KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "KINESIOLOGÍA INTENSIVA"

Transcripción

1 V Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE KINÉSICO DE CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO (IKCTV) EN TURNO NOCTURNO EN EL HOSPITAL PADRE HURTADO Klgos. Carolina Cancino P*, Loreto Henríquez R*, Candice Cabib A*, Ramón Pinochet U*, Ian Foster B**. *Kinesiólogo UGCA-UPC, Cuarto Turno, Hospital Padre Hurtado, Santiago. **Kinesiólogo UGCA Campaña de Invierno, Turno Diurno, Hospital Padre Hurtado, Santiago. El Índice Kinésico de Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) es una herramienta desarrollada y aplicada en el Hospital Padre Hurtado para categorizar el grado de compromiso ventilatorio de pacientes no sometidos a asistencia ventilatoria mecánica. A partir de su uso se toman decisiones clínicas como la derivación de las atenciones en el período asistencial nocturno. Diseño: Estudio descriptivo. Método: Se realizó un registro de la evaluación inicial del IKCTV durante turno nocturno por período de un mes, desde el 8 de junio y 8 de julio de 2004, en todos los pacientes no sometidos a asistencia ventilatoria mecánica con indicación de atención nocturna, por parte de los profesionales kinesiólogos del turno diurno. Los resultados se presentan según análisis de estadística descriptiva. Resultados: Del total de pacientes atendidos durante las noches (N = 83) con edades entre los 26 y 94 años (promedio =63 años, SD =2,82) 77,1% (n =64) de pacientes de edades entre 27 y 94 años (promedio =64 años, SD =12,2), 32 hombres (50%) y 32 mujeres (50%) fueron evaluados según el IKCTV, con un total de 291 evaluaciones, de las cuales no hubo evaluaciones sin compromiso ventilatorio (0 puntos, 0%), 11 evaluaciones con compromiso ventilatorio leve (entre 8 y 11 puntos, 4%), 235 evaluaciones con compromiso ventilatorio moderado (entre 9 y 16 puntos, 81%), y 45 evaluaciones con compromiso ventilatorio severo (entre 17 y 24 puntos, 4%). Conclusiones: Del presente estudio se desprende un estado de situación de los pacientes internados en el Hospital Padre Hurtado no sometidos a asistencia ventilatoria mecánica en un período horario del que no existen datos sobre la atención kinésica en la realidad hospitalaria pública chilena, y cuyos alcances están lejos del objetivo de este trabajo, haciéndose necesaria mayor investigación futura al respecto. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

2 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: EXPERIENCIA INICIAL CON INTERFASE HELMET, REPORTE DE DOS CASOS Molina J, Keymer JE, Tomicic V, Descalzi F, Antequera P, Graf J, Abarca J, Montes JM, Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago Introducción: La elección del ventilador mecánico y de la interfase adecuada es determinante en el éxito de la técnica de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en pacientes con insuficiencia respiratoria. La evolución en el tipo y tamaño de las interfases ha permitido tratar exitosamente a pacientes cada vez más complejos. Recientemente se ha incorporado a nuestra unidad la interfase total tipo Helmet y se reportan sus efectos. Resultados: Se analizan dos pacientes en los cuales se utilizó el Helmet como interfase en el uso de la VMNI. Un hombre, 27 años, con diagnóstico de malformación arterio-venosa cerebral operado, hidrocefalia y patrón respiratorio irregular posterior a la extubación. Un mujer de 43 años, con shock séptico post cirugía pélvica. Ambos pacientes requirieron ventilación mecánica y luego del destete desarrollaron insuficiencia respiratoria post extubación. De acuerdo al protocolo desarrollado en nuestra unidad se instaló VMNI con uso de interfase facial total y ventilador Vision de Respironics. En el primer caso el patrón irregular del paciente no permitió una buena interacción paciente-ventilador. En el segundo caso la paciente desarrolló apnea y desaturación. En ambos casos se procedió a cambiar la interfase por un Helmet utilizando además un ventilador Siemens 300. La evolución de ambos pacientes fue satisfactoria, no requiriendo reintubación. Ambos pacientes desarrollaron claustrofobia. El tiempo promedio de uso de la VMNI fue de 3 días de los cuales la interfase Helmet se usó promedio 12 horas, cambiando luego a interfase facial total. Conclusión: Preliminarmente la interfase Helmet es factible de utilizar en un grupo seleccionado de pacientes que desarrollan insuficiencia respiratoria post extubación. VENTILACIÓN ASISTIDA PROPORCIONAL VERSUS VENTILACIÓN BIFÁSICA EN INSUFICIENCIA RESPIRATO- RIA AGUDA Molina J, Descalzi F, Tomicic V, Keymer JE, Antequera P, Graf J, Abarca J, Montes JM, Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago. Introducción: La Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) con presión positiva se ha utilizado como una técnica que puede evitar la intubación y disminuir la mortalidad en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Los modos ventilatorios más utilizados son la ventilación a presión positiva continua (CPAP), la ventilación bifásica (BIPAP) y actualmente se ha propuesto el uso de la ventilación asistida proporcional (VAP). Esta se caracteriza por entregar presiones y flujos inspiratorios en proporción al esfuerzo del paciente, optimizando la respuesta del ventilador y mejorando la sincronía paciente-ventilador. El objetivo de este estudio fue comparar el modo bifásico y el modo proporcional en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Metodología: Se estudiaron trece pacientes, entre octubre de 2003 y agosto de 2004, en la UCI de Clínica Alemana de Santiago que cumplían criterios de insuficiencia respiratoria aguda. La edad promedio fue de 65±20 años, 7 mujeres y 5 hombres, Apache II ingreso de 14±4. Los pacientes fueron ventilados inicialmente en modalidad bifásica (BiPAP) con ventilador Vision Respironics o Evita 4 Dräger, todos ellos con máscara facial total, hasta lograr su estabilización. Posteriormente se realiza control gasométrico y evaluación subjetiva de confort. Luego se procede a cambiar el modo ventilatorio inicial BiPAP a VAP por un período de 2 horas, sin cambio en la FiO2 anteriormente utilizada. Se realizan las mismas mediciones gasométricas y clínicas. Resultados: Variable BIPAP VAP P0 2 (mmhg) PCO 2 (mmhg) ph 7,34 7,36 Vol corriente (ml) Vol min (L) 7,93 8,22 El análisis estadístico muestra una tendencia a disminuir la PCO 2 en el modo VAP respecto al modo BIPAP. La PO 2 y el ph fueron similares. Conclusiones: La Ventilación Asistida Proporcional tendría ventajas sobre la BiPAP en términos de mejoría en la ventilación alveolar. La tolerancia fue similar entre ambos modos ventilatorios. 180 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

3 CARACTERÍSTICAS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) Molina J, Keymer JE, Tomicic V, Descalzi F, Antequera P, Graf J, Abarca J, Montes JM, Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Alemana de Santiago. Introducción: La Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) con presión positiva es una técnica ampliamente utilizada en pacientes de UCI que requieren apoyo ventilatorio. Sus objetivos apuntan a evitar la intubación y disminuir la morbimortalidad en pacientes con insuficiencia respiratoria. El objetivo de este estudio fue describir las características de un grupo de pacientes que requirieron VMNI durante el período julio-agosto del año Resultados: Se analizan todos los pacientes que requirieron VMNI entre julio-agosto del 2004: 29 pacientes, 18 mujeres y 11 hombres con edades de 60,6±19,8 años. APACHE II de ingreso 16,3±5,3. Los motivos de ingreso a VMNI fueron: 20 pacientes con insuficiencia respiratoria (IRA), 7 pacientes post extubación con criterios de falla respiratoria y 2 pacientes se extubaron directo a VMNI. En el 83% de los pacientes el equipo utilizado fue Vision de Respironics. La interfase usada fue máscara facial total en todos los pacientes y sólo uno de ellos requirió Helmet por un breve período luego de la extubación. El modo ventilatorio principal que se utilizó fue bifásico en el 83% de los casos. La presión inspiratoria promedio (IPAP) inicial fue de 12±2,8 cmh 2 O, y la presión espiratoria promedio (EPAP) inicial fue de 5,5±1,2 cmh 2 O. El promedio de días que estuvieron en VMNI fue de 4,6±3,66 días. De los 20 pacientes con IRA 8 requirieron intubación y conexión a ventilación mecánica (40%). La Pa de inicio del total de pacientes fue de 178, y del subgrupo que se conectó a ventilación mecánica fue de 150. La mortalidad total fue de 3,4%. EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA DE EXTREMIDADES INFERIORES SOBRE LA PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC), PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL (PPC) Y PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL (PTIO 2 ) EN PACIENTES NEUROLÓGICOS CRÍTICOS Molina J, Montes JM, Tomicic V, Antequera P, Keymer JE, Núñez G, Torres J, Graf J, Abarca J, Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago. Introducción: El control y optimización de la PIC, PPC y PtiO 2 son la base del tratamiento actual en pacientes con daño cerebral agudo. El inicio de la activación motora pasiva es controversial en estos pacientes, debido al efecto que podría causar en la hemodinamia cerebral. Nuestra hipótesis apunta a que la movilización pasiva de las extremidades inferiores no deteriora los parámetros de PIC, PPC y PtiO 2 en pacientes neurocríticos ventilados mecánicamente. Metodología: Se incluyeron todos los pacientes en quienes se instaló monitoreo de PIC (Camino, San Diego, California) y monitorización de PtiO 2 (Licox, Integra Neurologica, San Diego, California) entre enero y septiembre de Se excluyeron pacientes en Glasgow 3 de ingreso, PIC >40 mmhg y pacientes en shock con riesgo vital. Se registró PIC, PPC, PtiO 2 y CO 2 al final de la espiración (ETCO 2 ) previo a la movilización pasiva (T0) a los 5, 10 y 15 y 20 minutos de ésta (T20), y luego de 5 minutos de terminado el procedimiento. No hubo modificaciones en el tratamiento médico durante el período en que se realizó el protocolo de movilización. Se aplicó test de Wilcoxon para muestra pareada entre T0 y T20 para PIC, PPC, PtiO 2 y ETCO 2. Resultados: Se realizaron 8 mediciones en pacientes neurocríticos. No hubo cambios significativos entre T0 y T20 en las mediciones de PIC (14 vs 13) PPC (85 vs 89) PtiO 2 (28 vs 30) y ETCO 2 (29 vs 28). La misma tendencia se mantuvo luego de 5 minutos de terminado el procedimiento. Conclusión: La kinesiterapia motora con técnica de movilización pasiva de extremidades inferiores es segura en pacientes neurocríticos y factible de aplicar precozmente ya que no modifica las mediciones de PIC, PPC, PtiO 2 y ETCO 2. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

4 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA, MODALIDAD BIPAP, EN PACIENTES CON FALLA RESPIRATORIA HIPOXÉMICA - NO HIPERCÁPNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEUROQUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL GUILLERMO GRANT B, PERÍODO AGOSTO 2002 JULIO 2004 J Salas. Klgo. Lic. UCI Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, Concepción. Objetivo: Determinar qué parámetros predictivos de éxito de VNI son aplicables en pacientes con falla respiratoria aguda hipoxémica no hipercápnicos post 24 horas de iniciada la VNI. Material y Método: Se analizaron retrospectivamente 54 pacientes que estuvieron hospitalizados en la UCI neuroquirúrgica del HGGB entre el período agosto de 2002 a julio de de ellos con indicación médica de asistencia ventilatoria mecánica no invasiva, modalidad BiPAP, con registro de GSA a lo menos cada 24 horas. Se registró sexo, edad, APACHE II, TISS modificado, días de VMI, días de VMNI, días en UCI, horas por día de VMNI, IPAP, EPAP, modalidad VMNI, GSA basales (día cero), GSA a las 24 horas (día uno), SatO 2, PaO 2. También se registró diagnóstico causal de la falla respiratoria aguda por la cual se indicó VMNI. Resultados: De los 46 pacientes analizados y debidamente registrados, en 7 de ellos (15,22%) la técnica fracasó y en 39 pacientes (84,78%) la técnica fue exitosa. Se procedió a llevar a cabo un análisis de regresión logística con el propósito de determinar cuáles variables diferenciaban de mejor forma a los pacientes del grupo A (éxito) y del grupo B (fracaso). Se llevaron a cabo una serie de análisis de regresión logística sobre las variables indicadas, que permitieron establecer que sólo las variables PaO2 y PaO 2 contribuían significativamente a la predicción de los resultados en la variable criterio (grupo). Los resultados del análisis de regresión logística para la variable PaO2, mostraron un valor χ 2 razón de verosimilitud de χ 2 (A) = 80,1 mmhg (p <0,001), altamente significativo, con una sensibilidad de 64,1% y una especificidad de 71,4%. (Valor crítico: 80,1 mmhg). En la variable PaO 2 / FiO 2, se observa que el modelo con esta única variable como predictor presenta un valor en el estadístico χ 2 razón de verosimilitud de χ 2 (A) = 190, p <0,001, que resulta altamente significativo, con una sensibilidad de 71,8% y una especificidad de 85,7% (Valor crítico: 190). Conclusiones: Estos resultados indican que aquellos pacientes que obtienen puntajes en la variable PaO 2 y PaO 2 sobre el valor crítico, tienen una mayor probabilidad de pertenecer al grupo de los pacientes para los que la intervención resulta exitosa. Si bien siempre se debe considerar la causa que produce la falla respiratoria aguda hipoxémica y los criterios de intubación y conexión inmediata a VMI, el índice PaO 2 y la PaO 2 con FiO 2 50% parece ser un buen predictor de éxito de la VMNI en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica, dentro de las primeras 24 horas. EFECTOS DE LAS MANIOBRAS DE EXPANSIÓN PULMONAR SOBRE LA PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA EN PACIENTES VENTILADOS MECÁNICAMENTE EN MODALIDAD VOLUMEN CONTROL Alarcón R, Arellano D, Góngora I, Salvatierra D, Medel M. Hospital Clínico Universidad de Chile Introducción: En la actualidad la kinesiterapia respiratoria es una herramienta muy importante en el manejo de pacientes críticos, siendo uno de sus objetivos primordiales optimizar la relación ventilación/perfusión. Dentro de las diferentes técnicas kinésicas se encuentran las maniobras de expansión pulmonar (MEP), ampliamente usadas para mejorar la ventilación pulmonar. Objetivo: Determinar el efecto de las MEP sobre la Presión Inspiratoria Máxima (PIM) en pacientes conectados a Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Metodología: Se realizaron mediciones de la PIM en un grupo de 36 individuos pertenecientes a la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, conectados a VMI en modalidad volumen control. Para ello, se utilizaron dos tipos de MEP: costal superior y costal inferior. La medición de la PIM se realizó previo a las MEP, durante y posteriormente a ellas, utilizando para ello la información entregada por el ventilador mecánico. Resultados: La PIM disminuyó significativamente durante el uso de MEP, tanto costal superior (26,2 v/s 20,7 cmh 2 O; p <0,001) como inferior (25,5 v/s 20,7 cmh 2 O; p <0,001). Similares resultados fueron obtenidos al comparar los valores pre y post aplicación de MEP a nivel costal inferior (25,5 v/s 24,2 cmh 2 O; p <0,05. Por último, no hubo diferencias significativas al comparar MEP costal superior o inferior. Conclusiones: La PIM es influenciada positivamente por las maniobras de expansión pulmonar, lo cual se refleja en una disminución del valor de ésta, siendo para ello, ambas maniobras igualmente efectivas. La PIM disminuiría probablemente por una mejor distribución del volumen pulmonar. 182 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

5 RENDIMIENTO DEL ÍNDICE KINÉSICO DE LA CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO EN CONDICIONES CLÍ- NICAS DE DISTINTA GRAVEDAD R Pinochet, L Henríquez, C Cabib, C Cancino, G Villamizar y M Escobar. S. Kinesiología y Unidad de Paciente Crítico, Hospital Padre Hurtado. Introducción: El Indice Kinésico de la Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) se ha usado para cuantificar la gravedad de la problemática respiratoria del paciente hospitalizado. Objetivo: Comparar el IKCTV en dos situaciones clínicas. Pacientes que posteriormente necesitaron de asistencia ventilatoria (PPAV) vs pacientes que nunca la necesitaron (PNAV). Metodología: Se hizo un estudio retrospectivo, seleccionando los IKCTV del grupo PPAV y se comparó con las evaluaciones realizadas al grupo PNV. Para el análisis estadístico se usó como medida de tendencia central y dispersión la mediana, el promedio, la desviación standard y el valor mínimo-máximo, respectivamente. Para comparar PPAV y PNAV se utilizó el test de la mediana, la t y la suma de rangos de Wilcoxon, siendo significativo un p <0,05. Resultados: Se estudiaron 57 pacientes (27/30 H/M; 58±15 años), 33 y 36 mediciones en PPAV y PNAV, respectivamente. El IKCTV evaluado en PPAV fue significativamente más alto que en PNAV. (FR (ciclos/min)= 33±8 vs 19±4; P <0,0001; SpO 2 (%)= 91±5 vs 96±2; P <0,0001; Fio 2 (%)= 60±30 vs 30±8; p <0,001 (X±DE); MP= 2 (2-3) vs 2 (1-2) ns; RMA= 2 (1-3) vs 0 (0-1); P <0,0001; RVA= 2 (0-3) vs 0 (0-2); P <0,0001; PVA= 2 (0-3) vs 0 (0-3); P <0,0001; MT= 2 (1-3) vs 2 (1-3); P <0,006; IKCTV= 17 (11-23) vs 7 (4-14); P <0,0001. Conclusión: Estos resultados demuestran que el IKCTV alcanzó el más alto puntaje en la situación clínica de mayor gravedad. Sin embargo la única variable de rendimiento similar fue el MP. Esta forma de medición puede ser útil para discriminar la gravedad del compromiso ventilatorio en el paciente adulto hospitalizado. CONFIABILIDAD INTEREVALUADORES DEL ÍNDICE KINÉSICO DE LA CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO MODIFICADO PARA PACIENTES VENTILADOS CON PRESIÓN DE SOPORTE C Cabib, G Villamizar, C Cancino, L Henríquez, I Foster, M Deik, A Pizarro y R Pinochet. S Kinesiología y Unidad de Paciente Crítico, Hospital Padre Hurtado, Santiago de Chile. Introducción: El Indice Kinésico de la Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) es un instrumento clínico constituido por 8 variables, diseñado para cuantificar la problemática respiratoria del paciente hospitalizado. Es reproducible y de rápida aplicación. Objetivo: Evaluar la confiabilidad del IKCTV entre kinesiólogos (KA y KB) en pacientes ventilados con presión de soporte (PVPS). Metodología: Se estudió a 16 PVPS (7 M, 9 H; 55±18 años; X±DE) (PS 7 cmh 2 O, PEEP 3 cmh 2 O y FiO 2 35±5%), en un ventilador Evita 2. KA y KB midieron a igual período, la frecuencia respiratoria (FR), la oximetría de pulso (SpO 2 ), el aporte adicional de oxígeno (FiO 2 ), el murmullo pulmonar (MP), el reclutamiento de los músculos accesorios (RMA), la resistencia de la vía aérea (RVA), el número de intentos para permeabilizar vía aérea (PVA) y el mecanismo de tos (MT). Las últimas 2 variables se evaluaron durante el proceso de succión endotraqueal. A cada variable se asignó un puntaje entre 0 y 3. Para el análisis estadístico de las mediciones entre KA y KB se utilizó el test de la mediana y la Kappa, siendo significativo un p <0,05. Resultados: El IKCTV evaluado por KA y KB fue similar (FR= 21±7 y 21±7; Spo 2 = 96±3 y 96±3; FiO 2 = 36±6 y 36±6 (X±DE); MP= 2 (1-2) y 1,5 (0-3); RMA= 1 (0-3) y 1 (0-3); RVA= 2 (0-3) y 2 (0-3); PVA= 2 (0-3) y 2 (0-3); MT= 2 (0-3) y 2 (0-3); IKCTV= 11 (6-18) y 11 (6-17) (mediana, valor mínimo y máximo respectivamente; p= 0,9 ns y K= 0,84). Conclusión: Estos resultados demuestran que el IKCTV modificado y aplicado en PVPS es un instrumento confiable inter-kinesiólogos. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

6 RENDIMIENTO MOTOR FUNCIONAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CRÍTICO: CASO CLÍNICO Donoso A, Valenzuela J, González C, Gomolán P, Solís L, Guerrero A, Escobar M. Kinesiólogos Área de Cuidados Críticos, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. Introducción: Las pruebas funcionales motoras (Pfm) evalúan el diagnóstico funcional motor del paciente, siendo un elemento vital en el seguimiento de éstos en su etapa de recuperación. Metodología: Análisis de su uso en un paciente crítico pediátrico. Se ocupó el test de marcha de seis minutos (TM6m), prueba de Gowers (PG), prueba de pararse/sentarse (PPS), prueba de 10 metros (P10m). Caso: Escolar, 14 años, sexo masculino, antecedente de lobectomía izquierda por bronquiectasia. Ingresa a UCI por ruptura de absceso pulmonar hacia vía aérea. Cursa con SDRA grave asociado a fístula vía aérea. Est* un total de 18 días en VM convencional y 2 días en VNI. Se empleó decúbito prono por... Recibe miorrelajación, corticoides sistémicos. Completó un total de 42 días hospitalizado. Se efectuó en forma seriada las Pfm a partir del día 24, todas ellas mostraron un déficit en relación a los valores normales para la prueba. Presentamos un análisis crítico de las evaluaciones e información recopilada. Conclusiones: Las pruebas funcionales nos permiten conocer y diagnosticar la condición motora funcional de un paciente crítico pediátrico, lo cual es la base de nuestras intervenciones y enfoque terapéutico, permitiendo valorar objetivamente los cambios ocurridos durante su recuperación. APLICACIÓN DE DOS INDICADORES DE COMPROMISO VENTILATORIO, SCORE DE TAL - IKCTV, EN LA CAMPAÑA DE INVIERNO DEL AÑO UNA PERSPECTIVA PARA OTORGAR UN MAYOR GRADO DE VALIDEZ AL INSTRUMENTO KINÉSICO C González U, J Valenzuela V, A Guerrero G, R Pinochet U, Máximo Escobar C. S Kinesiología y Unidad de Gestión Clínica del Niño, Hospital Padre Hurtado. Introducción: El score de Tal (ST) y el Indice Kinésico de la Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) han sido instrumentos de medición clínica para evaluar el compromiso ventilatorio de los niños. Objetivo: Establecer el nivel de correlación que existió entre el score de Tal (ST) y el Indice Kinésico de la Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) en pacientes pediátricos que acudieron al servicio de urgencia del Hospital Padre Hurtado durante la campaña de invierno Diseño: Los pacientes una vez valorados con el ST fueron registrados seguidamente con IKCTV, con los datos obtenidos se realizó un estudio correlacional, analítico, prospectivo, el cual comparó los dos métodos de evaluación clínica para la muestra. Resultados: 288 niños sometidos a evaluación con ambos métodos, 114 (60,41%) fueron de sexo femenino con un promedio de edad de 11,3±12,6 meses; y 174 (39,58%) de sexo masculino con un promedio de edad de 12,8±13,5 meses, durante los meses de junio-julio, sumando el 43% del total de niños atendidos en la unidad. Se observó una correlación substancial de 0,69 calculada por el índice de Kappa para ambos indicadores, además constatamos que el 88,5% de los pacientes enviados a kinesiterapia respiratoria (KTR) son portadores de cuadros obstructivos y que la prescripción de ésta fue asociada a la visión del médico tratante. Conclusión: El IKCTV, se presentó como un método de evaluación alternativo a ST en el ámbito del manejo kinésico. MEDICIONES PROPORCIONADAS POR EL SISTEMA SINAPSIS A UNA RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR DEL TÓRAX DE NIÑOS CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA M Escobar C, R Pinochet U, J Valenzuela V. S Kinesiología y Unidad de Clínica del Niño, Hospital Padre Hurtado. Introducción: La gráfica computacional sinapsis (SGCS) para radiografías permite realizar mediciones sobre el sustrato estructural del sistema mecánico del tórax. Objetivo: Realizar mediciones con el SGCS en radiografías anteroposteriores del tórax de niños hospitalizados por una infección respiratoria aguda. 184 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

7 Método: Se establecieron las nomenclaturas de mayor relevancia mecánica, para las mediciones realizadas con el ordenador. 1) Ángulo costodiafragmático derecho e izquierdo (ACD-ACI), 2) Arco formado por el diafragma (AD), 3) Tercer y séptimo espacio intercostal (3-7 EIC), 4) Longitud del arco formado por ambos hemidiafragmas (L), 5) Altura de la cúpula diafragmática derecha e izquierda (HCD-HCI). Además se consideraron signos de hiperinflación pulmonar: 1) Aplanamiento Diafragmático (ad), 2) Horizontalización de costillas (hc), 3) Aumento de espacios intercostales (aeic), 4) mayor densidad aérea (mda). Por último se determinó el valor del Indice Kinésico de la Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV). Todos los pacientes fueron medidos al ingreso de su hospitalización. Se usó el coficiente de correlación con un P <0,05. Resultados: Se evaluaron 38 niños con cuadros de bronconeumonía, síndrome bronquial obstructivo y bronquiolitis (17±14 meses; 10,2±4,4 k; 76±17 cm; X±DE) TABLA: MAGNITUD DE LAS MEDICIONES REALIZADAS Variable Promedio/*Mediana Desviación estándar/*recorrido FR x 45 12,4 Oxígeno (%) SpO 2 (%) 96 1,9 AC derecho (grados) AC izquierdo (grados) AD (mm 2 ) 3249, EIC derecho (mm) 7,4 1,62 3 EIC izquierdo (mm) 7,1 1,35 7 EIC derecho (mm) 8,9 1,8 7 EIC izquierdo (mm) 9 1,6 L (mm) 163,2 18,25 HCD derecha (mm) 26,08 6,8 HCD izquierda (mm) 19,19 6,8 IKCTV *14 *9 17 (44,7%), 24 (63,1%), 27 (71%) y 17 (44,7%) de los pacientes tuvieron signos de hiperinflación pulmonar (ad, hc, aeic y mda, respectivamente). Hubo una relación inversa entre HCD-I vs ACD-I con un r=-0,6; hubo una alta correlación entre el 3-7 EIC derecho e izquierdo y AD vs L, HCD y HCI. (r entre 0,7 y 0,86 respectivamente). Conclusión: La aplicación de tecnología SGCS a un examen tradicional como la radiografía anteroposterior de tórax permite agregar información relevante para confirmar las impresiones alcanzadas con los instrumentos clínicos. PRIMEROS CINCUENTA CURSOS DE VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA: QUÉ HEMOS APRENDIDO? Donoso A 1, Valenzuela J 2, Escobar M 2, Cruces P 1. 1 Médico, 2 Kinesiólogo, Área de Cuidados Críticos, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. Introducción: La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es una modalidad que emplea pequeños volúmenes corrientes con rápidas frecuencias respiratorias. Esta opción terapéutica ha sido cada vez más frecuente en nuestro país. Metodología: Un estudio prospectivo no controlado de series de casos incluyó pacientes menores de 16 años, con síndrome de distress respiratorio agudo (PaO 2 <200) frente a fracaso de ventilación mecánica convencional (VMC), con índice de oxigenación (IO) >16 y/o acidosis respiratoria grave. Resultados: 51 episodios de empleo de VAFO, desde , en 49 pacientes cuyo diagnóstico fue SDRA en 87%, con mediana de edad de 5 meses (12 h a 11 años) y peso de 6 kilogramos (2,5 a 60 kg). La duración de la VMC previo a la VAFO fue de 47 horas (0 a 740 horas). El IO al iniciarse la VAFO fue 24 mmhg (diferencia intercuartil mmhg). La presión media vía aérea fue fijada en 9 cm H 2 O sobre el valor en VMC. Logra una significativa mejoría en la oxigenación y en la ventilación, apreciable desde su inicio. Hubo descenso significativo en la PaCO 2 en 20 mmhg (p <0,01). La duración media de la VAFO fue de 102 horas (6 a 660 horas). El efecto adverso más frecuente fue la hipotensión transitoria (25% con IC 95%= 15-40%), siendo inexistente los últimos 3 años (p <0,001). La segunda complicación fue el barotrauma en 16% (IC 95%= 7-29%). Once pacientes fallecieron por causa pulmonar (22%). Conclusiones: La VAFO es una terapia eficaz en dar soporte ventilatorio ante fracaso de VMC. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

8 VERTICALIZACIÓN CORPORAL PRECOZ EN PACIENTES CRÍTICOS CON Y SIN SHOCK SÉPTICO, SOMETI- DOS A CIRUGÍA ABDOMINAL: PERSPECTIVA KINÉSICA Pablo Troncoso G, Karin Carrasco S, Mª José Tapia G. Servicio de Kinesiología, Area de Cirugía, Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago Objetivos: Caracterizar el comportamiento hemodinámico y respiratorio de dos grupos de pacientes críticos sometidos a cirugía abdominal con shock séptico (SS) versus no shockeados (NS), al ingreso de la UCI, previo (PV) y durante la primera verticalización corporal en sillón (V). Determinar los niveles de gravedad según SOFA de mayor prevalencia PV. Determinar el número de días PV y estadía total en la UCI. Comparar el número de horas durante V. Comparar el porcentaje de frecuencia cardíaca de reserva (% FCR) utilizada durante V. Describir cómo afecta la V en las dosis de Noradrenalina (NA) administradas en pacientes con SS. Metodos: De fichas clínicas de pacientes hospitalizados en la UCI quirúrgica del Hospital Clínico PU Católica, entre enero 2000 y febrero 2004 según criterios de inclusión y exclusión, se sometió a estudio observacional, retrospectivo, no randomizado, a un grupo de 52 pacientes con SS y otro de 64 pacientes NS, sometidos a cirugía abdominal. En kinesiterapia respiratoria y motora que fueron verticalizados a sillón como parte del tratamiento habitual. Realizándose un análisis del comportamiento hemodinámico y respiratorio. Resultados: Sólo la presión arterial media de ingreso del grupo SS fue menor (p <0,0001), en PV y durante V no fueron significativas. Sólo la frecuencia cardíaca de ingreso del grupo SS fue mayor (p <0,007), en PV y durante V no fueron significativas. Sólo la temperatura de ingreso del grupo SS es mayor (p <0,0001), en PV y durante V no fueron significativas. La frecuencia respiratoria para el grupo SS fue mayor en PV (p <0,03) y en V (p <0,001). La saturación arterial de oxígeno tanto en el ingreso, como en PV y V no fueron significativas manteniéndose en rangos normales. La V se realizó en 97% de los pacientes con SOFA PV ( 7, de los cuales 94% pertenecen al grupo SS y un 98% al grupo NS. El grupo SS presentó 5,01±3,6 días PV y 8,86±6,3 días en UCI, v/s el grupo NS presentó 2,98±2,79 días PV y 4,64±4,02 días en UCI, (p <0,05). El grupo SS permanació 5,57±2,14 hrs. en sillón v/s el grupo NS 5,31±2,16 hrs. no sig. El % FCR utilizado durante V del grupo SS fue 14,63±12,46 v/s 13,58±11,90 del grupo NS, no sig. La NA administrada en el grupo SS en PV y en V no fueron significativas, permeneciendo 96% pacientes sin droga y 4% con dosis leve. Conclusiones: La verticalización corporal precoz realizada durante los procedimientos kinésicos habituales, en pacientes críticos con y sin SS quirúrgicos abdominales, se enmarcó en condiciones de estabilidad hemodinámica, respiratoria y de gravedad semejantes. Este análisis puede ser útil en decidir una conducta de verticalización precoz y orientarnos cuándo es el mejor momento para verticalizar un paciente. CONFIABILIDAD INTEREVALUADORES DEL ÍNDICE KINÉSICO DE LA CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO EN PACIENTES SIN ASISTENCIA VENTILATORIA C Cancino, A Pizarro, C Cabib, L Henríquez, G Villamizar, M Escobar, R Pinochet. S. Kinesiología y Unidad de Paciente Crítico, Hospital Padre Hurtado. Santiago de Chile. Introducción: El Indice Kinésico de la Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) es un instrumento clínico usado en el hospital para orientar, ordenar y planificar la kinesiterapia respiratoria del paciente hospitalizado. Objetivo: Evaluar la confiabilidad del IKCTV interkinesiólogos (K1 y K2) en pacientes sin asistencia ventilatoria. Metodología: Se estudió a 26 pacientes (8 M y 18 H; 55±18 años; 73±17 Kg; 163±10 cms X±DE). K1 y K2 midieron a igual período, la frecuencia respiratoria (FR), la oximetría de pulso (SpO 2 ), el aporte adicional de oxígeno (FiO 2 ), el murmullo pulmonar (MP), el reclutamiento de los músculos accesorios (RMA), la resistencia de la vía aérea (RVA), el número de intentos para permeabilizar vía aérea (PVA) y el mecanismo de tos (MT). A cada variable se asignó un puntaje entre 0 y 3. La sumatoria permitió establecer la magnitud del compromiso ventilatorio. Para el análisis estadístico de las mediciones entre K1 y K2 se utilizó el test de la mediana y la Kappa, siendo significativo un p <0,05. Resultados: El IKCTV evaluado por K1 y K2 fue similar. (FR (ciclos/min)= 23±7 y 23±7; SpO 2 (%)= 95±3 y 93±3; FiO 2 (%)= 27±8 y 28±6 (X±DE); MP= 2 (1-2) y 2 (1-2); RMA= 0 (0-3) y 0 (0-2); RVA= 0 (0-3) y 0 (0-3); PVA= 0 (0-3) y 0 (0-3); MT= 2 (0-2) y 2 (0-2); IKCTV= 9,5 (3-17) y 9,5 (3-17) (mediana, valor mínimo y máximo respectivamente); p= 0,9 ns y K= 0,86). Conclusión: Estos resultados demuestran que el IKCTV aplicado en pacientes sin asistencia ventilatoria es un instrumento que cumple la propiedad de confiabilidad interevaluadores. 186 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3):

9 Thank you for evaluating Wondershare PDF Splitter. A watermark is added at the end of each output PDF file. To remove the watermark, you need to purchase the software from

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA

IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA XXI Congreso de Medicina Intensiva IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA DE EXTREMIDADES SOBRE LA DISTENSIBILIDAD ESTÁTICA EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR Manejo de Enfermería de Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Verónica Torres Mónica Rubio Roxana González Valeska Orellana Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Dr. Luis Soto Roman UCI Instituto Nacional del Torax Curso Sociedad Médica 2006 Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) 1. Ventilación con Presión

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF).

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). Dr. Raúl Nachar H. Dr. Antonio Ríos D. I. Introducción. El término VAF se refiere a la ventilación mecánica realizada con frecuencias mayores a las habitualmente utilizadas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Sitges. Noviembre de 2007 OBJETIVOS CONOCER LOS CRITERIOS DE

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS CONCEPTO DE VMNI Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar

Más detalles

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009 C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Weaning ventilatorio y Extubacion Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Introducción Aprox 30 % de ingresos a UCI requieren intubacion ( 20-64%) 5-6 días Riesgos asociados a VMI

Más detalles

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO 5, 6 y 7 de junio de 4 LA ATENCIÓN DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Quintero Pérez Jessica, Naranjo Cinto Fermin, Pérez Bonilla María Eugenia y Reyes Lazalde Arturo Clinica Escuela

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Titulación de la dosis

Titulación de la dosis Programa Oxigeno Domiciliario Titulación de la dosis La Titulación de Dosis de O 2 Gases arteriales recientes (máximo 30 días) O 2 necesario para lograr una SpO 2 de 90%, incrementos progresivos (0,5 lpm)

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016 28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 25 Noviembre 2016 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA Julio Lloréns No se puede negar que los procesos vitales desempeñan un papel esencial en la función y mantenimiento de la integridad estructural del

Más detalles

No t a s Imágenes Referenciales INDURA se reserva el derecho de efectuar cambios sin aviso en esta hoja y en el producto

No t a s Imágenes Referenciales INDURA se reserva el derecho de efectuar cambios sin aviso en esta hoja y en el producto Ventilador Mecánico No InvasivoV60 El Ventilador Respironics V60 utiliza la tecnología patentada,digital Auto-Trak para ayudar a garantizar la sincronía con el paciente y la aceptación de la terapia. La

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Maspalomas 22 de abril 2010 OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS

Más detalles

Guía de Manejo Influenza Grave en niños

Guía de Manejo Influenza Grave en niños División de Prevención y Control de Enfermedades Versión 1.1 Fecha: 9 JUNIO 2009 Guía de Manejo Influenza Grave en niños Introducción Las siguientes recomendaciones están dirigidas a disminuir el riesgo

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS MODOS

Más detalles

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Juana Martínez Llorens Servei de Pneumologia Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Sumario Indicaciones VMD Valoración funcional

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA

I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA Fechas 16,17 y 18 de Noviembre de 2015 Servicio de Medicina Intensiva Complejo Hospitalario Universitario emccroom.blogspot.com.es Inscripción en: www.chospab.es/cursos_jornadas/intro.php

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Ventilación de Alta frecuencia. Dra Fernanda Acuña Arellano

Ventilación de Alta frecuencia. Dra Fernanda Acuña Arellano Ventilación de Alta frecuencia Dra Fernanda Acuña Arellano Ventilación alveolar con volúmenes corrientes menores al espacio muerto anatómico y con frecuencias suprafisiológicas Fisiología: Intercambio

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-473-11 Guía de Referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

3er Curs de ventilació mecánica

3er Curs de ventilació mecánica 3er Curs de ventilació mecánica Modalidades de Ventilación mecánica Dra Ana Sogo Sagardía Servei de Pneumologia Corporació Sanitaria Parc Taulí FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan

Más detalles

Gases Arteriales en Bogotá

Gases Arteriales en Bogotá Valores Normales de Gases Arteriales en Bogotá * TR. Johanna Carolina Hurtado **Tatiana Salazar **Myriam de la Peña Fecha de recepción: Octubre 31 de 2006 - Fecha de aceptación: Junio 22 de 2007 *Terapeuta

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto Leonardo Lorente, MaríaLecuona, Alejandro Jiménez, María Mora, Antonio Sierra IntensiveCare Medicine (2006) 32:538-544 DOI

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Directores: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Dr. Francisco Manuel

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

VS III. ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo

VS III. ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo VS III ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo Una solución versátil, eficaz y sencilla para la ventilación del hospital a casa ASPECTOS TECNOLÓGICOS DESTACADOS Funcionamiento de

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del sueño en pediatría CIE 10. G47.3 Apnea obstructiva del sueño Prevención, diagnóstico y tratamiento oportu de apnea obstructiva del

Más detalles

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila I Congreso Argentino de Neonatología I Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 29 Y 30 de sept- 1 Y 2 de oct 2010 Hotel Panamericano- Buenos Aires Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA PRINCIPIOS BASICOS: FÍSICA DE LOS GASES La ventilación y la perfusión pulmonares y la transferencia de los gases obedecen estrictamente a fuerzas

Más detalles

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL Dr. Antonio Ríos Derpich. Dr. Raúl Nachar H. I. Introducción La ventilación mecánica (VM), es una forma de soporte invasivo destinada a optimizar el intercambio gaseoso

Más detalles

DIPLOMA CUIDADOS RESPIRATORIOS PARA KINESIÓLOGOS VERSIÓN 2010

DIPLOMA CUIDADOS RESPIRATORIOS PARA KINESIÓLOGOS VERSIÓN 2010 DESCRIPCIÓN Las enfermedades respiratorias afectan a una fracción importante de nuestra población de diferentes edades y condición social e inciden de manera preponderante en la morbi-mortalidad del país.

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... INTRODUCCIÓN... XXIII VOLUMEN I SECCIÓN 1. VENTILADOR MECÁNICO... 1 SECCIÓN 2. MODOS VENTILATORIOS... 35

ÍNDICE PRÓLOGO... INTRODUCCIÓN... XXIII VOLUMEN I SECCIÓN 1. VENTILADOR MECÁNICO... 1 SECCIÓN 2. MODOS VENTILATORIOS... 35 ÍNDICE PRÓLOGO... XXI INTRODUCCIÓN... XXIII VOLUMEN I SECCIÓN 1. VENTILADOR MECÁNICO... 1 Capítulo nº 1. BASES FÍSICAS DEL VENTILADOR MECÁNICO... 3 Capítulo nº 2. VENTILADORES MECÁNICOS CONVENCIONALES...

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS MODOS Y LOS COMPONENTES

Más detalles

MANUAL BASICO DE VENTILACIÓN MECÁNICA

MANUAL BASICO DE VENTILACIÓN MECÁNICA MANUAL BASICO DE VENTILACIÓN MECÁNICA MANUAL DE APOYO AL CURSO Autores: Dr. Manuel Poblano M. Dr. Uriel Chavarría M. Dr. Enrique Vergara Ch. Dr. José Manuel Lomelí T Dr. Miguel Ángel Nares T. Dr. Enrique

Más detalles

OXÍGENO DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON ASMA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO

OXÍGENO DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON ASMA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO ENSAYO CLÍNICO PILOTO DEL USO DE OXÍGENO DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON ASMA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO O. Martínez Múgica, N. Portillo, J. de Pedro, E. Arana, Y. Ballestero, J. Benito Hospital

Más detalles

Conceptos básicos en ventilación mecánica INTRODUCCIÓN

Conceptos básicos en ventilación mecánica INTRODUCCIÓN DIFUSIÓN CONCEPTOS BÁSICOS EN VENTILACIÓN MECÁNICA Rubén Zarco Cerqueira Diplomado Universitario Enfermería. Master en Emergencias y Cuidados Críticos. Experto de Enfermería en Emergencias. Servicio UVI-Móvil

Más detalles

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez Síndrome Hepatopulmonar Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez ateper@gmail.com Historia clínica Paciente 7 años, masculino, procedente de Escobar Motivo de consulta: - disnea de esfuerzo - hipoxemia

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué?

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? Clyster ex tabaco, et pro eo instrumentum novum (Kopenhagen 1661) VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VMNI. DEFINICION

Más detalles

CURSO E LEARNING ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO. Curso de 42 Horas Pedagógicas

CURSO E LEARNING ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO. Curso de 42 Horas Pedagógicas CURSO E LEARNING ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO. Curso de 42 Horas Pedagógicas INDICE: Fundamentación 3 Objetivo General y Específicos 4 Dirigido a 5 Requisitos 5 Certifica 5 Duración 5 Modalidad

Más detalles

VENTILADOR MECÁNICO TRILOGY 100

VENTILADOR MECÁNICO TRILOGY 100 VENTILADOR MECÁNICO TRILOGY 100 Descripción Trilogy 100 de Respironics es un ventilador mecánico, capaz de proporcionar apoyo ventilatorio continuo o intermitente para el cuidado de pacientes que requieren

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora. Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora. Propósito del registro de enfermería Realizar de manera completa

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles