-La autonomía de la estética en la Ilustración (S. Marchán Fiz) -Los avatares de la belleza (J. Jiménez)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "-La autonomía de la estética en la Ilustración (S. Marchán Fiz) -Los avatares de la belleza (J. Jiménez)"

Transcripción

1 -La autonomía de la estética en la Ilustración (S. Marchán Fiz) -Los avatares de la belleza (J. Jiménez) Estética- Fundamentos Estéticos FBA-UNLP. 2015

2 Advertencia: Este material es de circulación interna de la cátedra de Estética-Fundamentos estéticos. Para profundizar en la temática es necesario realizar la lectura de la bibliografía indicada teniendo en cuenta, además, las cuestiones desarrolladas durante la correspondiente clase.

3 s. XVIII Estética como disciplina teórica autónoma Sin embargo, la estética referida a saberes sobre la belleza o el arte admite una historia milenaria. Concepto de lo bello: enlaza la historia de la reflexión estética Pensamiento preplatónico: s. VIII a.c. Homero, Hesíodo. Belleza teorizada fuera de su relación con el arte Significado conexo con el ver y coincide con la luminosidad y el esplendor. Lo alto, lo profundo, bosques, lagos, el brillo, lo dorado, etc.

4 Sofística. siglo V a. C. El arte de la persuasión a través de la palabra: no está al servicio de la verdad sino de los intereses de quien habla. Estética de la ilusión: generar mundos imaginarios a través de la palabra para persuadir. Bello es lo que produce placer por medio de los sentidos: vista y oído sentidos nobles. La idea de perfección que entraña lo bello se restringe a la dimensión sensible. Conexión con el placer. Relativismo subjetivo. Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas

5 Platón ( a.c.): La idea de belleza. Verdad-Belleza-Bien Crítica a la belleza sensible, apariencial, de los sofistas. Distinción entre las cosas bellas particulares y la cualidad general de lo bello. Yo no preguntaba qué le parece bello a la mayoría sino qué es lo bello (Hipias Mayor) Concepto esencialista de lo bello: Idea de belleza, belleza en sí de la que participarían todas las cosas bellas. Concepción de lo bello de carácter objetivo. La belleza se sitúa en el mundo suprasensible de las Ideas. Imágenes dos grados alejadas de la verdad: copia de copia

6 Platón. Alegoría de la caverna (Libro VII República)

7 . Idea de belleza: mayor esplendor. A través de la vista, suscita en nosotros el recuerdo de cuando nuestra alma contemplaba la Idea en todo su esplendor. Hipias Mayor: Lo bello es difícil. Banquete: con la intervención de Eros (amor) nos remontamos en una escala de la belleza sensible a la Idea. La belleza no tiene que ver con lo artístico sino con el esfuerzo del filósofo para alcanzar el conocimiento de la verdad y la práctica de la virtud. Verdad-Belleza-Bien Todo lo que es bueno es bello. La idea de belleza es lo verdadero. Carácter metafísico: objetivo, absoluto, eterno

8 . Detalle Escuela de Atenas de Rafael (1509)

9 Aristóteles ( a.c.) Cuestionamiento a Platón y su duplicación del mundo. Fundamentación objetiva e inmanente Poética: La belleza consiste en la medida y el orden en base a los cuales se articulan la composición o entramado de las acciones en la tragedia. Lo bello como una articulación de los elementos según los criterios de la medida y el orden en busca de la unidad compositiva de la obra de arte Retomado por Alberti en el Renacimiento: Acuerdo y armonía de las partes con un todo. Autonomía de la belleza respecto de la verdad: El artista no busca la verdad sino la verosimilitud, lo que resulta creíble.

10 .

11 . Elementos de moralidad: Valor ejemplar de la tragedia. Hasta donde puede llegar el hombre en su conocimiento, cuáles son los límites de sus acciones es lo que transmite la esfera de lo bello. La catarsis, purificación de las pasiones mediante la identificación y el reconocimiento por la piedad y el terror, se hace posible en el momento en que confrontamos nuestra humanidad particular con la dimensión humana general construida sobre el soporte de lo bello.

12 Baumgarten: Giro subjetivista La autonomía de la Estética como disciplina es indisociable de la reformulación de lo bello como cualidad de la naturaleza humana. Baumgarten ( ) El mérito de su Aesthetica es definir y fundamentar un campo teórico autónomo. Define su objeto atendiendo a su etimología: procede de aistêtikos: facultad de percibir por los sentidos (sensación aisthesis). Estética : saber sensitivo que se ocupa de las cosas percibidas. Conocimiento inferior sensitivo, por debajo del conocimiento racional. Teoría de las artes liberales, gnoseología inferior, arte del pensar bellamente, arte de la razón análoga Se ocupa de la perfección del conocimiento sensible: la belleza. Se hace coincidir con la esfera de las artes.

13 La Estética como disciplina filosófica autónoma (mediados del siglo XVIII) Alemania- Baumgarten. Aesthetica Inglaterra- Burke, Indagación filosófica sobre nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Hume, La norma del gusto. Francia- André, Ensayo sobre lo bello La Estética se da a conocer a través de diversos canales del espacio y la opinión pública: revistas, ensayística, enciclopedias, salones, museos (1769), teatros, crítica Fundaciones disciplinares Estética (Baumgarten), Historia del arte (Winckelmann), Crítica de arte (Diderot), Poéticas de las artes (Batteaux) Vínculo entre la autonomía del arte (Bellas Artes) y la de la estética. Estatuto definitivo de la autonomía al ser incorporada en la 2da. edición de la Enciclopedia (1778), síntesis de los principales conocimientos de la época: Filosofía de las Bellas Artes y Ciencia del sentimiento. Aportes de Addison, Hume, Burke. Kant fija de modo concluyente ese estatuto autónomo.

14 Estética e Ilustración La Estética conquista su autonomía como disciplina ilustrada por excelencia, como práctica naciente del dominio del hombre ilustrado sobre la realidad. Elabora y pone en juego categorías nuevas y además las articula con las viejas de modo novedoso dándoles un estatuto disciplinar.

15 Ilustración, Siglo de las Luces, Iluminismo Fenómeno que afecta a los cambios profundos ocurridos en los ámbitos más variados entre la Revolución inglesa de 1688 y la francesa de Tiene que ver con la educación, la formación y el desarrollo plural de cada persona y del género humano en su conjunto -Es identificada con los poderes reconocidos a la razón humana. Tarea de la razón: esclarecer e iluminar en todas las direcciones.

16 . Promueve proceso de emancipación global del hombre, paralelo a la conciencia que éste obtiene de ser un sujeto autónomo, autosuficiente. El progreso intelectual condición de posibilidad del progreso general del hombre. Aceleración, dinamismo, vértigo ilustrado del progreso. Todo se discute y cuestiona. Crítica a los modelos e instancias trascedentes divinas. Se proclama la autosuficiencia

17 La estética en el proceso de emancipación del hombre y la razón ilustrada El nacimiento de la Estética gira en torno a las dos guías que reconoce el hombre ilustrado: la Razón y la experiencia Compromiso con emancipación humana gracias al nuevo sujeto burgués (condición) y el filósofo (promotor)

18 . Sujeto burgués: autónomo, autosuficiente, independiente, dueño de sí. Propiedad privada y ciudadanía. Independencia económica, moral e intelectual, libertad política. Culto al hombre autónomo: Cartas, autobiografías, novelas epistolares, diarios, literatura de viajes, etc. Filósofo: figura portadora de antorcha luminosa. Kant, Respuesta a la pregunta Qué es la Ilustración? (1784) : la salida del hombre de su culpable minioría de edad, mayoría de edad. Instrumento de liberación. Decisión y valor: Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento! Razón no necesita de auxilios trascendentes.

19 . Razón: puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La ciencia descubre leyes naturales del universo. No se inclina ante los simples datos de la experiencia, ni ante las evidencias de la revelación, la tradición o la autoridad. La razón y la experiencia/observación: medio para el logro de la verdad.

20 . Capacidad autónoma: libertad para fijar su propio destino. El mundo debe ser organizado en consonancia con la razón, incluso allí donde prima el placer: la sensibilidad tiene que armonizarse con la razón (Estética). La crítica se entiende fundamentalmente como juicio de valor aplicado a obras literarias, artísticas o musicales, sostenido con argumentos racionales e intelectuales, y por lo tanto como un elemento clave en la clasificación y jerarquización de las obras, así como en la formación del gusto artista y del público. Utopía de la perfecta felicidad: razón permitiría alcanzar el bien común. Educación estética: formación del gusto. Sensibilidad estética como modelo para aprender a unificar la sensibilidad y la razón. Estética inserta en dinámica de razón que aspira a hacer partícipes de sus promesas a todos los hombres, Aspiración a universalizar lo estético.

21 La universalidad del gusto en el género humano Lo bello tiene su origen en el sujeto: subjetivismo, todos tenemos experiencia de lo bello por tener naturaleza humana común. El gusto como capacidad o sentido diferenciado, estado psíquico específico reservado al discernimiento de la belleza. Facultad o disposición común a todos los hombres: admite variaciones, pero es posible conquistar la universalidad en el gusto El gusto es un proceso que se forma a través de la experiencia, la observación (canon es sujeto europeo ilustrado) y el rol de la crítica, la que contribuye a la formación del gusto, de los propios artistas y del público. Si hay discrepancias en el gusto, los expertos, la crítica, decidirán. Crítica como actividad intelectual mediadora entre los productos artísticos y su recepción social.

22 La imaginación y el genio Doctrina clásica: el artista sometido a un sistema de reglas que garantizaban perfección y belleza. Principio imitativo: el arte antiguo como modelo para admirar e imitar (orden, simetría, proporción, armonía, naturalismo, temas mitológicos: obra bella) En academias se enseñaban reglas..

23 Antiguos: el arte clásico como modelo a imitar

24 .

25 .

26 .

27

28

29 Lo pintoresco y lo sublime Modernos: Rechazo de reglas estrictas y del aprendizaje. Valora sobre todo la invención Relevancia del acto creador, de la imaginación y la liberación de la subjetividad. Genialidad: don innato. Busca sobre todo el efecto: suscitar el sentimiento, las pasiones. Esto posibilita la inclusión de categorías como la expresión Sublime: asociado a fenómenos grandiosos de la naturaleza, y por analogía, a ciertas obras artísticas (poéticas de las ruinas, paisajes) Burke (1757): Distinción entre el placer, propio de lo bello, y la mezcla de displacer y placer, propio de lo sublime. Lo terrible vinculado fundamentalmente a los fenómenos naturales que atentan contra la supervivencia: volcanes, huracanes, tormentas.

30 .

31

32

33

34

35

36 . Pintoresco: admiración, interés, atracción por algo singular, extravagante, exótico, caprichoso. Sentimiento intermedio entre la relajada y placentera armonía de lo bello y el placer/displacer de lo sublime. Jardinería y arquitectura paisajística, rocallas, ruinas artificiales: Piezas producto de la fantasía que se desentienden de una representación relacionada con la realidad o de las reglas arquitectónicas. Rechazo del arte como imitación de reglas. El punto de partida es la imaginación que nos produce admiración, una sorpresa agradable pero no necesariamente por lo bello, sino puede ser algo extravagante, caprichoso

37

38 .

39 .

40

41 El desinterés estético El hombre virtuoso: El espectador estético se aproxima a objetos con el único propósito de percibir las cualidades estéticas en sí mismas: contemplación (metáfora del océano) Esto se antepone al deseo de poseer o usar el objeto, a la utilidad, aunque no lo excluye. Lo estético como modo o pauta de comportamiento. La educación estética apacigua la razón que busca dominar y poseer: se concilian sensibilidad, sentimiento y razón.

42 . S. XIX-XX Crisis del pensamiento metafísico, del academicismo en las artes y del concepto de belleza. Desarrollo de vanguardias sobre la base de su rechazo como norma estética. Tristán Tzara- Manifiesto dadaísta (1918): la obra de arte no debe ser la belleza o está muerta

43 . Manifiesto futurista (1909) un automóvil rugiente, que parece correr como la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia

44 . Michaud. S. XXI: Estetización del mundo. Las artes, en algunos casos, han dejado de ser bellas. Protagonismo de lo feo, lo grotesco, lo incómodo, lo morboso

Jiménez: Los avatares de la belleza Marchán Fiz: La autonomía de la estética en la Ilustración Prof. Paola Belén Estética / Fundamentos Estéticos.

Jiménez: Los avatares de la belleza Marchán Fiz: La autonomía de la estética en la Ilustración Prof. Paola Belén Estética / Fundamentos Estéticos. Jiménez: Los avatares de la belleza Marchán Fiz: La autonomía de la estética en la Ilustración Prof. Paola Belén Estética / Fundamentos Estéticos. FBA -UNLP. 2018 Advertencia: Este material es de circulación

Más detalles

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO A 364193 MARÍA DE LAS MERCEDES ROVIRA REICH ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO Prólogo de Antonio Millán-Puelles EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA ÍNDICE PRÓLOGO NOTA BIBLIOGRÁFICA TABLA DE

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. PRESENTACIÓN. A MODO DE ADVERTENCIA, por Emilio Hidalgo-Serna...

ÍNDICE GENERAL. PRESENTACIÓN. A MODO DE ADVERTENCIA, por Emilio Hidalgo-Serna... ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN. A MODO DE ADVERTENCIA, por Emilio Hidalgo-Serna... IX PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN... 1 PRÓLOGO... 7 INTRODUCCIÓN... 13 1. Los campos de lo bello y del arte son idénticos?...

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

Realismo. marribas 1

Realismo. marribas 1 Realismo marribas 1 Aristóteles -Cultivo de la racionalidad Interés en el mundo físico Interés por la naturaleza Se preocupa por el ser en su racionalidad CONOCER implica definir la esencia de cada cosa

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE Clave: Créditos: 8 Materia: Depto: Instituto: Estética

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

AREA FILOSOFIA PERIODO CUARTO GRADO DÉCIMO DOCENTE MAURICIO RUBIO TEMA: A y B NOMBRE Y APELLIDOS:

AREA FILOSOFIA PERIODO CUARTO GRADO DÉCIMO DOCENTE MAURICIO RUBIO TEMA: A y B NOMBRE Y APELLIDOS: AREA FILOSOFIA PERIODO CUARTO GRADO DÉCIMO DOCENTE MAURICIO RUBIO TEMA: A y B NOMBRE Y APELLIDOS: Observaciones Generales:! Debes imprimir el presente taller y llevarlo siempre a las clases. En cada clase

Más detalles

Paisaje: Naturaleza +Percepción (punto de vista) +Representación (marco) Definición geográfica:

Paisaje: Naturaleza +Percepción (punto de vista) +Representación (marco) Definición geográfica: Paisaje: Naturaleza +Percepción (punto de vista) +Representación (marco) Definición geográfica: Escenario físico + actividades humanas + significados y símbolos El nacimiento del paisaje La pintura prospéctica

Más detalles

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés La razón no puede explicar por si sola las cuestiones estéticas, la creación artística, o la sugestión placentera que proporciona

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. By Juan Pablo Wong Edad de bronce hasta el helenismo (s. III a.c.) Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación

Más detalles

Historia de la estética

Historia de la estética GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia de la estética MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estética y teoría de las artes PROFESOR(ES) Historia de la estética 3º 5º 6 Optativa DIRECCIÓN

Más detalles

I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber CONOCIMIENTO HUMANO

I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber CONOCIMIENTO HUMANO La, la Ciencia y otras formas de Saber Conocimiento, Verdad y realidad El Ser Humano I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber El Saber Científico El Saber Filosófico La Lógica II. El Conocimiento

Más detalles

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach. Curso 2016-7 Filosofía 1º Bach. Todos los contenidos e instrucciones básicas están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA Filosofía Filosofía

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Diccionario filosófico. Belleza

Diccionario filosófico. Belleza Diccionario filosófico. Belleza Cada dimensión de la racionalidad práctica tiene un valor: La ética, el bien. La política, la justicia. La filosofía del trabajo, la realización individual y colectiva.

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

Historia del Pensamiento

Historia del Pensamiento GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia del Pensamiento MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica: Fundamentos y conceptos para la formación artística PROFESOR(ES) Historia/

Más detalles

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Se habilitarán dos pruebas parciales: - Primer parcial: 15 de enero con los contenidos de la 1ª y 2º evaluación menos la Teoría del conocimiento

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

ARISTÓTELES. RETÓRICA Y POÉTICA Julián Arroyo Pomeda, Rodolfo López Isern

ARISTÓTELES. RETÓRICA Y POÉTICA Julián Arroyo Pomeda, Rodolfo López Isern ARISTÓTELES. RETÓRICA Y POÉTICA Julián Arroyo Pomeda, Rodolfo López Isern Estética procede del término griego aísthesis = sensación, percepción o conocimiento sensible. A partir de nuestras sensaciones

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

KANT: la subjetivación de la capacidad de juzgar en el juicio de gusto.

KANT: la subjetivación de la capacidad de juzgar en el juicio de gusto. http://www.lacavernadeplaton.com/artebis/estetica0910.htm KANT: la subjetivación de la capacidad de juzgar en el juicio de gusto. La estética como disciplina filosófica específica se inicia en la modernidad

Más detalles

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio Teoría General de Sistemas Docente: Rene Nelson Maquera Atencio rmaquera@gmail.com 1 LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA 2 FILOSOFÍA Del griego amor a la sabiduría Deseo de saber Distintas definiciones Platón y

Más detalles

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA Raul Larios La verificación empírica para fundamentar la verdad en el campo De las ciencias positivas es lo mas indicado, aun cuando no todas Las ciencias sean comprobables por medio de este método. Filosofía.

Más detalles

CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA

CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA Rodolfo López Isern Hemos dicho antes que el valor y la principal categoría estética es la belleza. La dificultad de ofrecer una definición comprensiva

Más detalles

Carrera: Arquitectura ARE Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Arquitectura ARE Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Análisis de la Forma Arquitectura ARE-0404 2-2-6 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.)

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.) ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.) PROBLEMA DEL CAMBIO (HERÁCLITO) Y LA PERMANENCIA (PARMÉNIDES) RECHAZO A LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN TODOS LOS SERES CAMBIAN, PERO DE DIFERENTE

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

Historia del Pensamiento

Historia del Pensamiento GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia del Pensamiento MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica: Fundamentos y conceptos para la formación artística PROFESOR(ES) Historia/

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO PRESENCIALES. Presentación en power point. Clase frente a grupo, uso de pizarrónplumón.

MATERIAL DIDÁCTICO PRESENCIALES. Presentación en power point. Clase frente a grupo, uso de pizarrónplumón. Facultad de Artes y Diseño FAD UNAM Profesora: Sol Garcidueñas Asignatura: Estética I Horario: Viernes 16:00 a 18:00 horas Calendario De Syllabus. Agosto 2017 Objetivo General: Analizar y explorar los

Más detalles

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

Teoría y Tendencias de la Arquitectura Teoría y Tendencias de la Arquitectura 1. Fundamentos de la Teoría de la Arquitectura. UNIDAD 1 OBJETIVO: El estudiante analizará los fundamentos teóricos que dan sustento a la Teoría de la arquitectura,

Más detalles

Jiménez, J.: Componentes (en Teoría del arte)

Jiménez, J.: Componentes (en Teoría del arte) Jiménez, J.: Componentes (en Teoría del arte) La crítica de arte Estética-Fundamentos Estéticos FBA-UNLP 2014 Siglo XVIII: Configuración definitiva del cuadro de componentes institucionales que configuran

Más detalles

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA GUÍA PARA PRESENTAR EXAMEN DE RECUPERACIÓN O ACREDITACIÓN ESPECIAL (EXTRAORDINARIO): HUMANIDADES II CLAVE 621 INSTRUCCIONES: TODAS LAS

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero Iluminismo (o Ilustración ): movimiento filosófico, cultural e ideológico que se desarrolló en Europa (Francia)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Ideas Estéticas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia de las Ideas Estéticas PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Ideas Estéticas" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(929475) Titulacion: Grado en Historia del Arte Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil GUÍA DOCENTE Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII Prof. María Ordiñana Gil Grado en Filosofía Curso 3º 1 EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ESTÉTICAS HASTA EL SIGLO XVIII 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ( ) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ( ) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL (2931117) Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 07/06/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Básica Filosofía

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA Curso 2018-9 Filosofía 1º Bach. A DISTANCIA Todos los contenidos e instrucciones fundamentales están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA

Más detalles

La Fealdad en el Arte Algunas ideas sobre la belleza. Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

La Fealdad en el Arte Algunas ideas sobre la belleza. Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Algunas ideas sobre la belleza Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: 14 de marzo de 2007 Revisión: 18 de junio de 2007 Índice Introducción

Más detalles

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades

Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades FASE 1 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Nombre del curso Introducción a la Estética Programa al que pertenece Experto disciplinar Asesor pedagógico Créditos y horas Eje de formación Fecha de elaboración 12/05/17

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20 ÍNDICE PRÓLOGO... 13 PRIMERA PARTE: INTRODUCCION A LA ETICA FILOSOFICA I. LA ETICA FILOSOFICA... 17 1. Noción preliminar de Etica... l7 2. El objeto de la Etica... 20 2.1. El objeto material: los actos

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE LECTURA 2018 PRÁCTICOS PRESENCIALES UNIDAD IV: EL ARTE DE AYER, HOY Y MAÑANA

GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE LECTURA 2018 PRÁCTICOS PRESENCIALES UNIDAD IV: EL ARTE DE AYER, HOY Y MAÑANA Estas guías tienen por objetivo brindar algunas pautas de lectura de la bibliografía obligatoria para las clases prácticas. Marcando para ello conceptos centrales, ideas principales y, en algunos casos,

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III INDICE Presentación 7 Capitulo I. 9 Del Pensamiento mítico al Pensamiento Racional 9 1. El hombre pregunta por su mundo 9 2. Actitud mítica 10 3. El pensamiento mítico. El mito 13 Antología 14 Vocabulario

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

Ramón Lucas Lucas ABSOLUTO RELATIVO. Presupuestos antropológicos del mensaje revelado

Ramón Lucas Lucas ABSOLUTO RELATIVO. Presupuestos antropológicos del mensaje revelado Ramón Lucas Lucas ABSOLUTO RELATIVO Presupuestos antropológicos del mensaje revelado Biblioteca de Autores Cristianos MADRID 2011 ÍNDICE GENERAL Págs. Introducción... Bibliografía... Siglas y abreviaturas...

Más detalles

CAPITULO I ÉTICA, MORAL Y DEONTOLOGÍA LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA ROPOHUAYTA

CAPITULO I ÉTICA, MORAL Y DEONTOLOGÍA LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA ROPOHUAYTA CAPITULO I ÉTICA, MORAL Y DEONTOLOGÍA LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA 1.1 Valores: Concepto Se denominan valores al conjunto de pautas que se establecen dentro de una sociedad para las personas en cuanto

Más detalles

Carrera: Licenciatura en Filosofía Espacio curricular: FILOSOFIA DEL ARTE Y ESTETICA Curso: Tercer año Carácter: CUATRIMESTRAL

Carrera: Licenciatura en Filosofía Espacio curricular: FILOSOFIA DEL ARTE Y ESTETICA Curso: Tercer año Carácter: CUATRIMESTRAL 1 Carrera: Licenciatura en Filosofía Espacio curricular: FILOSOFIA DEL ARTE Y ESTETICA Curso: Tercer año Carácter: CUATRIMESTRAL PRESENTACION En la presente propuesta se intentará delimitar tres ámbitos

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

Epistemología. Teoría del conocimiento

Epistemología. Teoría del conocimiento Epistemología Teoría del conocimiento Epistemología del griego gnoseología Se designa a el área de la reflexión filosófica o al estudio del problema del conocimiento en general Exclusivamente a los problemas

Más detalles

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia Esquema TEMA 1 1. Condiciones para la aparición de la filosofía en Grecia Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas Contacto con Oriente próximo País montañoso de valles mal comunicados

Más detalles

ÍNDICE GENERAL ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES

ÍNDICE GENERAL ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES ÍNDICE GENERAL Presentación.......................................... 9 ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES MÉTODO Y FILOSOFÍA EN EL EMPIRISMO INGLÉS: BACON Y HOBBES.... I. Bacon............................................

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

GUÍA CORRESPONDIENTE AL TERCER EXAMEN PARCIAL DE TEMAS DE FILOSOFÍA MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA NOMBRE: GRUPO:

GUÍA CORRESPONDIENTE AL TERCER EXAMEN PARCIAL DE TEMAS DE FILOSOFÍA MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA NOMBRE: GRUPO: GUÍA CORRESPONDIENTE AL TERCER EXAMEN PARCIAL DE TEMAS DE FILOSOFÍA MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA NOMBRE: GRUPO: I. INSTRUCCIONES: DEFINE LOS SIGUIENTES TERMINOS: Lenguaje Comunicación Utopía Sociedad ideal

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Médicas Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al 1 año de la carrera de INSTRUMENTACION QUIRURGICA

Más detalles

subjetividad

subjetividad subjetividad 1750-1865 paradoja Creencia simultánea en la razón y en la subjetividad radical de los individuos positivismo racional, cientismo relativismo estético y ético estética Baumgarten (1750) nueva

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia aaa Facultad de Tetos básicos del Grado en de la Universidad de Murcia (Documento aprobado por la Junta de la Facultad de de la Universidad de Murcia, el 28 de mayo de 2013) El listado de tetos básicos

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Dilemas fundamentales: 1. Qué es saber de algo? 2. Es la fuente del saber en el presente igual que en el pasado (hace 10 años)? 3. Qué saber domina en

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA I ANTECEDENTES GENERALES CARRERA : EDUCACIÓN BÁSICA, EDUCACIÓN DIFERENCIAL, PEDAGOGÍA EN INGLÉS, PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, EDUCACIÓN PARVULARIA ASIGNATURA

Más detalles

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo. Instituto Privado Dr. Albert Schweitzer (A-812) Materia: Filosofía Año: 5 Docente: Julieta Volpi Se espera que los/as alumnos/as logren: - Adquirir un conocimiento general de la historia de la filosofía.

Más detalles

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES ÍNDICE VIDA DE ARISTÓTELES (384 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Más detalles

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí IMMANUEL KANT Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí Immanuel Kant fue filósofo y profesor Nació el 1724 en Prusia (act. Rusia) y murió el 1804 Ilustración Deísta* Quién fue? Qué es el hombre?

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA AMERICAN BRITISH SCHOOL PHILOSOPHY & PSYCHOLOGY DEPARTAMENT 3rd & 4th SENIOR RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA MES MARZO CUARTO MEDIO CONTENIDOS Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA.- Subunidad 1: La Filosofía

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

Los valores. Qué se entiende por valor?

Los valores. Qué se entiende por valor? Los valores Qué se entiende por "Valor"? Desde qué perspectiva se aprecian los valores? Cuales son sus características? Cómo valora el ser humano? Cómo se clasifican? Aún cuando el tema de los valores

Más detalles

PROGRAMA. Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría

PROGRAMA. Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría ASIGNATURA: Etica y deontología profesional CURSO: 5º año CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR: Maximiliano V. J. Consolo PROGRAMA CONTENIDOS: UNIDAD I ACERCA DE

Más detalles