Identidad y cosmopolitismo. La filosofía de Kwame Anthony Appiah Antonio Lastra y Antonio Fernández Díez (Eds.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Identidad y cosmopolitismo. La filosofía de Kwame Anthony Appiah Antonio Lastra y Antonio Fernández Díez (Eds.)"

Transcripción

1 Identidad y cosmopolitismo. La filosofía de Kwame Anthony Appiah Antonio Lastra y Antonio Fernández Díez (Eds.) Reservados todos los derechos de la presente edición a favor de: Letra Capital, Valencia, De cada uno de los textos que forman la antología: Sus autores. Cubierta y diseño gráfico de la colección: Patricio Murrieta. Primera edición: Octubre de ISBN: Depósito Legal: Letra Capital Grupo Publiberia Apartado de Correos , Valencia España letracapital@publiberia.com Telf.: Fax: Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, salvo autorización por escrito de la editorial. Impreso en España por PUBLIBERIA. Printed in Spain by PUBLIBERIA.

2 Introducción Identidad y cosmopolitismo. La filosofía de Kwame Anthony Appiah Antonio Lastra nulli certa domus Virgilio, Aeneidos VI, 673 La antigua Academia acabó siendo escéptica; la Academia contemporánea lo ha sido desde el principio. Con la perspectiva de la sociología del conocimiento, esta diferencia es importante para comprender hasta qué punto la sociedad el público entero de un mundo de lectores, por utilizar la inagotable sinécdoque kantiana que articula nuestra solidaridad intelectual puede o no tomarse en serio las opiniones de los filósofos. Desde el punto de vista de una sociología de la filosofía, sin embargo, el escepticismo de la comunidad científica o el descubrimiento de Duhem, como lo denomina Kwame Anthony Appiah consistiría en que, por plausible que sea un argumento filosófico, los pares de la profesión siempre tendrán la posibilidad de refutarlo y ofrecer una alternativa, sometida también a la misma lógica derogatoria o a la misma esperanza de consenso; de hecho, ningún argumento, por elegante que sea, está a salvo de verse envuelto, no sólo en las benevolentes refutaciones propias del platonismo, sino en una maraña de réplicas y controversias que, cuando menos, impide que el argumento se convierta en acción y lo mantiene al margen de la sociedad: la estructura de las revoluciones científicas es mucho más estable que la revolución de las estructuras sociales.

3 10 Identidad Introducción y cosmopolitismo Por otra parte, y dejándose llevar tanto de la ironía como de la versión atenuada de la tradicional falta de civismo de la filosofía, que hace de su ejercicio algo simplemente inútil, el propio Appiah ha llegado a decir que no puede esperarse de él que, siendo filósofo, sea útil lo que diga ni que recomiende políticas. Podríamos suponer, entonces, que la escueta mención de la filosofía como un ciceroniano cultivo de sí mismo o su ausencia del término, no de una multitud de temas y nombres propios filosóficos, respectivamente, en el índice analítico de sus dos últimos libros traducidos al español no es una omisión inocente. Se ha dicho de Appiah que es nuestro Sócrates posmoderno. Pero Sócrates era incomparable, un hombre de ninguna parte, fuera de lugar o de serie. Comparar a otro filósofo con Sócrates puede ser tanto un elogio como una acusación. (Luego volveremos al problema de Sócrates.) He debatido sobre la ética de la identidad podría alegar Appiah en su defensa con estudiantes y colegas de muchos campos del saber: de la antropología, los estudios literarios, la historia, el derecho, la sociología, las ciencias políticas y, claro está, la filosofía, y estas conversaciones se han desarrollado en tres continentes. 1 En lugar del término filosofía encontramos en ambos casos la palabra ética : ética de la identidad, ética en un mundo de extraños. (También en el título del último libro de Appiah, Experiments in Ethics, Experimentos con la ética.) Entendi- 1 Kw a m e An t h o n y Appiah, The Ethics of Identity, Princeton UP, 2005 (La ética de la identidad, trad. de Lilia Mosconi, Katz editores, Buenos Aires, 2007; la cita se encuentra en la p. 9); Cosmopolitanism. Ethics in a World of Strangers, W. W. Norton, New York, 2006 (Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, trad. de Lilia Mosconi, Katz editores, Buenos Aires, 2007; el descubrimiento de Duhem se encuentra en la p. 70 y ss.; véase también la p. 25: Éste no es un libro que recomiende políticas [policy]... Soy filósofo de oficio, y los filósofos rara vez escriben obras verdaderamente útiles ). La referencia a Sócrates es del Banquete de Platón (ατοπιαν ανθρωπον, 221 d).

4 Antonio Lastra 11 da como una conducta de la vida antes que como un modo de adquirir el conocimiento de la verdad, la filosofía es, en efecto, ética. El escepticismo obliga a desarrollar una moral provisional en la medida en que el conocimiento de la verdad sea inasequible. Pero ni la ética de la identidad ni la ética en un mundo de extraños que Appiah expone y defiende con vehemencia en su obra son moralmente provisionales ni provisionalmente morales, y, desde luego, resultan especialmente valiosas en un mundo en el que la obsesión por la identidad nos ha vuelto a todos extraños, unos con otros y para nosotros mismos: Una ética de la identidad escribe Appiah debe afrontar dos cuestiones distintas, aunque no del todo separables: cómo deberían ser tratadas las identidades existentes y qué clase de identidades deberían existir (La ética de la identidad, p. 172). En la ética de la identidad, la identidad es el complemento y la ética lo sustancial. Si, por tanto, la filosofía exige en primer lugar la autonomía o la capacidad normativa del individuo, la identidad será, en el mejor de los casos, el resultado (que podría no producirse) de una deliberación consciente, pero no el punto de partida. Nuestra sociabilidad natural, del mismo modo que nuestra individualidad natural, a las que Appiah apunta en conjunto con una amplia perspectiva liberal, son orientadoras, pero no necesariamente determinantes. Buena parte de las discusiones de Appiah son, en efecto, académicas, o se mantienen casi exclusivamente con y contra académicos ( estudiantes y colegas de muchos campos del saber ), pero constituyen, para el lector común al que verdaderamente se dirige Appiah, en cualquier parte del mundo de lectores y en cualquier lengua, una cruz de la lectura. Tampoco Appiah se escapa a la tesis de Duhem y, por muchos datos que aporte, habrá numerosas teorías rivales que los expliquen con la misma corrección: la ética de la autenticidad o la ética de la alteridad, el multiculturalismo o la globalización podrían arrogarse las mismas pretensiones que la ética de la identidad y el cosmopolitismo. No diré que las discusiones de Appiah, y la abundancia de

5 12 Identidad Introducción y cosmopolitismo ejemplos, carezcan de interés en sí mismos, sino que empalidecen ante su posibilidad performativa, ante la primacía de la práctica a la que se dedica todo un capítulo de Cosmopolitismo. En última instancia, aunque seguramente sea la intención original del autor, casi todo lo que dice Appiah pertenece al reino de lo que podría o debería hacer cualquier ser humano y, en lo que le toca, él ya lo ha hecho al decirlo, al iniciar y mantener la conversación al margen de las discusiones académicas sobre la identidad y el cosmopolitismo: El cosmopolitismo no debería ser visto como un logro sofisticado, ya que comienza por la sencilla idea de que, en la comunidad humana, de la misma manera que en las comunidades nacionales, necesitamos desarrollar el hábito de la coexistencia: la conversación en su sentido más antiguo, la convivencia, la asociación (Cosmopolitismo, p. 22). En su sentido más antiguo, así como por su finalidad, la conversación es una conversatio amicorum. Si las palabras no pierden su fuerza cuando se leen, como no la pierden cuando se les presta atención en una conversación, leer a Appiah es una manera de transformar los argumentos en acciones, en lugar de transformarlos en otros argumentos o refutarlos o tergiversarlos. Hablamos y prestamos atención, igual que cuando leemos, para aprender, y sólo podemos aprender lo que no sabemos, lo que desconocemos y nos resulta extraño; en realidad, sólo aprendemos lo que queremos saber. El último capítulo de Cosmopolitismo, La benevolencia con los extraños, nos devuelve un sentido comprensible del espíritu de las obligaciones y de la exigencia de la comunidad. El cultivo de sí mismo (si lo decimos con Cicerón: animus se ipse conversans), la cultura de la razón (si lo decimos con Kant: die Kultur der Vernunft), la confianza en sí mismo (si lo decimos con Emerson: Self-Reliance), los experimentos con la vida (si lo decimos con John Stuart Mill, el héroe de Appiah: experiments in living) o con la ética, si lo decimos con el propio Appiah, destruyen todo escepticismo. En potencia, la conversación es también una necesidad de traducción y de co-

6 Antonio Lastra 13 municación, un vocabulario compartido y una lengua política, una contaminación, como dice Appiah en Cosmopolitismo. La preocupación de Appiah por encontrar los fundamentos filosóficos del liberalismo, así como por disponer de un conocimiento fiable de los valores, empieza aquí. La ética de la identidad y Cosmopolitismo procuran, de hecho, la continuidad de impresión que caracteriza la escritura de ensayo, reforzada, en el caso de Appiah, por una concepción de la filosofía entendida como pensamiento de principio a fin (como reza el título de uno de sus libros, en el que la filosofía es subtitular 2 ) y por una marcada tendencia autobiográfica. Tanto la ética de la identidad como el cosmopolitismo se benefician de la experiencia de Appiah en un mundo de extraños imaginarios: descendiente de padre ghanés (miembro de la aristocracia local y líder del movimiento independentista) y madre inglesa (escritora y educadora), nacido en Londres (en 1954), criado en Kumasi (África) y en Europa (cuando el régimen de Kwame Nkruma derivó hacia el autoritarismo y encarceló a su padre), profesor de filosofía en algunas de las universidades más importantes del mundo (en la actualidad en Princeton), novelista de crimen y misterio, homosexual y ciudadano, por decisión propia, de los Estados Unidos. Casi podríamos decir que Appiah analiza (autobiográficamente) la Primera Enmienda a la Constitución americana, tanto en lo que afecta, en el caso de la identidad colectiva, a la cuestión religiosa como en lo que concierne, en el caso de la identidad individual, a la libertad de expresión, como si el texto constitucional fuera inmune a la tesis de Duhem: Lo que ofrece la jurisprudencia de la Primera Enmienda, más que sabiduría, es 2 Thinking It Through: An Introduction to Contemporary Philosophy, Oxford UP, Nueva York, La primera edición se publicó en 1989 con el título Necessary Questions: An Introduction to Philosophy. Además de los tópicos de la filosofía analítica (mente, conocimiento, lenguaje, ciencia), Appiah incluye en la filosofía la moralidad, la política, la ley y la metafísica.

7 14 Identidad Introducción y cosmopolitismo una ilustración de los problemas que resultan de todo esfuerzo por honrar tanto la neutralidad del Estado como la autonomía de los grupos (La ética de la identidad, p. 139). La concepción autobiográfica de la filosofía descubre que Appiah, lejos de tener motivos para avergonzarse o mostrarse resentido por el trato que han recibido alguna de sus identidades plurales, ha sabido elaborar con ellas un cosmopolitismo arraigado y parcial. Las razones por las que la filosofía podría tener motivos para avergonzarse de sí misma o mostrarse resentida son muy antiguas y podrían resumirse en lo que Nietzsche llamó el problema de Sócrates ( War Sokrates überhaupt ein Grieche? ) y nuestro Sócrates posmoderno ha llamado, precisamente, las exigencias de la identidad. Aunque es posible escribe Appiah que mi raza y mi sexualidad sean elementos de mi individualidad, alguien que me exija organizar mi vida en torno a esos aspectos no es un aliado de mi individualidad (La ética de la identidad, p. 175). Es Appiah africano, americano, afroamericano, homosexual? Como Sócrates, Appiah es acreedor al título de ατοπιαν ανθρωπον y ha llegado a ser dueño de sí mismo. Como filósofo, le ha dado a la vida todo el valor que Nietzsche echaba en falta en la filosofía. El cosmopolitismo arraigado y parcial de Appiah no es, por tanto, la única consecuencia de su concepción autobiográfica de la filosofía. La concepción de la filosofía como algo que incluye también la moralidad, la política, la ley y la metafísica supone, sobre todo, escapar del positivismo o rescatar del exilio los valores, como escribe Appiah en Cosmopolitismo. Tanto el positivismo como la filosofía analítica son o han sido la forma contemporánea del escepticismo. Formado en la tradición británica de la filosofía analítica, Appiah fue crítico en seguida con ella: su segundo libro, For Truth in Semantics (Por la verdad en la semántica, 1986), dedicado a la obra de Michael Dummett, era tan platónico como intuicionista, por emplear el nombre de las teorías rivales. Es significativo que en el epílogo a un libro que tuvo mucho de emancipatorio

8 Antonio Lastra 15 cuando se publicó en 1985, Post-Analytical Philosophy, Cornel West, uno de sus editores, advirtiera que tal vez la fase intelectualmente menos desarrollada de la articulación filosófica académica entre la población marginal sea la de los afroamericanos y africanos, debido a una severa exclusión de las conversaciones y a la opresión social, aunque en la actualidad empiezan a emerger voces filosóficas negras dotadas de poder y perspicacia. 3 La de West era y es, sin duda, una de esas voces y la de Appiah se convertiría muy pronto en otra, en la misma generación ambos son docentes en Princeton, y sería muy útil establecer una comparación, que en mi opinión revelaría muchas más simpatías que diferencias, entre el marxismo y el neopragmatismo de West y el liberalismo axiológico de Appiah. Pero no sería en el terreno de la lógica, sino en el de la cultura, donde Appiah establecería la epistemología y (autobiografía) moral que hace posible el cosmopolitismo. In My Father s House: Africa in the Philosophy of Culture (En casa de mi padre: África en la filosofía de la cultura, 1992) y la serie de libros y ediciones de Appiah sobre África y América, que incluyen antologías y monografías sobre Langston Hughes, Zora Neale Hurston o Frederick Douglass, entre otros, y que culminan en la monumental enciclopedia Africana, coeditada con Henry Louis Gates Jr., así como su Dictionary of Global Culture (Diccionario de cultura global, 1995) y la coedición con la jurista Amy Gutman de Color Conscious. The Political Morality of Race (Color consciente. La moralidad política de la raza, 1998) han dado a conocer a Appiah como filósofo postanalítico y postcolonial en la época de los Estudios Culturales. Todo ello corrobora, en mi opinión, la derrota del escepticismo en el terreno del cosmopolitismo arraigado y parcial y 3 Post-Analytical Philosophy, edición de John Rachjman y Cornel West, Columbia UP, Nueva York, 1985, p. 275, n. 26.

9 16 Identidad Introducción y cosmopolitismo establecen la cultura de las diásporas globales como un valor en sí mismo. 4 Un pasaje de su autobiografía cultural nos ayuda a entender que escapar al positivismo no era sólo una cuestión académica, sino, en última instancia entre la ética de la identidad y el cosmopolitismo, transversalmente política. En la medida en que aún estamos lejos de haber alcanzado un consenso definitivo en cuanto a la ordenación o subordinación de los valores universales y locales, el cosmopolitismo arraigado y parcial estipula que algunos valores son y deben ser universales y que otros son y deben ser locales. Pero todos ellos son valores, y el cometido de la ciencia social no debe ser, si algún imperativo tiene, abstenerse de juzgar, sino, por el contrario, fomentar la libertad para valorar y la responsabilidad para hacernos cargo de nuestras valoraciones. Como escribió Appiah en In My Father s House: Querría exponer que, para entender nuestra modernidad nuestra modernidad humana, antes hemos de entender por qué la racionalización del mundo ya no puede considerarse una tendencia de occidente o de la historia; por qué, dicho de una manera sencilla, hay que 4 La trayectoria de Appiah hasta llegar al cosmopolitismo es paralela en muchos casos a la de Amartya Sen, tanto a propósito de lo que Appiah llama la formación del alma como respecto al problema con la cultura, y ambas discurren por un camino de la geopolítica del conocimiento muy distinto, por ejemplo, al de Walter Mignolo en el caso de América Latina. Véanse los capítulos correspondientes de Appiah ( El problema con la cultura y La formación del alma en La ética de la identidad) y los libros de Am a r t ya Se n Identity and Violence: The Illusion of Destiny, W. W. Norton, Nueva York, 2006 (Identidad y violencia, trad. de Verónica Inés Weinsthal y Servanda María de Hagen, Katz editores, Buenos Aires, 2007), y The Argumentative Indian: Essays on Indian History, Farrar, Strauss & Giroux, Nueva York, 2005 (La argumentación india, trad. de Horacio Pons, Gedisa, Barcelona, 2007), así como mi intercambio de opiniones con Walter Mignolo en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 4 (2007/2008).

10 Antonio Lastra 17 desafiar la caracterización modernista de la modernidad. Entender nuestro mundo es rechazar la exigencia weberiana de la racionalidad de lo que él llamaba racionalización y proyectaba como algo inevitable; es, por tanto, tener una concepción radicalmente posweberiana de la modernidad. (...) La posmodernidad podría considerarse, entonces, una nueva manera de entender la multiplicación de distinciones que brota de la necesidad particular de despejar el terreno; la necesidad que mueve la dinámica subyacente de la modernidad cultural. La modernidad creyó que la economización del mundo era un triunfo de la razón; la posmodernidad rechaza ese planteamiento y permite en el reino de la teoría la misma multiplicación de distinciones que vemos en las culturas que trata de entender. 5 No es el Frantz Fanon de Les damnés de la terre, ni siquiera el Cornel West de los Prophetic Fragments quien habla aquí, pero la concepción radicalmente posweberiana de la modernidad (una modernidad que ya no puede considerarse una tendencia de occidente o de la historia ) reclama una verdadera libertad de valoración en muchos aspectos, una genuina lucha por la independencia y la mayoría de edad, así como la creencia, que el joven Appiah forjaría en Cambridge, en la objetividad de algunos valores y en su importancia para la conversación entre personas que vienen de diferentes modos de vida (Cosmopolitismo, p. 26; Platón diría que en una democracia conviven hombres de todas las procedencias ). Una política del reconocimiento dirá Appiah en apoyo de su concepción debe estar amortiguada por un reconocimiento de la política (La ética de la identidad, p. 164). Si bien resulta evidente que el héroe cultural de Appiah es John Stuart Mill, no lo es menos 5 In My Father's House: Africa in the Philosophy of Culture, Oxford UP, Nueva York y Oxford, 1992, pp

11 18 Identidad Introducción y cosmopolitismo que, en su oposición a la política del reconocimiento y a la interpretación de Hegel que ha configurado la sociedad moderna, según Charles Taylor, así como a la ironía de Richard Rorty, Appiah encuentra en Kant a su gran interlocutor. Yo prefiero dice Appiah dialogar con la Ilustración (La ética de la identidad, p. 358). El liberalismo axiológico es afín al republicanismo moderno. Tanto la ética de la identidad como el cosmopolitismo arraigado y parcial pueden entenderse a menudo como algo mucho más sencillo, que Appiah llama la capacidad de seguir una narración y conjurar un mundo (La ética de la identidad, p. 366) y que constituye otra ética, una ética, podríamos decir, de la literatura. Nuestra capacidad para seguir una narración a lo largo del tiempo es la única posibilidad que tenemos de domesticar la idea de la cultura (o hacerla habitable o encontrarla hospitalaria) y llegar a honrar el lugar que ocupamos en el mundo y que tal vez sea provisional, aunque no lo sea el modo en que vivamos en ese lugar ni la voluntad la última voluntad del padre de Appiah de dejarlo mejor de como lo encontramos. La cultura no sólo es de quien la cultiva y da frutos que no hemos cosechado. Rémi Brague explicó que la descolonización fue la causa última de la decadencia de los estudios clásicos. Etimológicamente, podríamos decir que la cultura clásica dejó, simplemente, de cultivarse. Creo que Appiah, sin embargo, cuyo gusto por la literatura latina y las historias itinerantes no es la última de las razones que tenemos para seguir leyendo sus libros, apreciará la justicia poética de la cita de Virgilio que encabezaba estas notas. Cuando Eneas llega con la rama de oro en la mano a los Campos Elíseos, donde moran los que perfeccionaron la vida (uitam excoluere, those who ennobled life by the truths they discovered, en la excelente traducción inglesa de Michael Oakley), y pregunta por su padre, Anquises, el héroe Museo le responde: Ninguno de nosotros tiene aquí una morada fija. Este libro recoge los textos de las intervenciones de Kwame Anthony Appiah y de un grupo de estudiosos de la identidad

12 Antonio Lastra 19 y el cosmopolitismo en el primer encuentro del Observatorio de Ciudadanía y Estudios Culturales celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia a finales de mayo de La presentación apareció en Claves de razón práctica (177, 2007) y agradezco a sus editores el permiso para reproducirla aquí. Los textos conservan en muchos casos la impronta de la palabra hablada. Podríamos decir que la escritura aspira a ser una forma de la conversación. Agradezco al profesor Appiah que aceptara la invitación para venir a Valencia y a Fernando Savater, Julio Seoane Pinilla, Paz Villar Hernández, José Luis Villacañas Berlanga, Sultana Wahnón y José Félix Baselga su disposición a poner de relieve que nuestro conocimiento de algunos aspectos de la vida de los seres humanos en común la identidad y el cosmopolitismo entre ellos no es fácil de adquirir y requiere, precisamente, el diálogo. Ramón del Castillo estuvo con nosotros durante el encuentro. Expreso mi gratitud a Vicente Bellver, director entonces de la UIMP de Valencia, y a todo su equipo con Luis Moreno y Mabel López a la cabeza, la confianza depositada en el Observatorio y su capacidad para hacer del Palau de Pineda un verdadero espacio de aprendizaje. A María Mercedes García Bolós y a María Ángeles Romeo les agradezco su tarea de traducción de los textos de Appiah. Para Antonio Fernández Díez, que ha trabajado duro en la edición del texto final, sólo tengo palabras de admiración. Nunc dimittis Bibliografía esencial de Kwame Anthony Appiah In my Father s House: Africa in the Philosophy of Culture, Oxford UP, Nueva York, The Dictionary of Global Culture (editor), Alfred A. Knopf, Nueva York, Color Conscious. The Political Morality of Race (en colaboración con Amy Gutman), Princeton UP, Princeton, 1998.

13 20 Identidad Introducción y cosmopolitismo Thinking It Through: An Introduction to Contemporary Philosophy, Oxford UP, Nueva York, The Ethics of Identity, Princeton UP, Princeton, 2005; La ética de la identidad, trad. de Lilia Moscón, Katz editores, Buenos Aires, Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers, W. W. Norton, Nueva York, 2007; Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, trad. de Lilia Mosconi, Katz editores, Buenos Aires, Experiments in Ethics, Flexner Lectures, Harvard UP, Cambridge, Mass., Mi cosmopolitismo, trad. De L. Moscón, Katz editores/cccb, Buenos Aires/Barcelona, Francisco Javier Espinosa, Elogio de la diferencia. El pensamiento de Appiah sobre el multiculturalismo, en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, Libros, 2 (febrero de 2009), < To m e u Sa l e s Ge l a b e rt, Las dimensiones del cosmopolitismo, en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, Libros, 2 (febrero de 2009), <

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL SEMESTRE ASIGNATURA 9no FILOSOFÍA EDUCATIVA CÓDIGO HORAS

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-18 Fax: 593

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA NOMBRE DE LA FILOSOFÍA MATERIA PROFESOR MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA OFICINA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente Linga-Bibliothek Linga A/904843 TIERRA FIRME ANTICIPADA El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente Fernando Flores Morador LUNDS UNIVERSITET Suecia Ediciones de la Banda Oriental Montevideo

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil Jorge-Martín Pérez García. Presidente Instituto Lectura Fácil Resumen El proyecto persigue que todas

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

La formación filosófica del gobernante

La formación filosófica del gobernante La formación filosófica del gobernante Ana Lilia Ulloa Cuellar* SUMARIO: Introducción. 1.El conocimiento matemático. 2. El conocimiento filosófico vs la carrera de filosofía. Bibliografía. Introducción.

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica Manuel Atienza Catedrátido de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante - España LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA ESPAÑOLA SABERES: Literatura de la Edad Media y el Prerrenacimiento Literatura del Renacimiento y el Siglo de Oro Literatura de la Ilustración, el

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO PROFESOR RESPONSABLE: DRA. ROMINA V. VELAZQUEZ PEREYRA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS 1. DATOS GENERALES SYLLABUS

Más detalles

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

Teoría y Filosofía del Derecho. Teoría y filosofía del Derecho

Teoría y Filosofía del Derecho. Teoría y filosofía del Derecho Teoría y Filosofía del Derecho Teoría y filosofía del Derecho AB21 Nociones jurídicas básicas (2 Vol) García Garrido, Manuel Jesús, Fernández de Buján, Federico 1ª edición Editorial Universitas, S.A. 28

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo P. Adolfo Nicolás Pachón S.J., Padre General de la Compañía de Jesús Licenciatura en Humanidades y Filosofía Somos la única universidad

Más detalles

Haga clic para cambiar. el estilo de título

Haga clic para cambiar. el estilo de título copyright 2008 MARTHA ALLES S.A. Todos los los derechos reservados Casos para el dictado de clases del libro: Mitos y verdades en la búsqueda laboral copyright 2006. MARTHA ALLES S.A. Todos los derechos

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Asignatura Museos, memoria y territorio presencial Código 60110179 Tipo de saber: Básica Complementaria Formación integral Tipo de

Más detalles

Capítulo tercero Juan Bautista Alfonso Cánovas Felipe Andrioti Navarro Elena López Benlloch Alejandro Mascuñano Garrido

Capítulo tercero Juan Bautista Alfonso Cánovas Felipe Andrioti Navarro Elena López Benlloch Alejandro Mascuñano Garrido Trabajo Ética Capítulo tercero Juan Bautista Alfonso Cánovas Felipe Andrioti Navarro Elena López Benlloch Alejandro Mascuñano Garrido Índice 1. Esquema 2. Actividades 2.1. Información sobre el autor 2.2.

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García POLÍTICA COMPARADA PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS COLECCIÓN SÍNTESIS Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García POLÍTICA COMPARADA Manuel

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 1 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl 1. BREVE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR(ES) Luis García Montero Literatura

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa. ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA Carátula Constancia de Aprobación (expedida por el docente responsable) Declaración de autenticidad y no plagio (declaración jurada simple firmada por los participantes del grupo)

Más detalles

Estudios Sociales 5.º grado

Estudios Sociales 5.º grado Estudios Sociales 5.º grado Libro de texto 5. grado Ediciones Servicios Educativos, S.A. de C.V. Sabina Velásquez de Alger Directora Editorial Contenidos desarrollados por competencias, de acuerdo a los

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

Razonando sobre ciencia y fe

Razonando sobre ciencia y fe Razonando sobre ciencia y fe 30 aclaraciones para escépticos reflexión autobiográfica Ensayo sobre la invención de la moral Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo

Más detalles

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA FORMACIÓN DE USUARIOS / CURSOS Y TALLERES CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA Este tutorial tiene como finalidad brindarte la información necesaria

Más detalles

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte Los valores sociales son los componentes principales para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Como valores sociales podemos

Más detalles

Por qué merece la pena leer?

Por qué merece la pena leer? Por qué leer? Andrea Pérez www.boolino.com A menudo hablamos de manera axiomática de la importancia de la lectura y de construir una sociedad lectora. Como por inercia afirmamos los beneficios que aporta

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Griega. El Banquete, de Platón

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Griega. El Banquete, de Platón HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Griega El Banquete, de Platón Proyecto editorial: HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL DIRECTORA: Evangelina Rodríguez Cuadros COORDINADORES DE ÁREAS: Evangelina

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL Materia: ETICA Calendario para el desarrollo del programa y lectura de textos: Clase SEMANA

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE 1 PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON 2014-2 EN ADELANTE Plan de Estudios de Estudios Generales Letras Cursos obligatorios de primer ciclo Historia del Siglo XX (4créditos) Matemática básica o

Más detalles

EL CAMINO DEL DISCÍPULO

EL CAMINO DEL DISCÍPULO SANTIAGO GUIJARRO EL CAMINO DEL DISCÍPULO Seguir a Jesús según el Evangelio de Marcos EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2015 Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín Ediciones Sígueme S.A.U., 2015 C/ García

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

POSCONFLICTO Y PERDÓN

POSCONFLICTO Y PERDÓN POSCONFLICTO Y PERDÓN Eduardo Ramírez Gómez Sociólogo Director Corporación Compromiso Docente Escuela de Trabajo Social UIS Miembro de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Lingüística, Literatura, Comunicación CARRERA: Ciencias Filosóficas Teológicas Asignatura/Módulo: Griego II: Intermedio Código: Plan de estudios: Nivel: Segundo Prerrequisitos:

Más detalles

InDret. Diez libros de filosofía moral y política ( ) José Juan Moreso. Facultad de Derecho Universitat Pompeu Fabra

InDret. Diez libros de filosofía moral y política ( ) José Juan Moreso. Facultad de Derecho Universitat Pompeu Fabra InDret Diez libros de filosofía moral y política (1950-2000) José Juan Moreso Facultad de Derecho Universitat Pompeu Fabra Working Paper nº: 153 Barcelona, julio de 2003 www.indret.com Presentación La

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

CARRERA DE FILOSOFÍA

CARRERA DE FILOSOFÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES CARRERA DE FILOSOFÍA 4º INTERCOLEGIADO DE FILOSOFÍA SAPERE AUDE Tema: LA AMISTAD Jueves 21

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Área académica Unidad curricular Semestre Código 10202 Horas Teóricas-Prácticas

Más detalles

SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR

SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR Revista I Créditos a la presente edición Coordinación académica María Esther Amador Gómez Autoría María Esther Amador Gómez Revisión académica Rosa Elvira Páez Murillo María de Lourdes Aravedo Reséndiz

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

Virtudes ciudadanas y transvaloración

Virtudes ciudadanas y transvaloración Gustavo Pereira Universidad de la República (Uruguay) Virtudes ciudadanas y transvaloración Las sociedades democráticas suelen establecer la relación que se da entre instituciones públicas y concepciones

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Feminismo, Ilustración y Postmodernidad Carácter: Opcional Titulación:

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora DEL OTRO MUNDO Acerca de la obra es la historia de unos amigos y su encuentro con el fantasma de una niña llamada Rosario, una esclava que murió quemada en una hacienda de un pueblo del Brasil. Elisa,

Más detalles

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR Luis García Montero Literatura

Más detalles

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Asumimos un paradigma educativo que parte de la vida, de lo que niega la vida, la enajena, y de todo aquello

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

TESIS DOCTORAL EL CAMINO A UN NUEVO MODELO DE POLICÍA PARA ESPAÑA

TESIS DOCTORAL EL CAMINO A UN NUEVO MODELO DE POLICÍA PARA ESPAÑA TESIS DOCTORAL EL CAMINO A UN NUEVO MODELO DE POLICÍA PARA ESPAÑA ALUMNA: Susana Berrocal Díaz CURSO: 2015/2016 1 El presente trabajo supone, en primer lugar, un amplio recorrido por la estructura policial

Más detalles

Lo malo de la guerra radica en que crea más personas malas que las que elimina. (I. Kant en La paz perpetua)

Lo malo de la guerra radica en que crea más personas malas que las que elimina. (I. Kant en La paz perpetua) Lo malo de la guerra radica en que crea más personas malas que las que elimina. (I. Kant en La paz perpetua) INCLUSIÓN SOCIAL CON ÉNFASIS EN RELACIONES HUMANAS Este no es un listado exhaustivo, ni tampoco

Más detalles

NOTICIA DEL LIBRO DE FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN, «LA PROIEZIONE DELLA COSTITUZIONE SULL ORDINAMENTO GIURIDICO», BARI, CACUCCI EDITORE, 2012 *

NOTICIA DEL LIBRO DE FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN, «LA PROIEZIONE DELLA COSTITUZIONE SULL ORDINAMENTO GIURIDICO», BARI, CACUCCI EDITORE, 2012 * Noticias de libros Noticia del libro de Francisco Balaguer Callejón 431 NOTICIA DEL LIBRO DE FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN, «LA PROIEZIONE DELLA COSTITUZIONE SULL ORDINAMENTO GIURIDICO», BARI, CACUCCI EDITORE,

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA TIPO METODOLOGÍA: CLASE TEÓRICA, EXPOSICIÓN DEL PROFESOR, COMENTARIO DE TEXTOS, ELABORACIÓN CRÍTICA Y PREGUNTAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS CRÉDITOS: 3 (tres). FECHA TENTATIV: 2/8/29

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial Del 3 de abril de 1981

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial Del 3 de abril de 1981 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial Del 3 de abril de 1981 LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE IGNACIO ELLACURÍA. TESIS Que para obtener el grado

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Filosofía y Teología Escuela de Filosofía E-MAIL: njochoa@puce.edu.ec Av.12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-218 Fax:593 2 299152 Telf:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia GUÍA DOCENTE Identidad, cultura e historia I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Identidad, cultura e historia Carácter: Optativo Titulación: Master oficial en Pensamiento Filosófico

Más detalles

INTERVENCIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO EN EL DÍA DE LA FIESTA NACIONAL Y DE LA HISPANIDAD. 09 de octubre de 2015

INTERVENCIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO EN EL DÍA DE LA FIESTA NACIONAL Y DE LA HISPANIDAD. 09 de octubre de 2015 GOBIERNO DE ESPAÑA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN CATALUÑA Mª. Llanos de Luna Tobarra DELEGADA DEL GOBIERNO INTERVENCIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO EN EL DÍA DE LA FIESTA NACIONAL Y DE LA HISPANIDAD 09 de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Familia y escuela: Una alianza para la formación integral en la educación primaria. Dra. Maria Rosa Buxarrais Estrada mrbuxarrais@ub.

Familia y escuela: Una alianza para la formación integral en la educación primaria. Dra. Maria Rosa Buxarrais Estrada mrbuxarrais@ub. Familia y escuela: Una alianza para la formación integral en la educación primaria Dra. Maria Rosa Buxarrais Estrada mrbuxarrais@ub.edu México, 8 de marzo de 2008 FORMACION INTEGRAL: optimizar capacidades

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Colección Síntesis Psicología/Educación

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABO DE ÉTICA I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Humanidades 1.2 Escuela profesional : Filosofía 1.3 Departamento : Filosofía académico

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

Es el canibalismo un malentendido? (Is Cannibalism a Misunderstanding?)

Es el canibalismo un malentendido? (Is Cannibalism a Misunderstanding?) Es el canibalismo un malentendido? (Is Cannibalism a Misunderstanding?) Lindsay Kincaid 82-456: Latin American Monsters Monstruos Latinoamericanos Cuando hablas sobre el canibalismo con alguien, la persona

Más detalles