEMA LZB. Este es el primer Sistema ATP continuo instalado en España; concretamente, es el sistema presente en la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla. Las principales características del mismo son las siguientes: El sistema de información no pasa por la vía (el sistema TVM francés sí), sino que utiliza un cable continuo tendido entre ambos carriles de cada vía, los cuales, a partir de mensajes digitales, permiten una comunicación bidireccional entre el tren y la vía. Existen lazos en los cables cada 600m que permiten localizar el tren con precisión.

28 El sistema calcula una curva de frenado óptima del tren en función de las características de la vía y de la posición del tren que le precede. Esta curva de frenado se calcula desde los puestos de control (enclavamientos cada 60 Km aproximadamente). La información que se recibe en cabina es: o La velocidad actual. o La máxima velocidad permitida. o La velocidad objetivo. o La distancia objetivo. Ésta, es la distancia hasta el punto en el que se debe alcanzar la velocidad objetivo. El sistema permite una velocidad máxima de 300 Km/h. El sistema reduce la longitud de los circuitos de vía permitiendo alcanzar un intervalo mínimo de unos 5 minutos. 4.6 SISTEMA ERTMS El Sistema ERTMS (European Rail Traffic Management System) es el Sistema de Protección Automática de Trenes (ATP) que se implantará, en un futuro próximo, en todos los países de la Unión europea para la gestión del tráfico ferroviario; al menos, en las líneas de A.V. y en las líneas de la red transeuropea de mercancías. Este sistema permitirá, además de la fundamental interoperabilidad entre los distintos países europeos, dotar a las infraestructuras ferroviarias existentes de un aumento de capacidad apreciable. Como ejemplos de esto último conviene citar: Los Países Bajos han liderado la implementación de la tecnología del nivel 2 del ERTMS, lo que ha facilitado las pruebas del cruce de fronteras de trenes. En este sentido, conviene destacar que la construcción de la línea alemana de Betwe para el transporte de mercancías ofrece una conexión ferroviaria estratégica del Puerto de Rotterdam con el resto de Europa. Bélgica, además de sus dos líneas de Alta Velocidad, ha recurrido al sistema ERTMS del nivel 1 para implantar su sistema de señalización en las 1500 señales repartidas por su red ferroviaria, con el fin de aumentar su capacidad y alcanzar mayores niveles de seguridad. Los ferrocarriles suizos han realizado un centralizado y autofinanciado compromiso, dentro del proyecto Bahn 2000, de aumentar en un 30% la capacidad de sus líneas

APLICABILIDAD DE BLOQUEOS EN ESCENARIOS DE OPERACIÓN DEGRADADA

APLICABILIDAD DE BLOQUEOS EN ESCENARIOS DE OPERACIÓN DEGRADADA AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD FERROVIARIA FICHAS-GUIA DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE FERROVIARIA (RESOLUCIÓN CIRCULAR 1/2017 DE LA AESF) F-RCF-04/2018 VERÓN 1 FECHA 25/09/2018 DESCRIPCIÓN APLICABILIDAD

Más detalles

FICHAS-GUÍA DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CIRCULACIÓN FERROVIARIA (RESOLUCIÓN CIRCULAR 1/2017 DE LA AESF)

FICHAS-GUÍA DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CIRCULACIÓN FERROVIARIA (RESOLUCIÓN CIRCULAR 1/2017 DE LA AESF) AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD FERROVIARIA FICHAS-GUÍA DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE FERROVIARIA (RESOLUCIÓN CIRCULAR 1/2017 DE LA AESF) F-RCF-04/2018 VERÓN 2 FECHA 14/01/2019 DESCRIPCIÓN APLICACIÓN DE

Más detalles

INGENIERÍA FERROVIARIA

INGENIERÍA FERROVIARIA II edición del curso de especialización en: INGENIERÍA FERROVIARIA MÓDULO: 3. Explotación Ferroviaria TEMA: 6. Señalización y sistemas de protección ferroviaria FECHA: 25 de abril de 2014 PROFESOR: Joan

Más detalles

Este es un pequeño reglamento para maquinistas novatos. Su fin es ayudar a los principiantes en la conducción.

Este es un pequeño reglamento para maquinistas novatos. Su fin es ayudar a los principiantes en la conducción. PRESENTACION Este es un pequeño reglamento para maquinistas novatos. Su fin es ayudar a los principiantes en la conducción. 1-DENOMINACIONES PRINCIPALES Puesto de Mando: es el puesto que ordena o regula

Más detalles

Enclavamientos electrónicos. Proximidades y diferímetros de disolución de rutas

Enclavamientos electrónicos. Proximidades y diferímetros de disolución de rutas CONTROL, MANDO Y SEÑALIZACIÓN Este borrador de norma ha sido elaborado por el GT-400 del Comité de Normativa de Adif, y se somete a fase de consultas por parte de la Secretaría del Comité de NAS 813 Enclavamientos

Más detalles

ANEJO Nº 7. REGLAS PARA LA UBICACIÓN DE BALIZAS ASFA DIGITAL EN VÍA

ANEJO Nº 7. REGLAS PARA LA UBICACIÓN DE BALIZAS ASFA DIGITAL EN VÍA CONTROL DE MANDO, TRÁFICO y SEÑALIZACIÓN Este borrador de norma ha sido elaborado por el GT-400 del Comité de Normativa de la DG de Explotación y Construcción de Adif, y se somete a fase de consultas por

Más detalles

PROGRAMAS DE FORMACIÓN

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCCIÓN. (Duración total: 425 horas) MOLULO 1: FORMACIÓN TEÓRICA(duración total:305 horas) Apartado 1: ENTORNO DE TRABAJO DEL MAQUINISTA 16

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 13. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES Marzo 2010 ESTUDIO

Más detalles

EL TREN-TRANVÍA DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

EL TREN-TRANVÍA DE LA BAHÍA DE CÁDIZ EL TREN-TRANVÍA DE LA BAHÍA DE CÁDIZ Zaragoza, 15 de febrero de 2018 Rafael Candau Rámila Director de Explotación y Servicios INTRODUCCIÓN Y ENTORNO SITUACIÓN PREVIA NECESIDADES DE MOVILIDAD Área metropolitana

Más detalles

LIBRO CUARTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 1 CONTROL DE CIRCULACIÓN POR RADIO

LIBRO CUARTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 1 CONTROL DE CIRCULACIÓN POR RADIO 1 LIBRO CUARTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 1 CONTROL DE CIRCULACIÓN POR RADIO 2 (PARA FORZAR AL IMPRIMIR A DOBLE CARA 3 Índice LIBRO CUARTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 1... 1 CONTROL DE CIRCULACIÓN POR

Más detalles

INDICE IEC:

INDICE IEC: 60050-821 IEC:1998 213 INDICE A acción del tren... 821-01-38 advertencia... 821-02-12 aguja de descarrilamiento... 821-04-14 aguja de protección (contra las derivas)... 821-04-13 ala de semáforo... 821-02-18

Más detalles

Los sistemas de bloqueo en el ferrocarril. Victor Canosa Ingeniero industrial

Los sistemas de bloqueo en el ferrocarril. Victor Canosa Ingeniero industrial Los sistemas de bloqueo en el ferrocarril Victor Canosa Ingeniero industrial v1 1 Sumario Introducción Los sistemas de bloqueo Los bloqueos manuales El bloqueo telefónico El bloqueo telefónico centralizado

Más detalles

LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 1 SISTEMA DE ANUNCIO DE SEÑALES Y FRENADO AUTOMÁTICO (ASFA) ANALÓGICO

LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 1 SISTEMA DE ANUNCIO DE SEÑALES Y FRENADO AUTOMÁTICO (ASFA) ANALÓGICO 1 LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 1 SISTEMA DE ANUNCIO DE SEÑALES Y FRENADO AUTOMÁTICO (ASFA) ANALÓGICO 2 (PARA FORZAR AL IMPRIMIR A DOBLE CARA 3 Índice LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA

Más detalles

SISTEMA DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES (ATP)

SISTEMA DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES (ATP) Madrid, 15 de diciembre de 2003 SISTEMA DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES (ATP) 1. DESCRIPCIÓN. El ATP es un sistema de información puntual, adaptado a la señalización lateral existente, que realiza una

Más detalles

Nuevo impulso al Corredor Mediterráneo. La circulación en pruebas comenzará en enero de 2018, según ha anunciado hoy el ministro de Fomento

Nuevo impulso al Corredor Mediterráneo. La circulación en pruebas comenzará en enero de 2018, según ha anunciado hoy el ministro de Fomento Nuevo impulso al Corredor Mediterráneo De la Serna supervisa el avance de las obras del tramo Vandellós-Tarragona Con una inversión prevista de 650 millones de euros, incrementará significativamente la

Más detalles

SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN FERROVIARIA. ATC (AUTOMATIC TRAIN CONTROL) SISTEMAS ATP, ATO, DTG, CBTC Y ERTMS

SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN FERROVIARIA. ATC (AUTOMATIC TRAIN CONTROL) SISTEMAS ATP, ATO, DTG, CBTC Y ERTMS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN FERROVIARIA. ATC (AUTOMATIC TRAIN CONTROL) SISTEMAS ATP, ATO, DTG, CBTC Y ERTMS Objetivos Contenido Equipamientos de sistemas de señalización Sistemas de Control Automático de

Más detalles

Metro de Maracaibo. T.S.U Alejandro Castellano C.I:

Metro de Maracaibo. T.S.U Alejandro Castellano C.I: Metro de Maracaibo T.S.U Alejandro Castellano C.I:20146957 VIAS FERREAS: METRO DE MARCAIBO En el 2003 se coloco la primera piedra para construir el metro de Maracaibo, entrando completamente en operación

Más detalles

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Índice Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Bloque 4. Calidad y mantenimiento Bloque 5. Instalaciones Índice BLOQUE

Más detalles

ANEJO Nº 15. ESTUDIO FUNCIONAL ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

ANEJO Nº 15. ESTUDIO FUNCIONAL ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA ANEJO Nº 15 ESTUDIO FUNCIONAL ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CARACTERÍSTICAS VÍA ACTUAL... 1 2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

Más detalles

Modernización de Sistemas de Ayuda a la Explotación

Modernización de Sistemas de Ayuda a la Explotación Modernización de Sistemas de Ayuda a la Explotación 29 Noviembre 2011 Raúl Blánquez 1 Índice Emte Sistemas SAU 2 1 SAE: Introducción El objetivo de esta presentación es analizar la evolución de los sistemas

Más detalles

Mejora de la efectividad de los corredores Atlántico y Mediterráneo a través de la conexión ferroviaria Cantábrico-Mediterráneo

Mejora de la efectividad de los corredores Atlántico y Mediterráneo a través de la conexión ferroviaria Cantábrico-Mediterráneo VALENCIA, 14 DE DICIEMBRE DE 2017 Mejora de la efectividad de los corredores Atlántico y Mediterráneo a través de la conexión ferroviaria Cantábrico-Mediterráneo Emilio Larrodé Pellicer Catedrático de

Más detalles

Madrid, 14 de febrero de 2013 (Ministerio de Fomento)

Madrid, 14 de febrero de 2013 (Ministerio de Fomento) Boletín Oficial del Estado Fomento licita por 236 millones de euros obras para el desarrollo del Corredor Mediterráneo Las actuaciones permitirán la adaptación al ancho estándar europeo del tramo Castellbisbal-Martorell-Sant

Más detalles

SITUACIONES PROVISIONALES ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

SITUACIONES PROVISIONALES ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO SITUACIONES PROVISIONALES 19 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Fases de Obra... 1 2.1. Fases de plataforma y vía... 1 2.1.1. Fase 0. Situación inicial.... 1 2.1.2. Fase 1.... 1 2.1.3. Fase 2.... 2 2.1.4.

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ÍNDICE 3.4. SECCIÓN TIPO... 1 3.4.1 PREFACIO... 1 3.4.2 NORMATIVA APLICABLE... 1 3.4.3

Más detalles

3. El conductor de un turismo está adelantando a otro turismo, cómo debe actuar en esa fase de la maniobra?

3. El conductor de un turismo está adelantando a otro turismo, cómo debe actuar en esa fase de la maniobra? SOLUCIONES TEST 6 LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL TITULO II 1. El conductor de un turismo pretende adelantar a otro vehículo que circula delante de él por el mismo carril cuando observa que aquel ha puesto

Más detalles

Accionamiento de aguja S 700 K Ajuste fiable de las agujas

Accionamiento de aguja S 700 K Ajuste fiable de las agujas Accionamiento de aguja S 700 K Ajuste fiable de las agujas efficient rail solutions Accionamiento de aguja S 700 K Siempre por buen camino Los accionamientos de aguja son un factor importante en la seguridad

Más detalles

ERTMS para líneas de baja densidad de trafico (Aplicación líneas convencionales)

ERTMS para líneas de baja densidad de trafico (Aplicación líneas convencionales) Jornada: EXPERIENCIA Y FUTURO DEL ERTMS EN ESPAÑA Madrid, 25 de octubre de 2017 ERTMS para líneas de baja densidad de trafico (Aplicación líneas convencionales) Javier Rábade CAF Signalling Jose Miguel

Más detalles

LIBRO CUARTO BLOQUEO DE TRENES

LIBRO CUARTO BLOQUEO DE TRENES 1 LIBRO CUARTO BLOQUEO DE TRENES 2 Índice LIBRO CUARTO...1 BLOQUEO DE TRENES... 1 Capítulo 1.- Generalidades... 4 Sección 1.- Bloqueos.... 4 4.1.1.1.- Características... 4 4.1.1.2.- Principios básicos...

Más detalles

CIERRE Y APERTURA DE ESTACIONES DE SERVICIO INTERMITENTE

CIERRE Y APERTURA DE ESTACIONES DE SERVICIO INTERMITENTE NORMA ADIF DE REGLAMENTACIÓN Nº N/AA RE NAR Nº n/aa Madrid, 01 de diciembre de 2015 CIERRE Y APERTURA DE ESTACIONES DE SERVICIO INTERMITENTE 0. PREÁMBULO * * * * * * * * * Las estaciones de servicio intermitente

Más detalles

Tecnologías ITS destinadas a solucionar la problemática derivada de la interacción entre el tranvía y el tráfico urbano

Tecnologías ITS destinadas a solucionar la problemática derivada de la interacción entre el tranvía y el tráfico urbano Tecnologías ITS destinadas a solucionar la problemática derivada de la interacción entre el tranvía y el tráfico urbano VI Congreso Español sobre Sistemas Inteligentes de Transporte Vigo, 17-19 Octubre

Más detalles

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva LA VÍA Definición vía...1 Conducción segura...1 La curva...1 La recta...2 Cambios de rasantes...2 Partes básicas de la vía:...2 Arcenes...2 Más partes de la vía:...3 Clases de vías:...4 Clasificación de

Más detalles

LIBRO QUINTO. ANEXO 3. SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN

LIBRO QUINTO. ANEXO 3. SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN 1 LIBRO QUINTO. ANEXO 3. SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN 2 Índice LIBRO QUINTO. ANEXO 3... 1 SISTEMAS AUXILIARES DE DETECCIÓN... 1 Capítulo 1. DISPOSITIVOS DE SOBRETEMPERATURA... 3 Sección 1. DISPOSITIVOS

Más detalles

ADIF INTERNACIONAL SOLUCIONES FERROVIARIAS

ADIF INTERNACIONAL SOLUCIONES FERROVIARIAS CONTACTO: Adif Departamento Internacional Sor Ángela de la Cruz, 3 28020, Madrid, España +34 917 744 247 adifinternational@adif.es international.adif.es ADIF INTERNACIONAL SOLUCIONES FERROVIARIAS TECNOLOGÍA

Más detalles

PROGRAMAS DE FORMACIÓN

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA OBTENCIÓN CONJUNTA DE LA LICENCIA MAS DIPLOMA -DE CONDUCCIÓN. (Duración total: 1.150 ) MATERIA PARA LA LICENCIA DE CONDUCCION MOLULO 1: FORMACIÓN TEÓRICA Apartado 1: ENTORNO

Más detalles

4. EL METRO LIGERO 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4. EL METRO LIGERO 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 4. EL METRO LIGERO Una de las alternativas posibles como solución al problema del transporte de pasajeros es la introducción del ferrocarril. En relación a esta alternativa, el Gobierno Cubano propuso

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE TRANSPORTES SECRETARÍA GENERAL DE TRANSPORTES COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS

SECRETARÍA DE ESTADO DE TRANSPORTES SECRETARÍA GENERAL DE TRANSPORTES COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS DE INFORME FINAL SOBRE EL INCIDENTE FERROVIARIO Nº 0039/2010 OCURRIDO EL DÍA 16.07.2010 EN LA DEPENDENCIA RÍO DUERO (VALLADOLID) De acuerdo con el R.D. 810/2007, de 22 de junio, en su Título III; artículo

Más detalles

FICHAS-GUÍA DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CIRCULACIÓN FERROVIARIA (RESOLUCIÓN CIRCULAR 1/2017 DE LA AESF)

FICHAS-GUÍA DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CIRCULACIÓN FERROVIARIA (RESOLUCIÓN CIRCULAR 1/2017 DE LA AESF) AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD FERROVIARIA FICHAS-GUÍA DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CIRCULACIÓN FERROVIARIA (RESOLUCIÓN CIRCULAR 1/2017 DE LA AESF) F-RCF-05/2018 VERSIÓN 1 FECHA 17/12/2018 DESCRIPCIÓN

Más detalles

LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN

LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN Trabajando Para el Mejor Transporte Público LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN Héctor Corazzini hcorazzini@eorian.com X CONGRESO ITS CHILE. 7-8 NOV-2012 CONTENIDO QUÉ ES REALMENTE UN SAE Y PARA QUÉ

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE TRANSPORTES SECRETARÍA GENERAL DE TRANSPORTES COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS

SECRETARIA DE ESTADO DE TRANSPORTES SECRETARÍA GENERAL DE TRANSPORTES COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS DE INFORME FINAL SOBRE EL ACCIDENTE FERROVIARIO Nº 0003/2010 OCURRIDO EL DÍA 15.01.2010 EN LA ESTACIÓN DE GETAFE INDUSTRIAL (MADRID) De acuerdo con el R.D. 810/2007, de 22 de junio, en su Título III; artículo

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURAS SECRETARÍA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS

SECRETARIA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURAS SECRETARÍA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS SECRETARIA ESTADO PLANIFICACIÓN E SECRETARÍA GENERAL INFORME FINAL SOBRE LA INVESTIGACIÓN L INCINTE FERROVIARIO Nº 0003/2009 OCURRIDO EL DÍA 20.01.2009 EN LA ESTACIÓN LA FLORIDA De acuerdo con el R.D.

Más detalles

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS Jose M. Mansilla 21-11-2008 Hay distintos métodos de arranque para los motores asíncronos: -Arranque directo. -Arranque estrella-triangulo. -Arranque

Más detalles

HUMIDOSTATOS HBD. Humidostatos digitales

HUMIDOSTATOS HBD. Humidostatos digitales HUMIDOSTATOS HBD Humidostatos digitales CARACTERÍSTICAS DE LOS HUMIDOSTATOS HBD La gama de humidostatos digitales HBD, basada en microprocesador, está destinada al mercado de la climatización con el objeto

Más detalles

LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL VIAJERO

LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL VIAJERO LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL VIAJERO Enrique Diego Bernardo Jefe del Área de Arquitectura Tecnológica Empresa Municipal de Transportes de Madrid,

Más detalles

OPERACIÓN METRO GRANADA. Juan de Dios Moreno Director de Operación

OPERACIÓN METRO GRANADA. Juan de Dios Moreno Director de Operación OPERACIÓN METRO GRANADA Juan de Dios Moreno Director de Operación 09/02/2017 LICITACIÓN AVANZA ES LA ADJUDICATARIA DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE OPERACIÓN DE LA LÍNEA 1 DEL METROPOLITANO DE GRANADA Publicación..22/03/2.016

Más detalles

POSICIÓN EN LA CALZADA.

POSICIÓN EN LA CALZADA. POSICIÓN EN LA CALZADA ÍNDICE Posición en la calzada Utilización de los carriles Cómputo de carriles Utilización del arcén Distancias de seguridad UTILIZACIÓN DE LOS CARRILES El conductor de un automóvil

Más detalles

SteeringPro: sistema de dirección activo

SteeringPro: sistema de dirección activo SteeringPro: sistema de dirección activo Introducción En el presente documento se describen las principales características y ventajas del nuevo sistema SteeringPro, desarrollado por Deutz-Fahr, para aumentar

Más detalles

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso, TEST Nº 26 1º- Los cinturones de seguridad y los airbags son sistemas de onducción eficiente. Seguridad activa. Seguridad pasiva. 2º- l entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule

Más detalles

ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO

ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO DEL METRO DE DONOSTIALDEA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LA LÍNEA... 2 2. SIMULACIÓN FERROVIARIA... 3 2.1 Metodología... 3 2.2 Resultados

Más detalles

En el ciclo de vida de los vehículos de transporte se puede constatar un gran esfuerzo de mejora en el sector de fabricación de los mismos en los

En el ciclo de vida de los vehículos de transporte se puede constatar un gran esfuerzo de mejora en el sector de fabricación de los mismos en los CICLO DE VIDA TRANSPORTE 1 2 En el ciclo de vida de los vehículos de transporte se puede constatar un gran esfuerzo de mejora en el sector de fabricación de los mismos en los últimos años, construyendo

Más detalles

Torre de Madereo de Alta Tecnología SIGU

Torre de Madereo de Alta Tecnología SIGU Torre de Madereo de Alta Tecnología SIGU La Torre de Madereo de Alta tecnología es una nueva versión de las Torres de Madereo de SIGU, que cuenta con un nuevo sistema de control para su operación. El sistema

Más detalles

SISTEMAS DE ALERTA POR CAMBIO INVOLUNTARIO DE CARRIL

SISTEMAS DE ALERTA POR CAMBIO INVOLUNTARIO DE CARRIL SISTEMAS DE ALERTA POR CAMBIO INVOLUNTARIO DE CARRIL Actualmente los principales líneas de investigación de los constructores de vehículos y equipos se han centrado en el desarrollo de sistemas que mejoren

Más detalles

Seguridad Ferroviaria Operacional

Seguridad Ferroviaria Operacional Seguridad Ferroviaria Operacional Javier Schoflest Chico Integración y Análisis Seguridad Ferroviaria Operacional Experto Universitario en Transporte Terrestre Lima 2016 Comunidad de Madrid Metro de Madrid

Más detalles

SITUACIÓN DE REFERENCIA ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

SITUACIÓN DE REFERENCIA ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO SITUACIÓN DE REFERENCIA 2 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Situación actual ferroviaria... 1 3. Situación actual de instalaciones... 2 3.1. Dependencias del tramo objeto de estudio... 2 3.2. Equipamiento

Más detalles

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha? TEST Nº 40 SEÑLES. 1º- Qué indica esta señal? Que el carril de la derecha se desvía hacia ese mismo lado. Una bifurcación hacia la derecha para vehículos especiales. El inicio de un carril reservado para

Más detalles

Nota de prensa. Una vez iniciado el periodo de pruebas

Nota de prensa. Una vez iniciado el periodo de pruebas Una vez iniciado el periodo de pruebas La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria será quien determine el inicio del servicio comercial del AVE a Granada una vez que confirme que se han superado todas

Más detalles

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto.

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto. Artículo 35. Limitaciones 35.1 Por razón de visibilidad: Todo acceso deberá disponer de una visibilidad en la carretera superior a la distancia de parada para el carril y sentido de la circulación de la

Más detalles

CAPÍTULO 2.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Tutoría: Consultas del aspirante

CAPÍTULO 2.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Tutoría: Consultas del aspirante Curso de Adaptación Ferroviaria CONCEPTOS FERROVIARIOS BÁSICOS CAPÍTULO 2.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Actualizado a 18/02/2010 1 Servicios de tracción de una EEFF Toda EEFF tiene

Más detalles

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo?

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo? TEST Nº 1 1.- uál es la velocidad máxima a la que puede circular un ciclomotor? 45km/h pudiendo superarla en 20km/h para adelantar 45km/h 70km/h 2.- En caso de incendio en el interior de un túnel o paso

Más detalles

2. El conmutador bajo carga

2. El conmutador bajo carga 2. El conmutador bajo carga La función principal de un Conmutador Bajo Carga (OLTC) es modificar la relación de transformación de los transformadores de potencia, en respuesta a un cambio de carga en el

Más detalles

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales Diseño Geométrico de Obras E.T.S.I.G.C y Topografía Jesús Olivares Belinchón CONCEPTOS GENERALES TRAZADO PLANTA ALZADO Constituida por una serie de alineaciones

Más detalles

SISTEMAS DE AYUDA A LA CONDUCCION

SISTEMAS DE AYUDA A LA CONDUCCION CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION FERROVIARIA SISTEMAS DE AYUDA A LA CONDUCCION AREA SEÑALAMIENTO Año 2016 EQUILIBRIBRIO ENTRE EL FACTOR HUMANO, LAS INSTALACIONES, LOS REGLAMENTOS Y LOS RIESGOS EXTERNOS

Más detalles

Frenado Automático Puntual en el Tranvía de Zaragoza

Frenado Automático Puntual en el Tranvía de Zaragoza Frenado Automático Puntual en el Tranvía de Zaragoza Luis Lecina Sesén Responsable de Instalaciones, Material Móvil e Integración Dirección de Obra I CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA FERROVIARIA El

Más detalles

LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 2 SISTEMA DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES EBICAB

LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 2 SISTEMA DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES EBICAB 1 LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 2 SISTEMA DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES EBICAB 2 (PARA FORZAR AL IMPRIMIR A DOBLE CARA 3 Índice LIBRO QUINTO. ESPECIFICACIÓN TRANSITORIA 2 SISTEMA DE PROTECCIÓN

Más detalles

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD 1 de 8 Sección 1 INDICE GENERAL PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD Sección 2 GENERALIDADES 020 Introducción 021 Estructura 022 Cómo utilizar la

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas Sobre El sistema de alumbrado... sirve para que el conductor vea bien la carretera, y su vehículo sea visto por los demás. Bajo condiciones de luminosidad desfavorables, el alumbrado... permite percibir

Más detalles

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Índice Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Bloque 4. Calidad y mantenimiento Bloque 5. Instalaciones Índice BLOQUE

Más detalles

CONFIGURACIÓN FUNCIONAL ANEJO

CONFIGURACIÓN FUNCIONAL ANEJO CONFIGURACIÓN FUNCIONAL ANEJO ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Situación Actual... 1 2.1. Tráficos Actuales... 1 2.2. Trazado Actual... 4 2.3. Modos de Transporte Terrestre... 4 3. Situación Futura. Alternativas...

Más detalles

CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA

CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA Cambiar el sentido de la marcha es dar media vuelta, realizando un giro de 180º MANIOBRAS: CAMBIO DE SENTIDO CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA DIRECCIÓN Y SENTIDO DE LA CIRCULACIÓN Una línea recta define

Más detalles

Indra ha logrado aglutinar en una única plataforma los subsistemas de señalización,

Indra ha logrado aglutinar en una única plataforma los subsistemas de señalización, Indra ha logrado aglutinar en una única plataforma los subsistemas de señalización, electrificación, comunicaciones, información al viajero, etc. Ello representa un claro avance en el control del tráfico

Más detalles

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó LA VÍA VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automóviles. - Convencional. - Travesía: vía interurbana

Más detalles

A. OBJETO B. ANTECEDENTES

A. OBJETO B. ANTECEDENTES RECOMENDACIÓN TÉCNICA 2/2016 DE LA SEGURIDAD FERROVIARIA SOBRE CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS FORMATIVOS PARA PERSONAL DE CONDUCCIÓN. A. OBJETO El objeto de la presente recomendación es servir

Más detalles

ASPECTO DE LAS SEÑALES ÓPTICAS EN LA VÍA FERREA ENTRE ALAMEDA Y CHILLÁN

ASPECTO DE LAS SEÑALES ÓPTICAS EN LA VÍA FERREA ENTRE ALAMEDA Y CHILLÁN ASPECTO DE LAS SEÑALES ÓPTICAS EN LA VÍA FERREA ENTRE ALAMEDA Y CHILLÁN INTRODUCCIÓN El presente documento describe someramente cuáles y cómo son las señales ópticas instaladas en la vía férrea entre Alameda

Más detalles

TEMA 7 MANIOBRAS R (RETROVISOR, MIRAR) S (SEÑALIZAR) M (MANIOBRA)

TEMA 7 MANIOBRAS R (RETROVISOR, MIRAR) S (SEÑALIZAR) M (MANIOBRA) TEMA 7 MANIOBRAS REGLA DE SEGURIDAD R (RETROVISOR, MIRAR) S (SEÑALIZAR) M (MANIOBRA) Señales acústicas: - Fuera de poblado: 1. Vías estrechas con muchas curvas. 2. Avisar al que me precede de que le voy

Más detalles

Informe definitivo. Investigación del accidente nº 064/2007 ocurrido el MINISTERIO FOMENTO. ID CIAF Pág.

Informe definitivo. Investigación del accidente nº 064/2007 ocurrido el MINISTERIO FOMENTO. ID CIAF Pág. SECRETARIA ESTADO SECRETARÍA GENERAL INFORME FINITIVO SOBRE LA L ACCINTE FERROVIARIO Nº 064/2007 OCURRIDO EL DÍA 24.12.2007 ID-241207-230508-CIAF Pág. 1 de 9 SECRETARIA ESTADO SECRETARÍA GENERAL 1. RESUMEN

Más detalles

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ. JAVEA (ALICANTE) Mayo 2013. c/avda. Navarro Reverter, 10, 5ª 46004

Más detalles

USO ADECUADO DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACION Y DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DURANTE LA CONDUCCION DE TRENES Y MANIOBRAS

USO ADECUADO DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACION Y DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DURANTE LA CONDUCCION DE TRENES Y MANIOBRAS RESOLUCION CIRCULAR Nº 3 USO ADECUADO DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACION Y DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DURANTE LA CONDUCCION DE TRENES Y MANIOBRAS Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos Humanos

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas ADVERTENCIAS ÓPTICAS Y ACÚSTICAS Qué debe hacer un conductor para que los demás usuarios puedan anticiparse a sus intenciones? Señalizar siempre las maniobras con antelación. Advertir a otros usuarios

Más detalles

CURSO DE INICIACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCCIÓN FERROVIARIA CON SIMULADOR

CURSO DE INICIACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCCIÓN FERROVIARIA CON SIMULADOR CURSO DE INICIACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA CONDUCCIÓN FERROVIARIA CON SIMULADOR Diseñado para cualquier persona interesada en iniciarse en el conocimiento y entorno de conducción ferroviaria. Recomendable

Más detalles

CATÁLOGO PUBLICACIONES JUNIO 2013

CATÁLOGO PUBLICACIONES JUNIO 2013 JUNIO 2013 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN A LA TRACCIÓN FERROVIARIA MANUEL CARMONA SUÁREZ JESÚS MONTESINOS ORTUÑO Precio: 160 + IVA (4%) Tamaño: 17.0 x 24.0 cm Nº de páginas: 1.200 pág. Editorial: FORMARAIL

Más detalles

EXPRESS GATE - FICHA TÉCNICA

EXPRESS GATE - FICHA TÉCNICA DOCUMENTO ORIGINAL Ficha Técnica EXPRESS GATE 1 - DESCRIPCIÓN Express Gate PAR (Pasillo Automático Reversible) Express Gate PMR (PAR para Personas con Movilidad Reducida) i Pasillos de acceso controlado

Más detalles

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento)

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento) Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa Fomento adjudica por 589,2 millones de euros la construcción de la estructura y los accesos de la estación de La Sagrera (Barcelona) Con una afluencia

Más detalles

SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL

SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL 1. La velocidad de circulación de un vehículo implicará siempre a) Que el conductor pueda detenerlo dentro de los límites

Más detalles

REGISTRO DE MODIFICACIONES:

REGISTRO DE MODIFICACIONES: REGISTRO DE MODIFICACIONES: Versión Fecha Elaborado Motivo de las modificaciones 1 05.07.2015 Solurail 3D Infraestructures Creación de nuevo documento ágina en blanco intencionadamente Índice 1. Objeto:...

Más detalles

FG Ferrocarril de La Granja

FG Ferrocarril de La Granja FG Ferrocarril de La Granja Dirección de Explotación CONSIGNA Nº1 Triángulo-Apartadero de TALLER I.- GENERALIDADES Aplicación: El ámbito de aplicación de la presente consigna es el de la dependencia de

Más detalles

Nota de prensa. El Aeropuerto de Málaga estrena estación de cercanías. A partir de hoy

Nota de prensa. El Aeropuerto de Málaga estrena estación de cercanías. A partir de hoy A partir de hoy El Aeropuerto de Málaga estrena estación de cercanías El Ministerio ha destinado cerca de 200 millones de euros a estas actuaciones Ambas Estaciones, que en esta primera fase operarán en

Más detalles

EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ TEMA: "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO PARA PRUEBAS DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE ESTABILIDAD MEDIANTE EL CONTROL DE FRENADO AUTORES: CRISTIAN

Más detalles

Unidades de señales LED Explotación económica con LED

Unidades de señales LED Explotación económica con LED Unidades de señales LED Explotación económica con LED efficient rail solutions Explotación económica con LED Unidades de señales LED El tráfico ferroviario actual se caracteriza por velocidades más altas

Más detalles

TRANSPORTE Y TRÁFICO. DaVinci. Diseñado por Adif, desarrollado e implantado tecnológicamente por Indra. adif.es indracompany.com

TRANSPORTE Y TRÁFICO. DaVinci. Diseñado por Adif, desarrollado e implantado tecnológicamente por Indra. adif.es indracompany.com TRANSPORTE Y TRÁFICO DaVinci SISTEMA DE CONTROL y GESTION GLOBAL PARA TRÁFICO FERROVIARIO Diseñado por Adif, desarrollado e implantado tecnológicamente por Indra adif.es indracompany.com DaVinci EXCELENCIA

Más detalles

TEMA 7 ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA

TEMA 7 ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA TEMA 7 ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA Guión. 1.- Normas generales. 2.- Descripción y utilización de las luces. 3.- Cuadro resumen del uso de las luces. www.autoescueladigital.es 1 1.- Normas generales.

Más detalles

TEMA 2: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO.

TEMA 2: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. Física y Química 4 ESO M.R.U.A. Pág. 1 TEMA : MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. Un móvil posee aceleración cuando su velocidad cambia con el tiempo, o dicho de otra manera, cuando su velocidad

Más detalles

ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO

ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO ESTUDIO INFORMATIVO DEL METRO DONOSTIALDEA. TRAMO: LUGARITZ-ANOETA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LA LÍNEA... 2 2. SIMULACIÓN FERROVIARIA...

Más detalles

De acuerdo a la fotografía Qué debe hacer el conductor del vehículo?

De acuerdo a la fotografía Qué debe hacer el conductor del vehículo? 1 De acuerdo a la fotografía Qué debe hacer el conductor del vehículo? A) Obedecer al agente vial B) Obedecer el señalamiento vertical C) Obedecer el semáforo El agente de la fotografía le ha ordenado

Más detalles

II edición del curso de especialización en: INGENIERIA FERROVIARIA

II edición del curso de especialización en: INGENIERIA FERROVIARIA II edición del curso de especialización en: INGENIERIA FERROVIARIA Del 7 de marzo al 20 de junio 2014 MÓDULO: Explotación de las infraestructuras ferroviarias TEMA: Programación del servicio ferroviario

Más detalles

SSP Juan Fra EQUIPO ELÉCTRICO DE MÁQUINAS INDUSTRIALES

SSP Juan Fra EQUIPO ELÉCTRICO DE MÁQUINAS INDUSTRIALES EQUIPO ELÉCTRICO DE MÁQUINAS INDUSTRIALES Proceso industrial Un proceso industrial acoge el conjunto de operaciones diseñadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos Un

Más detalles

SUBSECRETARÍA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS

SUBSECRETARÍA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS INFORME FINAL SOBRE EL INCIDENTE FERROVIARIO Nº 0068/2013 OCURRIDO EL DÍA 27.10.2013 EN LA ESTACION DE ZALLA (VIZCAYA) La investigación técnica de los accidentes ferroviarios tendrá como finalidad determinar

Más detalles

LIBRO QUINTO INSTALACIONES DE SEGURIDAD

LIBRO QUINTO INSTALACIONES DE SEGURIDAD 1 LIBRO QUINTO INSTALACIONES DE SEGURIDAD 2 Índice LIBRO QUINTO... 1 INSTALACIONES DE SEGURIDAD... 1 Capítulo 1. Instalaciones de seguridad... 3 Sección 1. Generalidades... 3 5.1.1.1. Introducción....

Más detalles

Situación actual de la PCI en los

Situación actual de la PCI en los Jornada Técnica sobre Fuego en túneles 5 de mayo de 2011 ADIF ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), es un ente público empresarial dependiente del Ministerio de Fomento y que se rige por

Más detalles

Dimensiones. Elementos de indicación y manejo

Dimensiones. Elementos de indicación y manejo 3. Detector de bucle Dimensiones Referencia de pedido Conexión eléctrica Detector de bucle V CC SL SL Características Sistema de sensores para la detección de vehículos Completa interface de control para

Más detalles