Trabajo Especial de Grado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajo Especial de Grado"

Transcripción

1 Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. INTEVEP S.A. Laboratorio de Crudos Pesados Trabajo Especial de Grado Evaluación del agua de producción de los campos Cabrutica y Petrocedeño como fluido base de inyección de surfactantes en procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo. Presentado por: Br. Deivis Suárez Tutor industrial: Ph.D. Pablo Manrique Tutor académico: M.Sc. Jorge Uzcátegui Mérida, Noviembre Derechos reservados 2012.

2 Resumen Durante muchos años la industria petrolera ha catalogado el agua de producción, como el mayor desecho industrial derivado de los procesos de explotación y producción de un yacimiento. Este residuo es considerado el principal responsable de las sobrecargas en sistemas de tratamiento y confinamiento, de grandes pérdidas financieras y sobre todo de problemas de índole ambiental. El presente trabajo de investigación se enfocó en el transformación del agua de producción de residuo a recurso, mediante el estudio titulado: Evaluación del agua de producción de los campos Cabrutica y Petrocedeño como fluido base de inyección de surfactantes en procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo, el cual fue ejecutado en la Gerencia de Desarrollo y Productividad de Yacimientos de PDVSA Intevep. La metodología experimental desarrollada consistió en las siguientes cuatro etapas: caracterización fisicoquímica de las aguas producidas en los campos Cabrutica y Petrocedeño; determinación de la CMC de los surfactantes noiónicos IT-02 e IT-03 en agua de producción; estudios de alteración de la mojabilidad en superficies de sílices envejecidas en crudo, mediante determinaciones de ángulo de contacto; y la última etapa consistió en la realización de pruebas dentro del medio poroso, con el firme propósito de validar la formulación surfactante noiónico en agua de producción y estudiar en detalle las interacciones roca fluidos en yacimientos de crudos pesados y extrapesados. La caracterización fisicoquímica realizada al agua de producción de Cabrutica y Petrocedeño, reveló una serie de propiedades como ph básico, bajas tensiones superficiales y salinidad correspondiente al yacimiento receptor, que favorecen su aplicación en procesos de estimulación y RMP. Las determinaciones de ángulos de contacto antes y después de aplicada la formulación química sobre superficies de sílice envejecidas en crudo, demuestran que la variación del ángulo de contacto y por ende la mojabilidad del sistema, es totalmente dependiente de la concentración de surfactante/alcohol y del tiempo de contacto entre la formulación en estudio y el sistema placa/crudo/agua de formación. Durante las pruebas de permeabilidad en retorno se obtuvo que la formulación conformada por el surfactante IT-03/alcohol en agua de producción de Cabrutica (APC), generó un mayor grado de alteración en la mojabilidad al crudo presentada por el núcleo, en comparación al sistema conformado por el surfactante IT-02/alcohol en agua tratada. Estos resultados se manifestaron mediante un notable incremento en la permeabilidad del sistema y por consiguiente en la tasa de productividad, luego de transcurridas 24 horas de contacto entre el núcleo y la formulación IT-03/alcohol en APC. Las pruebas de permeabilidades relativas arrojaron una recuperación de crudo del 54,7 % cuando se empleó el fluido IT-03/alcohol en APC como método de recuperación mejorada, y 30,7 % de crudo iii

3 recuperado cuando inyectó agua de formación. Este incremento del recobro en un 24,7 % es atribuido exclusivamente a la condición de mojabilidad al agua, creada por la interacción hidrófoba entre el surfactante añadido al sistema en agua de producción y los surfactantes naturales del crudo originalmente adsorbidos sobre los granos que conforman el núcleo. iv

4 Índice general Índice de tablas... ix Índice de figuras... xii Índice de gráficos... xiv Nomenclatura... xvi Capítulo I Marco teórico Yacimiento Producción de un yacimiento Procesos involucrados en operaciones de producción de un yacimiento Procesos de estimulación matricial Procesos de recuperación mejorada de petróleo (RMP) Características que debe poseer un fluido acuoso de inyección en procesos de estimulación y RMP Agua de producción como fluido base de inyección de surfactantes Composición fisicoquímica del agua de producción Análisis de los componentes y de las propiedades fisicoquímicas presentadas por el agua de producción Ubicación geográfica de los campos Cabrutica y Petrocedeño Surfactantes Clasificación de los surfactantes Propiedades de los surfactantes Requerimientos de los surfactantes para procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo v

5 1.6. Mojabilidad Métodos cuantitativos Métodos cualitativos Interacciones superficie - fluido y fluido - fluido Fuerzas intermoleculares Tensión superficial e interfacial Antecedentes de la investigación Capitulo II Descripción del proyecto Planteamiento del problema Hipótesis Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Capitulo III Caracterización fisicoquímica de las aguas producidas en los campos Cabrutica y Petrocedeño Determinación de aniones por cromatografía iónica con supresión química Determinación de cationes por espectroscopia de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP) Determinación de la alcalinidad Determinación de la concentración micelar critica (CMC) de los surfactantes IT-02 e IT-03 en agua de producción Determinaciones de ángulo de contacto vi

6 3.4. Determinaciones de tensión interfacial crudo-agua de formación Pruebas dentro del medio poroso Capitulo IV Resultados y discusión Caracterización fisicoquímica del agua de producción Estudio de la CMC de los surfactantes IT-02 e IT-03 en agua de producción de los campos Petrocedeño y Cabrutica Efecto de la adición de alcohol sobre la CMC del surfactante IT-03 formulado en agua de producción de Petrocedeño y Cabrutica Estudios de alteración de la mojabilidad en sistemas sólido/crudo/agua de formación + formulación Pruebas de permeabilidad en retorno Prueba de permeabilidades relativas Capitulo V Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Capitulo VI Apéndices Apéndice A Apéndice B Apéndice C Apéndice D Apéndice E vii

7 Capitulo VII Referencias bibliográficas viii

8 Índice de tablas Tabla 1. Principales componentes y propiedades presentadas por el agua de producción Tabla 2. Ventajas y desventajas al emplear el agua de producción como fluido base de inyección... 5 Tabla 3. Clasificación de los surfactantes de acuerdo a su ionización en medio acuoso... 9 Tabla 4. Interacciones que influyen en la CMC del surfactante Tabla 5. Criterios para determinar la mojabilidad en sistemas sólido/agua/crudo Tabla 6. Relación entre el valor del índice de Amott-Harvey y la mojabilidad de una muesta de roca Tabla 7. Reglas de Craig para la interpretación de la mojabilidad en medios porosos Tabla 8. Precisión y utilidad de las técnicas clásicas empleadas para la medición de tensión superficial e interfacial Tabla 9. Instrumentación para la determinación de aniones en agua de producción Tabla 10. Condiciones generales de operación para el análisis cromatográfico Tabla 11. Gradiente de concentración de la fase móvil Tabla 12. Instrumentación para la determinación de cationes en agua de producción Tabla 13. Reactivos empleados durante la determinación de la alcalinidad Tabla 14. Soluciones preparadas para los estudios de CMC del IT-02 e IT-03 en APC y APP Tabla 15. Soluciones preparadas para los estudios de la influencia de alcohol sobre la CMC del IT Tabla 16. Reactivos utilizados para el análisis de las CMC Tabla 17. Concentraciones de surfactante evaluadas en las determinaciones de ángulo de contacto Tabla 18. Sales utilizadas para preparar 1L de agua de formación de Cabrutica y Petrocedeño Tabla 19. Especificaciones del tensiómetro de gota giratoria (SVT20) ix

9 Tabla 20. Salmueras en el campo petrolero Tabla 21. Valores de CMC, exceso superficial y área ocupada por molécula de surfactante IT-02 e IT-03 en APP Tabla 22. Valores de CMC, exceso superficial y área ocupada por molécula de surfactante IT-02 e IT- 03 en APC Tabla 23. Efecto de la adición de alcohol sobre la CMC del surfactante IT Tabla 24. Trabajos de adhesión para el sistema IT-02 en APP Tabla 25. Trabajos de adhesión para el sistema IT-03 en APP Tabla 26. Trabajos de adhesión para el sistema IT-02 en APC Tabla 27. Trabajos de adhesión para el sistema IT-03 en APC Tabla 28. Índices de Amott-Harvey determinados a los núcleos A, B y C luego del proceso de envejecimiento Tabla 29. Relación entre el valor del índice de Amott-Harvey y la mojabilidad de un medio poroso.. 65 Tabla 30. Caracterización aniónica y catiónica del agua de producción de Petrocedeño Tabla 31. Conductividad, ph, alcalinidad y otras propiedades determinadas al APP Tabla 32. Análisis de fuerza iónica realizado al agua de producción de Petrocedeño Tabla 33. Caracterización aniónica y catiónica del agua de producción de Cabrutica Tabla 34. Conductividad, ph, alcalinidad y otras propiedades determinadas al APC Tabla 35. Análisis de fuerza iónica realizado al agua de producción de Cabrutica Tabla 36. Valores de tensión superficial vs la concentración de los surfactantes IT-02 e IT-03 en APP Tabla 37. Valores de tensión superficial vs la concentración de los surfactantes IT-02 e IT-03 en APC Tabla 38. Valores de tensión superficial vs la concentración del IT-03 más alcohol en APP y en APC x

10 Tabla 39. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-02 en APP Tabla 40. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-02 más alcohol (relación 1:1) en APP Tabla 41. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-03 en APP Tabla 42. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-03 más alcohol (relación 1:1) en APP Tabla 43. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-02 en APC Tabla 44. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-02 más alcohol (relación 1:1) en APC Tabla 45. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-03 en APC Tabla 46. Ángulos de contacto obtenidos para el surfactante IT-03 más alcohol (relación 1:1) en APC Tabla 47. Tensiones interfaciales crudo-agua de formación para los campos Cabrutica y Petrocedeño Tabla 48. Análisis SARA y API de los crudos emplea dos en las pruebas de desplazamiento Tabla 49. Caracterización de los núcleos empleados en las pruebas de permeabilidad en retorno y permeabilidades relativas Tabla 50. Pruebas de permeabilidad en retorno para el IT-02 en agua tratada y el IT-03 en APC Tabla 51. Datos obtenidos en la determinación de la permeabilidad relativa al agua de formación (K rw) y al crudo (K ro) Tabla 52. Datos obtenidos en la determinación de la permeabilidad relativa a la formulación química (K rfq) y al crudo (K ro) Tabla 53. Datos obtenidos para curva de recobro con IT-03/alcohol en APC Tabla 54. Datos obtenidos para la curva de relación entre permeabilidades relativas Tabla 55. Datos obtenidos para la curva de caída de presión xi

11 Índice de figuras Figura 1. Distintos procesos de RMP Figura 2. Faja Petrolífera del Orinoco Figura 3. Bloque Junín Figura 4. Representación esquemática de los surfactantes Figura 5. Adsorción de los surfactantes en la interfase para disminuir su energía libre Figura 6. Distintos sistemas micelares Figura 7. Variación de la tensión superficial del sistema en función de la concentración del surfactante Figura 8. Ángulo de contacto para el sistema crudo/agua/sólido Figura 9. Ciclo de imbibición y drenaje en la determinación del índice de Amott-Harvey Figura 10. Gota en equilibrio sobre una superficie horizontal Figura 11. Distintas fuerzas intermoleculares Figura 12. Fuerzas electrostáticas y ley de Coulomb Figura 13. Interacciones ión dipolo Figura 14. Interacciones ión dipolo inducido Figura 15. Micela formada por interacción lipofílica o hidrófoba Figura 16. Definición de dipolo Figura 17. Interacción dipolo - dipolo Figura 18. Interacción dipolo dipolo inducido Figura 19. Interacción de dispersión de London Figura 20. Interacción puente de hidrógeno Figura 21. Fuerzas atractivas entre moléculas en una superficie y en el interior de un líquido xii

12 Figura 22. Interfase entre dos líquidos Figura 23. Esquema de trabajo Figura 24. Cromatógrafo Iónico ICS Figura 25. Equipo ICP-OES Figura 26. Dimensiones de la placa Figura 27. Tensiómetro DCAT Figura 28. Tensiómetro de gota colgante OCA Figura 29. Placas de sílice luego del proceso de envejecimiento en crudo Figura 30. Sistemas preparados: 50% de la relación crudo-agua de formación (80%-20%) y 50% de la formulación (surfactante en agua de producción) Figura 31. Tensiómetro de gota giratoria SVT Figura 32. Equipo de desplazamiento Figura 33. Diagrama de flujo del equipo de recombinación de crudo Figura 34. Representación esquemática de la inyección de surfactante en agua de producción, en procesos de estimulación Figura 35. Representación esquemática del proceso combinado de estimulación y recuperación mejorada de petróleo Figura 36. Mecanismo de alteración de la mojabilidad en superficies de sílice, inducida por la presencia de crudos pesados y extrapesados Figura 37. Mecanismo propuesto para la alteración de la mojabilidad sobre las placas de sílices envejecidas, inducida por la inyección de surfactante noiónico en agua de producción xiii

13 Índice de gráficos Gráfico 1. Aniones presentes en el agua de producción de Petrocedeño Gráfico 2. Cationes presentes en el agua de producción de Petrocedeño Gráfico 3. Otras propiedades presentadas por el agua de producción de Petrocedeño Gráfico 4. Variación de la fuerza iónica en el agua de producción de Petrocedeño Gráfico 5. Aniones presentes en el agua de producción de Cabrutica Gráfico 6. Cationes presentes en el agua de producción de Cabrutica Gráfico 7. Otras propiedades presentadas por el agua de producción de Cabrutica Gráfico 8. Variación de la fuerza iónica en el agua de producción de Cabrutica Gráfico 9. CMC del surfactante IT-02 en APP Gráfico 10. CMC del surfactante IT-03 en APP Gráfico 11. Efecto de la estructura del surfactante sobre la CMC en APP Gráfico 12. CMC del surfactante IT-02 en APC Gráfico 13. CMC del surfactante IT-03 en APC Gráfico 14. Efecto de la estructura del surfactante sobre la CMC en APC Gráfico 15. Efecto del alcohol sobre la CMC del IT-03 en APP Gráfico 16. Efecto del alcohol sobre la CMC del IT-03 en APC Gráfico 17. Surfactante IT-02 en agua de producción de Petrocedeño Gráfico 18. Surfactante IT-02 + alcohol en agua de producción de Petrocedeño Gráfico 19. Surfactante IT-03 en agua de producción de Petrocedeño Gráfico 20. Surfactante IT-03 + alcohol en agua de producción de Petrocedeño Gráfico 21. Surfactante IT-02 en agua de producción de Cabrutica Gráfico 22. Surfactante IT-02 + alcohol en agua de producción de Cabrutica xiv

14 Gráfico 23. Surfactante IT-03 en agua de producción de Cabrutica Gráfico 24. Surfactante IT-03 + alcohol en agua de producción de Cabrutica Gráfico 25. Prueba de daño a la formación para el IT-02 en agua tratada (núcleo B) Gráfico 26. Prueba de daño a la formación para el IT-03 en agua de producción de Cabrutica (núcleo A) Gráfico 27. Comparación entre los fluidos base de inyección, agua tratada y agua de producción Gráfico 28. Permeabilidades relativas al crudo, al IT-03/alcohol y al agua de formación Gráfico 29. Razón de permeabilidades relativas crudo-agua de formación y crudo IT-03/alcohol Gráfico 30. Efecto del IT-03/alcohol en la recuperación de crudo Gráfico 31. Efecto del IT-03/alcohol formulado en APC sobre las caídas de presión Gráfico 32. Tensión interfacial crudo-agua de formación para el campo Petrocedeño Gráfico 33. Tensión interfacial crudo-agua de formación para el campo Cabrutica xv

15 Nomenclatura CMC: concentración micelar crítica. IT-02: surfactante noiónico etoxilado. IT-03: surfactante noiónico etoxilado (> N de grupos eto xilados que el IT-02). APP: agua de producción del campo Petrocedeño. APC: agua de producción del campo Cabrutica. RMP: recuperación mejorada de petróleo. RGP: relación gas petróleo. MMMBLs: millardos de barriles. MMMPCN: millardos de pies cúbicos. POES: petróleo original en sitio. S wi : saturación irreducible de agua. V osp : volumen de aceite desplazado por imbibición espontánea del agua. S or : saturación residual de aceite. V od : volumen de aceite desplazado de manera forzada con agua. V wsp : volumen de agua desplazada por imbibición espontánea del aceite. V wd : volumen de agua desplazada de manera forzada con aceite. Г w : índice de mojabilidad al agua. Г o : índice de mojabilidad al aceite. Г: índice de mojabilidad de Amott-Harvey. V P : volumen poroso. K O : permeabilidad absoluta al aceite. K rw : permeabilidad relativa al agua de formación. K rfq : permeabilidad relativa a la formulación química. K ro : permeabilidad relativa al crudo. µ: fuerza iónica. xvi

16 θ A prom : ángulo de contacto de avance (promedio de tres medidas). θ R prom : ángulo de contacto de retroceso (promedio de tres medidas). D.S: desviación estandar de las medidas de ángulo de contacto. W SW : trabajo de adhesión sólido-agua. γ wo : tensión interfacial crudo-agua de formación. TS: tensión superficial. SARA: saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos. Φ: porosidad del núcleo. C: conductividad. At: alcalinidad total. STD: sólidos totales disueltos. STS: sólidos totales suspendidos. ST: sólidos totales. Dt: dureza total. ρ: densidad. xvii

17 Capítulo I 1. Marco teórico A continuación se presentan los conocimientos básicos necesarios para comprender el estudio del agua de producción de los campos Cabrutica y Petrocedeño, como fluido base de inyección de surfactantes en procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo, aplicados a yacimientos de crudos pesados y extrapesados (CP/XP) Yacimiento Un yacimiento puede definirse como un volumen poroso que contiene agua, petróleo y a veces una fase gaseosa. 1 El medio poroso del yacimiento o roca almacén es de origen sedimentario del tipo arenisca o caliza, consolidado o no, y posee características propias de porosidad, el porcentaje de volumen vacío, permeabilidad, una medida de la resistencia al movimiento de los fluidos, y mojabilidad, una medida de la naturaleza superficial de la roca. 1 Esta característica de mojabilidad es la que afecta directamente la movilidad de los fluidos en el medio poroso, y es una de las principales responsables del retenimiento de crudo en el yacimiento. La Faja Petrolífera del Orinoco está constituida principalmente por yacimientos de crudos pesados y extrapesados, los cuales se define a continuación: Yacimiento de crudos pesados: se caracterizan por poseer crudos cuya gravedad oscila entre 10 y 22 API. Son crudos de base asfáltica que pro ducen fundamentalmente fuel-oil, el cual es un combustible pesado de mucho uso industrial. 2 Yacimiento de crudos extrapesados: poseen crudos con alto contenido de asfáltenos y resinas cuya gravedad es inferior a los 10 API Producción de un yacimiento 2 La producción comprende al menos tres fases: perforación del pozo, explotación y la producción. La perforación consiste en atravesar la roca para extraer el petróleo del subsuelo. El método de perforación rotatorio es el más usado en la actualidad y consiste en bajar una mecha de perforación por medio de tubos y hacer girar la tubería para penetrar la roca. Una vez perforado el pozo, se procede a instalar en tres etapas el equipo de producción: primero se pone en contacto la arena productora con el pozo propiamente dicho llamado cañoneo, en segundo lugar se realiza una prueba de evaluación de la arena productora y, por último, se efectúa la completación del pozo. Otros métodos de producción son el flujo natural, el levantamiento artificial por gas y el levantamiento artificial por bombeo mecánico. En el flujo natural se aprovecha la presión del yacimiento la cual es capaz de hacer fluir el crudo del pozo. La explotación de un pozo es el último paso que se realiza para la recuperación exhaustiva del crudo, añadiendo fluidos como agua, gas o aire Procesos involucrados en la explotación y producción de un yacimiento. Existen una gran variedad de procesos relacionados con la vida productiva de un yacimiento, los cuales tienen como principal objetivo incrementar el índice de productividad y de recobro en el área tratada. Entre estos, se destacan dos procesos fundamentales: la estimulación matricial química no reactiva y los procesos de recuperación mejorada de petróleo. 1

18 Procesos de estimulación matricial 3 Una estimulación de un pozo se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo, o de éste a la formación. Los objetivos de la estimulación son: para pozos productores, incrementar la producción de hidrocarburos; para pozos inyectores, aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o vapor, y para procesos de recuperación secundaria y mejorada, optimizar los patrones de flujo. La estimulación matricial se divide en dos grandes grupos: La estimulación matricial química reactiva, en la cual los fluidos de tratamiento reaccionan químicamente disolviendo materiales que dañan la formación y los propios sólidos de la roca. En este caso se utilizan los sistemas ácidos. Esta estimulación se emplea para remover algunos daños como los ocasionados por partículas sólidas (arcillas), precipitaciones inorgánicas, etc. En algunos casos principalmente en formaciones de alta productividad, la estimulación matricial reactiva se utiliza no solo para remover el daño, sino también para estimular la productividad natural de pozo. En este caso se tienen técnicas de acidificación matricial en arenas, areniscas y en rocas calcáreas. 3 La estimulación matricial química no reactiva, en la cual los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales o sólidos de la roca. En este caso se utilizan principalmente soluciones acuosas u oleosas, alcoholes o solventes mutuos con aditivos, principalmente surfactantes. Estas estimulaciones comúnmente se emplean para remover daños por bloqueos de agua, aceite o emulsión, daños por mojabilidad al aceite (pérdida de permeabilidad), daños por pérdidas de lodo, por depósitos orgánicos, entre otros Procesos de recuperación mejorada de petróleo (RMP) Hoy en día numerosas tecnologías están siendo implementadas para recuperar el petróleo atrapado en los yacimientos, bajo la consigna Procesos de Recuperación Mejorada de Hidrocarburos. 4 Cualquier proceso que implique la inyección de fluidos dentro de un yacimiento para suplementar la energía natural del medio poroso, en donde los fluidos inyectados interactúan con el sistema roca/aceite/salmuera para crear condiciones favorables en la recuperación máxima de petróleo, es conocido como procesos RMP. 4 Estas interacciones favorables están destinadas a maximizar la recuperación de aceite, disminuir la tensión interfacial, modificar la mojabilidad de la roca, reducir la viscosidad del crudo y lograr un comportamiento de fase favorable. 4 El siguiente diagrama muestra los diferentes procesos RMP que son actualmente empleados en la industria petrolera. Figura 1. Distintos procesos de RMP. 5 2

19 El efecto de las fuerzas capilares en la captura del aceite en los poros de la roca, es normalmente generalizado por un número adimensional llamado número capilar. El número capilar se define como la relación entre las fuerzas viscosas y las fuerzas capilares. 5 donde V y µ son la velocidad y la viscosidad respectivamente del fluido desplazante, σ es la tensión interfacial crudo-agua y θ es el ángulo de contacto. El efecto del número capilar sobre la saturación de aceite residual muestra que al aumentar cuatro o cinco órdenes de magnitud en número capilar se requiere de cualquier proceso RMP con el fin de reducir significativamente la saturación residual de crudo. 5 De la ecuación 1 se entiende que el número capilar se puede aumentar, ya sea reduciendo la tensión interfacial o dejar que el valor del ángulo de contacto se enfoque en 90. La mayor part e de los trabajos previamente realizados han ignorado el término del ángulo de contacto en la ecuación del número capilar, enfocándose solamente en la disminución de la tensión interfacial y asumiendo que la roca en todos los yacimientos siempre está humectada al agua, es decir, cos θ = 1 ó θ = 0. El uso de surfactantes ha sido considerado en la industria del petróleo para recuperación mejorada de petróleo a través de la reducción de la tensión interfacial crudo-agua. 5 Sin embargo, una reducción en varios órdenes de magnitud de la tensión interfacial requiere de grandes cantidades de surfactante que por lo general son muy costosos, lo que se hace poco económico para aplicaciones en campo. Por lo tanto, el objetivo es estudiar la alteración de la mojabilidad en lugar de la reducción de la tensión interfacial crudo-agua, ya que se pueden lograr alteraciones de mojabilidad a bajo costo y a concentraciones moderadas de surfactante. La eficacia de los procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo concierne principalmente en dos aspectos fundamentales: el primero, es el óptimo funcionamiento del fluido de tratamiento o de inyección, conformado por el agua de producción y el surfactante de la formulación, y el segundo aspecto importante, está relacionado a la alteración de la mojabilidad al aceite presentada por yacimientos de crudos pesados y extrapesados. En primer lugar se analiza cada una de las propiedades que debe poseer el agua de producción, para que pueda ser empleada como fluido base de inyección de surfactantes en procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo Características que debe poseer un fluido acuoso de inyección en procesos de estimulación y RMP. Un fluido acuoso de inyección debe poseer una serie de propiedades y características que asegure que no va a generar daños al yacimiento y que al entrar en contacto con el medio poroso, cumpla con los objetivos planteados durante el proceso de estimulación y recuperación mejorada de petróleo. Este fluido de inyección debe cumplir con las siguientes características: (1) Propiedades fisicoquímicas similares a las del agua de formación del yacimiento receptor. Bajas concentraciones de sólidos no disueltos, para prevenir taponamientos del medio poroso durante el proceso de inyección. Una concentración de al menos 2% en inhibidor de arcillas para evitar el hinchamiento de las mismas. 3

20 Ser capaz de modificar la condición de mojabilidad natural al aceite presentada por yacimientos de crudos pesados y extrapesados Agua de producción como fluido base de inyección de surfactantes. Se considera agua de producción a aquella agua que es extraída en conjunto con el hidrocarburo en las operaciones de producción de un yacimiento, y separada en superficie mediante el proceso de deshidratación. 6 En la investigación se define el agua de producción como el agua que es separada del crudo en el deshidratador, luego atraviesa un tren de intercambiadores de calor y finalmente es enviada a la planta de tratamiento de agua producida. En la planta de tratamiento se inyectan una serie de químicos como: clarificante, secuestrante de oxígeno, biocidas, entre otros; para hacer más eficiente la separación de crudo y sólidos dispersos en el agua, con la finalidad de que esta cumpla las especificaciones para ser reinyectada Composición fisicoquímica del agua de producción. Los componentes primarios presentes en el agua de producción dependen principalmente de los yacimientos a partir de los cuales son obtenidas estas aguas. La mayoría de estos componentes han sido estudiados en forma extensa e individualmente en varias oportunidades por diversas razones. Una de las principales preocupaciones de reutilizar estas aguas para procesos de inyección, es la presencia de ciertos cationes que tienden a formar sales o compuestos insolubles que tapan el medio poroso. Otro caso es cuando estas aguas tienen como destino ser vertidas en los océanos, para ello debe analizarse fundamentalmente el contenido de aceite y grasas. 7 Los principales componentes presentes en el agua de producción y las propiedades de los mismos que se miden en el laboratorio son: 7 Tabla 1. Principales componentes y propiedades presentadas por el agua de producción. Cationes Aniones Otras propiedades Ca +2 Cl - ph Mg +2-2 CO 3 Na + - HCO 3 Fe +3-2 SO 4 Ba +2 - NO 3 Sr +2-3 PO 4 Tensión Superficial Conductividad Sólidos suspendidos Sólidos disueltos Conteo bacteriano K En la tabla 2 se presentan las ventajas y posibles desventajas de emplear el agua de producción como fluido base de inyección surfactantes en procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo. 4

21 Tabla 2. Ventajas y desventajas al emplear el agua de producción como fluido base de inyección. Ventajas Presencia de agentes tensoactivos provenientes del proceso de producción de crudo Salinidad y otras propiedades fisicoquímicas similares a las del agua de formación del yacimiento receptor Presencia de iones K + en solución, los cuales son utilizados para inhibir el hinchamiento de arcillas Desventajas Concentraciones considerables de sólidos no disueltos Presencia de iones divalentes capaces de formar precipitados insolubles al entrar en contacto con la formación receptora Análisis de los componentes y de las propiedades fisicoquímicas presentadas por el agua de producción. Cationes Calcio: los iones son un componente principal de las salmueras de yacimientos petrolíferos. El ión calcio se combina fácilmente con bicarbonatos, carbonatos y sulfatos para formar precipitados insolubles los cuales taponarían el medio. 7 Magnesio: estos iones se presentan solamente en bajas concentraciones y también forman incrustaciones. Normalmente se encuentra como un componente de la incrustación del carbonato de calcio. 7 Sodio: es el catión más abundante en las salmueras de yacimientos petrolíferos, generalmente se halla en concentraciones superiores a ppm. Se considera únicamente problemático al precipitarse como cloruro de sodio en grandes cantidades, esto ocurre cuando se tiene agua extremadamente salada. 8 Hierro: el contenido de hierro disuelto generalmente es muy bajo en el agua de producción, valores altos son sinónimo de corrosión. Puede estar disuelta en forma férrica o ferrosa (Fe +3 o Fe +2 ); o pueden estar en suspensión como precipitado de hierro. El hierro también se combina con los sulfatos y materias orgánicas para formar un lodo de hierro, y es prácticamente susceptible de formar lodos si hay ácidos presentes. El contenido de hierro es usado para detectar o monitorear el grado de corrosión. 8 Bario: es uno de los metales presentes en el agua de producción que se puede combinar con los sulfatos para formar sulfato de bario insoluble (precipitado extremadamente insoluble). Aun en cantidades pequeñas puede causar grandes problemas. El bario se queda en la superficie por mucho tiempo por lo que se debe evitar la descarga en áreas superficiales. 7 Estroncio: puede combinarse con el sulfato y formar precipitados insolubles de sulfato de estroncio, el cual tiende a ser un poco más soluble que el sulfato de bario. 8 5

22 Aniones Carbonato: está prácticamente en toda agua de formación y por ende en el agua de producción, sobre todo si se tiene un ph elevado, reacciona con algunos cationes para formar precipitados insolubles. 8 Bicarbonato: se encuentra en la mayoría de las aguas de formación en ocasiones en concentraciones mayores a 800 ppm, lo cual es bastante perjudicial ya que pueden reaccionar fácilmente con los cationes bario, magnesio o calcio para formar precipitados insolubles. 8 Sulfato: es el alimento de las bacterias reductoras de sulfatos que pueden llevar a la formación de H 2 S en el yacimiento, este anión tiene tendencia a reaccionar con los cationes estroncio, bario o calcio y llegar a formar incrustaciones insolubles. 8 Cloruro: es el ion más predominante en el agua de formación y de producción, que caracteriza a la misma, su mayor fuente es el cloruro de sodio (NaCl) por lo que la concentración de cloruros es la medida de la salinidad de agua. El principal problema del manejo de cloruros es que la corrosividad de la salmuera aumenta drásticamente con el contenido de cloruro. 8 Otras propiedades ph: el ph o la actividad del ion hidrógeno indican a una temperatura dada, la intensidad de las características ácidas o básicas del agua. 9 El ph influye directamente en la interacción de la superficie de la roca con el surfactante. Se ha demostrado que los ángulos de contacto de avance y de retroceso en superficies de cuarzo disminuyen con el aumento del ph, alterando la mojabilidad de la superficie. Por otro lado la mayoría de las aguas de formación poseen ph básicos, por lo que el fluido acuoso de inyección debe poseer ph alcalino para evitar incompatibilidades. Dureza total: se define como la suma de concentración de iones calcio y magnesio, expresados como carbonato de calcio, 9 en mg/ L. Alcalinidad: considerada como la cantidad de iones en el agua que reaccionan para neutralizar a los iones hidrógeno, también puede ser definida como una medida de la capacidad del agua para neutralizar ácidos o la capacidad del agua para aceptar protones. Los bicarbonatos representan la principal especie química de la alcalinidad, ya que ellos se forman en cantidades considerables a partir de la acción del dióxido de carbono sobre el calcio y magnesio de un mineral común para producir la dureza y alcalinidad subterránea. 8 Conductividad: es descrita como la capacidad que posee una solución acuosa para conducir corriente eléctrica. Valores altos de conductividad indica la presencia de varios iones en solución a concentraciones considerables. 9 Contenido de sólidos en suspensión: es la cantidad de sólidos que pueden separarse por filtrado de un volumen dado, y se usa para estimar la tendencia de taponamiento de los sistemas de inyección. Generalmente se usa un filtro con poros de 0.45 µ de diámetro. 7 Sólidos disueltos totales: es simplemente el residuo de la evaporación, o la suma de aniones y cationes del análisis. 7 6

23 Ubicación geográfica de los campos Cabrutica y Petrocedeño. Ambos campos de estudio se encuentran ubicados en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), específicamente en el Bloque Junín. La Faja Petrolífera del Orinoco es el mayor reservorio de crudos en el mundo, cuenta con un área geográfica de más de 75 mil kilómetros cuadrados y abarca los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico. La FPO se divide en cuatro grandes áreas de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, como se puede apreciar en la figura Figura 2. Faja Petrolífera del Orinoco. 11 El Bloque Junín cuenta con un área geográfica de 10667,3 Km 2, un POES (petróleo original en sitio) de 459,8 MMMBLs, además de una reserva de petróleo de 90,6 MMMBLs y una reserva de gas de 7636 MMMPCN. El Bloque Junín se subdivide en 12 grandes campos, entre los que destaca nuestros campos de estudio o de interés, Cabrutica y Petrocedeño (figura 3). 12 Figura 3. Bloque Junín. 13 En las secciones anteriores se discutió acerca de los procesos a aplicar en yacimientos de crudos pesados y extrapesados para incrementar la producción, además de las propiedades fisicoquímicas que debe poseer el agua de producción para que pueda ser empleada como fluido base de inyección 7

24 de surfactantes. En la siguiente sección se describe los objetivos que debe cumplir el surfactante formulado en agua producción, una vez que entre en contacto con el yacimiento receptor Surfactantes Los surfactantes son sustancias cuyas moléculas poseen a la vez un grupo polar y un grupo apolar. El grupo polar es en general un grupo funcional que contiene heteroátomos como O, S, N o P; los grupos polares más comunes son los grupos carboxilatos, sulfonato, sulfato, amonio, fosfato y una cadena de óxido de etileno. En cuanto al grupo apolar es en general una cadena hidrocarbonada de tipo alquilo o alquil-arilo con típicamente 12 a 20 átomos de carbonos y que pueden contener eventualmente átomos de halógeno u oxígeno. 13 La parte polar posee afinidad por los solventes polares en particular agua y se denomina comúnmente la parte hidrófila o hidrofílica. Por el contrario el grupo apolar se llama a la parte hidrófoba o hidrofóbica, o bien lipofílica. En la Figura 4 se representa en general como está conformado un surfactante Clasificación de los surfactantes 14 Figura 4. Representación esquemática de los surfactantes. Los surfactantes no se clasifican de acuerdo a su uso, sino de acuerdo a su ionización en solución acuosa. En esta forma los surfactantes se clasifican en: catiónicos, aniónicos, no iónicos y anfotéricos. Surfactantes catiónicos: se disocian en solución acuosa en un catión orgánico anfífilo y un anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos surfactantes son compuestos nitrogenados del tipo sal de amina grasa o de amonio cuaternario. 14 Surfactantes aniónicos: se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es en general un metal alcalino o un amonio cuaternario. A este tipo pertenecen los detergentes sintéticos como los alquil benceno sulfonatos, los jabones (sales de sodio de ácidos grasos), los agentes espumantes como el lauril sulfato, los humectantes del tipo sulfosuccinato, los dispersantes del tipo lignosulfonatos, etc. 14 Surfactantes noiónicos: en solución acuosa no se ionizan, puesto que ellos poseen grupos hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o amida. Una alta proporción de estos surfactantes pueden tornarse relativamente hidrofílicos gracias a la presencia de una cadena poliéter del tipo polióxido de etileno. El grupo hidrófobo es generalmente un radical alquilo o alquil benceno y a veces una estructura de origen natural como un ácido graso, sobre todo cuando se requiere una baja toxicidad. 14 8

25 Los surfactantes noiónicos tienen la ventaja de que son estables frente a la mayoría de los productos químicos en las concentraciones usuales de empleo, al no ionizarse en agua, no forman sales con los iones metálicos y son igualmente efectivos en agua blanda o dura. Su naturaleza química los hace compatibles con otros surfactantes catiónicos, aniónicos y coloides cargados positiva y negativamente. Surfactantes anfotéricos: la combinación dentro de una misma molécula de dos caracteres: aniónico y catiónico producen un surfactante llamado anfótero, como por ejemplo los aminoácidos, las betaínas o los fosfolípidos; ciertos anfóteros son insensibles al ph, otros son de tipo catiónico a ph ácido y de tipo aniónico a ph alto. La Tabla 3 3 presenta la clasificación de los surfactantes incluyendo su descripción esquemática, las características de carga del grupo soluble en agua, los grupos químicos más importantes y sus principales usos. Tabla 3. Clasificación de los surfactantes de acuerdo a su ionización en medio acuoso. 3 CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Aniónicos CARGA DEL GRUPO SOLUBLE EN AGUA A - M + Negativa Catiónicos A + X - Positiva GRUPOS QUÍMICOS Sulfatos (R-OSO 3 - ) Sulfonatos (R-SO 3 - ) Fosfatos (R-OPO 3-2 ) Fosfonatos (R-PO 3-2 ) Compuestos de amina N(R) 4 + Cl - USOS PRINCIPALES Detergente Espumante Humectantes Dispersantes Emulsionante Inhibidores de Corrosión/Bactericidas No iónicos Sin carga Polímeros de Oxido de etileno y Propileno. R-O-(CH 2CH 2O) n Detergente Humectante Emulsionante Antiespumante Anfotéricos A - M + o A + X - Positiva, negativa, sin carga, depende del ph del sistema. Sulfonato de amina RNH (CH 2) n SO 3H Fosfato amina RNH(CH 2) n OPO 3H Inhibidores de corrosión Agentes de suspensión A : anfífilo, M: metal, X: halógeno y R: grupos lipofílicos Propiedades de los surfactantes Todos los surfactantes poseen dos propiedades fundamentales: adsorción en la interfase y asociación o agregación en solución Adsorción Debido a la dualidad polar-apolar que presentan los surfactantes, estos no se sienten del todo satisfechos ni en un solvente polar, ni un solvente orgánico. Cuando una molécula de surfactante se coloca en una interfase agua-aire ó agua-aceite, ella puede orientarse de manera que el grupo polar esté en el agua, mientras que el grupo apolar se ubica "fuera" del agua, en el aire o en el aceite 9

26 (Figura 5). Desde un punto de vista energético, la adsorción es un fenómeno espontáneo impulsado por la disminución de la energía libre del surfactante al ubicarse en la interfase y satisfacer parcial o totalmente su doble afinidad. 13 Figura 5. Adsorción de los surfactantes en la interfase para disminuir su energía libre. La adsorción de un surfactante en una superficie gas-líquido o en una interfase líquido-líquido, produce en general una reducción de la tensión superficial o interfacial. 15 El equilibrio adsorción - desorción se establece entre la interfase y la o las fases líquidas, pero típicamente está muy desplazado hacia la adsorción en la interfase donde el surfactante posee una energía libre menor. En consecuencia se llega muy rápidamente a una saturación de todo el espacio disponible a la interfase, lo que resulta en la llamada monocapa Asociación o agregación 13 La segunda propiedad fundamental de los surfactantes en solución acuosa es su capacidad de autoasociación, el cual es un proceso espontaneo ( G < 0). Cuando la concentración de surfactante aumenta en la fase acuosa, se produce rápidamente la saturación del área interfacial y como consecuencia el número de moléculas disueltas tiende a aumentar. A partir de cierta concentración, denominada Concentración Micelar Crítica (CMC), el surfactante produce estructuras poliméricas de asociación o agregados denominados micelas. En solución acuosa la principal fuerza motriz que favorece la formación de micelas es el efecto hidrofóbico, es decir, la sustracción de la parte apolar del surfactante del contacto con las moléculas de agua y la formación de un contacto más favorable desde el punto de vista energético con las partes apolares de otras moléculas del surfactante. El número de moléculas que forman una micela generalmente es superior a cien y los agregados tiene formas geométricas que varían entre esféricas y cilíndricas, (Figura 6). 16 La forma de las micelas depende de varios factores, siendo los más importantes, la concentración del surfactante, la fuerza iónica de la solución y la temperatura. Figura 6. Distintos sistemas micelares

27 Concentración micelar crítica (CMC) 17 Es la concentración a partir de la cual las fuerzas que favorecen la formación de micelas (efecto hidrófobo), superan a las fuerzas que se oponen a ésta (repulsión entre las partes polares). El fenómeno de micelación es importante, no sólo porque varias propiedades interfaciales como la solubilización dependen de éste, sino también porque afecta la tensión interfacial, adsorción a interfases y estabilidad de sistemas coloidales, entre otras propiedades. La concentración dónde ocurre la formación de micelas, está bien definida y puede ser identificada por medio de la observación del comportamiento de alguna de las propiedades de equilibrio o transporte de la solución, la cual cambia abruptamente en un punto dependiente de la concentración dada. La concentración micelar crítica se puede determinar a través de medidas de tensión superficial, conductividad y descenso crioscópico. En figura 7 se representa la disminución de la tensión superficial del sistema con el incremento de la concentración de surfactante, donde la CMC corresponde a la transición entre las zonas II y III; no es en realidad un valor exacto, sino un cierto rango de concentración, a partir de la cual se comienzan a formar las micelas. 17 Figura 7. Variación de la tensión superficial del sistema en función de la concentración del surfactante. Factores que influyen en la concentración micelar critica (CMC) 17 La existencia de la CMC como fenómeno bien definido implica que existe una competencia entre varios tipos de interacciones, las cuales pueden clasificarse en las que favorecen y las que se oponen a la micelización. Entre las interacciones favorables tenemos el efecto hidrófobo o minimización de las interacciones entre el grupo lipofílico del surfactante y las moléculas de agua, las cuales favorecen la micelización. Cuanto más importante sea la parte lipofílica más fuerte será la tendencia a generar micelas, reduciéndose por tanto la CMC. En cuanto a las interacciones que se oponen al fenómeno de agregación son de dos tipos: aquellas interacciones que favorecen la solubilización del surfactante en la fase acuosa por efecto de la solvatación del grupo polar, y por último las interacciones de repulsión electrostática, las cuales son generadas entre los grupos polares de los surfactantes que conforman la micela. Ambas interacciones conllevan a un aumento en la CMC del surfactante. 17 En la tabla 4 se resumen todas las interacciones favorables y desfavorables a la micelización en medio acuoso. 11

28 Tabla 4. Interacciones que influyen en la CMC del surfactante. Favorables a la micelización (disminución de la CMC) Mayor grupo polar Mayor fuerza iónica Menor interacción con agua Presencia de alcohol u otros aditivos noiónicos Desfavorables a la micelización (aumento de la CMC) Aumento de la hidrofilicidad del surfactante Aumento de la temperatura (iónicos) Reducción de la temperatura (noiónicos) Repulsión eléctrica entre cabezas polares Requerimientos de los surfactantes para procesos de estimulación y recuperación mejorada de petróleo. 3 Un surfactante utilizado para generar un cambio de mojabilidad favorable al flujo de crudo en el medio poroso debe en lo general: - Reducir la tensión superficial e interfacial del sistema. - Prevenir la formación de emulsiones o romper las previamente formadas. - Crear condiciones hidrofílicas sobre la roca del yacimiento, considerando la salinidad y el ph del agua utilizada. - Ser soluble en el fluido base de inyección a la temperatura de yacimiento. - Ser totalmente compatible con la salmuera o los fluidos presentes en la formación y mantener las propiedades de interfase a las condiciones de yacimiento (temperatura, presión y salinidad) Mojabilidad La mojabilidad de un sistema sólido/líquido/líquido se puede definir como la tendencia de un fluido a adherirse o adsorberse sobre la superficie de un sólido en presencia de otro fluido, siendo las distintas fases del sistema inmiscibles una de la otra. 18,19 En un sistema crudo/agua/sólido, es empleada la ecuación Young para considerar el equilibrio de tensiones interfaciales, entre las tres fases existentes en el sistema: donde θ es el ángulo de contacto con respecto a la fase acuosa, formado por la línea de contacto crudo/agua/sólido. La línea de contacto trifásico se define como la intersección de una superficie sólida con la interfase entre dos fluidos inmiscibles. 20 (2) 12

29 Figura 8. Ángulo de contacto para el sistema crudo/agua/sólido. 20 De la figura 8, se puede ver que el ángulo de contacto es una medida directa de la mojabilidad de una superficie. Un ángulo de contacto de 0 indica una total hidrofilicidad, lo que implica fuerte mojabilidad al agua, mientras que un ángulo de 180 significa q ue la superficie es totalmente hidrofóbica, completamente mojada al crudo. Si el ángulo es inferior a 90 se dice que el agua moja a la superficie, pero si el ángulo es mayor a 90 se dic e que la superficie presenta una mayor afinidad por la fase oleica. 20 Otros autores como Anderson 21 clasificaron la mojabilidad de un sólido de la siguiente manera: 0 75, mojabilidad al agua, , mo jabilidad intermedia, , mojabilidad al aceite. En la tabla 5 se resumen los criterios empleados para determinar la mojabilidad de un sólido en contacto con dos líquidos inmiscibles. Tabla 5. Criterios para determinar la mojabilidad en sistemas sólido/agua/crudo. Mojabilidad: µ = cos θ Mojabilidad al agua Mojabilidad neutra Mojabilidad al aceite µ > 0 o θ < 90 µ = 0 o θ = 90 µ < 0 o θ > 90 Existen diferentes métodos para determinar la mojabilidad de un sistema. Cada uno de ellos ha sido usado para obtener información importante que permite determinar la mojabilidad de varios sólidos hacia un mismo líquido o para determinar la mojabilidad de varios líquidos hacia un mismo sólido. Los métodos para evaluar la mojabilidad pueden ser clasificados en métodos cuantitativos, entre los que se encuentran la medición de ángulos de contacto, método de Amott-Harvey, y los métodos cualitativos tales como, análisis de las curvas de permeabilidades relativas, pruebas de imbibición espontánea, pruebas de adhesión, entre otras Métodos cuantitativos a) Método de Amott-Harvey 5 Este método fue propuesto por Amott-Harvey en 1958 para determinar la mojabilidad de rocas de yacimiento, combina la imbibición espontánea con el desplazamiento forzado para determinar la mojabilidad de una muestra de roca. 13

Lavado de suelos con Surfactantes.

Lavado de suelos con Surfactantes. Lavado de suelos con Surfactantes. 1 Lavado El procedimiento consiste en el empleo de una disolución de lavado a base de agua y aditivos químicos y un proceso mecánico de separación de finos. Los contaminantes

Más detalles

AGENTES QUELANTES EN LA INDUSTRIA PETROLERA

AGENTES QUELANTES EN LA INDUSTRIA PETROLERA AGENTES QUELANTES EN LA INDUSTRIA PETROLERA El Dietilentriaminopentaacetato Pentapotásico (DTPA Pentapotásico) es un agente quelante que, si bien es utilizado en la industria de la fotografía, el papel

Más detalles

NOTA TECNICA COADYUVANTE

NOTA TECNICA COADYUVANTE NOTA TECNICA COADYUVANTE INTRODUCCIÓN: La importancia de los adyuvantes es tan diversa que pueden llegar a causar errores a la hora de interpretar su acción positiva en las aplicaciones de fitosanitarios.

Más detalles

Química Básica del Agua

Química Básica del Agua Química Básica del Agua Índice de este módulo Soluciones iónicas Estructuras iónicas Terminología Índices de saturación S.D.I. TERMINOLOGÍA Ion Partícula cargada eléctricamente, positiva (catión) o negativa

Más detalles

PROTECCIÓN DE MATERIALES

PROTECCIÓN DE MATERIALES PROTECCIÓN DE MATERIALES 1. PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Unidad V. Aditivos C. A. Giudice y A. M. Pereyra 1 V. ADITIVOS V.1 INTRODUCCIÓN Los componentes fundamentales de una pintura, según una de las clasificaciones

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA ELEMENTOS QUÍMICOS: 110 BIOELEMENTOS ( Elementos biogénicos): 25-30 Forman parte de la materia viva, aunque no son exclusivos de ella No son los más abundantes, pero

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE PETRÓLEO CÁTEDRA: COMPLETACION DE POZOS PROF: MARIBEL COLINA GRUPO 5 COLLINA, JESSICA GARCESS, JOHAN JOSE, SIFONTES

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Esquema de las bases de la separación en cromatografía de: (a)absorción, (b) partición, (c) Intercambio iónico y (d)

Más detalles

REC PLUS. Sistemas de Tratamientos Combinados como el REC PLUS (1) para remoción de incrustaciones orgánicas e inorgánicas en Pozos Productores.

REC PLUS. Sistemas de Tratamientos Combinados como el REC PLUS (1) para remoción de incrustaciones orgánicas e inorgánicas en Pozos Productores. TRATAMIENTO DE DAÑO ORGANICO REC PLUS IMPROWELL SA comercializa los productos de OILREC SRL, empresa de consultoría y fabricante de productos químicos formulados para la industria del Oil & Gas. Soluciones:

Más detalles

TENSOACTIVOS JC Y SANDRA

TENSOACTIVOS JC Y SANDRA TENSOACTIVOS JC Y SANDRA Que son los tensoactivos? Tensoactivos o Surfactantes? Son sustancia que presentan actividad en las superficies reduciendo la superficie del liquido en el que esta disuelto o bien

Más detalles

SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO El ciclo hidrológico del agua es BIOGEOQUÍMICO el cual es un proceso de circulación entre las distintas partes de la hidrosfera permitiendo pasar el agua de un estado físico a

Más detalles

Mejorandoel Factor de RecobroenCampos Madurosmedianteel usode Nanopartículas (Casos Históricos)

Mejorandoel Factor de RecobroenCampos Madurosmedianteel usode Nanopartículas (Casos Históricos) LOGO DE EMPRESA ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Mejorandoel Factor de RecobroenCampos Madurosmedianteel usode Nanopartículas (Casos

Más detalles

Taller de Recuperación de química Grado: Octavo

Taller de Recuperación de química Grado: Octavo I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A A L T A V I S T A MEDELLÍN - ANTIOQUIA Creada mediante Resolución N 014898 de diciembre 3 de 2015, y Modificada mediante Resolución N 001263 de febrero 7 de 2017

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores de Flujo

Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores de Flujo investigación Por: Ing. Eduardo Arriola Mendoza e Ing. Carlos S. De Gorordo Golfo Suplemento Latino. Producción Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores

Más detalles

PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa)

PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa) PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa) 1. ( ) Una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes que a) conservan sus propiedades. b) pierden sus propiedades. c) adquieren propiedades nuevas. d)

Más detalles

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución En este capítulo prestaremos atención al dióxido de carbono en disolución acuosa y a las especies con las que se encuentra en equilibrio:

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES FISICAS Y DISPOCION DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO (AGUA, PETROLEO, Y /O GAS) CONTENIDO PROPIEDADES FÍSICAS

Más detalles

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN 6.1 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN... 2 6.1.1 CARGA ELÉCTRICA Y DOBLE CAPA... 3 6.1.2 FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD... 4 6.2 FUNDAMENTOS

Más detalles

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA RECUPERACIÓN DE CRUDOS PESADOS UNIDAD TEMÁTICA I: INFORMACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS Conceptos fundamentales

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA 044 PROPOSITOS Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de la Química Orgánica. Suministrar información general sobre las diferentes fuentes energéticas existentes y de los métodos utilizados

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS La obtención de Espumax se llevo a cabo en el Laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Para

Más detalles

Tipos de enlaces. Intramoleculares: Intermoleculares: Metálico. Iónico. Covalente. Fuerzas de Van de Waals Enlaces de hidrógeno.

Tipos de enlaces. Intramoleculares: Intermoleculares: Metálico. Iónico. Covalente. Fuerzas de Van de Waals Enlaces de hidrógeno. El enlace químico Tipos de enlaces Intramoleculares: Iónico. Covalente. Intermoleculares: Fuerzas de Van de Waals Enlaces de hidrógeno. Metálico. Enlace iónico Se define como la fuerza electrostática

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta

Más detalles

ÍNDICE. 1. Conceptos químicos y mediciones. 2. Los elementos químicos y compuestos. 3. Estructura atómica

ÍNDICE. 1. Conceptos químicos y mediciones. 2. Los elementos químicos y compuestos. 3. Estructura atómica ÍNDICE 1. Conceptos químicos y mediciones 1-1 Conceptos básicos... 2 1-2 Mediciones y el sistema métrico... 4 1-3 Prefijos y conversiones de unidades... 8 1-4 Medidas de volumen... 15 1-5 Instrumentos

Más detalles

Tema 2: Fuerzas intermoleculares

Tema 2: Fuerzas intermoleculares Tema 2: Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares: ion dipolo, dipolo dipolo, dispersión de London y puentes de hidrógeno. Gases ideales y reales. Propiedades de los ĺıquidos. Presión de vapor.

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

Innovación Tecnológica

Innovación Tecnológica Innovación Tecnológica ESTIMULACION FISICOQUIMICA INTERFACIAL NO REACTIVA APLICADA DESDE SUPERFICIE A POZOS EN ARENAS TERCIARIAS Febrero de 2012 Objetivo: Aumentar la producción de campos maduros de pozos

Más detalles

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales La Bioquímica y los Bioelementos 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales LOS ELEMENTOS DE LA VIDA Los ss.vv. (seres vivos) están constituidos por materia y, por

Más detalles

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO OPTIMIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA FORMULACIÓN ÁLCALI, SURFACTANTE Y POLÍMERO (ASP) CON POTENCIAL

Más detalles

Tema 4. Fuerzas intermoleculares

Tema 4. Fuerzas intermoleculares Tema 4: Fuerzas intermoleculares Química para biólogos Slide 1 of 35 Contenidos 4-1 Electronegatividad 4-2 Polaridad de enlace y molécula: momento dipolar 4-3 Fuerzas intermoleclares 4-4 Puentes de hidrógeno

Más detalles

Energías de Interacción

Energías de Interacción Química General e Inorgánica A Energías de Interacción Tema 7 Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción entre las moléculas Fuerzas intramoleculares mantienen juntos a

Más detalles

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES QUIMICA COMUN INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES EBULLICIÓN V/S EVAPORACIÓN Ambos conceptos tienen relación con la presión de vapor. La presión de vapor es la fuerza que tienen las moléculas de un líquido para

Más detalles

Tecnologías París Technologies Paris International Paris International Group KLM Oíl USA KLM Oíl Mx

Tecnologías París Technologies Paris International Paris International Group KLM Oíl USA KLM Oíl Mx Technologies Paris International Paris International Group KLM Oíl USA KLM Oíl Mx APLICACIÓN El Tratamiento Técnico con CK-1430 El tratamiento con CK-1430 en un pozo petrolero, se ejecuta para incrementar

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Diariamente se usan el agua y otros líquidos para beber, asearse, lavar y cocinar, y también se manejan, se usan para sentarse en ellos y para vestirse los solidos. El movimiento

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería QUÍMICA I TEMA 10 Equilibrio de solubilidad Tecnólogo en Minería O b j e t i v o Examinar las propiedades físicas de las disoluciones y compararlas con las de sus componentes Disoluciones acuosas de sustancias

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES Los sistemas dispersos se pueden clasificar de acuerdo al tamaño de las partículas en: Dispersiones groseras: > 1 μ, se pueden ver a simple

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ESQUEMA DE PURIFICACIÓN DE UNA PROTEÍNA tejido vegetal animal homogeneizar cultivo celular bacterias levaduras células mamíferos PREPARACIÓN EXTRACTO crudo fraccionamiento subcelular

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

MATERIA SERES VIVOS QUE ES LA MATERIA? UNIDAD 2 PARTE 1 LA MATERIA ES TODO AQUELLO QUE OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO, ES DECIR TIENE MASA Y VOLUMEN

MATERIA SERES VIVOS QUE ES LA MATERIA? UNIDAD 2 PARTE 1 LA MATERIA ES TODO AQUELLO QUE OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO, ES DECIR TIENE MASA Y VOLUMEN UNIDAD 2 COMPOSICIÓN N QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS PARTE 1 MATERIA QUE ES LA MATERIA? LA MATERIA ES TODO AQUELLO QUE OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO, ES DECIR TIENE MASA Y VOLUMEN Puede estar en diferentes

Más detalles

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos Sección 1. Complejos con el agua Centremos nuestra atención en los complejos que pueden encontrarse habitualmente en las disoluciones

Más detalles

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Lunes, 7 de septiembre de 2009 Las fuerzas de interacción entre interfases

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas :Enlace Químico. FUERZAS INTERMOLECULARES: Interacciones entre moléculas. Mantienen unidas las moléculas

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2 Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 6-2 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Indica cuál es el núcleo X que se produce en la siguiente reacción nuclear. 5 N + p + X + α a) 3 C b) 5 º c) 2 C d) 4

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUÍMICA II

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUÍMICA II EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUÍMICA II UNIDAD 1: SUELO. FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS. Instrucción. Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. ( ) La función

Más detalles

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos

Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Fuerzas intermoleculares y líquidos y sólidos Capítulo 11 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Una fase es la parte homógenea de un sistema en contacto

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Entre las excepcionales propiedades físicas del agua destaca por su importancia biológica la extraordinaria capacidad que presenta para disolver una

Entre las excepcionales propiedades físicas del agua destaca por su importancia biológica la extraordinaria capacidad que presenta para disolver una El agua Clase 2 Entre las excepcionales propiedades físicas del agua destaca por su importancia biológica la extraordinaria capacidad que presenta para disolver una amplia gama de sustancias. Otras propiedades

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTUDIO DEL EFECTO DE COMPUESTOS POLARES NEUTROS EN DESEMULSIONANTES A SER EMPLEADOS

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS DISOLUCIONES Mezcla: unión de dos o mas sustancias, que no se combinan químicamente

CARACTERISTICAS DE LAS DISOLUCIONES Mezcla: unión de dos o mas sustancias, que no se combinan químicamente CARACTERISTICAS DE LAS DISOLUCIONES Mezcla: unión de dos o mas sustancias, que no se combinan químicamente Las mezclas están formadas por una sustancia que se encuentra en mayor proporción llamada fase

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

SOLUCIONES TALLERES COMPONENTE QUIMICO MANUALES. Recuerde que la densidad es la masa que hay en un volumen determinado:

SOLUCIONES TALLERES COMPONENTE QUIMICO MANUALES. Recuerde que la densidad es la masa que hay en un volumen determinado: SOLUCIONES TALLERES COMPONENTE QUIMICO MANUALES TALLER 1 1. CLAVE B Recuerde que la densidad es la masa que hay en un volumen determinado: D = m v gramos cm 3 D (agua) = 1 cm 3 En este caso el bloque B

Más detalles

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Ambiente/abiótico Maldonado, 2016 Estructura microscópica estratificación Molécula dipolar (atracciones intensas) Puentes de

Más detalles

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS Juan Carlos, PEREIRA Valencia, Octubre 2015 PUNTOS A TRATAR Deshidratación de petróleo. Formulación fisicoquímica. Definición SP. Tipos SP. CAPITULO DE LIBRO Haga click

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben

Más detalles

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII - 2017 SEMANA 13 : AGUAS INDUSTRIALES Inst. Ing. Luis Gomez Quispe 1 OBJETIVO GENERAL Al término de la

Más detalles

Mucho más que agua pura!

Mucho más que agua pura! El Sistema PanaFilter es un medio filtrante y de remoción de alta capacidad para eliminar el Hierro, Manganeso, Sulfuro de Hidrógeno, Arsénico y Sustancias Orgánicas del agua potable y aguas residuales.

Más detalles

Compuesto Kps Ca(OH) CaCO CaF

Compuesto Kps Ca(OH) CaCO CaF XXXI OLIMPIADA QUÍMICA ARAGÓN 2018 1.- Indique la serie en la que los iones están dispuestos en orden creciente del radio iónico. a) Mg 2+ < K + < Ca 2+ < S 2 < Cl b) Mg 2+ < Ca 2+ < K + < Cl < S 2 c)

Más detalles

Control Fisicoquímico de la Solución Circulante como. Herramienta para Maximizar Eficiencia en Procesos. de Tratamiento de Gas

Control Fisicoquímico de la Solución Circulante como. Herramienta para Maximizar Eficiencia en Procesos. de Tratamiento de Gas Control Fisicoquímico de la Solución Circulante como Herramienta para Maximizar Eficiencia en Procesos de Tratamiento de Gas Las plantas de tratamiento de gas que operan con glicoles para la deshidratación

Más detalles

SURFACTANTE. Que es un Surfactante? CLASIFICACION de Surfactantes ANIONICO. no por su uso. sino de acuerdo a su... ionización en solución acuosa

SURFACTANTE. Que es un Surfactante? CLASIFICACION de Surfactantes ANIONICO. no por su uso. sino de acuerdo a su... ionización en solución acuosa 1 / 54 2 / 54 Jean-Louis Salager, lab. FIRP 3 / 54 4 / 54 Que es un Surfactante? Dodecil benceno sulfonato de sodio Grupo Lipofílico o hidrófobo (apolar( apolar) representación usual SO - 3 Na + Grupo

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA La Extracción Líquido- Líquido es una operación de separación muy importante en ingeniería química. Se aplica para llevar a cabo la separación de mezclas

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Contaminantes particulados Que son los contaminantes particulados. Como se clasifican los contaminantes. Procesos químicos para

Más detalles

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua. RESULTADOS Y DISCUSIONES Luego de el tratamiento al agua en la planta y medidas sus características, las cuales arrojaron resultados satisfactorios ya que concuerdan con los que se requiere para el cumplimiento

Más detalles

TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO NIVEL I)

TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO NIVEL I) TALLER BÁSICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO NIVEL I) ALCANCE Al finalizar el curso el participante debe estar en la capacidad de reconocer los tipos de operaciones que se realizan en

Más detalles

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor Que es la desinfección de las aguas La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación

Más detalles

Tema 1 Átomos y Tabla Periódica

Tema 1 Átomos y Tabla Periódica Tema Átomos y Tabla Periódica Tres partículas subatómicas: el protón (carga +), el neutrón (carga = ) y el electrón (carga -) : son las partículas principales que afectan el comportamiento químico de los

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP. Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. 1.Precipitadas Formando estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética.

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

Introducción. Necesidad de Desarrollar Nuevos Polímeros

Introducción. Necesidad de Desarrollar Nuevos Polímeros TERPOLIMEROS EN TRATAMIENTOS DE AGUA Introducción Se ha prestado considerable atención en la inhibición de formación de cristales así como en la modificación de los cristales en sistemas acuosos debido

Más detalles

El agua para Morteros

El agua para Morteros El agua para Morteros El agua no debe contener sustancias en suspensión o disueltas que alteren el fraguado del cemento. Las aguas muy puras (lluvia) son ácidas si el ph

Más detalles

Realización de la prueba escrita: jueves 12 de abril de 2018 a las 16:30.

Realización de la prueba escrita: jueves 12 de abril de 2018 a las 16:30. El alumnado de 2º de Bachillerato que tengan pendiente la asignatura Física y Química de 1º de Bachillerato deberá realizar al menos una prueba escrita. Ésta estará dividida en dos partes: Química y Física,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana.

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. Estructura de la presentación 1. Definición y clasificación de las membranas.

Más detalles

Perforación y Minería

Perforación y Minería LISTADO DE PRODUCTOS PERFORACIÓN DE PETRÓLEO Y LA INDUSTRIA DE LA MINERÍA Barcelonesa ha desarrollado un listado de productos destinados a la perforación de petróleo y minería. Nuestro listado está compuesto

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

ENLACE QUÍMICO Y UNIONES INTRAMOLECULARES

ENLACE QUÍMICO Y UNIONES INTRAMOLECULARES ENLACE QUÍMICO Y UNIONES INTRAMOLECULARES OBJETIVOS Diferenciar los distintos tipos de enlace químico para establecer las propiedades de cada compuesto. Comprender las características de los distintos

Más detalles

Estructura del agua y sus propiedades La estructura molecular del agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, enlazados

Estructura del agua y sus propiedades La estructura molecular del agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, enlazados Estructura del agua y sus propiedades La estructura molecular del agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, enlazados químicamente mediante enlaces polares covalentes. Los ángulos

Más detalles

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1 1. INTRODUCCIÓN. Métodos Gravimétricos Efectúan

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA Materia constituida por combinación de elementos químicos. De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ÁTOMOS ÁTOMO

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos entre sí para formar moléculas o iones.

EL ENLACE QUÍMICO. Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos entre sí para formar moléculas o iones. EL ENLACE QUÍMICO CONTENIDOS. 1.- El enlace químico. 1.1. Enlace iónico. Reacciones de ionización. 1.2. Enlace covalente. Modelo de Lewis. 2.- Justificación de la fórmula de los principales compuestos

Más detalles

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014 Disoluciones Profesora: Karina Oñate Fuentes Asignatura: Química- Plan común Nivel: 2º año medio Qué es una mezcla? Los compuestos químicos pueden unirse para reaccionar o mezclarse. En el primer caso

Más detalles

Coloides de asociación

Coloides de asociación Coloides de asociación Coloides de asociación Molécula anfifílica Membranas celulares Coloides de asociación Molécula anfifílica Micela Cabeza polar Cola apolar o hidrofóbica Detergentes Jabones Ácidos

Más detalles

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI 1 PROFESORA VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO MANEJAR LOS DISTINTOS TERMINOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, DESDE LA FASE DE EXPLORACION HASTA LA FASE DE EXTRACCIÓN (METODOS Y MECANISMOS)

Más detalles

Unidad 2 Enlace Químico

Unidad 2 Enlace Químico Unidad 2 Enlace Químico OPCIÓN A 1. Defina: Resonancia: Concepto propuesto por Pauling para explicar las situaciones en las que ninguna de las posibles estructuras de Lewis de una molécula explica la estructura

Más detalles

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Se pueden separar en dos grupos: 1- Las que tienen relación con el de tamaño: Los radios atómicos y los radios iónicos o cristalinos. La densidad. (ρ) El punto de fusión y ebullición.

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

"IÓN" "EL QUE VA" elemento inestable polo positivo + polo negativo - ANIONES carácter negativo "van" polo positivo +,

IÓN EL QUE VA elemento inestable polo positivo + polo negativo - ANIONES carácter negativo van polo positivo +, La palabra "IÓN" proviene del griego y quiere decir "EL QUE VA", por lo tanto es un elemento inestable que puede ser dirigido tanto a un polo positivo + como a un polo negativo - Los iones, "los que van",

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO 1.-/ Para los compuestos poco solubles CuBr, Ba(IO 3 ) 2 y Fe(OH) 3 : a) Escriba la ecuación de equilibrio de solubilidad en agua. b) La expresión del producto de solubilidad. c) El valor de la solubilidad

Más detalles

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales)

Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales) Conociendo más de los Lubricantes Sintéticos (Aplicaciones Industriales) BÁSICOS MINERALES Normalmente se considera al petróleo como el elemento base para la elaboración de productos lubricantes en aplicaciones

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc.

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. PROCESOS INDUSTRIALES Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE AMONIACO QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO PRODUCCION DE HIDROXIDO DE SODIO Producción de detergentes

Más detalles

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales IV. RESULTADOS 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales Después de realizar el proceso de tratamiento de los aceites lubricantes se obtiene un aceite base como se muestra en

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) PEGUNTAS DE SELEIÓN MÚLTIPLE N ÚNIA ESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Más detalles

Base molecular de la vida. TEMA 6 LIBRO (Pág. 131)

Base molecular de la vida. TEMA 6 LIBRO (Pág. 131) Base molecular de la vida TEMA 6 LIBRO (Pág. 131) GUIÓN TEMA Bioelementos Biomoléculas inorgánicas Agua Sales minerales Ósmosis Biomoléculas orgánicas Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Bioelementos

Más detalles