Recopilación Informes LADA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recopilación Informes LADA"

Transcripción

1 Recopilación Informes LADA Carta Acuerdo 3 INFORME FINAL Región Patagonia Sitio Piloto Cushamen Estación Experimental Agropecuaria Esquel Esquel - Argentina Equipo de Trabajo: Tec. Agr. Walter Opazo Ing. Agr. Georgina Ciari Ing. Agr. Sergio Binda Lic. Patricia Codesal Lic. Ant. (Msc) Christine Dankelmaier Ing. Agr. (Msc) Viviana Nakamatsu Ing Agr. (Msc). Hugo Bottaro (coordinador) Ing. Agr. (Msc). Néstor Elissalde (monitoreo)

2 INDICE 1. Contexto provincial División administrativa Población Economía Caracterización de la Colonia Cushamen Contexto departamental Historia del área piloto Disponibilidad de tierras Capital natural Recursos hídricos Actividad forestal Descripción geomorfológica Características generales Evolución geomórfica Contexto geomórfico Sistemas y Unidades Fisiográficas. Geomorfología Talleres Locales Tercer Taller Local con Pobladores LADA Objetivos del taller Asistentes Coordinación Metodología de trabajo del taller Discusiones Resultados Conclusiones Entrevista. Caracterización del sitio piloto Entrevista grupo focal comunitario Asistentes Técnicos Coordinación Actividades Guía temática Principales emergentes Información biofísica: Información socioeconómica Sistemas de uso de la tierra Actividad agropecuaria

3 4. Sitios brillantes y calientes Justificación de los sitios brillantes y calientes Sitios brillantes y calientes de muestreo Caracterización de los sitios de muestreo Análisis de indicadores biofísicos Agua Aguadas y fuentes para riego Resultados en aguadas para riego y consumo animal Estado de degradación de arroyos y ríos principales Resultados en arroyos y ríos principales Información suplementaria Vegetación Resultados de los indicadores de la vegetación Suelo Resultados de indicadores del suelo Indicadores visuales del suelo Resultados de indicadores visuales del suelo Resultado Protocolo MIM ANALISIS SOCIOECONÓMICO Metodología de relevamiento de la información Actividades Capital financiero y productivo La unidad familiar y sus ingresos Rendimientos productivos e impacto de propuestas de mejora Insumo y mano de obra Subsidios, micro-créditos y préstamos familiares Contexto Capital físico Acceso a los mercados Infraestructura disponible Vehículos Instituciones políticas y acceso a los recursos naturales Capital social Capital humano y composición de la unidad familiar Integración de los resultados socioeconómicos Pentágono Descriptivo MARCO CONCEPTUAL DSPIR APLICADO A LA EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LA TIERRA

4 8. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES. TRABAJO FUTURO BIBLIOGRAFÍA Otras fuentes de información consultadas ANEXO I - LUS Ganadería extensiva ANEXO II- MÉTODOS Anexo III - Monitoreo de Múltiples Indicadores (MIM) en los cauces de arroyos y la vegetación ribereña ANEXO IV- CASAS BIOCLIMÁTICAS

5 1. CONTEXTO PROVINCIAL La provincia de Chubut integra junto a las de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego la Patagonia Argentina. Por su tamaño constituye la tercera provincia del país en cuanto a extensión, con km², que representa el 6% del espacio territorial nacional. Entre los paralelos 42 y 46 de latitud sur, limita por el norte con la provincia de Río Negro, por el este con el mar Argentino, por el sur con la provincia de Santa Cruz, y por el oeste con la República de Chile. Su territorio presenta una amplia diversidad ambiental, tanto desde en lo que respecta a su clima como a su morfología. La Cordillera de los Andes con una gran cantidad de lagos caracteriza el este de la provincia, mientras que en el este, el Mar Argentino baña la costa. Dos alineaciones montañosas se destacan en la provincia: la sierra nevada y la sierra de Tecka. Hacia el interior, la aridez creciente de las mesetas patagónicas se destaca por una cubierta vegetal rala, afectada por un proceso generalizado de erosión División administrativa La provincia del Chubut está dividida políticamente en 15 departamentos, los que incluyen 7 municipios de primera categoría, 16 de segunda categoría, 4 comisiones de fomento y 20 comunas rurales, quedando extensos territorios fuera de toda jurisdicción municipal. Figura 1: División administrativa de la provincia 1.2. Población Según estimaciones del INDEC la población provincial en junio de 2007 ascendía a habitantes, un 28% de los cuales se concentran en el 4

6 departamento capital. Con una densidad de población baja (2 hab/km²), su población urbana asciende al 88% y más de la mitad de la misma reside en las localidades de Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, principal centro urbano a escala regional por la importancia de la prestación de sus servicios Economía En la base de la economía provincial se encuentran la explotación de combustibles fósiles (petróleo y gas), pesca, turismo y producción, industrialización y exportación de lana. La producción agrícola se desarrolla en tres Zonas Agroecológicas Homogéneas (ZAH) (Figura 2)(Dirección Regional Patagonia Sur INTA, 2002): La ZAH Andina se extiende paralelamente a la cordillera, al oeste de la Provincia con una superficie de aproximadamente hectáreas. Se destaca su importancia desde el punto de vista ambiental por ser cabecera de las principales cuencas lacustres y fluviales del país -reservas naturales de agua dulce para consumo, riego y fuente de energía- y estar cubierta por bosques nativos e implantados que proveen importantes servicios ambientales a la sociedad. Desde el punto de vista productivo, la explotación del bosque (lenga, ciprés) sustenta la actividad maderera regional, los pastizales de montaña y el Ecotono formado por ñirantales y pastizales permiten la cría de ganado bovino y ovino en sistemas silvopastoriles. Concentra los principales atractivos naturales para el turismo. La ZAH Extrandina presenta la fisonomía particular de las sierras y mesetas áridas y las estepas graminosas, arbustivas y subarbustivas. Está atravesada por los grandes valles de los principales ríos que nacen en la cordillera y presenta mallines o vegas distribuidos principalmente en su parte occidental. Está cubierta de pastizales naturales y arbustos que son el sustento de la ganadería ovina extensiva, actividad económica emblemática de la región. Ubicada entre la cordillera y el mar, su extensión supera los ha, de las cuales una gran proporción sufre severos procesos de desertificación que han provocado alteraciones profundas en los sistemas naturales y desarticulado la trama productiva y social del área rural. La actividad minera y petrolera contribuye a la modificación del ambiente. La ZAH Valles irrigados concentra la actividad agropecuaria intensiva, especialmente la fruticultura, la producción de forrajes y hortalizas, y el engorde de vacunos y ovinos. Los principales son: Valle Medio e Inferior del Río Chubut, Valle de Genoa, Comarca de Los Alerces y Colonia Sarmiento. La totalidad de la superficie alcanza las ha, siendo ha las actuales bajo riego y 5

7 ha las que tiene posibilidades de incorporación de riego (Centro Regional Patagonia Sur, 2002). Figura 2: Zonas Agroecológicas Homogéneas 2. CARACTERIZACIÓN DE LA COLONIA CUSHAMEN 2.1. Contexto departamental El departamento de Cushamen tiene uno de los porcentajes más altos de población rural de la provincia, y simultáneamente Patagonia se destaca dentro de la Argentina por su baja densidad poblacional y sus centros urbanos aislados. En la Reserva se reconocen en doce parajes (Figura 3) relacionados a un centro administrativo y de servicios conocido como Cushamen Centro, pueblo fundado en La figura administrativa es la de Comuna Rural, sus autoridades no son electivas, sino que son designadas por el gobernador de la provincia cada 4 años. Actualmente el cargo de jefe comunal corresponde al Sr. Carlos Nievas 2, quien se encuentra en funciones desde octubre de El cuatro de noviembre de 1966, dando cumplimiento a lo dispuesto en el articulo 7 del decreto Nº 3149/64, comienza a funcionar la Comuna Rural de Cushamen, creada por la Ley N Dirección postal: Islas Malvinas s/n (9211) Cushamen Tel o Cushame@cubut.gov.ar 6

8 Figura 3: Ubicación Sitio Piloto y División por parajes y catastral Los centros urbanos más cercanos a Cushamen son la ciudad de Esquel ( hab) a 200 Km. de distancia y El Maitén (7.000 hab) a 70 Km (Figura 3). El único medio de transporte que llega a Cushamen Centro es una línea de colectivos que la vincula con Esquel con una frecuencia de dos viajes semanales. La zona de la colonia es atravesada por dos rutas provinciales sin asfaltar, existiendo una red de caminos vecinales y huellas que en invierno se vuelven intransitables a causa de la nieve y el barro. La Colonia Pastoril Cushamen es la Reserva Mapuche más grande de la Provincia del Chubut. Está ubicada al NO del territorio en el departamento homónimo, en la Región Ecológica llamada Sierras y Mesetas Occidentales, la que se caracteriza por su clima continental templado-frío, árido de meseta 3 y vegetación esteparia. Se trata de un área rural dentro de un área rural, ya que el departamento de Cushamen tiene uno de los porcentajes más altos de población rural de la provincia, y simultáneamente Patagonia es considerada como una región rural en la Argentina. En el caso de Cushamen Centro y su área de influencia, se trata de uno de los sitios con los estándares económicos más deprimidos y con los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Chubut. A pesar de cierto crecimiento en las tasas de empleo y escolaridad durante los últimos años, 3 La temperatura media anual es de 7 C. Durante el mes de enero asciende a 15 C, en abril ronda los 9 C descendiendo en julio a 2 C. para volver a una media de 9 C en octubre. La temperatura máxima absoluta anual es de 37 C y la mínima absoluta de -20 C. Las precipitaciones medias en la zona no alcanzan los 200 mm concentradas en un 70% en invierno, aunque se reconoce un gradiente decreciente de Oeste-Este, como en toda la Región Ecológica de Sierras y Mesetas Occidentales de la Patagonia. Otro aspecto climático característico son los vientos moderados a fuertes del cuadrante Oeste que si bien soplan durante gran parte del año, se hacen más constantes en primavera (Lloyd y Bottaro 2002 en Bottaro et al., 2008). 7

9 así como mejoras en las condiciones habitacionales, los indicadores siguen siendo muy bajos si se los compara con otras regiones de la provincia. Figura 4: Casa de adobe típica del área rural de Cushamen Para el presente trabajo se consideró como área de estudio no sólo la Reserva en sí, sino también la vecina Reserva Napal y el Paraje Río Chico, por constituir un territorio con una identidad cultural común (en conjunto conforman una superficie total de alrededor de ha) Historia del área piloto A partir de la segunda mitad del siglo XIX los Estados Chileno y Argentino comenzaron a organizarse y trataron de desplazar hacia el sur su área de influencia, ocupando territorios controlados hasta ese momento por grupos indígenas. En 1850 comienza la colonización alemana del sur de Chile y en 1867 se fortifica la Línea Militar Río Malleco dándose inicio a una guerra que culminará recién en 1881 con la ocupación de la Araucanía por las fuerzas militares chilenas. Esto provocó el cruce de la cordillera de grupos mapuches desplazados. Vale la pena mencionar que la Cordillera de los Andes no constituía un límite para este pueblo que vivía ya en estos años en ambos lados (Delrío, 2005). Por su parte, la Argentina comenzó un proceso de organización nacional con la sanción de la Constitución de 1853, seguida de la incorporación de la Provincia de Buenos Aires al Estado Nacional luego de la Batalla de Pavón en Finalizada la Guerra del Paraguay en 1870, sin frentes bélicos civiles o externos que atender y con un alto endeudamiento, se decide modificar la política con los pueblos indígenas, como forma de ocupación territorial y, fundamentalmente, como forma de hacerse de recursos. Desde épocas del Virreinato se había mantenido una actitud negociadora con los distintos pueblos indígenas, basada en una diferenciación entre tribus amigas y enemigas y firmas de acuerdos con las primeras, que garantizaban respeto de la frontera impuestas por el Estado a 8

10 cambio de entrega de alimentos y ganado. Ello no impidió el avance de esta frontera hacia el sur entre 1822 y 1876 e incluso la realización de campañas militares como las de Juan Manuel de Rosas en Al asumir el General Roca en el Ministerio de Defensa, se plantea una alternativa militar agresiva, avanzando hasta el Río Negro en 1879, y entre 1883 y 1885 desarrollando la Campaña del Desierto, en la que fueron atacadas todas las tribus, incluso las que no tenían una tradición beligerante con el Estado Argentino (Curruhuinca Roux, 1994) 4. En realidad estas campañas militares tenían por finalidad desplazar a los distintos pueblos indígenas aniquilándolos o dejándolos restringidos a áreas muy limitadas, las llamadas Reservas, y transferir las tierras que ocupaban a manos privadas para organizar estancias, extendiendo junto con la soberanía del Estado Argentino el capitalismo a esos territorios (Gómez Romero, 2007). Miguel Ñancuche Nahuelquir, influenciado por las acciones del Estado Chileno cruzó la cordillera a mediados del siglo XIX, incorporándose en la zona de Junín de los Andes a los llamados Manzaneros. grupos Huiliches que habitaban los Valles de Neuquén y eran liderados por Valentín Saihueque, considerado en la región como un cacique muy importante, siendo el último en rendirse ante el Ejercito Argentino. Su influencia se extendía desde el Río Barrancas en Neuquén hasta el Río Deseado en Santa Cruz, siendo respetado tanto por Mapuches como por Tehuelches. Hacia 1870 se estima que los Manzaneros eran alrededor de almas (Curruhuinca Roux, 1994). Se dedicaban a la cría de ganado, recolección de piñones y manzanas y siembra de cereales y legumbres las que almacenaban en silos de cuero, teniendo asentamiento permanente de tolderías (Muster, 1969). También comercializaban productos de la caza como plumas, cueros y ganado tanto en Carmen de Patagones (donde por otra parte recibían los bienes acordados entregados por el Estado Argentino) y en Chile, teniendo conocimiento y dominio de los pasos cordilleranos, los que cuidaban con celo (Curruhuinca-Roux, 1994). 4 Esta reseña fue elaborada a partir de trabajo de Mandrini y Ortelli (2006). 9

11 Figura 5: Migraciones hechas por grupo de Ñancuche Nahuelquir (Mandrini y Ortelli, 2006). Miguel Ñancuche Nahuelquir 5 llegó a ser un Cacique importante bajo la influencia del Saihueque quien mantenía buenas relaciones con el Gobierno Argentino. Posiblemente en esos años fue desarrollando su capacidad negociadora, la que por otra parte no era extraña para estos pueblos que venían haciendo acuerdos desde la época de la Colonia con los europeos y criollos. Ante el inicio del último avance del Ejército Argentino en 1883, Miguel Ñancuche Nahuelquir junto a su hermano Fernando y su gente deciden entregarse en Junín de los Andes. Dos años después lo haría el propio Saihueque. Hasta 1890 estuvieron como prisioneros en Junín de lo Andes y en el Alto Valle del Río Negro. Los relatos sobre la suerte de estos prisioneros del Ejercito Argentino son dolorosos. Se los hacinaba en especies de campos de concentración en Valcheta, Carmen de Patagones u otros lugares (Evans, 1994), trasladándolos luego a lugares lejanos dividiendo las familias (Curruhuinca Roux, 1994). Se repartían los niños y las mujeres como esclavos y a los hombres se los enviaban a trabajar a los ingenios de Norte o a las Fuerzas Armadas. En Río Negro participaron en la construcción a pico y pala de un importante canal de riego existente aún conocido como Canal de los Milicos. Luego de la campaña militar quedaron en la zona menos de la quinta parte de la población original (Corruhinca Roux, 1994). De esta manera se cumplía con la propuesta del General Roca. 5 La información sobre Ñancuche Nahuelquir provienen de trabajos de Finkeistein, 2005, 2006, 2007 y Finkeistein et al., 2005 y Novella,

12 Quizás tratando de adaptarse a su realidad de derrotados en la contienda militar, Nahuelquir se convirtió al catolicismo en 1887 y actuó como baquiano para el Ejército Argentino. Posiblemente estos actos le sirvieron para ganar la simpatía del bando vencedor, y en 1899 junto con su hermano Fernando se entrevistó con el General Roca en Buenos Aires logrando así el otorgamiento de 50 leguas de campo ( ha). Aparentemente tuvo posibilidades de elegir la ubicación optando por la que actualmente ocupa la Colonia Cushamen. Si bien eran campos más áridos que los cercanos a la cordillera a los que también hubiera podido optar, no eran tan fríos y nevadores. Ese mismo año se inició la mensura y comenzaron a asentarse las veintitrés primeras familias. Cabe señalar que Cushamen se encuentra aproximadamente a 300 Km. al Sur de Junín de los Andes, y por lo tanto este otorgamiento de tierras constituyó en la práctica un desplazamiento y confinamiento. Sayhueque también inicia un proceso de negociación con el Estado Argentino para conseguir la cesión de 12 leguas de campo, trámite que le llevó más de 10 años de gestiones, con asentamientos transitorios y sin entrega de títulos. De hecho esas doce leguas fueron perdidas posteriormente en instancias legales y hoy son parte de estancias. Figura 6: Ñancuche Nahuelquir y su hermano Fernando en su viaje a Buenos Aires. El diseño catastral definido para la Reserva Cushamen correspondía de manera general a la forma de una cuadrícula conformada en general por lotes de 2500 m de lado, es decir un cuarto de legua, con la idea de entregar uno por familia. La productividad vegetal de la zona hacía que la superficie necesaria para el desarrollo de una explotación ganadera sustentable equivalente a 3000, ovinos debería ser de al menos 4 o 5 leguas cuadradas. De los 200 lotes marcados más de la mitad no tenían acceso a aguadas ni tampoco se diferenciaba entre campos de veranada e invernada o mallines y pampas. Por otro lado la idea de lotes 11

13 individuales era algo extraño para esta cultura, significando la introducción de la concepción de propiedad privada individual de la tierra. En los primeros años muchos lotes no estuvieron ocupados como tampoco estaban alambradas las tierras vecinas entregadas para una colonización inglesa, lo que hacía que la superficie que realmente disponía cada familia para pastoreo fuera considerablemente mayor que el cuarto de legua planificado. La actividad ganadera se complementaba con la producción de granos, los que eran demandados por molinos harineros que comenzaron a instalarse a fines del siglo XIX en la zona. Clemente Onelli en 1904 observó sembrados y silos de cuero en el Valle del Arroyo Cushamen. La Inspección de Tierras de 1905 registró 28 ha de cereales y los pobladores antiguos recuerdan siembras de secano en otoño de trigo y otros cereales (Dankelmaier et al., 2008). Esta actividad motivó la instalación en 1906 de un comercio de Ramos Generales dedicados también al acopio de productos agropecuarios en Ñorquinco Sur, al que le sucedieron al menos dos más en parajes de la Reserva. Cabe señalar que en esa época existía un importante flujo comercial con Chile, trasladándose materias primas y productos industrializados por carros hasta Bariloche y cruzando la cordillera en balsas a través del Lago Nahuel Huapi. Posiblemente ésta haya sido la etapa más próspera de Cushamen. El número de familias aumentaba año a año, como así también las viviendas de material y la cantidad de ganado. En 1902 Miguel Ñancuche Nahuelquir solicitó la creación de la primera escuela de la Reserva. Sin embargo, la Segunda Inspección de Tierras realizada en 1905 ya planteaba un problema que ha condicionado el desarrollo de la Reserva Cushamen: la dificultad para el acceso a los recursos naturales. La receptividad ganadera de las parcelas entregadas no era suficiente para criar rebaño que genere los recursos necesarios para dar sustento a una familia, y el acceso al agua para bebida de animales y riego ya en esa época se evaluaba como limitado. Con el paso del tiempo esta situación fue empeorando por la reproducción de las familias y por el asentamiento de nuevos pobladores provenientes de la Patagonia Argentina y Chilena y la ocupación de lotes. Miguel Ñancuche Nahuelquir supo cumplir en circunstancias tan difíciles el rol propio de un cacique: negociador, receptor y distribuidor hacia adentro de su comunidad de los bienes materiales y simbólicos obtenidos. Sin embargo su figura había comenzado a ser eclipsada por la de los funcionarios del gobierno y los comerciantes, que pasaron a ser personas con poder e influencias. El deterioro de su figura favoreció sin duda a la desarticulación de la comunidad. Falleció en La crisis de año 1930 golpeó fuertemente a la economía argentina. A partir de la década de 1940 los molinos harineros de la Provincia se cerraron y la actividad cerealera en la región entró en crisis. Los pobladores de la comunidad 12

14 fueron abandonando la actividad agrícola, la que quedó limitada a algunas chacras de alfalfa, dedicándose casi por completo a la ganadería ovina, caprina, bovina y equina en fracciones cada vez más limitadas de terreno. Los caciques posteriores a Miguel Nahuelquir fueron lentamente perdiendo predicamento y la identidad cultural aparentemente se fue diluyendo. Si bien hoy se mantienen ceremonias rituales, la legua mapuche solo es hablada por algunos ancianos. Por otro lado, la política del Estado para la comunidad se ha basado y se basa fundamentalmente, en atención a situaciones puntuales con subsidios pero sin análisis globales de la situación para el diseño de políticas que no sólo mitiguen sino que reviertan una situación de fondo. El creciente número de habitantes en una superficie limitada y de baja productividad, ha generado una fuerte presión antrópica sobre este ecosistema. Esto sumado a otros aspectos socioeconómicos, contribuyó a convertir a Cushamen en una zona prisionera de un proceso retroalimentado de desertificación y pobreza Disponibilidad de tierras Si bien la Ley 1501 establecía la entrega de tierras y las declaraba inembargables e inejecutables por un período de 5 años, determinando que con posterioridad a ese lapso se extendería el título definitivo de propiedad a favor de sus ocupantes, esto no ocurrió en Cushamen. La coexistencia de leyes que no siempre apuntaban a un mismo propósito fue favoreciendo que el proceso de distribución de la tierra pública se viese interferido (Delrio 2005:126). Muchos pobladores poseen aún hoy las actas de posesión entregadas en Los reclamos por la titularidad de las tierras se sucedieron no solamente en el caso de la Colonia Cushamen sino de muchas otros lugares de la Provincia de Chubut, sin embargo en muy pocos casos se obtuvo respuesta desde los organismos oficiales. Durante la década de 1970 se registraron algunas poquísimas titularizaciones, probablemente asociadas a decisiones discrecionales por parte de funcionarios de gobierno. El grueso de la población rural de Cushamen siguió y sigue con la situación de precariedad en la tenencia irresuelta. Tomando como base los datos del Censo Nacional Agropecuario, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), identificó las siguientes situaciones problemáticas predominantes respecto a la tenencia de la tierra en la región en la actualidad: - Ocupantes de tierras fiscales criollos y aborígenes. - Comunidades indígenas. Aparcerías precarias. - Sucesiones indivisas. 13

15 De acuerdo a estos datos, las situaciones de precariedad en el régimen de tenencia en las provincias de la Patagonia son generalizadas. En Chubut el índice de explotaciones agropecuarias con déficit de titularización es superior a la media nacional, alcanzando el 28% (CNA, 2002). Por convenio firmado el 25 de Octubre de 1996 entre la provincia y la ex Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación, actual Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente a propuesta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), se le otorgó a la provincia un fondo con el objetivo mensurar y posteriormente titularizar las tierras de las comunidades aborígenes de todo el Chubut, entre las que figuran las del área de Cushamen. El programa no fue ejecutado debido a que, y de acuerdo a los registros del INAI, no se contaba con las viabilidades políticas e institucionales necesarias para el desarrollo del programa en cada etapa. Temas organizativos y financieros constituyeron las principales trabas para su desarrollo. En el ámbito urbano de Cushamen la situación es diferente, en parte a raíz de los programas de vivienda impulsados por el gobierno provincial. El 63% de las familias relevadas en 2005 dicen ser propietarias del terreno y de la vivienda que ocupan, mientras que el resto presenta situaciones irregulares: a- habitar en viviendas prestadas, b- ser propietario de la vivienda pero no del terreno y c- ocupante de hecho (SIEMPRO SISFAM, 2006). La particularidad histórica y étnica del origen de la Colonia Pastoril Cushamen, hacen que hoy sea sujeto de la Ley 26160/06 de Emergencia de los Territorios Indígenas, por medio de la cual se espera, se dé cumplimiento al Art. 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, en el que se hace referencia al reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria de la tierra que tradicionalmente ocupan, y trata sobre la regulación del acceso a tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano, lo que implica obligación estatal de atender a las necesidades presentes y futuras de los pueblos indígenas respecto de la tierra. Tal como sostienen los representantes del INAI, la ocupación del territorio por parte de los pueblos originarios, se manifiesta de manera diferente y no siempre es evidente por el modo cultural de producción que no incluye, como ocurre en las sociedades de tecnología compleja, la práctica de transformación masiva de la naturaleza (...) los sitios de asentamiento periódico, las aguadas, los pozos, los territorios de caza, las zonas de recolección o de pesca, los casi imperceptibles cementerios, etc. están marcados de forma indeleble en la memoria histórica de los pueblos indígenas. Esa memoria histórica, indisociable de la geografía, es la principal señal de posesión tradicional y constituye hoy uno de los 14

16 elementos más valorados al momento de determinar presencia histórica de un grupo o familia en un lugar (INAI, 1999). Es necesario mencionar que desde un tiempo a esta parte se han multiplicado las demandas organizadas y judicializadas de diversos grupos por reconocimiento y la regularización de su derecho ancestral de uso y ocupación de la tierra. En Chubut los ejemplos más emblemáticos los constituyen Huisca Antieco (1993), Futa Huao (o Cañadón Grande) (1997), Pillán Mahuiza (1999), Curiñanco (2002) y Vuelta del Río (2003) Capital natural Recursos hídricos El área de estudio se encuentra comprendida dentro de la cuenca del río Chubut. Éste río tiene sus nacientes en la provincia de Río Negro y fluye recibiendo aportes de cursos intermitentes hasta recoger por la margen izquierda el aporte de los arroyos Ñorquinco y Chico. Estos últimos también nacen en la provincia de Río Negro, cerca del meridiano de O, en el límite interdepartamental (Subsecretaria de Recursos Hídricos, 2004). El primero nace a los 41º 71 03,39 LS - 70º 55 48,68 LO, y se une con el Fofocahuel al Río Chubut, mientras que el segundo, nace a los 41º 41 33,23 LS - 70º 29 48,25 LO, uniéndose también al Río Chubut en Fofocahuel, unos 25 km aguas abajo del primero. El área de estudio se encuentra comprendida dentro de la Cuenca de los Arroyos Ñorquinco y Río Chico. Figura 7: Arroyo Ñorquinco; Río Chico En la cuenca del arroyo Ñorquinco (llamado así por atravesar la localidad homónima) se diferencian fácilmente dos subcuencas que confluyen en las proximidades de Cushamen Centro, compartiendo el cauce en el último tramo de 40 km. hasta su desembocadura. Una comprende los arroyos Ñorquinco Norte y Fitamiche, que corren en sentido Norte Sur a lo largo de sendos valles. El Arroyo 15

17 Ñorquinco Norte es más caudaloso, recibiendo el aporte de una serie de manantiales, lo que permite que en sus costas se haya desarrollado la zona más importante de chacras de alfalfa de Cushamen de aproximadamente 180 ha. Por su lado el Arroyo Fitamiche es de menor caudal y no existen chacras importantes en sus márgenes. Igualmente los caudales de ambos son limitados y estacionarios, teniendo sus mayores crecidas en primavera pero no alcanzando el agua par regar toda la superficie de chacras a partir de enero. Por otro lado, hacia el Oeste de Cushamen, se encuentra la subcuenca del Arroyo Cushamen, la que corre en sentido Oeste- Este. Sus nacientes están en las llamadas Sierras Occidentales de El Maitén y de ellas tienen su orígenes tres pequeños arroyos: el Pichi Co, Cushamen y Negro que se unen a la altura de Colonia Cushamen, siguiendo aguas abajo por 20 km hasta Cushamen Centro como Arroyo Cushamen. En este caso son arroyos temporarios, de bajo caudal, insuficiente para el desarrollo de un área de riego. Solamente en las proximidades de Cushamen Centro se encuentra una chacra de 1 ha aproximadamente dedicada a la producción de alfalfa. Figura 8: Imagen de ríos y arroyos presentes en la zona Arroyo Negro Arroyo Ñorquinco Arroyo FitaMichi Arroyo Pichi Co Arroyo Cushamen Río Chico Río Chubut Todos estos cursos de agua son de régimen torrencial e irregular. Las crecidas se dan en general en primavera por deshielo, aunque existen también crecidas por lluvias y las que se presentan fundamentalmente en otoño e invierno. Los causes son meandrosos, observándose evidencias de una activa dinámica con 16

18 áreas de deposición y ablación y paleocauces que vuelven a actuar como vías de escurrimiento durante crecidas. Figura 9: Hidrogramas del arroyo Ñorquinco y Chico (caudales medidos a la altura de Cerro Mesa Prov. de Río Negro- y Fofocahuel) Fuente: Subsecr. Recursos Hídricos, Estadística Hidrológica, En el año 2004 ocurrió una inundación excepcional en la que se originó en una fuerte tormenta de lluvia. En pocas horas, se cortaron rutas, fueron arrastrados varios puentes, se destruyeron casas, pozos para provisión de agua para bebida humana, alambrados próximos a los cauces, canales y bocatomas, chacras. En la memoria de los viejos pobladores, no existen registros de otra inundación similar. Cuando las aguas bajaron, quedaron amplias superficies cubiertas de sedimento y muchos cauces se profundizaron y cambiaron de trazado y muchas viviendas resultaron destruidas. Figura 10 : Crecida del Río Chico; Sedimentos depositados sobre un cultivo de alfalfa luego de la inundación del año

19 En cuanto a las precipitaciones, no existen registros de datos históricos de Cushamen. Recién con el proyecto LADA se ha instalado una casilla automática. Sin embargo, hay datos de establecimientos ganaderos cercanos: Figura 11: Precipitaciones acumuladas en las Estancias El Maitén y Leleque Figura 12: Precipitaciones acumuladas en las Estancia Fofocahuel. 18

20 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Figura 13: Precipitaciones medias mensuales en las Ea. El Maitén (período ), Leleque (período ) y Fofocahuel (período ) Actividad forestal Una de las características biofísicas del área de sierras y mesetas occidentales de Chubut es la ausencia de macizos forestales. Las escasas lluvias impiden el desarrollo de las forestaciones en secano y el cultivo de árboles se ve condicionado a la presencia de canales de riego o la posibilidad de riego con baldes. Si bien la mayor parte de Cushamen se encuentra comprendida en esta área, el sector oriental es un poco más húmedo (Mina de Indio y Vuelta del Río), permitiendo la forestación de secano. 19

21 Figura 14: Forestaciones con Pino ponderosa realizadas en Vuelta del Río A pesar de las limitantes estructurales, entre los años 1994 y 1998 tuvo lugar una primera experiencia de forestación de zonas áridas con diversas especies (nativas y exóticas), llevada adelante por la EEA INTA Esquel. La iniciativa tuvo por objetivos, diversificar la producción predial, ofrecer una alternativa de producción de leña y reducir la presión sobre los arbustos nativos y proteger tanto los cultivos como el suelo. A diez años de iniciado el proceso, el porcentaje de supervivencia de plantas se estima en un 50%, constituyendo la existencia final plantas distribuidas sobre 48 ha dispersas en la Colonia. En el marco de este proyecto, se hicieron también algunas experiencias de revegetación con arbustos nativos, experiencia totalmente novedosa para la zona, lográndose adaptar algunas tecnologías. Años posteriores se continuaron haciendo algunas forestaciones juntos a viviendas y chacras. Fuera de iniciativas puntuales como la anteriormente mencionada, la actividad forestal no es habitual en Cushamen. Cerca de los puestos es posible encontrar añejos ejemplares de álamos o sauces, plantados según relatan los vecinos, por los antiguos pobladores que buscaban sombra. Dada la ausencia de árboles, el uso de raíces y ramas de los arbustos de la meseta como combustible para calefacción y cocina fue y es una práctica habitual en el campo, siendo seguramente este también un factor que favoreció la pérdida de cobertura vegetal y el proceso de desertificación. El lugar antes era más matoso recuerdan los pobladores y el recurso alcanzaba hasta para quienes recolectaban para la venta. Una especie proveedora de leña característica es el molle (Schinus johnstonii, Figura 15), arbusto de lento crecimiento y dura madera cuyos ejemplares pueden alcanzar de dos a tres metros de altura. Además provee forraje. Los antiguos pobladores recuerdan el aprovechamiento de grandes montes 20

22 de esta especie llevándose la leña en camiones la leña a Esquel. Un hecho ilustra las consecuencias de este manejo: la meseta comprendida entre los Ríos Chico y Ñorquinco aparece en los mapas como Pampa del Molle a pesar que en ese lugar hoy no se encuentran ejemplares. Precisamente esa fue una de las zonas de aprovechamiento más intensivo. Figura 15: planta aislada de Molle, Schinus johnstonii Si bien la práctica de plantar árboles no era habitual, los pobladores que hoy se benefician del recurso leñero añoso reconocen el acierto de sus padres y abuelos de haber dedicado tiempo a la plantación de árboles al menos en derredor de los puestos. Hoy la leña no alcanza e indefectiblemente lo recolectado debe ser complementado con bosta de caballo, raíces leñas con la asistencia del estado o la compra de leña en comercios Descripción geomorfológica Características generales El área de estudio se caracteriza por presentar un paisaje de relieves quebrados, disectados, enclavados en las estribaciones de la región andina (del Valle, 1992). Allí se pueden reconocer sectores diferentes desde el punto de vista orográfico: el de las serranías menores con cerros de mediana altura al oeste, y el de planicies de gran extensión hacia el este. Estas últimas se encuentran separadas por numerosos valles amplios, por los que fluyen los arroyos Cushamen, Fita Michi, Ñorquinco y Fofo-Cahuel, y los ríos Chico y Chubut (principal colector de los ríos y arroyos). Las planicies más significativas debido a su extensión son la Pampa de Fita Michi ubicada al norte, la Pampa de Blancura en el sector central, y la Pampita 21

23 del Molle en la parte oriental, ubicada ente los valles del arroyo Ñorquinco y del río Chico. Desde el punto de vista climático, pueden reconocerse tres subzonas climáticas (del Valle, 1992), aquella correspondiente a la Sierra Oriental de El Maitén (300 mm anuales), la subzona intermedia de relieves altos de los niveles aterrazados disectados (± 200 mm anuales), y la de relieves intermedios y bajos de los niveles aterrazados disectados por valles fluviales (< 200 mm anuales). Figura 16: Carta geológica-económica de Cerro Mirador. Abarca la zona oriental del área de estudio Evolución geomórfica Existen diferentes posturas respecto a la evolución geomórfica del área en la cual se desarrolla la Colonia Cushamen. González Díaz (1993a, 1993b) propone una incidencia relacionada con el predominio del proceso fluvial, la morfogenia glaciaria y más limitadamente, la remoción en masa. Por otro lado, Volkheimer y Lage (1981) plantean que los sucesos que dieron origen al actual y principal rasgo morfológico del área, fueron una serie de acumulaciones pedemontanas fluviales en el lapso Terciario Superior-Cuaternario, que reiteradamente resultaron recortadas por fases de erosión y que dejaron como resultado las terrazas aluviales. Identifican como agente de transporte a ríos y arroyos permanentes, dirigidos de oeste a este en la Formación Martín, y de noroeste a sudeste y hasta norte a sur en las Formaciones siguientes, con largas distancias de transporte entre las zonas de 22

24 erosión y acumulación (decenas y centenas de kilómetros). En el presente informe se seguirá el criterio adoptado por estos dos últimos autores Contexto geomórfico Posteriormente a la Formación Collón Cura (Terciario-Mioceno) se sucedieron los siguientes procesos: 1. Formación de un pedimento en la región precordillerana, con alto grado de friabilidad. 2. Levantamiento regional de la cordillera, dando origen a la Formación Martín, la cual cubre el pedimento anterior. 3. Elaboración de una terraza de erosión a causa de una fase de erosión fluvial en la formación antes mencionada. 4. Origen de la Formación Blancura (terraza aluvial) como consecuencia de la acumulación de sedimentos por sobre la terraza de erosión. 5. Fase de erosión fluvial que da origen a una terraza de erosión. 6. Acumulación y desarrollo de la Formación Fita Michi (terraza aluvial). 7. Elaboración de una terraza de erosión durante un ciclo de erosión fluvial. 8. Durante la fase de acumulación, se origina la formación Cabaña (terraza aluvial). 9. Fase de erosión fluvial que origina una terraza de erosión. 10. Durante la fase de acumulación, surge la Formación Confluencia. 11. Erosión fluvial y elaboración de terrazas de erosión. 12. Acumulación de depósitos subactuales (terraza aluvial baja). 13. Erosión fluvial y leve recortamiento de los depósitos subactuales. 14. Acumulación de depósitos actuales (terraza aluvial), proceso que aún continúa en los valles de los arroyos Ñorquinco, Cushamen y los ríos Chico y Chubut. A continuación se describen brevemente los ciclos de sedimentación: 1. Formación Cushamen: ambiente marino en el Precámbrico. Comprende los elementos litológicos más antiguos del área (Paleozoico-Precámbrico). Se trata de micacitas, filitas cuarzosas y metacuarcitas filíticas y micáceas. 2. F. Huitrera: ambiente continental volcánico, Eoceno-Paleoceno. Comprende andesitas, basaltos, riodacitas, como también tobas y brechas ígneas. 23

25 3. F. Ñorquinco: ambiente continental, Oligoceno. Conformado por areniscas, areniscas gruesas, gravas y conglomerados de colores variados. En menor cantidad presenta tobas. 4. F. Collón Cura: ambiente continental volcánico, Oligoceno. Areniscas, tufitas, tobas, limos, conglomerados y margas. Se presentan rellenando depresiones, adosándose a los faldeos de serranías y en pequeños afloramientos remanentes. 5. F. Martín: ambiente continental fluvial, Pleistoceno-Plioceno. Conformado por fanglomerados, conjunto de bloques y gravas de tamaños variados (hasta metros de diámetro), intercalados con arenas medianas a gruesas. 6. F. Blancura: ambiente continental-glacifluvial, Pleistoceno. Fanglomerados de iguales características al anterior, pero que rara vez alcanzan tamaños tan grandes. 7. F. Fita Michi: ambiente continental-glacifluvial, Pleistoceno. Conglomerados, gravas y arenas de granulometría variada. 8. F. Cabaña: ambiente continental-glacifluvial, Pleistoceno. Gravas medianas a finas y arenas gruesas, a veces finas. 9. F. Confluencia: ambiente continental-glacifluvial, Pleistoceno. Depósitos de gravas medianas y finas e intercalaciones arenosas Sistemas y Unidades Fisiográficas. Geomorfología Se describen a continuación los Sistemas Fisiográficos (SF), clasificados en clases erosionables-degradativas del paisaje y subpaisaje, y en clases depositacionales (del Valle, 1992). A su vez, se dividen éstas en Unidades Fisiográficas (UF). 1. SF Serranías Orientales de El Maitén: Es un paisaje de sierras y colinas de nivel alto ( m.s.n.m), con relieves de hasta 500 m, ubicadas de forma paralela o transversal, con abundantes afloramientos rocosos y disectados por valles angostos escarpados y rocosos como también por valles más amplios y mallinosos. Abarca aproximadamente el 10% de la Colonia. UF: depósitos de laderas; ambientes con valles y mallines; ambientes con valles angostos, escarpados y mallines escasos o ausentes. 2. SF Niveles Aterrazados Disectados Cushamen-Gualjaina: Geomorfológicamente, son superficies de erosión y transporte constituidos por una serie de acumulaciones de fanglomerados, conglomerados, gravas y arenas depositados en diferentes niveles morfológicos, y recortados durante varias fases de erosión durante el período Plioceno-Pleistoceno. Forman una gran 24

26 planicie de agradación a m.s.n.m, de espesor variable y con suave pendiente hacia el este. Hacia el noroeste, estos depósitos han sido disectados por erosión fluvial, por lo que se encuentran actualmente en forma de cañadones (niveles aterrazados disectados). Hacia el sur se torna una superficie plana homogénea, de suave pendiente, atravesada por valles de arroyos temporarios. Se producen procesos de acumulación eólica como las lenguas de erosión (médanos longitudinales o tipo barján) y nebkas. Abarca alrededor del 30% de la Colonia. UF: nivel aterrazado I; II; III; IV; V; valles angostos y depresiones; conos-niveles aterrazados y relieve de erosión. 3. SF del Collón Cura y Ñorquinco: Paisaje con relieves suaves y lomadas redondeadas, ubicadas en una altitud de 800 y 900 m.s.n.m, con superficies abruptas donde las rocas se presentan con más dureza. Los procesos geomorfológicos como el de erosión eólica han formado hacia el noroeste cañadones de perfiles suaves, que se encuentran parcialmente cubiertos por estos productos de erosión. También se destacan lenguas de erosión y nebkas, entre otros. Representa un 30% de la Colonia. UF: ambiente con moderado grado de disección; ambiente con fuerte grado de disección. 4. SF del Paisaje Glaciario Asociado al Ambiente Aluvial El Maitén: La geomorfología del paisaje está representada por lomadas redondeadas que no sobrepasan los 100 m de altura ( m.s.n.m), formados por depósitos glaciarios extra-marginales disectados. Aparecen así mismo, depresiones, zonas altas y bajas cubiertas por depósitos productos de procesos de erosión. Hacia el noroeste aparece un gran arco de morena terminal, endicado hacia el este por los depósitos de la Formación Blancura. Hacia el este del arco, aparecen dos arcos de morena de retroceso, seguido al oeste por una llanura de till. Representa menos del 3% de la Colonia Cushamen. UF: lomadas de origen glaciario y ambiente aluvial-coluvial asociado; depósitos actuales sobrepuestos a la planicie glacifluvial. 5. SF del Paisaje Glaciario Morenico Cushamen: Paisaje conformado por materiales morénicos (morena terminal) y depósitos de remoción en masa. Representa un 7,5% de la superficie. UF: sin datos. 6. SF de Serranías de El Mogote-Gualjaina: Se trata de un paisaje de sierras orientadas de norte a sur y bajos con asociaciones de pie de monte, desarrollados desde los 600 a los 1800 m.s.n.m. Las sierras están constituidas por vulcanitas terciarias (rocas lávicas, piroclásticas e intrusivas menores asociadas). Se trata de un ambiente endógeno constructivo afectado y moldeado fuertemente por procesos exógenos (erosión fluvial). La superficie varía desde planicies de mantos lávicos y/o ignimbríticos 25

27 (Formación Huitrera), a relieves suaves de areniscas (Formación Ñorquinco y Collón Cura). Aparecen quebradas escalonadas al atravesar las coladas basálticas, formando taludes abruptos y depósitos de diferente tamaño. Las quebradas de los cursos temporarios son en general amplios, sino encajonados donde la litología tiene origen volcánico. A pesar de que la morfología de estas áreas volcánicas es de carácter endógeno constructivo, la actividad fluvial no ha ejercido una influencia decisiva en el modelaje del paisaje (Volkheimer y Lage, 1981). En la época invernal, las heladas (congelamiento y descongelamiento) facilitan la remoción y desestructuración del suelo al levantar y disgregar las capas superiores, por lo que se vuelven vulnerables a los procesos de erosión eólica y fluvial (Mensching, 1996). La acumulación de detritos que se produce en los rellanos, promueve entonces el afloramiento de piroclastitas, dando origen a mallines o vegas alargadas (sumado a la presencia de agua de vertiente). En aquellos sitios carentes de agua, se forman acumulaciones de limo y arenas sueltas que fácilmente pueden ser trasladados por agua o viento. Representan un 0,4% (UF cordones serranos elevados) y 3% (UF bajos con asociación de acumulaciones de pie de monte). UF: las dos unidades antes mencionadas y valles y bajos frecuentemente ocupados por salitrales. 7. SF Serranías Orientales de Cushamen: Paisaje serrano que alcanza una altitud de 100 a 1400 m.s.n.m, compuesto por quebradas estrechas y profundas en las partes altas, terminando en los faldeos de valles amplios y conos aluviales de gran espesor, que se extienden hasta las planicies aluviales del río Chubut y sus afluentes. Sus elementos litológicos (rocas metamórficas) se ven fuertemente erosionados debido a su esquistocidad, facilitándose así la meteorización y erosión. Comprende alrededor del 3% de la superficie de la Colonia. UF: depósitos de laderas; valles y bajos con frecuentes salitrales. 8. SF Escorial Basáltico de las Salinas Grandes: Paisaje formado por extensas coladas basálticas de poco espesor y superficies de escorial planas o con suaves ondulaciones (500 m.s.n.m). Dichas coladas se encuentran encausadas en los fondos de antiguos valles, con orientación noroestesudeste. Representan sólo el 0,04% de la superficie del área de interés. UF: depresiones; ambientes de serranías y escombros; coladas de valles, bajas, disectadas y de escombros; valles angostos y escarpados; cordones litorales lagunares. 9. SF Pie de Monte Choiquepal: Paisaje de pie de monte, en el cual afloran hacia el oeste del río Chico los depósitos de los niveles aterrazados de la región andina, formando entre ambos una asociación pedemontana. Las zonas 26

28 donde se produce la acumulación pie de monte poseen materiales desagregados y son realimentados constantemente por los detritos producidos por la meteorización física y arrastrados pendiente abajo como efecto de la gravedad (la vegetación rala no detiene por completo este avance). Abarca sólo el 0,2% de la superficie total de la Colonia. 10. SF Valles Fluviales Afluentes del Chubut: Paisajes fluviales constituidos de arenas, limos y gravas de gran variedad litológica, de los cauces del arroyo Ñorquinco, Cushamen, Chico, Negro y Fita Michi (involucra también a los arroyos Lepá y Gualjaina, que se encuentran fuera de la Colonia). El arroyo Ñorquinco posee una orientación norte-sur, es poco caudaloso, profundo en ciertos lugares y se encuentra rodeado por valles angostos. Es el principal colector de esta red fluvial menor que luego terminará uniéndose al cauce del río Chubut. En éste arroyo desembocan el Cushamen (salvo en otoño que es cuando se seca su cauce), el Fita Michi y Blancura (difiere en su dirección oeste a este con respecto al resto). Los valles menores formados por estos sistemas son relativamente estrechos y poseen llanuras aluviales con depósitos cuaternarios medianamente espesos. El río Chico se encuentra al límite de la Colonia y vierte sus aguas hacia el sur, y unos kilómetros más hacia el este desemboca en el río Chubut (sector en el cual éste río cambia su dirección oeste-este por norte-sur). Debido a este último aporte las aguas del río Chubut dejan de ser cristalinas (recibe aportes de sedimentos de areniscas tobíferas de la Formación Collón Cura). Éste último es un río meandroso y dividido por sectores, en cursos menores por numerosas barras de canal (depósitos de arena o grava, de forma más o menos alargada situados en el curso de una corriente, especialmente en los de tipo anastomosado). El valle de este río Chubut se encuentra relleno por depósitos cuartarios que conforman una importante llanura aluvial con gran desarrollo lateral. Hacia el oeste de la confluencia con el arroyo Ñorquinco aparecen pantanos, algunos de gran extensión que dan origen al arroyo Fofo Cahuel, por ejemplo. La subcuenca del Cushamen (involucra al arroyo Cushamen, Ranquilhuao y Negro) ocupa una superficie de 5,4%. La subcuenca de Ñorquinco (Fita Michi, Fofocahuel y afluentes), representa un 4,7% del total. El valle del río Chico, 1,5%. El valle del Blancura, ocupa una superficie de 2,1%. UF: planicies de inundación: terrazas bajas; terrazas altas; remanentes de terrazas antiguas; abanicos aluviales y conos de detritos sobre la planicie aluvial. 27

29 3. TALLERES LOCALES 3.1. Tercer Taller Local con Pobladores LADA Fecha: 15 de abril del Lugar: Centro Ruca Peñi Cushamen Centro Objetivos del taller Informar a la comunidad las actividades a realizar en esta etapa. Definir su participación Asistentes - Pedro Arregui: Consorcio Mili Piuque y Comunidad de Fofocahuel. - Claudio Tureo: Cooperativa Agrícola Valle del Río Chubut. - Edelmiro Nahuelquir: Consorcio Neguen Nipaq (Mina de Indio y Colonia Napal). - Raúl Quilaqueo: Consorcio Meli Piuque (Costa de Ñorquinco Sur). - Avelino Nahuelquir: Consorcio El Trucho (Colonia Cushamen). - Roberto Nahuelquir: Consorcio El Trucho (Colonia Cushamen). - Diego Nahuelquir: Comuna Rural de Cushamen Escuela Nº 69 Cushamen Centro. - Saturnino Antinao: Programa Mohair. - Gustavo Ocampo: INTA PSA. - Sergio Binda: INTA. - Gabriel Pérez: PSA Coordinación - Licenciada en Antropología Christine Dankelmaier. - Ingeniero Agrónomo Hugo Bottaro Metodología de trabajo del taller La metodología planteada fue la de grupo de discusión. Todos los asistentes tenían conocimiento del Proyecto LADA por haber participado en los talleres anteriores o por haber sido informados en distintas instancias por los técnicos INTA Discusiones Se hizo un repaso del proyecto en general dado que ya fue presentado en talleres anteriores. Se informaron de ajustes en la programación original. Los asistentes plantearon inquietudes por la tardanza en la ejecución de lo planificado dándose las explicaciones del caso. 28

30 Se informaron de las acciones a desarrollar durante la presente etapa: - Relevamiento de la zona - Ordenamiento de la información - Instalación de monitores de suelo y vegetación - Instalación de Estación Meteorológica - Rescate de la historia ambiental de la zona a partir de relatos de antiguos pobladores Se analizó qué utilidades concretas pueden tener para la población estas acciones. Debe tenerse en cuenta que se trata de una comunidad históricamente castigada y que está atravesando una situación extrema dada la fuerte sequía de los últimos dos años. Todo este contexto ha puesto a la Comunidad de Cushamen en situación de emergencia ambiental Resultados Desarrollado este análisis se acuerda que el contar con conocimiento de la zona será sin duda de utilidad para la elaboración de futuros proyectos. Uno de los productos que surgirá de este relevamiento será un mapa de receptividad general de la zona, que le permitirá a cada productor tener información de su predio de utilidad para el manejo y para la tramitación de apoyo en programas como la Ley Ovina. Se analiza la propuesta de realización de un Taller con antiguos pobladores a fin de rescatar sus memorias sobre el uso de los recursos naturales en la zona. Se elaboró una lista de posibles asistentes sugeridas por los pobladores. Ellos son: - Mariano Napal (Reserva Napal) - Belarmina Nahuelquir (Colonia Cushamen) - Quintrillán (Colonia Cushamen) - Julián Millanahuel (Costa de Ñorquinco Norte) - Adrián Nahuelquir (Colonia Cushamen) - Guillermina Nahuelquir (El Tropezón) - Isidora Jaramillo (Colonia Cushamen) - Isidora Lauquen (El Mirador) - Nasario Napal (Mina de Indio) - Anastacia Napal (Mina de Indio) - Antonio Rayel (Río Chico) - Lucía Payalef (Blancura) - Víctor Nahuelquir (Rinconada) - Víctor Nahuelquir (Ranquilhuao) - Herminia Ropallan (Cushamen) - Herminia Álvarez (Cushamen) 29

31 - Dominga Meli (Cushamen Centro) Se acordó también realizar el taller en la Escuela 69 e incluir a los alumnos en esta experiencia. Se preparó un folleto especial para este taller y para informar a la población (se presenta en archivo adjunto) Conclusiones Se considera que la ejecución de lo planificado brindará a la comunidad elementos concretos que les permitirán un mejor y mayor conocimiento de su historia, su realidad y sus posibilidades de desarrollo Entrevista. Caracterización del sitio piloto Entrevista grupo focal comunitario Fecha: 2 de junio 2008 Lugar: Escuela 69 - Colonia Cushamen Asistentes Antiguos pobladores: - Julián Millanahuel - María González - Francisca Nahuelquir - Avelino Nahuelquir - Roberto Nahuelquir - Ramón Quintrillán - Belarmina Nahuelquir - Lujan Nahuelquir - Amalia Aquipil - Irma Nahuelquir - Pedro Arregui - Román Miranda Técnicos - Diego Nahuelquir (Comuna Rural) - Sergio Binda (EEA INTA Esquel) - Viviana Nakamatsu (EEA INTA Esquel) - Celia y María (ordenanzas de la escuela) 30

32 Coordinación - Licenciada en Antropología Christine Dankelmaier Actividades La convocatoria y realización del Grupo Focal (GF) fueron llevadas a cabo siguiendo las sugerencias del Manual de Evaluación Local del LADA, adecuándolas a la realidad de Cushamen y sus pobladores. Se decidió trabajar con población adulta-mayor de ambos sexos que representasen a la mayor cantidad de parajes posibles incluyendo Cushamen Centro. Como lugar de encuentro se eligió la Escuela 69 de Colonia Cushamen, aprovechando su ubicación céntrica con relación a los parajes y el gran interés de sus directivos por la historia del lugar y las cuestiones de identidad regional. En coordinación con la Comuna de Cushamen, el INTA y PSA, se realizó el transporte de ida y regreso de los invitados de Ranquilhuao, Reserva Napal Fofocahuel y Cushamen Centro. La reunión fue planeada temprano por la tarde, con un almuerzo previo, para evitar en los mayores el regreso a oscuras y el frío. El encuentro tuvo una duración de dos horas y media aproximadamente y asistieron 12 pobladores. Dos invitados no pudieron concurrir dado que el banco anunció como fecha de pago de sueldos y pensiones el mismo día del taller. El GF se estructuró sobre una guía temática la cual fue desarrollada por completo, más dos actividades relacionadas con mapas Guía temática A- Ubicación sobre mapa catastral de los lugares de nacimiento y residencia actual de los asistentes al taller. Denominación de parajes. Motivos de mudanzas si las hubo. Configuraciones familiares. B- Actividades pasadas y actuales (abuelos, padres, ellos), uso del ambiente en relación con las actividades (pasado y presente), otros usos del ambiente (recolección, leña, plantas medicinales, tinturas, caza). C- Identificación de áreas degradadas. Conceptualización de la degradación. Causas. D- Reconocimiento de acciones que mitigan la desertificación por parte del estado. Otras alternativas. Posibles acciones individuales. E- Cambios habidos en los cursos de agua, vertientes, lluvias, etc., durante los últimos 20 años. 31

33 F- Actividad sobre mapa. Ubicación de las mejores tierras y de aquellas altamente impactadas por la desertificación Principales emergentes Información biofísica: La percepción de los participantes es que han habido cambios climáticos en los últimos años. Consideran que las lluvias y nevadas eran más abundantes y se prolongaban más en el tiempo. hasta diciembre había nieve en la cordillera. Luján Nahuelquir. antes se sembraba sin riego porque llovía más. Julián Millanahuel. lluvia y nieve había más. Pedro Arregui. Esta percepción, generalizada en la Patagonia, es difícil de corroborar dados los escasos registros históricos de precipitaciones. Sin embargo existe información de alrededor de 30 años de distintas secciones de la Estancia Leleque, lindera a la Reserva Cushamen, que no permiten confirmar esta percepción. También se señala que había más barro: el barro en el campo llegaba hasta la rodilla en el mes de junio. Julián Millanahuel. cuando llovía mucho había avalanchas de barro. Luján Nahuelquir. Este dato podría estar indicando la existencia de suelos con mayor capacidad de retención hídrica, más francos que los actuales. La modificación de la textura del suelo podría ser originada por un proceso erosivo. Hay otras opiniones que parecen también indicarlo: se ven muchas piedras en los campos Lujan Nahuelquir. Se tienen bien identificados los procesos de profundización de cauces: y sabe por qué se producía tanta verdura? Porque el agua venía a flor de tierra aquí donde estamos nosotros cuando yo era chico el agua venia a flor de tierra de la cordillera, porque nevaba mucho. Hasta noviembre corría el agua por los arroyos, así que eso venia a flor de tierra. Y todas las plantas que hay en mi casa las plantaron mi mamá y mi papá, yo era muy chico pero el agua pasaba ahí. Por qué el agua Ahora donde estoy hay unos zanjones!. Y el agua está abajo. Porque una tormenta grande que hubo empezó a desmoronar el arroyo, a desmoronar, a desmoronar, y se hizo un tremendo zanjón. Como tres metros abajo está el agua. Entonces qué pasa, el que quiere hacer quinta tiene que sacar el agua a balde. Lujan Nahuelquir. 32

34 La profundización de cauces es un proceso muy evidente en la zona que se agrava con las crecientes excepcionales. Esto hace que se acelere el drenaje de los mallines y que cada vez sea más difícil trazar canales de riego y se observan chacras abandonadas por esta causa. Figura 17: Zanjón en Mina de Indio Figura 18: Zanjón en Ranquilhuao La productividad vegetal era mayor que en la actualidad. se secan los pastos porque no tienen humedad. Los pastos están más bajitos, no tienen desarrollo Coirones hay un poquito menos por culpa de los yeguarizos. Cushamen por ejemplo, está feo. No hay pasto, hay pura tierra, hay piedra. Tierra y piedra nomás. Hay pastos chiquitos pero no se ven. Francisca Nahuelquir. en esa época el pasto estaba así (muestra alto con la mano) pero llovía y nevaba, hasta en enero nevaba, imagínese, la alfalfa no se 33

35 conocía. Julián Millanahuel. Una de las consecuencias probables de la erosión y la menor retención hídrica es la baja de productividad. También existiría evidencias de modificaciones florísticas: Se juntaba leña de calafate y choique mamil (Nota: leguminosa arbustiva con buena calidad forrajera muy escasa actualmente en la zona).había bastantes ñires (Nota: árbol de bajo porte, actualmente solo aparecen ejemplares aislados) chacay también había (Nota: especie que adquiere fisonomía de árbol bajo o arbusto muy apreciado por su leña, escaso actualmente) coirones hay un poquito menos por el asunto de los animales yeguarizos hay muchos animales de los vecinos y ahí el campo de mi hermano no está cerrado. Francisca Nahuelquir. sabe quién terminó con los montes? El chivo! Peló todo. El más dañino es el chivo!. Julián Millanahuel. La mayor parte de comentarios en cuanto al cambio de vegetación se refiere a la desaparición de especies leñosas. Trabajos de relevamiento de pastizales en la zona indican aún la existencia de ejemplares de especies de buena calidad forrajera pero sólo en áreas protegidas. El estado nutricional de los animales parece que era mejor que el actual. La hacienda no se suplementaba y estaba gorda durante todo el año....se usaba el pasto natural de la tierra y los animales gordísimos. Chivos, ovejas, vacas y hoy mire cómo estamos. Julián Millanahuel....yo me recuerdo esos tiempos, era todo muy hermoso en comparación de ahora. Ahora es muy distinto el lugar. Antes había mucho pasto, muchos animales gordos. El que tiene el campito cerrado lo mantiene más o menos lindo, pero el campo abierto es feo. El pasto ya no crece o crece muy poco. Avelino Nahuelquir. Esto seguramente es una consecuencia lógica del proceso señalado en los puntos anteriores, aunque posiblemente existen otros factores como la construcción de alambrado y el aumento de la población con hacienda que influenció en este aspecto. Esto se profundiza en el punto siguiente. También se detectan cambios en cuanto a la fauna: Antes se cazaba guanaco y choique. Pedro González. Se caza zorro que hace daño y puma en la cordillera. La liebre se caza para los perros o vender. Francisca Nahuelquir. Hoy no se observan en la zona guanacos, y sólo algunos choiques. 34

36 En cuanto a las posibilidades de recuperación ambiental, se conocen algunas experiencias realizadas en la zona, tanto por los productores, como por instituciones intervinientes. el que tiene el campito cerrado lo mantiene más o menos lindo, pero el campo abierto es feo, el campo ya no crece o crece poco, los animales lo comen. También hay que tener cuidado porque hay algunos a los que le gusta tener muchas yeguas, y esos comen mucho. Avelino Nahuelquir. La culpa la tenemos nosotros. Nosotros nomás tenemos la culpa. Recargamos el campo con muchos yeguarizos, con muchas ovejitas o chivos. Julián Millanahuel. Se ha sembrado pasto ahí en el médano, resultó bastante bien. Ramón Quintrillán Información socioeconómica Todos conocen el número de lote en el que viven y casi todos recuerdan el número de lote en el que nacieron. Tabla 1: Lugar de nacimiento y actual domicilio de pobladores Poblador Dónde nació Dónde vive hoy Julián Millanahuel Reserva Napal Lote 7 (Costa de Ñorquinco) María González Lote 5 (Mina de Indio) Lote 7 (Costa de Ñorquinco) Francisca Nahuelquir Lote 129 (Ranquilhuao) Lote 4 (Mina de Indio) Avelino Nahuelquir Lote 33 (Colonia Cushamen) Lote 33 (Colonia Cushamen) Roberto Nahuelquir Lote 33 (Colonia Cushamen) Lote 33 (Colonia Cushamen) Ramón Quintrillán Lote 31 (Colonia Cushamen) Lote 31 (Colonia Cushamen) Belarmina Nahuelquir Lote 30 (Colonia Cushamen) Lote 37 (Colonia Cushamen) Lujan Nahuelquir Lote 32 (Colonia Cushamen) Lote 32 (Colonia Cushamen) María (esposa de Luján) Esquel Lote 32 (Colonia Cushamen) Celia Lote 144 (Blancura) Lote 3 (Mina de Indio) Amalia Aquipil Cushamen Centro Lote 129 (Ranquilhuao) Irma Nahuelquir Lote 129 (Ranquilhuao) Lote 129 (Ranquilhuao) Pedro Arregui Lote 188 (Río Chico) Lote 193 (Fofocahuel) Román Miranda Lote 110 (Colonia Cushamen) Cushamen Centro 35

37 Figura 19: Lotes en la Colonia Cushamen Recuerdan el nombre de los vecinos de antes y conocen los vecinos actuales. En términos generales las mujeres han cambiado más de localización que los hombres y ellos se relacionan directamente con los matrimonios y la costumbre de la residencia patrifocal. La mayoría de las mujeres se mudaron por qué?. Christine Dankelmaier Se casaba una y se iba con su marido. Amalia Aquipil. Y no se usaba que el marido fuese con su esposa. Christine Dankelmaier. No se usaba eso antes antes no ahora es distinto. Francisca Nahuelquir. Cada gallo ha de llevar a sus gallinas (risas). Julián Millanahuel. Había menos pobladores y abundaban los lotes desocupados. Los vecinos más cercanos estaban a dos leguas en promedio. Habían animales, menos sí. Había más pasto. Pero había también menos pobladores. Había muchos lotes desocupados, muchos lotes desocupados. Acá vivía una y tres o cuatro lotes desocupados alrededor. No había dueños. Después si. Julián Millanahuel. No había un lugar que estuviese más poblado. Dos leguas, o dos leguas y media entre vecinos. Francisca Nahuelquir. Llegamos a tener 800 ovejas, no estaban los campos alambrados y no estaban esos vecinos que tengo ahora. Pedro Arregui. Cushamen Centro no existía y los servicios se concentraban en tres ramos generales de campo y El Maitén, ubicado a unos 70 km. 36

38 Cuando nosotros éramos jóvenes Cushamen no era lo que es hoy. Sólo había una comisaría, el Juzgado de Paz y el negocio de P. y nada más. Francisca Nahuelquir. Pero anteriormente todo estaba en Ñorquinco donde estaba La Anónima y la Escuela hace 40 años más o menos. Luján Nahuelquir. Ñorquinco tenía la importancia que tiene Cushamen ahora para los pobladores del campo? Christine Dankelmaier. Si, ahí estaba el médico, el único médico. Estaba Maitén igual, pero se elegía ir a Ñorquinco. No había camino, se cruzaba a caballo o en carro. Luján Nahuelquir. Dónde se vendía la lana?. Christine Dankelmaier. En lo de T. en Reserva Napal, en lo de N. que era La Anónima. Avelino Nahuelquir. y en lo de E. en Ranquilhuao. Amalia Aquipil También se compraba. Pedro Arregui. Con la reproducción de las familias se fueron ocupando lotes y la tierra empezó a hacerse insuficiente. Yo hice el servicio militar en el año 1953 volví como empleado civil del Hospital me quedé por defender el puchero de mi madre y todos los demás. Pero no podía quedarme ahí donde vivía mi papá, mi mamá y mis hermanas, tenía que buscar otro lugarcito y solicité el Lote 7. Julián Millanahuel Quién ocupaba los lotes despoblados?. Christine Dankelmaier. Los hijos de los viejos. Luján Nahuelquir. Se han ido quedando. Francisca Nahuelquir. Antes acá habían muchos chicos. Mucha gente en la familia. Yo acá nomás tengo una parienta con 22 hermanos!. No ahora, como mucho son 6 o 7. Ya no hay familias como antes. Román Miranda. Yo ahora recuerdo que de la división de la herencia, de 15 hermanos sacamos 150 animales cada uno. Román Miranda. Se registran casos de desplazamientos. T. alambró en el año 1955, en la caída de Perón. T. corrió a la mitad de la paisanada 55, en la caída de Perón. Julián Millanahuel. (Nota: T. es un comerciante no Mapuche). Existen situaciones irregulares con respecto a los títulos de propiedad. El derecho de mi padre era de ocupar una legua. Don Avelino se llamaba mi papá. A nosotros nos dejaron en un rincón. Separadamente nos tuvimos que ir. Nos 37

39 dejaron un pedacito y nos tuvimos que ir. No nos dieron nada, ni a mi padre ni a nosotros. No hubo reconocimiento de ocupación. Ahora viene un extranjero y a ese le dan la propiedad, pero a un nativo nunca le dieron nada. Viene un alemán y le dan. Viene un inglés y con más razón. Julián Millanahuel. En qué año se empezó a poblar más?. Christine Dankelmaier. En los años de este gobernador Julián Millanahuel. Alfonsín?. Irma Nahuelquir. No Benito Fernández.Él le dio la propiedad a cada poblador. Como él no hubo otro. Julián Millanahuel. (Nota: Benito Fernández fue Gobernador de la Provincia de Chubut entre ). La mayoría de las tenencias son precarias. Existen algunos títulos de propiedad pero al fallecer los titulares no se han hecho las sucesiones. Los padres y abuelos de los asistentes sembraban y si bien tenían animales la actividad principal era la agrícola, tanto de secano como con riego. Se araban campos y mallines en forma cruzada a la pendiente. Todos los años se rotaba la tierra. Los arados eran arrastrados por bueyes. Bernardino Lemos hacía chacra sembraba trigo, papa. Cosechaba. En ese entonces nevaba y llovía, se daba de todo. Ramón Quintrillán Y habían pocos animales entonces. Casi no habían animales. María González. Mi abuelo araba el mallín y como se daba el trigo. Ahora ni rastro había bueyes acá. Mi abuelo cosechaba 30 o 40 bolsas y las cambiaba por harina. Román Miranda. Sería necesario profundizar el estudio del impacto de la agricultura en zonas frágiles como posible causa de procesos de deterioro de los suelos. Actualmente la principal actividad es la ganadera. Sólo se siembra alfalfa y muy pocas hortalizas bajo riego Sistemas de uso de la tierra Actividad agropecuaria La actividad principal y casi exclusiva de Cushamen, es la cría de animales ovinos y caprinos. Mediante reconstrucciones históricas, los habitantes evocaron que sus antepasados se asentaron en este lugar por la abundancia de pasto y de animales para cazar, (...) dicen que venían acá a chulenguiar, a cazar avestruces, había mucho! Muchos bichos silvestres (Martiniano Nahuelquir 1992 en Finkelstein 2002). Sin embargo durante las Inspecciones de Tierras realizada en 1905 y

40 ya se planteaba un problema que ha condicionado el desarrollo de la Reserva Cushamen hasta el presente: la dificultad para el acceso a los recursos naturales. Además que la limitada superficie de los lotes de esta colonia constituye un obstáculo para el progreso al menos de la ganadería, se han trazado muchos lotes que, por comprender serranías más o menos elevadas o en otros casos superficies áridas, faltos de aguadas, resultan prácticamente inaprovechables por los pobladores. Muchos lotes comprenden campos que se denominan de veranadas, es decir que las haciendas solo pueden permanecer en ellas durante el verano a condición que en su proximidad existan aguadas... (IAC 1919 en Finkelstein, 2002). No obstante estas importantes desventajas, los registros históricos no sólo dan cuenta de la actividad ganadera, sino de que ésta se complementaba con la producción de granos orientados a cubrir, entre otras cosas, las demandas de los molinos harineros que comenzaron a instalarse a fines del siglo XIX en la zona. Clemente Onelli en 1904 observó sembrados y silos de cuero en el Valle del Arroyo Cushamen, y destacó en su libro Trepando Los Andes la existencia en el lugar de 30 familias muy laboriosas y agricultoras, y menciona además, que el grupo practica agricultura y la ganadería refinada. Así mismo la Inspección de Tierras de 1905 registró 28 ha de cereales sembrados. Por su parte, los pobladores más antiguos recuerdan a padres y abuelos sembrando en secano trigo y otros granos (Taller con pobladores 2008). Figura 20: revisación de majada en Fofocahuel La crisis de año 1930 golpeó fuertemente a la economía argentina y no pasó desapercibida en Cushamen. En los años 40 los molinos harineros de la Provincia se cerraron y la actividad cerealera en la región entró en crisis. Los pobladores de la comunidad fueron abandonando la actividad agrícola, quedando esta limitada a 39

41 algunas siembras de alfalfa. La ganadería ovina, caprina y bovina se convirtió en protagonista de las producciones familiares a partir de entonces. Figura 21: Mapa del área de estudio desarrollado por pobladores en taller El Censo Nacional Agropecuario 2002 relevó en el área de estudio 189 establecimientos, siendo la superficie media de los mismos 887 ha. Este aumento sobre la superficie inicial de 625 ha por lote se explica por el dominio de más de un lote por parte de algunos pobladores, y por la inclusión de Reserva Napal donde no se respetó ese diagrama. Sin embargo el 45% de los establecimientos siguen divididos en lotes de 625 ha y otro 30% está en manos de titulares que no suman más de dos lotes de esa superficie. Veintitrés establecimientos (12%) superan las mil hectáreas concentrando ha (el 41% de la superficie). A pesar de ello la existencia media de animales de estos establecimientos de mayor superficie es de alrededor de 500 cabezas entre ovino y caprino, a los que se suman alrededor de 15 bovinos y 15 equinos. Por lo tanto en todos los casos el tipo social agrario debe ser considerado como minifundios. A pesar del tiempo transcurrido desde el asentamiento, la tenencia de la tierra es mayoritariamente precaria por no existir título de propiedad inscripto, lo que agrava aún más esta situación. Un elemento también a considerar es que en esta zona se registran alrededor de 300 boletos de señal, correspondiendo por lo tanto a más de uno a cada establecimiento. Si bien esto puede explicarse por el desarrollo de una estrategia por parte de los pobladores para acceder a beneficios distribuidos por subsidios ganadero en años de emergencia, también denota la convivencia en el mismo lote de padres, hijos y hermanos con animales propios, por no existir disponibilidad de nuevas tierras para ocupar y ser imposible la subdivisión de fracciones tan pequeñas. 40

42 La actividad agropecuaria preponderante hoy en Cushamen es la ganadera extensiva. De acuerdo a datos del CNA 2002 solo existen alrededor de 15 lotes sin ganado, los cuales corresponden a la reserva del pueblo de Cushamen Centro y a zonas sin aguadas. En 134 lotes hay ovinos (70,5 %), en 58 hay bovinos (30,5%), en 130 hay caprinos (68,5%) y en 137 hay equinos (72,1%). Figura 22: Existencia de ganados de distintas especies por lote (CNA, 2002) Figura 23: Ganado ovino y caprino en Cushamen Un aspecto característico de la actividad ganadera de Cushamen es el pastoreo mixto, es decir por varias especies ganaderas en el mismo sitio, el que se da prácticamente en el 80 % de los establecimientos (Tabla 2): 41

43 Tabla 2: Cantidad de establecimientos dedicados a la cría de cuatro especies ganaderas en Cushamen: ovinos, caprinos, bovinos y yeguarizos. (Elaboración propia en base a datos del CNA 2002). Existencia de Cantidad de ganado establecimientos Porcentaje Sin hacienda declarada 14 7,37% Ovinos exclusivos 6 3,16% Caprinos exclusivos 4 2,11% Bovinos exclusivos 0 0,00% Equinos exclusivos 1 0,53% Ovino- Caprino 9 4,74% Ovino- Bovino 1 0,53% Ovino- Equino 17 8,95% Caprino-Bovino 2 1,05% Caprino-Equino 15 7,89% Bovino-Equino 0 0,00% Ovino-Bovino-Caprino 2 1,05% Ovino-Bovino- Equino 6 3,16% Ovinos-Caprino- Equinos 51 26,84% Bovino-Caprino-Equino 5 2,63% Ovino-Bovino-Caprino- Equino 42 22,11% Sin datos 15 7,89% Pastoreo con una especie y pastoreo mixto 1 especie: 11 establecimientos 5,79 2 especies: 44 establecimientos 23,15% 3 especies: 64 establecimientos 33,68 % Pastoreo mixto: 119 establecimientos 78,94% (Figura 24). Sin embargo en la mayoría de los casos la especie preponderante es la ovina Figura 24: Preponderancia de caprinos u ovinos por lote (CNA, 2002) La ganadería ovina es la de mayor peso al tratar de desarrollar una tipología de tipos de establecimiento en base a las existencias ganaderas por especie. Eso se comprobó a través de un análisis de componente principal (Infostat, 2002). En el mismo se encontró que el primer eje de ordenamiento explica el 85,6% de la variación y que en él solamente tenía un peso significativo la existencia de ovinos, 42

44 por lo tanto se consideró a las existencias ovinas como única variable para el agrupamiento (Figura 25) CP2 (14,4%) CP1 (85.6%) o Figura 25: Biplot del análisis de componente principal de los sistemas productivos de Cushamen. La escasa rentabilidad de las explotaciones que dificulta la comercialización y la necesidad del movimiento diario de la hacienda para acceder escasas fuentes de agua de bebida, hicieron que la mayoría de los campos permanezcan hasta el día de hoy sin alambrado perimetral, lo que dificulta el manejo de los pastizales y la hacienda. Se considera que la carga ganadera en el área de estudio es superior a la receptividad. Según trabajos de la Facultad de Agronomía de la UBA en el año 1999 esta sería de 0,15 UGOs/ha. El INTA por su parte propone 0,27 UGOs/ha. para la región (Bottaro et al., 2008). El censo registra 0,69 UGOs/ha y el análisis de los datos de Encuesta Anual Ganadera arroja un promedio de 0,45 UGOs/ha. Tabla 3: Registro de las existencias ganaderas AÑO NÚMERO DE ENCUESTADOS EXISTENCIAS GANADERAS Ovinos Caprinos Yeguarizos Bovinos

45 Fuente: Encuesta Ganadera Anual. Juzgado de Paz de Cushamen La cría de ovinos está orientada a la producción de lana fina y al autoabastecimiento familiar de carne. En años buenos existen algunos corderos para la venta. La raza criada es Merino, aunque los animales no son de buena calidad, por tener mechas de poco desarrollo y ser quebradiza. Los carneros provienen en general de intercambios en la misma zona, aunque existen casos de animales adquiridos por algún miembro de la familia que sale a trabajar a estancias de la región o en remates organizados por programas de mejoramiento genético. El manejo ganadero es extensivo, con pastoreo en campos naturales. El servicio se hace en mayo y la parición en octubre. Existen problemas sanitarios como parásitos externos (sarna y garrapata) los que se dificultan controlar por el movimiento de la hacienda ante la inexistencia de alambrados. A tal fin se organizan Botiquines Veterinarios Comunitarios con apoyo de organismos estatales (Li, 2007). La esquila se hace en general con posterioridad al parto en los meses de noviembre y diciembre. Al igual que las ovejas y cabras, es notoria la variación inter-anual de la producción de corderos y chivitos. Estas fluctuaciones se relacionan especialmente con la mortandad de la hacienda y variaciones en las tasas reproductivas por factores climáticos (prolongadas sequías y grandes nevadas) y disminución de la oferta forrajera que afecta la nutrición de majadas y hatos, y con ello su producción. Tabla 4: Traslado de crías con destino a faena registrada entre los meses de diciembre y enero en el Juzgado de Paz de Cushamen Año Corderos Chivitos Equinos s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d 44

46 s/d s/d s/d s/d s/d Fuente: Registro de Guías para traslado. Juzgado de Paz de Cushamen Las explotaciones caprinas por su parte, están orientadas a la producción de mohair y chivitos. A tal fin se crían animales cruza Angora sobre Criollas. También en años buenos se genera un excedente de chivitos para la venta. El manejo es extensivo basado en el pastoreo de campos naturales. El servicio se hace en mayo y la parición es en octubre. Los rebaños más criollos se esquilan una sola vez al año en septiembre y los más angorizados en marzo y septiembre. Las principales limitaciones de las explotaciones ovinas y caprinas se derivan de los bajos niveles nutricionales de la hacienda criada con altas cargas en pastizales deteriorados, sumado a la falta de infraestructura básica para el manejo al tratarse de establecimientos descapitalizados. Por otra parte las injustas condiciones de comercialización de la producción originan una transferencia de parte de la renta al sector intermediario. Por otra parte, cabe señalar que alrededor del 60% de los establecimientos tienen más de 7 equinos, lo que podría ser considerado un número razonable como animales de trabajo. Esto se debe a que las tropillas numerosas son consideradas como un símbolo de prestigio dentro de la cultura Mapuche y también a que el equino es consumido como alimento y comercializado a un matadero provincial o a acopiadores que concentran y envían a mataderos extraprovinciales. La cría de ganado bovino solo se realiza en algunos campos con mejores pastos. Cuentan los mayores que en épocas de sus abuelos (principios del siglo XX) era habitual el laboreo del campo con bueyes, costumbre abandonada hoy a pesar que el grado de mecanización agrícola es bajo. Esto tiene que ver más por un abandono de la actividad agrícola que con una modernización. 45

47 Figura 26: Aún son utilizados los bueyes y caballos como medio de locomoción La alta presión de pastoreo junto a otros factores mantenidos e integrados y combinados a lo largo del tiempo, degradaron la vegetación y generaron evidentes procesos de erosión que se manifiestan en fuertes cárcavas en los cursos de agua y desarrollo de lenguas medanosas en los planos. Esto provocó una disminución del potencial productivo del sistema, originando un deterioro de la capacidad de carga y una disminución de la productividad secundaria, con el consecuente agravamiento del proceso de empobrecimiento de las familias. Figura 27: rebaño de cabras ladera próxima a aguada afectada por sobrepastoreo Si bien la tendencia habitual es relacionar directamente la desertificación del área con el sobrepastoreo, no hay que dejar de contemplar como coadyuvantes de la actual situación otras variables. La falta de aguadas en pampas y mesetas que obligan a una mala distribución del pastoreo, la extracción de leña y especies arbustivas para ser usadas como fuente de energía (calefacción y cocina) y como material para acondicionar cerramientos y/o reparos, y la actividad agrícola con riego no controlado, son importantes factores de deterioro, que no suelen ser adecuadamente sopesados. La disminución de la cobertura vegetal hace que los suelos sean más inestables y pierdan capacidad de retención hídrica. Es así como 46

48 se empobrece la composición florística y disminuye el potencial productivo. Como consecuencia existe un deterioro de la capacidad de carga de los ambientes y un aumento de la fragilidad de los sistemas, los que se tornan más inestables, con variaciones de productividad interanuales más acentuadas en función de las precipitaciones (Bottaro et al., 2008) Hay familias donde las mujeres realizan artesanías textiles siguiendo la tradición mapuche Esta actividad puede constituir un ingreso para la economía familiar de alrededor del 10 % (Lloyd y Bottaro, 2007). Se han organizado varios grupos de artesanas que producen o comercializan en forma conjunta. Para esto crían algunos animales con lana de características diferentes: mayor largo de mecha, mayor diámetro de fibra e incluso coloración. El origen racial de estos animales es incierto y posiblemente variables, pudiendo derivar tanto de animales criollos (linca) o de cruzas y retro cruzas de merinos por otras razas como caracul. Por lo general, los ingresos provenientes de la venta de fibras no son monetarios en su totalidad. En muchos casos se realizan trueques con acopiadores o comerciantes ambulantes (mercachifles), los que entregan alimentos a precios superiores a los de mercado a cambio de la lana, mohair y cueros, cotizados a precios menores que los corrientes. Esta es una práctica tradicional y la relación familia-acopiador se mantiene de año a año, adelantando el comerciante alimentos y de esta manera asegurándose la entrega de la producción. En los últimos años se han empezado a desarrollar programas oficiales para mejorar las condiciones de comercialización organizando ventas conjuntas prefinanciadas por licitación (Programa Mohair, Cooperativas para la venta en conjunto de lana, etc.). La actividad agrícola es muy limitada en la actualidad y está concentrada prácticamente en su totalidad en las costas de los Ríos Ñorquinco y Chico. La disponibilidad de agua sólo hace posible regar la mayoría de los años hasta mediados de verano lo que limita el desarrollo de esta actividad. Se han relevado en todo el área alrededor de 200 ha de alfalfares a los que se podrían sumar unas 3 ha de producción hortícola con destino comercial (cebolla, ajo, papa, habas, verdura de hoja). Sin embargo pueden identificarse más de 100 huertas familiares destinadas al autoabastecimiento de hortalizas, las que tienen una superficie media de 100 m SITIOS BRILLANTES Y CALIENTES 4.1. Justificación de los sitios brillantes y calientes La definición de áreas calientes y brillantes en Cushamen está condicionada por dos factores importantes: 47

49 Gradiente ambiental: No puede hablarse de Cushamen como un área homogénea desde el punto de vista ambiental. La zona occidental está ocupada por sierras por encima de los 850 m.s.n.m y tiene precipitaciones anuales de alrededor de 400 mm anuales. Hacia el este las geoformas predominantes son las mesetas y los valles por debajo de los 850 m y con precipitaciones que oscilan entre los 150 y 200 mm. Esto genera comunidades vegetales más productivas y con características de estepa arbustivo graminosa de Mulinum spinosum (neneo) en las partes más altas, estepas arbustivas menos productivas de Nassauvia spp. en las mesetas más bajas y estepas herbácea a erial en los mallines (figura 28, 29 y 30). Error! Figura 28: Área de sierras y mesetas con estepa de neneo, Mina de Indio Figura 29: Meseta con estepa de Nassauvia spp. Pampa del Molle 48

50 Figura 30: Mallines salinos, Costa de Ñorquinco - Presión de uso: la carga ganadera sobre el pastizal, principal factor de disturbio, es alta en toda el área. Esto se debe más a factores socioeconómicos que a pautas de manejo agronómicas. La escasa rentabilidad de sus establecimientos dada fundamentalmente por la baja receptividad de los campos (Bottaro et al., 2008) lleva a que las familias retengan el mayor número de crías posibles como forma de mantener su capital pero con escasa consideración por la condición del pastizal (Figura 31). Esta práctica es generalizada por lo tanto no pueden identificarse a priori establecimientos con manejo sustentable y no sustentable del pastizal. Sin embargo esta diferenciación sí se puede identificar a escala de potreros. Figura 31: Cargas ganadera por lotes en el área de estudio. Todas las superiores a 0.3 ugo/ha se consideran mayores de la receptividad (Mapa de Receptividad Ovina de la Provincia de Chubut EEA INTA Chubut Ley Ovina) 49

51 La acción combinada del gradiente ambiental como agente biofísico heterogenizador y la alta presión de uso del pastizal como agente antrópico homogenizador, lleva a plantear la necesidad de utilizar los siguientes criterios a la hora de definir áreas calientes y brillantes: Diferenciación de tres ambientes: sierras y mesetas por arriba de los 850 m.s.n.m, mesetas por debajo de los 850 m.s.n.m y valles. Diferenciación de spots con situaciones contrastantes en cada una de estos tres ambientes originadas en la comparación de potreros con distinta historia de pastoreo Sitios brillantes y calientes de muestreo Siguiendo los criterios antes señalados, se seleccionaron las siguientes ubicaciones (tabla 5; figura 32 y 33): Sierras y mesetas sobre 850 m.s.n.m: Telleriarte: cuadro con historia de pastoreo con baja carga González: cuadro lindante con historia de pastoreo con alta carga Meli: cuadro lindante con historia de pastoreo con alta carga Quintrillán: mallín lindante con historia de pastoreo con baja carga González, V.: mallín lindante con historia de pastoreo con alta carga Mesetas debajo 850 m.s.n.m: Médano fijado Belarmina Nahuelquir: pastura de elymus en pastoreo Médano fijado Ramón Quintrillán: pastura de elymus sin pastoreo Arregui (pampa): cuadro con historia de pastoreo con alta carga Cretón (pampa): cuadro con historia de pastoreo en recuperación Adrián Nahuelquir (intersembrado): cuadro de mallin intersembrado con agropiro Adrián Nahuelquir (no intersembrado): cuadro lindante sin intersiembra Valles: Arregui: alfalfar en buen estado Cretón: alfalfar degradado La información surgida de los trabajos de campos en estas áreas de muestreo podrán analizarse a partir de modelos de simulación económicos y ambientales desarrollados por la EEA INTA Esquel con datos de Cushamen (Bottaro et al., 2008) infiriendo a partir de sus resultados cual sería el impacto de un manejo controlado de la cargas a nivel predial. Por otro lado también sería conveniente analizar series de Índice Verde Normalizado a fin de identificar tendencias de aumento o disminución de 50

52 productividad primaria neta que pudiera relacionarse con procesos de deterioro ambiental. Tabla 5: Georreferencia de sitios calientes y brillantes Ambiente Spot Latitud Longitud Telleriarte Sierras y mesetas sobre 850 m.s.n.m González Meli Quintrillán 42º LS 70º González 42º LS 70º Médano fijado Belarmina Nahuelquir Médano fijado Ramón Quintrillán Mesetas debajo 850 m.s.n.m Arregui (pampa) 42º º Cretón (pampa) Adrián Nahuelquir (intersembrado) Adrián Nahuelquir (no intersembrado) Valles Arregui (valle) Cretón (valle) º

53 Figura 32: Imagen general (arriba) áreas estudiadas, imagen ampliada de mallin, cultivo elymus y pastizal >850 m.s.n.m (izq), y valles y pastizales <850 m.s.n.m (der). La imagen central corresponde a los sitios de mallin. 52

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009 PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009 Ministerio de Turismo de Río Negro Consejo de Ecología y Medio Ambiente Corporación del Corredor Bioceánico Norpatagónico Secretaría de Integración

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS

COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS 1 COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS La Comarca Andina está localizada en la Región Noroeste de la Provincia del Chubut, en el Departamento de Cushamen, limítrofe con la Provincia de Río Negro. La Región Noroeste

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL por Lic. Cristian Folgar Durante el mes de marzo el Gobierno Nacional anunció un incremento de las Facturas de Gas Natural. Lo hizo

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. www.vidarural.org Centro de Interpretación de la vida rural Monasterio Santa Espina Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. PROGRAMA EDUCATIVO

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

MANUAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD DLTD DRUMMOND LTD OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO. Calle 4 N 4-104 La Loma 5533244

MANUAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD DLTD DRUMMOND LTD OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO. Calle 4 N 4-104 La Loma 5533244 MANUAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD DLTD DRUMMOND LTD OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO Calle 4 N 4-104 La Loma 5533244 Oficina Instalaciones del SENA - La Jagua de Ibirico Departamento del Cesar, Colombia

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS LOCALIZACIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA Los productores

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, FEBRERO Y MARZO SE EXPERIMENTARÁ UNA PAUSA EN LA NIÑA QUE APORTARÁ LLUVIAS PERO, A PARTIR DE ABRIL, SE

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES CIRC ULAR 03.13 Leza, Escriña de Riesgos y APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES Las inundaciones en la ciudad de Buenos aires sobrevienen principalmente por: Aumento del nivel del río,

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Cervecería y Maltería Quilmes

Cervecería y Maltería Quilmes Cervecería y Maltería Quilmes Concurso de dibujo infantil por el Día del Medio Ambiente Responsabilidad Social Empresaria Campaña de concientización Breve descripción de la empresa: - Actividad: Productora

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO 1. EL PAISAJE DE ÁFRICA África es el tercer continente más grande del mundo. ÁFRICA África está rodeada de mares y océanos. Mares Mares Océanos Material elaborado

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso municipal. Año 2013

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 3: El Agua / Water leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Esta unidad es sobre el agua. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre, que parece mucho,

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

SERIE PLATA. Geografía. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

SERIE PLATA. Geografía. María Julia Echeverría Silvia María Capuz SERIE PLATA Geografía de laargentina María Julia Echeverría Silvia María Capuz Índice general Capítulo 1 El Estado argentino... 13 Presentación de la República Argentina... 14 La formación del Estado argentino...

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina. Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos

La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina. Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos El problema El flujo financiero entre países de la región

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Abril, 2015 I. Magnitud del Déficit Habitacional en Mendoza El acceso a la vivienda sigue siendo un gran desafío para las políticas públicas en la

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles