IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA"

Transcripción

1 XXI Congreso de Medicina Intensiva IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA DE EXTREMIDADES SOBRE LA DISTENSIBILIDAD ESTÁTICA EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA POR VOLUMEN Klgos. C Cancino, L Henríquez, C Cabib, J Zamora, M Escobar, R Pinochet. S. Kinesiología y Unidad de Paciente Crítico Hospital Padre Hurtado. Introducción: La movilización pasiva (MP) de las extremidades ha sido usada para prevenir complicaciones articulares producto del reposo prolongado de estos pacientes. Además esta intervención ha provocado efectos agudos sobre la mecánica respiratoria en pacientes sometidos a ventilación (PVM). Objetivo: Evaluar el efecto de la movilización pasiva de las extremidades sobre la distensibilidad estática (D) en PVM controlada por volumen (PVMV). Metodología: Se estudió a 13 PVMV (10 M, 3 H; 44±20 años; X ± DE) (VC 475±36 ml, PEEP 8±3 cmh 2 O y FiO 2 60±18%), en un ventilador Evita 2, que estaban con incapacidad de gatillar esfuerzo inspiratorio, bajo efectos de relajación neuromuscular y estabilidad hemodinámica. Estando el tronco 30 sobre la horizontal y 10 min. posterior a una succión endotraqueal, se tomó el valor basal de la D, frecuencia cardíaca (FC) y oximetría de pulso (SpO 2 ). Se movilizó cada extremidad durante 10 veces con la siguiente secuencia temporal: extremidad superior izquierda (ESI), extremidad inferior izquierda (EII), extremidad superior derecha (ESD) y extremidad inferior derecha (EID). Estos movimientos eran de hombros y caderas con rango completo de flexión de manera sincrónica (MPS) y asincrónica (MPA) al ciclo inspiratorio. Durante cada movimiento se midió la D, y al final FC y SPO 2. Para el análisis estadístico se utilizó test-t pareado, siendo significativa una p<0,05. Resultados: Hubo un aumento significativo de la D (tabla), alcanzado un 25% que el nivel basal. No hubo cambios en los valores de FC y SpO 2. Conclusión: La MPS de las extremidades durante la kinesiterapia, aumenta la distensibilidad estática en pacientes sometidos a ventilación mecánica en una modalidad controlada por volumen. TABLA 1. RESPUESTA DE LA D DURANTE LA MPS Y MPA DE LAS EXTREMIDADES D, basal MPA MPS DE, ESD 32±13 30±11 ns 37±17* DE, ESI 32±13 30±11 ns 36±15* DE, EID 32±13 30±12 ns 39±13* DE, EII 32±13 29±11 ns 40±14* *p<0,005 vs basal y MPA; ns vs basal REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(3):

2 EFECTO DE LA KINESITERAPIA RESPIRATORIA (KTR) SOBRE LA MECÁNICA PULMONAR EN PACIENTES CRÍTICOS CONECTADOS A VENTILACIÓN MECÁNICA Molina J, Antequera P, Tomicic V, Graf J, Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Clínica Alemana de Santiago. Introducción: La kinesiterapia respiratoria (KTR) es una terapia fundamental en el manejo de los pacientes críticos ventilados mecánicamente. Dentro de las técnicas kinésicas, las percusiones torácicas están poco descritas en dichos pacientes. Los objetivos fundamentales de la KTR son permeabilizar la vía aérea, optimizar el intercambio de gases y mejorar la mecánica pulmonar. Esta última se puede objetivar con la mejoría en la distensibilidad toracopulmonar estática (CºSt) y la disminución en la resistencia inspiratoria (Ri). La CºSt relaciona los cambios de volumen en relación a los cambios de presión. La Ri corresponde a la fuerza que se opone al movimiento del gas debido al roce en la vía aérea, tubo endotraqueal y tubuladuras. Metodología: Se estudiaron nueve pacientes, 5 mujeres y 4 hombres, conectados a ventilación mecánica por más de 48 horas durante Febrero y Julio de Se utilizó un ventilador Siemens 300 que permite evaluar la Ri en línea. El protocolo kinésico fue drenaje bronquial asociado a percusiones torácicas durante 20 minutos y posterior succión endotraqueal. Se evaluó la Ri (cmh 2 O/l/seg), Cº St (ml/cmh 2 O) previo a la sesión y a 15 minutos de finalizado el tratamiento. Durante las 24 horas siguientes se realizaron las mismas evaluaciones realizando sólo succión endotraqueal. Durante todo el protocolo se evaluó la frecuencia cardíaca, presión arterial, saturación de oxígeno y presiones pulmonares. Todas las intervenciones las realizó el mismo operador. Resultados: Los datos se presentan en promedio más desviación estándar. Pre Post p Ri 14.6 ( 2.17 ) 10.0 (1.65 ) < Cºst 33.8 (5.40 ) 35.1 ( 5.34 ) < La resistencia inspiratoria disminuyó significativamente luego de aplicar este protocolo de atención kinésica. Las variaciones observadas en la distensibilidad estática toracopulmonar son de menor cuantía. No hubo alteraciones en la hemodinamia y el intercambio de gases. Las evaluaciones realizadas con succión endotraqueal no demostraron diferencias significativas. Conclusiones: La aplicación de un protocolo de kinesiterapia respiratoria reduce la resistencia inspiratoria y mejora la distensibilidad toracopulmonar en pacientes críticos ventilados mecánicamente sin alterar la hemodinamia y el intercambio gaseoso. VENTILACIÓN ASISTIDA PROPORCIONAL (VAP) VERSUS VENTILACIÓN BIFÁSICA (BI-PAP) EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y SOPORTE VENTILATORIO POST-EXTUBACIÓN Descalzi F., Molina J., Antúnez M., Antequera P., Tomicic V., Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Ciencias de La Salud Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo. Introducción: En los últimos años el uso de la Ventilación Mecánica no invasiva (VMNI) con presión positiva se ha extendido desde los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva descompensada hasta la insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Tradicionalmente la VMNI ha utilizado la presión de manera bifásica (BiPAP), entregando dos niveles de presión (inspiratoria y espiratoria). Recientemente se ha incorporado al uso clínico la Ventilación Asistida Proporcional (VAP). Esta se caracteriza por entregar presiones y flujos inspiratorios en proporción al esfuerzo del paciente, optimizando la sincronía paciente-ventilador. El objetivo del estudio fue comparar el rendimiento de ambas técnicas en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y durante el soporte ventilatorio post-extubación. Metodología: se estudiaron siete pacientes consecutivos con IRA entre Marzo y Agosto del Tres hombres y 4 mujeres, edad promedio 55 años, 3 con IRA secundaria a neumonía comunitaria, 1 con EPOC exacerbado y 3 post-extubación. Los pacientes fueron ventilados con ventilador Vision Respironics y Evita 4 Drager, máscara facial total y sin modificar la FiO 2 durante todo el período de estudio. Recibieron modalidad BiPAP por 24 horas hasta lograr su estabilización, luego se procede a 194 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(3):

3 cambiar el modo ventilatorio inicial a VAP, manteniendo esta modalidad por un período de 2 horas. Se realizan las mismas mediciones gasométricas y clínicas al final de cada período. Para el análisis se usó la prueba de t de student. Resultados: la media ± SD de la PCO 2 fue 5.8 ± 1.67 y fue la única que mostró diferencias significativas entre ambos métodos (p < 0.001). Conclusiones: la modalidad VAP tendría ventajas sobre el BiPAP en términos de mejoría en la ventilación alveolar (PCO 2 ). TABLA 1 Variable Ventilación Ventilación p Bifásica Asistida Proporcional PO 2 84 mmhg. 89 mmhg. ns PCO 2 46 mmhg. 40 mmhg. <0.001 ph ns Volumen tidal 460 ml. 466 ml. ns Volumen minuto 7.04 l l. ns INCENTIVADOR INSPIRATORIO. DISPOSITIVOS Y PROTOCOLOS DE USO Klgo. Luis Díaz Vergara Hospital del Trabajador Santiago Como parte de la kinesiterapia respiratoria y las medidas para evitar o resolver las complicaciones respiratorias postquirúrgicas o postraumáticas, aparece ampliamente usado el Incentivador Inspiratorio (I.I.). Sin embargo es fácil ver que en nuestro medio existe cierto grado de desconocimiento en cuanto a su funcionamiento y forma de uso, lo que impide un mejor aprovechamiento de estos recursos. Con el objetivo de aportar mayor claridad y evidencias que soporten su uso, se revisó la literatura relacionada con estos dispositivos y fisiología respiratoria. Los resultados de este trabajo permiten concluir que existen básicamente dos tipos de Incentivador Inspiratorio; de volumen y de flujo. Además la literatura extranjera muestra una clara tendencia a usar los dispositivos de volumen, contrario a nuestra realidad, donde utilizamos el dispositivo de flujo. Respecto al modo de uso se encontraron diversos protocolos. Finalmente se entregan recomendaciones de uso para el incentivador de flujo. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Andrade C 1, Olave C 2. 1 Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Clínica Alemana, Servicio de Pediatría Hospital FACH. 2 Instituto Nacional del Tórax El uso de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) ha experimentado en su forma moderna un resurgimiento durante las dos últimas décadas, sobre todo en la población adulta. Durante los últimos años, la VMNI, predominantemente usada en la forma de ventilación a presión positiva, también se ha convertido en una opción en la población pediátrica. Aunque la técnica se está aplicando cada vez más, los datos en este grupo, a menudo muy heterogéneo de pacientes, siguen siendo muy limitados, y se derivan generalmente de una serie de casos y de estudios controlados no randomizados. La experiencia disponible indica que la técnica es útil para los niños con una amplia gama de desórdenes respiratorios hipercápnicos y/o hipoxémicos tanto en el agudo como en el crónico. Los resultados han demostrado mejoras en la sobrevida y en la calidad de vida de los pacientes así como una favorable evolución clínica demostrada, por ejemplo en exámenes de laboratorio (gases en sangre arterial). Los efectos nocivos son generalmente de menor importancia, aunque el impacto en las estructuras óseas faciales se debe supervisar de cerca durante la ventilación a largo plazo. En vista de la falta de datos, el área necesita imperiosamente la investigación, que debe incluir preferencialmente: 1) efectos a corto y a largo plazo y efectos nocivos en varias condiciones y grupos etáreos 2) uso de interfases, fijaciones y humedificación 3) entrenamiento de personal de apoyo durante la hospitalización y seguimiento de programa de VMNI domiciliaria (hipoventilación nocturna y sindrome de apnea del sueño) 4) evaluación de la calidad de vida. El presente trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica de más de 50 artículos entre los años 1999 y 2003 y tiene como finalidad el llegar a un consenso en el criterio de uso de la VMNI en pediatría y neonatología. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(3):

4 IMPACTO DE UN PROTOCOLO DE WEANING GUIADO POR KINESIÓLOGOS SOBRE LA DURACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Arellano D, Rouliez K, Neira W. Hospital Clínico Universidad de Chile Introducción: La liberación de la ventilación mecánica, más conocido como Weaning, es un proceso gradual que puede llegar a corresponder al 40% de todo el período de apoyo ventilatorio. Es de vital importancia determinar el momento preciso para la desconexión del ventilador mecánico, dado que una extubación inadecuadamente precoz está asociada a un mayor riesgo de mortalidad. Por otra parte, una desconexión tardía conlleva a la mantención innecesaria del paciente en ventilación, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones. Las estrategias y modos ventilatorios utilizados en el weaning han sido variados, destacando el uso de Tubo T, la Presión de Soporte y la aparición de protocolos que permitan un procedimiento lógico, racional y secuenciado para lograr la desconexión del paciente del ventilador. Basado en este concepto se han desarrollado distintos protocolos para objetivar la desconexión del paciente del ventilador mecánico, apareciendo desde los años noventa protocolos guiados por kinesiólogos. Materiales y método: Se estudió a 96 pacientes de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (45 grupo protocolo y 51 grupo control, elegidos aleatoriamente), durante un período de un año (de Junio de 2002 a Junio de 2003). Al grupo protocolo se le aplicó un procedimiento de weaning planificado y secuenciado realizado por kinesiólogos de la Unidad. Al grupo control se le realizó el método de weaning tradicional ocupado en la Unidad basado en el criterio médico. Resultados: Los resultados mostraron una disminución significativa de los días de ventilación (16,9 v/ s 9,2 días) y de sus complicaciones (reintubación: 21,6% v/s 11,1%; traqueostomía: 21,6% v/s 8,9%; ventilación > 21 días: 17,6 v/s 9,5%) utilizando un protocolo de weaning guiado por kinesiólogos y basado en predictores y parámetros objetivos. Conclusiones: El uso de protocolos de weaning basados en procedimientos planificados y secuenciales, y realizado por un profesional entrenado (kinesiólogo) disminuye en forma significativa los días de ventilación mecánica y sus complicaciones. EFECTOS DE LA KINESITERAPIA RESPIRATORIA SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LA ATELECTASIA POR TAPÓN MUCOSO EN EL PACIENTE VENTILADO MECÁNICAMENTE Arellano D. Hospital Clínico Universidad de Chile Introducción: Los efectos benéficos de la ventilación mecánica (VM) son diversos, pero también es importante considerar sus efectos deletéreos, así como el requerimiento de equipos sofisticados y personal entrenado. Una de las grandes complicaciones de la VM relacionada al uso de una vía aérea artificial corresponde al manejo de las secreciones bronquiales, dado que su eliminación a través del mecanismo de la tos se hace imposible. Se debe considerar además que la gran mayoría de los pacientes conectados a ventilación mecánica se encuentran sedados y/o paralizados, pudiendo llegar incluso a la aparición de síndrome de inmovilización asociada a retención de secreciones y oclusión parcial o total de un bronquio por un tapón mucoso, lo que provoca la aparición de atelectasias, con empeoramiento de la relación V/Q e hipoxemia. Diversos estudios han comprobado la efectividad de la kinesiterapia respiratoria (KTR) para favorecer el clearance mucociliar a través de la movilización y remoción de secreciones bronquiales impactadas en la vía aérea periférica, especialmente al estar asociada al procedimiento de succión endotraqueal (SET). La KTR junto con la SET no solo evitarían las complicaciones asociadas al manejo de las secreciones bronquiales, sino que también podrían ser de gran utilidad en revertir los efectos de estas complicaciones, al lograr permeabilizar un bronquio obstruido por un tapón mucoso y favorecer su reexpansión. Materiales y método: Se evaluaron doce pacientes de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la U. de Chile, conectados a VM con diagnóstico de atelectasia masiva de pulmón por tapón mucoso. A estos pacientes se les aplicó un protocolo de KTR y SET selectiva. Resultados: de los 12 pacientes evaluados, 9 cursaron con atelectasia masiva de pulmón izquierdo y 3 con compromiso derecho, 10 mostraron resolución completa de la atelectasia post KTR y 2 pacientes mostraron resolución parcial. La saturación de oxígeno aumentó significativamente de 89% a 96% post KTR, con una disminución significativa de los requerimientos de oxígeno (67 v/s 48%). Conclusiones: La KTR es una herramienta útil para el manejo de atelectasias por tapón mucoso, por lo cual debería considerarse previo al uso de procedimientos más invasivos como la fibrobroncoscopia. 196 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(3):

5 INTERVENCIÓN NEONATAL INTRAHOSPITALARIA Fernández MP. Unidad de Kinesiología. Hospital San José. Actualmente, el gran desarrollo tecnológico y médico, junto con la constitución de equipos humanos altamente especializados, han permitido mejorar la sobrevida de un número considerable de Recién Nacidos de Pretérmino, los cuales, debido a su extrema fragilidad requieren tratamiento de las complicaciones derivadas de su inmadurez. Para cumplir con este objetivo, es necesario que estos niños se hospitalicen en Unidades de Neonatología, que normalmente someten al Recién Nacido a un medio ambiente estresante y agresivo (noxas como el ruido, luz y fuerza de gravedad), que no les proporciona una estimulación extrauterina apropiada, y para lo cual no cuentan con sistemas sensoriomotrices adecuados. Muchos de ellos sobrepasan las dificultades y se consideran normales al momento del alta, pero pueden presentar en el futuro ciertas alteraciones en su desarrollo. El presente trabajo pretende definir el concepto de Intervención Neonatal, mencionar y describir los tres elementos que la integran y que favorecen a crear un ambiente menos agresivo y por lo tanto más adecuado, que permita al Recién Nacido una apropiada maduración. Además, se muestran las formas de Intervención Neonatal en la Unidad de Neonatología del Hospital San José, que apuntan a proporcionar una intervención temprana y oportuna, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos niños y disminuir los efectos nocivos de estímulos estresantes y manipulaciones sobre el Recién Nacido. USO DE DNAsa EN FIBROSIS QUÍSTICA Tapia P. Hospital Militar de Santiago Introducción: La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad hereditaria letal más frecuente en la población de origen caucásico. La causa de la FQ es el defecto en la producción y/o función de una proteína de la membrana celular, denominada CFTR, que regula el paso del ión cloro. El defecto se hereda de manera autosómica recesiva. La CFTR se encuentra en la mayoría de los epitelios, lo que explica que la FQ sea una enfermedad multisistémica. La falla de la apertura del canal de cloro tiene como consecuencia la producción de mucus deshidratado, extremadamente viscoso y espeso, que se adhiere a los bronquiolos y bronquios, obstruyéndolos paulatina y progresivamente. La acción de la DNAsa es hidrolizar el ADN extracelular presente en el mucus bronquial, reduciendo marcadamente la viscoelasticidad de éste, convirtiéndolo en un fluido fácil de expulsar mediado por kinesiterapia respiratoria. Objetivo: Revisar en la literatura actual el efecto de la DNAsa y la kinesiterapia respiratoria en pacientes con FQ. Metodología: Se revisaron 18 artículos publicados en revistas médicas acerca del uso y efectividad de la DNAsa y la kinesiterapia respiratoria en pacientes con FQ, entre los años 1988 y Resultados: Todos los artículos revisados mostraron una mejoría del clearance mucociliar, la mayoría mostraron una mejoría de la función pulmonar durante el período en que se utilizó DNAsa, y también la mayoría mostraron una mejoría de la calidad de vida del paciente. Aquellos artículos en los que no se mostró beneficios al nivel de función pulmonar o calidad de vida, tampoco mostraron que estos empeoraran. Todos los artículos mostraron que aquellos pacientes que recibieron DNAsa previo a la kinesiterapia respiratoria, vieron aumentado aun más su clearance mucociliar. Todos los artículos mostraron una disminución del número de episodios de infecciones respiratorias y del número de hospitalizaciones. Conclusiones: El uso de DNAsa en pacientes con FQ mejora el clearance mucocicliar, la función pulmonar en forma temporal y la calidad de vida, específicamente en la disminución de la sensación de disnea o una mejor tolerancia de esta por parte del paciente. Por lo tanto el uso de la DNAsa previo a la kinesiterapia, hace que esta sea más efectiva, aumentando los intervalos intercrisis de infecciones respiratorias, disminuyendo el número de hospitalizaciones por exacerbación de infecciones respiratorias, además disminuyendo las complicaciones. Si bien los costos económicos del uso de DNAsa sobrepasan al ahorro en el costo de las hospitalizaciones, es claro que la calidad de vida del paciente y de su familia no se puede objetivar en términos económicos. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(3):

6 TRATAMIENTO KINÉSICO EN SINDROMES DE OCUPACIÓN PLEURAL Kinesiólogo Eduardo Tognarelli Guzmán Hospital Militar de Santiago El presente trabajo tiene como objetivo enfrentar la patología pleural de forma ordenada y las consideraciones específicas en el tratamiento kinésico. Los síndromes de ocupación pleural son una entidad patológica de múltiples causas de orden médico como quirúrgico, entre las cuales encontramos como las más frecuentes: derrames paraneumónicos, asociados a patología cardiaca, renal y nutricional, patología oncológica, traumática y posquirúrgica entre otras. En todas ellas el factor común es el drenaje pleural como método terapéutico para la resolución del derrame. Este es el elemento cualitativo que determina que el trabajo kinésico adquiera ciertos matices que lo hacen ser específico para estos pacientes. A los objetivos habitualmente compartidos por los pacientes respiratorios de favorecer la higiene bronquial y optimizar patrones ventilatorios con el objeto de mejorar el intercambio gaseoso, se agrega el de favorecer la resolución del derrame y para esto el kinesiólogo debe hacer modificaciones en las técnicas que utiliza para dicho propósito. Es así como los ejercicios respiratorios que comúnmente incentivan la inspiración profunda pierden relevancia ya que la situación del espacio pleural ha cambiado con el derrame y la instalación de un drenaje, por el contrario todas aquellas maniobras que favorecen el aumento de la presión intrapleural, los cambios de posición, verticalización, bipedestación y marcha precoz son los elementos más apropiados para lograr el principal objetivo que es la resolución del derrame. 198 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(3):

7 Thank you for evaluating Wondershare PDF Splitter. A watermark is added at the end of each output PDF file. To remove the watermark, you need to purchase the software from

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial.

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial. KTR y VNI Kinesiología y VNI Lic. Daniel Arellano S. Kinesiólogo UCI Hospital Clínico U. de Chile AARC International Fellow 2. sobre el manejo de las secreciones bronquiales 3. Efecto de las técnicas de

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica Dr. Eduardo Tobar Almonacid COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD 29 de Marzo de 2012 Definiciones Proceso de transferencia gradual del

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica 7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Ciudad de Mar del Plata Buenos Aires Del 18 al 20 de noviembre de 2015 NH Gran Hotel Provincial Insuficiencia Respiratoria de causa Neuromuscular Fisiopatologíai

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río SIMPOSIO CHILENO DE TERAPIA RESPIRATORIA 2011 Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río Lo Publicado Higgins et al, señalan

Más detalles

CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS. 3, 4 y 11 de agosto

CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS. 3, 4 y 11 de agosto CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA Debido al avance tecnológico, es necesario actualizar los procedimientos en base a las últimas evidencias disponibles, que permitan entregar

Más detalles

C U R R I C U L U M V I T A E

C U R R I C U L U M V I T A E C U R R I C U L U M V I T A E INFORMACION PERSONAL Nombre Osvaldo Cabrera Román Fecha de Nacimiento 21 de Junio 1965 Nacionalidad Chilena Institución ANTECEDENTES ACADEMICOS Universitarios - Carrera de

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON OBJETIVOS Tipos Indicaciones Criterios Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP INTRODUCCIÓN PROGRAMACION DE LA VENTILACION NO INVASIVA Modos ventilatorios existentes en la actualidad. Pacientes Agudos y Crónicos. Programación de parámetros. Klgo. Roberto Vera Uribe Especialista en

Más detalles

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA OBJETIVO Que el alumno logre: Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. Identificar cuáles son las áreas de la rehabilitación respiratoria.

Más detalles

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular 9 Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular Figura 1. El pulmón de acero o iron lung es un ventilador de presión negativa que disminuye la presión alrededor de la pared torácica

Más detalles

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada Enfermedades Neuromusculares Klga. Carolina Suranyi G. Programa AVNI Clínica Los Coihues EPOC DPC

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría 19 300 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 301 302 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 303 304 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra.

Más detalles

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica Indicaciones Dra Vivian Leske Laboratorio de Sueno Servicio de Neumonología Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan

Más detalles

INTRODUCCION DIRECTORES. Klgo. Hugo Enrique Prado Núñez

INTRODUCCION DIRECTORES. Klgo. Hugo Enrique Prado Núñez CURSO-TALLER VENTILACION MECANICA AVANZADA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 19, 20 Y 21 DE DICIEMBRE DE 2013 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS AV. EJERCITO 146, BARRIO UNIVERSITARIO, SANTIAGO.

Más detalles

PROCEDIMIENTO SERVICIO DE KINESIOLOGIA

PROCEDIMIENTO SERVICIO DE KINESIOLOGIA PROCEDIMIENTO Página : 1 de 9 SERVICIO DE KINESIOLOGIA Vigencia : 2013-2016 CONTENIDOS: 1. Objetivo: 2 2. Alcance:...2 3. Responsabilidades:.2 4. Desarrollo: 2 4.1 Definiciones:.2 4.2 Indicación de KTR..

Más detalles

VENTILACION MECANICA BASICA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 2, 3 Y 4 DE AGOSTO DE 2012 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VENTILACION MECANICA BASICA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 2, 3 Y 4 DE AGOSTO DE 2012 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS CURSO-TALLER VENTILACION MECANICA BASICA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 2, 3 Y 4 DE AGOSTO DE 2012 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS AV. EJERCITO, 146 BARRIO UNIVERSITARIO, SANTIAGO INTRODUCCION

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Curso de Actualización Curso Básico de Ventilación Mecánica Director del Curso: Klgo. Académicos Responsables: Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo.

Más detalles

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014 Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Preparación del paciente previo a Página 2 de 5 4. Definiciones: 4.1 Kinesioterapia respiratoria: Procedimientos utilizados en el tratamiento de patologías

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE de 13 marzo 1999, núm. 62) Existen ciertos procesos que,

Más detalles

CURSO AVANZADO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) 11, 12 y 19 de Mayo de 2018 CURSO AVANZADO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI)

CURSO AVANZADO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) 11, 12 y 19 de Mayo de 2018 CURSO AVANZADO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) CURSO AVANZADO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es una terapia de gran interés para el trabajo multidisciplinario, en pacientes críticos agudos y en

Más detalles

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-30 Rev.01 Hoja: 1 de 5 ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Realizar

Más detalles

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Dr. Benigno Daniel Galizzi Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Centro Respiratorio Unidad 3 APARATO RESPIRATORIO Intercambio gaseoso Control de

Más detalles

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Modos Ventilatorios Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Modos Ventilatorios: - Usar un ventilador mecánico cuando

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV

Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV Klgo. Daniel Arellano, MSc Ventilador Mecánico 1970 1990 2001 2014 1 Volumen y Presión Trabajo VM = Carga Resistiva + Carga Elástica MacIntyre

Más detalles

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN AM EPOC ASMA IRA AGUDA LCFA EPOC (GOLD) Enfermedad caracterizada por una limitación

Más detalles

PROGRAMA CURSO DE CAPACITACION EN KINESIOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA CUIDADOS REPIRATORIOS II Versión

PROGRAMA CURSO DE CAPACITACION EN KINESIOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA CUIDADOS REPIRATORIOS II Versión PROGRAMA CURSO DE CAPACITACION EN KINESIOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA CUIDADOS REPIRATORIOS II Versión DURACIÓN: Cuatro Sábados en horario de 08:30 14:30 hrs. Fecha: 08, 15, 22 y 29 de Noviembre 2014 DOCENTES:

Más detalles

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC Evidencia en VMNI Mayoría RCT, prospectivos EPOC Otros Restrictivos CT IRA hipóxica Obesidad (Hipoventilación) EPA Duchenne Normales MODOS: CPAP PSV Bilevel (BiPAP) PAV VCV WOB en paciente EPOC WOB en

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Modalidad: Online Duración:

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) DIFERENCIAR REHABILITACIÓN RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Se conoce como síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR) al conjunto de

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

KINESIOLOGÍA INTENSIVA

KINESIOLOGÍA INTENSIVA V Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE KINÉSICO DE CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO (IKCTV) EN TURNO NOCTURNO EN EL HOSPITAL PADRE HURTADO Klgos. Carolina Cancino P*,

Más detalles

respiradores en Urgencias

respiradores en Urgencias Ventilación mecánica y respiradores en Urgencias Gema Montero Mejías R1 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor 16 de Mayo de 2018 ÍNDICE 1. Ventilación mecánica 2. Indicaciones de la ventilación

Más detalles

Patologías de urgencias

Patologías de urgencias Duración: 60 horas. Patologías de urgencias Objetivos: El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo de aquellas situaciones de mas incidencia, en

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Más detalles

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR Manejo de Enfermería de Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Verónica Torres Mónica Rubio Roxana González Valeska Orellana Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Título profesional de Médico, Kinesiólogo, Enfermera, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional Arancel: $

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Título profesional de Médico, Kinesiólogo, Enfermera, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional Arancel: $ PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Director del Curso: Coordinador: Unidad Académica que respalda el Curso: Versión N o / año: Modalidad: Curso de Actualización CUIDADOS RESPIRATORIOS

Más detalles

Diploma Presencial. Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos

Diploma Presencial. Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos Diploma Presencial Cuidados Respiratorios para s Información General Versión: 12ª (2018) Modalidad: Duración Total: Horas Presenciales: Horas no presenciales: Presencial 442 horas 176 horas 266 horas Fecha

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes 2016 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes Implementación de OAF en Lactantes con Bronquiolitis Aguda Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

DIPLOMA CUIDADOS RESPIRATORIOS PARA KINESIÓLOGOS VERSIÓN 2010

DIPLOMA CUIDADOS RESPIRATORIOS PARA KINESIÓLOGOS VERSIÓN 2010 DESCRIPCIÓN Las enfermedades respiratorias afectan a una fracción importante de nuestra población de diferentes edades y condición social e inciden de manera preponderante en la morbi-mortalidad del país.

Más detalles

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad. Postextubación Klgo. José Landeros S. Condición de cualquier paciente que ha sido extubado, luego de recibir VM. Uno de los principales objetivos clínicos es minimizar la duración de la VM Morbimortalidad

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Diplomado en Terapia Ventilatoria Unidades Académicas Escuela de Medicina Duración 360 horas cronológicas (60 hrs. presenciales y 300 hrs. distancia) Coordinadores del Curso Presentación Objetivos Contenidos Introducción La ventilación

Más detalles

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013.

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. O B J E T I V O S Estructura de la Mb alveolo capilar. Daño o injuria por VM invasiva.

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

LUGAR: Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Independencia 1027 Santiago FECHA: 7 y 8 de Agosto de 2009

LUGAR: Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Independencia 1027 Santiago FECHA: 7 y 8 de Agosto de 2009 Primer Simposio Chileno de Terapia Respiratoria LUGAR: Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Independencia 1027 Santiago FECHA: 7 y 8 de Agosto de 2009 Patrocinan: Consejo Latinoamericano

Más detalles

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH DR Causa fte de ingreso en UCI neonatal RN con déficit de surfactante desarrollan rápidamente DR Clínica : taquipnea, quejido,

Más detalles

Universidad de Concepción

Universidad de Concepción III JORNADA KINESIOLOGIA RESPIRATORIA INTERVENCIÓN KINÉSICA EN PACIENTE CRÓNICO RESPIRATORIO PEDIATRICO 2 3 de Octubre 2009 Expositores invitados: Klgo. Cristián Catalán Klgo. José Landeros Klgo. Osvaldo

Más detalles

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS DE REVISIÓN Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Calixto García BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA.

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 VENTILACIÓN MECÁNICA Procedimiento invasivo de apoyo de la función respiratoria. Se utiliza en situaciones insuficiencia

Más detalles

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Director del Curso: Coordinador: Unidad Académica que respalda el Curso: Versión N o / año: Modalidad: Curso de Actualización CUIDADOS RESPIRATORIOS

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

49º CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 9-12 DE NOVIEMBRE DE 2016, VIÑA DEL MAR PROGRAMA PRELIMINAR

49º CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 9-12 DE NOVIEMBRE DE 2016, VIÑA DEL MAR PROGRAMA PRELIMINAR 12:45 14:00 MIERCOLES 9 NOVIEMBRE 2016 Simposio Industria Simposio Médico Quirúrgico1 Patología de Pleura 14:20 16:00 14:20 14:40 Fisiología de la falla respiratoria asociada a derrames pleurales 14:40

Más detalles

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Rodrigo Torres Castro Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Rodrigo Torres Castro Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Curso de Actualización Curso Básico de Ventilación Mecánica Director del Curso: Klgo. Académicos Responsables: Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo.

Más detalles

8,9, 10 y 11 de agosto de 2012

8,9, 10 y 11 de agosto de 2012 Sociedad Argentina de Pediatría Comité Nacional de Medicina Interna 3 Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica 2 Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica 1 Jornadas de

Más detalles

DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología

DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología RED LATINOAMERICANA DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología Director: Dr. Marco Rivera Meza Coordinador

Más detalles

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y TERMINOLOGIA FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA CAPNOGRAMA NORMAL

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje: OXIGENOTERAPIA OXIGENOTERAPIA Objetivos de aprendizaje: Definir los conceptos de oxigenoterapia, objetivos e indicaciones. Conocer las diferentes técnicas y procedimientos de administración. Utilizar parámetros

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017 PROGRAMA Área: Departamento de Docencia Presentación Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría Cód.: R-300-0-170102 Revisión: 0 Fecha 02.01.17 Pág.1/5 Curso de Actualización

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Departamento de Kinesiología

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Departamento de Kinesiología PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Director del Curso: Académicos Responsables: Unidad Académica que respalda el Curso: Versión N o / año: Modalidad: Horas Totales: Código Sence:

Más detalles

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA ANEXOS U.N.M.S.M. FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO ESPECIALIZACIÒN EN ENFERMERÍA CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA I. INTRODUCCIÓN El presente cuestionario se realiza con el objetivo de Identificar

Más detalles

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA DEFINICION ES LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN PULMONAR. ES CAUSADA POR UNA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS (BRONQUIOS O BRONQUIOLOS) O POR PRESIÓN EN LA PARTE EXTERNA DEL

Más detalles

FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO

FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO Fecha: Apellido y Nombre: Matr: Objetivos: - Incorporar vocabulario específico.- - Interpretar gráficos. - Realizar

Más detalles