Ediciones. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ediciones. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria"

Transcripción

1 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

2 Competitividad y calidad de los cultivos industriales: Caña de azúcar, mandioca, maní, tabaco, té y yerba mate (1) (2) (3) Editores: Rodolfo Bongiovanni, Jorge Morandi, Liliana Troilo INTA, EEA Manfredi, Córdoba, (AR) INTA, EEA Famaillá, Tucumán, (AR) INTA, EEA Mendoza, Mendoza, (AR) (1) (2) (3) Ediciones INTA Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Julio 2012

3 Competitividad y calidad de los cultivos industriales: caña de azúcar, mandioca, maní, tabaco, té y yerba mate. Rodolfo Bongiovanni, Jorge Morandi, Liliana Troilo (Editores). 1ra. Edición 500 ejemplares Ediciones INTA Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Ruta Nacional No. 9, km Manfredi, Córdoba (AR) ISBN.. Imprenta Editorial Jorge Omar Maita Uruguay Oncativo Córdoba, Argentina Julio 2012 Citación: Bongiovanni, R.; Morandi, J.; Troilo, L. (Editores) Competitividad y calidad de los cultivos industriales: caña de azúcar, mandioca, maní, tabaco, té y yerba mate. 1era ed. Manfredi, Córdoba (AR): Ediciones INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. 212 p. Competitividad y calidad de los cultivos industriales: caña de azúcar, mandioca, maní, tabaco, té y yerba mate. 1era ed. Bongiovanni, R.; Morandi, J.; Troilo, L. (Editores) Manfredi, Córdoba (AR): Ediciones INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, p.; 17 x 24 cm ISBN ECONOMIA, MERCADOS, CADENA ALIMENTARIA, CALIDAD, NORMAS, ARGENTINA, cultivos industriales, buenas prácticas agrícolas, Libro de edición argentina Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial, la distribución o la trasformación de este libro, en ninguna forma o medio, ni el ejercicio de otras facultades reservadas sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes vigentes.

4 Contenido Calidad y competitividad de los cultivos industriales: algodón, caña de azúcar, mandioca, maní, tabaco, té y yerba mate. Rodolfo Bongiovanni y Martín Giletta Análisis productivo y económico del cultivo de la caña de azúcar Jorge Morandi, Liliana Ríos y Gonzalo Pérez Dinámicas y articulaciones en la producción de azúcar, bajo el enfoque de cadena Jorge Morandi, Liliana Ríos y Gonzalo Pérez Mercado del azúcar Liliana Ríos y Gonzalo Pérez Producción de pan de azúcar (panela), una alternativa de diversificación para la agroindustria rural artesanal y una fuente alternativa de alto valor nutricional Enrique Fernández de Ullivarri, Juan Ignacio Vallejo, Jorge Mariotti Martínez y Alejandrina Molina La cadena de mandioca para industria en Misiones Jorge Morandi y Elizabeth Pirker Mercado mundial de fécula de mandioca y la participación de Argentina Emiliano Lysiak Calidad de la mandioca para industria Ovidio Antonio Uset, Rafael Feltan, Sonia Viña y María García Producción y márgenes del maní Rodolfo Bongiovanni y Noelia Barberis La cadena del maní: análisis del mercado interno Noelia Barberis y Rodolfo Bongiovanni Panorama mundial del maní. Situación y perspectivas para el sector en Argentina Martín Giletta y Rodolfo Bongiovanni

5 Buenas prácticas agrícolas para la producción de maní Rodolfo Bongiovanni, Liliana Troilo, Ricardo Pedelini y Noelia Barberis Estabilidad química y sensorial del maní durante el almacenamiento Valentina Brailovsky, Mercedes Pilar Silva, Roxana Aguilar, Nelson Rubén Grosso y María José Martínez Márgenes y cadena de valor del tabaco Daniel Tubello, Myriam Giorgetti, Héctor Bazán, Daniel Sánchez Fernandez, Lorena Rojas y Carlos Arias Mercado internacional y nacional del tabaco Noelia Barberis Curado del tabaco tipo Virginia Adriana Ortega, Darío D. Piumatti, Mercedes Lilia Torfe y Horacio Pellegrini Margen bruto de plantaciones de té Domingo Acuña Las plantas elaboradoras de té en la cadena Emiliano Lysiak Mercado del té y el contexto para la campaña Emiliano Lysiak Margen bruto de plantaciones de yerba mate Domingo Acuña Los cuatro principales eslabones de la cadena de la yerba mate Emiliano Lysiak Escenario del mercado de la yerba mate 2011 Emiliano Lysiak

6 Contacto Ing. Agr. (Ph.D.) Rodolfo Bongiovanni Coord. Proyecto: PNIND Calidad y competitividad de productos primarios (PP) y manufacturas de origen agropecuario (MOA) de los cultivos industriales rbongiovanni@correo.inta.gov.ar INTA, EEA Manfredi Publicación editada por Ediciones INTA Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Ruta Nacional No. 9, Km Manfredi, Córdoba (AR) Telefax: ,58, 61 Venta y Canje biblioteca@manfredi.inta.gov.ar 500 ejemplares Julio /2012

7 Competitividad y calidad de los cultivos industriales: algodón, caña de azúcar, mandioca, maní, tabaco, té y yerba mate. Bongiovanni, Rodolfo Giletta, Martín INTA EEA Manfredi, Córdoba rbongiovanni@correo.inta.gov.ar mgiletta@manfredi.inta.gov.ar Introducción Se clasifican como cultivos industriales aquellos cuyo producto no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa. Su conexión imprescindible con la industria transformadora de la materia prima supone un fuerte valor agregado, una cierta garantía de estabilidad de la producción y la generación de una fuerte actividad económica y de empleo en el ámbito de las regiones productivas. Las cadenas de cultivos industriales ocupan, en su conjunto, una superficie de ha, las que se encuentran fuertemente concentradas en el Norte (NOA-NEA) y Centro (Córdoba) del país. Las PyMEs representan el 44% del área cultivada, aunque sólo explican un 30% de la producción. La relativa concentración geográfica de los cultivos industriales, los que a excepción del maní se localizan en provincias extrapampeanas, les confiere características de economías regionales, cumpliendo un rol fundamental en el desarrollo territorial. Tabla 1: Área cultivada y producción de los cultivos industriales 2009 CULTIVO Área (ha) Producción Producción total (t) PyMEs (t) Algodón Caña de Azúcar Maní Tabaco Té Yerba Mate Mandioca Total Cultivos Fuente: Scheinkerman de Obschatko y otros (2007) 1

8 El valor bruto de la producción (VBP) o ingresos por venta de los cultivos industriales es de unos doce mil millones de pesos (Lódola, y otros, 2010), donde los cultivos más importantes según el VBP son la caña de azúcar y el tabaco (Tabla 2 y Figura 1). Lo mismo ocurre con el valor agregado (Figura 2). Sin embargo, para comprender la agregación de valor por unidad de producción en cada una de las cadenas, se debe observar la relación entre valor agregado y valor bruto de producción, que es la que mide la potencialidad de cada cadena para generar riqueza (Figura 3). La única cadena más intensiva en este indicador (con valores por encima de la media de todas las cadenas agroalimentarias-0,43- ) es Maní (0,56), seguido por Yerba Mate (0,42), Caña de azúcar (0,39), Tabaco (0,37), Algodón (0,34) y Té (0,26). Tabla 2: Valor bruto de la producción, valor agregado, relación VA/VB, puestos de trabajo directo y porcentaje del empleo directo, por cadena de cultivo. Cultivo VB ($) VA ($) VA/VB Empleo Empleo Caña de azúcar , % Tabaco , % Yerba Mate , % Maní , % Algodón , % Té , % TOTAL Promedio: 0, % Fuente: Lódola y otros, Caña de azúcartabaco Yerba Mate Maní Algodón Te Figura 1: Valor bruto de la producción de los cultivos industriales

9 Figura 2: Valor agregado de los cultivos industriales Caña de azúcar Tabaco Maní Yerba Mate Algodón Te 0,56 0,42 0,39 0,37 0,34 0,26 Maní Yerba Mate Tabaco Caña de azúcar Algodón Te Figura 3: Potencialidad para generar riqueza de cada cadena (VA/VBP) Otro aspecto importante es la generación de empleo directo en las cadenas, donde dos cultivos, Tabaco y Algodón, emplean el 66% de toda la mano de obra de los cultivos industriales, seguidos de lejos por Yerba Mate, Caña de azúcar, Maní y Té Tabaco Algodón Yerba Mate Maní Caña de azúcar Te Figura 4: Número de empleos en cada cadena de cultivos industriales Cabe aclarar que el valor agregado (VA) es el valor que agrega cada factor de producción (tra- 3

10 bajo, tierra, capital, empresa) a los insumos comprados a otros sectores. También se define como la capacidad para generar ingresos a cada grupo propietario de factores. El indicador más útil para comprender la generación de valor es la relación VA/VB, que da una pauta de la potencialidad del sector para generar riqueza a través de la retribución a la mano de obra, a la tierra y al capital. El VA tiene significados diferentes y confusos en el lenguaje común y conduce a conclusiones equivocadas. Por ej., se dice que la industria es buena porque agrega más valor que la producción primaria. Si así fuera, la relación VA/VBP sería mayor para la industria que para el sector primario. Sin embargo, el estudio de Scheinkerman de Obschatko (2003) demuestra que en la década de 1990 la relación fue de 66% en el sector primario y 37% en la industria. El problema es que muchas veces se confunde VA con valor de producción. Lo correcto es que los productos elaborados tienen mayor valor final e incluyen mayor VA total que los sin elaborar. A medida que aumentan los ingresos de una sociedad, la relación VA/VBP disminuye, pero produce un efecto multiplicador en otros sectores. En relación a las exportaciones, la expresión exportaciones con valor agregado también confunde, ya que un producto primario puede tener mayor porcentaje de VA que uno industrial. Lo que más conviene al país es exportar productos elaborados, porque su valor medio es mayor que si no se los elabora, y porque remunera los factores locales (Scheinkerman de Obschatko, 2003). En términos de sector externo, los cultivos industriales se constituyen en una importante fuente de divisas para las economías provinciales. En el año 2010, los complejos exportadores relacionados a los cultivos industriales exportaron un valor de millones de dólares, lo que comporta una participación del 10% en las exportaciones totales de las principales provincias productoras. En términos absolutos, el mayor valor exportado corresponde al complejo maní, aunque su participación en las exportaciones de la provincia de Córdoba resulta el menor, mientras que en las provincias del NEA y NOA, las exportaciones de cultivos industriales, registran participaciones entre el 15 y 30% de las exportaciones totales provinciales (Tabla 3). Prospectiva Las proyecciones de FAO sugieren que hacia el año 2030 la expansión de la superficie cultivada represente el 20% del aumento de la producción, las mejoras de rendimiento el 70% y una mayor intensidad de cultivos el 10% restante. Sin embargo, habrá diferencias regionales y locales de rendimientos debidas a dos conjuntos principales de causas: 1) Distintas condiciones del suelo, clima y pendiente; y 2) Distintos procedimientos de gestión de los cultivos, por ej., cantidad de fertilizante utilizado. Estas diferencias se pueden reducir, si ello resulta rentable para los productores. 4

11 Tabla 3: Exportaciones de los complejos exportadores de cultivos industriales (año 2010, en millones de dólares) Exportaciones provinciales Complejo Exportador (CE) Exportaciones del CE Expo total Expo CE/Expo total % Córdoba Manisero Salta Tabacalero -Azucarero 162, Tucumán Azucarero 126, Misiones Tealero-yerbatero 125, Jujuy Tabacalero-Azucarero 113, Chaco Algodonero 45, Total 1.142, Fuente: MECON, 2011 En Argentina, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2, 2010) prevé dos posibilidades de modelos de crecimiento. (1) El modelo incremental es aquel que habrá de generar desarrollo siguiendo lo que fue característica de la Argentina histórica: eficiente productora de productos primarios y generadora de saldos exportables basados esencialmente en la exportación de commodities con poco agregado de valor. Si bien este modelo se ha ido superando a lo largo del tiempo, y hoy día la Argentina no sólo es productor y exportador de commodities, sino también de productos y servicios agroindustriales, dicho agregado de valor es relativamente bajo en comparación con lo que sucede en otras economías más desarrolladas. El PEA2 (2010) propone profundizar la tendencia ya iniciada años pasados en la generación de valor agregado, con fuerte inserción de la Argentina en las cadenas globales de valor y, al mismo tiempo, promover que tal generación de valor se desarrolle no sólo globalmente sino fundamentalmente en origen, a fin de impulsar un proceso de desarrollo con equidad, todo ello en un marco de sustentabilidad ambiental y territorial. Este modelo de valor agregado con desarrollo (2) es la estrategia que propone el PEA2. Pronóstico de la producción en el modelo incremental (1): En este modelo se asume que la razón principal de aumento de la producción será el aumento de los rendimientos, y se supone que todos los productores pueden implementar las mismas mejoras para aumentar su producción. Tomando como punto de partida la situación actual, se estima que si se cierran las brechas entre productores eficientes y no eficientes, la productividad de las PyMEs puede crecer a una tasa anual de 3%, cerrando la brecha de 30%, que se detecta actualmen- 5

12 te. Eso permitiría que la producción total de 24 millones de toneladas ascienda a 25 millones de t en el 2016 y a cerca de 35 millones de t en el 2020 (Tabla 4). Tabla 4: proyección de la producción al 2016 y al 2020, asumiendo un modelo incremental CULTIVO Área Producción Producción Producción Producción total PyMEs total total (ha) (t) (t) * (t) (t) Algodón Caña de Azúcar Maní Tabaco Té Yerba Mate Mandioca Total Cultivos Fuente: PEA2 (2010) Pronóstico de la producción en el modelo de valor agregado con desarrollo (2): En este caso, se prevé una recuperación de la superficie cultivada de algodón (1,5% anual), y de rendimientos en aumento del 20% para el 2016, y del 40% acumulado de algodón bruto por hectárea para En el caso de caña de azúcar, podría esperarse un aumento significativo en la superficie cultivada, rendimientos de 65 a 75 y a 80 t/ha de caña con mayor rendimiento azucarero. En yerba mate y té se prevén cambios leves en la superficie cultivada y rendimientos. En maní, un crecimiento moderado del área y rendimientos de 2,1 a 2,85 y 3 t/ha. En tabaco se mantendrían políticas restrictivas en cuanto a la superficie, y no se esperan aumentos en los rendimientos. En mandioca, se espera tanto una expansión en la superficie cultivada como en los rendimientos, acercándose a la media mundial (Tabla 5). En el modelo de valor agregado con desarrollo, se prevé un aumento de la superficie cultivada para cultivos industriales destinados al consumo de 895 mil ha en 2009 a 974 mil ha en 2020, representando un incremento del 9%; mientras que se espera un aumento de la superficie cultivada para algodón de 310,4 mil ha en 2009 a 700 mil ha en 2020, lo que representa un incremento del 126%. Se pronostica un incremento de los rendimientos de cultivos industriales destinados al consumo del 39%, pasando de 26 t/ha en 2009 a 36 t/ha en El incremento de la productividad del algodón pasará de 1,35 t/ha en 2009 a 1,85 t/ha en 2020, lo cual representa un incre- 6

13 Tabla 5: proyección de la producción al 2016 y al 2020 con mejora tecnológica y aprovechamiento de nuevas oportunidades Cultivo Superficie cultivada (ha) Rendimiento (t/ha) Producción total (t) Algodón ,35 1,70 1, Caña de Azúcar ,0 80, Maní ,35 2,85 3, Tabaco ,81 1, Té , Yerba Mate , Mandioca Total Cultivos Fuente: PEA2 (2010) mento de 37%. La mejora genética y la implementación de sistemas de surcos estrechos pueden mejorar la productividad en el futuro, amenazas como el picudo del algodonero y la competencia con otros rubros plantean posibles restricciones. En cuanto a las exportaciones de productos primarios de cultivos industriales destinados al consumo, se espera que pase de USD 715 millones en 2010 a USD 925 millones en 2020, lo cual representa un 29% de crecimiento. El incremento de las exportaciones primarias de algodón pasará de USD 120 millones en 2010 a USD 410 millones en 2020, lo cual representa un 242% de crecimiento. El incremento de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) de cultivos industriales destinados al consumo tendrá un incremento del 39%, pasando de USD 378 millones en 2010 a USD 525 millones en Las exportaciones de MOA de algodón pasará de USD 64 millones en 2010 a USD 72 millones en 2020, lo cual representa un 13% de crecimiento. Con respecto a la evolución de las exportaciones, hay que tener en cuenta que la globalización ha producido cambios de paradigmas que impactan en el negocio de los alimentos en general, brindando oportunidades de adaptación, innovación y ventajas competitivas. La calidad y su estandarización juegan un rol muy importante. La cadena agroindustrial es pionera en la aplicación de normas y protocolos, siguiendo las exigencias de un mercado internacional que unificó criterios de calidad y los relacionó con el desarrollo sustentable. Surgieron estándares, normas y protocolos de gestión centrados en seguridad, salud laboral, y responsabilidad social empresaria. 7

14 Los cultivos industriales parecían ajenos a todo este tipo de exigencias, pero la tendencia se revirtió: la diferenciación de productos es cada vez más utilizada para cumplir con las exigencias de los consumidores. Es un mecanismo de captura y generación de valor agregado. Por ello, la calidad es un desafío que aborda el INTA, ya que no sólo basta con decir que se produce bajo sistemas que la aseguren, sino que hay que respaldarlos mediante la certificación. El punto de partida son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), herramienta que persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social, lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables (FAO, 2004). Es sencillamente "hacer las cosas bien" y "dar garantías de ello". Se basa en un proceso de mejora continua, a través de la activa incorporación de conocimientos y tecnología en el sector. Esta búsqueda y/o exigencia de calidad, voluntaria u obligatoria, puede ser vista desde dos puntos de vista contradictorios, ya sea como barreras para-arancelarias al comercio, en especial en la medida que se avanza en la especialización, diferenciación y agregado de valor; o bien como una oportunidad para ganar mercados, una estrategia que varias asociaciones y empresas ya pusieron en práctica. En este sentido, más que un atributo, las BPA son hoy un componente de competitividad que permite al productor diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, reducción de costos, etc.). A través de estos trabajos de difusión, se colabora a una mejora de la competitividad, de la eficiencia económica, y se promueve la incorporación de protocolos de calidad en los diferentes eslabones de las cadenas de valor. La propuesta contribuye en forma directa a uno de los desafíos INTA: lograr mayor valor agregado y calidad en los productos de origen agropecuario; contribuyendo en forma indirecta al manejo sustentable de los recursos naturales (agua y suelos); mejorando las opciones para la agricultura familiar y las PYMES; y aportando al mejoramiento de la calidad de vida de los productores. 8

15 Bibliografía citada FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Las Buenas Prácticas Agrícolas. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. [En línea] Enero de [Citado el: 1 de Febrero de 2010.] Documento de trabajo. MECON, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Complejos exportadores provinciales. Informe anual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica. Dirección Nacional de Programación Económica Regional pdf Lódola, A; R Brigo y F Morra Mapa de cadenas agroalimentarias de Argentina. Capítulo II en: Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). PEA2 (Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal, ) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 161 páginas. Scheinkerman de Obschatko, Edith El aporte del sector agroalimentario al crecimiento económico argentino: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Buenos Aires, Octubre 2003, 198 pp. Scheinkerman de Obschatko, Edith; María del Pilar Foti; y Marcela E. Román Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002: 2da.Edición revisada y ampliada - Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- Argentina, p. + 1 CD ROM ; 30x21 cm. (Estudios e investigaciones; 10). ISBN

16 10

17 Análisis productivo y económico del cultivo de la caña de azúcar Morandi, Jorge Ríos, Liliana Pérez, Gonzalo INTA EEA Famaillá, Tucumán jmorandi@correo.inta.gov.ar lirios@correo.inta.gov.ar 1. Resumen Los sistemas productivos cañeros existentes en la provincia de Tucumán poseen diversas características según la escala productiva, la tecnología de procesos y productos que utilizan, y la condición ambiental (clima y suelos), que se manifiesta en forma particular en cada una de las áreas productivas. Dado que cada modelo se inserta en un entorno macroeconómico (nacional y sectorial) y microeconómico (características de la unidad productiva) que influye en la configuración y manejo de la explotación, recientemente este grupo de trabajo ha iniciado el desarrollo de otro aspecto importante que hace a la rentabilidad de la cadena azucarera, el cual está referido a la competitividad territorial, entendida ésta como la conjunción de diversos factores a nivel macro, meta, meso y micro, que determinan la capacidad de un territorio para optimizar las funciones de producción a partir de considerar no sólo los factores indicados (escala, tecnología y ambiente), sino también variables socioeconómicas relacionadas con la infraestructura pública, la disponibilidad de servicios científico técnicos, la organización gremial de los distintos subsectores de la cadena, y la capacidad de los mismos para establecer acuerdos estratégicos de mediano y largo plazo que le den previsibilidad y transparencia a las principales decisiones relacionadas con el funcionamiento de la cadena en su conjunto y con la aplicación de las políticas públicas que la regulan. A partir de ese marco general, el presente trabajo desarrolla una actualización de la caracterización de la producción primaria y determina los resultados económicos más relevantes registrados en los últimos años, con énfasis en la campaña 2010/ Caracterización del sistema productivo primario Existen diversos factores que determinan la productividad y rentabilidad del cultivo, para cada región cañera así como para cada estrato de productores. Esto permite identificar las condiciones necesarias para plantear alternativas de mejoras en la competitividad de los sistemas productivos, lo cual se ve reflejado en el incremento de los rendimientos a lo largo de los últimos años, de la superficie sembrada y en general de una creciente aplicación de tecnologías que tienden a mejorar la rentabilidad del sistema primario en su conjunto. Si bien 11

18 se han tenido en cuenta aspectos básicos relacionados con la producción de caña en Jujuy y Salta, en este artículo se presenta la situación de la producción primaria en la Provincia de Tucumán, que es el espacio geográfico donde se desarrollaron los trabajos de campo de las investigaciones en marcha Tipología de productores cañeros En trabajos recientes (Morandi y otros, 2010; y Morandi y Bustos, 2011), se han desarrollado tipologías de productores cañeros que introducen variables como nivel tecnológico y rendimientos, formas de comercialización y conformación socioeconómica de las unidades productivas en la Provincia de Tucumán. Por razones de espacio, en este artículo se presenta una versión simplificada de dichas tipologías, a partir de la estratificación de las Explotaciones Agropecuarias (EAPs) en tres grandes grupos, de acuerdo a la variable superficie plantada con caña. La información correspondiente al número y superficie de las EAPs fue tomada del Censo Nacional Agropecuario 2002 (INDEC, 2003), mientras que otros datos que hacen a la estimación de rendimientos y a la caracterización socioeconómica de cada estrato provienen de los trabajos indicados al inicio de este párrafo Modelo 1: Pequeños productores (de 0,1 a 50 ha de caña) Según el CNA 2002 este grupo concentra EAPs (90,1% del total de EAPs cañeras de la provincia) con una superficie total de ha (28% del total provincial) y con una superficie promedio de 9,63 ha de caña. Comprende desde productores minifundistas (hasta 10 ha de caña) que practican una agricultura de subsistencia, con bajo nivel tecnológico (no disponen de maquinarias ni capital de trabajo y no practican ningún tipo de gestión empresarial), utilizan fuerza de trabajo exclusivamente familiar, y complementan el ingreso de la venta de caña con la autoproducción de alimentos (huerta, gallinas y/o cerdos) y con ingresos extraprediales (trabajo eventual y/o planes sociales); hasta productores familiares más o menos diversificados (de 10 a 50 ha), con niveles de capitalización bajos, con nivel tecnológico bajo a medio (disponen de maquinarias antiguas y obsoletas y practican una gestión empresarial con bajo nivel de especialización), y utilizan fuerza de trabajo familiar con contratación eventual de asalariados en ciertas etapas del ciclo productivo. El rendimiento cultural de estas fincas se encuentra en el orden de las 50 t de caña/ha, mientras que el rendimiento fabril es de alrededor del 8%. Los principales problemas comunes de los productores de este Modelo 1 son: la baja escala de producción; la carencia de equipamiento; los bajos rendimientos; la informalidad fiscal; y la falta de acceso a los servicios de seguridad social y previsional. 12

19 Modelo 2: Medianos productores (de 50,1 a 500 ha de caña) Este agrupamiento concentra 444 EAPs (8,3% del total de EAPs cañeras) con una superficie total de ha (36,15% del total provincial) y con una superficie promedio de 137,30 ha de caña. Está integrado por cañeros medianos, que practican una agricultura típicamente comercial (a veces diversificada con citrus, soja o cereales), con un nivel de medio a alto en tecnología y mecanización; con rendimientos culturales que se ubican alrededor de las 70 t de caña/ha, y con un rendimiento fabril de aproximadamente 9%. Dado que es un tipo de productor que invierte en tecnología e insumos, se encuentra en situación vulnerable, debido a que ante mínimas variaciones en el precio del producto o de los insumos, corren el riesgo de quedar al borde del quebranto. Por otro lado, no siempre disponen de un fácil acceso al crédito, aunque teóricamente tienen capacidad de endeudamiento. En la comercialización, debido a su alto grado de formalidad fiscal, los productores de este Modelo 2 tienen una relación directa con los ingenios, con lo cual no necesitan recurrir a los intermediarios. Los servicios de plantación, cultivo y cosecha se realizan o con fuerza de trabajo asalariada o a través de contratistas Modelo 3: Grandes productores (más de 500 ha de caña) Este grupo está integrado por 41 EAPs (0,7% del total de EAPs cañeras) con una superficie total de ha (36% del total provincial) y una superficie promedio de ha de caña por finca. En su mayoría son grandes empresas agropecuarias e ingenios azucareros que practican una agricultura empresarial casi siempre diversificada (soja, citrus y cereales), con un nivel alto en tecnología y mecanización; con rendimientos de alrededor de 80 t/ha de caña; y un rendimiento fabril del orden del 10%. Presentan condiciones muy favorables para acumular capital. Los servicios de plantación, cultivo y cosecha se realizan con equipamiento y logística propia (cosechadoras integrales y un parque de maquinaria completo y moderno). Los problemas de los productores de este Modelo 3 se encuentran principalmente en las formas de contratación de personal y a veces en la comercialización Etapas del ciclo productivo El desarrollo del ciclo productivo puede ser caracterizado en tres grandes etapas: plantación, 1 cultivo y cosecha. Plantación: al ser la multiplicación de la caña de tipo asexual hablamos de plantación y no de siembra. Ésta puede ser realizada en cualquier época del año aunque es recomendable en 1 Sección Caña de Azúcar, Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. INTA. 13

20 dos momentos: en invierno-primavera, entre los meses de mayo hasta septiembre; y en verano, entre los meses de febrero y marzo. Estas tareas son llevadas a cabo cada cinco años, en función de la vida útil del cañaveral, y las mismas pueden ser realizadas de manera mecánica (muy poco usual por requerir suelos mejores preparados) o de manera manual (de uso generalizado por los productores). La caña que proviene del primer brote de una caña semilla (primera cosecha de la misma) se denomina caña planta, mientras que a partir del segundo corte se llama caña soca. Cultivo: comprende una diversidad de tareas culturales que se realizan a lo largo del año para mantener o incrementar el nivel productivo del cañaveral. Existen diversos sistemas de cultivo tales como: i) cultivo con remoción del suelo; ii) cultivo sin remoción del suelo; y iii) cultivo mínimo. La elección de uno u otro depende de una serie de factores tales como climáticos, condiciones físicas de los suelos, etc. Las distintas tareas que comprende esta etapa son: a) desboquillado, consiste en la eliminación de todo aquello que obstaculice la aparición de los brotes de la caña; puede ser realizada en forma manual o mecánica; b) subsolado y cincelado, permite una mejor consistencia de los suelos, eliminando las capas compactadas; c) picado de trocha, realizado para eliminar las malezas de los surcos con la finalidad de una conservación óptima de los suelos; d) descostillado y aporque, cuyas tareas consisten en descubrir los surcos para controlar mejor las malezas y aplicar los fertilizantes para luego volver a taparlos (aporque) y dejar conformado el surco para la etapa de la cosecha; e) aplicación de fertilizantes: es práctica usual y necesaria la fertilización con base nitrogenada siendo la más usada la urea, la que puede ser aplicada en forma manual o mecánica. También se está generalizando el uso de fertilizantes líquidos, que presenta mayores ventajas con respecto a la urea. Cosecha: se extiende entre los meses de mayo y noviembre. Usualmente puede realizarse de tres maneras a) manual: muy utilizada por los productores minifundistas; b) semimecánica: es una combinación de la manual y la mecánica (para la carga de la caña a los medios de transporte); y c) mecánica: también denominada cosecha integral, donde todas las tareas son realizadas por maquinaria acondicionada para tales propósitos. Este tipo de cosecha es cada vez más usual por la eficiencia de la misma (mayor superficie cosechada por unidad de tiempo). Muchos productores medianos y grandes poseen cosechadoras integrales, mientras que otros contratan servicios de terceros Zonas productoras y volúmenes de producción de azúcar Durante el año calendario 2010 el sector azucarero argentino produjo un total de t de azúcares, de las cuales t corresponden a azúcar blanco y t a azúcar 14

21 crudo. La provincia de Tucumán tuvo una participación del 62% en el total de la producción nacional. En cuanto a la composición de cada una de las zonas productoras, las mismas pueden ser observadas en la Tabla 1. Tabla 1. Producción argentina de azúcar, campaña Zonas productoras Azúcar blanco (t) Azúcar crudo (t) Total (t) Tucumán Norte (Jujuy Salta) Litoral PAÍS Fuente: Centro Azucarero Argentino (2011) Desde 1990 a la fecha, la actividad tuvo un marcado crecimiento en la producción de azúcar. La superficie se retrajo, pero se vio compensada con el incremento de los rendimientos, producto de innovaciones tecnológicas aplicadas por el sector. Figura 1. Evolución de la producción y rendimiento fabril de azúcar por zona productora de Argentina Producción de Tucumán Producción Litoral Rendimiento Fabril Promedio Salta-Jujuy Producción de Salta-Jujuy Rendimiento Fabril promedio Tucumán Rendimiento Fabril promedio Litoral Fuente: Centro Azucarero Argentino (2011) En el caso particular de la provincia de Tucumán, principal provincia productora, la superficie destinada a la producción de caña de azúcar fue de ha, la que se distribuyó entre los departamentos de Burruyacu, Capital, Chicligasta, Cruz Alta, Famaillá, Graneros, J. B. 15

22 Alberdi, La Cocha, Leales, Lules, Monteros, Río Chico, Simoca, Tafí Viejo y Yerba Buena. La mayor producción (64% del total) tiene lugar en los departamentos de Cruz Alta, Leales, Simoca y Monteros, mientras que el total de caña molida llegó a t. Otro indicador a tener presente son los rendimientos por hectárea, los que muestran una tendencia creciente desde el año 1990 (38,68 t/ha) al 2010 (61,44 t/ha), destacándose el año 2006, en el que se obtuvo un rendimiento promedio de 69 t/ha (Centro Azucarero Argentino, 2011). 3. Costos de producción del período Los costos de las explotaciones cañeras varían fundamentalmente de acuerdo a las condiciones de escala productiva, tecnología utilizada y ambiente de cada área cañera en particular. Aunado a lo anterior, factores como la distancia del predio al ingenio y otros de tipo social, como el asociativismo y la capacidad de negociación de los productores con los vendedores de insumos y servicios, son elementos que inciden en la variabilidad de los costos de producción y cosecha de caña de azúcar. La valoración económica de los costos fue realizada sobre la base de los modelos productivos y de comercialización típicos de la región, expresándolos en valores promedios. Los datos utilizados se obtuvieron a partir de consultas a técnicos y productores. Se utilizó como metodología de trabajo, la recopilación de información económica de los productores tipo, se los clasificó y ordenó, siendo la hectárea la unidad básica de análisis. En la Tabla 2 se puede observar el incremento de los costos en los últimos cinco años, donde la mayor incidencia en el total está dada principalmente por los costos referidos a labores agrícolas. Tabla 2. Evolución de los costos directos entre los años Rubro Preparación de Caña planta suelos 540,00 560,00 560,00 780,00 720,00 $/ha Plantación (amortizable en 5 años) 1.450, , , , ,00 Cultivo 475,00 340,00 340,00 380,00 460,00 Caña soca Cultivo $/ha 815,00 960,00 960, , ,00 Cosecha y flete $/t 20,00 22,40 29,40 33,40 54,00 Fuente: INTA Monteros (2012) 16

23 En el análisis de los costos directos no se contempla la mano de obra familiar, muy común en los pequeños y medianos productores. También se debe hacer mención que con el transcurso de los años se contrata un mayor uso de servicios de terceros para la etapa de cosecha, tarea que muchas veces es realizada por el mismo ingenio que le compra la materia prima al productor, pactándose un precio que en la mayoría de los casos es descontado del azúcar que le corresponde al productor. 4. Análisis económico por modelo productivo de la campaña Tomando en consideración los tres modelos productivos indicados en la tipología del ítem 2.1, en la Tabla 3 se presentan los valores de ingresos brutos en función de la superficie, del rendimiento cultural y del rendimiento fabril de cada estrato. De acuerdo a la información suministrada por la Cooperativa Ibatín Ltda. sobre el precio del azúcar comercializado en la provincia de Tucumán entre los meses de octubre de 2011 a abril de 2012, se estimó un precio ponderado de $ por tonelada. Para el cálculo del ingreso bruto por finca se tomó como base ese precio ponderado, de acuerdo a una participación del 58% del productor primario, que según el régimen de maquila vigente, es el porcentaje más frecuente en la negociación de los contratos entre productores e ingenios. Tabla 3. Ingresos brutos de los modelos productivos (en $) Modelo Superficie promedio (ha) Rendimiento cultural (t caña/ha) Producción Rendimiento Producción Ingresos por finca (t caña) fabril (t azúcar/ por finca (t azúcar) brutos por finca t caña) 1. Pequeño 9, ,50 0, (hasta 50 ha) 2. Mediano 137, ,00 0, (51 a 500 ha) 3. Grande 1.481, ,00 0, (más de 500 ha) Fuente: INTA (2011) Para el cálculo del margen bruto por finca se tomaron en cuenta los ingresos brutos por finca y los costos directos de plantación, cultivo, cosecha y flete estimados por la Sección de Caña de Azúcar de INTA, EEA Famaillá para la campaña 2011 (INTA, 2011). Para el cálculo del costo anual de la plantación, se partió del supuesto que los porcentajes de renovación anual del cañaveral para cada modelo son de 15%, 20% y 22% respectivamente. Estos porcentajes implican que el Modelo 1 renueva completamente la finca en un período de 6,7 años; el Modelo 2 cada 5 años y el Modelo 3 cada 4,5 años. En el caso del Modelo 1 (pequeño productor) no se tomó en cuenta el costo de la mano de obra para la plantación, ya que ésta 17

24 es aportada por el productor y su familia. En la Tabla 4 se presentan los resultados de los costos directos y los márgenes brutos para cada modelo productivo. Tabla 4. Costos y márgenes brutos de los modelos productivos (en $). Costo de Costo del Costo del Costos de Total costos Margen Bruto Modelo plantación cultivo en cultivo en cosecha y directos por por finca caña planta caña soca flete finca 1. Pequeño (hasta 50 ha) 2. Mediano (51 a 500 ha) 3. Grande (Más de 500 ha) Fuente: INTA (2011) Finalmente, en la Tabla 5 se presentan algunos indicadores que dan una idea de las diferencias en la rentabilidad del cultivo entre los tres modelos. Estas diferencias están dadas principalmente por las asimetrías existentes entre el Modelo 1 y los otros dos, en lo referido al acceso a la tecnología por diferentes factores (económicos, financieros, de información, actitudinales, etc.), a la capacidad de organización y negociación con respecto a la industria, y a la dotación de infraestructura disponible en los territorios de las áreas cañeras. Tabla 5. Indicadores de resultado económico Modelo Pequeño (hasta 50 ha) Mediano (51 a 500 ha) Grande (Más de 500 ha) Margen Bruto/ha (en $) Relación MB/CD Costo de producción/t de azúcar (en $) Costo de producción/ha (en $) , , , , , ,10 5. Conclusiones Desde que se puso en vigencia la Ley de Biocombustibles se generó en el sector productor primario una gran expectativa en cuanto al futuro de la actividad. Sin embargo, pese a que varios ingenios ya han comenzado los procesos de destilado y deshidratación del etanol para la obtención de alcohol anhidro, hasta el momento no se han producido cambios en la forma en la que los ingenios liquidan la provisión de materia prima, ya que se siguen utilizando los 18

25 mismos mecanismos previstos en la Ley de Maquila para la remuneración del azúcar. Sin embargo, el alza de los precios del azúcar tanto en el mercado nacional como internacional, han generado mejores condiciones en los ingresos de los productores, aún considerando que en el último año el aumento en el costo de producción de la caña registró un incremento del 25% en relación a 2010, motorizado principalmente por los aumentos en los precios de la caña semilla, de los insumos y de los servicios de apoyo a la producción. De los indicadores expuestos para cada modelo, queda en evidencia que el pequeño productor, que tiene una superficie promedio de 9,6 ha no puede sobrevivir exclusivamente con el ingreso proveniente de la producción de caña, por lo cual la mayor parte de las familias pertenecientes a este estrato deben desarrollar otras ocupaciones tanto dentro como fuera del sector agrícola y/o del medio rural. Aunque no tienen una gran incidencia en la superficie total plantada con caña y en el volumen de producción total de azúcar de la provincia, esta constatación es particularmente importante, si se considera que son más de explotaciones cañeras que representan a alrededor de personas, la gran mayoría de ellas residente en las mismas áreas cañeras. Según los valores presentados, la unidad económica que garantizaría la reproducción económica y social del pequeño productor cañero, estaría actualmente en el orden de las 35 ha plantadas con caña. 6. Bibliografía citada Centro Azucarero Argentino, Base de datos. Estadísticas INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Censo Nacional Agropecuario 2002, Buenos Aires, INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Evolución de los costos de producción en caña en Tucumán. Boletín de Noticias de la EEA Famaillá, Nº 79, noviembre de INTA Monteros Comunicación personal. Agencia de Extensión Rural Monteros, Tucumán. Morandi, Jorge y Bustos, Julio Indicadores de desarrollo territorial. El caso de la caña de azúcar. Ponencia presentada en las V Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, Santa Rosa, La Pampa, 14 a 16 de septiembre de Morandi, Jorge; Neme Héctor y Forns Luis Situación de la actividad azucarera en la Provincia de Tucumán: Diagnóstico y perspectivas. Ministerio de Desarrollo Productivo Consejo Federal de Inversiones, San Miguel de Tucumán. 19

26 Dinámicas y articulaciones en la producción de azúcar, bajo el enfoque de cadena Morandi, Jorge Ríos, Liliana Pérez, Gonzalo EEA INTA Famaillá, Tucumán jmorandi@correo.inta.gov.ar lirios@correo.inta.gov.ar 1. Resumen La cadena azucarera argentina está concentrada en la región Noroeste (NOA) del país (Tucumán, Jujuy, Salta) y en menor medida en las provincias del Litoral (norte de Santa Fe y Misiones), y se destaca por la importancia económica y social que representa para las zonas donde se ubica. La combinación de elementos socioculturales, naturales, empresariales y de políticas públicas explican la evolución que tuvo la actividad, con la paulatina creación de ventajas competitivas nacidas de la construcción de infraestructura necesaria, el desarrollo de conocimiento avanzado, las políticas públicas y la capacidad del empresario azucarero para diseñar estrategias, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las dificultades que se presentan. Asimismo, las condiciones naturales de las provincias donde se localizan los cultivos, constituyen una ventaja comparativa de gran importancia y determinante para el desarrollo del sector. El complejo productivo abastece al mercado interno en su totalidad, y sus excedentes son comercializados en el mercado internacional. El crecimiento del sector azucarero en los últimos años se visualizó mediante diferentes modalidades de diversificación y a la generación de mayor valor agregado de modo tal de aprovechar los subproductos y neutralizar las fluctuaciones del precio del azúcar. Dada la preponderancia que tiene la provincia de Tucumán en la producción azucarera a nivel nacional, tanto desde el punto de vista de la superficie cultivada y de la producción como del número de explotaciones cañeras, el presente trabajo está orientado fundamentalmente al análisis de la cadena a nivel provincial, aunque sin perder de vista los aspectos más relevantes de la producción azucarera en Jujuy y Salta. Durante etapa de investigación, además de la consulta a fuentes secundarias, se realizaron entrevistas con todos los actores que representan a la actividad azucarera, incluyendo una interacción permanente con funcionarios del gobierno de la provincia de Tucumán y de diferentes instituciones nacionales, lo cual permitió contribuir en el proceso de elaboración y aprobación de un préstamo de la Corporación Andina de Fomento, destinado a promover el mejoramiento de la competitividad del sector azucarero del NOA. Este capítulo contiene una síntesis de dicho Programa, mas otros trabajos 1 rea- 1 Programa de Inversiones para la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA) 20

27 lizados durante los dos últimos años, en los cuales se caracterizó la estructura de la cadena productiva, se identificaron los principales problemas de los diferentes actores del sector, se analizó la evolución de la productividad y la estructura tributaria y se identificaron las alternativas de productos y subproductos derivados. A partir de estos antecedentes, se desarrollan una serie de conclusiones y propuestas, que a nuestro entender se deberían llevar a cabo en forma mancomunada por todos los actores, con el fin de construir una visión estratégica de cadena de valor que permita superar los problemas identificados y aprovechar las nuevas oportunidades que brindan las condiciones actuales, tanto desde el punto de vista del mercado, como desde la perspectiva social. 2. Importancia del sector en la economía y la producción Es un hecho generalmente aceptado que el indicador más apropiado para medir la importancia de un sector en las economías provinciales es el Producto Bruto Geográfico (PBG), definido como el valor de todos los bienes y servicios finales que se producen en los diferentes sectores y ramas de la economía provincial a lo largo de un período de tiempo. Dada la carencia de estos datos estadísticos discriminados por ramas productivas para las provincias de Salta y Jujuy, se presentan los valores de la participación de la actividad azucarera en el PBG para la Provincia de Tucumán, a partir de estimaciones de la Dirección de Estadísticas de Tucumán (DET) para los años 2008 y Estas estimaciones muestran una variación positiva del 4,5% entre y un estancamiento (0%) entre 2008 y El valor anual del PBG para 2009 en precios constantes de 1993 fue $ millones. En el caso particular del sector agropecuario, el mismo representa el 10% (el quinto en importancia) del PBG. Dentro del mismo, el subsector cultivo de caña de azúcar representó en 2009 un 35,30% del valor agregado del sector agrícola de la provincia, lo cual indica una caída del 0,68% en relación a En el sector de la industria manufacturera, la azucarera es la de mayor importancia, con una participación del 34,7% en el valor agregado del sector lo cual significa una disminución de un 8,6% en relación a La DET atribuye esta caída a la falta de recuperación de los niveles de producción que se registraron en el período anterior (DET, 2009). En términos de generación de empleo, la actividad azucarera en su conjunto representa alrededor de 40 mil puestos de trabajo, lo que implica una importante vinculación con los diferentes sectores de la economía provincial (DET, 2011). A diferencia de las provincias de Salta y Jujuy donde la actividad agroindustrial azucarera asumió el carácter de enclave económico-productivo, en Tucumán juega un importante papel como articuladora de las relaciones sociales de producción sobre el territorio y como motor impulsor de un conjunto de procesos sociales que, a lo largo de la historia, han dado como resultante la configuración actual del territorio provincial, constituyendo en sí mismo el complejo territorial de mayor preeminencia de su modelo de desarrollo, en el cual se verifican altos niveles de integración sociedad - ciencia industria Estado y cultura, y que cuenta con 21

Análisis económico del cultivo. Zafra Resumen. Superficie, rendimiento promedio y producción zafra 2009 vs 2008 y 2007

Análisis económico del cultivo. Zafra Resumen. Superficie, rendimiento promedio y producción zafra 2009 vs 2008 y 2007 Año V / Boletín N 34 /Noviembre 2009 ISSN 1851-5789 Análisis económico del cultivo de caña a de azúcar Zafra 2009 Resumen Superficie, rendimiento promedio y producción zafra 2009 vs 2008 y 2007 Análisis

Más detalles

Análisis económico del cultivo de caña de azúcar en la campaña 2009/10

Análisis económico del cultivo de caña de azúcar en la campaña 2009/10 Boletín N 47 / Noviembre 2010 ISSN 1851-5789 Análisis económico del cultivo de caña de azúcar en la campaña 2009/10 Resumen Superficie sembrada, rendimiento y producción de caña 2009/10 vs 2008/09 en Tucumán

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Boletín N 73 / Noviembre 2012 ISSN 1851-5789 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Resumen Síntesis estadística zafra 2012 vs 2011 Análisis de

Más detalles

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Campaña 2012 CPN Liliana Ríos lirios@correo.inta.gov.ar Lic. Gonzalo Perez gaperez@correo.inta.gov.ar Área Economía. EEA Famaillá.

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2012/13 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2015 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2012/13 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2015 en Tucumán Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2012/13 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2015 en Tucumán Resumen Superficie sembrada, rendimiento y producción Análisis

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CFA REGIONALES - 1er SEMESTRE DE 2016 NOA: Catamarca Jujuy

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero Geografía Argentina Situación actual del complejo productivo azucarero Mariana Correas Gonzalez Año 2013 Eslabón agrícola Caracterización - Cultivo plurianual con un ciclo de duración de 5 a 7 años. Es

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2014/15 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2016 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2014/15 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2016 en Tucumán Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2014/15 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2016 en Tucumán Superficie sembrada, rendimiento y producción Análisis

Más detalles

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores Boletín n N N 68/ Junio 2012 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología

Más detalles

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Ing. Agr. Carlos Casamiquela Presidente INTA Buenos Aires, Argentina 7 de febrero, 2012 Argentina ü Habitantes: 40.117.096 ü Extensión:

Más detalles

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá Papa Análisis económicoproductivo en la localidad de Monte Bello (Tucumán). Año calendario 2013 Área Economía INTA. EEA Famaillá Análisis económico productivo de papa en la localidad de Monte Bello (Dto.

Más detalles

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Joaquin Arias Segura, PhD Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Coordinador Políticas e Instituciones Proyecto Insignia: Competitividad

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Abril de 2005 Bolsa de Comercio de Santa Fe

Más detalles

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz por Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio Junio de 2018 1 Tabla de contenido Introducción... 3 Impacto fiscal...

Más detalles

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD TEMA: Las cooperativas agropecuarias en la Argentina. Logros y desafíos Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Breve panorama de las cooperativas agropecuarias

Más detalles

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur Evolución de la Economía de Argentina y de. es una provincia pequeña en términos de generación

Más detalles

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza Esquema de la presentación Situación general de las PyMEs en ALyC (America Latina y

Más detalles

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria Algunas referencias temporales 2005-2013: Se empieza a trabajar en temas

Más detalles

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA Asimetrías regionales Julio 2010 1 El área con mayor retraso relativo de Argentina EL NORTE GRANDE Parte 2: NEA 10 Provincias

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional Junio 2017 Marcos Bazán Socio - Deloitte Situación Actual del Crédito al Consumo Situación Actual del Crédito al Consumo

Más detalles

Plan Estratégico del Sector Agroindustrial Manisero (PESAM) Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA )

Plan Estratégico del Sector Agroindustrial Manisero (PESAM) Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA ) Plan Estratégico del Sector Agroindustrial Manisero (PESAM) Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA 2 2020) Situación Actual Julio 2014 Economía Regional Cordobesa El 92% del área sembrada

Más detalles

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO ARGENTRIGO Primeras Jornadas de Actualización Agropecuaria 2010 Rosario, 22 de Julio de 2010 La Cadena Es traccionada por la demanda Reúne a los integrantes que intervienen

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08.

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08. Año V / Boletín N 3 /Junio 9 ISSN 1851-5789 Análisis económico del cultivo de soja campaña 8/9 vs 7/8. Resumen Superficie sembrada, rendimiento y producción de soja 8/9 vs 7/8 en Tucumán Gastos de producción,

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas

Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas 1 1 Miscelánea N 74/2016 Participación de la yerba mate en el consumo argentino de bebidas E. Lysiak 1 2016 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CERRO AZUL 1 Lic. en Economía. Investigador, Área de

Más detalles

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko ENCUENTRO SECTOR AGROPECUARIO TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Año 2013: año de las cooperativas Año 2014: año de la agricultura familiar Qué aporta

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

Informe 18: Entre Ríos y la Soja

Informe 18: Entre Ríos y la Soja Informe 18: Entre Ríos y la Soja Introducción: El presente trabajo - elaborado a partir de datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la República Argentina y de la Bolsa

Más detalles

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003 Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003 La agenda de cooperación técnica, por área temática y temas, propuesta por la Oficina del IICA en Argentina es la siguiente:

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2015/16 vs 2014/15. Gasto de plantación para la zafra 2017 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2015/16 vs 2014/15. Gasto de plantación para la zafra 2017 en Tucumán Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2015/16 vs 2014/15. Gasto de plantación para la zafra 2017 en Tucumán Superficie sembrada, rendimiento y producción Análisis de

Más detalles

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA Eugenio J. Cap INSTITUTO DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA BUENOS AIRES

Más detalles

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY Taller Regional de la OEA Sustentabilidad de la Cadena Productiva de la Soja Montevideo, 24 de marzo de 2009 1 EL CONTEXTO

Más detalles

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016 SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016 QUÉ HACER????? LO QUE ACORDAMOS ANTICIPARNOS Subsec. de Alimentos y Bebidas

Más detalles

EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO

EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Maestria en Administración Estratégica de

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja

El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja Autor Adrián Gutiérrez Cabello Colaboradora Agustina Ciancio Marzo de 2018 Tabla de contenido Introducción... 3 Análisis de

Más detalles

Sector Agroindustrial

Sector Agroindustrial Sector Agroindustrial Objetivos 1. Conocer la importancia y características del sector Agroindustrial Argentino. 2. Comprender el peso relativo de los principales rubros. 3. Identificar las características,

Más detalles

Área ocupada con soja y maíz en Tucumán y zonas de influencia en la campaña 2010/2011. Comparación con campañas precedentes.

Área ocupada con soja y maíz en Tucumán y zonas de influencia en la campaña 2010/2011. Comparación con campañas precedentes. Boletín N 51/ Abril 2011 ISSN 1851-5789 Área ocupada con soja y maíz en Tucumán y zonas de influencia en la campaña 2010/2011. Comparación con campañas precedentes. Resumen Superficie ocupada con cultivos

Más detalles

La bioeconomía en el contexto global y en Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

La bioeconomía en el contexto global y en Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria La bioeconomía en el contexto global y en Argentina Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria QUE ES LA BIOECONOMIA Se trata de la construcción dependiente de los recursos fósiles y que hace un uso

Más detalles

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional

Más detalles

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca @rickynegri Medidas implementadas Quita de retenciones Reintegros a las exportaciones Políticas ejecutadas Apertura de mercados Ordenamiento

Más detalles

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos Caña de azúcar en Tucumán y Argentina:evolución de algunos aspectos económicos y productivos en la campaña I Resumen Contenido II Producción, superficie y rendimientos en Tucumán III Margen bruto IVPrecios

Más detalles

Distribución de la renta agrícola en Argentina Marzo de 2007 a Septiembre de 2013

Distribución de la renta agrícola en Argentina Marzo de 2007 a Septiembre de 2013 Distribución de la renta agrícola en Argentina Marzo de 2007 a Septiembre de 2013 Cada $100 de renta que produce una hectárea promedio en Argentina, el Estado percibe $75,40, que se transforman en recaudación

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectorial de Economías Regionales realizada en Alem - Misiones 4 de noviembre de 2010

Conclusiones de los Talleres Sectorial de Economías Regionales realizada en Alem - Misiones 4 de noviembre de 2010 Conclusiones de los Talleres Sectorial de Economías Regionales realizada en Alem - Misiones 4 de noviembre de 2010 Coordinador: Néstor Mover Taller de Horticultura/Fruticultura La enfermedad HLB se esta

Más detalles

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de Jujuy Autores: Estefanía Sánchez Cuartielles (Fundación ProYungas), Lucio R. Malizia (Unidad de Gestión de Bosques Nativos, Dirección Provincial

Más detalles

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán, en la

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán, en la Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán, en la campaña 2015/16 Resumen Superficie sembrada, rendimiento y producción Gastos de producción de soja 2015/16 1 1 2 Rendimientos de

Más detalles

Primer relevamiento del cultivo de caña de azúcar de la República Argentina a partir de imágenes satelitales para la campaña 2018

Primer relevamiento del cultivo de caña de azúcar de la República Argentina a partir de imágenes satelitales para la campaña 2018 Primer relevamiento del cultivo de caña de azúcar de la República Argentina a partir de imágenes satelitales para la campaña 2018 Resumen El Laboratorio de Sistemas de Información Territorial del INTA

Más detalles

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria Instituciones Participantes: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria Consejo Federal de Inversiones

Más detalles

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Informe sobre Resultados Preliminares Producción de Semilla de Arroz Categorías: Genética, Registrada y Certificada INTA y MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN

Más detalles

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción. Año V / Boletín N 32 /Agosto 2009 ISSN 1851-5789 Resumen 1 El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de producción 6 Superficie

Más detalles

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail: Economía del cultivo de maíz. Ciclo 29/1 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Introducción El cultivo de maíz en la Argentina presenta, en

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN febrero de 218 Próximo informe: Economías Regionales: Papa Área de Economía de CONINAGRO economia@coninagro.org.ar

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

INFORME ARGENTINA. Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera

INFORME ARGENTINA. Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera 11ª REUNION DE ALIDA INFORME ARGENTINA Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION 2008/09: Área sembrada, cosechada, rendimiento

Más detalles

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario Buenos Aires- UNSAM, 23 agosto 2011 Dra. María Cristina Saucede msaucede@correo.inta.gob.ar Políticas de CyT

Más detalles

PARAGUAY PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODON

PARAGUAY PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODON PARAGUAY PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODON INTRODUCCION El Sector Agrícola Se distinguen dos modalidades en la producción agrícola paraguaya. 1.- Relativamente un reducido grupo de agricultores que utiliza

Más detalles

Comparación del área implantada con citrus en Tucumán entre los años 2008 y 2010

Comparación del área implantada con citrus en Tucumán entre los años 2008 y 2010 Boletín N 46 /Octubre 2010 ISSN 1851-5789 1 Comparación del área implantada con citrus en Tucumán entre los años 2008 y 2010 Resumen Superficie ocupada con cultivos de citrus Comparación entre los años

Más detalles

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales INTRODUCCION El Gobierno de la República de Costa Rica tiene gran interés en crear y garantizar un clima de negocios y ambiente productivo adecuado para

Más detalles

El maíz como motor del desarrollo PBM+ Ramiro Costa Economista Jefe Bolsa de Cereales

El maíz como motor del desarrollo PBM+ Ramiro Costa Economista Jefe Bolsa de Cereales El maíz como motor del desarrollo PBM+ Ramiro Costa Economista Jefe Bolsa de Cereales Buen precio, buen clima. 2009 187 mil. Tns. U$S 115,9 U$S 21,7 Millones 352 mil. Tns. U$S 165,5 U$S 58,3 Millones +

Más detalles

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007 ANALISIS FODA Complejo Arrocero Argentino 2007 FORTALEZAS -Disponibilidad de recursos naturales, tierra y agua junto con condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del cultivo no solo en

Más detalles

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) Resumen ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) (*) por, GHIDA DAZA, C 1 y URQUIZA, B 1 El objetivo del trabajo consistió en evaluar la situación económica esperada en

Más detalles

Oportunidades y Desafíos de las cadenas del Maíz y Sorgo Argentinos. 2010

Oportunidades y Desafíos de las cadenas del Maíz y Sorgo Argentinos. 2010 Oportunidades y Desafíos de las cadenas del Maíz y Sorgo Argentinos. 2010 El desafío actual El Hombre: Incluir a los miles de millones de seres humanos que carecen de acceso a alimentos y energía necesarios

Más detalles

Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias. Mónica Gavilán Jiménez Septiembre de 2016

Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias. Mónica Gavilán Jiménez Septiembre de 2016 Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias Mónica Gavilán Jiménez Septiembre de 2016 Sistema agroalimentario y pérdidas alimentarias Sistema agroalimentario y sus elementos constitutivos Perdidas

Más detalles

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA Millones de dólares EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA INFORME AGROECONÓMICO Nº 172-29 de enero de 2016 Siguiendo los datos del informe de cultivos N 80 elaborado por el Departamento de Información Agroeconómica,

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

ECONOMÍA AGROPECUARIA

ECONOMÍA AGROPECUARIA ECONOMÍA AGROPECUARIA SEMINARIO Profesor: Mg. Diego Ariel Fernández Dictado de clases: Diciembre de 2016 Universidad Nacional de Misiones PROGRAMA DEL SEMINARIO I. LA ESPECIFICIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

Informe sobre la distribución de las empresas constructoras y su empleo en la Argentina

Informe sobre la distribución de las empresas constructoras y su empleo en la Argentina y su empleo en la Argentina Este informe se divide en tres puntos, en los cuales realiza un mapeo del empleo y la población de empresas en la construcción en todo el país y analiza la evolución de estas

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina Alberto Ramírez Fiora Oficina Regional de FAO para América Latina y el caribe Santiago, Octubre

Más detalles

Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional.

Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional. Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional. Una opción para lograr pleno empleo en Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba Octubre 2013 1. Introducción El presente documento demuestra la relevancia

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN SECRETARIA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DIRECCION NACIONAL

Más detalles

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales El Empleo y la Formación de los Jóvenes Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales DIÁLOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Sebastián Torres Dirección Nacional

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Cooperativas Agrarias Federadas CAF Uruguay Presidente Ing. Agr. Juan Daniel Vago Armand Ugon 8 de octubre de 2013 Contenido 1. Qué son las Cooperativas Agrarias

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

Área implantada con cítricos en Tucumán en 2014 y comparación con años anteriores

Área implantada con cítricos en Tucumán en 2014 y comparación con años anteriores Área implantada con cítricos en Tucumán en 2014 y comparación con años anteriores Resumen Imágenes satelitales y metodología empleada Estimación de la superficie con cítricos Comparación entre los años

Más detalles

La infraestructura en Argentina 1

La infraestructura en Argentina 1 La infraestructura en Argentina 1 I.- La infraestructura económica en Argentina Uno de los problemas económicos a resolver en Argentina durante los próximos años es el marcado atraso en su infraestructura

Más detalles

LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA V SEMINARIO DE POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS: LA INNOVACIÓN PARA EL LOGRO DE UNA AGRICULTURA COMPETITIVA LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA FREDDY SINENCIO CONTRERAS

Más detalles

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC El contenido de la presentación Introducción El contexto de la agricultura en ALC La agricultura familiar

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar Resumen ejecutivo Este sector incluye exclusivamente la producción

Más detalles

POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN PERÚ. Dr. Pablo Huerta Fernández

POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN PERÚ. Dr. Pablo Huerta Fernández POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN PERÚ Dr. Pablo Huerta Fernández Introducción Las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agroalimentario

Más detalles

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini. Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini galmarini.claudio@inta.gob.ar Contexto Hortícola en Argentina Producción diversificada (600.000 ha,

Más detalles

Región Centro de la República Argentina

Región Centro de la República Argentina Región Centro de la República Argentina Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio de 2007 Región Centro de la República Argentina Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

2 Almuerzo de Vinculación con Periodistas

2 Almuerzo de Vinculación con Periodistas En pesos 2 Almuerzo de Vinculación con Periodistas 1 de junio de 2016 Los temas económicos: Pérdidas en cultivos estivales de la campaña 2015/2016 Impacto de la campaña triguera 2016/2017 Primera estimación

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción

Más detalles

DERECHOS DE EXPORTACION. APORTES DE LAS DISTINTAS REGIONES ARGENTINAS. AÑO 2013

DERECHOS DE EXPORTACION. APORTES DE LAS DISTINTAS REGIONES ARGENTINAS. AÑO 2013 Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios DERECHOS

Más detalles

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DEL SECTOR PRIMARIO ENTRE LAS PROVINCIAS QUE CONFORMAN LA REGIÓN TERRITORIAL 3 Y SU IMPACTO EN LA DINÁMICA ECONÓMICA DEL ECUADOR, PERIODO 2007-2012

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles