Malformaciones Congénitas Digestivas y factores de riesgo maternos y paternos, Holguín

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Malformaciones Congénitas Digestivas y factores de riesgo maternos y paternos, Holguín"

Transcripción

1 001 Malformaciones Congénitas Digestivas y factores de riesgo maternos y paternos, Holguín Autores: Dra. Annety Beatriz Aguilera Cruz. 1, Dra. Lourdes Robles García 2, DrC. Rafael Trinchet Soler 3, Dr. Yasmany Fabian Rojas Meriño 4, DrC. Pedro Luis Aguilera Fuentes 5 1 Residente de Embriología Clínica de segundo año, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba. 2 MsC. MNT. Especialista de Primer Grado en Embriología Clínica, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba. 3 Doctor en Ciencias Médicas, Especialista de Primer y Segundo grado en Cirugía Pediátrica, Profesor e Investigador Titular. Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Holguín. Cuba. 4 Residente de Neurocirugía de primer año, Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Holguín. 5 Doctor en Ciencias Pedagógicas, Especialista de Primer y Grados en Endocrinología. Profesor auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria y en Bioética. [Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Holguín. Cuba. ucruz@hpuh.hlg.sld.cu RESUMEN Las malformaciones congénitas contribuyen de forma importante a la mortalidad durante la vida intrauterina, en el periodo perinatal y en etapas tempranas de la vida, constituyendo la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados. Dentro de las malformaciones congénitas ocupan el primer lugar las cardiovasculares y luego le siguen las que tienen su origen en el aparato digestivo. Se realizará un estudio clínico-epidemiológico de casos y controles, con recolección de datos, obtenidos de la consulta provincial de genética de Holguín. Se identificarán factores de riesgo maternos y paternos para las malformaciones congénitas digestivas, y se analizarán, en relación con la etapa del desarrollo embrionario en que se identifiquen. PALABRAS CLAVE: [malformación congénita digestiva, embarazo, factores de riesgo] 1

2 INTRODUCCIÓN Se describe como malformaciones congénitas al defecto estructural primario de un órgano, parte de él o zonas más extensas del organismo, que resulta de una alteración inherente en el desarrollo y que se hace evidente al examen físico del recién nacido, o posterior al nacimiento, cuando se hace patente el defecto funcional de un órgano interno afectado anatómicamente. 1 Por su magnitud se distinguen en mayores y menores. Las primeras relativas a los defectos que tienen un compromiso funcional o estético importante para la vida del individuo, por lo que tienen consecuencias médicas, requieren de atención temprana, algunas veces de urgencia y, por tanto, tienen también repercusión psicosocial. 2 Las malformaciones congénitas en general, tienen un alto costo para la familia y el Estado, tanto de tratamiento médico clínico como rehabilitador, no siempre exitoso, de difícil prevención y de alta mortalidad, por lo que su conocimiento constituye un hecho de interés para la comunidad científica. La caracterización de anomalías congénitas en la medicina prehistórica se realizaba a través de la observación de los restos óseos. Fue a partir de las malformaciones congénitas reportadas por el uso de la talidomida ( ) que se inició el desarrollo de sistemas de detección de malformaciones congénitas, creándose en 1974 un banco internacional de datos. La vigilancia epidemiológica por medio de registros de anomalías congénitas es el método que más se ha empleado. 3 A inicios de la década de los 80 del pasado siglo XX, el sistema nacional de salud de Cuba por indicación de la dirección del país, diseñó e implementó un programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos a través de una red nacional de centros y servicios de genética médica en los tres niveles del sistema de salud. En 1986 se creó el denominado Registro Cubano de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) que permite conocer cuántas y qué tipo de malformaciones congénitas han sido detectadas desde el inicio de este programa, y cómo se ha comportado la incidencia al nacimiento de las mismas. 4 La reducción de las causas evitables conlleva a la necesidad de realizar estudios epidemiológicos que permitan trazar estrategias preventivas. Las malformaciones congénitas contribuyen de forma importante a la mortalidad durante la vida 2

3 intrauterina, en el periodo perinatal y en etapas tempranas de la vida, constituyendo la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados. En Cuba estas son la segunda causa de muerte en el primer año de vida. El Registro Cubano de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) y el Registro Cubano Prenatal de Malformaciones Congénitas (RECUPREMAC) permiten aportar a la región la experiencia cubana. 5-6 A nivel mundial de un 2 a un 3% de los nacidos vivos tienen un defecto congénito y del 65 al 70 % de los casos son de causa desconocida. Se identifican entre un 4 y un 6% de malformaciones congénitas en los niños a los cinco años de edad. Dentro de las malformaciones congénitas ocupan el primer lugar las cardiovasculares y luego le siguen las que tienen su origen en el aparato digestivo. Aproximadamente 0,9% de todos los neonatos presentan una anomalía en el conducto digestivo. 2-7 La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el año 2004 unos fallecimientos en el mundo fueron causados por anomalías congénitas (alrededor de un 7 % de todas las muertes de recién nacidos). 1 El desarrollo fetal puede ser alterado por diferentes factores externos (radiaciones, calor, sustancias tóxicas, virus) o internos (alteraciones cromosómicas) o por la acción de ambos de manera simultánea. 7 Existen un gran número de malformaciones congénitas que afectan la estructura y función de las diferentes partes del cuerpo humano, dentro de ellas ocupan un lugar dominante las del tubo digestivo, que han presentado un aumento considerable en los últimos años, que además de mostrar una alta mortalidad y un aumento creciente, requieren de tratamiento quirúrgico y cuidados intensivos desde las primeras horas de vida. Las malformaciones del sistema digestivo presentan un alza considerable en los últimos años, en general no son hereditarias y no existe mayor riesgo de repetición en los consanguíneos; sin embargo, se conocen familias en que han ocurrido con un patrón de herencia autosómica recesiva y se han identificado ciertos genes vinculados con la aparición de algunos tipos. Nada se conoce acerca de factores exógenos que puedan causarlas, y a pesar de que se han sugerido algunos, ninguno ha sido probado. 1 Las malformaciones congénitas en los países desarrollados pasan a ser la primera causa de mortalidad infantil. 7 Cada año en los Estados Unidos nacen más de niños con defectos congénitos. 8 Una investigación detallada sobre niños con malformaciones congénitas del tracto 3

4 gastrointestinal fue realizada en los Estados Unidos, demostrándose que las mismas se acompañan frecuentemente de otras malformaciones y usualmente requieren de intervención quirúrgica y cuidados intensivos. La prevalencia de las malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal es de 1,3 por cada mil nacidos vivos. 9 Las malformaciones congénitas constituyen un problema emergente en los países en desarrollo en la medida que las causas de morbimortalidad infantil de otras etiologías son controladas, y ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año de edad en América Latina, que explican del 2 al 27 % de la mortalidad infantil Uruguay ocupa el tercer lugar en América Latina y el Caribe en mortalidad infantil por malformaciones congénitas. Desde el 1 de enero del 2003 al 31 de junio del 2005 se realizó un estudio retrospectivo de historias clínicas de recién nacidos en ese país que mostró una incidencia de malformaciones de 12/1000 nacidos vivos, encontrándose como defectos más frecuentes los vinculados al aparato genitourinario, cardiopatías congénitas, esqueléticas y más alejado el aparato digestivo y sistema nervioso central. 10 En Costa Rica las anomalías congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad infantil, superadas únicamente por las afecciones perinatales. 11 En Chile las malformaciones congénitas y las enfermedades de causa genética forman, junto a la prematurez, la principal causa de mortalidad infantil en el primer año de vida. En un estudio realizado en la maternidad de un hospital clínico universitario de este país de 1991 al 2001, de un total de nacimientos, 2088 presentaron alguna malformación congénita, encontrándose entre las más frecuentes las del sistema digestivo. 12 El desarrollo alcanzado por el Sistema Nacional de Salud de Cuba en el control y prevención de enfermedades infectocontagiosas y carenciales ha conllevado a que los defectos congénitos alcancen un mayor impacto en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal e infantil desde hace algunos años, lo que constituye un importante problema de salud 13, ocupan la segunda causa de muerte en el primer año de vida (se estima una tasa de prevalencia de 1,13 por cada 100 nacimientos) 1 y la primera causa de mortalidad infantil, dentro de ellas las malformaciones congénitas digestivas ocupan el segundo lugar, solo superadas por las del aparato cardiovascular

5 En el año 2008, Cuba alcanza el porcentaje más bajo de mortalidad infantil en comparación con los países en desarrollo, según la UNICEF, queda en una posición de país desarrollado y nueve de sus provincias tienen una tasa más baja que la media nacional y en el 2007 logró obtener los índices de mortalidad infantil más bajos de toda su historia, alcanzando a Estados Unidos y sólo superado por Canadá en toda América. A lo anterior contribuyó una disminución significativa de la mortalidad neonatal precoz por lo que se hace necesario señalar que los servicios de neonatología jugaron un papel importante. Entre las causas más frecuentes de ingreso en estos servicios se encontraron las malformaciones congénitas y ocuparon un lugar predominante aquellas que afectaban al tubo digestivo, que son a su vez las que presentaron un índice de supervivencia más bajo. 15 En el 2001 las malformaciones congénitas en general ocuparon la segunda causa de muerte en menores de un año a nivel nacional y en el 2003 fueron la decimocuarta causa de muerte y la oncena de años de vida perdidos para todas las edades En un estudio realizado en el municipio La Lisa en el periodo de 1999 al 2005 se demostró un aumento de la prevalencia al nacimiento de las malformaciones congénitas con una disminución de los nacidos vivos, el sistema cardiovascular fue el que mayor afectación tuvo en los nacidos malformados, con un incremento paulatino de nacidos con malformaciones digestivas y renales. 17 En Consolación del Sur de enero del 2003 a febrero del 2004, se realizó un estudio sobre mortalidad infantil constatándose las malformaciones congénitas como responsables del 20% de las muertes en este periodo. 18 En una investigación realizada en el municipio Boyeros en el quinquenio 2000 al 2004 sobre mortalidad infantil se encontró que el componente neonatal precoz ocupó el 47% del total de defunciones y las principales causas fueron las malformaciones congénitas con un 45,5%. 19 En la provincia Holguín las malformaciones congénitas constituyen la primera causa de mortalidad infantil, diagnosticándose en la etapa prenatal aproximadamente 150 casos cada año, con un incremento significativo de las malformaciones digestivas. En un trabajo realizado en el 2008 en el servicio regional de neonatología en el Hospital Pediátrico Universitario de Holguín a 32 neonatos con afecciones quirúrgicas se encontró que las malformaciones congénitas fueron una de las primeras causas de ingreso en este servicio, ocupando un lugar prominente aquellas que afectaban el tubo digestivo y que a su vez presentaron una mayor mortalidad. 15 El análisis de las malformaciones congénitas se basa en una correlación 5

6 anatomopatológica o clínico quirúrgica complementado con los estudios genéticos. 20 Un estudio más integral sin dudas, reclama del análisis embriológico de las malformaciones que daría una explicación más integral y certera, fundamentalmente, en aquellos casos en que se descarta una acción decisiva de causa hereditaria. El desarrollo embriológico normal ha constituido una fuente de estudio hasta el presente. La confirmación de algunas teorías, la explicación de fenómenos van aclarando cada vez más y llevando a un conocimiento más exacto de la embriología normal, la embriopatología es otro campo extraordinariamente amplio no solo por la aparición de nuevas malformaciones congénita, sino por la necesidad de explicar de manera más precisa, qué ocurre en las mismas. 20 Las causas, factores de riesgo y el análisis embriopatológico de las malformaciones congénitas digestivas constituyen un campo de necesaria investigación. Es mundialmente reconocido que muchas de estas anomalías son el resultado de problemas con la embriogénesis temprana, por lo que es necesario un estudio más detallado desde el punto de vista embriológico para la mejor comprensión de sus causas y la creación de estrategias de prevención. Debido a lo expuesto anteriormente la autora plantea el siguiente problema de investigación: Cómo, a partir del estudio de factores de riesgo de las malformaciones congénitas digestivas en asociación al desarrollo embriológico, lograr un conocimiento más exacto de sus etiologías que pudiera repercutir favorablemente en su prevención? Novedad Científica: Radica en la caracterización de las malformaciones congénitas del sistema digestivo desde la perspectiva de sus factores de riesgo y el momento embriológico en que se produce la exposición. MATERIAL Y MÉTODOS Método. Clasificación del proyecto según resultados esperados: Investigación. Según el tipo de investigación clínico epidemiológica: De casos y controles. Aspectos generales del estudio: 6

7 Contexto temporal y geográfico: La investigación se realizará en los años en el Centro Provincial de Genética en Holguín. Control de los sesgos del diseño: A través del establecimiento de criterios de inclusión y exclusión. Métodos Teóricos: El análisis documental mediante la revisión de la historia clínica individual de los pacientes, permitirán darle cumplimiento a parte de los objetivos de la investigación, ya que a través de los mismos se obtendrán los datos necesarios para analizar las embarazadas con diagnóstico presuntivo por ultrasonido de malformación congénita digestiva. La revisión bibliográfica relacionada con el tema será básica y de interés para la autora. El análisis y síntesis le permitirá a la autora a partir de los resultados llegar a conclusiones. Métodos empíricos: Se utilizará para la obtención de los datos la encuesta, específicamente la entrevista, realizada a los pacientes que acudan al Centro Provincial de Genética, para dar cumplimiento a parte del objetivo relacionado con la determinación de posibles factores de riesgo. La entrevista consta de preguntas relacionadas con las temáticas: riesgo laboral, exposición a agentes químicos y físicos, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, consumo de drogas y medicamentos, enfermedades crónicas y agudas padecidas durante el embarazo (Anexo 2). Se utilizará una guía de observación documental para las historias clínicas constituida por 4 acápites donde se recoge fundamentalmente: edad, valoración nutricional, antecedentes patológicos personales y familiares, y antecedentes obstétricos. UNIVERSO y MUESTRA DE TRABAJO: Universo: Todo recién nacido o feto de la provincia de Holguín perteneciente al periodo comprendido de noviembre del 2012 a noviembre del 2014 con ultrasonido genético prenatal realizado. Muestra: La muestra estará definida por 3 grupos de estudio y 1 grupo control. 7

8 Definición de los grupos: Población diana: Paciente embarazada atendida en el Centro Provincial de Genética. Grupo en estudio: Grupo 1: Recién nacido o feto con diagnóstico ultrasonográfico prenatal presuntivo de malformación congénita digestiva confirmado por cirugía o necropsia. Grupo 2: Recién nacido o feto con diagnóstico ultrasonográfico prenatal presuntivo de malformación congénita digestiva no confirmado por cirugía o necropsia. Grupo 3: Recién nacido con malformación congénita digestiva confirmada no diagnosticada por ultrasonido genético en la etapa prenatal. Grupo control: Recién nacido sano o feto de la misma edad o tiempo de gestación e igual sexo a la muestra con ultrasonido genético prenatal sin alteraciones proveniente de la misma área de salud. Tipo de muestreo: No probabilístico. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Recién nacido o feto con diagnóstico prenatal presuntivo o posnatal confirmado de malformación congénita digestiva mayor o menor según la Clasificación Internacional de Enfermedades. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pacientes con diagnóstico clínico de malformación congénita digestiva procedente de otra provincia. Paciente en el cual los padres o tutores no autoricen su ingreso al estudio. Variables del estudio: Variable dependiente: Asociación entre los factores de riesgo y el desenlace final del embarazo: cualitativa dicotómica nominal 8

9 Variables independientes: Factores de riesgo: Con los siguientes indicadores: Edad materna y paterna: cuantitativa de intervalo. Antecedentes maternos y paternos de enfermedades crónicas: cualitativa politómica nominal. Ingestión de medicamentos durante el embarazo: cualitativa politómica nominal. Antecedentes de enfermedades infecciosas durante el embarazo: cualitativa politómica nominal. Exposición a agentes teratógenos durante el embarazo: cualitativa politómica nominal. Hábitos tóxicos maternos y/o paternos: cualitativa politómica nominal. Riesgo laboral: cualitativa politómica nominal. Análisis estadístico La información será procesada en una computadora Pentium 4, empleando el paquete de procesamiento estadístico SPSS 11.5 para Windows. Se utilizará el análisis de frecuencias simples, el cálculo de la prevalencia, y las pruebas de asociación para estos tipos de estudios. Aspectos éticos La investigación se sustentó en los principios de la ética médica del modelo social cubano (beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía); se garantizará la confidencialidad de la información, y se solicitará el consentimiento previo informado de todos los participantes en el estudio mediante la firma del Anexo 1. RESULTADOS Principales resultados científicos, económicos y/o sociales a obtener: Incrementar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de las malformaciones congénitas digestivas que permitirá diseñar estrategias 9

10 encaminadas a mejorar la calidad de la atención, disminuyendo la mortalidad por esta causa en la población infantil de la provincia Holguín. Resultados colaterales: Favorecer la implementación y ejecución de estrategias a partir de los conocimientos que la investigación aporta sobre esta entidad. Obtener el Título de Especialista de primer grado en Embriología Clínica. Como valor agregado: La publicación de los resultados en revistas científicas. La elaboración de cursos de posgrado para la superación de profesionales de la salud. CRONOGRAMA: Tareas Principales Fecha de inicio Fecha terminación Elaboración y revisión del protocolo Mayo 2012 Octubre 2012 Recolección de los datos. Noviembre 2012 Noviembre 2014 Análisis y procesamiento de la información Noviembre 2014 Febrero 2015 Elaboración y entrega del informe Marzo 2015 Marzo 2015 final. BIBLIOGRAFÍA 1. Warner Vigo, O. Epidemiologia de los defectos congénitos. Periodo [Trabajo para optar por el Título de Especialista de 1er grado en MGI] Facultad de Ciencias Medicas, Holguín. 10

11 2. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas mayores en el municipio de Ranchuelo. Dr. Noel Taboada Lugo y Otros Autores. Publicado Tuesday 2 de January de Martínez Ortega, R. Incidencia de anomalías congénitas en el Hospital Regional Universitario de Colima. Agosto [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Pediatría]. Colima 4. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: Revista Cubana de Genética comunitaria. 2010; (3) Martínez de Santelices A, Gonzalez Lucas N. Estudio de la incidencia de las muertes fetales y neonatales por malformaciones congénitas en el municipio 10 de Octubre Rev Cubana Genet. Comunitaria. 2008; 2(3) Lantigua Cruz A, González Lucas N. Desarrollo de la Genética Médica en Cuba: 39 años en la formación de recursos humanos. Rev Cubana Genet. Comunitaria. 2009;(2y3): Valdés Silva Y. Embriopatología de la obstrucción duodenal. Aplicación en la evaluación de los resultados en Cirugía Neonatal [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Embriología Clínica]. Hospital Pediátrico, Holguín. 8. Mohammad Masud I. Prevention of Neural Tube Defects by Periconceptional Use of Folic Acid. Pediatrics in Review Vol. 21 No. 2 February 1, 2000 pp Arman Örün U, Bilici M, Demirçeken F, Tosun M, Öcal B, Çavuşoğlu Y, Erdoğan D, Şenocak F, Karademir S. Gastrointestinal malformations and heart defects. Dr Sami Ulus Children s Hospital. Department of Pediatric Cardiology, Ankara Turkey. Anadolu Kardiyol Derg 2011; 11: Disponible en: Bonino A, Gómez P, Cetraro L, Etcheverry G, Pérez W. Malformaciones congénitas: incidencia y presentación clínica. Pediatr Urug 2006; 77(3):

12 11. Paz Barboza-Argüello M, Umaña-Solís L. Análisis de diez años de registro de malformaciones congénitas en Costa Rica. AMC, vol 50 (4), octubrediciembre Nazer H. Julio, Juárez H. ME, Hübner G ME, Antolini T M, Cifuentes O L. Malformaciones congénitas del sistema digestivo. Maternidad Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Período Rev. Méd Chile 2003; 131: revmedchile@smschile.cl 13. Luján Hernández M, Fabregat Rodríguez G. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología Cienfuegos Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(1): Reyes E. Factores de riesgo teratogénicos en las cardiopatías congénitas. Municipio Holguín [Trabajo para optar por el Título de Especialista de Pediatría]. Facultad de Ciencias Médicas, Holguín. 15. Cruz E, Pastor N, Fernández FO, Rojas J, González R. Cuidados de enfermería en recién nacidos con tratamiento quirúrgico. Hospital Provincial Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Correo Científico Médico de Holguín 2011; 15(4) 16. Informe estadístico de Cuba. Mortalidad infantil y defectos congénitos. Documento Impreso. ( ). JORNADA NACIONAL DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS 17. Domínguez M, Alfonso K, Góngora R, Escobar J, Peláez C, Torres Y, Oruña A. Las cardiopatías congénitas. Un desafío de estos tiempos. Municipio La Lisa Jornada Nacional de Ciencias Morfológicas. Ciudad Habana Echevarria Cabrera E, Hernández Soto B, Nuñez Hernández D, Menéndez García R. Comportamiento de los programas de diagnósticos prenatal en Consolación de Sur enero 2003-febrero Rev. Ciencias Médicas v.9 n.2 Pinar del Río abr.-jun Jordán Severo T, Oramas González R, González Cárdenas L. Comportamiento de la mortalidad infantil en el municipio Boyeros en los últimos cinco años. Revista. Cubana de Medicina General Integral. " sld. cu/scielo. 12

13 20. Trinchet Soler R. Malformaciones Congénitas Digestivas. Conferencia. Jornada Científica. Hospital Pediátrico Holguín

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas Boletin Informativo Representación en Nicaragua Junio 2015 Malformaciones Congénitas las anomalías Congénitas Issue 3 - March 2013 - Pure Simplicity 2 Las anomalías congénitas son también conocidas como

Más detalles

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE Manuel 2013 Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE NOMBRES Y APELLIDOS: Manuel Emiliano Mariscal FECHA DE NACIMIENTO: 3 de marzo de 1982 NACIONALIDAD: Argentina ESTADO CIVIL: Casado PROFESIÓN: Médico GRADO

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-031 Genética Médica I Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

OBJETIVO G ENERAL GENERAL Hospital de Ginecología y Obstetricia OBJETIVO GENERAL Otorgar atención médica quirúrgica de alta especialidad (Tercer nivel), en Ginecología, Obstetricia y subespecialidades relacionadas, a pacientes

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS 1. INTRODUCCIÓN En función a lo establecido en el artículo 3 Principios de Acción preventiva: Detección de las

Más detalles

El medico de familia y sus competencias en genética clínica

El medico de familia y sus competencias en genética clínica El medico de familia y sus competencias en genética clínica Miguel García Ribes Médico de Familia. Coordinador del GdT SEMFyC sobre Genética Clínica y ER Introducción El Currículum formativo español del

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL ... ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL Es un peculiar y perpetuo error del intelecto humano, guiarse más por los afirmativos

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS DIVISIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION El MINSA cuenta con una amplia red de establecimientos de salud que cubren la

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos. PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE 2016 08:00-08:55 h 08:55-09:00 h Entrega de documentación Acto de bienvenida D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Dra. Mª Ángeles Cuadrado Cenzual

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 SÍLABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 EPIDEMIOLOGIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA Sexto Humanística CRÉDITOS

Más detalles

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Msc. María de las Mercedes Fernández Valdés. Dr. Roberto Zayas Mujica Msc. Ileana Alfonso Sánchez Todo debe simplificarse

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia Directores: José A. Rodríguez Montes Pedro J. Tárraga López. Pablo Vázquez Aragón Lugar: Salón de Actos del Hospital

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Lydia Pace, Daniel Grossman, Susana Chavez, Luis Tavara, Diana Lara, Rossina Guerrero Vasquez Agosto

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Programa de Líderes en Salud Internacional / Mayo 2009 Estudiante: Néstor Marimón Torres Tutora: Dra. Evelyn Martínez Cruz.

Programa de Líderes en Salud Internacional / Mayo 2009 Estudiante: Néstor Marimón Torres Tutora: Dra. Evelyn Martínez Cruz. Programa de Líderes en Salud Internacional / Mayo 2009 Estudiante: Néstor Marimón Torres Tutora: Dra. Evelyn Martínez Cruz. La salud ha estado favorecida en los últimos años por políticas globales, regionales

Más detalles

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR JUSTIFICACIÓN: La producción de carne y huevos así como la comercialización de los productos avícolas, han demostrado un dinamismo tan extraordinario en los últimos

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Imagen tomada de: http://enfermeria81.blogspot.mx/2015/09/la-enfermeria-es-una-profesion-que.html DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Nombre del

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS RESUMEN: Incluye: : Breve descripción del tema

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

CONCEPTO

CONCEPTO 6.1 - Números de médicos 1995 2000 2005 2009 Médicos 56 043 65 997 70 594 74 880 Mujeres 29 665 34 462 39 525 43 915 Hombres 26 378 31 535 31 069 30 965 % Mujeres del total 52,9 52,2 56,0 58,6 6.2 - Médicos

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICA Por: Danis P. Cedeño H. Instituto

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje CARTA AL EDITOR Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje Training software on aliments transmitted diseases: valid resource

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS Página: 1 de 7 NIVEL DE REVISIÓN 01 SECCIÓN Y/O PÁGINA Todas las secciones. Pgs. 1 de 7 a 7 de 7 Sección 5. Pag. 4 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Se modificó el logotipo

Más detalles

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo.

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo. Objetivos del curso Conocer la diferencia entre los conceptos de nutrición y dietética, y repasar términos importantes de esta temática. Revisar la anatomía del aparato digestivo, sus funciones y la importancia

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 Grado: Primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 TÍTULO DE LA UNIDAD Nuestros suelos se mueven SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Debido a que el Perú se encuentra en una

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano. Duración 3 años Prerrequisito: Titulo de la Licenciatura en Medicina, constancia del Enarm en Pediatría Médica Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo Modalidad Duración

Más detalles

Universidad de Cantabria. Cribado

Universidad de Cantabria. Cribado Universidad de Cantabria Cribado GUIÓN Introducción: definición y niveles de prevención Tipos de cribado Condiciones de aplicación Evaluación Ventajas e inconvenientes Errores a evitar Organismos e intervenciones

Más detalles

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste? Nutrición y Infantil En qué consiste? La nutrición en la etapa de crecimiento es esencial para conseguir un desarrollo integral adecuado y un óptimo estado de salud. De los diez factores de riesgo identificados

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 19 Viernes 22 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 6256 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 618 Resolución de 13 de enero de 2016, de la Universidad Jaume I, por la que se publica la modificación del

Más detalles

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera ÍNDICE Presentación general... 21 Introducción... 27 TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Esquema... 34 Objetivos... 35 Resumen... 35 Introducción... 36 Antecedentes de la Orientación

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles