El derecho a gestionar los espacios públicos y comunitarios: un análisis del discurso acerca de quién debería gestionar qué

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El derecho a gestionar los espacios públicos y comunitarios: un análisis del discurso acerca de quién debería gestionar qué"

Transcripción

1 El derecho a gestionar los espacios públicos y comunitarios: un análisis del discurso acerca de quién debería gestionar qué David Vargas del Río Introducción Henri Lefebvre, al profundizar las ideas de Marx, observó a los humanos como entes sociales que producen día con día su propia vida, su propia conciencia y su propio mundo. Consecuentemente, el espacio lo concibió como un entorno construido por todos los que lo habitan con formas no sólo físicas, sino jurídicas, políticas, religiosas, artísticas y filosóficas (Lefebvre, 1991). Este espacio hipercomplejo ha sido simplificado y puesto en el centro de las modernas teorías de gestión de recursos, sugiriendo que las estrategias locales de gestión pueden ser mejoradas gracias a los avances en las ciencias ambientales, políticas y sociales. Consecuentemente, actores gubernamentales y no gubernamentales e instituciones multilaterales proponen (e imponen) espacios e instituciones ideales que, si nos basamos en el modelo de Lefebvre, difícilmente coincidirían con las prácticas y necesidades de los habitantes. La forma como se conciben teóricamente los espacios públicos y comunitarios en este artículo es como bienes comunes. Es decir, bajo una concepción más cercana a la palabra inglesa commons que hace referencia a los recursos compartidos por un grupo social y que poseen instituciones para regular su gestión (Ostrom, 1990). Y no como se asume frecuentemente: como un espacio sujeto a regulaciones por parte de la administración pública para ser intervenido y gestionado. Entonces, las instituciones reguladoras del uso y acceso a los espacios 1

2 públicos y comunitarios son producidas socialmente; su degradación, por lo tanto, implicaría a su vez la degradación (ambiental, social, política, cultural, etc.) de los espacios que son compartidos por tal grupo social. Entendiendo degradación, como algo que es llevado desde un grado o nivel superior a uno inferior (Blaikie y Brookfield, 1987). De aquí el debate de los teóricos de la propiedad común sobre cómo gestionar de la mejor manera los espacios habitados por seres humanos. Dando lugar a conceptos como tragedia de los bienes comunes, para definir situaciones donde la falta de instituciones reguladoras o gestoras ocasiona una degradación. Esto se discutirá a fondo más adelante. Sin embargo, en nuestro lenguaje cotidiano el espacio público solemos entenderlo de manera simplista: como las calles, plazas, carreteras, parques y ciertos edificios públicos; sin incluir en el concepto la calidad de las relaciones sociales que facilita y su capacidad para generar identificación simbólica, expresión e integración cultural. Y, aunque posee muchos aspectos conceptuales en común con los llamados territorios comunales o comunitarios 1, dicha relación rara vez se establece. Ahora que está tan en boga la concesión de los espacios públicos urbanos a las empresas, la privatización de los territorios ejidales y comunales o, simplemente, su ordenación territorial bajo el supuesto de que así se conservarán mejor, es pertinente preguntarse: quién tiene el derecho de utilizarlos y gestionarlos? Revisemos lo complejo de esta pregunta mediante los casos que plantea Ivan Illich (1985): primero, el de un roble en territorios comunales cuya sombra está reservada al pastor y su rebaño; sus frutos están reservados a los cerdos de los 2

3 campesinos próximos; sus ramas secas sirven de combustible a las viudas de la aldea; y al atardecer es el sitio elegido para la reunión de aldeanos. O bien, el caso de una calle de la ciudad de México hace algunas décadas: la gente la utiliza para vender hortalizas, otros para beber café o tequila, y otros se reúnen para decidir quién sería el nuevo representante del vecindario; mientras tanto, los niños juegan y, aun así, los caminantes pueden utilizarla para ir de un sitio a otro. Con estos ejemplos quizás queda más claro lo importante del punto que busca analizarse en estas páginas: cómo podemos entender la ley que humaniza el entorno y que por lo general no está explícita? Quién tiene el derecho de ejercerla? Esa ley que no está escrita porque protege una realidad demasiado compleja, pero que al no estarlo deja al espacio público y los espacios comunitarios sujetos a las transformaciones que exigen el mercado y sus representantes políticos. Así pues, se busca valorar en estas páginas el discurso que ha fundamentado su degradación: desde espacios públicos urbanos hasta espacios para que transiten automóviles; donde la gente difícilmente es tolerada a menos que se dirija hacia la parada de autobuses. O desde espacios comunales y ejidales, hasta espacios privatizados por las modernas leyes territoriales o, en el mejor de los casos, hasta espacios gestionados por especialistas ambientales comprometidos con el medioambiente. 3

4 El debate teórico por la gestión de los espacios públicos y los territorios comunitarios El enfoque más común desde el cual se entienden las causas de la degradación de los espacios compartidos, tanto en el campo de la economía ambiental (e.g. Azqueta, 2002; Bermejo, 2001; Pearce & Turner, 1995) como en el derecho ambiental (e.g. Krämer, 1999; Mateo, 1991; Prieur, 1996), está representado por la tragedia de los bienes comunes del biólogo Garret Hardin (1968). En un artículo apasionado atribuye las causas de la degradación de los espacios compartidos a un dilema en el cual no se restringe el acceso a los recursos, e implica una sobrexplotación a medida que aumenta el número de usuarios interesados en utilizarlos (Hardin, 1968, 1977). Así, Hardin buscó demostrar que los acuerdos sociales sobre las reglas de acción implican inherentemente la destrucción de los recursos compartidos en los espacios públicos o comunes. Basándose en el dilema maltusiano, que sostiene que al crecer la población se incrementa la presión sobre los recursos, los recursos compartidos serían cada vez más explotados. Así, el deseo de ganancia individual sobre los recursos comunitarios llevaría a la miseria colectiva, no sólo en las generaciones venideras, sino incluso en la actual (Martínez-Alier, 2004). La degradación de los espacios públicos y comunitarios estaría asociada entonces a la propiedad comunitaria y se pone como ejemplo la degradación de los parques nacionales, la sobreexplotación de ballenas, los problemas de aparcamiento y el aumento de la contaminación; siendo el resultado final la llamada tragedia de los bienes comunes de la humanidad": La 4

5 ruina es el destino hacia el que todos los hombres se dirigen, cada uno persiguiendo su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes comunes (Hardin, 1968: 1243). Una vez que identifica a la propiedad común como la causa de la degradación, propone como alternativa privatizar los espacios públicos o comunitarios, o establecer estrictas regulaciones desde el estado: Alternativa que no necesita ser totalmente justa, ( ) pero la injusticia es preferible a la ruina total (Hardin, 1968: 1247). Basado en este supuesto, Ophulus (1973) sugiere implementar una tragedia del Leviatán ; es decir, la intervención del estado en la gestión para evitar la tragedia de los bienes comunes. Por su parte, Smith (1981) sugiere poner fin al sistema de propiedad comunal y crear derechos de propiedad privada; fomentando la territorialidad, limitando el libre acceso y evitando así la sobrexplotación. El argumento de Hardin es poderoso y sigue ocupando un papel central implícita o explícitamente en las discusiones sobre la gestión de los espacios públicos y comunitarios, favoreciendo esquemas de privatización, de concesión a empresas, declaración de áreas protegidas, planes de Ordenamiento Territorial y otras iniciativas que buscan restringir el uso y el acceso a los espacios y modificar los sistemas de propiedad mantenida en común (The Ecologist, 1993). Sin embargo, es erróneo generalizar las causas de la degradación de los espacios sin incorporar factores contextuales, como por ejemplo: la presencia o ausencia de reglas relativas al uso de los bienes compartidos, alternativas a la explotación de los recursos mantenidos en común, el control que los usuarios ejercen sobre los bienes compartidos, o el papel que juegan los sistemas 5

6 socioeconómicos en los bienes compartidos y sus usuarios. Al ignorar estos factores contextuales, se asume que debido a que la gente participa en una actividad en un espacio público o común, está inmersa en una tragedia de los bienes comunes (McCay & Acheson, 1987a). Lo que Hardin erróneamente llamó bienes comunes, hace referencia a una situación donde no existen instituciones que gestionen el uso del espacio y, por tanto, sus recursos son vulnerables a la sobrexplotación. Se trata de una situación de ausencia de propiedad o acceso abierto donde el énfasis recae en el crecimiento poblacional y no en la posible influencia del mercado o de ciertos actores sobre los recursos y sus usuarios (Martínez-Alier, 2004). Al definir erróneamente la propiedad común y confundirla con la ausencia de propiedad, la hace responsable de la degradación del espacio. Sin embargo, la propiedad común, como han demostrado muchos investigadores, está regulada mediante reglas y prácticas mantenidas en común (Aguilera, 2006; Berkes, 1989; Blaikie & Brookfield, 1987; Bromley, 1991; McCay & Acheson, 1987b; Ostrom, 1990; The Ecologist, 1993). En realidad, Hardin discute únicamente dos situaciones: 1) el acceso abierto (que él erróneamente denominó bienes comunes ) y 2) la propiedad privada. Una mejor clasificación de las formas de propiedad sería: 1) acceso abierto, 2) propiedad comunitaria con reglas de uso para los miembros, 3) propiedad privada, y 4) propiedad estatal (Martínez-Alier, 2004). Pongamos por ejemplo el caso de un barrio de una ciudad donde los espacios públicos son gestionados por sus pobladores. 6

7 Entonces, a diferencia de la situación de acceso abierto que describe Hardin, quienes son de ese barrio tienen el derecho de utilizar las calles y los jardines (no siempre en partes iguales), mientras quienes son externos quedan excluidos de su uso. En este barrio, la capacidad de los pobladores para ejercer el control de sus barrios puede ser informal; por ejemplo colocando objetos en las zonas de aparcamiento, haciendo barricadas, limitando el acceso mediante bandas y pandillas; o formal si acaso posee respaldo gubernamental, como es el caso de las restricciones legales que ejercen las asociaciones vecinales. Tal control formal e informal es más explícito y está más legitimado en territorios ejidales y comunitarios. En todo caso, ambas formas de control implican una serie de acuerdos institucionales que delimitan el acceso a externos, mientras imponen restricciones entre los usuarios para evitar la sobrexplotación y llevan a cabo actividades de gestión en común (Ostrom, 1990). Una implicación importante de esta situación es que la mayor parte de las veces los actores locales están interesados en manejar los recursos de forma sustentable, porque sus formas de vida dependen de tales recursos, en una forma que usualmente no es el caso para los actores externos (Bryant & Bailey, 1997). Así, los teóricos de la propiedad común señalan que la gestión en común puede sostener los recursos de forma sostenible cuando los accesos permanecen cerrados a externos y un acceso a largo plazo se asegura a los internos (Aguilera, 2006; Berkes, 1989; Blaikie & Brookfield, 1987; Bromley, 1991; McCay & Acheson, 1987b; Ostrom, 1990; The Ecologist, 1993). Por ejemplo, un estudio de territorios comunales en Japón 7

8 (Iriaichi) por McKean, fue incapaz de encontrar un ejemplo de bienes comunales que sufrieran destrucción ecológica mientras que se mantuvieron comunitarios (McKean, 1984). Y en México son cada vez más citadas las relaciones entre diversidad cultural y diversidad biológica (Molnar et al., 2004; Toledo, 2001). Sin embargo, frecuentemente hay una tendencia de los críticos de la tesis de Hardin a asumir que la comunidad que no se presenta en el modelo de Hardin implica solidaridad, equidad, homogeneidad y acción colectiva (Taylor, 1987). No obstante, las relaciones comunitarias involucran conflictos por el uso y acceso a los bienes comunales, y por la definición de los derechos y las leyes de propiedad (Bryant & Bailey, 1997). Por esto, existen instituciones locales o asambleas donde se administran las capacidades y necesidades de los usuarios de los recursos naturales (Harris, 2009). Tales instituciones de manejo son sistemas económicos y sociales cambiantes, que se adaptan a las influencias del sistema político e institucional en el que se encuentran (Escobar, 1999; Kapp, 1978; The Ecologist, 1993). Así, los acuerdos comunitarios pueden alterarse por la influencia del entorno socioeconómico y sociopolítico, favoreciendo a aquellos con poder y riqueza a nivel local y dar lugar a un contexto más desigual (Harris, 2009). Además, pueden aparecer nuevas formas de uso sobre recursos que no poseen acuerdos y regulaciones comunitarias; o bien, que la influencia del entorno favorezca una lógica comercial, en detrimento de la lógica del valor de uso y, por lo tanto, mayor presión para exportar y mayor explotación de los recursos a nivel local (Martínez-Alier, 2004; Stahel, 2005). En tales casos, a menos que la población 8

9 establezca nuevos acuerdos y regulaciones, el espacio compartido puede degradarse debido a que una situación de libre acceso coincide con el interés de grupos sociales poderosos, o porque los grupos desfavorecidos por la modificación de los acuerdos deciden ejercer su poder al margen de los acuerdos comunitarios (Vargas-del-Río, 2010). Con respecto a la propiedad privada, los individuos poseen derechos de uso y la facultad de venderlos a otros, a diferencia de la propiedad comunitaria, donde los individuos sólo poseen el derecho de acceder a ellos, usarlos y transferir ese derecho a otros miembros de la comunidad (Dolsak & Ostrom, 2003). Los beneficios producidos por la propiedad privada, y los costos para mantenerla y mejorarla, recaen en el propietario individual. Esto internalizaría los costos y beneficios, reduciría la incerteza e incrementaría la respuesta individual para proteger el entorno privado y fomentar un uso racional de los recursos (McCay & Acheson, 1987b). Así pues, como señala adecuadamente Hardin (1968), el propietario individual buscará reducir la explotación excesiva por el propio interés en hacer uso los recursos que contiene. Sin embargo, probablemente tiene un horizonte de tiempo más corto que los que manejan un espacio compartido: una comunidad o un barrio duran más que una empresa, que un propietario privado y que una familia (Martínez-Alier, 2004). De esta forma, cuando la ganancia es a corto plazo y los costos a largo plazo, probablemente la propiedad comunitaria podría ser un mejor sistema que el propuesto por Hardin (Martínez-Alier, 2004). 9

10 En la propiedad estatal, la degradación ambiental dependerá de los criterios que el estado como dueño realice. Cuando el estado como propietario deja tales recursos en manos comunitarias para que apliquen su propia lógica de uso de manera informal, la situación puede ser similar a la propiedad comunitaria (The Ecologist, 1993), excepto que los usuarios locales pueden sentir menos compromiso al no tener garantizado su uso a largo plazo. Por ejemplo, en Nepal en 1957 se nacionalizaron los bosques (que eran de propiedad comunal) con el fin de protegerlos. El aumento en la deforestación debido a la explotación ilegal, ocasionó un proceso de reconversión a la propiedad comunal a partir de 1976 (Fenny et al., 1990). Esta situación es diferente de cuando el estado, para obtener legitimidad o para obtener mejores resultados, decide llevar a cabo un manejo conjunto con los pobladores locales. Y es diferente, de cuando el estado de forma directa o indirecta a través de concesiones administrativas a empresas privadas aplica una lógica comercial orientada a la explotación de tales recursos (Martínez-Alier, 2004). En este caso, el estado frecuentemente actuando en conjunción con empresas niega o restringe a los actores locales el uso o el acceso a los recursos comunitarios, para que sean explotados comercialmente o para el uso de sus propias agencias (Bryant & Bailey, 1997). Como consecuencia, la degradación es el resultado más frecuente. Incluso cuando se otorgan concesiones a empresas y se buscan establecer regulaciones estrictas, los usuarios tienden a falsear los reportes, los gestores continúan promoviendo reglas y los 10

11 excluidos buscan evadir las regulaciones, en una situación poco diferente del libre acceso (McCay & Acheson, 1987a). En última instancia, la degradación de los territorios bajo control estatal dependerá, en gran medida, de los intereses socioeconómicos y sociopolíticos del estado y las acciones que realice como propietario legítimo y mediador entre los pobladores locales y otros actores interesados en explotarlos (Bryant & Bailey, 1997). En este sentido, diferentes autores (e.g. Acheson, 1987; Brightman, 1987; Pinkerton, 1987; Young, 2001) discuten los efectos de la pérdida de los derechos informales de los usuarios locales, que resulta en estrategias ineficientes para controlar el acceso a actores externos a la comunidad, dando lugar a una tragedia de las incursiones como causante de tragedia de los bienes comunes (McCay & Acheson, 1987a). Discusión Como se ha visto, las teorías de la propiedad común descritas en los párrafos anteriores aplican tanto a espacios públicos urbanos, como a territorios comunales. Así, la literatura muestra que los usuarios locales pueden establecer instituciones locales de gestión que les garanticen privilegios exclusivos sobre los recursos en contextos muy diversos, mientras evitan la sobrexplotación (Anderson, 1987; Ostrom, 1990). Sin embargo, en los contextos urbanos las formas de gestionar los espacios públicos diferentes del libre acceso tienden a ser ineficientes, debido a los efectos de la planeación global, la modernización y la visión de que los espacios públicos están abiertos a todos los usuarios (The Ecologist, 1993). Esto 11

12 ocasiona la degradación de las instituciones locales de manejo y propicia una situación de libre acceso. Una forma de interpretar el dilema de la tragedia de los bienes comunes es como un problema de falta de control sobre uso de los recursos naturales, debido a la falta de un sistema de gestión eficiente (Blaikie & Brookfield, 1987; Geist, 1999). El grado en el cual los usuarios de los recursos observen su entorno como el espacio del cual depende su medio y su calidad de vida a largo plazo, implicará su interés en conservarlo. A partir de este interés, los usuarios desarrollarán instituciones formales e informales para asegurarse su uso y su control a mediano y largo plazo (Bryant & Bailey, 1997). Sin embargo, cuando el interés es removido o cuando los usuarios deben adaptarse a nuevas situaciones, las instituciones locales de gestión deben readaptarse, o bien, deben generarse otras nuevas para gestionar los recursos de manera sustentable. Existen muchas situaciones en las cuales tales instituciones de manejo dejan de funcionar, dando lugar a una situación de libre acceso que hace más vulnerable los espacios comunitarios a la degradación. Puede destacarse lo que The Ecologist (1993) generaliza como una tragedia de los cerramientos como causante de tragedias de los bienes comunes. Menciona, entre otras, cuando los usuarios de los recursos dejan de depender de los espacios que comparten para su sostén y mantenimiento social, a partir de la influencia del entorno socioeconómico; en consecuencia, las instituciones de gestión se vuelven obsoletas. Cuando las instituciones locales son malentendidas por el estado y comienzan a gestionar los 12

13 recursos al margen de éstas, mientras transfieren el poder a actores externos a la comunidad. Cuando un segmento de los usuarios establece alianzas con actores externos para darles un uso alternativo y ocasiona la subversión de los demás usuarios. Así pues, la influencia del contexto regional y la degradación de la institución local de gestión, favorece que los usuarios locales abandonen sus recursos y las vendan en el mercado, mientras el entorno se vuelve más vulnerable a degradarse en términos sociales, visuales, ambientales, de salud, etc. El cerramiento, por tanto, es causa de una tragedia de los bienes comunes y no al contrario (Martínez-Alier, 2004). No obstante, independientemente de cuáles fueron las causas que favorecieron el contexto de libre acceso, se vuelve imperativo instaurar nuevas instituciones de gestión ambiental; las cuales, en el contexto de la globalización, normalmente están basadas en actores gubernamentales aliadas a empresas, que buscan coordinar las acciones de los usuarios: un contexto con mayor número de actores políticos y donde el poder para tomar las decisiones es externo a la comunidad (Bryant & Bailey, 1997). 13

14 Conclusión La degradación de los bienes comunes desde espacios gestionados en común hasta espacios privados, concesionados o gestionados por especialistas constituye la forma básica de la destrucción de los recursos. Recursos que incluyen esferas tan diversas como la cultural, la educación pública, la salud, territorios e infraestructuras que permiten funcionar a la sociedad; e incluso bienes tan sutiles como el silencio. Una vez aclaradas las bases discursivas que fundamentan la usurpación, la siguiente pregunta aparece de forma clara: cómo podemos oponernos a la usurpación? La respuesta entonces deviene por si misma: identificándolos como bienes comunes, señalando la usurpación, reclamando los espacios y exigiendo que se gestionen como tales. Esta debe ser la tarea pública para la acción política actual. 14

15 Notas 1 Comúnmente asociada a ejidos y comunidades indígenas en México. De manera más amplia se refiere a aquellas partes del entorno que quedan más allá de los propios umbrales y fuera de las posesiones individuales, pero en el que un cierto grupo tiene derechos de uso reconocidos, siendo espacios de sentido que enmarcan las actividades cotidianas y de subsistencia de la gente. Bibliografía ACHESON, J. "The lobster friegs revisited: Economic and ecological effects of territoriality in marine lobster fishing", en B. J. McCay & J. Acheson (eds), The question of the commons: The culture and ecology of communal resources, University of Arizona Press, Tucson, 1998 AGUILERA, F. "El fin de la tragedia de los comunes", en J. L. Gordillo (ed.), La protección de los bienes comunes de la humanidad, Trotta, Madrid, 2006 ANDERSON, J. "A malaysian tragedy of the commons", en B. J. McCay & J. Acheson (eds), The question of the commons: The culture and ecology of communal resources, University of Arizona Press, Tucson,

16 AZQUETA, D. Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid, 2002 BERKES, F. (ed.) Common Property Resources: Ecology and Community Based Sustainable Development, Belhaven, Londres, 1989 BERMEJO, R. Economía sostenible: Principios Conceptos e Instrumentos, Bakeaz, Bilbao, 2001 BLAIKIE, P. M. & Brookfield, H. Land Degradation and Society, Methuen, Londres, 1987 BRIGHTMAN, R. A. "Conservation and resource depletion: The case of the boreal forest algonquians", en B. J. McCay & J. Acheson (eds), The question of the commons: The culture and ecology of communal resources, University of Arizona Press, Tucson, 1987 BROMLEY, D. W. Environment and Economy: Property Right and Public Policy, Blackwell, Oxford, 1991 BRYANT, R. & Bailey, S. Third world political ecology, Routlege, Londres y Nueva York, 1997 DOLSAK, N. & Ostrom, E. "The Challenges of the Commons." en N. Dolsak & E. Ostrom (eds), The Commons in the New Millennium: Challenges and Adaptation, Eckstein, Salomón, Cambridge, Massachusetts, pp. 3-34, 2003 ESCOBAR, A. "After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology", Current Anthropology, vol. 40, no. 1-30,

17 FENNY, D., Berkes, F., McCay, B. J. & Acheson, J. "The Tragedy of Commons: Twenty-Two Years Later", Human Ecology, vol. 18, no. 1, pp. 1-19, 1990 GEIST, H. "Exploring the Entry Points for Political Ecology in the International Research Agenda on Global Environmental Change", Zeitschrift für Wirtschaftsgeographie, vol. 43, no. 3-4, pp , 1999 HARDIN, G. "The tragedy of the commons", Science, vol. 162, pp , 1968 HARDIN, G. "What Marx missed", en G. Hardin & J. Baden (eds), Managing the commons, W.H. Freeman, San Francisco, 1977 HARRIS, M. Introducción a la Antropología General, 7a edn, Alianza Editorial, Madrid, 2009 ILLICH, I. "Silence is a commons", Asahi Symposium Science and Man, vol. 40, pp. 5-9, 1985 KAPP, K. W. (ed.) El carácter de sistema abierto de la economía y sus implicaciones, La economía del futuro, Fondo de Cultura Económica, México, 1978 KRÄMER, L. Derecho ambiental y Tratado de la comunidad europea, Marcial Pons, Madrid, 1999 LEFEBVRE, H. The production of space, Blackwell, Cambridge, Mass., USA,

18 MARTÍNEZ-Alier, J. El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Icaria Antrazyt-FLACSO, Barcelona, 2004 MATEO, M. Tratado de derecho ambiental, Trivium, Madrid, 1991 MCCAY, B. J. & Acheson, J. M. "Human ecology of the commons", en B. J. McCay & J. M. Acheson (eds), The question of the commons: The culture and ecology of communal resources, University of Arizona Press, Tucson, 1987a MCCAY, B. J. & Acheson, J. M. (eds) The Question of the Commons: The Culture and Ecology of Communal Resources, University of Arizona Press, Tucson, 1987b MCKEAN, M. A. "Management of traditional common lands (Iriachi) in Japan", artículo presentado en Fall 1984 workshops on common property and environmental management, Duke University, 1984 MOLNAR, A., Scherr, S. J. & Khare, A. K. Who conserves the world s forests: community driven strategies to protect forests and respect rights, Forest Trends and Ecoagriculture Partners, Washington D.C., 2004 OPHULS, W. "Leviatan or Oblivion?" en H. E. Daly (ed.), Toward a Steady-State Economy, Freeman, San Francisco, pp , 1973 OSTROM, E. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action, Cambridge University Press, Cambridge, 1990 PEARCE, D. W. & Turner, K. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, Celesta, Madrid,

19 PINKERTON, E. "Intercepting the state: Dramatic processes in the assertion of local comanagement rights", en B. J. McCay & J. Acheson (eds), The question of the commons: The culture and ecology of communal resources, University of Arizona Press, Tucson, 1987 PRIEUR, M. Droit de l environment, Dalloz, Paris, 1996 SMITH, R. "Resolving the Tragedy of the Commons by creating Private Property Rights in Wildlife", CATO Journal, vol. 1, pp , 1981 STAHEL, A. "Oikonomía vs. Crematística: base de las contradicciones del desarrollo moderno", Revista Sostenible, vol. 7, 2005 TAYLOR, L. "The river would run red with blood: Community and common property in an irish fishing settelment", en B. J. McCay & J. Acheson (eds), The question of the commons: The culture and ecology of communal resources, University of Arizona Press, Tucson, 1987 The Ecologist. Whose Common Future? Reclaiming the Commons, Earthscan, Londres, 1993 TOLEDO, V. M. "Biocultural diversity and local power in Mexico: challenging globalization", en L. Maffi (ed.), On Biocultural Diversity: Linking Language Knowledge and Environment, Smithsonian Institution Press, Washington D.C., 2001 VARGAS del Río, D. "Espacios comunitarios sujetos a conservación y turismo: Retos para la gestión costera participativa", PhD thesis, Universidad Politécnica de Cataluña,

20 YOUNG, E. "State intervention and retreat in abuse of the commons: the case of Mexico's fisheries in Baja California Sur", Annals of the Association of American Geographers, vol. 91, no. 2, pp ,

La Tragedia de los Bienes Comunes

La Tragedia de los Bienes Comunes La Tragedia de los Bienes Comunes The population problem has no technical solution; it requires a fundamental extension in morality. Garrett Hardin. Garrett Hardin (1915-2003) Ecólogo, microbiólogo, Profesor,

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Colegio de Profesores de Chile A.G. INTRODUCCION Como Colegio

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas -7 de Diciembre de 2012- INTRODUCCION Con el objetivo de medir las los conocimientos y capacidades en materia ambiental que poseen los habitantes

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO?

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO? QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO? INTRODUCCIÓN Recientemente los términos gobernanza (governance) y o buen gobierno (good governance) se están utilizando de forma creciente. El mal gobierno se considera

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual 1.- Qué se entiende por Transferencia de Tecnología?. La transferencia de tecnología es el

Más detalles

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 7. RENDICIÓN DE CUENTAS 8. ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO 9. GENEROSIDAD 10.IGUALDAD 11.RESPETO 12.LIDERAZGO 1. BIEN

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD VIII FORO IBERAOAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORMACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EFICIENTE Y AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD LA CONTABILIDAD PÚBLICA COMO BASE DE LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO DR. CÉSAR SERGIO DURO

Más detalles

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos;

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos; Declaración Conjunta sobre la Educación Superior y el Acuerdo General de Comercialización de Servicios LISTA DE FIRMANTES Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC) [Asociación de Universidades

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. Decálogo de Valores Éticos 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. RESPONSABILIDAD 4. COMPROMISO 5. LEALTAD 6. HONRADEZ 7. IMPARCIALIDAD 8. JUSTICIA

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PRESENTACIÓN El presente documento es el resultado de un proceso de reflexión y consideración de los elementos que caracterizan la acción de la Fundació Món-3

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

22 de julio de 2009. Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora de Asuntos Legales y Legislativos Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. de la C.

22 de julio de 2009. Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora de Asuntos Legales y Legislativos Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. de la C. 22 de julio de 2009 Hon. José J. Chico Vega Presidente Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Comercio, Industria y Telecomunicaciones Cámara de Representantes Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora

Más detalles

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas? ANÁLISIS Y OPINIÓN Partes relacionadas: Cómo identificarlas? 82 Se da por hecho considerar que hay partes relacionadas cuando dos sociedades efectúan una operación comercial o de servicios y tienen dueños

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Desarrollo comunitario y Gestión Local Desarrollo comunitario y Gestión Local XXXVIII ESCUELA DE CAPACITACION EL COMPROMISO DE LA GETSION MUNCIPAL: EFICIENCAIA Y EFICACIA EN EL HACER Sede Puerto Varas 2012. El Nuevo Ministerio Social y su implicancia

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL

2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL 2.1. Sistema de valores 2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL 2.1.1. Definición de valores y sus características Los valores son capacidades que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Son principalmente un proceso

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma SERIE LECTURAS DE COOPERATIVISMO La economía solidaria: Una economía superior y autónoma ECONOMÍA SOLIDARIA Una alternativa a la economía convencional El nombre de economía de solidaridad se compone de

Más detalles

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT Temas de la sesión Temas y conceptos clave referidos al desarrollo

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN

POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN OXFAM INTERMÓN JULIO 2014 POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN DEPARTAMENTO www.oxfamintermon.org ÍNDICE 1 Definición de voluntario 3 2 Como persona voluntaria, qué puedes esperar 3 3. Qué espera

Más detalles

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7. El título de bachiller y el acceso a la educación superior 7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Desde la implantación de la Ley General

Más detalles

Prohibición del lucro en las universidades: alcances y consecuencias

Prohibición del lucro en las universidades: alcances y consecuencias Prohibición del lucro en las universidades: alcances y consecuencias Andrés Bernasconi Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Plan de la exposición 1. Naturaleza jurídica de las

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA RELATORIA DEL SEMINARIO FILOSOFIA DE VIDA QUE TRASCIENDE DE LO INDIVIDUAL A LO SOCIAL Septiembre 30 de 2015 El control fiscal

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS

LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS Características de los organismos no lucrativos. La mercadotecnia es una función de la dirección dentro de una organización

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Carta de Ottawa para la promoción de la salud

Carta de Ottawa para la promoción de la salud Carta de Ottawa para la promoción de la salud La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 2.2.1.2.1.1. OBJETO. El presente Capítulo desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0290/2008

Gabinete Jurídico. Informe 0290/2008 Informe 0290/2008 La consulta plantea, que tipo de relación debe mantener la entidad consultante y la propietaria del edificio a los efectos de cumplir con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia Legislación educativa preescolar en Colombia Página 2 LEGISLACIÓN EDUCATIVA PREESCOLAR EN COLOMBIA

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. El desempeño profesional del trabajador social debe estar vinculado con la realidad social en donde

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: Presentación que recomendamos: http://es.slideshare.net/selenegonzalez7393/los-nios-y-los-valoresexposicion?related=5 Definición de conceptos: Los valores: son

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir PAG 1/3 O FALSO En este apartado, se entrega siempre como premio, ante cualquier respuesta, una de las fichas del puzle, ya que nos valdrá para valorar conocimientos previos y prejuicios que puedan tener

Más detalles

Principios De Manila Sobre Responsabilidad De Los Intermediarios

Principios De Manila Sobre Responsabilidad De Los Intermediarios Principios De Manila Sobre Responsabilidad De Los Intermediarios Guía de Buenas Prácticas Que Delimitan la Responsabilidad de los Intermediarios de Contenidos en la Promoción de la Libertad de Expresión

Más detalles

La Red Europea de Defensores del Pueblo Declaración

La Red Europea de Defensores del Pueblo Declaración La Red Europea de Defensores del Pueblo Declaración Declaración adoptada en el VI Seminario de Defensores del Pueblo nacionales de los Estados Miembros de la UE y de los países candidatos; Estrasburgo,

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias. 5 4 Comité mismas capacidades políticas de actuación en su territorio, y que una Comunidad no debe exigir (y no debe tener) lo que no se puede reconocer a las demás, dejando a salvo los hechos diferenciales

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Problema de estudio. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de clases para su desarrollo integral como personas, así como

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La creación de los hospitales privados de la Ciudad de San Miguel surge como una alternativa de servicios médicos debido al incremento

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD

EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD Grupo de trabajo de Educación para el Desarrollo Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España La Educación para el Desarrollo (en

Más detalles

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Contribución para la elaboración de la estrategia de comunicación nacional Noviembre, 2012 QUÉ HICIMOS Y CON QUIÉNES? OBJETIVO GENERAL. Medir la

Más detalles