Lineamientos nacionales para la vigilancia, prevención, atención y control de de personas con influenza y otras afecciones respiratorias en la fase

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lineamientos nacionales para la vigilancia, prevención, atención y control de de personas con influenza y otras afecciones respiratorias en la fase"

Transcripción

1 Lineamientos nacionales para la vigilancia, prevención, atención y control de de personas con influenza y otras afecciones respiratorias en la fase pos pandémica Costa Rica 26 octubre, 2010

2 Tabla de contenidos 1. Introducción 2. Situación de Costa Rica 3. Vigilancia epidemiológica 3.1. Definiciones de caso 3.2. Registro, notificación y monitoreo 3.3. Criterios para la toma de muestra 3.4. Vigilancia virológica centinela 3.5. Puntos de entrada 3.6. Análisis de la información 3.7. Respuesta a brotes 3.8. Investigación de casos 4. Comunicación e información 4.1. Comunicación a la población general 4.2. Comunicación intrainstitucional 4.3. Comunicación interinstitucional 5. Organización y atención en los servicios de salud 5.1. Valoración inicial de pacientes 5.2. Protección y medidas de aislamiento 5.3. Tratamiento antiviral y quimioprofilaxis 5.4. Vacunación 6. Anexos 7. Referencias 1

3 1. Introducción A partir de la declaración de alerta pandémica por la aparición del nuevo virus de Influenza AH1N1 a fines de abril del 2009, Costa Rica decretó Emergencia Sanitaria 1 e inició la implementación de una estrategia intersectorial, incorporando la participación de instancias públicas y privadas. Ante el acelerado avance en la diseminación del virus y el incremento en el número de casos a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud declaró fase 6 de pandemia en junio La respuesta de nuestro país se ha ido adecuando a las características de la evolución de la pandemia. Para ello, se han elaborado lineamientos acordes con la situación epidemiológica, las lecciones aprendidas y el conocimiento generado en el tiempo. 2 En base a ese análisis y monitoreo logramos pasar de una respuesta inicial de contención hacia una estrategia de mitigación para modular y reducir el impacto de las ola pandémica, con gran éxito. En agosto del presente año la OMS declara el ingreso a la fase pospandémica, lo cual implica una nueva adecuación de los lineamientos. Ello no significa que bajemos la guardia, sino por el contrario, debemos continuar vigilando el comportamiento de los virus de Influenza y otras virus respiratorios, con un sistema lo suficientemente sensible que nos permita la detección de cambios genéticos o funcionales del virus de influenza, y caracterizar el comportamiento de otras virosis respiratorias e inclusive aumentar la capacidad de diagnóstico diferencial. Por lo anterior debemos mantener la sostenibilidad de la respuesta, continuando con una vigilancia intensificada de las IRAG y un seguimiento del comportamiento de las ETIS, además de una atención oportuna basada en criterios de riesgo. Este documento actualiza los lineamientos previos que están disponibles en medio electrónico a través de 2. Situación de Costa Rica El primer caso de Influenza AH1N1 en Costa Rica se confirmó en la SE 16/2009 y desde ese momento hasta la SE 38/2010, se registraron casos sospechosos a quienes se tomó muestra. De ellos, corresponden al año 2009 y al año 2010, confirmando un total de 3748 casos (3.110 en 2009 y 638 en 2010). En la SE32/2010, se notifican los últimos dos casos confirmados por laboratorio. Una vez detectado el primer caso, el virus se diseminó rápidamente en un patrón de transmisión comunitaria sostenida, inicialmente en el área metropolitana y luego al resto del país. La curva epidémica de casos confirmados (Gráfico Nº 1) muestra a nivel nacional una tendencia decreciente desde la SE 29/09 (del 19 al 25 de julio) hasta alcanzar una fase de meseta en la SE38/09( del 20 al 26 de setiembre). Durante el 2010, la curva 2

4 muestra picos asociados a conglomerados de casos y brotes en personas institucionalizadas (albergues y colegios) y en cantones donde la circulación del virus en el 2009 fue menor tal es el caso de Orotina, Los Chiles entre otros. Gráfico Nº 1. Curva epidémica de la Influenza A H1N1 y otras virosis respiratorias. Costa Rica SE 16/2009 a SE 39/2010 (cifras absolutas) otras virosis confirmados C a s o s SE/2009 SE/2010 Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud con base en datos del CNI-INCIENSA Al reducirse la circulación del virus Influenza AH1N1, se incrementa proporcionalmente la incidencia de otras virosis respiratorias, especialmente desde la SE 43/09 (del 25 al 31 de octubre), siendo el virus respiratorio sincitial, el adenovirus y el virus H3 de influenza estacional los virus que se detectan con mayor frecuencia. En el siguiente gráfico se muestra la tendencia en el año 2010, de las virosis respiratorios, observándose como al ir disminuyendo el virus de la Influenza pandémica, va aumentando el virus de Influenza estacional H3, hasta llegar a desplazarlo totalmente. Los adenovirus se observan presentes todo el año con un pico en la primera semana y otro de la semana 24 a la 30. En tercer lugar en frecuencia se encuentra el virus respiratorio sincitial, con incrementos al inicio, y a mediados del año. 3

5 Gráfico Nº 2. Principales virus respiratorios por semana epidemiológica. Costa Rica 2010 (cifras absolutas) Influenza B ParaI VRS Influenza H3 Adenovirus Influenza AswH1N SE 2010 Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud con base en datos del CNI-INCIENSA El pico de la primera ola pandémica afectó todas las provincias como se observa en el gráfico N 3, encontrándose las tasas más elevadas en las provincias de Heredia, San José, Limón y Puntarenas. Posterior a ello, durante el año 2010 como ya se mencionó ocurrieron brotes de poca magnitud, sin embargo la provincia que presentó las tasas más elevadas fue Puntarenas, aportando el mayor número de casos, los cantones de Puntarenas, Buenos Aires, Esparza, Aguirre y Montes de Oro. La tasa de ataque acumulada por influenza pandémica a nivel nacional a la SE 32/2010, fue de 84,0 por cada habitantes. El sexo femenino presentó una tasa de 85,01 por mujeres, superior a la masculina que fue de 83,14 por hombres. Al comparar las tasas de ataque por grupos de edad del 2009 con el 2010, se observa, que a diferencia del año pasado donde las incidencia mayor se presentó en la población menor de 30 años de edad, en el 2010, el grupo con la tasa más elevada fue el de 0 a 4 años, seguido del grupo de 55 a 59, y el grupo con menor incidencia fue el de 35 a 44 años. 4

6 Tasa Gráfico N 3. Casos confirmados de Influenza AH1N1, por semana epidemiológica según provincia. Costa Rica, SE16/2009 a la SE32/2010. (Tasas por habitantes) 14,00 12,00 10,00 8,00 San José Heredia Alajuela Cartago Puntarenas Guanacaste Limón 6,00 4,00 2,00 0,00 Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud con base en datos del CNI-INCIENSA El análisis epidemiológico de la pandemia indica que existen condiciones de riesgo para una mayor severidad y mortalidad de las personas infectadas con este nuevo virus. Durante el período comprendido entre el 19 de julio del 2009 al 06 de octubre del 2010, fueron hospitalizadas 4991 personas como IRAG ; de los cuales resultaron confirmados por PCR positivas con Influenza A H1N1 628 pacientes que corresponde al 12,6% del total de casos hospitalizados. De esos casos hospitalizados confirmados el 55,5 % han sido mujeres y la edad promedio de los mismos ha sido de 39 años. Los factores de riesgo más frecuentes identificados en los casos hospitalizados confirmados han sido en orden descendente: asma (25,1%), diabetes mellitus (13,6%), obesidad (14%); EPOC (8%), cardiopatías (7%), tabaquismo (7,3%), y embarazo (6,1%). Durante el periodo pandémico, se registraron 57 defunciones asociadas a la infección por Influenza Asw H1 N1, en el año 2009, y en el 2010, 26, para un total de 83 defunciones (Gráfico Nº 4). Lo anterior corresponde al 45% de los fallecimientos reportados por los hospitales como IRAG. 5

7 DEFUNCIONES Las defunciones durante la pandemia se concentraron en las provincias más pobladas, correspondiendo 31 (37%) a San José, 19 (22,9%) a Alajuela, 14 ((16,9%) a Heredia, 6(7,3%) a Limón y Cartago, 3 (3,6%) a Puntarenas y 1 (1,2%) a Guanacaste. La edad promedio de los fallecidos de este año es de 38,5 años, los días de evolución entre el inicio de síntomas y la primera consulta en el año 2010 fue de 3,8 días, más corto que el observado en el 2009, que fue de 6 días, esto es importante porque refleja que la población ha entendido la importancia de consultar más tempranamente, sin embargo debe seguir insistiéndose en este tema, ya que se sabe que la efectividad del tratamiento es mayor si se suministra en las primeras 72 horas. Gráfico Nº 4. Defunciones asociadas a Influenza AH1N1 por semana epidemiológica Costa Rica, SE 16/2010 a SE 32/2010 (Cifras absolutas) SE/2009 SE/2010 Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud con base en datos del CNI-INCIENSA y Hospitales públicos y privados Al analizar la letalidad en los pacientes hospitalizados con IRAG que fueron confirmados por Influenza A H1 N1 (Gráfico N 5), se observa que la probabilidad de morir por este agente infeccioso es mayor para todos los factores de riesgo si se compara con la letalidad general en los hospitalizados por neumonía y por IRAG asociada a otros virus respiratorios. La diferencia es particularmente mayor para los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo y embarazo. 6

8 Gráfico N 5. Letalidad en pacientes hospitalizados con IRAG según agente etiológico y factor de riesgo. Costa Rica, SE 16/ /2010 Uno o más FR 9,5 12,3 Letalidad otros virus Asma y EPOC 8,9 9,2 Letalidad H1N1 Embarazo 11,4 15,6 Tabaquismo 12,3 18,9 Obesidad 6 16,9 Diabetes Mellitus 10,1 20,3 Cardiopatía 10,6 29, % letalidad hospitalaria Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud El análisis del comportamiento de la pandemia de influenza AH1N1 indica que: Este nuevo virus ha sido altamente transmisible, lo cual se evidencia en la rapidez de su diseminación a nivel mundial, que en 6 semanas se difundió en todos los continentes, así como su patrón de contagio en Costa Rica, al diseminarse en todo el país en un período similar y se mantiene extendido aunque decreciente en su comportamiento. Este nivel de contagio se evidencia también en las elevadas tasas de ataque documentadas en grupos cerrados con elevado contacto y conglomerados de población, 3 efecto que ha sido reportado en otros países. 4 El país aprovecho sus fortalezas de capacidad diagnóstica y respuesta rápida del Centro Nacional de Influenza (CNI) de Inciensa que permitió monitorear el curso del virus por las diferentes zonas del país y dar apoyo a los diferentes Centros de Salud de la C.C.C.S y privados en la toma, conservación y transporte adecuado de las muestras. Además se contó con una respuesta rápida en el procesamiento de muestras de pacientes sospechosos que permitió no solo diagnosticar el virus pandémico sino coinfecciones con otros virus respiratorios que agravaban a los pacientes, Además se realizó un importante trabajo de campo para abordaje de brotes en diferentes zonas del país. Gracias a la comunicación que el CNI mantuvo con el Centro Internacional de Referencia (CDC Atlanta) se logró 7

9 secuenciar los virus y así captar una mutación del mismo, así como que se logró monitorear la resistencia a antivirales mediante el envío constante de aislamientos virales a ese centro internacional de referencia. A pesar de la elevada transmisibilidad, la patogenicidad del virus ha sido moderada. Afortunadamente la mayoría de casos muestran una afectación y evolución similar al comportamiento de la influenza estacional. La severidad de la enfermedad y la letalidad del virus indica que la población adulta joven enfrenta el mayor riesgo, con un promedio de 39 años de edad en los casos hospitalizados. acumulados y 38,5 años en los fallecidos. Otro hallazgo relevante es la asociación de la severidad con factores de riesgo crónicos como asma, diabetes mellitus, obesidad, cardiopatías, así como en la condición de mujer embarazada y los hábitos nocivos para la salud como el tabaquismo. Este patrón de presentación ha sido de gran importancia para priorizar la indicación de tratamiento. La efectividad del antiviral depende del momento del inicio de tratamiento, por lo cual, al analizar el tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la consulta (promedio= 6 días en el 2009 y 3,8 en el 2010), es posible afirmar que es necesario facilitar la detección temprana e inicio oportuno de tratamiento. Aunque la diseminación del virus alcanzó todas las provincias, la incidencia ha sido mayor en las áreas de mayor concentración poblacional, como la metropolitana. Es difícil estimar la proporción de población que se ha inmunizado con el contagio del virus, pues se ha priorizado la toma de muestra en los casos más graves. Por ello, la tasa de incidencia reportada solo evidencia una fracción de la población afectada. 3. Vigilancia epidemiológica Las acciones de vigilancia en esta fase pos pandémica, tienen como objetivo brindar una información oportuna y de calidad, que apoye las acciones de mitigación, evitando en la medida de lo posible los casos graves y las muertes. Se utilizaran tres formas o estrategias de vigilancia: 1. Vigilancia intensificada de las IRAG en todos los hospitales del país. 2. Vigilancia pasiva de la ETI, en todos los servicios de atención directa a las personas, y 3. Vigilancia virológica en los sitios centinela designados para tal fin. 8

10 Los objetivos de la vigilancia de la influenza y otros eventos respiratorios son: Identificar, investigar y vigilar la tendencia de todos los casos de enfermedad respiratoria aguda grave (IRAG) hospitalizados en salón o en las Unidades de Cuidados Intensivos y los fallecimientos (Vigilancia intensificada de IRAG en todos los hospitales del país). Vigilar la tendencia de la Enfermedades Tipo Influenza (ETI), con el fin de detectar la ocurrencia de brotes inusuales y conglomerados de casos. (Vigilancia pasiva de las ETI) Caracterizar sistemáticamente el comportamiento de la enfermedad, identificando oportunamente la ocurrencia de cambios en el patrón de severidad o afectación de grupos de riesgo. Reforzar la vigilancia virológica para identificar cambios genéticos, resistencia a antivirales en los virus de influenza, así como caracterizar otras virosis respiratorias. 3.1 Definiciones de caso Para realizar la vigilancia, se requiere contar con definiciones operativas estandarizadas. En ese sentido, se mantienen las mismas definiciones de caso definidas en los lineamientos previos que incluye: Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Toda persona que presente fiebre (38 C o más) y, adicionalmente, al menos uno de los siguientes síntomas: Dolor de garganta Secreción o congestión nasal Dolor muscular y/o articular Tos Infecciones respiratorias agudas de vías superiores (IRAS): Incluye aquellas infecciones respiratorias superiores tales como rinofaringitis aguda, sinusitis aguda, amigdalitis aguda, faringitis aguda, laringitis y traqueítis aguda, laringitis obstructiva aguda (crup) y epiglotitis. Infección respiratoria aguda grave (IRAG): La persona se clasifica como un caso de IRAG si presenta: Aparición súbita de fiebre mayor o igual a 38 C y Tos o dolor de garganta y Disnea o dificultad respiratoria 9

11 Se considerará disnea o dificultad respiratoria: En lactantes antes de 2 meses: > 60 respiraciones por minuto En lactantes de 2 a 11 meses: > 50 respiraciones por minuto En niños de 1 a 5 años: > 40 respiraciones por minuto En adultos: > 26 respiraciones por minuto Caso confirmado por laboratorio de Influenza A H1N1: Toda persona que cumpla la definición de ETI o IRAG, más un resultado de laboratorio positivo por virus de Influenza Asw H1N1 mediante PCR en tiempo real. Caso descartado de influenza A H1N1: Toda persona que cumpla la definición de ETI o IRAG, más un resultado de laboratorio negativo por virus de Influenza Asw H1N1 mediante PCR en tiempo real. Muerte por influenza A H1N1: Persona que cumple con la definición de IRAG, que fallece y que cuenta con confirmación por laboratorio a través de PCR en tiempo real. 3.2 Registro, notificación y monitoreo Se utilizan 2 tipos de boletas para la notificación de casos de ETI o Influenza pandémica A H1N1. 1. Boleta de notificación individual de vigilancia epidemiológica (VE-01): para los casos de IRAG hospitalizados(al cual se le ha hecho hoja de internamiento), o para las ETI con examen confirmatorio de laboratorio. Se utilizarán procedimientos y flujo de información establecido para la vigilancia epidemiológica del país. 2. Boleta de notificación colectiva de vigilancia epidemiológica (VE 02): para todos los casos que cumplen con la definición de ETI. Es importante que se implemente el uso de la nueva boleta VE 02, que se presentó en los lineamientos de enero del 2010, la cual se adjunta como anexo N 1. Se debe insistir en el personal de los servicios de atención a las personas, que realicen la diferencia entre ETI e IRAS, para lo cual deben apegarse a la definición de caso planteada. Los casos de IRAG, y las ETI confirmadas por Influenza, deben de notificarse al Ministerio de Salud, (Área Rectora o Región Rectora de Salud correspondiente) diariamente. 10

12 La Unidad de Estadística de la CCSS, enviará diariamente a la Dirección de Vigilancia de la Salud, y al Centro Nacional de Influenza en Inciensa, la base de los casos de IRAG hospitalizados, en formato Excel acordado Anexo N 2. Los casos de ETI, al igual que los otros eventos de notificación colectiva, deben registrarse y monitorearse diariamente en los servicios de salud. En caso de que no se detecte un incremento inesperado en el número de casos, su notificación será semanal. Si se detecta un aumento inesperado del número de casos, se debe realizar notificación inmediata, con la boleta de alerta de brote, Anexo N 3. Lo anterior no excluye la notificación semanal de casos, por lo que aunque se de la alerta, deben seguir registrándose los casos y notificarlos en la boleta VE02. Tanto la información de la boleta VE01, como la VE02 (ver Anexos), deben enviarse en la salida en Excel al Área Rectora del Ministerio de Salud Criterios para la toma de muestras No es necesario tener un diagnóstico confirmatorio de laboratorio para definir el manejo del caso o la conducta terapéutica de los casos de Influenza AH1N1. El propósito del diagnóstico confirmatorio, es: 1. Caracterizar el agente causal. 2. Identificar variaciones genéticas que incidan en la severidad del cuadro clínico y en la resistencia al tratamiento. Por lo anterior, la muestra de laboratorio se continuará tomando únicamente a: La persona que cumple con la descripción clínica de infección respiratoria aguda grave (IRAG), que su manejo sea hospitalario Casos detectados en la vigilancia virológica centinela según se especifica en el punto 3.4. Todo paciente que cumpla con la definición de IRAG, que fallezca y no cuente con muestra de laboratorio. A nivel comunitario en aquellas áreas, donde se evidencie un incremento inesperado en el número de ETI, se tomarán 15 muestras a pacientes con no más de 3 días de evolución de la enfermedad, previa coordinación con el Centro Nacional de Influenza (CNI), estos deben cumplir en forma estricta con la definición de caso. Es necesario recordar que la posibilidad de positividad de una muestra respiratoria depende de: Días transcurridos entre el inicio de síntomas y la fecha de toma de la muestra. Por ello, es necesario tomar la muestra durante los primeros 3 días desde que la persona inició el cuadro clínico de influenza. Sólo se admitirán muestras con más de 3 días, en los casos de IRAG. 11

13 Método de toma de muestra (aspirado nasofaríngeo o hisopado) en caso de hisopado éste debe ser de dacrón no utilizar hisopo de algodón-. El aspirado nasofaríngeo se utilizará para niños de 5 años o menos y para pacientes con IRAG Conservación y transporte de la muestra a 4 C y empleando el triple embalaje establecido en los procedimientos. Transporte de la muestra a 4 C en medio de transporte viral suplido por el CNI. En caso de no contar con ese medio, se debe utilizar solución salina estéril o suero fisiológico estéril. Existe un porcentaje importante de co-infección, sea por otros virus o bacterias, en los casos confirmados de Influenza AH1N1. Por ello, en los casos de IRAG se debe indicar si es necesario realizar, además de pruebas de virología, los análisis para identificar bacterias. En estos casos, esta muestra debe ser tomada por aspirado nasofaríngeo y conservada en solución salina estéril o suero fisiológico estéril, NO utilizar medio de transporte viral ya que el mismo contiene antibióticos y puede inhibir el crecimiento de bacterias Vigilancia virológica centinela En apoyo a la vigilancia epidemiológica local, se plantea la descentralización de la técnica de inmunofluorescencia de los virus respiratorios a los laboratorios de la CCSS participantes en la red, para lo anterior se planteó: - Reactivación de los laboratorios centinelas existentes, a partir de diciembre del 2009: o Hospital Nacional de Niños o o o o Hospital Blanco Cervantes Hospital Max Peralta Hospital Monseñor Sanabria Clínica de Pavas (toma de muestra) Además, se incluye la unidad centinela del Hospital San Vicente de Paúl, que se integró como unidad centinela a partir de la puesta en marcha del proyecto piloto de vigilancia integrada de enfermedades prevenibles por vacunación (VIEPV). En el caso de la Clínica de Pavas, enviar no más de 5 muestras por semana al CNI. El resto recibirá las muestras de todas las IRAG hospitalizadas. - Laboratorios centinelas nuevos En base a criterios de riesgo epidemiológico y para reforzar la vigilancia en puntos de entrada al país, se ha identificado una unidad centinela por región de salud de la CCSS, 12

14 las cuales se irán poniendo en funcionamiento en forma progresiva, las siguientes son las unidades identificadas: Unidad centinela Región Central Sur (Área de Salud Turrialba, Sede Grano de Oro. (Toma de muestra, referirá a Hospital Max Peralta). Unidad centinela Región Huetar Atlántica (Área Salud de Talamanca, Área salud de Limón y Hospital Tony Facio) Unidad centinela Región Central Norte ( Áreas de Salud de Alajuela Norte, Alajuela Sur, Alajuela Central y Alajuela Oeste, Hospital San Rafael de Alajuela) Unidad Centinela Región Brunca (Área Salud de Buenos Aires, Área salud de Coto Brus y Hospital de Ciudad Neilly) Unidad Centinela Región Huetar Norte (Área de Salud de la Fortuna, Área de Salud de los Chiles y Hospital San Carlos) Unidad centinela Región Chorotega (Área Salud La Cruz, Área Salud de Liberia y Hospital Enrique Baltodano), el Área de Salud de la Cruz sólo toma de muestra, y la referirá a Hospital Enrique Baltodano) Unidad centinela Región Pacífico Central (Área Salud de Barranca, Área Salud de San Rafael de Puntarenas y Hospital Monseñor Sanabria) Ante un aumento inusitado de las enfermedades respiratorias, mientras se instalan las unidades centinela, se tomarán 5 muestras por semana y se enviarán al CNI, previa coordinación con éste. Todos los lunes los laboratorios donde se ha desconcentrado el diagnóstico, deberán enviar los resultados al CNI, en la plantilla de Excel que éste les entregó. 3.5 Vigilancia en puntos de entrada En los puntos de entrada marítimos y aéreos, se debe solicitar la declaración establecida por el Reglamento Sanitario Internacional por parte de los capitanes de barco o pilotos de avión. Se mantiene la recomendación en los puntos de entrada de que las personas con cuadros de ETI o IRAG no deben viajar para evitar una mayor propagación del virus. Se debe mantener información para los viajeros en los puntos de entrada, sobre las medidas de prevención, protocolo de tos y estornudo, lavado frecuente de manos, acudir a los servicios de salud en caso necesario. 3.6 Análisis de la información Se debe realizar un monitoreo periódico de las ETI, las IRAS y las IRAG. En el ámbito de los servicios de salud, éste debe ser diario, con el fin de detectar incrementos inesperados en el número de casos, o áreas silenciosas, en ambos casos se debe proceder a investigar qué es lo que está ocurriendo. Las Áreas Rectoras, y los ámbitos regional y nacional, deben llevar un monitoreo semanal de los casos. En todos los ámbitos se deben 13

15 utilizar herramientas como los canales endémicos, gráficos por grupos de edad y sexo, así como los mapas, para tener una visión clara de la tendencia y distribución de estos eventos, que nos permitan detectar cambios no usuales de manera oportuna. 3.7 Respuesta a brotes Ante la detección de un aumento inusitado o inesperado en el número de casos de ETI, en un establecimiento de salud de atención a las personas, se debe investigar la procedencia de los mismos, para determinar si los casos se concentran en un área geográfica determinada, constituyendo un conglomerado o brote, en cuyo caso se deben tomar 15 muestras a enfermos con no más de 3 días de evolución de la enfermedad, previa coordinación con el CNI. No es necesario realizar la investigación individual de casos y contactos. El Área Rectora debe informar a la comunidad afectada la existencia del brote, sin causar pánico, según los criterios para la comunicación de riesgos. Asimismo, este personal debe verificar el cumplimiento de lo establecido en estos lineamientos nacionales. Se debe enfatizar en la población las medidas básicas de prevención tales como el lavado de manos, el protocolo de la tos y el estornudo, evitar el contacto físico como saludo dando la mano o besos, tratar de mantenerse aislada, procurar que el lugar donde permanezca tenga buena ventilación natural, e insistir en que las personas con sintomatología de ETI o IRAG no acudan en la medida de lo posible, a los centros de trabajo, estudio o actividades masivas, con el fin de evitar mayor propagación. En caso de que se vean obligados a acudir insistir en las medidas básicas de de prevención antes citadas. El servicio de salud, público o privado que detecte el brote debe notificar de forma inmediata al Área Rectora correspondiente, utilizando la boleta de alerta de brote. A su vez el Área Rectora, debe notificar de inmediato la alerta del brote, a la Dirección Regional Rectora y ésta a la Dirección de Vigilancia de la Salud. Paralelamente el responsable de vigilancia epidemiológica del servicio de salud, debe informar a la Dirección del establecimiento, con el fin de que se comunique a todo el personal, y se incrementen las medidas de bioseguridad básicas, como lavado de manos con agua y jabón o uso de alcohol gel, mantener la limpieza y buena ventilación del establecimiento. Tomar las medidas de aislamiento posibles para la atención de las personas con sintomatología respiratoria, lo cual puede ser tan simple como dar mascarilla quirúrgica a los pacientes con sintomatología respiratoria, hasta el establecimiento de una consulta en área separada, si las condiciones lo permiten. 14

16 3.8 Investigación de casos A los casos ingresados a un hospital que cumplan con la definición de IRAG, se les debe llenar la ficha de investigación, la cual debe ser remitida al Área Rectora correspondiente. En caso de que un paciente que se ingresó con diagnóstico de IRAG, falleciera, el centro hospitalario debe enviar epicrisis al Área Rectora correspondiente, quién siguiendo los flujos establecidos debe hacerla llegar a la Dirección de Vigilancia de la Salud, para que el Comité Nacional analice el caso y defina si se debe o no a Influenza A H1 N1. No se debe llenar la ficha de investigación a los casos de ETI con factores de riesgo. No se debe realizar seguimiento individual a estos casos. No se les debe tomar muestra de laboratorio para la confirmación, y por lo tanto los establecimientos de la CCSS, no deben cerrar los casos de ETI con factores de riesgo, sin muestra de laboratorio, como confirmados por clínica y nexo, ya que como se anotó en la situación del país la mayoría de los casos son por otras virosis respiratorias. 4. Comunicación e información Una sociedad bien comunicada e informada es esencial para hacerle frente de manera efectiva a la Influenza Pandémica. Se consideran tres escenarios diferentes de comunicación: 4.1 Comunicación a la población general 1. Levantada la alerta de pandemia por AH1N1, se debe mantener informada a la población sobre la evolución de la enfermedad, así como de lo importante de mantener las buenas prácticas de higiene ante el riesgo constante y cotidiano de infección por virus y microorganismos patógenos que se transmiten por vía aérea o por ingesta, y que pueden provocar morbilidad y mortalidad en los humanos. 2. En caso de una nueva alerta, los comunicados oficiales serán emitidos por el Ministerio de Salud. 3. Se convocará a conferencia de prensa cuando se considere necesario. 4. Toda persona, institución, empresa o similar que desee evacuar dudas generales con respecto a la evolución de la enfermedad, deberá comunicarse en primera instancia con el Área Rectora de Salud del Ministerio de Salud. 5. Las estrategias de comunicación que se utilicen dependerá de los públicos meta que se quieran alcanzar y de acuerdo a la evolución de la enfermedad. 15

17 6. Mantener informada a la población sobre las medidas de higiene personal y del entorno, para proteger la salud. 7. La población tiene acceso a la información actualizada en la página web del Ministerio Salud Comunicación intrainstitucional 1. La Dirección de Vigilancia de la Salud, enviará, periódicamente a la Dirección de Mercadotecnia de la Salud, un informe mediante boletín sobre la evolución de la influenza. 2. En caso de una nueva alerta, la Dirección de Mercadotecnia de la Salud convocará a los otros procesos involucrados, para definir las acciones de comunicación a desarrollar. 3. Cada jerarca será el vocero oficial dentro de su institución, y podrá delegar la vocería según su criterio. 4. Cada institución deberá disponer de canales de comunicación que permitan aclarar oportunamente dudas o interrogantes relacionadas con el tema. 5. Cada funcionario deberá interesarse por estar actualizado sobre la evolución de la enfermedad y para ello deberá utilizar los canales oficiales establecidos. 6. Los jerarcas y directores de cada institución deberán velar porque la información relevante sea conocida con continuidad y oportunidad por todos los funcionarios en los diferentes niveles de gestión Comunicación interinstitucional De existir una nueva alerta La Dirección de Mercadotecnia de la Salud, convocará a los representantes de otras instituciones para el planeamiento de las acciones en comunicación, el que debe incluir:.3. Canales de información a utilizar..4. Tipo de información que se comunicará..5. Periodicidad de la información..6. Responsables de emitir y recibir la información. Se deben aprovechar los espacios de coordinación y cooperación interinstitucional ya creados para seguir trabajando sinérgicamente. También es deber de los esfuerzos interinstitucionales, mantener informados oportunamente a los medios de comunicación sobre la evolución de la enfermedad. Cada institución podrá referirse a través de sus voceros, de la problemática en evolución, pero de acuerdo a las competencias y área de acción institucional. El Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social especialmente, 16

18 deberán velar porque nos haya duplicidad del tipo de información que se da al público, con datos no coincidentes. 5. Organización y atención en los servicios de salud Tomando en consideración que a partir de agosto 2010 la OMS declaró el período pos pandémico por el virus Influenza AH1N1 y que continúa circulando, es importante que los servicios de salud estén alerta ante la ocurrencia y eventual incremento en la consulta u hospitalización de casos sospechosos. Por ello, es necesario mantener medidas de prevención de la transmisión de agentes infecciosos en los servicios de salud. El director o responsable del establecimiento de salud será el encargado de realizar la supervisión y monitoreo del funcionamiento del servicio, garantizando el cumplimiento de los lineamientos emitidos por el Ministerio de salud para este fin Valoración inicial de pacientes Se debe disponer de información visible que oriente al usuario sobre las acciones a seguir si presenta sintomatología respiratoria. El personal del establecimiento que reciba inicialmente al paciente (secretaria, oficinista, personal de seguridad, etc.) debe estar capacitado e informado de manera tal que tenga la capacidad de orientar al paciente. Los centros de salud deberán tener identificada un área donde se pueda ubicar una zona de aislamiento en el caso de una nueva alerta sanitaria. A todo paciente que consulte por sintomatología espiratoria se debe valorar la posibilidad de sumistrar una mascarilla quirúrgica y orientarlo para que la use mientras esté en el servicio de salud, traslado a su vivienda y de ser posible en ésta Protección y medidas de aislamiento Los trabajadores de salud que tienen contacto con casos ETI o IRAG deberán utilizar equipo de protección universal. Ante un caso sospechoso, en cualquiera de los niveles de atención, se debe aplicar el protocolo para la clasificación de pacientes (triage) y referir a un hospital únicamente aquellos pacientes que cumplan con la definición de IRAG. Ante todo caso de ETI e reitera al personal de salud la importancia de mantener las medidas universales de protección y dar las indicaciones apropiadas tanto al paciente como a sus contactos cercanos., según se estableció en lo lineamientos para la pandemia 17

19 Es necesario utilizar respirador N95 y no mascarilla quirúrgica si se realizan procedimientos con riesgo de producir aerosoles Ej. Aspiración, intubación, nebulización, etc. Otras medidas para protección dentro del establecimiento: 1. Utilizar barreras de protección para la manipulación, transporte y procesamiento de la ropa usada por el paciente. 2. Utilizar las normas para el manejo de desechos biopeligrosos. 3. Limpiar con agua y jabón el área de aislamiento, la sala del quirófano o la de necropsias; posteriormente, utilizar solución de hipoclorito de sodio. Evitar al máximo el traslado del paciente a otras áreas del servicio. 4. Portar una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se aísla al paciente. 5. Evitar visitas y contactos innecesarios. 6. Se recuerda la importancia de insistir sobre las siguientes medidas dentro del establecimiento de salud: Lavarse las manos con agua y jabón al entrar y salir del cuarto. Secarse con toalla desechable. Lavarse las manos con agua y jabón, antes y después del contacto con pacientes. -Lavarse las manos con agua y jabón después del contacto con superficies posiblemente contaminantes (hojas de puerta, hojas de referencia, recetas, etc.) y después del uso de guantes. Los establecimientos que cuenten con solución antiséptica líquida pueden utilizarla pues es una alternativa apropiada para la higiene de manos. En caso de requerir transporte en ambulancia la misma deberá contar con equipo de protección y aplicar los lineamientos para el traslado de pacientes IRAG, definidos por el Ministerio de Salud Tratamiento antiviral y quimioprofilaxis El tratamiento con oseltamivir se administrará a: Los casos que por su condición clínica de severidad, califican como IRAG. El tratamiento se debe iniciar en el momento y lugar de captación del paciente. Los casos de ETI que pertenecen a un grupo de alto riesgo de sufrir complicaciones, tales como: 1. Mujeres embarazadas con o sin factores de riesgo asociados. 2. Personas de cualquier edad que presentan algunas de las siguientes enfermedades crónicas: 18

20 a. Asma b. Enfermedades pulmonares crónicas. c. Enfermedades metabólicas en niños y la Diabetes Mellitus descompensada en todos los grupos de edad. d. Obesidad mórbida e. Insuficiencia cardíaca congestiva clase 2 (NYHA) o cardiopatías congénitas. f. Enfermedades renales, hepáticas o hematológicas con inmunosupresión. g. Pacientes con VIH-sida o inmunosuprimidos por cualquier causa. 3. Población indígena Las dosis de oseltamivir son las siguientes: Neumonías Severas (incluye embarazadas): Dosis de carga: 300mg Dosis de Mantenimiento: 150mg c/12h por 10 días Neumonías en Paciente Obeso (IMC >29) (incluye embarazadas): Dosis de carga: 300mg Dosis de Mantenimiento: 150mg c/12 por 10 días Neumonías Leves y Moderadas: Dosis de Mantenimiento: 75mg c/12h por 10 días Neumonías en embarazadas no obesas: Dosis de Mantenimiento: 75mg c/12h por 10 días Pacientes sospechosos con factores de riesgo: 75mg c/12h por 5 días * En la fase post Pandémica no se le dará tratamiento profiláctico a los contactos. Se le debe recomendar a los contactos que ante cualquier síntoma respiratorio acuda al centro de salud más cercano para su debida valoración médica* 5.4. Vacunación Vacuna contra la influenza estacional En la fase post Pandémica, los siguientes grupos de riesgo deberían ser vacunados con la vacuna contra influenza estacional: 1- Niños menores de 5 años,(con factores de riesgo señalados en punto 4) 2- Adultos de 65 años o más.(con factores de riesgo señalados en punto 4) 3- Mujeres embarazadas. (en el tercer trimestre) 19

21 4- Personas adultas con las siguientes afecciones: a. Asma. b. Afecciones neurológicas y alteraciones del desarrollo neurológico (tales como: parálisis cerebral infantil, epilepsia, accidentes cerebrovasculares, retardo mental, distrofia muscular, entre otras). c. Enfermedades pulmonares crónicas (EPOC, fibrosis quística). d. Enfermedades cardíacas (cardiopatía congénita, insuficiencia cardíaca congestiva, entre otras). e. Transtornos de la sangre (como anemia drepanocítica). f. Transtornos endocrinos (Diabetes mellitus). g. Trastornos renales. h. Trastornos hepáticos. i. Personas con sistemas inmunitarios debilitados por enfermedades o medicamentos (como VIH o SIDA, cáncer o tratamientos prolongados con corticoesteroides). j. Personas con obesidad mórbida (Índice de Masa Corporal mayor de 40). Se deben considerar las siguientes contraindicaciones para la vacuna contra la influenza estacional: a- Personas con alergia grave al huevo de gallina. b- Personas que en el pasado han tenido reacciones adversas severas a la vacuna contra la influenza estacional. c- Personas que tuvieron Síndrome de Guillain-Barré en las seis semanas después de haber recibido una vacuna contra la influenza estacional. d- Bebés menores de seis meses de edad (la vacuna no está aprobada para su uso en este grupo de edad). e- Personas que tienen una enfermedad moderada o grave con fiebre deben esperar hasta que se alivien los síntomas. 20

22 6. Anexos Anexo 1 Ministerio de Salud Caja Costarricense Seguro Social V.E-01 Boleta de Notificación Individual de Vigilancia Epidemiológica M E D I C O Numero Expediente: Nombre paciente: Fecha inicio síntomas: Día Mes Año: Diagnostico: Causa probable: Fecha diagnostico: Día Mes Año: CODIGOS Sexo: Masculino 1 Femenino 2 Fecha de nacimiento: Día Mes Año: Edad: Año: Mes Día Nombre del encargado (en caso de ser menor de 18 años): Residencia Provincia: Cantón: Distrito: Otras señas: Teléfono: Lugar de trabajo: Establecimiento que informa: Nombre del que informa: 21

23

24 Anexo 2 MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE COSTA RICA Vigilancia de la Salud Variables base de hospitalizados Reg UP Nombre Expediente T_Edad Edad Sexo F_I_síntomas F_P_consulta F_Ingreso F_muestra F_INCIENSA EPOC Asma Diabetes_M Cardiopatía Obesidad Embarazo Tabaquismo Otro_S F_Seguimientos Sala Condición_A Ventilación_A Oxígeno_S Antiviral Antibiótico Cond Centro Condición Actual Condición del caso

25 Anexo 3 MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE COSTA RICA Vigilancia de la Salud NOTIFICACION DE ALERTA/BROTE REGION: FECHA: SEMANA EPIDEMIOLOGICA: AREA RECTORA DE SALUD: PROVINCIA: CANTON: DISTRITO: LOCALIDAD: LUGAR DE OCURRENCIA DE LA ALERTA: DIAGNÓSTICO PROBABLE: FECHA DE INICIO DE BROTE: N DE CASOS IDENTIFICADOS: N DE DEFUNCIONES: AGENTE CAUSAL: SOSPECHOSO: CONFIRMADO: FUENTE DE TRANSMISION PROBABLE: ALIMENTO: AIRE: ALIMENTO: SUELO: VECTORIAL HUMANA: OTROS (ESPECIFIQUE): GRUPO DE POBLACION MAS AFECTADO: ACCIONES REALIZADAS : FECHA DE NOTIFICACIÓN: NOTIFICADO POR: CARGO: 1

26 7. Referencias 1 Decreto Ejecutivo No MP S. Presidencia de la República. San José, Costa Rica. La Gaceta N 82, 29 de abril de Ministerio de Salud. Lineamientos oficiales para la prevención y atención efectiva de la Influenza pandémica H1N1 en Costa Rica. Disponibles en 3 Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletines de Vigilancia Epidemiológica de la Pandemia de Influenza AH1N1 N 1 a 62. Disponibles en 4 Ministerio de Salud. Lineamientos técnico-operativos para la vacunación contra Influenza AH1N1. San José, Costa Rica. Disponible en: 2

Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica

Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica Dirección de Vigilancia de la Salud Martes 13 de octubre del 2009 3:00 p.m Situación epidemiológica nacional: Desde el día 24 de abril hasta la fecha (06 de octubre

Más detalles

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 1 (del 3 al 9 de enero de 2010) CONTENIDOS: Presentación

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

Boletín Epidemiológico N 52 Costa Rica. Dirección de Vigilancia de la Salud Martes 29 de septiembre del :00 p.m.

Boletín Epidemiológico N 52 Costa Rica. Dirección de Vigilancia de la Salud Martes 29 de septiembre del :00 p.m. Boletín Epidemiológico N 52 Costa Rica Dirección de Vigilancia de la Salud Martes 29 de septiembre del 2009 4:00 p.m. Situación epidemiológica nacional: Desde el día 24 de abril hasta la fecha (29 de setiembre

Más detalles

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Guatemala 29 de abril 2009 Ante la situación actual de casos confirmados de Influenza

Más detalles

Dra. Guiselle Guzmán S Área de Salud Colectiva Caja Costarricense de Seguro Social. Enero, 2013.

Dra. Guiselle Guzmán S Área de Salud Colectiva Caja Costarricense de Seguro Social. Enero, 2013. Experiencias en la implementación de la Vigilancia Nacional Intensificada de Influenza y otros virus respiratorios en Costa Rica Dra. Guiselle Guzmán S Área de Salud Colectiva Caja Costarricense de Seguro

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010)

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010) República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010) CONTENIDOS: Presentación

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

B. Gálvez piso /15

B. Gálvez piso /15 Santa Fe, 05 de Junio de 2017 El Ministerio de Salud a través de la y Prevención de la Salud de Santa Fe informa que en el ámbito de la Provincia de Santa Fe desde el mes de abril en que fue detectado

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS DE SALUD DIRECCIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA 9

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones Vigilancia de Coqueluche Recomendaciones Modalidad de vigilancia: clínica, con ficha de investigación complementaria y laboratorial. Periodicidad: inmediata Definición de caso sospechoso: Menores de 6

Más detalles

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú Dirección General de Epidemiología Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú 29 de Marzo 2010 Situación actual de la influenza A (H1N1) en el Mundo En el Mundo se ha notificado 16931 defunciones

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó?

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó? Las pandemias de nuestro siglo Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó? Dra. Carlota Russ Médica Pediatra Infectóloga de Fundacion Hospitalaria Secretaria del Comité Nacional de Infectología de la

Más detalles

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas La Pampa SE 2 (del 15/5 al 21/5) Año 216 Dirección de Epidemiologia Teléfono: 2954-41887/9 Teléfono de guardia: 2954-1564986 Mail: vigilanciaepidemiologia@lapampa.gob.ar

Más detalles

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018 Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018 Viceministerio de Politicas de Salud Dirección de Vigilancia Sanitaria Unidad de Vigilancia de la Salud Alerta Epidemiológica:

Más detalles

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Centro Nacional de Referencia de Virología Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Período: julio a setiembre, 2014 Fecha:

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 20 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 20 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 20 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

Presentaciones orales internacionales

Presentaciones orales internacionales Presentaciones orales internacionales 253 México: Comportamiento de la enfermedad diarreica en Costa Rica, 1994 al 21. Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria, A.C III Congreso Internacional de

Más detalles

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos: Virus Gripal Virus con RNA del que existen 3 tipos: Tipo A - mayor frecuencia de enfermedad en humanos - principal responsable de las epidemias anuales - capacidad mutación muy alta. - mayor impacto en

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS Protocolo de vigilancia v de Enfermedad Similar a la Influenza Subdirección de Vigilancia y Control en Salud

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Reunión general del personal 29 de julio del 2009 Dr. Gary M. Koritzinsky, Director médico de la OPS Amplitud del brote de H1N1 hasta el 27 de julio del 2009

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY PUESTOS CENTINELA Centro Nacional de Influenza/Virus Respiratorios. 3.286.000 habitantes 176.215

Más detalles

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe Asturias VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A nh1n1, el ECDC recomendó a nivel

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación Fecha: 29-05- 2009 Versión: 2.1 Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación Introducción El mundo se encuentra en fase 5 1 de preparación de pandemia

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 27 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE SNVSP Influenza, Ecuador SE. 50-51 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o

Más detalles

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio,

Más detalles

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013 Resumen: Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto,

Más detalles

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pueden dar lugar a problemas de salud importantes, especialmente

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD INFORME DE LA CIRCULACIÓN DE GRIPE Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN ARGENTINA BOLETIN I - AÑO

Más detalles

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA Y EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DIRECTIVA OGE N 002-2000 ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS En vista de la presencia

Más detalles

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA)

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA) Acumulado a la semana epidemiológica (SE) 27 (3 al 9 de julio del 2011) Para acceder al evento, haga clic en el nombre. Dengue Meningitis Varicela Leptospirosis Hepatitis A Infección Respiratoria Aguda

Más detalles

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio,

Más detalles

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS Ministerio de Salud de Córdoba Sociedad de Infectología de Córdoba Sociedad Argentina de Pediatría filial Córdoba Círculo Médico de Córdoba Hospital Rawson Hospital de Niños de la Santísima Trinidad INFLUENZA

Más detalles

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

Influenza: Diagnóstico y tratamiento Influenza: Diagnóstico y tratamiento Dra. Alejandra Ramírez Venegas Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC Red de Influenza aleravas@hotmail.com Influenza: Características principales La influenza

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALERTA INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS Semana Epidemiológica 23 - Año 2013 EPI PIÑERO - Equipo de Epidemiología - Teléfono

Más detalles

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA 2015-16. En la temporada 2012-2013 el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) recomendó a los estados

Más detalles

Pandemia de Influenza AH1N1. Actualización epidemiológica Abril Diciembre Costa Rica

Pandemia de Influenza AH1N1. Actualización epidemiológica Abril Diciembre Costa Rica Pandemia de Influenza AH1N1 Actualización epidemiológica Abril Diciembre 2009 Costa Rica 4 de enero de 2010 Evolución de la pandemia Situación de Costa Rica A partir de la alerta sanitaria del 24 de abril

Más detalles

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 2015

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 2015 Informe de Influenza (CIE 1: J9-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 215 Resumen Contenido Se observa un desplazamiento del aumento estacional de influenza, en las notificaciones de ETI e IRAG en

Más detalles

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio,

Más detalles

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Dr. Ricardo Bustamante Risco Programa de Control de Infecciones Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Presentación Conceptos básicos Investigación

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Fecha: 1-07-09 Versión: 2.3 Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Antecedentes Según la OMS actualmente el mundo enfrenta una Pandemia de influenza

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 34 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010 "Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad

Más detalles

Vigilancia de IRAG Uruguay

Vigilancia de IRAG Uruguay Vigilancia de IRAG Uruguay 2014-2015 E. Silvera, L. Díaz, M. Echagüe, T. Mendiburu, H. Albornoz Unidad de Control de Infecciones Hospitalarias Departamento de Laboratorio de Salud Pública División Epidemiología

Más detalles

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

Informe de Circulación de Virus Respiratorios Informe de Circulación de Virus Respiratorios Resumen Ejecutivo: En la SE. Nº 11 se analizaron 336 muestras para virus respiratorios, siendo 8 positivas (2.34%), inferior a la semana 1 del año 213 (7.87%

Más detalles

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir)

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Este documento esta dirigido a los asesores del área de Medicamentos

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica 34 (Del 18 al 24 de agosto de 2013)

Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica 34 (Del 18 al 24 de agosto de 2013) Dato preliminar elaborado el 27 de agosto de 2013 a las 3:01 pm Ministerio de Salud, República de El Salvador Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica 34 (Del 18 al 24 de agosto de 2013) Contenido

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Protocolo para la Vigilancia Universal de Infección Respiratoria Aguda Grave en hospitales uruguayos

Protocolo para la Vigilancia Universal de Infección Respiratoria Aguda Grave en hospitales uruguayos MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD D IVISION EPIDEMIOLOGIA Protocolo para la Vigilancia Universal de Infección Respiratoria Aguda Grave en hospitales uruguayos Ministerio de Salud

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, 2010-2011 Vigilancia Epidemiológica de la Gripe VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE EN CASTILLA-LA MANCHA Introducción En Europa, el

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

Informe de Circulación de Virus Respiratorios Informe de Circulación de Virus Respiratorios Resumen Ejecutivo: Los resultados que se presentan a continuación, provienen de la vigilancia de laboratorio de virus influenza y otros virus respiratorios,

Más detalles

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP Las epidemias de gripe se repiten anualmente en las regiones templadas, durante el otoño y el invierno. La enfermedad

Más detalles

3. Abordaje Clínico. Recomendaciones generales, uso de mascarilla y aislamiento domiciliar, Seguimiento clínico por equipo profesional extramural.

3. Abordaje Clínico. Recomendaciones generales, uso de mascarilla y aislamiento domiciliar, Seguimiento clínico por equipo profesional extramural. 3. Abordaje Clínico A. Sinopsis l Abordaje Clínico l Caso Definición caso Manejo ambulatorio Destino Manejo intrahospitalario Probable Paciente estable, sin complicaciones pulmonares ni enfermad agregada,

Más detalles

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación Fecha: 09-06-09 Versión: 2.2 Introducción Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación El mundo se encuentra en fase 5 1 de pandemia según definición

Más detalles

Actualización de la situación de influenza durante la Temporada

Actualización de la situación de influenza durante la Temporada Actualización de la situación de influenza durante la Temporada 2015-2016 Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional.

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA - GERSA RESUMEN EJECUTIVO: SEMANA 33 IRAS EN MENORES DE CINCO AÑOS GERSA 214 SEMANA 33 (1 16 Agosto) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 IRAs 311 297 261 2162 2418 2399 2454 242 253 1948 1992 2552

Más detalles

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia

Más detalles

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

Informe de Circulación de Virus Respiratorios Informe de Circulación de Virus Respiratorios Resumen Ejecutivo: Los resultados que se presentan a continuación, provienen de la vigilancia de laboratorio de virus influenza y otros virus respiratorios,

Más detalles

1. Circulación viral

1. Circulación viral Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 33, publicada el 26 de agosto,

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL 30-09-2011 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 216-217 SEMANA 2 Del //217 al 21//217 COMENTARIO GENERAL Tras completar

Más detalles

Aviso Epidemiológico de Influenza CoNaVE / 01 / 2014 / Influenza 30 / enero / 2014

Aviso Epidemiológico de Influenza CoNaVE / 01 / 2014 / Influenza 30 / enero / 2014 CoNaVE / 01 / 2014 / Incremento de casos de influenza durante la Temporada en América del Norte Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ADULTOS

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ADULTOS CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ADULTOS 2008-2009 I. JUSTIFICACIÓN La gripe es un importante problema de salud pública, tanto por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente (en pacientes

Más detalles

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA 1 SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 2 3 RECOMENDACIONES A. VIGILANCIA INTEGRADA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA: 1. Los trabajadores de salud de los sectores público

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. OBJETIVOS. 1. Prevenir las complicaciones y la mortalidad secundarias a la gripe en los grupos de riesgo especialmente susceptibles

Más detalles

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048.

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048. 1 CIRCULAR N 048. PARA: GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIOS TERRITORIALES DE SALUD, ADMINISTRADORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DE: ASUNTO: MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ACTUALIZACIÓN DE

Más detalles

1. Circulación viral

1. Circulación viral Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 34, publicada el 2 de septiembre,

Más detalles

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 37 Influenza (27 de Septiembre, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: www..paho.org/reportesinfluenza

Más detalles

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional.

Más detalles

Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013.

Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013. Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013. Introducción Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida El virus de influenza es un virus RNA de la familia Orthomomyxoviridae. Se

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 215-216 SEMANA 3 Del 18/1/216 al 24/1/216 COMENTARIO GENERAL Según los

Más detalles

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

Informe de Circulación de Virus Respiratorios Informe de Circulación de Virus Respiratorios Resumen Ejecutivo: Los resultados que se presentan a continuación, provienen de la vigilancia de laboratorio de virus influenza y otros virus respiratorios,

Más detalles

Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud

Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 18, publicada el 13 mayo, 2011

Más detalles

Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013).

Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013). Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013). S.C.P./s.c.p. Depto. de Articulación de la red Asistencial Resumen Ejecutivo (a la semana Nº 31) SEREMI R.M. En la semana

Más detalles

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio) INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica a 2 (2 de Enero al 8 de Junio). ANTECEDENTES: El Coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta el tracto respiratorio. Es causada por un

Más detalles

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

Informe de Circulación de Virus Respiratorios Informe de Circulación de Virus Respiratorios Resumen Ejecutivo: Los resultados que se presentan a continuación, provienen de la vigilancia de laboratorio de virus influenza y otros virus respiratorios,

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 16 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA Vigilancia de la gripe en la Región de Murcia:

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA Vigilancia de la gripe en la Región de Murcia: VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA 2016-2017 Vigilancia de la gripe en la Región de Murcia: Sistema de Información Diario de Gripe de Atención Primaria (SMDG-AP): Este sistema incluye todos los Centros

Más detalles

Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud

Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 19, publicada el 20 mayo, 2011

Más detalles

Pandemia de Influenza

Pandemia de Influenza Pandemia de Influenza MSc. Jenny Lara Araya. Centro Nacional de Influenza CNR-Virología. Posibilidades de infección en humanos por el virus Influenza Influenza estacional Influenza aviar Influenza pandémica

Más detalles

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1) INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1) 23 de septiembre de 2009 En México, actualmente nos enfrentamos a un repunte de influenza A(H1N1), que difícilmente se puede contener, sin embargo podemos reducir

Más detalles