ARISTÓTELES. 5 SAN AGUSTÍN.. 13 SANTO TOMÁS. 16 DESCARTES.. 20 LOCKE 24 HUME 29 ROUSSEAU.. 31 KANT 33 MARX 37 NIETZSCHE.. 40 WIITGENSTEIN..

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARISTÓTELES. 5 SAN AGUSTÍN.. 13 SANTO TOMÁS. 16 DESCARTES.. 20 LOCKE 24 HUME 29 ROUSSEAU.. 31 KANT 33 MARX 37 NIETZSCHE.. 40 WIITGENSTEIN.."

Transcripción

1 PLATÓN. 2 ARISTÓTELES. 5 SAN AGUSTÍN.. 13 SANTO TOMÁS. 16 DESCARTES.. 20 LOCKE 24 HUME 29 ROUSSEAU.. 31 KANT 33 MARX 37 NIETZSCHE.. 40 WIITGENSTEIN.. 43 ORTEGA Y GASSET 46 1

2 SÍNTESIS DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA. Platón se encuentra con una serie de problemas a los que pretende dar respuesta con su filosofía. El problema del relativismo de los sofistas, la decadencia de la polís por culpa de los políticos y la democracia, y la negación de los seres sensibles (pluralidad del ser) planteada por Parménides. Para dar respuesta a tales problemas formula la teoría de las Ideas en la que se afirma la existencia de dos tipos de seres (dualismo ontológico) o dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. En el mundo inteligible están las Ideas (Formas) las cuales son reales (no meros conceptos), únicas (cada Idea es única), eternas, inmutables e inmateriales. Son también la causa y fundamento de las cosas (el modelo a partir del cual se fabrican los seres y objetos del mundo sensible) y se conocen a través de la inteligencia, no por los sentidos. Este es el mundo auténtico, real y verdadero. Hay tantas Ideas como clases de seres. En el mundo sensible están los objetos sensibles (que captamos a través de los sentidos) cuyas características serían las opuestas a las de las Ideas. Este mundo es una mera copia o imitación del anterior, por lo tanto, tiene un grado inferior de realidad. En el diálogo la República la contraposición entre ambos mundos se expresa a través del famoso mito de la caverna, en el que se afirma la primacía absoluta de la Idea de Bien por encima de todas las demás y causa última de la verdad y del ser de las cosas del mundo sensible. Esta teoría que afirma la existencia de dos tipos de mundos o realidades se llama dualismo ontológico. Esta teoría admite la pluralidad de los seres (mundo sensible) pero como una copia o imitación de los seres auténticos (las Ideas); el relativismo lo soluciona diciendo que el conocimiento de las Ideas nos proporciona verdades universales; y el problema de la decadencia de la polis lo resuelve diciendo que los gobernantes han de conocer la Idea de Bien, lo cual garantiza su honradez y preparación. Al dualismo ontológico le corresponde el dualismo gnoseológico o epistemológico, es decir la existencia de dos tipos de conocimiento: La episteme y la doxa. La episteme es el conocimiento del mundo inteligible y dentro de ella podemos distinguir dos grados: la dianoia (ciencia matemática) y la noesis (ciencia dialéctica o conocimiento de las Ideas). La episteme es un conocimiento universal, cierto y verdadero. La doxa es el conocimiento del mundo sensible, es un conocimiento probable y sujeto a error porque es cambiante como los objetos a los que se refiere. Dentro de este tipo de conocimiento también hay dos grados: la imaginación que es el conocimiento inferior por ser un conocimiento de las imágenes (copias) de los objetos sensibles, y la creencia que corresponde a los objetos sensibles. Una de las formas de acceder al conocimiento de las Ideas es a través del alma racional que es inmortal e independiente del cuerpo, y gracias a la reminiscencia es capaz de 2

3 recordar el conocimiento de las Ideas. La reminiscencia afirma que conocer es recordar la verdad que está dentro de nosotros y que hemos olvidado, este recuerdo se inicia a partir de la visión de los seres sensibles. Si la verdad está dentro de nosotros es porque el alma racional antes de entrar en el cuerpo ha conocido las Ideas. Esto es posible por la concepción que Platón tiene del hombre: El dualismo antropológico. El dualismo antropológico afirma que el hombre se compone de dos partes distintas e independientes: el alma y el cuerpo. El alma racional sería la parte buena, noble, espiritual (inmaterial), inmortal y sabia, mientras que el cuerpo sería lo contrario, una especie de cárcel para el alma. Si el alma se mantiene pura y no se deja arrastrar por las pasiones y opiniones del cuerpo podrá ser feliz cuando se desprenda de éste, de lo contrario se verá arrastrada en un sinfín de reencarnaciones. Los filósofos (amantes de la sabiduría) son los candidatos a alcanzar la felicidad porque en ellos el alma racional controla y armoniza al resto de las almas: la irascible, donde reside el valor, estaría localizada en el tórax y sería mortal como el cuerpo; y la concupiscible, donde residen las pasiones innobles (la avaricia, lujuria y el sexo), estaría localizada en el abdomen y también sería mortal. El dualismo antropológico le permite a Platón explicar el conocimiento de las Ideas y justificar un comportamiento que controle los instintos y practique la justicia. En el diálogo la República Platón señala la dialéctica como otra forma de acceder a las Ideas. La dialéctica es un método con un momento ascendente y otro descendente. El momento ascendente comienza en el grado inferior de conocimiento (imaginación) y culmina en el conocimiento de la Idea de Bien. Es un recorrido en que se va superando el conocimiento del mundo sensible (doxa), un conocimiento probable, sujeto a error; para alcanzar la episteme, conocimiento cierto, riguroso y verdadero que corresponde al mundo inteligible y, a partir de ahí, ascender al conocimiento de la Idea de Bien, que sería el grado supremo de conocimiento. Esta ascensión no es solamente un progreso intelectual, sino también ontológico porque en él el hombre se realiza como tal y adquiere su plenitud como ser, y ético porque en dicho proceso vamos adquiriendo la virtud de la prudencia, la fortaleza y la templanza. Una vez alcanzado el grado supremo del conocimiento hay que descender al mundo sensible para comunicar y enseñar a los demás dónde se encuentra la verdad, aunque esto suponga el rechazo y la marginación de quienes no quieren salir de su ignorancia. Con este compromiso Platón pone de manifiesto que la verdad (filosofía) no es solamente una cuestión teórica y especulativa, sino fundamentalmente práctica, es decir, un compromiso vital que te obliga a vivir según dicha verdad. Esta concepción de la dialéctica queda reflejada en el mito de la caverna, cuando el esclavo sale de dicha caverna hacia el mundo de la luz y, una vez alcanzada la luz (Idea d Bien), Platón le hace regresar para comunicárselo a los que aun siguen en las tinieblas. El conocimiento de la Idea de Bien es indispensable para poder gobernar ya que la política es una episteme (ciencia= conocimiento de las Ideas) que no está al alcance de cualquiera. Platón supone, por influencia del intelectualismo moral socrático, que conocer la Idea de Bien no sólo capacita intelectualmente para saber cuáles son las leyes más convenientes para que reine la justicia en la polis, sino también garantiza que los 3

4 gobernantes no serán corruptos, pues, una vez conocida dicha Idea resultará difícil no actuar según la misma. Se evita de esta forma la corrupción y la incompetencia en los políticos. El camino para ascender hasta la verdad (Idea de Bien) es complicado, está lleno de dificultades y no todos están capacitados para alcanzarlo; para ayudar a superar dichas dificultades y seleccionar los futuros gobernantes está la educación. La educación ha de estar en manos del Estado, a ella tienen derecho tanto hombres como mujeres pertenecientes a la clase de los guardianes y los gobernantes. La enseñanza se estructura en dos etapas: a) educación de los guerreros y guardianes que se desarrolla durante la infancia y juventud y engloba dos disciplinas: la gimnasia, orientada al desarrollo del cuerpo, y la música dirigida a modelar el alma y el carácter; b) educación de los gobernantes. A esta etapa pasarán aquellos que han destacado por su capacidad intelectual, perseverancia en el estudio y amor a la ciudad. A los gobernantes se les exige el conocimiento de las Ideas y la superior de todas ellas: la Idea de Bien. Para llegar a dicho conocimiento es necesario un entrenamiento intelectual a través de las matemáticas. Diez años durará el estudio de las matemáticas, de los veinte a los treinta, y la finalidad es acostumbrar a la mente a razonar alejándose de los sentidos y los objetos materiales. Solamente quienes hayan alcanzado el grado supremo de conocimiento: la idea de Bien (los filósofos) están capacitados para gobernar el Estado Ideal, porque la política es un saber (episteme) que no está al alcance de cualquiera. Los gobernantes han de ser educadores y moralmente intachables. EL Estado Ideal, además de estar gobernado por los filósofos, se compondrá de tres clases sociales: los gobernantes, los guardianes y los productores que se corresponden con las tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible. A cada individuo se le asignará una clase social en función de sus capacidades, la educación será uno de los criterios de selección. Tanto la clase de los guardianes como de los gobernantes no tienen derecho a la propiedad privada ni a la familia, vivirán de un salario aportado por la clase productora, mientras que la abolición de la familia es sustituida por la comunidad de mujeres e hijos. La finalidad de tal medida es hacer posible la justicia evitando que otros deseos y pasiones interfieran en las tareas propias tanto de guardianes como de gobernantes. El objetivo del Estado Ideal es la realización de la justicia, la cual es fruto de la armonía y equilibrio entre las tres clases sociales; equilibrio que surge cuando cada cual hace lo que le corresponde: el gobernante, gobernar con prudencia y sabiduría; los guardianes defender con valentía y los productores comportarse con moderación. En la ciudad platónica no hay leyes, son innecesarias porque la educación cumpliría su misión.: hacer a la gente responsable para hacer en cada momento o que debe hacer. Además las leyes escritas podrían ser perjudiciales al obstaculizar ciertas decisiones que en cada circunstancia hayan de tomar los gobernantes. 4

5 En la etapa de sus diálogos críticos que coincide con el fracaso del segundo viaje a Siracusa, Platón realiza una autocrítica de algunas de sus teorías, especialmente la teoría de las Ideas. En el Parménides duda de que el mundo sensible sea una copia o imitación del inteligible como había afirmado antes; también duda de que el mundo inteligible sea inmutable; en el Político duda de la identificación entre político y filósofo, identificación que había defendido en la República. Al final de su vida atormentado por el pesimismo y la desilusión escribe las Leyes donde describe una ciudad regida por unas leyes demasiado rígidas, minuciosas e intolerantes. También en el Filebomodifica su concepción de que la virtud consiste en la purificación o eliminación de todo tipo de placer corporal y acepta que la vida buena y virtuosa es una vida mixta en la que hay que saber aceptar también el placer con moderación. SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES (384/3-322 a. C)) El proyecto aristotélico pasa por superar el dualismo ontológico de Platón, para lo cual introduce lo universal (Idea platónica) en lo particular (la forma o esencia de los seres materiales); también por solucionar el problema del inmovilismo del ser planteado por Parménides, para lo cual introduce la teoría del acto-potencia; y también por desarrollar la ciencia empírica, para lo cual ha de admitir que existe lo universal y estable frente a Heráclito que afirmaba que todo fluye, nada permanece. La ciencia trata de lo universal que está dentro de lo particular. Lo universal se descubre a partir del conocimiento sensible (sensación) y a través de un proceso de abstracción que pasa por la imaginación y culmina en el pensamiento, el cual produce lo universal a través del entendimiento agente (único y eterno) y lo conoce a través del entendimiento paciente. Aristóteles señala tres tipos de ciencias: teóricas (dedicadas a la reflexión y contemplación: metafísica, física matemáticas); prácticas (guían la conducta humana: ética y política) y técnicas o poiéticas ( se dedican a la producción, abarcan desde la medicina a la pintura). La metafísica es la ciencia primera y fundamental porque sirve de fundamento a las demás. La metafísica trata de la sustancia, lo que existe en sí; distinta de los accidentes, lo que existe en otra cosa: cantidad, cualidad, relación, etc. Hay dos tipos de sustancia. La sustancia primera que sería cada uno de los seres concretos; y la segunda que sería el género y la especie (lo universal) de la sustancia primera. Cada uno de nosotros es una sustancia primera, mientras que la segunda sería el ser animales y racionales. 5

6 Dentro de cada sustancia hay la esencia, lo fundamental, que en los seres vivos se identifica con la sustancia segunda; y los accidentes que pueden cambiar sin que se modifique la sustancia. Para explicar los componentes de la sustancia utiliza la teoría hilemórfica, según la cual la sustancia se compone de materia (aquello de lo que está hecha) y forma (que determina la materia, haciendo que un ser pertenezca a una especie u otra). Forma, esencia y sustancia segunda se identifican en los seres vivos; en el hombre es la razón. Hay una materia prima que es eterna, e incognoscible y carente de forma de la que procede toda la materia segunda; y una materia segunda, con una determinada forma, de la que están hechos los seres materiales; en el caso del hombre: huesos, piel, carne, pelos, etc. Para explicar el movimiento de la sustancia utiliza la teoría del acto-potencia. Siendo la potencia lo que todavía no se es, pero se puede llegar a ser; y acto, lo que ya se es. La forma es quien determina las potencialidades de cada ser y se encarga de su realización. En el caso del hombre el alma racional (su forma) tiene las potencialidades (capacidades) vegetativa, sensitiva, intelectiva y volitiva. La física trata de las causas y el movimiento de los seres naturales. Aristóteles señala cuatro causas: material (la materia de la que está hecho), formal (la clase o especie a la que pertenece), eficiente ( el creador o motor en los seres vivos) y final (el fin que persigue). En los seres vivos las tres últimas se identifican. Respecto al movimiento señala dos tipos: naturales ( circulares para los astros y rectilíneos para los cuerpos terrestres) y violentos (los oblícuos). Las leyes que regulan los movimientos terrestres son: a) la velocidad depende del peso del cuerpo y la resistencia del medio; b) todo lo que se mueve es movido por otro. El hombre es una sustancia y como tal se compone de materia (cuerpo) y alma (forma). Entre ambas hay una unidad sustancial, el alma no puede existir sin el cuerpo (lo universal está dentro de lo particular) y cuerpo sin alma sería una estatua. Por lo tanto se rechaza el dualismo antropológico de Platón, la inmortalidad del alma y la existencia de tres almas distintas, pues la razón es capaz de asumir el resto de las funciones vitales. El alma racional en cuanto forma del hombre se identifica con la causa eficiente, es decir, es el motor de toda actividad humana (física, afectiva e intelectual), y también se identifica con la causa final porque es la encargada de dirigir dicha actividad hacia el fin que le corresponde (acto). Dicho fin para Aristóteles es la felicidad, felicidad que solo puede lograrse en la polis y actuando de acuerdo a lo que nos es propio: la razón. De esta forma la antropología nos remite a la ética y la política, las dos ciencias prácticas cuya finalidad es guiar la conducta. En la ética (moral) aristotélica están presentes la concepción teleológica de la naturaleza (toda sustancia tiende a un fin), la teoría del acto y potencia (el fin sería convertir en acto las diversas potencialidades), y la teoría hilemórfica (es la forma o naturaleza de cada sustancia la que determina dicho fin y potencialidades). 6

7 A partir de los principios anteriores Aristóteles formula el eudemonismo (eudaimonía= felicidad). El eudemonismo afirma que el fin último de todo hombre es la felicidad. Lo cual significa que la felicidad se busca por sí misma y que es autosuficiente, ya que a quien es feliz le basta con lo que tiene y no echa nada en falta. Cómo alcanzar la felicidad? No a través del placer, que a la larga acaba por esclavizarnos; tampoco mediante la fama y el poder, que es algo que no depende de nosotros, son los demás quien nos lo dan y nos lo quitan. La felicidad se alcanza mediante la vida contemplativa (dedicada al estudio y reflexión) que es la que por naturaleza corresponde a un ser racional. Pero la vida contemplativa necesita ir acompañada de la virtud, que según Aristóteles es: Una disposición del alma (un hábito), es decir, un modo de comportarse determinado y de forma permanente. La virtud, pues, no es sólo conocimiento como afirma el intelectualismo moral, sino que también requiere voluntad. El término medio entre dos extremos (el valor es el justo medio entre entre el miedo y la temeridad). El término medio no puede establecerse en abstracto y de forma general, sino de acuerdo con las circunstancias de cada uno.. Además de una vida contemplativa y virtuosa para llevar una vida feliz son necesarias otras condiciones externas, como la ausencia de grandes desgracias, la amistad y la justicia. Aristóteles señala dos tipos de virtudes: Éticas o morales. Encaminadas a perfeccionar las funciones no racionales del alma: los deseos y la voluntad. Dichas virtudes son: La templanza. Término medio entre la insensibilidad y la intemperancia. La templanza es la moderación en los placeres. La fortaleza o valor. Es el término medio entre la cobardía y la temeridad. La justicia. Es dar a cada uno lo suyo. Según Aristóteles hay una justicia conmutativa (igual para todos) y una justicia distributiva (a cada cual según sus méritos) Intelectuales o dianoéticas. Entre ellas destacamos la prudencia, que perfecciona el intelecto en orden a fijar el justo medio de las demás virtudes Las principales ideas políticas de Aristóteles se refieren a la polis, fue su último y gran defensor y las recogemos en los siguientes puntos. 7

8 La polis es una institución natural, su origen viene impuesto por la propia naturaleza humana el hombre es un animal político o social (zoon politikon)-. Dos características de la naturaleza humana obligan al hombre a vivir en sociedad: el lenguaje para comunicarse con los demás, y el hecho de que el hombre no es autosuficiente y, por lo tanto, necesita de los demás para sobrevivir y realizarse como persona. La prioridad de la polis sobre la familia y la aldea. Existen otras instituciones naturales como la familia y la aldea que sirven para satisfacer ciertas necesidades: económicas, afectivas, etc., pero ninguna de ellas es autosuficiente. Solamente la polis es autosuficiente en cuanto permite la realización plena de las potencialidades del hombre. Esto implica que los derechos del Estado y la sociedad están por encima de los derechos individuales. Pero ello no implica que el Estado sea un fin en sí mismo: el fin del Estado es la felicidad y perfección moral de los ciudadanos. Crítica a la teoría de Platón por idealista y utópica. Aristóteles rechaza la existencia de un gobierno ideal, perfecto, válido para cualquier tiempo lugar y circunstancia. En vez de eso, el gobernante ha de intentar el mejor gobierno posible teniendo en cuenta las circunstancias de cada situación. Este pragmatismo le lleva a valorar la vida de la familia, la propiedad privada, respetar la opinión pública, negar que la política sea una ciencia exacta y oponerse a las reformas radicales y a las medidas revolucionarias. Tal vez sea ese pragmatismo el que le lleve a considerar como natural la subordinación de la mujer al hombre y la existencia de la esclavitud. Aceptando y asumiendo lo que en la sociedad ateniense de su época se consideraba normal. El fin de la polis es el bien común que se consigue a través de la justicia. Aristóteles señala De esta forma la ética desemboca en la política. Entre las diversas formas de gobierno señala distingue entre los gobiernos justos que buscan el bien común, y los injustos que buscan el bien propio. Sistemas justos: Monarquía o gobierno de uno solo, Aristocracia o gobierno de los mejores. Democracia o gobierno de la comunidad. Sistemas injustos: Tiranía o desviación de la monarquía. Oligarquía o desviación de la aristocracia. Demagogia o desviación de la democracia. 8

