1. Calidad microbiológica de alimentos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Calidad microbiológica de alimentos."

Transcripción

1 1. Calidad microbiológica de alimentos. Objetivo general: generar información sobre el grado de contaminación de los alimentos potencialmente peligrosos, así como de las condiciones sanitarias de los establecimientos en los que estos se procesan y expenden a nivel nacional a efecto de orientar las acciones de control sanitario. Acciones y resultados relevantes. Se han realizado acciones permanentes de control sanitario en materia de alimentos a nivel nacional que incluyen: Muestreo de alimentos Visitas de verificación sanitaria a los establecimientos que los procesan y expenden, Aplicación de medidas de seguridad como aseguramientos y destrucciones de productos no considerados aptos para consumo o bien suspensión de actividades de los establecimientos Aplicación de sanciones administrativas a los establecimientos procesadores y expendedores de alimentos como apercibimientos, multas o clausuras Realización de acciones de fomento sanitario como distribución de material impreso, impartición de pláticas o cursos relacionados con la aplicación de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad, entre otras. Seguimiento a las acciones de control sanitario realizadas en el marco del proyecto. Derivado de dichas acciones se realiza invariablemente el análisis de datos sobre la calidad microbiológica de alimentos y vigilancia sanitaria de establecimientos para lograr la identificación del panorama sanitario de alimentos en el País a efecto de orientar las acciones regulatorias y no regulatorias hacia aquellos alimentos cuyo consumo represente un mayor riesgo a la Salud Pública al estar constantemente fuera de especificaciones microbiológicas (quesos elaborados con leche no pasteurizada y alimentos preparados). Se ha disminuido el porcentaje de muestras fuera de especificación de 27.9% en 2006 a 23% en 2011, lo cual se atribuye al refuerzo de las acciones de control sanitario tanto regulatorias como no regulatorias a nivel nacional. Elaboración: Comisión de Operación Sanitaria.

2 Se han fortalecido los mecanismos de retroalimentación con las Entidades Federativas a través de reuniones nacionales, interestatales, videoconferencias y medios electrónicos. Conforme a las necesidades detectadas, se ha colaborado con la Comisión de Fomento Sanitario para el diseño de una estrategia de comunicación de riesgos que pudiera implementarse a nivel nacional y de material de fomento impreso (Trípticos), con los siguientes temas: Cuaresma, Contaminación cruzada, productos lácteos elaborados con leche no pasteurizada para elaboradores, productos lácteos elaborados con leche no pasteurizada para consumidores e higiene de manos. Por otra parte se programa anualmente la distribución del material de fomento impreso a las entidades federativas. En cuanto al fortalecimiento de las actividades interinstitucionales, anualmente se da a conocer a la Secretaría de Turismo, la información de establecimientos sobresalientes en la aplicación de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad para su consideración en el Programa de Distintivo H. También se participa en las Reuniones Federales y Regionales del Grupo intersectorial de Cólera (CENAPRECE, CNA, IMSS, COFEPRIS, Promoción a la Salud). Se reorientó el marco analítico del monitoreo nacional de alimentos, incorporando nuevas determinaciones en alimentos susceptibles de contaminación microbiana (Coliformes fecales y Staphylococcus aureus en productos cárnicos procesados; Vibrio cholerae en aguas preparadas; Listeria monocytogenes en quesos frescos y madurados y Vibrio parahaemolyticus en productos de pesca) con el propósito de ampliar la cobertura en la determinación de riesgos de enfermedades asociadas al consumo de estos productos. Tomando como referencia 2011 respecto a 2009 el porcentaje de muestras fuera de especificación bajó de 27.5% a un 23.0% fortaleciendo las acciones de promoción y fomento en la aplicación de las buenas prácticas de higiene y sanidad. Actualmente se encuentra en revisión una propuesta de actualización del marco analítico del proyecto por parte de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos y la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura. Principales actividades y resultados No. de Muestras de alimentos 109, , ,862 98, , ,056 Porcentaje de muestras fuera de especificación No. de Visitas 110, , , , , ,052 No. de Aseguramientos 758 1,187 2, ,581 2,858 Kg Asegurados 59,102 69,167 89,113 32,214 3,048,519 1,605,491 No. de Destrucciones 1,206 1,002 3, ,611 1,472 Kg Destruidos 185, , ,098 32, , ,882 Suspensiones 1,676 2,335 2,436 2,165 2,510 2,525 Multas 1,165 1,352 1,626 1,669 1,719 1,005 Clausuras Material Impreso 186, , , , , ,936 Cursos 54,950 15,715 20,433 22,809 22,120 28,710 Fuente: Comisión de Operación Sanitaria.

3 Retos Resultados a 2011 Intensificar las acciones regulatorias y no regulatorias aplicadas por la autoridad sanitaria. Cumplir con el programa anual de verificación y muestreo con especial énfasis en la atención en los establecimientos de proceso y expendio de quesos frescos y alimentos preparados. Fortalecer las acciones de promoción y fomento en la aplicación de las Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad (BPHS) en los establecimientos procesadores y expendedores de alimentos, así como en la población, para disminuir la contaminación microbiológica en alimentos a nivel nacional. Se cuenta con un programa consistente y permanente de control sanitario de alimentos en todas las entidades federativas, con procedimientos y criterios armonizados y un sistema sistemático de información. La realización de estas acciones se ha visto reflejada en la disminución del porcentaje de muestras fuera de especificaciones microbiológicas. Alcanzándose en 2011 la cifra más baja desde la implementación del proyecto. La cantidad reportada de alimentos asegurados y destruidos en 2011, ha sido de las cifras más altas alcanzadas durante el periodo de reporte. Tomando como referencia 2007 en donde se realizaron 125,660 y 2011 en donde se realizaron 185,052 lográndose ampliar en el periodo el número de visitas en un 47% el equivalente a 59,392 visitas y a su vez disminuir el porcentaje de muestras fuera de especificación. En el 2011 se reflejó el porcentaje menor de muestras fuera de especificación en 23.0%. Se mantiene un importante nivel de coordinación con la Comisión de Fomento Sanitario (CFS) para el diseño, impresión y distribución de material impreso para la promoción de buenas prácticas de higiene y sanidad en el proceso de los alimentos, así como para la población en general. Por otra parte también se ha coadyuvado con dicha comisión en el fomento a la instrumentación de estrategias de comunicación de riesgos en las entidades para promover la aplicación de las BPHS entre procesadores de alimentos y la población. Y en el diseño de las herramientas que permitan detectar las necesidades para su implementación. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria.

4 2. Rastros. Objetivo general: la infraestructura, equipamiento y proceso de faena de rastros y mataderos municipales en poblaciones mayores a 50 mil habitantes deberán cumplir la normativa de salud, pecuaria, ambiental y laboral. Objetivos específicos: Proponer esquemas de mejora de las instalaciones y equipamiento de rastros y mataderos municipales a fin de gestionar la obtención de inversión suficiente para los proyectos de mejora. Mejorar la coordinación intersectorial con las dependencias cuyas atribuciones se relacionan al servicio público de rastros y mataderos municipales. Promover la capacitación y difusión acerca de los conocimientos del proceso de faena y otros temas de interés en materia de rastros y mataderos municipales. Acciones y resultados relevantes. La zoonosis y la contaminación tanto exógena como endógena por microorganismos patógenos en los animales son importantes por la gravedad de las infecciones que producen en la población que los consume; el perfil microbiológico de la carne fresca presentada a los consumidores es la suma de las operaciones de faena, almacenamiento, transporte y distribución; la carne por su naturaleza y origen, no sólo es susceptible a la contaminación, sino que con frecuencia está implicada en la presentación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). Las deficientes condiciones sanitarias en rastros contribuyen a la contaminación exógena de la carne por lo que se consideró llevar a cabo capacitación, difusión y sensibilización de acuerdo al siguiente diagrama. Capacitación y/o Sensibilización Temática: Manejo Sanitario de la Carne. Formación de capacitadores en materia de rastros. Impartidos a: Médicos veterinarios zootecnistas responsables de rastros municipales. Operarios de rastros y carniceros. Cobertura: Nivel nacional. Análisis de riesgo. Elaboración: Secretaría General. En 2007 se estableció coordinación con la Comisión México - Estados Unidos para la Protección contra la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) para la prevención de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Como parte de las estrategias de mejoramiento de instalaciones en rastros y/o mataderos, se realizaron visitas que permitieron el diseño de propuestas de manejo específicas, incluyendo el costo y la viabilidad financiera de su operatividad; asimismo se elaboraron los documentos Guía de supervisión del Proyecto de Rastros y Salud ocupacional de los trabajadores de Rastros y Mataderos.

5 En coordinación con SENASICA-SAGARPA se llegó al acuerdo de presentar las bases para la elaboración del Plan de Negocios para la obtención de crédito y certificación TIF de establecimientos dónde esto sea viable y se complementó con la investigación sobre generalidades del crédito FIRA, Crédito Financiera Rural y FONAES. Misma que se difundió a las Entidades Federativas. Se realizaron evaluaciones de riesgos a nivel nacional, particularmente la elaboración de mapas con niveles de riesgo por Estado y por Municipio así como el análisis descriptivo con gráficos sobre las variables de riesgo incluidas en las cédulas de diagnóstico. Hasta el momento se cuenta con la información del 100% de los rastros y mataderos localizados en poblaciones con más de 50 mil habitantes. Las principales actividades realizadas a efecto de cumplir el objetivo, fueron: Durante el 2006 se desarrolló la propuesta de un sistema de capacitación para médicos veterinarios zootecnistas, relacionado a las actividades de revisión sanitaria de rastros y residuos sólidos Se publicó el documento Evaluación de Riesgos delos Rastros y Mataderos Municipales y se distribuyó a las 32 entidades federativas Curso de formación de capacitadores de Médicos Veterinarios y Zootecnistas en materia de rastros Curso de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP a líderes de proyecto Se elaboraron dos documentos, los lineamientos de capacitación para líderes del proyecto estatales de Rastros Municipales con el 60% de avance, y En proceso la elaboración de la guía de cumplimiento de la NOM 194. Se diseñó cartel sobre el proceso de faena en rastros y mataderos de bovino dirigido a operarios de rastros y mataderos municipales. Se realizaron 3 videoconferencias y 3 cursos taller dirigidos estos últimos a MVZ encargados de la vigilancia sanitaria en rastros y mataderos municipales. Se validó, imprimió y distribuyo cartel sobre el proceso de faenado en rastros y mataderos municipales las 32 entidades federativas. Reuniones Nacionales de Líderes del Proyecto de Rastros, en 2007 se realizó en la Ciudad de México, en 2008 en Chetumal, Quintana Roo, y en 2009 en Mérida, Yucatán. DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO Fuente CEMAR Gerencia de Políticas No Regulatorias.

6 3. Zoonosis / Brucelosis. Objetivo general: reducir la exposición de la población mexicana a la bacteria Brucella, mediante el desarrollo de acciones de control sanitario. Informe de Rendición de Cuentas Acciones y resultados relevantes. La base de trabajo en este proyecto fue la colaboración con distintas instancias, entre las que se encuentran: Acuerdos intersectoriales con la Secretaria de Agricultura o Fomento Agropecuario y las Secretarías de Salud de los Gobiernos de los Estados para establecer Convenios para la erradicación y control de Brucelosis en humanos y animales. Coordinación con el Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES), para gestionar la entrega de recursos a la población (ganado, infraestructura y/o equipo). Coordinación con el Comité de Fomento y Protección Pecuaria. Se acordó con el Sector Oficial Pecuario los lineamientos o necesidades para llevar a cabo la vacunación a nivel regional, así como reactivar e impulsar la campaña de vacunación a caprinos y bovinos. Se firma las Bases Generales de Colaboración entre SENASICA y COFEPRIS para estrechar las acciones de colaboración y coordinación que les permitan desempeñar sus actividades y funciones de manera ágil, oportuna y ajustada a la normatividad conjunta en procuración de la sanidad vegetal, animal, acuícola y pesquera y de la salud humana dentro del ámbito de sus atribuciones y competencias. Fortalecerán las acciones de intercambio de información, atención de alertas, emergencias y operativos, control y fomento sanitario, control de importaciones, certificación de importaciones y movilización nacional de mercancías, tendientes a la prevención y control de factores de riesgos a la salud humana, así como de la bioseguridad de organismos genéticamente modificados. Se desarrolló la primera fase del Proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo México-Argentina, denominado Conocimiento de Experiencias Exitosas en el Control de la Brucelosis en Argentina, derivado de ello, Se presentó un Programa en el que destacó El Modelo de Atención del Proyecto Federal Zoonosis Brucelosis en el Estado de Guanajuato a cargo de la Secretaría de Salud del Estado Por otro lado se trabajó en la modificación de la NOM-041-ZOO-1995 Campaña Nacional contra Brucelosis, donde se establece el control de la movilización de ganado por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Se elaboraron campañas de difusión sobre los riesgos de consumir productos lácteos sin pasteurizar así como de aquellos que no cuenten con etiqueta. Así mismo, se realizaron acciones de promoción y capacitación a 2,838 elaboradores de queso entre otros, sobre los siguientes temas: Pasteurización de la materia prima Aplicación de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad durante la Elaboración de los Quesos Condiciones de Transporte Almacenado y Comercialización del Producto (interrupción de la cadena fría) y, Etiquetado en coordinación interestatal.

7 Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011 Fortalecer las acciones no regulatorias y regulatorias en los productores de queso no pasteurizado. Como parte de las acciones de fomento sanitario, se realizaron en las Entidades Federativas cursos de etiquetado de productos y de pasteurización rápida a medianos productores de quesos. Fortalecer las acciones de vinculación con la SAGARPA, las Direcciones de Fomento Agropecuario de los Gobiernos Estatales, las Secretarías de Salud en cada Entidad Federativa, para el control y erradicación de la Brucelosis. Proponer acciones para fortalecer el marco regulatorio de la materia. Intensificar la capacidad en Pasteurización Lenta y Buenas Prácticas de Sanidad tanto a facilitadores, como a pequeños y medianos productores. Proponer una campaña de difusión por medios masivos de comunicación, para desalentar el consumo de quesos no pasteurizados y no etiquetados. La firma de las Bases Generales de Colaboración entre SENASICA y COFEPRIS para estrechar las acciones de colaboración y coordinación que les permitan desempeñar sus actividades y funciones de manera ágil, oportuna y ajustada a la normatividad conjunta en procuración de la sanidad vegetal, animal, acuícola y pesquera y de la salud humana. En conjunto con Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).se trabajó en la modificación de la NOM-041-ZOO-1995 Campaña Nacional contra Brucelosis, donde se establece el control de la movilización de ganado. Se realizaron acciones de capacitación a pequeños y medianos productores en materia de pasteurización lenta en Morelos, además de las capacitaciones reportadas por diversas Entidades Federativas. Se realizó un Spot para televisión pero, por tener logotipos e identificación del sexenio anterior, no ha sido posible su actualización y por ende su programación en el medio. Dentro de la política no regulatoria para la gestión de riesgos sanitarios, se ha instrumentado el Programa de Comunicación de Riesgos en el proyecto Zoonosis/Brucelosis en siete entidades federativas: Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz. Fuente: Comisión de Fomento Sanitario.

8 4. Moluscos bivalvos. Objetivo general: contribuir a la prevención de enfermedades transmitidas por el consumo de moluscos bivalvos instrumentando acciones de control y vigilancia sanitaria que permitan disminuir el grado de contaminación primaria en estos productos. Objetivos específicos: Clasificar sanitariamente las áreas de cosecha de moluscos bivalvos. Promover el cumplimiento de las disposiciones sanitarias aplicables entre cosechadores y procesadores de moluscos bivalvos. Aplicar criterios técnicos armonizados para evaluar las actividades de los cosechadores y procesadores de moluscos bivalvos, unificando los criterios de verificación y dictamen sanitario. Actualizar la legislación sanitaria en la materia. Apoyar a las actividades de exportación de los productores que cumplan con los requisitos sanitarios aplicables. Acciones y resultados relevantes. Con la conformación de los Comités Estatales de Sanidad de Moluscos Bivalvos u organismos equivalentes, se reforzaron las actividades de clasificación sanitaria de áreas de cosecha de moluscos bivalvos. Adicionalmente, las autoridades sanitarias estatales reforzaron las actividades en materia de verificación de aspectos como el control de temperatura, rastreabilidad y etiquetado sanitario. Para apoyar la implantación del Proyecto, la COFEPRIS realizó visitas de supervisión y asistencia técnica a los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, además de que continuó con las actividades de certificación de los cosechadores y procesadores interesados en exportar a los EE.UU. Adicionalmente, se amplió la capacidad analítica de los laboratorios estatales para determinar E. coli y Vibrio parahaemolyticus; COFEPRIS elaboró un plan de manejo de riesgos para el control de Vibrio parahaemolyticus. Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y, Tamaulipas remitieron estudios sanitarios de áreas de cosecha (documento técnico que sustenta la clasificación sanitaria), los cuales fueron evaluados por la COFEPRIS y en su caso, aprobados. Para fines de 2011 se contaba con 17 áreas clasificadas en cinco entidades (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Sonora y Tamaulipas) y en avance importante en la materia en Nayarit y Jalisco. Durante el periodo se realizaron actividades de capacitación en materia de clasificación de áreas de cosecha, dirigida a personal técnico de las 17 entidades federativas con litoral. En el plano internacional, en 2008 fue renovado el memorando de entendimiento firmado con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA), que permite la exportación de moluscos bivalvos de origen acuícola al mercado estadounidense y durante 2011 se envió a la FDA una propuesta de modificación al memorando de entendimiento, con el fin de permitir la exportación de moluscos bivalvos de origen silvestre. Cabe señalar que desde 2008 la FDA reconoce a dos verificadores especializados de la COFEPRIS como oficiales estandarizados en materia de moluscos bivalvos, lo cual es uno de los requisitos para poder exportar al mercado estadunidense dichos productos. Adicionalmente, en 2008 se iniciaron las gestiones con la Unión Europea para lograr el reconocimiento del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB).

9 Entidad No. de áreas de cosecha identificadas No. de áreas de cosecha clasificadas Plantas procesadoras certificadas para exportación No. de áreas con actividades de clasificación sanitaria Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Oaxaca Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Veracruz Totales Elaboración: Comisión de Operación Sanitaria.

10 Compromisos establecidos en el PAE Resultados a 2011 Lograr que las áreas de protección contra riesgos sanitarios con litoral y producción de moluscos bivalvos realicen las actividades de clasificación sanitaria y mantenimiento de las áreas de cosecha. Establecer Comités Estatales de moluscos bivalvos o mecanismos de coordinación interinstitucional equivalente en todas las entidades federativas con litoral y producción de éstos. Difundir entre cosechadores, procesadores, distribuidores, comercializadores y público en general, los beneficios que representan el consumo de moluscos bivalvos provenientes de áreas clasificadas. De las 13 entidades con producción de moluscos bivalvos en 11 de ellas se realizan actividades de clasificación sanitaria de áreas de cosecha (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz). Se cuenta con 17 áreas de cosecha clasificadas ubicadas en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Sonora y Tamaulipas, y se realizan trabajos de clasificación en otras 19 áreas. De 13 entidades con producción de moluscos bivalvos en 11 entidades se cuenta con Comités Estatales del Proyecto o esquemas equivalentes. Se desarrolló material de fomento dirigido a cosechadores relacionado con el cuidado de las áreas de cosecha, el cual fue distribuido y se encuentre en proceso de reimpresión. Adicionalmente, se desarrolló material respecto a rastreabilidad que se encuentra en fase de impresión. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario.

11 5. Marea roja. Objetivo general: reducir la exposición de la población al riesgo de enfermedades por consumo de moluscos bivalvos a través del establecimiento de un programa de muestreo permanente de fitoplancton y producto, con la finalidad de ejercer el control sanitario de los moluscos expuestos a Florecimientos de Algas Nocivas (FAN) en las costas nacionales. Acciones y resultados relevantes. Se realizó un monitoreo permanente con la previa determinación de puntos de muestreo para la vigilancia regular de fitoplancton y biotoxinas marinas en áreas de cosecha de moluscos bivalvos, tanto silvestre como de cultivo y zonas de control sanitario de fitoplancton. Fue distribuido equipo para el monitoreo e identificación de fitoplancton, asegurando dicho monitoreo. Con ello, fue posible integrar un catálogo de las especies fitoplanctónicas más comunes y su patrón de comportamiento por área en las costas nacionales, que han provocado brotes de intoxicación en México e integrar un padrón de áreas de cosecha de moluscos bivalvos con el diagnóstico situacional de cada entidad federativa. Los estados que tuvieron un mejor cumplimiento sobre la frecuencia de muestreo son Baja California, Baja California Sur y Sonora. La información recopilada en el monitoreo se integró en un estudio de Política Pública Ambiental e Intersectorial en zonas costeras y marinas, de la Comisión Intersecretarial para el manejo Sustentable de Mareas y Costas, llevado a cabo por la SEMARNAT. Se dio seguimiento puntual a programas de capacitación de personal a nivel federal y acciones de fomento dirigidos al público que concurre a las playas mexicanas. A partir del año 2007, se puso en marcha un sistema de alerta y difusión de áreas afectadas por Florecimientos de Algas Nocivas (FAN) y de las zonas de riesgo en el portal de internet de la COFEPRIS. Se cuenta con un archivo general gráfico de los eventos y microorganismos que han causado Florecimientos de Algas en las costas nacionales. De los 55 eventos de florecimientos algales presentados en las costas nacionales de 2006 a 2011, 35 resultaron ser tóxicos, tres ictio-tóxicos y 17 no tóxicos, siendo todos ellos identificados y atendidos oportunamente. Los estados con mayor incidencia son Baja California Sur y Guerrero. Programa de monitoreo regular de fitoplancton Seguimiento a la presencia de fenómenos de marea roja y al monitoreo regular de biotoxinas marinas en moluscos bivalvos (saxitoxina, ácido domóico, ácido okadaíco y brevetoxina) efectuados en áreas de cultivo y zonas de extracción silvestre. Monitoreo de zonas de extracción silvestres o de cultivo de moluscos bivalvos Principales actividades y resultados Programa TOTAL Eventos de florecimientos algales Análisis de biotoxinas marinas Determinaciones 7,277 6,545 10,737 6,959 7,907 nocivos ictiotóxico no tóxico intoxicaciones Dentro de los límites máximos permitidos Fuera de especificaciones Zonas de extracción Zonas de control sanitario por riesgo de presencia de FAN. Estaciones de muestreo para fitoplancton Fuente: Comisión de Operación Sanitaria

12 Compromisos adoptados en el PAE Resultados a 2011 Consolidar la operación del programa de monitoreo de fitoplancton realizado por las áreas de protección contra riesgos sanitarios en todas y cada una de las áreas de extracción de moluscos bivalvos. Establecer los niveles basales de las especies Fito planctónicas tóxicas para zonas de extracción de moluscos. Fortalecer el fomento sanitario entre la población para disminuir los riesgos de intoxicación por consumo de moluscos. Se cuenta con un Sistema Permanente de Monitoreo de Fitoplancton el cual es sensible a la detección oportuna de la presencia de Florecimientos Algales Nocivos (FAN), comúnmente denominadas Marea Roja. Lo que nos ha permitido minimizar el riesgo por consumo de moluscos bivalvos expuestos a biotoxinas marinas. Se cuenta con especificaciones basales de especies fito planctónicas precursoras de biotoxinas marinas en las costas nacionales, que se han obtenido a partir de los muestreos rutinarios de fitoplancton basadas en conteos de abundancias relativas. Sin embargo se pretende implementar el análisis cuantitativo de los muestreos de fitoplancton a fin de establecer una correlación de estos valores y la presencia de FAN por zonas de extracción en las entidades con litoral. Se ha diseñado y distribuido material de fomento como; trípticos, carteles y cuadrípticos dirigidos a todo público y en especial para aquellos que concurren a las playas mexicanas y que por ende están mayormente expuestos al consumo de moluscos bivalvos contaminados con biotoxinas marinas, así como al personal médico y paramédico, a fin de que éstos tomen en consideración los síntomas y los tratamientos requeridos en la atención de los posibles intoxicados. Así mismo se ha integrado este material de fomento a las páginas INTRANET e INTERNET de la COFEPRIS, en diferentes formatos y se informó a los estados la disponibilidad de los mismos a fin de que cada entidad pueda reproducirlos y distribuirlos. Una de las acciones prioritarias aplicado por las Autoridades Sanitarias Estatales durante los eventos de Marea Roja es la comunicación de riesgos a la población a través de los medios masivos de comunicación disponibles en la zonas de ocurrencia de estos fenómenos. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario.

13 6. Control del uso ilegal del clembuterol. Objetivo general: Contribuir a la prevención de los riesgos asociados al consumo de carne contaminada con clembuterol mediante el fortalecimiento de las acciones de control sanitario y el trabajo coordinado con otras dependencias. De acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Animal publicada el 25 de julio de 2007 se establece que es facultad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): Certificar establecimientos Tipo Inspección Federal; rastros y demás establecimientos dedicados al procesamiento de bienes de origen animal para consumo humano de procedencia nacional o extranjera, de acuerdo a su ámbito de competencia, sin perjuicio de las atribuciones que en la materia tenga la Secretaría de Salud, estableciéndose estas atribuciones en la NOM-194-SSA la cual tiene como objetivo establecer las especificaciones sanitarias que deben cumplir los productos generados del y faenado de animales para abasto, especificando que los productos de ganado bovino deben estar libres de clembuterol. Acciones y resultados relevantes. En 2008 se implementó a nivel nacional la Instrucción de Trabajo para la Vigilancia Sanitaria del Clembuterol en Productos Cárnicos, documento en el cual se establecen: Lineamientos para toma de muestras y reporte de resultados. Criterios específicos para verificación y dictamen sanitario. Proceso para que las Autoridades de Regulación Sanitaria, retroalimenten a las Delegaciones Estatales de SAGARPA y a la COFEPRIS, sobre los datos del introductor y engordador de ganado cuyo producto resultó contaminado. El documento se modificó en 2009 con el propósito de homologar el formato para retroalimentar a las Delegaciones Estatales de SAGARPA y se incluyó la indicación de presentar la denuncia ante la PGR, cuando se detecten muestras positivas a clembuterol. Se homologaron los criterios para la determinación de clembuterol entre la CCAYAC y el Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA). Actualmente se aplica a nivel nacional la instrucción de trabajo y se mantiene el monitoreo regular en productos cárnicos a nivel nacional con la correspondiente realización de las acciones de control sanitario que correspondan en los establecimientos relacionados con casos de intoxicación por clembuterol así como el seguimiento a muestras positivas hasta determinar su origen. Derivado de lo anterior se ha logrado disminuir el porcentaje de muestras contaminadas con clembuterol de 18.2% que se tenía en 2007 a 5.1% en 2011 y se ha consolidado una base de datos nacional con la información de las acciones de control sanitario realizadas en el País para el control del uso indebido del esta sustancia. Se ha fortalecido la retroalimentación interinstitucional mediante la realización de las siguientes actividades: Informe de COFEPRIS al SENASICA, sobre los resultados positivos a clembuterol y los datos de los engordadores involucrados. Participación en los Talleres de Capacitación para Ministerios Públicos y Personal oficial involucrado en la Realización de Operativos contra el Uso Indebido de Clembuterol, en coordinación con personal de SENASICA y PGR. Colaboración con SENASICA y PGR en la planeación de operativos.

14 Se ha fortalecido el intercambio de comunicación con las entidades federativas sobre los resultados de la vigilancia de clembuterol y las áreas de oportunidad a través de reuniones nacionales, interestatales, videoconferencias y medios electrónicos. Es importante destacar que para contribuir a la prevención de los riesgos asociados al consumo de carne contaminada con clembuterol, el Sistema Federal Sanitario implementa, opera y evalúa mecanismos en esta materia a través de las entidades federativas, sustentado mediante los acuerdos de coordinación firmados entre la Secretaría de Salud y los gobiernos de las Entidades Federativas para que éstas coadyuven en el ámbito de su competencia en el funcionamiento de este Sistema Se ha colaborado con la Comisión de Fomento Sanitario en el diseño de una estrategia de comunicación de riesgos o de fomento sanitario para proteger a la población y en el diseño de un tríptico sobre trazabilidad en rastros y mataderos para su inclusión en el programa de difusión regular. Se mantiene la participación en el Grupo 8 del SENASICA Desvío en el uso de anabólicos Veterinarios: Clembuterol, coordinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en el cual Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios coadyuva con el propósito de instrumentar los mecanismos de control desde la producción primaria hasta el punto de venta. Actividades realizadas para el control del uso indebido del clembuterol en productos cárnicos Muestreo Retroalimentación a SAGARPA Medidas de Seguridad y Sanciones Actividad Número de entidades que reportaron Muestras analizadas 1,220 3,163 5,035 4,939 5,358 Cumplimiento de programación (%)* N.R N.R Muestras positivas a clembuterol Muestras positivas a clembuterol (%) Muestras notificadas a SAGARPA N.R Muestras con datos sobre el origen N.R Muestras con datos completos+ N.R N.R N.R 43.6% 45.2% Visitas a establecimientos** 1,348 2,742 4,519 4,716 4,396 Aseguramientos N.R aseguramientos (kg) 1,466 2,273 7,021 9,207 2,001 Destrucciones N.R destrucciones (kg) 1,190 1,947 1,962 4,114 1,304 Suspensiones N.R Amonestaciones N.R N.R 240 Multas N.R * En 2009 inició la programación de muestreo. Sólo se incluyó la información de las entidades que remitieron programación a COFEPRIS. ** Sólo se incluyen las visitas en cuyo objeto y alcance se indicó el muestreo para la detección de clembuterol. N.R= No reportado (+) En Septiembre de 2010 SAGARPA definió los datos específicos, que requieren para realizar el seguimiento correspondiente. Durante 2006 (1 al 31 de diciembre), no se registraron casos de intoxicación por carne contaminada con clembuterol. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria

15 Retos Resultados a 2011 Instrumentar un programa integral de vigilancia que incluya al rastro, distribuidores y puntos de venta, así como promover la participación activa de los actores principales en los esquemas de comercialización como son las carnicerías y las tiendas de autoservicios. La Comisión de Operación Sanitaria (COS) cuenta con un Programa integral y permanente de control sanitario de clembuterol que incluye actividades de vigilancia sanitaria en establecimientos de sacrificio y puntos de venta, así como la coordinación operativa en actividades de vigilancia sanitaria en los diferentes niveles de la cadena productiva y el intercambio de información con el SENASICA, autoridad competente en el ámbito de la producción primaria de carne (cría y engorda de ganado) Considerar el fomento hacia la población para la compra de productos cárnicos en los establecimientos que pueden proporcionar carne libre de clembuterol. Mantener una estrecha coordinación con la SAGARPA para establecer estrategias conjuntas y desarrollar operativos que permitan detectar la fuente de la contaminación. Las actividades de fomento a la población, son competencia de la Comisión de Fomento Sanitario (CFS), al respecto la COS refrenda su compromiso de apoyar a la CFS en las actividades que, desde su ámbito de competencia, promuevan la instrumentación de una estrategia de fomento hacia la población. La COS mantiene un intenso trabajo coordinado en el Grupo 8 del SENASICA Desvío en el uso de anabólicos Veterinarios: Clembuterol, participa en los operativos conjuntos con SAGARPA y PGR en rastros, y mantiene un permanente intercambio de información sobre engordadores e introductores de ganado, derivados de la vigilancia sanitaria regular. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria y Comisión de Fomento Sanitario.

16 7. Organismos genéticamente modificados (OGM). Objetivo general: establecer las bases para el Procedimiento de Evaluación de Riesgo por exposición al Consumo de Organismos Genéticamente Modificados en México, basados en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y lo establecido en su Reglamento. Objetivos específicos: Evaluar las solicitudes presentadas a esta Autoridad Sanitaria sobre inocuidad y los posibles riesgos de los Organismos Genéticamente Modificados sujetos a Autorización para su Comercialización para consumo humano y/o animal. Publicar y actualizar las listas de los Organismos Genéticamente Modificados que cuenten con Autorización por la Secretaría de Salud. Colaborar en el ámbito de la competencia de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR), de manera coordinada con las dependencias que lo soliciten, en lo relativo a la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. Acciones y resultados relevantes. El 18 de marzo del 2005, entró en vigor la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y el 19 de marzo de 2008, se publica el Reglamento de esta Ley, en el que se establecen entre otros, los requisitos que debe contener el informe del interesado para el registro de su trámite y la evaluación de la inocuidad del Organismo Genéticamente Modificado (OGM). A partir de la publicación del Reglamento, se trabajó en el formato de registro de los OGM s, para incluirlos en los trámites que aplica la Secretaría de Salud, a través de esta Comisión Federal, los cuales se encuentran inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), publicado en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F) el 19 de Junio de 2009 a efecto de dar complimiento a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo En lo referente a las autorizaciones sanitarias de OGM s, a partir del 2006 y hasta diciembre de 2011, con base en Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, COFEPRIS ha emitido 72 autorizaciones sanitarias, las cuales correspondieron a diversos cultivos, como, maíz (42 autorizaciones), algodón (17 autorizaciones), soya (9 autorizaciones), remolacha (1 autorización), arroz (1 autorización), alfalfa (1 autorización) y canola (1 autorización) con las características de ser resistentes a insectos plaga y tolerantes a herbicidas. Durante el 2008 se dio la actualización del Procedimiento de Evaluación de Inocuidad de Organismos Genéticamente Modificados destinados al Uso o Consumo Humano, Procesamiento de Alimentos, Biorremediación y Salud Pública, Las listas de los Organismos Genéticamente Modificados que cuentan con Autorización por la Secretaría de Salud se han publicado y actualizado periódicamente y de acuerdo a lo que se requiera en la página web de la COFEPRIS. Se ha participado con insumos técnicos, en grupos de trabajo con la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en lo relativo a la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. Principales resultados en el periodo Actividad * A Junio 2012 Solicitudes presentadas sobre inocuidad OGM con autorización sanitaria ** *En el 2008 un solicitante cancelo su trámite. ** En el 2009 No se registra OGM con autorización sanitaria, no cumplieron con los requisitos establecidos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, por lo anterior las solicitudes se desecharon. Fuente: Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos y Comisión de Autorización Sanitaria.

17 8. Sucedáneos de la leche materna. Informe de Rendición de Cuentas Objetivo general: promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad. A pesar de los beneficios de la lactancia materna exclusiva, ésta es practicada por un porcentaje sumamente bajo de madres y muchas inician la alimentación complementaria a edades tempranas. Por ello, está Autoridad Sanitaria buscará adecuar los servicios de salud pública a las recomendaciones internacionales, incluyendo la vigilancia de las prácticas de promoción y mercadeo de fórmulas lácteas a madres de recién nacidos. Acciones y resultados relevantes. Acciones de Verificación Concepto Número de Visitas de verificación sanitaria a hospitales públicos en coadyuvancia con las entidades federativas Número de Visitas de verificación sanitaria a los laboratorios para revisar aspectos higiénicos del producto, del establecimiento y etiquetado, de conformidad con lo establecido en la NOM-131-SSA Se implementó en Se implementó en visitas con muestreo de 47 etiquetas 5 visitas con muestreo de 21 etiquetas Fuente: Comisión de Operación Sanitaria y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario. 4 visitas con muestreo de 17 etiquetas El programa concluyó en 2010 N/A Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011 Desarrollar un programa de vigilancia de las etiquetas para verificar el cumplimiento de la normatividad sanitaria. Fortalecer la normatividad de estos productos con especial énfasis en el etiquetado. Se implementó un programa de vigilancia para muestreo de etiqueta que se aplicó durante 2008 y Es importante resaltar que gran parte de las fórmulas lácteas son de importación y de las cuales se dictamina la etiqueta al momento de autorizar el permiso sanitario previo de importación. El 13 de febrero de 2012 se publicó en DOF, para comentarios, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- 131-SSA1-2011, Productos y servicios. Fórmulas de inicio, continuación y para necesidades especiales de nutrición. Alimentos y bebidas no alcohólicas para lactantes y niños de corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales. Etiquetado y métodos de prueba. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario.

18 9. Control de alimentos con altos índices calóricos. Objetivo general: fomentar la oferta y demanda de alimentos equilibrados y medias raciones entre las personas que comen fuera de casa, a través de la vinculación con comedores industriales y restaurantes, mediante esquemas de comunicación y difusión que promueven mejores hábitos alimenticios. Objetivos específicos: Sensibilizar a la industria de establecimientos donde se preparan alimentos sobre la importancia que los clientes cuenten con opciones de alimentación sana y equilibrada fuera de casa, esto en el marco de una estrategia nacional y global contra la obesidad, sobrepeso y enfermedades derivadas. Analizar cuantitativa y cualitativamente los menús ofrecidos por los restaurantes y los comedores industriales a través de instituciones educativas reconocidas, para promover entre la población alimentos equilibrados. Implementar en los restaurantes afiliados a la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), el Decálogo de una alimentación equilibrada, propuesto por la COFEPRIS. Solicitar a los restaurantes y comedores industriales que cuenten con un menú que ofrezca porciones reducidas de alimentos, es decir, el mismo plato pero en una porción de entre 30 a 50% menos. Contribuir por medio de la comunicación y difusión, a las sensibilizaciones del sector empresarial y del consumidor sobre la adopción de mejores hábitos alimenticios relacionadas al sobrepeso y la obesidad y posteriormente en el resto de la República Mexicana. Acciones y resultados relevantes. Derivado del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, firmado el 25 de enero de 2010 por el Ejecutivo Federal, se creó e instrumentó, con base en el objetivo estratégico nueve de dicho acuerdo, el Programa México Sano (PROMESA), el cual tiene el propósito de impulsar una alimentación saludable y dar a conocer las consecuencias y riesgos del sobrepeso y la obesidad, así como promover estilos de vida saludable que consideren buenas prácticas de alimentación y la actividad física, a fin de mejorar la salud y capacidad funcional de las personas, para promover mejores hábitos alimenticios en los consumidores y prevenir los riesgos laborales e incidencias por enfermedad en los centros de trabajo. El programa fue implementado durante tres meses como prueba piloto en la Ciudad de Colima, Col., elegida debido a la alta prevalencia de enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad que se registra, sobre todo en mujeres mayores de 20 años. Durante 2011, el programa contó con la participación activa de la CANIRAC y se consolidó también la firma de Convenios en diversas Entidades Federativas con la CANIRAC y empresas con comedor industrial, como lo son: Veracruz, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Chiapas, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Guerrero entre otras, así como Acuerdos de Colaboración con Universidades Públicas. Se elaboraron materiales con el propósito de mantener informada a la población sobre los beneficios de llevar una alimentación balanceada y promover hábitos alimenticios saludables; así como la instrumentación de una Campaña de Difusión para promover el Plato del Bien Comer. Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011 Fomentar hábitos saludables en la población mexicana como son: -Incrementar el consumo de frutas y verduras -Moderar el consumo de alimentos ricos en grasas e hidratos de carbono -Combinar el consumo de los diferentes tipos de alimentos y buscar un equilibrio entre el consumo de energía y actividades físicas. Derivado de la instrumentación a nivel nacional del Programa México Sano (PROMESA), se ha logrado impactar a la población por medio de la industria restaurantera y de los comedores industriales en base a la difusión del plato del bien comer y asesorías personalizadas de nutriólogos para el diseño o en su caso ajustes a los menús de dichos establecimientos, sensibilizando a la población sobre la importancia de adquirir mejores hábitos alimenticios. Fuente: Comisión de Fomento Sanitario.

19 10. Harina de Trigo Fortificada Objetivo general: coadyuvar a incrementar la ingesta de hierro, ácido fólico, zinc, tiamina, riboflavina y niacina en la población y contribuir con ello a la reducción de la prevalencia de deficiencias de estos nutrimentos, especialmente en los niños y mujeres en edad reproductiva, así como contribuir a la reducción de los casos de anemia y de los defectos del tubo neural al nacimiento, a través de la adición de hierro y ácido fólico en la harina de trigo y maíz. Objetivo específicos: Promover y verificar la adecuada adición de hierro, ácido fólico y zinc en harina de trigo y maíz, por parte de las plantas procesadoras (molinos). Promover el consumo de productos elaborados con harinas de trigo y maíz fortificadas. Acciones y resultados relevantes En septiembre de 1988 se firmó un convenio de adición voluntaria de nutrimentos en las harinas de trigo y maíz. En 1999 se publicó la NOM-147-SSA1-1996, la cual establece como obligatoria la adición de Ac. Fólico y Hierro a las harinas de trigo. En julio de 2009 se publicó la NOM-247-SSA1-2008, la cual establece la adición de Ac. Fólico, Hierro y Zinc a las harinas de trigo y maíz, así como la restauración de Riboflavina, Niacina y Tiamina. En 2010 se inicia la verificación de contenido de Zinc en harinas y la verificación de molinos de harina de maíz. El porcentaje de cumplimiento de Ácido Fólico en harinas de trigo en 2006 era de 33%, el cual se ha ido incrementando hasta alcanzar un 65% en 2011, con respecto al hierro el cumplimiento se ha incrementado de un 53% en 2006 a 78% en 2011, en relación al zinc en un muestreo realizado en 2006 el cumplimiento fue de 12%. En 2010 y 2011 se volvió a evaluar el contenido en base a la NOM-247-SSA con resultados de 52% y 63% respectivamente. Con respecto a la harina de maíz se comenzó a vigilar los contenidos de ácido fólico, Hierro y Zinc a partir de la entrada en vigor de la NOM-247-SSA1-2008, encontrándose porcentajes de cumplimiento para 2010 y 2011 respectivamente para el ácido fólico de 18 % y 63%, de hierro de 55% y 84% y para el zinc de 67% y 79%. Se elaboró el procedimiento de operación y los lineamientos del proyecto, así como sus formatos de reporte. Con la finalidad de facilitar el proceso de verificación se elaboró un cuestionario para la verificación del proceso de adición de micro nutrimentos como anexo al acta de verificación. Se han realizado dos talleres de adición de micro nutrimentos con la finalidad de capacitar a los líderes estatales de proyecto, el primero se llevó a cabo en 2009 en el estado de México y el segundo en 2012 en Sonora. En 2010 se realizó un curso de capacitación de verificación y dictamen del proceso de adición de micronutrimentos en harinas en el estado de Hidalgo. Se ha capacitado continuamente a los líderes estatales de proyecto en la operación del mismo, en la verificación y dictamen del proceso de adición de micro nutrimentos a las harinas, mediante reuniones anuales de líderes de proyecto y videoconferencias. El criterio de incumplimiento para el caso de harinas fortificadas se establece en la NOM-247-SSA1-2008, Productos y servicios. Cereales y sus productos. Cereales, harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, semillas comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación, a saber: 1. Ac Fólico < 2.0 mg/kg 2. Hierro < 40 mg/kg 3. Zinc < 40 mg/kg

20 Cuando el resultado se encuentra por debajo de dichos límites se procede a la amonestación, y en los casos en los que la harina no está adicionada, al aseguramiento del producto. No se cuenta con resultados de determinación de Zinc en harina de trigo durante 2008 y 2009, debido a que no se monitoreó en esos años porque no estaba considerada su adición en la Norma. Este monitoreo se inicia en 2010 con la entrada en vigor de la NOM-247-SSA1-2008, la cual incluye la obligatoriedad de adicionar Zinc a las harinas de trigo y maíz. Con respecto a la harina de maíz, no se cuenta con resultados de 2008 y 2009 de hierro y ácido fólico, debido a que no se monitoreo en esos años por no ser obligatoria, dicho monitorea inicia sus actividades en el año Determinaciones de Ácido Fólico Determinaciones de Hierro Determinaciones de Zinc Cumplimiento de adición de nutrimentos en harinas de trigo Acciones Total de visitas de verificación Muestras obtenidas Dentro de especificación % Cumplimiento de NOM-147-SSA % 90% 50% 40% 54% 65% Muestras obtenidas Dentro de especificación % Cumplimiento Convenio Adición de Nutrimentos 53% 78% 68% 73% 70% 78% Muestras obtenidas Dentro de especificación % Cumplimiento Convenio Adición de Nutrimentos % 0% % 63% * De 2006 a 2009, con base en el convenio de adición voluntaria de nutrimentos en las harinas de trigo y maíz (zinc) y a la NOM-147-SSA (hierro y ácido fólico) A partir de 2010 con base en la NOM-247-SSA1-2008, que establece la adición de zinc en las harinas de trigo En 2006 y 2007 no se hicieron visitas de verificación debido a que las muestras otorgadas eran de participación voluntaria de los molinos. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria, Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario.

21 Compromisos adoptados en el PAE Resultados a 2011 Mantener actualizados los lineamientos y procedimientos aplicables al proyecto (COS). Promover y verificar la adecuada adición de hierro, zinc y ácido fólico en harina de trigo, por parte de las plantas procesadoras molinos (COS-SFS). Desarrollar y aplicar estrategia de comunicación de riesgos a la población sobre los beneficios de la adición de nutrimentos en las harinas de trigo y maíz nixtamalizado (COS/CFS/CEMAR). Mejorar la calidad de los reportes de vigilancia sanitaria hechos a través del Sistema de Transferencia Electrónica de Avance de Proyectos. Ampliación de la cobertura analítica de los estados (CCAYAC). Se cuenta con lineamientos y procedimientos de operación del proyecto actualizados. Se realiza verificación de la adecuada adición a través de un cuestionario y procedimientos específicos que incluyen medición de parámetros específicos de proceso. Se distribuyeron 100,000 Carteles Tortillas elaboradas con harinas fortificadas y 100,000 Carteles Pan elaborado con harinas fortificadas, a los estados. El diseño de un aviso en audiovisual y otro en audio para la promoción del consumo de alimentos elaborados con harinas fortificadas, se encuentra en proceso. Se ha capacitado a los líderes de proyecto en el correcto llenado de reportes y mediante una retroalimentación permanente se han modificado, a fin de que sean de más fácil llenado. La cobertura analítica aún no es suficiente debido a que actualmente la determinación de Ácido Fólico la realizan únicamente 5 estados y la de Hierro y Zinc sólo 12. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario.

22 11. Sal Yodada y Fluorurada. Objetivo general: coadyuvar a la prevención de los casos de bocio en la edad adulta, el cretinismo en los niños y el retraso mental al nacimiento, así como disminuir la caries dental en los niños, sin causar daños de fluorosis en la población, a través del consumo de sal yodada o sal yodada fluorurada. Objetivos específicos. Promover y vigilar el cumplimiento de la adición de yodo y flúor a la sal, a través de: - La verificación de los establecimientos que elaboran, envasan, distribuyen y/o comercializan sal para consumo humano. - El muestreo programado y representativo de sal. - La aplicación de las medidas no regulatorias que se consideren convenientes para promover el cumplimiento. - El incremento de la cobertura del proyecto mediante la incorporación de Laboratorios Estatales y la delegación de funciones regulatorias en las entidades federativas. Promover entre los productores, distribuidores y comercializadores, la adecuada distribución de la sal con y sin flúor. Fomentar en la población la identificación de la sal que debe ser consumida según el Municipio de residencia, a fin de evitar problemas de fluorosis originados por el consumo de sal. Fortalecer e innovar el marco regulatorio y no regulatorio para el control sanitario y la adecuada distribución de la sal para consumo humano. Acciones y resultados relevantes En el año de 1993 se inició la vigilancia de la yodación y fluoruración de la sal, para dar seguimiento al cumplimiento de la norma NOM-040-SSA El cumplimiento de contenido de yodo en 2006 fue de 83% y de 78% en El cumplimiento del contenido de flúor en 2006 fue de 39%, teniendo una ligera reducción en 2007 y remontándose gradualmente a partir de 2008 hasta alcanzar un cumplimiento del 39% en Cabe señalar la dificultad técnica para el mantenimiento de los niveles de flúor en la sal y la modificación de los límites de adición de este elemento en la Norma, donde se redujo el rango de adición establecido de mg/kg a mg/kg. Con la adición del yodo en los niveles que establece la norma se garantiza que la sal contenga al menos 15 mg/kg de yodo, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En 2006 el 96% de la sal cumplió con dicho contenido y desde entonces se ha mantenido en el rango de 92 a 96%. Derivado de lo anterior, se ha tenido un impacto importante en la tasa de bocio endémico. En 1997 se reportó una tasa de 12.8 por habitantes, misma que se redujo a 0.88 en 2006 y desde entonces se ha mantenido por debajo de habitantes. Por otra parte, de acuerdo a la Subdirección de Salud Bucal del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la fluoruración de la sal es la medida que ha contribuido a que la población mexicana disponga de un sistema preventivo contra la caries dental de amplia cobertura. El cumplimiento de la adecuada distribución de la sal yodada fluorurada se ha incrementado de un 85% en 2005 a 95% en 2011 y en sal yodada de 80% en 2005 a 86% en 2011, esto se atribuye a las constantes acciones de fomento que se han llevado a cabo. Se ha capacitado continuamente a los líderes estatales en la operación del proyecto, en la verificación y dictamen del proceso de adición de micronutrimentos a la sal, mediante reuniones anuales y videoconferencias.

23 Se actualizaron los lineamientos del proyecto y los formatos de reporte. Se elaboró un cuestionario para la verificación del proceso de adición de micro nutrimentos como anexo al acta, con la finalidad de que sirva de guía para la verificación. Se impartieron dos cursos de adición de micro nutrimentos en la sal a productores artesanales de Colima y Guerrero. Se participó en dos reuniones con el Coordinador Regional para América del Consejo Internacional para el Control de Desórdenes por Deficiencia de Yodo (ICCIDD) y con representantes dela Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C. (AMISAC) para tratar los avances relacionados con la eliminación de Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) en nuestro país. Actividad Principales actividades y resultados Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Muestras N/A 2,926 94%* 2,532 91%. 2,532 82% 1,931 88% 2, % Determinaciones de yodo Determinaciones de flúor en sal yodada fluorurada*** Muestras de sal yodada fluorurada** Muestras de sal yodada** Material de difusión Visitas de verificación del proceso de adición de micronutrimentos a empresas salineras Tasa de bocio (casos por 100,000 habitantes) 5, % 2,894 81% 2, % 2,484 81% 1, % 1, % 4,342 39% 1, % 1,736 34% 1, % 1, % 1, % 4,506 94% 2, % 1,888 89% 1, % 1, % 1, % 1,171 89% % % % % % 7,218 trípticos y 1,817 carteles. 13,570 trípticos y 4,231 carteles. 29,143 trípticos, 19,955 carteles y 7,151 cuadernillos. 9,828 trípticos, 5,132 carteles y 611 cuadernillos con actividades infantiles 4,660 trípticos, 2,286 carteles de 8,873 trípticos y 1,475 carteles ND Fuente: Comisión de Operación Sanitaria, Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario. *Cumplimiento con base en el número de muestras programadas. **El cumplimiento refiere a la distribución de compuesto en la muestra. ***Cumplimiento de acuerdo al requisito del contenido flúor de mg/kg.

24 Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011 A fin de establecer que los casos de bocio no se deben a una deficiencia de yodo en la alimentación es necesario que se lleven a cabo estudios de yodurias en poblaciones. Mantener actualizados los lineamientos y procedimientos aplicables al proyecto. Revisión de la NOM-040-SSA1-1993, Productos y servicios, Sal yodada y sal yodada fluorurada, Especificaciones sanitarias, Mantener la vigilancia del cumplimiento de la adición de yodo y flúor a la sal en puntos de venta. Realizar muestreos dirigidos en municipios con altos niveles de bocio. Fortalecer la vigilancia y las acciones de seguimiento de la adición de yodo y flúor en todas plantas salineras. Mantener la promoción entre la población, de la identificación de la sal que debe ser consumida según el Municipio de residencia, a fin de evitar problemas de fluorosis originados por el consumo de sal yodado fluorurada. Mejorar la calidad de los reportes de vigilancia sanitaria hechos a través del STEAP Sistema de Transferencia Electrónica de Avance de Proyectos. Que la capacidad y confiabilidad analítica de los laboratorios estatales sea consistente a nivel nacional. Se ha planteado al CENAPRECE, dependencia competente para realizar estudios epidemiológicos en población, la importancia de contar con estos estudios. Se cuenta con lineamientos y procedimientos actualizados para la operación y reporte sistemático de las actividades del proyecto a nivel nacional. En noviembre de 2010 se envió una solicitud de modificación de la NOM-040-SSA1-1993, Productos y servicios, Sal yodada y sal yodada fluorurada, Especificaciones sanitarias Se mantienen monitoreo permanente en puntos de venta y plantas de proceso. En los municipios en que se han identificado tasas altas de bocio, se ha intensificado el monitoreo de yodo. Se ha intensificado el muestreo en punto de producción pasando de 31 muestras en 2006 a 109 en Durante el periodo de 2006 a 2011 se ha diseñado material de difusión y se han distribuido 7,762 cuadernillos, 73,292 trípticos y 34,896 carteles con el fin de dar a conocer el tipo de sal que debe consumir la población de acuerdo a su lugar de residencia. Cada año durante las Reuniones de Líderes de Proyecto, se ha capacitado a los responsables sobre el correcto llenado del formato y se retroalimenta a líderes de proyecto permanentemente. Las entidades federativas cuentan con la capacidad analítica para realizar el monitoreo de yodo y flúor en la sal. Fuente: Comisión de Operación Sanitaria, Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario.

25 12. Programa de exportaciones de productos pesqueros Objetivo general: coadyuvar desde el punto de vista técnico a las gestiones de la COFEPRIS para el reconocimiento del sistema de inspección y certificación de productos pesqueros para la exportación, certificar los establecimientos que cumplen las disposiciones sanitarias aplicables y gestionar la inclusión de establecimientos en los listados autorizados por los países importadores. Acciones y resultados relevantes. En 2008 fue renovado el memorando de entendimiento firmado con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA), que permite la exportación de moluscos bivalvos de origen acuícola al mercado estadounidense. En 2011 se envió a la FDA una propuesta de modificación al memorando de entendimiento, con el fin de permitir la exportación de moluscos bivalvos de origen silvestre, la cual se encuentra en proceso de evaluación. Durante el periodo se mantuvo la verificación y en su caso, certificación de condiciones sanitarias en el proceso de productos de la pesca y moluscos bivalvos para exportación y la integración de los listados de establecimientos exportadores a la Unión Europea (productos de la pesca) y los EE.UU. (moluscos bivalvos). Para finales de 2011 se cuenta con 64 establecimientos potencialmente exportadores a la UE y cuatro establecimientos certificados para exportar moluscos bivalvos a los EE.UU. En 2011 terminó con éxito el proceso de reconocimiento del sistema de verificación y certificación de productos pesqueros y moluscos bivalvos de COFEPRIS, por parte de la autoridad sanitaria china. Los productos pesqueros y moluscos bivalvos mexicanos podrán exportarse con certificados de la COFEPRIS a la República Popular China a partir de Febrero de Exportación de productos de la pesca a la UE durante el periodo (toneladas) Año Pulpo Túnidos Camarón Langosta Calamar Jaiba Sushi Percebe Pescados no túnidos , , ,813 4,642 1, , ,302 7,334 1, , , ,109 4,183 2, , , ,894 20, ,633 32, ,645 17, ,034 Elaboración: Comisión de Operación Sanitaria Totales

26 Fuente: Comisión de Operación Sanitaria Establecimientos certificados y listados para la exportación de productos nacionales de la pesca a la Unión Europea y de moluscos bivalvos a los EE.UU U.E. * No aplica EE.UU. ** No aplica * Sumatoria de establecimientos año con año ** No existió cambio alguno en los establecimientos Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011 Atención a todas las solicitudes de establecimientos que desean exportar a la Unión Europea (productos de la pesca) y los EE.UU. (moluscos bivalvos). Fuente: Comisión de Operación Sanitaria y Coordinación General del Sistema Federal Sanitario Han sido atendidas todas las solicitudes de verificación para certificación para exportación de productos pesqueros y moluscos bivalvos, así como las de información sobre los procedimientos y requisitos establecidos por los países de destino.

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS 24 de septiembre de 2007 Senasica VISION SALUD ANIMAL 2012 Institución de excelencia con liderazgo y reconocimiento social nacional e internacionalmente,

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN La Secretaría de Desarrollo

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2 INFORME SOBRE LA PUBLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 FEBRERO, 2012 1 CONTENIDO Presentación 1 Marco normativo 1 Objetivo general 2 Objetivo

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

Mejores prácticas en iniciativas de certificación Mejores prácticas en iniciativas de certificación Junio 29, 2016 Misión del SENASICA Regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN Y PARA LA ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS DEL SINAREQ Dr. Héctor

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Primer Taller de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Margarita Palafox Uribe TRATADOS: Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas. Mario Benedetti Nuestras premisas Fortalecer Colaborar Coordinar Coadyuvar

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS [ETA] Enfermedades originadas por la ingestión

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA NUEVO LEON GENERACIÓN DE ENVASES

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales Noviembre de 2013 Programa de Desarrollo Institucional

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se exenta del certificado zoosanitario de movilización de bienes de origen animal procedentes de establecimientos

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010 Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo Total Por presuntos delitos del fuero común Por presuntos delitos del fuero federal Por presuntas infracciones Por otras

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012 PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO Publ. Reglas de Operación 30 de dic. de 2011 Objetivo específico: Impulsar y fomentar la inversión privada y/o social en las zonas del trópico húmedo y subhúmedo del

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Asociación Nacional de Denominaciones de Origen. 30 Septiembre 2011 Zapopan, Jal.

Asociación Nacional de Denominaciones de Origen. 30 Septiembre 2011 Zapopan, Jal. Asociación Nacional de Denominaciones de Origen 30 Septiembre 2011 Zapopan, Jal. Denominaciones de Origen Mexicanas 1.TEQUILA (1974) 2. MEZCAL (1994) 3. OLINALÁ ( 1994) 4. TALAVERA (1997) 5. CAFÉ VERACRUZ

Más detalles

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes GUATEMALA Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes Guatemala, febrero 2016 OBJETIVO Presentar

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Contenido DESARROLLO INFORMÁTICO OPERATIVIDAD PRODUCTOS METAS EXIT POLL OPERATIVIDAD PRODUCTOS CUARTO DE MANDO OPERATIVIDAD NECESIDADES ADICIONALES

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia El artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, por lo

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO QUE COMPILA LA LEGISLACIÓN LOCAL EN MATERIA RURAL, AGUA, GANADERÍA Y PESCA 27 de febrero de 2011 ESTADO LEYES Aguascalientes Ley De Agua Para El Estado De Aguascalientes Ley

Más detalles

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico REUNION DE PLANEACION ESTRATEGICA 2014 Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico C.P. Carlos M. Joaquín González Subsecretario Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., Febrero 6, 2014 Objetivo META NACIONAL:

Más detalles

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes Jornadas informativas para Migrantes Reporte final de resultados Septiembre 2012 1 Antecedentes Jornadas informativas para migrantes 2 Jornadas informativas

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA.

Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA. Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA. SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE PLAYAS La actividad y económica de las zonas costeras requiere de la creación de empleos

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Febrero 2016. Antecedentes La ASF y el OSFEM, efectúan desde el 2013, la evaluación del Control Interno. Para la evaluación del CI, la ASF diseñó

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.?

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.? SENASICA Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.? Constituido a finales del año 2008 por 31 socios acuícolas. Su inicio operativo fue en el 2010. ORGANIGRAMA DEL CESACH, A.C. Asamblea

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS CDI COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS CDI COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORGANISMO: PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS CDI COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS OBJETIVO GENERAL Contribuir a elevar el nivel de escolaridad de la población indígena

Más detalles

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Propuesta de cambios a los objetivos Meta 3 Reducción de la contaminación n del Suelo Objetivo 1. Prioridades

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN N A LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL PROCESO DE INNOVACIÓN

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN N A LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL PROCESO DE INNOVACIÓN INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVDAD EN MÉXICO IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN N A LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL PROCESO DE INNOVACIÓN LIC. ANTONIO CAMACHO VARGAS Ciudad de México, 13 de enero de 2009 CONTENIDO

Más detalles

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC)

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Residuos Peligrosos XXI Sesión Ordinaria Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Abril 29, 2004 TEMAS 1. Visión general de gestión de los residuos. 2. Objetivos. 3. Marco

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS Mtra. Aline P. Jiménez Romero Directora de Información sobre Necesidades de Salud y Población 1er Encuentro Regional de Indicadores sobre

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva QUE ES EL SUBSIDIO Suma de esfuerzos y voluntades Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva Impulsar las acciones estatales y municipales en materia de suelo, e infraestructura

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Centro Nacional de Trasplantes 1

Centro Nacional de Trasplantes 1 Centro Nacional de Trasplantes 1 GUIA PARA LOS COMITES INTERNOS DE TRASPLANTES Y RESPONSABLES SANITARIOS DE ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS PARA ACTIVIDADES DE DONACIÓN, TRASPLANTES Y BANCOS DE TEJIDOS OBJETIVO

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Certificación para la Exportación de Productos de la Pesca a la República Popular China

Certificación para la Exportación de Productos de la Pesca a la República Popular China Certificación para la Exportación de Productos de la Pesca a la República Popular China Antecedentes La COFEPRIS es un órgano desconcentrado de la SS encargado de proteger a la población contra riesgos

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADAS Y PROCESADAS EN LAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADAS Y PROCESADAS EN LAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADAS Y PROCESADAS EN LAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. Contenido Marco Jurídico ACUERDO mediante el cual se

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. «Congreso Nacional de Frutas y Verduras 5xDía»

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. «Congreso Nacional de Frutas y Verduras 5xDía» Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes «Congreso Nacional de Frutas y Verduras 5xDía» Abril 3, 2014 Problemática El sobrepeso y la obesidad son el

Más detalles

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Empresa Segura - Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo 1. Objetivo general Promover que las empresas implementen sistemas de

Más detalles

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 Instituto Materno Infantil del Estado de México Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 PROGRAMA ANUAL 2013 DEL COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA Mayo 2008 AGENDA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA 1.- MARCO LEGAL 2.- FLUJO DE INFORMACIÓN 3.- ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Más detalles

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 2. PLÁTICA EJECUTIVA DE

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo)

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo) San Antonio, Texas Abril del 2013 Programa Frontera 2020 Fortaleciendo la Capacidad Regional para el Manejo Sustentable de Llantas a lo largo de la Frontera Texas-Mexico / Strengthening Regional Capacity

Más detalles

PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS

PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN 1. El Codex Alimentarius contiene los principios generales para la inspección y certificación de importaciones y exportaciones

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles