Presupuesto de Egresos de la Federación de Mayo de 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presupuesto de Egresos de la Federación de Mayo de 2013"

Transcripción

1 Presupuesto de Egresos de la Federación de Mayo de 2013

2 Temas 1. Porqué son importantes los presupuestos y las evaluaciones? 2. Qué nos dicen los presupuestos y las evaluaciones sobre la calidad del gasto público en México? La estructura del gasto público en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Los programas de subsidio y de prestación de servicios a través del INDEP. 3. Reflexiones finales.

3 Porqué son importantes los presupuestos y las evaluaciones? Por que revelan comportamientos reales y no el discurso y las buenas intenciones de los políticos y de los gobiernos. Por que dicen las verdaderas prioridades de política pública: donde hay más dinero están las verdaderas prioridades. Por que dicen la forma en la que están siendo diseñadas y operadas las políticas públicas, y no la forma en la que deberían hacerlo.

4 Qué nos dicen los presupuestos sobre la calidad del gasto público en México?

5 Qué es el PEF y el Decreto de Presupuesto? El PEF es el conjunto de recursos que el Gobierno requiere para poder cumplir con sus funciones. Señala la asignación, destino y tipo de gasto que el Gobierno efectuará durante un ejercicio fiscal, es decir un año, para obtener los resultados comprometidos y demandados por los diversos sectores de la sociedad. Es propuesto por el Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Diputados. Se formaliza en un Decreto, el cual especifica los montos a ejercer desde las cuatro clasificaciones de gasto, así como las reglas que deberán observarse en su ejecución.

6 Clasificaciones del Presupuesto de Egresos Tipo de Clasificación Programática Administrativa Funcional Económica Criterios de Clasificación Erogaciones vinculadas o no a programas gubernamentales específicos y provisión de bienes y servicios públicos Por ejecutores del gasto y unidades administrativas responsables de la ejecución del gasto Gastos públicos realizados para atender las funciones públicas Erogaciones realizadas para la adquisición de bienes y servicios para cumplir con las funciones y actividades del Estado Conceptos de Clasificación Gasto Programable Gasto No Programable Entidades de la Administración Central (Gobierno Federal) Organismos y empresas del sector paraestatal Desarrollo Social Desarrollo Económico Gobierno Gasto Corriente Gasto de Capital Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas H. Cámara de Diputados, Manual de Presupuesto de Egresos de la Federación.

7 Clasificación Programática

8 PEF 2012 vs 2013 Clasificación Programática PEF 2012 $3,438,895,500, <7.79% PEF 2013 $3,706,922,200, Gasto no Programable $816,376.6 mdp (23.74%) Gasto Programable $2,622,527.9 mdp (76.26%) Gasto Programable 2,795,760.7 mdp (75.42) Gasto no Programable $911,161.5 mdp (24.58)

9 Clasificación Funcional: Desarrollo Social PEF 2013 Protección Social 30% Otros Asuntos Sociales 0% Educación 32% Protección Ambiental 2% 2013 Vivienda y Servicios a la Comunidad 10% Salud 25% Recreación, Cultura y Otras Manifestacio nes 1% Priorizamos salud, pero de los 717 mil millones, 290 mil millones van sólo a pensiones y jubilaciones. A la prestación directa de servicios sólo van 379 mil millones. De los 542 mil millones para educación, 263 mil millones van sólo a salarios de profesores de educación básica.

10 Clasificación Funcional: Desarrollo Económico PEF 2013 Comunicaciones 1% Transporte Minería, 7% Manufactura s y Construcción 0% 2013 Ciencia, Tecnología e Innovación 5% Turismo 1% Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales 2% Combustibles y Energía 76% Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza 8% Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos 0% Nuestra prioridad en desarrollo económico es subsidiar los combustibles y la energía eléctrica de forma casi universal: Ahí invertimos cerca de 700 mil millones de pesos (76%).

11 Clasificación Funcional: Gobierno PEF Asuntos de Orden Público y de Seguridad 24% Otros Servicios Generales 1% Justicia 17% Coordinación de la Política de Gobierno 8% Relaciones Exteriores 3% Nuestra prioridad en la función de gobierno es la Seguridad Nacional y la Seguridad Pública: 110 mil millones de pesos (60% del total del gasto) Seguridad Nacional 36% Asuntos Financieros y Hacendarios 11%

12 Qué nos dicen las evaluaciones sobre la calidad del gasto público en México?

13 Contexto El presupuesto es uno de los principales instrumentos de política pública. Es también el más político y abierto al debate público. Sin embargo, dicho debate está dominado por inercias, ideologías, ignorancia y agendas políticas. Se requiere incorporar evidencia que conduzca a mejorar la calidad y efectividad del gasto público. GESOC entiende esto como una responsabilidad compartida entre sociedad y tomadores de decisiones.

14 Los Programas Presupuestarios de Subsidio y de Prestación de Servicios El presupuesto 2012 considera 163 programas presupuestarios de subsidios y de prestación de servicios que son clave para el desarrollo del país (combate a la pobreza, educación, salud, medio ambiente, etc.) Para 2012 obtuvieron en conjunto un presupuesto de 400 mil millones de pesos: 14% del GPP. Cómo valorar la calidad del gasto en dichos programas? Cómo identificar prioridades de gasto para generar el mayor valor público por cada peso del presupuesto invertido?

15 El INDEP 2012 GESOC rediseñó la versión 2012 del INDEP para que reflejara, en una escala de 0 a 100, el Nivel de Desempeño (ND) de los programas presupuestarios. ND: Capacidad demostrada por cada programa para resolver el problema público que atiende en relación con su presupuesto asignado. Se integra por tres dimensiones: Calidad de diseño: Esta variable estima el grado de alineación estratégica del programa con las prioridades nacionales de desarrollo, así como la pertinencia y consistencia de sus previsiones de operación, y de orientación a resultados y a la ciudadanía. (Fuente: Evaluaciones de Consistencia y resultados de Coneval) Capacidad para cumplir con sus metas (estratégicas y de gestión) planteadas al inicio del año (Fuente: Cuenta Pública 2011 y Portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP). Capacidad para atender a su población potencialmente beneficiaria (Fuente: Inventario de Población Atendida de Coneval).

16 El INDEP 2012 Un programa que bajo la medición del INDEP cuenta con una calificación de 100, debería: Definir metas retadoras pero alcanzables en los niveles estratégico y de gestión para el año fiscal evaluado. Cumplir 100% las metas establecidas para el año fiscal evaluado. Alcanzar la cobertura total de su población potencialmente beneficiaria para el año fiscal evaluado. Reportar información pública sobre el avance alcanzado en todas sus metas para el año fiscal Evaluado en Cuenta Pública o, al menos, en el cuarto Informe Trimestral al Congreso. Reportar información pública sobre el avance alcanzado en la cobertura de su población potencialmente beneficiaria en su EED coordinada por CONEVAL.

17 Categorías de Desempeño

18 Resultados: Rank y Seis Categorías de ND 1. La Caja Negra del Gasto Social. 2. Programas con ND Óptimo. 3. Programas con Alto Potencial de Desempeño. 4. Programas con ND Mejorable. 5. Programas con ND Escaso. 6. Programas de alta dispersión de la política social para atender problemas sociales relevantes.

19 1. La Caja Negra del Gasto Social

20 Programas que no brindan la información mínima necesaria para estimar su desempeño, ya sea porque: No informan el avance que lograron en sus indicadores en Cuenta Pública 2011 o en el Portal de Transparencia Presupuestaria. No identifican su población beneficiaria en el inventario realizado por CONEVAL, o No informan ninguna de estas dos variables. Son 74 de los 163 programas (45.4%). Emblemáticos: PROCAMPO Para vivir Mejor, Subsidios federales para organismos descentralizados estatales y Programa de Becas. Presupuesto total para 2012: $152,985 millones de pesos (38.4% del total asignado a este tipo de programas). Recomendación al legislativo: No incrementar presupuesto y endurecer medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto 2013.

21 2. Programas con ND Óptimo

22 Programas que cuentan con una alta calidad de diseño además de que han alcanzado un avance significativo en su cumplimiento de metas así como una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria. Están contribuyendo de forma significativa a resolver el problema público que les dio origen. Son 16 de los 163 programas (9.8%). Emblemáticos: Seguro Popular (95), Abasto Rural Diconsa (87). Presupuesto 2012: $83 mil millones de pesos (21%). Recomendación al legislativo: blindarlos, asegurar un incremento presupuestal para el 2013 que les permita alcanzar o bien preservar una cobertura del 100% de su población potencialmente beneficiaria.

23 3. Programas con Alto Potencial de Desempeño

24 Programas que demuestran niveles adecuados de calidad en su diseño, un alto cumplimiento de metas, pero no cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir de forma significativa a su población potencialmente beneficiaria. Alto potencial para resolver de forma significativa el problema público que les dio origen. Son 26 de los 163 programas. Emblemáticos: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (71.65), el Programa Escuelas de Calidad (75.55). Presupuesto 2012: $124 mil millones de pesos (31.25%). Recomendación al legislativo: Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada.

25 4. Programas con ND Mejorable

26 Programas que alcanzan una cobertura significativa de su población potencial pero con valores apenas aceptables de calidad en su diseño y/o de avance en su cumplimiento de metas. Deben mejorar su capacidad de gestión de forma significativa para resolver el problema público que les dio origen. Son 8 de los 163 programas. Emblemáticos: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (84), Sistema Integral de Calidad en Salud (68.94), Habilidades digitales para todos (56.77) Presupuesto 2012: $9 mil millones de pesos (2.44%). Recomendación al legislativo: Su asignación presupuestal (sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas.

27 5. Programas con ND Escaso

28 Programas que reportan bajos niveles de cobertura de su población potencialmente beneficiaria, así como valores bajos de calidad en su diseño y/o avances mediocres en su cumplimiento de metas. Deben mejorar significativamente su desempeño y cobertura para resolver de forma significativa el problema público que les dio origen. Son 23 de los 163 programas. Emblemáticos: Fondo PYME (48.85) y Programa Nacional de Lectura (59.00). Presupuesto 2012: $18 mil 330 millones de pesos (4.6%). Recomendación al legislativo: Ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura.

29 6. Programas que Representan la Dispersión de la Política Social del Gobierno Federal para atender problemas sociales relevantes

30 Programas que, dado su bajo nivel de cobertura, no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen a pesar de contar con una adecuada calidad en su diseño y reportar buenos avances en su cumplimiento. Son 16 de los 163 programas. Emblemáticos: programas dirigidos a combatir la pobreza rural, indígena y/o de género: Estancias infantiles (54.54), Albergues escolares indígenas (48.14) Presupuesto 2012: $8 mil 997 millones de pesos (2.3%). Recomendación al legislativo: Emprender junto con el Ejecutivo una revisión integral de la política social que identifique prioridades claras antes de pensar en cualquier incremento presupuestal.

31 En Resumen

32 Nivel de Desempeño Presupuesto 2012 Porcentaje del Número de Presupuesto Programas de Programas Analizados Acciones recomendadas Óptimo $ 83,721,222, % 16 Alto Potencial $ 124,402,542, % 26 Mejorable $ 9,709,233, % 8 Escaso $ 18,330,228, % 23 Los incrementos presupuestales deben estar en proporción directa al crecimiento de su población potencialmente beneficiaria. Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada. Su asignación presupuestal (aún sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas. No se justifica ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura. Dispersión de la Política Social $ 8,997,449, % 16 Revisión integral de la política social del gobierno federal que identifique prioridades claras. Caja Negra $ 152,985,279, % 74 No incrementar presupuesto y endurecer medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto Total $ 398,145,957, % 163

33 Nivel de Desempeño Presupuesto 2012 Porcentaje del Número de Presupuesto Programas de Programas Analizados Acciones recomendadas Óptimo $ 83,721,222, % 16 Alto Potencial $ 124,402,542, % 26 Mejorable $ 9,709,233, % 8 Escaso $ 18,330,228, % 23 Los incrementos presupuestales deben estar en proporción directa al crecimiento de su población potencialmente beneficiaria. Incrementar su presupuesto de forma significativa. Cada peso invertido será una inversión social justificada. Su asignación presupuestal (aún sin incrementos) debe estar sujeta a una agenda de mejora sustantiva para alcanzar niveles aceptables en su cumplimiento de metas. No se justifica ningún incremento presupuestal. Se debe hacer una revisión integral de los mismos para incrementar de forma significativa su desempeño antes de pensar en incrementar su cobertura. Dispersión de la Política Social $ 8,997,449, % 16 Revisión integral de la política social del gobierno federal que identifique prioridades claras. Caja Negra $ 152,985,279, % 74 No incrementar presupuesto y endurecer medidas de transparencia y rendición de cuentas en el Decreto de Presupuesto Total $ 398,145,957, % 163

34 Reflexiones Finales No gastamos poco, gastamos mal. Contamos con evidencia relevante para para valorar la calidad del gasto y se usa poco para tomar decisiones. Se debe generar aún más evidencia para mejorar la calidad del gasto: al menos que todos los programas reporten avances en indicadores e identifiquen su población potencialmente beneficiaria. Se debe generar este tipo de evidencia a nivel de estados y municipios, porque hoy tenemos muy poco (casi nada).

35 Comparativo PEF 2011 vs 2012 Recursos Federales para los Estados (Ramo 33) Tipo de gasto PEF 2011 $3,438,895,500, % del PEF 2011 PEF 2012 $3,706,922,200, % del PEF 2012 Variación PEF 2011 vs PEF 2012 Ramo 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN) Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) $451,167,935, $248,571,800, $55,698,661, $46,460,252, $47,618,041, $15,127,458, $4,549,680, $7,124,300, $26,017,741, % 7.23% 1.62% 1.35% 1.38% 0.44% 0.13% 0.21% 0.76% $482,155,473, $263,625,161, $61,951,394, $49,499,260, $50,732,781, $16,116,959, $5,136,680, $7,373,650, $27,719,585, % 7.11% 1.67% 1.34% 1.37% 0.43% 0.14% 0.20% 0.75% 6.87% 6.06% 11.23% 6.54% 6.54% 6.54% 12.90% 3.50% 6.54% Fuentes: Presupuesto de Egresos de la Federación Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012.

36 Comparativo PEF 2011 vs 2012 Clasificación Programática Tipo de gasto PEF 2011 $3,438,895,500, % del PEF 2011 PEF 2012 $3,706,922,200, % del PEF 2012 Variación PEF 2011 vs PEF 2012 Gasto No Programable Federal -Deuda Pública -ADEFAS -EPAADB -Poder Ejecutivo Gasto Federalizado -PEFM $816,376,600, $322,703,200, $239,835,400, $13,632,000, $16,664,800, $52,571,000, $493,664,400, $493,664,400, % 9.38% 6.97% 0.40% 0.48% 1.53% 14.36% 14.36% $911,161,500, $332,471,441, $257,799,859, $14,389,200, $12,298,400, $47,983,981, $504,867,708, $504,867,708, % 8.97% 6.95% 0.39% 0.33% 1.29% 13.62% 13.62% 2.57% 3.03% 7.49% 5.55% % -8.73% 2.27% 2.27% Gasto Programable Federal -Poder Ejecutivo -Poder Legislativo -Poder Judicial -O. Autónomos Gasto Federalizado -PASEBNTA -AFEFM $2,622,527,900, $2,126,926,200, $2,344,094,300, $10,210,300, $38,035,800, $16,151,800, $495,601,700, $44,433,700, $451,167,900, % 61.85% 68.16% 0.30% 1.11% 0.47% 14.41% 1.29% 13.12% $2,795,760,700, $2,678,888,742, $10,987,231, $42,832,776, $21,165,783, $525,073,737, $42,918,263, $482,155,473, % 59.26% 72.27% 0.30% 1.16% 0.57% 14.16% 1.16% 13.01% 3.79% 3.28% 14.28% 7.61% 12.61% 31.04% 5.95% -3.41% 6.87% Fuentes: Presupuesto de Egresos de la Federación Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012.

37 Comparativo PEF 2011 vs 2012 Clasificación Funcional Tipo de gasto PEF 2011 $3,438,895,500, Desarrollo Social Protección Ambiental Vivienda y Servicios a la Comunidad Salud Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Educación Protección Social Otros Asuntos Sociales Desarrollo Económico Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza Combustibles y Energía Minería, Manufacturas y Construcción Transporte Comunicaciones Turismo Ciencia, Tecnología e Innovación Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos $1,512,257,100, $38,988,100, $169,903,500, $385,598,400, $19,465,100, $492,812,500, $404,010,900, $1,478,700, $878,278,700, $18,328,500, $91,528,100, $642,884,500, $71,100, $75,751,000, $10,517,900, $4,773,900, $33,974,100, $449,800, % del PEF % 0.90% 4.50% 10.96% 0.43% 14.09% 11.84% 0.04% 24.60% 0.52% 2.15% 18.89% 0.01% 1.64% 0.31% 0.12% 0.96% 0.01% PEF 2012 $3,706,922,200, $1,623,307,700, $27,398,000, $163,903,200, $414,023,800, $20,227,500, $511,530,700, $485,450,800, $773,700, $894,333,500, $20,549,900, $75,288,300, $682,243,700, $106,900, $59,252,700, $10,991,100, $4,929,900, ,970,100,000 $1,000, % del PEF % 0.74% 4.42% 11.17% 0.55% 13.80% 13.10% 0.02% 24.13% 0.55% 2.03% 18.40% 0.00% 1.60% 0.30% 0.13% 1.11% 0.01% Variación PEF 2011 vs PEF % % -3.53% 7.37% 3.92% 3.80% 20.16% % 1.83% 12.12% % 6.12% 50.35% % 4.50% 3.27% 20.59% % Fuentes: Presupuesto de Egresos de la Federación Proyecto enviado por la SHCP de Presupuesto de Egresos de la Federación Gobierno Justicia Coordinación de la Política de Gobierno Relaciones Exteriores Asuntos Financieros y Hacendarios Seguridad Nacional Asuntos de Orden Público y de Seguridad Otros Servicios Generales $166,630,400, $27,710,500, $12,492,900, $5,859,200, $17,210,300, $62,753,400, $38,073,400, $2,530,600, % 0.80% 0.34% 0.17% 0.51% 1.83% 1.10% 0.07% $192,366,300, $33,172,000, $15,158,800, $6,011,100, $21,087,000, $68,876,100, $45,222,400, $2,838,900, % 0.89% 0.41% 0.16% 0.57% 1.86% 1.22% 0.08% 15.44% 19.71% 21.34% 2.59% 22.53% 9.76% 18.78% 12.18%

38 Clasificación Funcional 2011 Desarrollo Social, $1,512, Desarrollo Económico, $878, Mdp Gobierno, $166, Clasificación Funcional 2012 Desarrollo Social, $1,623, Desarrollo Económico, $894, Mdp Gobierno, $192,366.30

39 Presupuesto de Egresos de Zacatecas 2013

40 De dónde provienen los recursos presupuestarios del Estado de Zacatecas?

41 Cuáles son las fuentes de ingresos del gobierno estatal? INTERESES GANADOS DE VALORES, CRÉDITOS, BONOS Y OTROS 0% CONVENIOS DE ORIGEN FEDERAL 13% OTROS INGRESOS FINANCIEROS 10% INGRESOS DERIVADOS DE LA FEDERALIZACIÓ N DEL GASTO (RAMO 33) 42% CONTRIBUCION ES DE MEJORAS 0% IMPUESTOS 2% DERECHOS 2% PRODUCTOS DE TIPO CORRIENTE 0% APROVECHAMIE NTOS DE TIPO CORRIENTE 2% PARTICIPACION ES (RAMO 28) 29% Principalmente los ingresos estatales se obtienen de los montos otorgados por parte de la Federación, 71% del presupuesto estatal deriva del Ramo 28 y el Ramo 33.

42 Qué nos dicen los presupuestos sobre la calidad del gasto público en Zacatecas?

43 Qué es el PE y el Decreto de Presupuesto? El Presupuesto de Egresos es el conjunto de recursos que el Gobierno Estatal requiere para poder cumplir con sus funciones. Señala la asignación, destino y tipo de gasto que el Gobierno requiere efectuar durante un ejercicio fiscal, es decir un año, para obtener los resultados comprometidos y demandados por los diversos sectores de la sociedad. Es propuesto por el Ejecutivo estatal y aprobado por el Congreso Local. Se formaliza en un Decreto, el cual especifica los montos a ejercer desde las cuatro clasificaciones de gasto, así como las reglas que deberán observarse en su ejecución.

44 Clasificaciones del Presupuesto de Egresos Tipo de Clasificación Programática Administrativa Por objeto de gasto Criterios de Clasificación Erogaciones vinculadas o no a programas gubernamentales específicos y provisión de bienes y servicios públicos Por ejecutores del gasto y unidades administrativas responsables de la ejecución del gasto Gastos públicos realizados para atender las funciones públicas Conceptos de Clasificación Gasto Programable Gasto No Programable Dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal Desarrollo Social Desarrollo Económico Gobierno El Presupuesto de Egresos del Estado carece de una clasificación funcional que permita observar hacia que funciones vitales del Estado se dirigen los recursos, similar a la utilizada por el orden Federal. Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas H. Cámara de Diputados, Manual de Presupuesto de Egresos de la Federación, 2006.

45 Destino del Gasto Estatal Poder Legislativo Organismos Autónomos Deuda Pública 3% 2% 1% Poder Judicial Poder Ejecutivo 7% La mayor cantidad de recursos se concentran en el Ejecutivo Estatal (87%). 87% El gasto para el pago de la deuda pública es similar al asignado al Poder Legislativo y Judicial conjuntamente.

46 Clasificación Programática Gasto Programable 23% Gasto No Programable 77% La clasificación programática solo es utilizada para los gastos del Poder Ejecutivo. La mayor parte del gasto se concentra en asignaciones a organismos dependientes del ejecutivo estatal.

47 PEF 2012 vs 2013 Clasificación Programática PEF 2012 $24,975,478, >9.59% PEF 2013 $22,578,562, Gasto no Programable $4,958 mdp Gasto Programable $18,018 mdp Gasto Programable $15,718 mdp Gasto no Programable $4,601 mdp

48 Clasificación por objeto de gasto Participaciones a Municipios 15% Inversiones Financieras y Otras Provisiones 2% Inversión Pública del Estado 6% Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 0% Transferencias, Asignaciones, Subsidio 32% Deuda Pública 3% Servicios Personales 39% Materiales y Suministros 1% Los rubros con mayores asignaciones son Servicios Personales (39%), Transferencias, asignaciones, subsidios (32%) y Participaciones a Municipios (15%) que conjuntamente representan cerca del 86% del total del gasto estatal para el año Servicios Generales 2%

49 Presupuesto de Egresos del municipio de Zacatecas 2013

50 De dónde provienen los recursos presupuestarios del municipio de Zacatecas?

51 Cuáles son las fuentes de ingresos del municipio? Otros Programas y Ramo 20 4% Programas Convenidos 27% Otros ingresos 6% Ingresos propios 19% Ingresos coordinados 44% Principalmente los ingresos municipales se obtienen del Fondo Único de participaciones y de los fondos III (Fondo de Infraestructura Social Municipal) y IV (Fortalecimiento Municipal). En conjunto engloban un 44%.

52 INGRESOS COORDINADOS (44%) Participaciones(Fondo único de participaciones) - $174,610, Aportaciones - $65,405, Fondo III (FISM-Fondo de Infraestructura Social Municipal) - $3,500, Fondo IV (FORTAMUN-Fortalecimiento municipal) - $61,721, Aportaciones (Fondo III y IV) 27% Fondo único de participaciones 73%

53 PROGRAMAS CONVENIDOS (27%) TOTAL: $144,050, Subsemun (Subsidio de Seguridad Pública) - $13,000, Convenios con la Federación - $121,050, Fonca (Conaculta) - $10,000, Fonca 7% Subsemun 9% Convenios con la Federación 84%

54 INGRESOS PROPIOS (19%) TOTAL: $103,136, Impuestos $52,244, Derechos $35,224, Productos $11,076, Aprovechamientos $4,590, Productos 11% Derechos 34% Aprovechamientos 4% Impuestos 51%

55 OTROS PROGRAMAS Y RAMO 20 (4%) TOTAL: $23,914, Ramo 20 Hábitat - $15,482, Centro Histórico - $9,968, Vertiente General (Mejoramiento del Entorno) - $3,000, Vertiente General (Desarrollo Social) - $2,514, Rescate de Espacios Públicos - $8,432, Vertiente Mejoramiento Físico - $6,745, Vertiente General (Desarrollo Social) - $1,686, Rescate de espacios públicos 35% Hábitat 65%

56 Qué nos dicen los presupuestos sobre la calidad del gasto público en el municipio de Zacatecas?

57 Qué es el PE y el Decreto de Presupuesto? El Presupuesto de Egresos es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el ayuntamiento debe realizar en un año para cumplir con sus funciones. Constituye el programa anual de gastos del municipio, ya que permite al ayuntamiento: Prever los recursos financieros necesarios para la administración municipal. Llevar control de los gastos de la administración municipal. Manejar adecuada y honestamente los fondos financieros del municipio. Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Secretaría de Gobernación, Guías Técnicas y Manuales: Elaboración y ejercicio del presupuesto de egresos, 2013.

58 Qué es el PE y el Decreto de Presupuesto? El Presupuesto de Egresos debe ser elaborado por la tesorería municipal, bajo la dirección y orientación del presidente municipal, tomando en cuenta los siguientes aspectos: El monto disponible de los ingresos del ayuntamiento. Lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal del estado y en la Ley de Hacienda Municipal. De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, el Ayuntamiento debe aprobar el Presupuesto Anual de Egresos, verificando que se sujete a los recursos disponibles en el municipio. Se formaliza en un Decreto, el cual especifica los montos a ejercer, así como las reglas que deberán observarse en su ejecución. Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Secretaría de Gobernación, Guías Técnicas y Manuales: Elaboración y ejercicio del presupuesto de egresos, 2013.

59 Clasificaciones del Presupuesto de Egresos Tipo de Clasificación Por objeto de gasto Programática Criterios de Clasificación Se organiza con base a los gastos que va a realizar el ayuntamiento. Se ordenan los gastos de acuerdo a los trabajos y actividades concretas que el municipio debe realizar. Elementos de Clasificación Grupos Subgrupos Partidas y Conceptos Importe mensual Total anual Programa Subprograma Actividad Tarea Partida El Presupuesto de Egresos del municipio carece de una clasificación administrativa. Cabe destacar que los criterios y las clasificaciones utilizadas por cada municipio son en función de sus necesidades específicas. Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Secretaría de Gobernación, Guías Técnicas y Manuales: Elaboración y ejercicio del presupuesto de egresos, 2013.

60 CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO PARTICIPACIONES Y APORTACIONES 43% SERVICIOS PERSONALES 40% INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES 0% MATERIALES Y SUMINISTROS 6% INVERSIÓN PÚBLICA 1% BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 0% TRANSFERENCIAS,ASIGNA CIONES,SUBSIDIOS 2% SERVICIOS GENERALES 8%

61 Gasto corriente - $294,452, Servicios personales (40%) Servicios generales (8%) Materiales y suministros (6%) Gasto social y de inversión - $247,613, Participaciones y aportaciones (43%) Transferencias, asignaciones, subsidios (2%) Inversión pública (1%) Bienes muebles, inmuebles e intangibles (0%) Inversiones financieras y otras provisiones (0%) Gasto social y de inversión 46% Gasto corriente 54%

62 CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 35% DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2% CONTRALORÍA INTERNA 0% DIF Y OFICIALIA VOLUNTARIADO MAYOR 1% 1% TESORERÍA MUNICIPAL 13% GOBIERNO 4% GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 0% SERVICIOS PERSONALES 40% CABILDO 1% SECRETARÍA PARTICULAR 3% El mayor porcentaje es para los servicios personales (40%) mientras que a la Contraloría Interna se le destina el menor gasto.

63 Paquete Evaluativo y Presupuestario Propuesta de la Red de Rendición de Cuentas

64 Prioridades de Política, Estructura Programática, Presupuesto y Evaluación Idealmente debe haber una adecuada alineación vertical entre PP, EP y P; y la evaluación y la auditoría deben generar evidencia robusta y oportuna en los tres niveles (macro-meso-micro) para fortalecer su alineación causal. Macro (PND, Programas Sectoriales) Meso (Programas Presupuestarios) Micro (UR/Posición Funcional) Prioridades estratégicas de política sectorial para efectuar los objetivos de desarrollo. Objetivos, Metas, Presupuestos, Coberturas de programas presupuestarios alineados a cada objetivo de desarrollo. Atribución de responsabilidades claras y precisas (UR y Puesto) para logro de objetivos y metas de programas.

65 Prioridades de Política con una base programáticapresupuestal insuficiente o dispersa Rezago educativo en 2008: 21.9% Rezago educativo en 2010: 20.6% Programas y acciones de educación en 2010: 95 Fuente: CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México en Materia de Rezago Educativo 2011.

66 Prioridades de Política con una base programáticapresupuestal insuficiente o dispersa Prioridad Reducir la población en pobreza alimentaria en 30% para 2012, de 14.4 a 10.1 millones de personas Medición CENEVAL millones de personas en pobreza almentaria en Programa Dependencia Presupuesto 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa Programa de Apoyo Alimentario (PAL) % Presupuesto Programas Sociales SEDESOL $35,496,805,396.00* 8.89% SEDESOL $1,050,000, % SEDESOL $1,796,000, % SEDESOL $4,083,800, % Total $42,426,605, % Fuentes: CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México en Materia de Acceso a la Alimentación 2011; y PEF 2012.

67 Grave fragmentación programática-presupuestal Incremento de programas y acciones sociales federales sin alineación alguna prioridades de política Año No. Programas (S y U) No. Acciones (E y B) Total Presupuesto (Mdp) , , , , , , , , Fuente: Informe de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social en México en Materia de Seguridad Social 2011 (CONEVAL).

68 La evaluación se concentra en el nivel meso, no informa sustantivamente plan y presupuesto De 2007 a 2011 se han realizado 874 Evaluaciones, sólo 6 referidas al nivel Macro TIPOS DE EVALUACIÓN TOTAL Consistencia y Resultados Diseño Impacto Específicas Específica de Desempeño Procesos Complementarias Evaluaciones Integrales Matriz de indicadores * *Total de Matrices de Indicadores de los programas de desarrollo social a 2012 Nota Adicionalmente se cuenta con 4 evaluaciones estratégicas: Ramo 33; Evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México; Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición y abasto; Política del Sector Rural; Diagnóstico de las políticas públicas de microcrédito del Gobierno Federal.

69 El problema en Resumen Grave fragmentación institucional, normativa y organizacional que genera desconexión entre diseño de política, asignación de recursos, atribuciones y responsabilidades públicas, evaluación, fiscalización, sanción e incidencia de la sociedad.

70 La fragmentación genera desconexión de procesos Transparencia Cuatro procesos permanentes y paralelos Archivos Contabilidad Gubernamental Control interno Evaluación Dos procesos específicos Fiscalización DISEÑO/ PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN EX ANTE INTERIM EX POST

71 El paquete evaluativo busca vincular e integrar procesos DISEÑO/ PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN EX ANTE INTERIM EX POST Transparencia Archivos Seis procesos permanentes y paralelos Contabilidad Gubernamental Control interno Evaluación Fiscalización Paquete evaluativo Se requiere trasladar el foco de la evaluación del nivel meso al nivel macro, y alinear el resto de los niveles desde ahí, validando indicadores y utilizando éstos también para actividades de control interno y fiscalización, e insumo presupuestal

72 Para lograr una adecuada alineación PLAN NACIONAL DE DESARROLLO [Esfera política] Asignación de presupuesto (Contabilidad Gubernamental) Programas Sectoriales Programas de política pública PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES Paquete Evaluativo Paquete Evaluativo Paquete Evaluativo Indicadores específicos de desempeño y de gestión Enfocados en resultados y no en procesos Fiscalización Evaluación Transparencia

73 Elementos Básicos de la Propuesta PND como instrumento de expresión política pero no programática enfatizar el rol de los programas sectoriales Evaluación balanceada entre niveles (marco-meso-micro) y orientada a resultados (metas e indicadores) Las metas e indicadores en cada nivel deben ser vinculantes y las mismas para la gestión, evaluación y fiscalización. Los resultados deben ser la base de las asignaciones presupuestales (al menos de los techos ). La EP debe re-estructurarse para reflejar prioridades Asignarse atribuciones y responsabilidades funcionales considerando prioridades de política Introducir Comprehensive Expenditure Review después de elecciones intermedias Involucrar al Congreso: Crear la Oficina de Presupuesto y Evaluación

74 Implementación del PbR- SED en México

75 PbR-SED Estados Diferencia BC 88% 60% 28% MEX 87% 79% 8% JAL 85% 81% 4% NL 74% 51% 23% DF 73% 82% -9% CHIS 71% 70% 1% PUE 65% 57% 8% GTO 65% 74% -9% QRO 64% 34% 30% NAY 60% 68% -8% YUC 58% 70% -12% CHIH 57% 35% 22% QROO 57% 21% 36% SLP 56% 60% -4% CAMP 52% 29% 23% COL 50% 54% -4% MOR 49% 30% 19% MICH 48% 58% -10% ZAC 46% 60% -14% VER 45% 67% -22% SON 45% 45% 0% AGS 44% 43% 1% SIN 43% 38% 5% OAX 41% 56% -15% TAB 39% 52% -13% TLAX 39% 31% 8% HGO 35% 17% 18% DGO 33% 36% -3% COAH 31% 36% -5% GRO 31% 42% -11% TAMPS 31% 28% 3% BCS 29% 24% 5% Fases c) Apoyo a gobiernos estatales El Gobierno Federal ha establecido un programa, con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la implementación del PbR-SED en los gobiernos estatales. El primer diagnóstico sobre la implementación del PbR-SED fue realizado en 2010 a las 31 entidades federativas y el Distrito Federal. Únicamente el Distrito Federal, Jalisco y el Estado de México mostraron avances significativos en la materia. El segundo diagnóstico sobre la implementación del PbR-SED se encuentra en proceso. A la fecha, los avances comparativos con 2010 se muestran en la tabla. En 2012, 18 entidades federativas, que representan el 56% del total, muestran avances en su implementación del PbR-SED con respecto a lo obtenido en Mayor variación positiva: Quintana Roo (36%), Querétaro (30%) y Baja California (28%). En 2012, 13 entidades federativas y el D.F., que representan el 44% del total, muestran un retroceso en su implementación del PbR-SED con respecto a lo obtenido en Mayor variación negativa: Veracruz (-22%), Oaxaca (-15%) y Tabasco (-13%).

76 PbR-SED Fases Para 2012, Baja California, el Estado de México y Jalisco son las entidades que presentan el mayor avance en la consolidación de la iniciativa del PbR/SED. Las cinco entidades que presentan el menor avance en la consolidación de la iniciativa son: Baja California Sur, Tamaulipas, Guerrero, Coahuila y Durango. 100% 90% Comparativo de avance total de la Iniciativa del PbR/SED por Entidades Federativas (2012 vs 2010) 80% 70% 60% 50% 40% % 20% 10% 0%

77 Construyendo un Sistema de Evaluación del Desempeño para el Desarrollo Social Julio, 2012 Gonzalo Hernández Licona.

78 Anexo Entidades Federativas

79 Esquema de colaboración del CONEVAL con entidades federativas Monitoreo y Evaluación Institucionalización del M&E Asesoría para indicadores de resultados para programas, estrategias, políticas sociales y Plan Estatal de Desarrollo (PED) Asesoría para evaluaciones de programas sociales Comentarios a evaluaciones realizadas Pobreza a) Planeación y monitoreo Uso de la información de pobreza Comprensión de la información Asesoría para diagnósticos o estudios de pobreza Comentarios a diagnósticos o estudios de pobreza realizados Planeación Planeación a nivel estatal Asesoría para el diseño de estrategias y políticas sociales Asesoría para realización del PED Alineación de programas estatales a programas sectoriales y/o PED

80 a) Planeación y monitoreo Colaboración con 27 entidades federativas Convenio de Colaboración

81 Diagnóstico Objetivo Conocer el avance en la institucionalización del monitoreo y evaluación en las entidades federativas

82 Definición de elementos del diagnóstico A partir del análisis de la legislación federal aplicable a las entidades federativas se determinaron ocho elementos para identificar las buenas prácticas en monitoreo y evaluación: Existencia y alcance de la Ley de Desarrollo Social (LDS) o equivalente. Criterios para la creación de programas 7.4 Publicación estatales de evaluaciones desarrollo social realizadas. (programas nuevos). Creación de un padrón de beneficiarios. Elaboración de Reglas de Operación (ROP) o equivalente. Difusión de información acerca de los programas estatales de desarrollo social. Transparencia en el presupuesto asignado programas a los programas de desarrollo estatales social. de desarrollo social. Elementos de monitoreo y evaluación 7.1 Normativa en monitoreo y evaluación. 7.2 Criterios/lineamientos para la evaluación. 7.3 Planeación de evaluaciones. 7.5 Seguimiento a los resultados de las evaluaciones. 7.6 Estudios, diagnósticos, investigaciones o análisis en materia de desarrollo social. 7.7 Indicadores de resultados para la política y/o los programas de desarrollo social. 7.8 Indicadores de gestión para la política y/o los Existencia, facultades e independencia del área responsable de realizar/coordinar la evaluación de la política y/o de los programas de desarrollo social en el estado

83 Resultados a nivel nacional 2011 Distrito Federal Estado de México Nuevo León Guanajuato Chihuahua Michoacán Guerrero Oaxaca Jalisco Aguascalientes Tabasco Sonora Quintana Roo Puebla Colima Campeche Querétaro Chiapas Yucatán Nayarit Coahuila Zacatecas Tamaulipas Durango Baja California Veracruz San Luis Potosí Hidalgo Sinaloa Morelos Tlaxcala Baja California Valor máximo: 100% Promedio nacional: 44.4% *Durante la edición de este documento el estado de Puebla disolvió el IEMMP y el Congreso de Veracruz 80.6 Las entidades federativas con mayor avance fueron Distrito Federal, Estado de México y Guanajuato Las entidades federativas con menor avance fueron Baja California Sur, Tlaxcala, Morelos y Sinaloa 16 entidades federativas presentaron un avance global por arriba del promedio. 10 entidades federativas tienen un avance mayor al 50 por ciento. Componente 1. El deber ser en M&E Componente 2. Práctica de M&E

84 Resultados por entidad federativa

85 Sitios de interés GESOC Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales INDEP IMCO Índice de Información Presupuestal Fundar Presupuestos para la ciudadanía Transparencia Mexicana Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales SHCP Portal de Transparencia Presupuestaria CONEVAL

86 Muchas gracias! Visite Contacto: Presidente Carranza 133, Villa Coyoacán, D.F. Tels ,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

Baja California Sur Cómo Vamos?

Baja California Sur Cómo Vamos? Baja California Sur Cómo Vamos? Mayo 04, 2015 1 Objetivos 1. Quiénes Somos 2. Qué Nos Hace Diferentes 3. Cuál es Nuestro Principal Producto 4. Cómo Va Baja California Sur 2 Quiénes Somos? 3 Quiénes Somos?

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

La Pobreza y el Gasto Social en México

La Pobreza y el Gasto Social en México La Pobreza y el Gasto Social en México precefp / 004 / 2015 El objetivo del presente documento es ofrecer elementos de análisis sobre la situación de la distribución del ingreso y gasto de los hogares

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social notacefp / 005 / 2015 09 de febrero de 2015 Aspectos Relevantes El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Más detalles

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC Martes 29 de septiembre de 2009 Orden del día 1. Oficina virtual Fovissste 2. Registro de oferentes Claves de acceso al Sistema de Originación tipo Desarrollador

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA COMO PROMOTORES DE LA CORRUPCIÓN Mario Rodarte E. Octubre de 2007 Introducción: La importancia de la competencia Existe una relación positiva entre competencia,

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia El artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, por lo

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014 AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014 México, D.F. a 20 de mayo de 2014 Maíz y Sorgo, operarán con referencia de precio Marzo 2015. Precio Futuro del CME Marzo 15 (dls/ton) Base

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A

EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA INFANCIA Graciela Teruel CONEVAL / UIA Junio de 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1. Introducción 2. Inventario CONEVAL de programas y acciones federales de

Más detalles

Índice de Información Presupuestal Municipal 2012. Diciembre 11, 2012

Índice de Información Presupuestal Municipal 2012. Diciembre 11, 2012 Índice de Información Presupuestal Municipal 2012 Diciembre 11, 2012 Ingresos tributarios municipales Recaudación total municipal % PIB (2009) 17% 4% 0.2% Guatemala Grecia México República Checa Costa

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

INTRODUCCIÓN. México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y

INTRODUCCIÓN. México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y 201 3-201 5 Acci onesméxi co Conectado Conect i vi dadens i t i osyes paci ospúbl i cos INTRODUCCIÓN México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en coordinación

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

Reunión de Trabajo con la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura

Reunión de Trabajo con la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura Reunión de Trabajo con la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura Abril 28, 2016 A N T E C E D E N T E S Con el propósito de coadyuvar al abatimiento de la pobreza

Más detalles

Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos

Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos Gonzalo Hernández Licona Agosto 2010 www.coneval.gob.mx Índice Retos para la construcción de un Sistema

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL SUBDIRECTOR DE INFORMACION INTERNACIONAL B SSFP/408/643/2007 DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GOBIERNO MB1 DIRECTOR DE COORDINACION POLITICA CON LOS PODERES DE LA UNION MB1 DIRECTOR DE CONCERTACION

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

La incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos en las entidades federativas. María de la Paz López ONU-Mujeres

La incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos en las entidades federativas. María de la Paz López ONU-Mujeres La incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos en las entidades federativas María de la Paz López ONU-Mujeres Institucionalización de la perspectiva de género en los presupuestos

Más detalles

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional 15 de enero de 2016 Ejes Estratégicos El Consejo Nacional aprobó en su Sesión Ordinaria XXXVIII de agosto de 2015, cinco Ejes Estratégicos del Sistema

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal Vicepresidencia de Política Regulatoria Dirección General de Estudios Económicos

Más detalles

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110.

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110. SUPERFICIE UNIDADES DE CON PLANTACIONES PRODUCCION GUAYABO PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA EN DESARROLLO EN PRODUCCION (ton) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 94 949 17 833.074 3 050.287 14 782.770 129 798.088 AGUASCALIENTES

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. Con fundamento en los artículos 9, fracciones I y IX, 14 y 77, último párrafo, de la Ley General

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

Programa de Modernización Catastral

Programa de Modernización Catastral Programa de Modernización Catastral el federalismo que vive nuestro país no es un anhelo, sino es una realidad, y al que hay que imprimir o acreditar dentro de él una visión compartida del desarrollo,

Más detalles

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve SUPERFICIE SEMBRADA CON CEBADA GRANO En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada con cebada grano fue de 00 988 ha. Las entidades que presentaron mayor superficie sembrada fueron: Hidalgo

Más detalles

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico REUNION DE PLANEACION ESTRATEGICA 2014 Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico C.P. Carlos M. Joaquín González Subsecretario Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., Febrero 6, 2014 Objetivo META NACIONAL:

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

Avances y perspectivas

Avances y perspectivas El PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Avances y perspectivas Aguascalientes, Ags. Octubre de 2013 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Luis Ponce Ramírez Director de Posgrado Contenido 1. El

Más detalles

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO En el marco del convenio de colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas

Más detalles

Análisis de la Estructura Económica de México

Análisis de la Estructura Económica de México Análisis de la Estructura Económica de México Por: Jaime Linares Zarco Abstract Históricamente México se ha caracterizado por profundas desigualdades económicas y sociales, plasmadas en un espacio regional

Más detalles

La Descentralización de la Ciencia y Tecnología en México

La Descentralización de la Ciencia y Tecnología en México La Descentralización de la Ciencia y Tecnología en México Dr. Tomás González Estrada Presidente PRIMERA REUNION NACIONAL DE CENTROS PUBLICOS DE INVESTIGACION Mesa Redonda Planeación de la Actividad Científica

Más detalles

Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017

Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 NOTA INFORMATIVA notacefp / 021 / 2016 Julio 12, 2016 Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 Aspectos Relevantes La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora?

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora? Qué es un Presupuesto? Es la estimación financiera del dinero que estima gastar el Gobierno del Estado en un año, para poder cumplir con las metas de los programas, proyectos y servicios públicos en respuesta

Más detalles

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería. Copia Simple Copia Certificada CD DVD Medios Electrónicos Fotografías Planos Disco Flexible Audio Casetes Video Casetes Mensajería Escaneo Dispositivo Otro Copia Simple Copia simple de documento, por página

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ESTRUCTURA BÁSICA

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ESTRUCTURA BÁSICA INSTITUTO NACIONAL ESTRUCTURA BÁSICA 1 CONSEJO GENERAL PRESIDENCIA DEL CONSEJO GENERAL JUNTA GENERAL EJECUTIVA EJECUTIVA DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PRERROGATIVAS

Más detalles

LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014

LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014 LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014 SECRETARÍA DE FINANZAS DE GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS 0 QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Es un Ordenamiento jurídico propuesto por el poder ejecutivo

Más detalles

Puede afirmarse que la mayor parte de los propietarios privados se

Puede afirmarse que la mayor parte de los propietarios privados se La propiedad privada rural Roberto Francisco Ibarra Romero Manuel Morales Jurado* Puede afirmarse que la mayor parte de los propietarios privados se encuentran en una situación económica y social igual

Más detalles

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016 EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. De acuerdo con Moody s, el crecimiento continuo de la población activa en México puede traducirse en tasas

Más detalles

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011 1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como

Más detalles

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT Publicación RETC 2005 y 2006 Acciones Mayor uso Institucional y Comunicación Calidad de la información

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Categoría BASE DE OPERACIÓN 8,289,569,649.86 1,191,018,981.06 877,540,550.54 PROYECTOS ESPECIALES 3,113,142,931.14 1,160,304,281.14 1,043,324,842.65 PROCESO FEDERAL 79,730,384.04 19,206,453.04 11,508,083.06

Más detalles

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA CEFP/068/2007 COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Noviembre 2007 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, 2008 Ramo 9 Secretaría de Comunicaciones y

Más detalles

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica 25 noviembre de 2015 Contenido 1. Marco legal 2. Proceso de

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Impresa y en Internet: Resultados generales.

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Panorama Nacional de Carreras

Panorama Nacional de Carreras Durante esta sección conocerás la información sobre las características, situación y tendencias actuales de los 56 programas de estudio más representativos en México 1. Ocupados De acuerdo a cifras anualizadas

Más detalles

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso 9000 EN MÉXICO

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso 9000 EN MÉXICO A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso 9000 EN MÉXICO A.1.1 EVOLUCIÓN DE LAS CERTIFICACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN MÉXICO, 2000-2012 Número de establecimientos Tipo de actividad Norma ISO 9001-2000

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO 2013

PRESUPUESTO CIUDADANO 2013 PRESUPUESTO CIUDADANO 2013 PRESUPUESTO CIUDADANO El Presupuesto Ciudadano busca que la ciudadanía conozca de dónde provienen los recursos que gasta el gobierno y en qué se gasta cada peso. Quién gasta?

Más detalles

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO Página 1 de 9 RAMO 33 AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: ING María Guadalupe Bautista Reyna Elaboró Ing. Enrique Reséndiz Villanueva Coordinador Ramo 033 Lic. Samira Graciela Sosa Gallardo Secretaria

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves. Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial Impulsar un esfuerzo de alcance nacional para otorgar lentes graduados

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Crecimiento Económico -1.7% -2% -2.9% 2.8% Aguascalientes 11.3% 4.5% 4.9% 6.5% Estado de México 0.6% 2.6% 3.8% 1% 4.4% 0.5% 3.4% 4.8% 4.7% 2.6% Crecimiento Económico, ITAEE (serie ajustada a la estacionalidad)

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Programa y/o De acuerdo al Clasificador por Fuentes de publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE Introducción Estado del arte en el acceso a la información pública gubernamental Organizaciones de la sociedad civil para el monitoreo de políticas públicas Conclusiones y recomendaciones INTRODUCCIÓN

Más detalles

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx Medición de la pobreza en México www.coneval.gob.mx Metodología para la medición de la pobreza Medición de la pobreza 2004 Ley General de Desarrollo Social Información del INEGI Indicadores Ingreso corriente

Más detalles

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares. Lineamientos para el proceso de selección e inscripción a las licenciaturas que ofertan las instituciones formadoras de docentes, públicas y particulares, de todas las entidades del país. Con el propósito

Más detalles

Estrategia Federal en el Corto y Mediano Plazo para el Desarrollo Simposio Nacional La Sociedad Civil y las Fianzas Públicas

Estrategia Federal en el Corto y Mediano Plazo para el Desarrollo Simposio Nacional La Sociedad Civil y las Fianzas Públicas Estrategia Federal en el Corto y Mediano Plazo para el Desarrollo Simposio Nacional La Sociedad Civil y las Fianzas Públicas Alejandro González Arreola Temas de la Presentación 1. Qué es GESOC A.C.? 2.

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso-9000 EN MÉXICO

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso-9000 EN MÉXICO A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso-9000 EN MÉXICO A.1.1 EVOLUCIÓN DE LAS CERTIFICACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN MÉXICO, 2000-2013 Número de establecimientos Norma ISO-9001:2000 y 14001 Tipo de actividad

Más detalles

1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1.

1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1. 1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1. Este indicador permite medir la cantidad de información pública disponible para otorgarse a través del procedimiento sumario. Porcentaje

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Boletín N0. 46/2011. Culiacán, Sin. 02 de agosto del 2011. REPORTE

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

Auditorías Superiores Locales en México: Evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia 1

Auditorías Superiores Locales en México: Evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia 1 Auditorías Superiores Locales en México: Evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia 1 RESUMEN EJECUTIVO Este estudio ha sido financiado por la Embajada Británica con la finalidad de generar

Más detalles

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal Agenda Estrategia del Gobierno Mexicano ante los Desastres Naturales

Más detalles

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. AVANCES EN SU CUMPLIMIENTO (ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS)

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. AVANCES EN SU CUMPLIMIENTO (ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS) LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. AVANCES EN SU CUMPLIMIENTO (ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS) ENERO 2014 INDICE I. Resumen Ejecutivo 5 II. Antecedentes 9 III. Situación Actual 10 IV. Propósito

Más detalles