9 SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN A partir de la lectura de la lectura del Hortensio de Cicerón, san Agustín descubre la filosofía y decide buscar la sabiduría. Inicia entonces un camino por diversas escuelas filosóficas: maniqueísmo, escepticismo, neoplatonismo, para acabar en el cristianismo. Es en el cristianismo donde cree encontrar lo que andaba buscando: el Dios cristiano es la sabiduría, la verdad y la felicidad. Convencido de ello, emprenderá la tarea de demostrar la existencia de Dios y defender a la Iglesia frente a las herejías que rechazaban algunos de sus dogmas. Para llevar a cabo esta tarea no duda en recurrir a la filosofía neoplatónica (razón) porque, según él, razón y fe son inseparables y ambas tienen como objetivo la búsqueda de la verdad: Dios. San Agustín ofrece varias pruebas de la existencia de Dios: a) Prueba por las verdades eternas: Las verdades que conoce la inteligencia son eternas e inmutables, ellas no pueden proceder de la razón humana que no es ni eterna ni inmutable, por lo tanto ha de proceder de la Verdad inmutable, la Verdad en la cual, y por la cual, y a través de la cual, son verdaderas aquellas cosas que son verdaderas en cualquier aspecto ; esa verdad no puede ser otra que Dios, luego Dios existe. b) Prueba del orden del universo: El mismo orden, disposición, belleza, cambio y movimiento del mundo y de todas las cosas visibles, proclaman silenciosamente que sólo pueden haber sido hechos por Dios c) Prueba del consenso universal: la mayoría de los seres humanos coincide en afirmar que existe un ser superior al mundo (Dios) al que éste debe su existencia. También aspiramos a saber cómo es Dios (conocer sus atributos). Esto sólo es posible hacerlo por la vía negativa, es decir, negando en Dios las imperfecciones humanas. Por ejemplo, si los humanos nacen y mueren, Dios será eterno. De esta forma san Agustín concluye que Dios es: Inmutable y eterno, porque el fundamento de las verdades eternas e inmutables debe tener estas cualidades en su máximo grado. Mientras que las cosas sensibles son una mezcla del ser y del no-ser (accidentes), Dios es todo él Esencia. Agustín interpreta en sentido platónico la palabra dirigida por Dios a Moisés en Éxodo 3, 14: Yo soy el que soy, equivale a decir que Dios es el Ser o la esencia inmutable. Dios es, además, una Trinidad de personas que comparten una misma naturaleza: Padre (Dios), Hijo (Mente o Verbo Divino) y Espíritu Santo (o Amor) que conecta a ambos. Este tercer atributo será rechazado por el arrianismo. A la Verdad (Dios) no se llega con el conocimiento de los sentidos que sólo pueden proporcionarnos un conocimiento de lo exterior y material, sino a través de la razón 9

10 (conocimiento inteligible) y mirando hacia el interior del alma. Es dentro del alma donde descubriremos las verdades eternas que nos llevarán a Dios Pero la inteligencia humana por sí misma no puede llegar al conocimiento de Dios, porque es limitada; es necesaria, pues, la iluminación de Dios (iluminismo) para que la inteligencia pueda acceder al conocimiento de Dios. Lo que nos lleva a buscar la Verdad (Dios) no es simplemente la curiosidad intelectual, sino el amor hacia la verdad, un amor alejado de todo lo material y que consiste en la caridad cristiana. La búsqueda y conocimiento de la Verdad exige también un comportamiento, una forma de vida alejada de los placeres del cuerpo y de todo lo material, quien se deja arrastrar por los placeres, pasiones y deseos del cuerpo vive en pecado y se aleja de Dios. La mutabilidad de las cosas del mundo permite deducir que éstas no pueden ser eternas, sino que han sido creadas. San Agustín defiende el creacionismo: el mundo no emana de Dios (Plotino), ni procede de una materia previa que es eterna (Platón), sino que ha tenido un principio: Dios crea el mundo de la nada (ex nihilo) y por ello es absolutamente trascendente al mundo, es decir, se sitúa fuera del mundo, sin formar parte de él. El mundo incluido el tiempo y la materia ha sido creado libremente de la nada por Dios. Para explicar la Creación, San Agustín propone el ejemplarismo, teoría que retoma la doctrina platónica de las Ideas, modificándola en un sentido cristiano: antes de la Creación, Dios tiene en su Mente las ideas de todas las cosas posibles (Verbo); luego, tomándolas como ejemplares es decir, como prototipos o modelos -, crea el mundo (igual que hacen el artista o el arquitecto, quienes poseen en su mente la idea de las obras que piensan crear). Así, en la Inteligencia Divina se encuentra el diseño eterno de todos los seres de la Creación, cada uno dotado del grado de perfección que le corresponde. Al crear el universo, Dios deposita en la materia los gérmenes o razones seminales de todos los seres futuros (idea tomada des estoicismo) y éstos van apareciendo en el momento y lugar que les corresponde, de conformidad con el orden y jerarquía en el plan organizado previamente por Dios. El ejemplarismo se opone a cualquier hipótesis evolucionista, ya que en el universo agustiniano las especies son fijas, limitándose a ocupar el lugar que les es adscrito en el orden eterno e inmutable del universo. Si Dios crea el mundo y en el mundo existe el mal, es Dios el responsable de dicho mal?. San Agustín distingue entre el mal físico, el producido por las catástrofes naturales, la enfermedad y la muerte; y el mal moral, el provocado por el pecado. Para explicar el primero, los maniqueos afirmaban que exista un principio del mal, es decir, una especie de Satanás que ha introducido el mal en el mundo. La respuesta de san Agustín es que el mal no es ser sino ausencia de ser y se debe a la finitud e imperfección de los seres creados. A pesar de ello, si contemplamos el universo desde 10

11 una perspectiva general, en su conjunto, observaremos que está bien hecho y que funciona como un todo armónico y ordenado. Visto así, el mal y el sufrimiento serían necesarios para conseguir un bien superior. Sobre el mal moral, san Agustín afirma que es provocado por el libre albedrio (libertad) y que si Dios nos ha dado el libre albedrio es para premiarnos cuando lo usemos correctamente. El libre albedrio es un bien superior a los males que puedan derivarse de su mal uso, porque sin él no mereceríamos el premio por hacer el bien y el castigo por hacer el mal. Actuamos mal cuando el alma prefiere los bienes y goces materiales antes que el amor a Dios y al prójimo. Esta tendencia natural hacia el mal se corrige con la gracia divina, ayuda que recibimos de Dios a través de los sacramentos. Dentro de la creación el hombre ocupa un lugar privilegiado: está hecho a imagen y semejanza de Dios. San Agustín, al igual que Platón, defiende un dualismo antropológico: el hombre se compone de dos partes distintas e independientes- alma y cuerpo-. El alma es la realidad más importante ya que en ella reside la razón (que nos permite conocer la verdad), la memoria (que otorga unidad al hombre a pesar de los cambios) y la voluntad (necesaria también para llegar a la verdad -Dios-, pues, gracias a ella, podemos llevar una vida alejada de los placeres del cuerpo y de lo material). El alma es simple, inmortal (sólo se corrompe lo compuesto), inmaterial (espiritual), pero, a diferencia de Platón, no es eterna. Sobre su origen, san Agustín oscila entre el creacionismo y el generacionismo o traducianismo. El creacionismo dice que Dios crea el alma cada vez que nace un ser humano (lo que plantearía problemas a la hora de explicar el pecado original Crearía Dios almas imperfectas, manchadas por el pecado original? El generacionismo dice que Dios las creó todas en Adán, y desde él se transmiten gradualmente, a través de los progenitores, lo cual explicaría mejor la transmisión del pecado original, pero plantearía el problema de la unidad y simplicidad del alma individual Transmitirían los padres una parte de su alma a los hijos Quedaría entonces la suya fragmentada?. Otro problema implícito en la creación del mundo es el problema del mal: la naturaleza, a veces, causa grandes desgracias y sufrimientos. No será Dios el responsable último de esta males?. San Agustín rechaza, contra los maniqueos, que exista un principio del mal, es decir, una especie de Satanás que ha introducido el mal en el mundo. La respuesta de san Agustín es que el mal se debe a la finitud e imperfección de los seres creados. A pesar de ello, si contemplamos el universo desde una perspectiva general, en su conjunto, observaremos que está bien hecho y que funciona como un todo armónico y ordenado. Visto así, el mal y el sufrimiento serían necesarios para conseguir un bien superior. 11

12 Su defensa de la Iglesia le lleva a enfrentarse a los maniqueos y al pelagianismo. Los maniqueos negaban la libertad humana para hacer el bien o el mal y defendían la existencia de un principio del mal con igual poderes que Dios. Pelagio, por su parte, defendía que el hombre, por sí mismo, sin la ayuda de Dios era capaz de hacer el bien (esto suponía negar el pecado original y la necesidad del bautismo). Finalmente para hacer frente a las acusaciones de los paganos (no cristianos) que culpan al cristianismo de ser el responsable de la caída del Imperio Romano, y para levantar el ánimo de los cristianos que pensaban que con la desaparición del Imperio desaparecería la Iglesia, san Agustín escribe La Ciudad de Dios. En esta obra defiende la existencia de dos ciudades: la Ciudad Terrena y la Ciudad de Dios. La Ciudad de Dios no se identifica con la Iglesia, sino que está formada por todos los hombres que quieren vivir según el espíritu y anteponen el amor a Dios al amor a sí mismos y a las cosas materiales. Todos los ciudadanos de La Ciudad de Dios viven mezclados con el resto de los ciudadanos en las mismas sociedades históricas. En esta obra san Agustín explica el sentido de la Historia. Ésta sigue un proceso lineal y no circular (en contra de la concepción griega, especialmente de los estoicos), que comienza con la creación del mundo y acabará con el Juicio final. Este proceso se divide en seis edades, correspondientes a los seis días bíblicos de la creación del mundo. Desde la venida de Cristo se vive en la última edad, pero la duración de ésta, sólo Dios la conoce. El fin del Imperio romano no significa el fin del mundo. El marco de la Historia es mucho más amplio. Es la lucha de dos ciudades que existen desde los tiempos de Caín y Abel y, por tanto, no coinciden con Roma y la Iglesia. Ambas subsisten mezcladas, hasta que al final se produzca la separación definitiva y el triunfo de la Ciudad de Dios. Roma se tambalea, no por culpa de los cristianos, sino por las miserias del paganismo. Pero no arrastrará consigo sino sus propios pecados. El triunfo de la Ciudad de Dios está asegurado. SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS El objetivo de la filosofía de Santo Tomás radica en explicar y justificar desde un punto de vista racional el teocentrismo, ideología medieval según la cual Dios es el fundamento de todo lo existente y, por lo tanto, toda la realidad ha de estar subordinada a él. Para llevar a cabo tal objetivo primero es necesario averiguar si a través de la razón se puede llegar a Dios (San Agustín pensaba que era necesaria la iluminación de la fe). Para Sto Tomás sí es posible porque entre razón y fe hay una zona de confluencia, 12

13 es decir, unas verdades como la existencia de Dios o la unidad del mismo a las que se puede acceder bien a través de la fe o bien a través de la razón. Convencido de que la razón puede demostrar la existencia de Dios, elabora los argumentos racionales que lo demuestran; tales son las cinco vías tomistas. Todas ellas tienen la misma estructura: el punto de partida será un hecho observable por los sentidos, a continuación la aplicación de un principio metafísico: principio de causalidad, después la negación de una explicación al infinito y, finalmente, la conclusión. Primera vía (del movimiento): Todo ser en movimiento es movido por otro, y éste por otro, y así sucesivamente. Para evitar un proceso al infinito, tiene que haber un primer motor que sea la causa de todo movimiento y él, a su vez, no sea movido por otro. Este primer motor es el que todos entienden por dios. Segunda vía (de la causa eficiente): En el mundo, los seres y las cosas han sido creados, fabricados por otros seres; los cuales, a su vez, lo han sido por otros, y así sucesivamente. Para evitar un proceso al infinito es necesario que exista una primera causa incausada, es decir que no haya sido causada por otro, sino que sea la causa de sí mismo. Esta primera causa es la que todos entienden por Dios. Tercera vía: (la contingencia de los seres): El punto de partida en este caso, es el análisis de los seres contingentes, es decir, aquellos cuya existencia les viene de otro. Para evitar un proceso al infinito, se precisa la existencia de un ser necesario cuya existencia dependa de él mismo y que sea el origen de todos los seres contingentes. Cuarta vía (grados de perfección): En la naturaleza observamos que hay unos seres más perfectos que otros (diversos grados dos de perfección). Esto exige la existencia de una realidad que posea el grado máximo de perfección que sirva de referencia y que explique la existencia de perfecciones parciales ya que un ser es más o menos perfecto dependiendo de lo próxima que esté a la máxima perfección. Quinta vía (del orden cósmico): Todos los seres de la naturaleza parecen seguir una sabia finalidad, incluso aquellos que carecen de inteligencia. Si esto es así será porque existe una inteligencia suprema capaz de dirigir todo el proceso del cosmos. A esta inteligencia es a la que llamamos Dios. Demostrada la existencia de Dios, es necesario también demostrar su superioridad y transcendencia sobre el resto de las criaturas. Esto lo hará en la metafísica y para ello distingue entre esencia y existencia, estableciendo una diferencia real entre ambas. La esencia es aquello por lo que una cosa es lo que es y no otra, la existencia es aquello por 13

14 lo que una cosa existe- puede ser que exista por sí misma o gracias a otro-. Esencia y existencia son aspectos diferentes de los seres. Que un hombre, por ejemplo, sea animal racional (esta es su esencia), no incluye la afirmación de que exista. Pues bien, la diferencia entre Dios y el resto de las criaturas es que Dios es el ser necesario, se da a sí mismo la existencia. (en él se identifican esencia y existencia); mientras que el resto de los seres son contingentes, es decir, su existencia se la deben a otro (en ellos se diferencia la esencia y la existencia). Para interpretar la distinción entre esencia y existencia recurre a los conceptos aristotélicos de acto y potencia, identificando la esencia con la potencia y la existencia con el acto. De esta forma Santo Tomás modifica a Aristóteles, el cual identificaba esencia y acto. La consecuencia de ello es una concepción jerárquica de la naturaleza: Dios es el Ser supremo, sus atributos son, la simplicidad, acto puro e identificación entre esencia y existencia; a continuación están los seres inmateriales (ángeles y alma humana), compuestos de esencia (forma) y existencia; finalmente los seres materiales compuestos de esencia (materia+forma) y existencia. El hombre, pues, participa de los seres inmateriales por su alma, y de los materiales por su cuerpo. De acuerdo con la teoría hilemórfica aristotélica, el alma es la forma y el cuerpo la materia. Aunque el alma pueda subsistir sin el cuerpo, solamente unida al cuerpo, a su cuerpo puede ser ella misma hombre. El cuerpo, sólo tras la resurrección, transfigurado, y ya incorruptible, podrá de nuevo unirse al alma y restablecer así la unidad del hombre después de la muerte. El alma es inmaterial, inmortal ( aquí Santo Tomás se aparta de Aristóteles y sigue la tradición de los Padres de la Iglesia), única, creada, dotada de entendimiento y voluntad (facultades propias del alma racional). Gracias al entendimiento el hombre puede formar conceptos y conocer lo universal, a través de un proceso que se inicia en el conocimiento sensible. Para santo Tomás, lo mismo que para Aristóteles, no hay ideas innatas y, por lo tanto, el conocimiento sensible tiene más importancia de la que san Agustín y Platón le asignaban. Las vías tomistas para demostrar racionalmente la existencia de Dios parten del conocimiento sensible. Finalmente es necesario justificar la subordinación o dependencia de la ética y la política respecto a Dios. Para ello Santo Tomás distingue entre ley eterna o divina (a través de la cual Dios rige y gobierna los destinos del Universo), ley natural (que es la 14

15 manifestación de la ley eterna en el hombre) y ley positiva (conjunto de leyes creadas por el hombre para regular la convivencia social). La ética se subordina a Dios porque se fundamenta en la ley natural y la ley natural es una parte de la ley divina. Esto se deduce claramente de las palabras de Stº Tomás: Todo hombre se siente naturalmente inclinado a obrar de acuerdo con la razón. Y esto es obrar virtuosamente. Por consiguiente todos los actos de las virtudes caen bajo la ley natural. Esto es así porque los preceptos de la ética se derivan de las inclinaciones naturales: conservar la propia vida, propagar la especie (lo que lleva implícito la comunicación sexual y educación de la prole.), vivir en sociedad y conocer la verdad. De la inclinación natural de conservar la vida se deriva el precepto ético que prohíbe matar y suicidarse; de la inclinación natural a propagar la especie se deriva el precepto ético de engendrar hijos, cuidarlos y educarlos; de la tendencia natural a vivir en sociedad y buscar la verdad se deriva el precepto ético de ayudar al prójimo y conocer a dios (fuente de la verdad). Los primeros principios (tendencias) de la ley natural son universales, inmutables y conocidos por todos; lo mismo ocurre con los preceptos o normas fundamentales de la ética, también son universales, inmutables y conocidos por todos. Aunque puede haber excepciones en los preceptos secundarios derivados de los anteriores. Ejemplo, el principio de conservar la vida obliga a comer pero no qué hay que comer. Con esta distinción entre primeros principios y principios secundarios Santo Tomás pretende compatibilizar la universalidad e inmutabilidad de los primeros principios de la ley natural con la diversidad de las leyes y costumbres humanas. Además de ser universal, inmutable y evidente en sus preceptos fundamentales, la ética de Santo Tomás es, como la de Aristóteles, teleológica (porque todos los seres tienden a un fin y dicho fin se identifica con el bien) y eudemonista (el fin y el bien que persigue el hombre es la felicidad), aunque se diferencian en que la ética aristotélica es inmanente (la felicidad se consigue en este mundo), mientras que la ética tomista es transcendente (la felicidad se consigue en la otra vida al contemplar a Dios). También le sirve la ley natural para fundamentar la sociedad, la autoridad y poner límites a esta última. Para Santo Tomás la sociedad es una institución natural, ya que brota de la propia naturaleza humana el hombre es un ser social 15

16 por naturaleza, al igual que en Aristóteles-; el fin de toda sociedad es el bien común, pero la sociedad necesita una autoridad que unifique y dirija las actividades de los ciudadanos hacia el bien común, de lo contrario se desintegraría, por eso la autoridad (el poder) es también una necesidad natural. La función del legislador (autoridad) es aplicar y concretar la ley natural adaptándola a las circunstancias sociales y temporales de cada sociedad. Por tanto, la ley positiva se deriva de la ley natural, de donde se sigue que si las leyes del Estado (positivas) fuesen en contra de lo que dicta la ley natural no serían propiamente leyes sino perversión de la ley, por lo que los ciudadanos no sólo podrían incumplirlas sino que estarían obligados a hacerlo. El límite de la autoridad consiste pues en que no puede hacer leyes contrarias a la ley natural.. Tenemos, pues, que la ley natural es el fundamento de la ética y la política, y que dicha ley tiene su fundamento en la ley eterna; por lo tanto, Dios será el fundamento de la moral y de la política. Ambas son un medio para alcanzar el fin último del hombre: la contemplación de Dios. SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES ( ) Para Descartes el saber de su época es como un edificio en ruinas, inservible que hay que derribar y sustituir por otro. Este desencanto le lleva a romper con la tradición y rechazar el saber basado en la autoridad y la costumbre, que era el saber que entonces se transmitía en las universidades. Ante tal panorama Descartes pretende construir un nuevo saber (filosofía) sobre cimientos firmes y rigurosos que ya no pueden estar ni en la Biblia ni en la autoridad de los grandes filósofos, sino dentro del propio hombre, en su razón (ideas innnatas). Además de estar fundamentado en la razón, el nuevo saber ha de recoger los nuevos descubrimientos físicos y astronómicos y ha de formar un sistema, es decir, una unidad en la que todas las ciencias estén ordenadas y relacionadas. Para fundamentar el nuevo saber sobre cimientos firmes hay que comenzar dudando de todo y comprobar si hay alguna idea que pueda escapar de dicha duda. La duda cartesiana es universal, teórica (no afecta a la moral) y metódica (es un método para llegar a la verdad). 16

17 En medio de la duda, Descartes descubre que hay una certeza de lo que no se puede dudar, tal certeza es que está dudando y, como dudar es un acto del pensamiento, que existe el pensamiento. Este es el significado de la primera verdad evidente: pienso luego existo. Una vez descubierta la primera verdad evidente que sirve de cimiento firme al nuevo saber, es necesario utilizar un método que garantice la verdad de los nuevos descubrimientos. Dicho método se coge de las matemáticas y es el método deductivo cuyas reglas son las siguientes: La evidencia (solo se aceptará como verdadero lo evidente: claro y distinto), el análisis (dividir lo complejo hasta que resulte evidente), la síntesis (recomponer a partir de lo evidente) y las comprobaciones. Así demuestra la existencia de Dios a partir del siguiente razonamiento: me doy cuenta de que dudar es una imperfección porque conocer es más perfecto que dudar, lo cual supone que dentro de mi tengo la idea de perfección; idea que no puede proceder de mí (facticia) ni venir del exterior (adventicia) porque ni yo ni en el exterior hay seres perfectos; por lo tanto, ha de ser una idea innata introducida en mi mente por un ser perfecto: Dios. Demostrada la existencia de Dios, la duda desaparece ya que Dios garantiza la verdad de los conocimientos evidentes, la existencia del mundo exterior y la uniformidad e inmutabilidad de las leyes naturales. Garantizada la verdad de los nuevos conocimientos Descartes continua elaborando su sistema. Este sistema lo va a comparar con un árbol cuyas raíces serían la metafísica, su tronco sería la física y las ramas formarían el resto de las ciencias. Todos los conocimientos están relacionados formando una unidad y la metafísica sería la base y fundamento del resto de las ciencias en cuanto que todas dependen de ella. La metafísica trata de la sustancia, los atributos y los modos. Por sustancia entiende Descartes lo que existe por sí, es decir todo aquello que existe y no necesita de otra cosa para existir; a diferencia de Aristóteles, para quien la sustancia era lo que existe en sí y no en otro. De la definición anterior se seguiría que sólo Dios es sustancia, puesto que el resto de los seres necesita de Dios para existir. Por eso el concepto de sustancia no puede aplicarse del mismo modo a Dios y a las criaturas. Ello hace que Descartes distinga entre dos clases se sustancias: la sustancia infinita (Dios), a quien conviene absolutamente esta definición; las sustancias finitas (alma y cuerpo), que no necesitan de nada más para existir, salvo de Dios (por tanto una sustancia finita no necesita, para existir, de ninguna otra sustancia finita: el alma, por ejemplo, no necesita del cuerpo para existir; de aquí se sigue, inmediatamente, el dualismo cartesiano). La sustancia infinita (Dios) ya se ha comentado al inicio de la pregunta. Sobre las sustancias finitas (alma y cuerpo), Descartes identifica el alma con el pensamiento y a éste con los actos conscientes (juzgar, razonar, querer, imaginar, sentir), de forma que no cabe el inconsciente. El cuerpo, para Descartes, es pura extensión, ésta sería su esencia o atributo, mientras que sus modos o accidentes serían la figura y el movimiento. Lo cual supone negar que las cualidades secundarias (colores, olores y sabores) sean cualidades objetivas que estén en los cuerpos, son subjetivas. Según esto, el cuerpo sería como un máquina y funcionaría como tal. 17

18 Esta separación tajante entre alma y cuerpo origina una concepción dualista del hombre: alma y cuerpo son sustancias que no se necesitan mutuamente para existir. Además dejó planteado un grave problema: cómo se relacionan alma y cuerpo en el hombre? Este problema recibe en la historia de la filosofía el nombre de problema de la comunicación de sustancias. Descartes habla de la glándula pineal, situada en el cerebro, como el lugar donde se sitúa el alma, y como punto de conexión entre alma y cuerpo. Pero ello se contradice con la idea cartesiana de considerar la mente como algo inextenso e inmaterial. Parece que el objetivo de tal separación fue delimitar el campo de la ciencia que solamente puede afectar a lo material (la extensión) y salvaguardar la libertad humana, ya que el hombre no es sino alma, la cual queda al margen de las leyes universales e inmutables de la materia. La física trata de la sustancia extensa (cuerpo) y las leyes que rigen sus movimientos. La física cartesiana es una física mecanicista porque considera que el mundo es como una máquina en el que todo queda reducido a materia (extensión) y movimiento. El mecanicismo implica una concepción de la naturaleza distinta a la griega y medieval en los siguientes puntos fundamentales:. La concepción griega de la naturaleza es jerárquica, compuesta por diferentes especies, cada una de las cuales posee una esencia distinta y un lugar determinado en el orden natural. Con el mecanicismo desaparece la concepción jerárquica ya que todos los seres naturales poseen la misma esencia (atributo): la extensión, y los mismos modos (accidentes): figura y movimiento. El cuerpo humano estaría dentro de los seres naturales, pero el alma (pensamiento) no.. En la concepción griega los seres naturales están dotados de una fuerza o impulso interno (causa eficiente, formal, final) que les mueve en una dirección. El mecanicismo rechaza cualquier tipo de fuerza interna y explica el movimiento por choque o contacto, para lo cual es necesario que no exista el vacío. Ello impediría que los cartesianos aceptaran a la fuerza de la gravedad. Otra característica de la física cartesiana es el ser una física deductiva. Descartes piensa que el universo material tiene una estructura matemática (como Galileo) y, por tanto, a partir de unos primeros principios (de los cuales tendríamos ideas innatas) podemos deducir el resto de los seres materiales prescindiendo de la experiencia, ya que dichos principios serían la causa de la que necesariamente se derivan el resto de los seres. Dichos principios serían Dios (causa primera del movimiento), cuerpo (sustancia finita extensa) y las leyes del movimiento (causas segundas del movimiento). La física es, pues, una larga serie de ordenadas cadenas deductivas que parte de las causas primeras (Dios y las leyes de la naturaleza) y conduce a demostrar los efectos. Pero la deducción tiene un límite, según Descartes: llega un momento en que los efectos son contingentes (dependen de la voluntad creadora de Dios) y ya no pueden ser deducidos necesariamente a partir de sus causas. Es entonces, cuando interviene la experiencia para 18

19 determinar cuáles de los efectos son los que de hecho se realizan. La experiencia vale, pues, para comprobar las suposiciones deductivas, pero sólo a partir de un determinado nivel del proceso deductivo (las cuestiones más particulares ). El contraste con el método de Galileo es, pues, total, ya que éste establecía como criterio último de verdad la comprobación experimental de las hipótesis. El mérito del cartesianismo consistió en separar lo científico de sus adherencias ocultistas, animistas, vitalistas, fantasiosas, etc. Esa intención fue la que llevó al mecanicismo a rechazar el principio de atracción newtoniano porque recordaba el deslizamiento hacia propiedades ocultas de la materia, escapándose del control luminoso del mundo de los geómetras. Todavía Bacon y Kepler habían contado entre las ciencias con la magia y la astrología. Sin embargo, imagen mecanicista del universo se revela insuficiente cuando pretende aplicarse a los organismos vivientes. El comportamiento de éstos no puede explicarse mediante la mera acción-reacción propia de una naturaleza pasiva y mecánica. La fisiología cartesiana también es mecanicista, concibe a los animales como máquinas muy complejas. Para ello se inspira en el descubrimiento de la circulación sanguínea de Harvey (+1657), pero considerando que lo que mueve a la sangre no es el bombeo del corazón, sino el calor vital que reside en él. De este modo rechaza Descartes explícitamente la necesidad de un alma vegetativa o sensitiva para explicar la vida: los animales son máquinas. Con lo cual el hombre, que es ante todo el alma espiritual e inmortal, queda netamente separada del mundo animal. La relación del alma humana con su propio cuerpo-máquina queda sin explicar suficientemente por Descartes (quien supone, únicamente, que se realiza a través de la glándula pineal situada en el cerebro). Si Descartes es considera el fundador de la filosofía modera es debido a varios motivos: Estableció un cambio de rumbo en la temática de la filosofía, a partir de el se centrará en el conocimiento. Fundamenta el conocimiento en el propio sujeto (la razón) y no en una realidad que está fuera de él. Aunque finalmente será Dios quien garantice ese conocimiento, y en este sentido, su intención inicial queda un poco desvirtuada. Da prioridad al sujeto sobre el objeto, a la idea sobre la cosa real. El conocimiento se refiere directamente a las ideas y no a las cosas reales. Recoge en su filosofía los nuevos descubrimientos científicos. A modo de conclusión diremos que el universo de Descartes se caracteriza por su dualismo: cuerpo-extensión, por un lado; alma-pensamiento, por otro. La ciencia solamente se ocupa del cuerpo, lo cual supuso que el desarrollo de aquellos saberes relacionados con la mente y el cerebro quedaran marginados respecto al resto de las ciencias que se ocupan de lo material y extenso (las ciencias de la naturaleza). El hombre, al ser un compuesto de ambos, queda desplazado y sin encontrar un lugar propio. Es una manifestación de la crisis del barroco. 19

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas. ARISTÓTELES Una de las principales obras de Aristóteles se llama Organon, que engloba a todos sus tratados lógicos. La lógica para Aristóteles no es una ciencia, sino una herramienta para ver la estructura

Más detalles

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PROBLEMA DE DIOS CREACIONISMO 1.-CREACIÓN MUNDO Y TIEMPO DE LA NADA TEORÍA DEL EJEMPLARISMO ARQUETIPOS: IDEAS ETERNAS EN LA MENTE DE DIOS GÉRMENES SERES FUTUROS SERES CREADOS:

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( )

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( ) TEMA 4º. SAN AGUSTÍN (354-430) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD. No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín. Existe una sola verdad, la revelada por la

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES ÍNDICE VIDA DE ARISTÓTELES (384 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). FILOSOFIA JUNIO 2014 OPCIÓN A Cuestiones 1 Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este texto Descartes habla sobre la idea de Dios, pero antes de desarrollarla

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA Aristóteles insiste con relativa frecuencia en que las virtudes éticas solo se pueden conseguir en el seno de una adecuada organización política, ya que para él, el ser humano

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Cuál de estas no es ninguna categoría para aristóteles? 1. Posición. 2. Cantidad. 3. Color 4. Tener 2. Cual de estas formas de gobierno era aceptable para Aristóteles? 1. 1. Preguntarse por la realidad.

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas. 1 UNIDAD 3. ARISTOTELES Guía de estudio. En esta Segunda Unidad es fundamental: Comprender los problemas y la solución que da Platón en los siguientes temas : La Realidad, El Hombre, El Conocimiento y

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) Fedón 74 a-83d Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) UBICACIÓN Diálogo platónico situado en su periodo de madurez

Más detalles

Pensamiento de Tomás de Aquino.

Pensamiento de Tomás de Aquino. Pensamiento de Tomás de Aquino. La segunda gran síntesis escolástica es obra de Tomás de Aquino (la primera se la debemos a Agustín de Hipona). Dicha síntesis se establece, principalmente, entre el pensamiento

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

San Agustín de Hipona, ( )

San Agustín de Hipona, ( ) San Agustín de Hipona, (354-430) En la época de Agustín de Hipona, el panorama religioso se encuentra definitivamente dominado por el cristianismo, que fue autorizado por el emperador Constantino en el

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

DESCARTES. El conocimiento en Descartes DESCARTES El conocimiento en Descartes El conocimiento es el tema central de la filosofía moderna que se inicia con Descartes. Ello es debido a la desconfianza respecto al conocimiento heredado. Desconfianza

Más detalles

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es. Más allá de la física. Parte de la filosofía que tiene por objeto estudiar los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea,

Más detalles

Las éticas de la FELICIDAD

Las éticas de la FELICIDAD I.- ÉTICAS MATERIALES Las éticas de la FELICIDAD Etica y moral Ética El término ética viene del griego ethos que significa: hábito costumbre, modo de ser. Moral El término moral viene del latín latín y

Más detalles

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Aristóteles Autor: alba blesa

Aristóteles Autor: alba blesa Aristóteles Autor: alba blesa 1 Presentación del curso Curso dedicado a la vida y obra de Aristóteles. Conoce a uno de los más grandes filósofos y pensadores de todos los tiempos. Te ofrecemos un breve

Más detalles

ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA 1 LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2 La filosofía de la naturaleza

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. 3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. Propuesta 1 La alegoría de la caverna tiene tres sentidos: a) Ontoepistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA ARISTÓTELES 1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA. 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA. 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO. 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES. 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA 1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Interés

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN Aristóteles nació en el 384 a.c. en Estagira, una pequeña ciudad en la península de Calcídica. Fue miembro activo de la Academia de Platón, durante veinte años, primero como alumno

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) 1. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. FE Y RAZÓN. LOS PREÁMBULOS DE LA FE Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana antigua y medieval es el de las relaciones entre

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: ÉTICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Cómo se

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2017 LA FILOSOFÍA PRUEBA SOLUCIONARIO Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos Cada pregunta tiene un valor de 2,5 puntos 1.

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

TEMA 3. FILOSOFÍA MEDIEVAL: SAN AGUSTÍN

TEMA 3. FILOSOFÍA MEDIEVAL: SAN AGUSTÍN TEMA 3. FILOSOFÍA MEDIEVAL: SAN AGUSTÍN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro de texto de

Más detalles

TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA

TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA Aristóteles nace en el 384 a.c. en macedonia. Estudió en la Academia platónica aunque fue muy crítico con las ideas de su maestro por lo que

Más detalles

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía 2º BACH FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía Áreas: Dios - Conocimiento - Antropología - Ética Conocimiento Iluminación Verdad lógica Verdad ontológica Creencia Verdad Anti-escepticismo

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1-. Modelo de examen y criterios de corrección 2-. Temario de las P.A.U.: listado de autores, lecturas y campos temáticos 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Estructura del examen de cada convocatoria

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

Capítulo 5. Creación y Caída del Hombre

Capítulo 5. Creación y Caída del Hombre Capítulo 5 Creación y Caída del Hombre Qué es el hombre? El hombre es un compuesto de materia y espíritu. Los filósofos definen al hombre como un animal racional. El hombre fue directamente creado por

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

ARISTÓTELES, a. C

ARISTÓTELES, a. C 1 ARISTÓTELES, 384 322 a. C Aristóteles, Nace en Estagira (siglo IV a.c. 384 322 a. C), ciudad de Macedonia, es hijo de un médico y esto va a influir en su interés por la física y la biología. Sus estudios

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles

TEMA 3.- ARISTÓTELES.

TEMA 3.- ARISTÓTELES. TEMA 3.- ARISTÓTELES. 1.- Filosofía primera: 1.1.- Concepto de ser. 1.2.- Sustancia y accidente. 1.3.- Ser en acto y ser en potencia. 2.- La explicación de la naturaleza. 2.1.- Concepto de causa. 2.1.1.-

Más detalles

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA ( TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 1. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media constituye el período histórico que se extiende desde el siglo V d. de C. hasta

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ARISTÓTELES EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Explica la posición de Aristóteles ante la Teoría de las Ideas de su maestro Platón. 2. Explica la diferencia entre lo natural y lo artificial según Aristóteles.

Más detalles

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( )

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( ) EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES (1596-1650) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD El ideal cartesiano de filosofía consiste en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles