HISTORIA DEL ARTE: EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA DEL ARTE: EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA"

Transcripción

1 TEMA 11. (V) EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA LA DIFUSIÓN DEL HUMANISMO RENACENTISTA EN ESPAÑA A finales del siglo XV, la España de los Reyes Católicos se convirtió en uno de los países europeos de mayor difusión y alcance de los planteamientos humanistas difundidos desde Italia. Los propios monarcas mostraron un espíritu abierto a la crítica, fomentaron la fundación de universidades y la implantación de la imprenta que permitiesen una mayor difusión de las obras clásicas. El pensamiento humanista penetró y se difundió por la Península Ibérica con notable celeridad, sobre todo en la literatura y en la educación. La propia reina Isabel aprendió latín a los treinta años y demostró públicamente que el estudio humanista y la elocuencia eran valorados por los monarcas como una formación adecuada para cualquier caballero que quisiese contar con el favor de la corte. Sus propios hijos recibieron una esmerada educación humanista por pedagogos italianos. No fue un gesto gratuito. El apoyo de los monarcas a las universidades y a la imprenta fue continuo. Los hijos de la nobleza española comenzaron a acudir a la Universidad, donde estudiaban a Cicerón y la Gramática de Nebrija. La Universidad de Salamanca pasó de tener 600 alumnos a principios del siglo XV a tener más de 7000 a mediados del siglo XVI. A pesar del extraordinario desarrollo intelectual en el arte no ocurrió lo mismo. Las manifestaciones artísticas siguieron fieles a los principios medievales. Las iglesias se seguían construyendo con presupuestos del gótico y los nobles se mandaban levantar palacios al nuevo estilo renacentista. La entrada del nuevo estilo fue gradual en España. Se mantuvo el efecto ornamental del gótico tardío, pero se mezcló con la recuperación de formas clásicas (frontones o arcos de triunfo), propias del Renacimiento. Por el trabajo minucioso de la decoración de las fachadas, este primer renacimiento hispano se conoce con el nombre de plateresco. ETAPAS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA La primera etapa está presidida por el estilo plateresco y se desarrolla en el reinado de los Reyes Católicos y posteriormente bajo su nieto, el emperador Carlos V. ESTILO PLATERESCO: ( ). Esta etapa se caracteriza por la estructura gótica y la decoración renacentista en las obras. Destacan el Hospital de la Santa Cruz en Toledo; la Catedral nueva, la Casa de las Conchas, el Convento de San Esteban y la Universidad en Salamanca, y la Escalera Dorada en la Catedral de Burgos. A finales del siglo XV se construyeron otros edificios de tipo plateresco como el Palacio de Cogolludo, el colegio de Santa Cruz de Valladolid y la Catedral de Granada. Los edificios de la época muestran: -Arcos mixtilíneos o carpaneles, -Pilastras decoradas o columnas con el fuste retorcido, y están -Rematados con cresterías (motivo ornamental calado de formas vegetales asimétricas, que se sitúa como remate de las fachadas) y -Rematados con mecheros (elementos decorativos verticales que separan o articulan tramos de crestería, con forma semejante a un candelabro). Su mayor exponente es la fachada de la Universidad de Salamanca. Son edificios con sobrecarga decorativa y ornamental, que parecen obras salidas del cincel de un platero. Arquitectos destacados: Diego de Siloé, Lorenzo Vázquez, Alonso de Covarrubias. La segunda etapa está presidida por el estilo purista, puritano o segundo plateresco, y se desarrolla bajo el reinado de Carlos V. ESTILO PURISTA, PURITANO O SEGUNDO PLATERESCO ( ): Esta etapa se caracteriza por: 1) Una decoración más sobria y 2) Elementos constructivos renacentistas clásicos. Las plantas regulares, organizadas y simétricas. Se recupera el uso del arco de medio punto Página 1

2 Las cubiertas con bóvedas de cañón decoradas con casetones. Los elementos decorativos son de procedencia arquitectónica: Frontones curvos y triangulares Balaustres Columnillas El resultado final permite contemplar edificios monumentales, sobrios y equilibrados. Las esculturas comenzaron a disponerse en fachadas y patios. La influencia de la arquitectura de Bramante en la ciudad de los papas es evidente. El palacio que Carlos V mandó construir en la Alhambra de Granada es un fiel reflejo del cambio en la forma constructiva. Con el nuevo rey entraron en España los nuevos planteamientos espirituales, personificados en el pensamiento de Erasmo de Rotterdam. El humanismo cristiano erasmista se difundió con rapidez en la corte y fuera de ella, convirtiéndose en el principal movimiento intelectual de la época. Sin embargo, su expansión fue breve, pues cuando se plantearon fricciones entre Erasmo y la jerarquía eclesiástica, el monarca, en su papel de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, no dudó en apoyar a la jerarquía y empezó a perseguir el erasmismo. Se reforzó la Inquisición para erradicar el protestantismo. Dominicos y jesuitas se convirtieron en el apoyo intelectual e ideológico de la Contrarreforma que el Concilio de Trento se encargó de regular. Obras más destacadas: La Universidad de Alcalá, el Palacio de Monterrey en Salamanca y el ya citado Palacio de Carlos V en Granada. Arquitectos destacados: Pedro de Machuca, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Bautista de Toledo. La tercera etapa comparte el estilo purista y el estilo herreriano o escurialense. Se desarrolla bajo el reinado de Felipe II. ESTILO HERRERIANO ( ): Este estilo convive con el purista y se desarrolla durante el reinado de Felipe II. El rey, católico ferviente se convirtió en adalid de las ideas contrarreformistas. Consideraba la religión como un tema de Estado. La Inquisición alcanzó mayor poder, realizándose autos de fe en ciudades como Valladolid y Sevilla, para escarmiento de aquellos que fuesen en contra de los designios del Rey. El arte y la literatura florecieron, pero dentro de los preceptos del concilio de Trento. Durante su reinado se impuso en la península un arte impregnado de los ideales manieristas de la época, aunque muy marcados por los principios de la Contrarreforma. Fue un arte austero, caracterizado en la arquitectura por: - El predominio de las formas constructivas y la escasez decorativa El rigor matemático en las proporciones compositivas Los chapiteles de pizarra. Los motivos geométricos. Las formas austeras y depuradas Sigue la concepción artística impuesta por la Contrarreforma Este estilo surge con el arquitecto Juan de Herrera, del que toma el nombre, siendo muy popular hasta el siglo XVII. Seguidores de este estilo son Gómez de Mora o de Trasmonte. Las obras de Juan de Herrera son: El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Catedral de Valladolid y la Lonja de Sevilla, entre otras. Obras de la Arquitectura del Renacimiento español: Página 2

3 Palacio de Cogolludo: Obra de Lorenzo Vázquez, de finales del siglo XV ( ), con estructura gótica, aunque usa almohadillado en la fachada. En este período la nobleza abandona los castillos en favor del palacio urbano. Entre las distintas familias que colaboran con la introducción del nuevo estilo destaca la de los Mendoza. Los edificios que se construyen gracias a su mecenazgo en los últimos años del siglo XV y comienzos del siglo XVI muestran el gusto y la aceptación de las novedades provenientes de Italia. Uno de los ejemplos más tempranos es este palacio de Cogolludo. Mantiene las ventanas de tracería góticas. Estilo plateresco. Catedral y Capilla Real de Granada: Obra de Diego de Siloé, de la primera mitad del siglo XVI, de grandes dimensiones. La Catedral presenta cabecera con rotonda de la que parten cinco naves. Para lograr altura, las columnas adosadas se colocan sobre pedestales y varios entablamentos superpuestos. El uso de elementos clásicos se adapta a las dimensiones necesarias en una catedral. Sirvió de modelo para otras catedrales andaluzas como las de Jaén o Málaga. Elementos góticos y elementos renacentistas: pilares y columnas abalaustradas sobre pedestales y encima varios entablamentos superpuestos para lograr más altura. La Capilla Real se dispone junto a la Catedral y es el lugar de enterramiento de algunos miembros de la familia real, como el sepulcro yacente de los Reyes Católicos, (que habían elegido a esta ciudad para ello, por su significado simbólico) entre otros. Ambas son de estilo plateresco. Universidad de Salamanca: Su fachada plateresca de mediados del siglo XVI, de autor anónimo, se une al conjunto gótico de la Universidad. La fachada se estructura en forma de retablo, con tres niveles, siendo más recargados los dos superiores y sobre todo, el tercero. La concentración decorativa es típicamente gótica, pero los motivos son renacentistas. Página 3

4 Palacio del Emperador Carlos V: El Emperador encarga en 1527 la construcción de un Palacio en Granada, en el recinto de la Alhambra. El proyecto, inacabado, fue realizado por Pedro Machuca, arquitecto y pintor de formación italiana. El Palacio de Carlos V expresa la idea del poder imperial como centro del universo. En su planta se combinan la forma cuadrada en el exterior y la forma circular en el patio interior. El diseño supone una gran novedad en la arquitectura palaciega, produciendo un edificio sobrio y equilibrado. La decoración es muy sencilla: en el piso bajo de las fachadas se usa almohadillado; en el resto del edificio se emplea la superposición de órdenes (dórico y jónico) y motivos alegóricos alusivos a la figura del monarca, al que se compara con Hércules. En la fachada sigue el modelo de palacio italiano. Estilo purista. Patio interior: superposición de órdenes, dórico y jónico. Plano: combina cuadrado y círculo Universidad de Alcalá: Su fachada purista, de mediados del siglo XVI de Rodrigo Gil de Hontañón. De gran elegancia ornamental, el arquitecto estudia en el edificio la composición general, la distribución de los vanos y la armonía de conjunto. Emplea el recurso de galería superior y desarrolla la decoración en el eje de la fachada. Se compone de tres pisos con sistema mixto en la Página 4

5 construcción (combinación de columna y arco, arquitrabe y bóveda), con superposición de órdenes (dórico, jónico y corintio), y una balaustrada superior con remates en pináculo y un escudo heráldico en el centro bajo un frontón curvo. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: Fue el símbolo de la Contrarreforma y de la Monarquía española del siglo XVI. Lo mandó construir Felipe II el mismo año en que terminó el concilio de Trento, aunque las obras duraron veintiún años ( ). El monarca quería reafirmar ante el mundo el poder que ejercía sobre unos dominios que, por entonces, comenzaban a rebelarse. Para plasmar esa simbología se escogieron elementos y formas constructivas austeras. Destacan los grandes volúmenes y la ausencia de decoración que fue sustituida por los contrastes lumínicos entre los elementos empleados en el edificio. El monasterio está enclavado en la sierra de Guadarrama. Es un enorme complejo que comprende mausoleo, iglesia, biblioteca y palacio para el rey. En él trabajaron dos arquitectos diferentes: Juan Bautista de Toledo, que había trabajado con Miguel Ángel en las obras de san Pedro en Roma y Juan de Herrera, que continuó con los planos del anterior a la muerte de su maestro. Pero el rey fue el auténtico artífice del Monasterio, ya que supervisó toda la obra y dio indicaciones para las modificaciones. Para la planta se eligió un enorme cuadrado, subdividido en otros menores, que se organizaban alrededor de los patios. El eje central del edificio lo ocupan la iglesia y el patio de entrada. A ambos lados se estructuran los patios, de forma que las diferentes funciones del edificio son independientes. Se inspira en los trazados de los Hospitales italianos del Renacimiento, a partir de un esquema en forma de cruz. La iglesia preside la construcción y su crucero se cubre con una enorme cúpula que recuerda los modelos italianos. El resto de cubiertas tienen las vertientes muy inclinadas, con chapiteles en las torres. Es un reflejo flamenco, muy popular en la arquitectura española. Las entradas principales se resaltan con el uso del orden gigante y la decoración de pirámides coronadas por bolas. La construcción de El Escorial está pensada con un ajustado sistema de proporciones y estudios de geometría. El edificio aúna influencias flamencas e italianas, lugares donde poseía territorios la Corona española. Los rasgos generales de la construcción como la austeridad, simplicidad o decoración con elementos arquitectónicos expresan el arte más depurado de la Contrarreforma. Materiales: piedra para los muros y pizarra para el tejado. No se añadieron elementos ornamentales en el edificio, que se caracteriza así por el respeto a las formas constructivas de Miguel Ángel, pero que aquí alcanza la austeridad total. El orden gigante miguelangelesco y los vanos ciegos que permiten jugar con los efectos lumínicos se emplearon de nuevo. Los presupuestos manieristas aparecen perfectamente representados en la concepción de El Escorial. La repercusión de este edificio fue tal que la arquitectura española de finales del siglo XVI recibió el calificativo genérico de escurialense o herreriana. El mensaje de El Escorial era la supeditación de la vida humana a los designios divinos. La grandeza de formas de este edificio consigue que cualquiera que entre en él quede profundamente impresionado, tanto por las dimensiones como por la cantidad de patios y claustros que organizan el espacio interior. El hombre, eje del renacimiento, percibe su pequeñez ante Dios y éste caminar del hombre concluye con la muerte que se evidencia en el Panteón Real, que se encuentra en el centro del complejo escurialense. Si a principios de siglo, científicos y religiosos habían discutido la concepción tradicional del mundo, poniendo en peligro la concepción de la monarquía absoluta y la estructura Página 5

6 económico-social, a finales del siglo los sectores amenazados trataban de impedir los cambios. El papel de barrera lo ejercieron la Monarquía española y la Iglesia Católica. Con El Escorial, monumento sobrio y severo, se quería poner de manifiesto la nueva Iglesia de la Contrarreforma, que se apoyaba en el poder de la Monarquía hispánica. La influencia que tuvo en la arquitectura fue palpable, incluso en edificios de principios del siglo XVII, cuando el nuevo estilo barroco y sus presupuestos estéticos estaban ya en toda España. Los pináculos escurialenses y la austeridad decorativa marcaron los inicios constructivos del barroco español. El conjunto fue denominado traza universal, delimitada por un rectángulo del que sobresale en uno de los lados el palacio del rey. El carácter funerario del edificio explica alguno de sus rasgos, como la importancia de la cúpula sobre tambor. La zona conventual se articula en torno al patio de los Evangelios, cuyo templete central fue diseñado por Herrera. Todo está rodeado de jardines, huerta y naturaleza, reforzando su carácter de retiro espiritual en medio del campo. Allí el Rey pasaba sus vacaciones sagradas. La envergadura y magnitud de la obra impresionó a sus propios constructores y a medida que avanzaba se fraguó una mitología sobre el edificio, al que se comparó con el Templo de Salomón. Pero en esencia, el modo sencillo y desornamentado, la importancia volúmétrica del cubo y la idea de simetría y correspondencia entre sus distintas partes hace de él un edificio peculiar, en el que algunas ideas renacentistas se abandonan frente a las ideas mantenidas por la Contrarreforma y Felipe II. LA ESCULTURA EN ESPAÑA Al final del siglo XV Valladolid se convierte en el foco principal de la escultura de la Monarquía. El Material predominante: la madera, por su bajo coste y calidad plástica, que se podía policromar, dando a la escultura mayor realismo. Algunos artistas extranjeros usaron barro policromado también. En los monumentos funerarios se usaba bronce y piedra, ésta última también como parte de la decoración arquitectónica, usando pan de oro en los retablos. La escultura se desarrolla en Castilla con elementos extranjeros de escultores como Felipe Bigarny (introduce elementos italianos); Damián Forment (con elementos góticos y renacentistas), Domenico Fancelli, escultor italiano que realiza el sepulcro en mármol de los Reyes Católicos (1517) en Granada. Es un sepulcro exento decorado con medallones con representación de alegorías de las virtudes y decoración de grutescos. La presencia de escorzos violentos y grandes volúmenes de origen miguelangelesco, dominó la escultura. La temática favorita era la religiosa, sobre todo la Virgen, ya que la Contrarreforma defendía el papel intercesor de María frente a los protestantes. Idéntica razón llevó a la realización de estatuas donde se resaltaban las virtudes de los santos y mártires de la Iglesia. Frente a los protestantes la Iglesia Católica reafirmaba su mérito como modelos y mediadores ante Dios. En este contexto, escultores como Juan de Juni y Alonso de Berruguete desarrollaron una escultura acorde con la nueva temática y los Página 6

7 presupuestos miguelangelescos. Escultores: Bartolomé Ordóñez (muerto en 1520) y Diego de Siloé ( añaden a su formación española la influencia italiana. El fruto es una escultura plenamente renacentista, elegante, delicada y llena de la fuerza de los grandes maestros. Alonso Berruguete: Viaja a Italia y a su regreso se instala en Valladolid, desde donde atiende encargos de los más diversos lugares. Crea un estilo nervioso, apasionado, expresivo e incorrecto, con elementos manieristas. Gusto por lo inestable y lo descoyuntado, con canon alargado; figuras que se contorsionan con violencia sobre un eje, dentro del más puro manierismo, buscando la asimetría y el movimiento. Entre sus obras destacan: el sacrificio de Isaac y San Sebastián, la sillería del coro de la Catedral de Toledo junto a Bigarny y el sepulcro del cardenal Tavera. Juan de Juni ( ): Originario de Francia y educado en Italia, también se instala en Valladolid. Sus formas son amplias, monumentales y de plegados abundantes, con rostros naturalistas y grupos muy teatrales que preludian el barroco. Su estilo es meditado y perfeccionista, monumental y dramático. Sus obras principales son: El Santo Entierro, grupo con un dramatismo solemne, volumen, gestos patéticos y composición cerrada; la Virgen de los cuchillos (Dolorosa). Gaspar Becerra: Importa las formas de Miguel Ángel y sus discípulos, como se puede observar en el retablo de la Catedral de Astorga. Desde una lectura contrarreformista, exalta la anatomía, con formas de gran volumen, rigidez en las composiciones y arquitecturas propias del manierismo romano e inicia la corriente denominada romanista. Durante el Renacimiento en la Península se realizaron también esculturas en bronce, según la tradición de las tallas de carácter público que ya se observaba en las ciudades italianas. Eran esculturas de los monarcas realizadas para ser vistas por el pueblo y en las que la idea de representación del poder estaba muy presente. El ejemplo más característico de este tipo de tallas son las esculturas de Felipe II realizadas por los italianos Leone y Pompeo Leoni. A partir de la segunda mitad del Siglo XVI el arte hispano estuvo muy mediatizado por la ideología que condicionaba el tipo de temática que aparecía tanto en la pintura como en la escultura. Así los mismos temas se repitieron durante el siglo XVII, ya en pleno barroco, en la imaginería hispana. OBRAS: San Jerónimo: Escultura de P. Torrigiano. Primera mitad del siglo XVI, modelado en barro. Es una obra expresiva de gran movimiento y patetismo. Realista anatómicamente. Retablo de la Basílica del Pilar. De Damián Forment, en Zaragoza. De principios del siglo XVI. De alabastro, con estructura gótica y motivos de esa época. Las figuras y esculturas son clásicas, de influencia renacentista. Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso: De Bartolomé Ordóñez, en Granada, de la primera mitad del siglo XVI. De mármol y exento, es un sepulcro tipo cama, que mostraba a los enterrados yacentes, durmiendo y en actitud apacible. Muestra la idea de la perduración del difunto después de la muerte, dentro de un fuerte sentido religioso. Además de la representación del fallecido, abundan los motivos referidos a los santos por los que el difunto tenía una especial devoción, o alegorías de las virtudes por las que quería ser recordado. En este sepulcro de la Capilla Real de Granada, Ordóñez trata el mármol con gran dominio técnico y con la serenidad propia de un gran conocedor de la escultura del Cinquecento italiano. Página 7

8 Sagrada Familia: De Diego de Siloé, de la primera mitad del siglo XVI, es un trabajo en madera no policromada con composición triangular, la Virgen de medio cuerpo como organizadora; San José en segundo plano y Jesús y San Juan como niños, jugando. Tiene un gran movimiento, armonía y belleza clásica. Sacrificio de Isaac: Obra de Alonso de Berruguete, de la primera mitad del siglo XVI. Es un grupo escultórico perteneciente a un retablo de la Iglesia de San Benito el Real que fue desmontado por la Desamortización. Composición triangular en madera policromada. La composición sin embargo, rompe las normas clásicas: el giro de la cabeza alzada al cielo, la pierna que se separa del grupo sin apoyarse en ninguna parte o la figura retorcida de Isaac. De clara influencia manierista destacan los rostros que expresan dolor y sufrimiento, las bocas abiertas que parecen gritar y las miradas suplicantes. Todo ello dispuesto y presentado con gran carga dramática; en la talla se busca asimetría, inestabilidad e importancia del contenido sobre la forma. La policromía, muy rica, con pan de oro. La técnica de estofado y encarnado contribuye a dar la expresión final a la escultura. En esta escena Abraham se dispone con gran dolor a sacrificar a su hijo Isaac porque Dios se lo pidió. La policromía era un proceso laborioso que se realizaba una vez finalizada la talla. Sobre la madera se daban varias manos de yeso fino para terminar con una capa de arcilla rojiza denominada bol. A continuación se daban finas láminas de oro (panes de oro). Sobre él se pintaba para después rascar la pintura formando diferentes dibujos. El resultado se conoce con el nombre de estofado, por imitar la decoración de las telas que formaban los vestidos (stoffe en italiano). Los rostros y las partes visibles del cuerpo se pintaban directamente imitando el color de la piel (el encarnado). La policromía aportaba a la escultura un gran realismo. Esta obra está influenciada por los grandes maestros italianos como Donatello, después de pasar por las interpretaciones personales característicos del manierismo. Fue una obra innovadora en la plástica española. Santo Entierro: Obra de Juan de Juni, pertenece a la primera mitad del siglo XVI. Es un grupo escultórico que representa el entierro de Cristo, en el que todos los personajes están colocados de acuerdo al principio de simetría, con movimiento medido y concentrado en el Cristo yacente. Expresa gran dolor y sufrimiento. Retablo de la Catedral de Astorga: Obra escultórica de Gaspar Becerra de la segunda mitad del siglo XVI, narra la vida de la Virgen, destaca la escultura de la Asunción de la Virgen con gran volumen y movimiento. La figura de la Virgen gira en torno al eje central, con contraposición (los brazos hacia un lado y la cabeza hacia el otro) y niños desnudos, influencia de Miguel Ángel. Página 8

9 Pintura del Renacimiento en España Las formas renacentistas italianas se introducen al final del siglo XV y la temática es religiosa, puesto que la Iglesia es el principal cliente de los artistas, aunque podemos encontrar algunos ejemplos de pintura mitológica en ambientes cortesanos. Destacan dos escuelas: La Valenciana con influencia italiana de Leonardo y Rafael y la de Castilla (con influencia flamenca) ESCUELA VALENCIANA En Valencia es donde primero llega la influencia del Quattrocento italiano por su cercanía. Usan arquitecturas clásicas, grutescos, el interés por la anatomía, la captación de la atmósfera y las composiciones equilibradas. Destacan dos autores: Yáñez de la Almedina: Santa Catalina : Obra de la primera mitad del siglo XVI. Presenta fuerte influencia de Leonardo en la figura y el ambiente; belleza ideal, sfumato, y símbolos como la rueda del martirio. Introduce la arquitectura clásica y urbana como fondo. Juan de Juanes: La Santa Cena : Obra de la primera mitad del siglo XVI. Sigue el modelo de la Última Cena de Leonardo, muestra una composición con modelos dulces y sentimentalismo por influencia de Rafael. ESCUELA DE CASTILLA: Pedro de Berruguete: ( ) Aúna la influencia flamenca y la italiana. Anunciación de la Virgen: Obra de finales del siglo XV, para la Cartuja de Miraflores. Es una escena de interior. La Virgen, que está orando se ve sorprendida por el ángel Gabriel. Un foco de luz central ilumina la escena, el eje de simetría es el ventanal gótico, con un jarrón de azucenas como símbolo de virginidad. Con Página 9

10 influencia flamenca e italiana; detalle y oros en lo flamenco; perspectiva y luz en lo italiano. Presenta perspectiva y profundidad en los suelos, los nimbos dorados y los plegados de la ropa son góticos. Otras obras del pintor son: Retablo de la Virgen de Paredes de Nava ªRetablo de Santo Tomás de Ávila Alonso de Berruguete: ( ) hijo de Pedro, alargamiento en las figuras, estilo manierista, luz fría. Pedro Machuca Descendimiento: De la primera mitad del siglo XVI. Presenta luz fría, figuras alargadas y contorsionadas. Influencia manierista. El eje central es Cristo, que está siendo descolgado de la cruz. Luis de Morales: ( ) Expresividad profunda, formas dolientes y escenas llenas de ternura, donde se observa la captación de la atmósfera de Leonardo. La Virgen con el Niño. Influencia de Leonardo, con desproporción y luz manieristas, además de ternura. Mediados del siglo XVI. Gaspar Becerra ( ). Se forma en Italia con los discípulos de Miguel Ángel y a su vuelta dirige la pintura al fresco en los palacios reales, utilizando el desnudo, la pintura mitológica y la decoración característica de la pintura italiana, y realiza obras como Dánae y la lluvia de oro. Desde Italia llegan otros pintores como El Greco, Tibaldi o Zuccaro. Los retratistas de Felipe II: Sánchez Coello: Retratista de la familia real. El Príncipe Carlos : Retrato de la segunda mitad del siglo XVI. Destaca su rigidez y el estudio psicológico del personaje, el malogrado hijo de Felipe II. Pantoja de la Cruz. Pinturas del Retablo de San Lorenzo de El Escorial: de Tibaldi y Zuccaro, de la segunda mitad del siglo XVI, con escenas de la vida de Cristo y la Virgen. En el centro se encuentra el Martirio del santo. Página 10

11 EL GRECO (Domenico Teotocopuli) Domenikos Theotokopulos ( ) llamado el Greco fue el gran pintor del Renacimiento en España. Nació en Creta y se traslada a Venecia, después a Roma para terminar asentándose en España. Su obra, de gran personalidad se compone de las aportaciones de los lugares por los que pasa. De la pintura tradicional griega adopta la profunda religiosidad y el simbolismo de sus composiciones. De Venecia, el gusto por el color, la pincelada pastosa, los fondos escenográficos y la anécdota. De Roma, el estudio del desnudo y las formas helicoidales nerviosas y hasta deformes del manierismo. Su pintura se hace cada vez más abstracta, interpretando el color y las formas con absoluta libertad, lo que le acerca a las corrientes pictóricas contemporáneas. Realiza sus obras en el último período renacentista (manierismo). Se instruyó en el estilo postbizantino, siendo pintor de iconos en su juventud. De él deriva el uso de figuras alargadas, en él se ve la influencia italiana, ya que la luz y el color son venecianos. El Greco vivió los años del cambio artístico e ideológico de finales del siglo XVI. Su pintura estuvo fuertemente influenciada por el ambiente en el que vivió: Toledo y la Contrarreforma. La temática de sus cuadros es un fiel exponente de la ideología post-trentina de un arte al servicio de la Iglesia; un arte en el que las imágenes tenían el fin de defender los valores que la iglesia Católica de Roma enarbolaba frente a los protestantes: el manierismo, que se difundirá con rapidez gracias a la figura de Miguel Ángel. Éste revolucionó el campo del arte, y sus seguidores, fueron numerosos. El Greco fue uno de los mejores representantes de la nueva concepción pictórica a la maniera miguelangelesca. De él toma los grandes volúmenes, los escorzos violentos y la tendencia a alargar las formas presente en las últimas obras del genio de Florencia. Estas dos influencias, la ideología contrarreformista y Miguel Ángel se unen a una tercera: Tiziano. De él toma el color, la preferencia por las gamas cálidas y el empleo de tonos complementarios. Incluso se valió de tonalidades usadas por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina: naranjas y verdes, que usa en La Trinidad. Después evoluciona hacia una paleta más personal: colores cálidos (amarillo o rojo) que transforma en colores fríos, metalizados. Éstas influencias no impidieron que crease un estilo propio que lo convertiría en uno de los grandes pintores de la historia del arte; un estilo cada vez más influido por la espiritualidad de su vida. La temática de El Greco es claramente religiosa, aunque tratada de forma peculiar, condicionada por la espiritualidad del pintor. La libertad personal y el valor humano ante la religión estuvieron siempre presentes. En su temático influyeron los mecenas que le encargaban las obras. Todos eran hombres de la Contrarreforma, y conocedor de sus gustos e ideas sabía complacerlos. Sus primeras obras La expulsión de los mercaderes del templo y La cura del ciego de nacimiento. Viene a España para trabajar en el Monasterio de El Escorial. Obra suya es San Mauricio y la Legión Tebana. En ella se representa el martirio de San Mauricio y sus hombres en un ángulo y en el centro, aún vivos. El autor consideraba que no era necesario poner en primer término el aspecto sangriento del martirio: lo fundamental era destacar el valor humano que esconde la decisión del hombre que elige el martirio antes que renunciar a su fe. Por eso, en el primer plano representó el momento de la elección mientras que el del martirio queda relegado a un tercer plano. El cuadro muestra dos planos: el celestial y el Página 11

12 terrenal, tan del gusto del pintor. El Greco deja traslucir la importancia que le da a la otra vida, ya que la terrenal es solo un paso hacia la otra vida. El alma de San Mauricio sale de su cuerpo para ir a formar parte de las multitudes celestiales. A pesar de esto, al rey Felipe II no le gustó la forma de pintar de El Greco, ya que creía que el momento de la muerte debía ser el tema principal. Por ello, tuvo que buscar trabajo en otra parte. Viaja a Toledo, donde el cabildo de la Catedral le encarga realizar: El Expolio, momento en el que despojan a Jesús de las vestiduras. Cristo es el centro de la composición, lo coloca en posición frontal, acentuando su papel con el color carmín veneciano de la vestidura. El efecto lumínico y la distribución apiñada de las distintas figuras aportan un notable dramatismo a la historia. El artista para concentrar toda la atención en la imagen central, reduce la visión del fondo y elimina el paisaje. Las figuras que rodean a Cristo están caracterizadas por sus gestos. Por encima de ellos, la expresión del rostro de Cristo muestra el sentimiento humano que le debió embargar en ese instante. La mirada profunda y penetrante, la expresión de la mano sobre el pecho, lo dice todo de Jesús. El Greco era un hombre del Renacimiento, formado en los círculos humanistas e intelectuales de Italia y Toledo. Detrás de Cristo hay figuras difuminadas. En sus obras tiene un marcado interés por expresar el sentimiento de los personajes a través de los gestos de las manos y de la expresión de los ojos, que reflejaba con gran maestría: Cristo en El Expolio, el Dios Padre en la Trinidad, el San Mauricio. Las manos acompañan el sentimiento del rostro a través de las posturas y actitudes. El cuadro más significativo es El entierro del conde de Orgaz. El Entierro del Conde de Orgaz, fue encargado para la Iglesia de Santo Tomé. Es un cuadro para conmemorar la muerte del Conde de Orgaz (la fe con obras), basada en la vida del conde. Presenta dos niveles: el celestial y el terrenal. En el terrenal introduce el autor a su hijo Jorge Manuel, a la izquierda del cuadro. El conde yacente con coraza, sostenido por San Agustín y san Esteban vestidos ambos con ropas eclesiales, el párroco de espaldas y el sacerdote leyendo. Entre las figuras de detrás está Alonso de Covarrubias. En el plano celestial está conformado por la Deesis (Cristo, la Virgen y San Juan), con el retrato de Felipe II y del Inquisidor de Toledo, entre otros, apóstoles, figuras bíblicas y ángeles. Las manos acompañan con sus gestos la expresión de los rostros, con lo que rompe la monotonía del color negro de las vestiduras. El plano celeste tiene más movimiento, luz y color. Otra característica es el diferente tipo de pincelada dentro de un mismo cuadro. Esto permitía tratamientos distintos para las telas, armaduras y los grandes paños que cubrían los cuerpos. En El Expolio usó pinceladas amplias para la túnica de Cristo y las tres Marías; pinceladas menudas para las armaduras de los caballeros. Pero el cuadro en el que mejor se refleja este tratamiento diferencial es en El entierro del conde de Orgaz, en el que el detallismo del grupo terrenal choca con las Página 12

13 veladuras empleadas para la representación del mundo celestial, que domina la parte superior del cuadro. El alargamiento de las figuras, tomado de los presupuestos manieristas alcanza en el Greco gran singularidad. Estilizaba en exceso las formas de los cuerpos que representaba. Este alargamiento y la paleta son elementos de los que se sirve para separar de manera rotunda los dos planos que aparecen en sus cuadros: el celestial y el terrenal. Otra peculiaridad del pintor cretense es la aparición en sus cuadros de personajes de la época. Es un anacronismo que se da ya en el siglo XV, pero el Greco lo emplea para acercar las escenas a la realidad cotidiana. Utiliza a estos personajes, que miran hacia el exterior del cuadro, para abrir sus composiciones y captar la atención del espectador. En el Martirio de San Mauricio, en El Expolio y en El entierro del conde de Orgaz usa este recurso, que posteriormente será frecuente en la pintura barroca. La obra del Greco es de las más representativas de una forma de pensar en el arte. Los ideales contrarreformistas, unidas a la personalidad del autor, dieron a su obra un carácter peculiar. El caballero de la mano en el pecho La adoración de los pastores: canon de 12 cabezas La Trinidad (destaca la figura de Cristo, Dios Padre como el Moisés) y el Espíritu como paloma. Página 13

14 La muerte de Laocoonte y sus hijos : Es un cuadro de principios del siglo XVII, de la última etapa del Greco. Trata un tema mitológico, en el cual Laocoonte, sacerdote de Troya, es atacado por dos serpientes enviadas por Apolo como castigo por sus pecados. Las figuras y los colores de la escena son platas y grises, retorcidas, miradas trascendentes, con Toledo como vista al fondo. Vista de Toledo Página 14

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARQUITECTURA Se inicia en España en el siglo XVI Llega a España por artistas italianos, o por españoles formados en Italia La principal razón de la tardanza fue la fuerte pervivencia

Más detalles

Renacimiento en España

Renacimiento en España Renacimiento en España CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO Autor: Javier Osset Martín Cronología 1 er er tercio XVI Plateresco Se introducen obras y artistas italianos. Transición desde el gótico

Más detalles

Arte renacentista S. XV-XVI

Arte renacentista S. XV-XVI Arte renacentista S. XV-XVI Conceptos clave Cúpula Conceptos clave Frontón Conceptos clave Partes de un frontón Conceptos clave Metopas y triglifo Conceptos clave Arco de medio punto Conceptos clave Órdenes

Más detalles

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial Monasterio de San Lorenzo de El Escorial CRONOLOGIA o 1º: Desde 1500 a 1560, que coincide con el reinado de Carlos V. o 2º: Último tercio del siglo XVI, que coincide con el reinado de Felipe II (l558-l598)

Más detalles

Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados,

Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados, Renacimiento ARQUITECTURA Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados, ofrecen condiciones brillantes

Más detalles

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura Boca abierta, Ojos oblicuos Entrecejo fruncido Figuras agitadas Gestos exagerados Reflejo de tensión Dramática interior Paños flotantes, sinuosos,flameantes Ruptura

Más detalles

El retorno al clasicismo

El retorno al clasicismo Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El retorno al clasicismo 1. Contexto histórico Inicio de la Edad Moderna. 1492. Sociedad mantiene la estructura estamental Economía: nacimiento del mercantilismo Política:

Más detalles

TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13

TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13 ÍNDICE TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13 Renacimiento. El origen del término y su definición clásica... 14 Modelos de Renacimiento y vías de expansión... 17 (Re)escribiendo el Renacimiento... 22 El ciclo

Más detalles

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARQUITECTURA Se inicia en España en el siglo XVI Llega a España por artistas italianos, o por españoles formados en Italia La principal razón de la tardanza fue la fuerte pervivencia

Más detalles

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ARTE BARROCO SIGLO XVII ARTE BARROCO SIGLO XVII QUÉ ES EL BARROCO? Es un estilo artístico nacido en Italia a finales del XVI Se desarrolla en Europa (Francia, Flandes, Holanda) y América Latina a lo largo del Siglo XVII y primeras

Más detalles

Supuesto autorretrato

Supuesto autorretrato El Greco Supuesto autorretrato Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541-Toledo, 1614), conocido como el Greco («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que

Más detalles

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA RENACENTISTA ARQUITECTURA RENACENTISTA Quattrocento Principales arquitectos: Alberti, Brunelleschi Características: -uso e interpretación del lenguaje arquitectónico de la antigüedad clásica: arcos de medio punto,

Más detalles

TEMA 6. LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO (3ª parte)

TEMA 6. LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO (3ª parte) TEMA 6 LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO (3ª parte) Gracias a las relaciones políticas entre España e Italia, los artistas italianos vendrán con frecuencia a trabajar a España y los de

Más detalles

Temática, técnica y tipología de la escultura: el retablo, el sepulcro, la sillería.

Temática, técnica y tipología de la escultura: el retablo, el sepulcro, la sillería. Escultura Temática, técnica y tipología de la escultura: el retablo, el sepulcro, la sillería. A partir del segundo tercio del siglo XVI surgieron unos escultores españoles que marcaron tendencia en el

Más detalles

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. IDENTIFICACIÓN: Nombre: Palacio de Carlos V Fecha: 2 ½ s. XVI [ 1550 ] Estilo: Renacimiento Español: Clasicismo Autor: Pedro Machuca Material: Piedra. [ Caliza ] ANÁLISIS

Más detalles

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura Remate en crestería Con pináculos y candelabros Fachada telón sobre Edificio gótico Ordenación clara Y geometrizada Tres pisos Cuerpo rectangular Dividido por pilastras

Más detalles

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

HUMANISMO Y RENACIMIENTO HUMANISMO Y RENACIMIENTO Esta presentación ha sido elaborada por SERAFÍN FDEZ. HUMANISMO Y RENACIMIENTO CONTENIDOS: HUMANISMO AVANCES CIENTÍFICOS RENACIMIENTO ARTÍSTICO: EN ITALIA EN EUROPA EN ESPAÑA El

Más detalles

Vamos a analizar una fotografía que representa la fachada de la Universidad de Salamanca.

Vamos a analizar una fotografía que representa la fachada de la Universidad de Salamanca. Fachada de la Universidad de Salamanca Laura A) DESCRIPCIÓN Vamos a analizar una fotografía que representa la fachada de la Universidad de Salamanca. B) ANÁLISIS FORMAL a. Materiales Tipo: La fachada está

Más detalles

El renacimiento español. El greco

El renacimiento español. El greco El renacimiento español El greco influencias EL GRECO, Un pintor de formación bizantina (hasta 1567) La tradición del ICONO RELIGIOSO marca su formación inicial, caracterizada por la rigidez propia de

Más detalles

Introducción y desarrollo del Renacimiento en España

Introducción y desarrollo del Renacimiento en España Introducción y desarrollo del Renacimiento en España Arquitectura El Renacimiento Español en la Arquitectura se divide en 3 etapas: El Plateresco, El Purismo y el Herreriano, cada una de estas etapas las

Más detalles

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía: Humanismo HUMANISMO Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO Filosofía: a. ERASMO DE ROTTERDAM (El elogio de la locura) b. TOMAS MORO (Utopía) HUMANISMO:

Más detalles

TEMA 3.- HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA II.

TEMA 3.- HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA II. TEMA 3.- HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA II. Índice: 1. ARTE RENACENTISTA. 1.1 Contexto histórico. 1.2 Arquitectura. 1.3 Escultura. 1.4 Pintura. 2. ARTE BARROCO. 2.1 Contexto histórico. 2.2

Más detalles

Tema: Manifestaciones Plásticas del Arte Barroco

Tema: Manifestaciones Plásticas del Arte Barroco Caracas, 05 de junio de 2017 Asignatura: Educación Artística Nivel de Estudio: 2 año Sección A y B de Educación Media General Lapso: Tercero Año Escolar: 2016-2017 Profesora: Dana González Instrucciones:

Más detalles

RENACIMIENTO CINQUECENTO.

RENACIMIENTO CINQUECENTO. RENACIMIENTO CINQUECENTO http://www.youtube.com/watch?v=yd6usxo7bpm ETAPAS DEL RENACIMIENTO QUATTROCENTO CINQUECENTO Siglo: Dónde: Siglo: Dónde: Mecenas: Mecenas: Principales edificios: Principales edificios:

Más detalles

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- El retorno a la Antigüedad. Resurgieron tanto las formas de la arquitectura como el orden clásico, se retoman los temas mitológicos, de historia,

Más detalles

El cambio de mentalidad. El humanismo

El cambio de mentalidad. El humanismo El cambio de mentalidad. El humanismo Leonardo da Vinci Máquinas voladoras Pintura Estudios científicos Máquinas de guerra Carro de combate Corrientes humanistas 900 Tesis: recoge tradiciones filosóficas

Más detalles

Arquitectura y escultura en ESPAÑA

Arquitectura y escultura en ESPAÑA Arquitectura y escultura en ESPAÑA La ARQUITECTURA y la ESCULTURA barrocas en ESPAÑA En arquitectura, el barroco español mantendrá los esquemas fundamentales del edificio sobre los que diseñará toda la

Más detalles

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. EL GRECO.

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. EL GRECO. 1.- LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. El Renacimiento arquitectónico en España se inicia más tarde que en Italia, ya en el siglo XVI, y es bastante breve. Las razones son diversas: un ámbito

Más detalles

RENACIMIENTO Y REFORMA

RENACIMIENTO Y REFORMA RENACIMIENTO Y REFORMA 1. HUMANISMO 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO 3. ARQUITECTURA 4. ESCULTURA 5. PINTURA 6. RENACIMIENTO EN ESPAÑA 7. REFORMA Y CONTRARREFORMA EL HUMANISMO Un hito muy

Más detalles

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. 1. EL ARTE MEDIEVAL, UN ATEINTERNACIONAL Y RELIGIOSO. Un arte internacional En el siglo X hasta el siglo XV hay en Europa dos artes : el arte románico y el arte gótico.

Más detalles

ARTE GÓTICO EN EUROPA

ARTE GÓTICO EN EUROPA ARTE GÓTICO EN EUROPA Se inició en Francia en el siglo XII y se desarrolló en Europa occidental entre los siglos XIII y XV Este estilo refleja la nueva espiritualidad religiosa de la época Este arte es

Más detalles

transición expresividad perfección

transición expresividad perfección Renacimiento ESCULTURA La transición de la escultura gótica a la del Renacimiento fue menos violenta que la de la arquitectura; se continúa en la búsqueda del naturalismo y realismo. La escultura se caracteriza

Más detalles

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura. . Arquitectura Arquitectura 3 arquitectos principales: Donato Bramante Miguel Ángel Buonarotti Andrea Palladio El Panteón Romano Bramante Características: Uso de los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico,

Más detalles

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA 1. CONTEXTO HISTÓRICO Este periodo corresponde al reinado de los Reyes Católicos y de los llamados Austrias Mayores : reinado de Carlos I y de Felipe II. Entre los acontecimientos

Más detalles

LOS PRINCIPALES MONUMENTOS DEL ANTIGUO EGIPTO SON:

LOS PRINCIPALES MONUMENTOS DEL ANTIGUO EGIPTO SON: LOS PRINCIPALES MONUMENTOS DEL ANTIGUO EGIPTO SON: A. Los palacios y las casas de los sacerdotes B. La tumba y el templo C. Los acueductos y las vías de comunicación D. Los edificios públicos OBSERVA Y

Más detalles

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos. ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE Análisis Es la descripción de cada uno de los elementos que presenta una obra de arte y la función que desempeñan mediante el uso de una terminología específica. Según la naturaleza

Más detalles

El Arte Renacentista. Escultura Renacentista. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Renacentista. Escultura Renacentista. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Renacentista Escultura Renacentista Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) ESCULTURA RENACENTISTA 1. Introducción: coordenadas históricas, cronología

Más detalles

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARQUITECTURA Se inicia en España en el siglo XVI Llega a España por artistas italianos, o por españoles formados en Italia La principal razón de la tardanza fue la fuerte pervivencia

Más detalles

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

El anthropos (hombre) renacentista

El anthropos (hombre) renacentista Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su país de origen a Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra

Más detalles

1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA NOMBRE: CURSO: 1 1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Edificios: iglesias, monasterios y catedrales. Con qué material se construían los edificios? Con piedra. Qué utilizaban para sostener por el interior los edificios?

Más detalles

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas) NOMBRE Y APELLIDOS 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas) LÁMINA 1 A) Naos o cella: lugar donde se colocaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo. B) Pronaos: entrada

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 10 El arte de la Edad Media Geografía e Historia 2º ESO Qué vamos a aprender? En esta unidad vamos a continuar estudiando la Edad Media a través de las fuentes histórico-artísticas. En la Edad Media

Más detalles

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN PÁGINA 1 CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO Centro Nivel Fecha ACTIVIDAD REALIZADA: 1. Has realizado actividades relacionadas con nuestro Patrimonio Histórico? SÍ NO 2. Cuántas veces? Una Dos Tres Más de tres

Más detalles

ARTE RENACENTISTA ITALIANO

ARTE RENACENTISTA ITALIANO QUATROCENTO ITALIANO (SIGLO XV) Características generales: ARTE RENACENTISTA ITALIANO El renacimiento comienza a fines del S.XIV en Florencia, Italia Se inspiran en la Antigüedad Clásica Antropocentrismo.

Más detalles

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO EJEMPLOS DEFINICIÓN Se desarrolla en Europa entre los siglos XI y XIII Se desarrolla en Europa entre los siglos XIII

Más detalles

Catedral de Murcia. Jaime Bort ( )

Catedral de Murcia. Jaime Bort ( ) Catedral de Murcia. Jaime Bort (1736-1753) Características generales El siglo XVII es de decadencia en España, crisis económica, política y social, por tanto no se van a realizar grandes programas urbanísticos.

Más detalles

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO 8 Básico QUÉ ES EL RENACIMIENTO? El concepto fue utilizado por primera vez por el historiador Jules Michelet (1858) y fue ampliamente extendido durante el siglo XIX. Facilitó

Más detalles

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso 2005-2006 U N Asignatura: HISTORIA DEL ARTE Tiempo máximo de la prueba: 1:30 h 1. Estructura de la prueba: se presentan dos opciones (A y B) para

Más detalles

Pintura Barroca en España: El siglo de oro

Pintura Barroca en España: El siglo de oro Pintura Barroca en España: El siglo de oro Sin duda el XVII el el siglo de oro de las artes en España como consecuencia de un momento dulce cultural. En el campo de la pintura, este siglo va a dar algunas

Más detalles

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII 1 José Manuel Roás Triviño Mínimos de la Edad Moderna. 1. 12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón descubre América. 2. La dinastía de los Austrias gobierna España

Más detalles

TEMAS RENACIMIENTO EN ITALIA

TEMAS RENACIMIENTO EN ITALIA http://blog.educastur.es/revolucion RENACIMIENTO TEMAS RENACIMIENTO EN ITALIA Renacimiento y Humanismo Las ciudades italianas como focos de comercio y mecenazgo artístico. La arquitectura: Brunelleschi,

Más detalles

Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores en Burgos ( ) siglo XV. Gótico Gil de Siloé Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores material: La

Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores en Burgos ( ) siglo XV. Gótico Gil de Siloé Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores material: La Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores en Burgos (1496-1499) siglo XV. Gótico Gil de Siloé Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores material: La madera utilizada es pino para la estructura y los doseles

Más detalles

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES PÁGINAS 110 Y 111.- LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XV. 1.- Qué factores permitieron el crecimiento de la población en el siglo XV? 2.- Qué rutas comerciales

Más detalles

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael En Módena Creen que se trata de un primer estudio de una de sus obras más conocidas la Sagrada Familia. Se acaba de descubrir un nuevo cuadro de Rafael el pintor

Más detalles

Características de la escultura gótica:

Características de la escultura gótica: Características de la escultura gótica: - Creciente naturalismo de las figuras, que se llenan de vida, pareciendo más humanas, con actitudes y gestos cada vez más realistas y expresivos, dejando traslucir

Más detalles

Asignatura: Arte Moderno ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA

Asignatura: Arte Moderno ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA Asignatura: Arte Moderno ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Continúan las formas del siglo pasado, evolucionando sin corte brusco. Al contrario que en la arquitectura, en este campo

Más detalles

La capilla del Obispo

La capilla del Obispo La capilla del Obispo Plaza de la Paja, Madrid Ana González Situada en la Plaza de la Paja. Forma parte del complejo parroquial de San Andrés. La fachada exterior es renacentista, realizada en sillarejo

Más detalles

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN - S. XV Florencia, Roma y en las escuelas del norte de la Península Itálica: Venecia, Padua y Ferrara - S. XVI Se extiende por Europa: Francia, Alemania, Flandes, España

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I DESCRIPCIÓN: HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I La presente asignatura pretende acercar la historia del arte occidental y europea desde la Prehistoria hasta el Renacimiento. Durante las sesiones

Más detalles

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES).

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES). UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES). Alumno/a ACTIVIDADES. 1.- Contesta a las siguientes preguntas: En qué fechas y con qué acontecimientos establecen los historiadores el inicio de la Edad

Más detalles

EL ARTE DEL RENACIMIENTO

EL ARTE DEL RENACIMIENTO EL ARTE DEL RENACIMIENTO EL ARTE DEL RENACIMIENTO Introducción El arte dl del renacimiento i es uno de los resultados del descubrimiento del mundo y del hombre, y de la recuperación de la dignidad y de

Más detalles

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado, en 1931, Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado, en 1931, Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado, en 1931, Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Situación: Paseo de Juan de Borbón

Más detalles

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández. El Arte Gótico Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández. Índice. Definición del Arte Gótico..Arquitectura..Definición de las Esculturas.Escultura..Definición de la Pintura..Pintura..Catedrales más

Más detalles

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando

Más detalles

Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial

Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial Visita Horarios: Real Monasterio y Palacio (Taquilla abierta y acceso al Monasterio hasta las 17:00) Jardín de los Frailes (Taquilla abierta y acceso al Monasterio

Más detalles

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. EL LENGUAJE DEL ARTE Entendemos por lenguaje artístico aquél que utiliza un medio específico para expresar y representar ideas

Más detalles

Arte barroco Siglos XVII y parte del XVIII Conflictos religiosos, guerras y crisis económica Se pierde la serenidad y el optimismo característicos

Arte barroco Siglos XVII y parte del XVIII Conflictos religiosos, guerras y crisis económica Se pierde la serenidad y el optimismo característicos Arte barroco Siglos XVII y parte del XVIII Conflictos religiosos, guerras y crisis económica Se pierde la serenidad y el optimismo característicos del periodo anterior En los países católicos predominio

Más detalles

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA o El nombre de villa Capra inscrito en cada pórtico se relaciona con su propietario el clérigo Marius Capra. El nombre de Rotonda se debe a la sala circular que se encuentra

Más detalles

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA 1. Identificación de la lámina comentada * Fotografía * Planta: Central [] Tipo: Longitudinal [] 2. Materiales * Piedra [] Tipo: * Madera [] * Barro [] * Hierro

Más detalles

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO (Fotos realizadas por Marina Tostado) En la tienda del anticuario don Carlos Marcos Plaza, sita en Cáceres, se conserva un Calvario

Más detalles

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada La Alhambra de Granada INDICE. -Alhambra. -Historia. -Palacios Nazaríes. Tipos. -Palacio de los Leones. -Palacio de Carlos V LA ALHAMBRA. La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a una de las dos opciones que se le ofrecen, sin que sea posible intercambiar las partes de cada una. Lea detenidamente el

Más detalles

El claustro de los Jerónimos. Museo del Prado, Madrid Por Ana González

El claustro de los Jerónimos. Museo del Prado, Madrid Por Ana González El claustro de los Jerónimos Museo del Prado, Madrid Por Ana González El denominado por los madrileños Cubo de Moneo. Desde principios de los años 90 del pasado siglo se venía gestando la ampliación del

Más detalles

Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia,

Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia, Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia, 1425-1452 La escultura italiana evolucionó progresivamente inspirándose siempre en los modelos clásicos. Desde un punto de vista formal

Más detalles

CUERPOS DE DOLOR.LA IMAGEN DE LO SAGRADO EN LA ESCULTURA ESPAÑOLA ( )

CUERPOS DE DOLOR.LA IMAGEN DE LO SAGRADO EN LA ESCULTURA ESPAÑOLA ( ) Andalucía, 5 de junio de 2012 CUERPOS DE DOLOR.LA IMAGEN DE LO SAGRADO EN LA ESCULTURA ESPAÑOLA (1500-1750) LUGAR Museo de Bellas Artes de Sevilla FECHAS Del 4 de mayo al 16 de septiembre de 2012 Inauguración

Más detalles

BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA Pobreza de materiales (ladrillo, yeso, madera ) Riqueza ornamental.

BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA Pobreza de materiales (ladrillo, yeso, madera ) Riqueza ornamental. BARROCO EN ESPAÑA ARQUITECTURA Pobreza de materiales (ladrillo, yeso, madera ) Riqueza ornamental. Plaza Mayor de Salamanca, Churriguera, teatral, llena de motivos decorativos, balconadas y espadañas.

Más detalles

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda.

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda. Hay dos modos de realizar el comentario de una obra artística. La primera es hacer el comentario como si fuera un esquema, intentando responder a cada una de las partes. La segunda es hacer el comentario

Más detalles

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA Fernando Yañez Vicente Massip. Madonna Juan de Juanes. La última cena. Berrugete. Auto de Fe. La Anunciación Juan de Flandes. Las bodas de Caná Juan de Borgoña. Sala

Más detalles

Felipe II ( )

Felipe II ( ) Felipe II (1556-1598) Felipe II de armadura Felipe II el rey católico Felipe II (1556-1598) nació en Valladolid, España en 1527, hijo del emperador Carlos V y la emperatriz Isabel de Portugal. El imperio

Más detalles

RENACIMIENTO EN ITALIA

RENACIMIENTO EN ITALIA RENACIMIENTO EN ITALIA Es un movimiento nacionalista en su origen italiano, en contraposición con el arte medieval, fundamentalmente el gótico francés, aunque posteriormente se expanda por el resto de

Más detalles

El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden

El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden Cronologia:1435 Técnica: en óleo sobre tabla. la introducción de esta nueva técnica permitía realizar transparencias, correcciones con facilidad y

Más detalles

Capítulo 2. La pintura flamenca

Capítulo 2. La pintura flamenca Capítulo2.Lapinturaflamenca Al final de la Edad Media, la península itálica no era el único foco de influencia de la cultura europea, en esa época el pequeño territorio de Flandes también se había consolidado

Más detalles

Sergio Sánchez Romero Sergio Rivera García Inés Merino Rodríguez Íker Fernández Miguélez

Sergio Sánchez Romero Sergio Rivera García Inés Merino Rodríguez Íker Fernández Miguélez Sergio Sánchez Romero Sergio Rivera García Inés Merino Rodríguez Íker Fernández Miguélez INDICE 1- características del arte renacentista en España 2- pintura barroca española 2.1. Rasgos generales 2.2.

Más detalles

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Junio 2009

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Junio 2009 La pieza del mes Junio 2009 Sepulcro de Antonio del Corro Iglesia de Santa María de los Ángeles de San Vicente de la Barquera U no de los linajes más importantes de San Vicente de la Barquera durante la

Más detalles

Fachada de la Universidad de Salamanca

Fachada de la Universidad de Salamanca Fachada de la Universidad de Salamanca Esta obra plateresca es atribuida a Juan de Talavera. Presenta dos puertas gemelas bajo arcos deprimidos, sobre ellas se desarrolla la decoración a modo de retablo.

Más detalles

"La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio" Ludwig Mies Van der Rohe

La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio Ludwig Mies Van der Rohe "La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio" Ludwig Mies Van der Rohe SAN CARLOS EN LAS CUATRO FUENTES Carla Araya / Ana Machuca /Cristina rosales FICHA TECNICA Nombre Obra: San Carlos

Más detalles

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO 1.- ANEXOS 1.1.- ESQUEMA DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE ARQUITECTURA Clasificación: tipo de construcción de la que se trata. Material: materiales constructivos

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema,

Más detalles

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011 1 CALIFICACIÓN 1.- Relaciona los siguientes movimientos con el siglo o siglos en el que o en los que se ha/n desarrollado Movimiento Artístico Renacimiento Prerrománico Asturiano Románico Barroco Impresionismo

Más detalles

TEMAS Y FORMAS HISPÁNICAS: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

TEMAS Y FORMAS HISPÁNICAS: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD TEMAS Y FORMAS HISPÁNICAS: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD Carlos Mata Induráin y Anna Morózova (eds.) BIADIG BIBLIOTECA ÁUREA DIGITAL DEL GRISO 28 ANTONIO PALOMINO SOBRE JUAN FERNÁNDEZ DE NAVARRETE EL MUDO,

Más detalles

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que Uclés (Cuenca) En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que murieron 3.000 cristianos, entre ellos

Más detalles

COMO MIRAR UN CUADRO

COMO MIRAR UN CUADRO COMO MIRAR UN CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN: 2. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES: Para ilustrar las explicaciones voy a analizar los elementos plásticos de ésta obra: El expolio, que está en la Catedral de

Más detalles

Los contactos económicos y políticos entre España e Italia propician:

Los contactos económicos y políticos entre España e Italia propician: Los problemas más importantes que surgen a la hora de estudiar el Renacimiento en España son: la imposibilidad de trazar una frontera rígida entre éste y la Edad Media y la falta de unidad estilística

Más detalles

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. CUARTA PARTE. CICLO Págs. 1 de12. HISTORIA DEL ARTE TERCER PARCIAL (CUARTA PARTE)

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. CUARTA PARTE. CICLO Págs. 1 de12. HISTORIA DEL ARTE TERCER PARCIAL (CUARTA PARTE) Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. CUARTA PARTE. CICLO 16-17. Págs. 1 de12. HISTORIA DEL ARTE TERCER PARCIAL (CUARTA PARTE) Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. CUARTA PARTE. CICLO 16-17. Págs. 2 de12. Clase

Más detalles

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA Trabajo Práctico de Teorías Teatrales Profesor: Alfredo Marino Alumno: Cepeda Marisol Características de la Edad Media EDAD MEDIA La edad media es un proceso de larga duración (1000 años de duración) que

Más detalles

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! 1 INTRODUCCIÓN - Movimiento artístico originado en Florencia a principios del siglo XV - Se fundamenta en la recuperación de los ideales estéticos de la

Más detalles

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía). PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO El conjunto arquitectónico que conforma el IES Santísima Trinidad es fruto de sucesivas ampliaciones. Lo más destacable lo constituye el conjunto renacentista integrado por dos

Más detalles

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA Yeso falsa cúpula, techo pizarroso Techumbre de madera Escaso peso Permite adelgazamiento de muros Cúpula encamonada Materiales: ladrillo rojo, granito gris (XVIII), Madera,

Más detalles

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral Catedral del Cusco Vista parcial de la Catedral La Catedral del Cusco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es el principal templo de la ciudad del Cusco, en el Perú y alberga la sede de la Diócesis

Más detalles