LANGOSTA DEL CARIBE. Región o regiones donde se pesca el recurso Región IV: Yucatán y Quintana Roo. Especies que conforman la pesquería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LANGOSTA DEL CARIBE. Región o regiones donde se pesca el recurso Región IV: Yucatán y Quintana Roo. Especies que conforman la pesquería"

Transcripción

1 LANGOSTA DEL CARIBE Región o regiones donde se pesca el recurso Región IV: Yucatán y Quintana Roo Especies que conforman la pesquería Nombre común Langosta espinosa, langosta del Caribe Langosta pinta Langosta verde Langosta zapatera Nombre científico Panulirus argus P. guttatus P. laevicauda Scyllarides nodifer Situación actual La captura está representada en un 99.5% por la langosta del Caribe y el.5% por la langosta pinta. La langosta zapatera se captura principalmente en las bahías de la zona centro de Quintana Roo para consumo local. La langosta verde se presenta en forma esporádica en algunas zonas a lo largo de la costa de Quintana Roo. En Yucatán, la pesquería es estable con un nivel de explotación por abajo del Rendimiento Máximo Sostenible y tasa de explotación de.29. En Quintana Roo, la pesquería se mantiene estable en dos de las cuatro zonas (Centro y Sur) y en franco deterioro en las zonas Norte y Noreste. Disponibilidad de los Recursos y Ambiente Las pesquerías operan sobre la base de la disponibilidad de un recurso y el número y la magnitud de estos dependen de la cantidad, productividad y madurez de los ecosistemas con los que se cuentan. En el Golfo de México y Caribe se han registrado tres especies de langostas espinosas: Panulirus argus la langosta del Caribe; P. guttatus la langosta pinta y en algunas ocasiones ejemplares de P. laevicauda la langosta verde. La primera de estas especies contribuye con casi el 1% de la producción registrada en Yucatán y Quintana Roó. Además se han identificado a otras como la langosta zapatera, Scyllarides nodifer, la cual es poco apreciada por su aspecto exterior, y sólo la consume la población local. La principal especie, Panulirus argus, se distribuye en el Atlántico oeste desde las costas de Carolina del Norte hasta Brasil, incluyendo las Bahamas, Bermuda, Yucatán y el Caribe; desde zonas sublitorales someras hasta los 1 m de profundidad.

2 Producción Pesquera En la Región IV, la pesquería de langosta se compone de las especies Panulirus argus, P. guttatus, P. laevicauda y Scyllarides nodifer y se realiza principalmente en los estados de Yucatán y Quintana Roo. El volumen de la producción pesquera (en peso desembarcado) en esta región durante el periodo , fluctuó entre las 464 t y las 87 t con un promedio anual de 625 t. El valor de estas capturas fluctuó entre $ pesos y $ pesos con un promedio anual de $ pesos. Yucatán fue el principal productor del recurso con un volumen acumulado de t, correspondiente a un valor de $ pesos, representando el 61% de la producción de este recurso en la Región IV y el 16 % del total nacional (Fig. 1). valor de la producción ($ mn) peso desembarcado (t) 1, ,, 6,, 4,, 2,, Región Quintana Roo Yucatán total 3, ,371, Langosta 173,563, , Figura 1.- Comportamiento histórico de la producción de la Langosta en la Región 4 (panel superior) y Comportamiento histórico del valor de la captura (panel inferior). Las gráficas de pie muestran el valor y porcentaje acumulado para peso desembarcado y valor de la producción (panel superior y panel inferior respectivamente).

3 El análisis de las tendencias de producción para el periodo indicado, sugiere que el recurso presenta un claro incremento, mientras que su valor mantiene el mismo comportamiento. Flota Pesquera En Yucatán y Quintana Roo operan un total de 871 embarcaciones menores y alrededor de 25 embarcaciones mayores. En Yucatán operan tres tipos: embarcación mayor a las 1 t de registro bruto, con 6 alijos y hasta 12 pescadores, embarcación menor con motor fuera de borda de entre 55 y 75 HP y 3 pescadores promedio o bien embarcación mayor superior a las 1 t, sin alijos y con un promedio de 4 pescadores. En las dos primeras, la captura se realiza por buceo libre o semiautónomo con compresor (hookah) y se utiliza un gancho como arte de pesca; las terceras son equipadas con trampas rectangulares plegables o rígidas o tipo japonesa plegable (entre 1 y 15 trampas/embarcación). En Quintana Roo se opera básicamente con embarcaciones menores con motor fuera de borda y 3 pescadores promedio. Para la captura en hábitats naturales se recurre al buceo libre, autónomo con tanque y semiautónomo con compresor (Hookah) y como arte de pesca se emplea un gancho. Otras artes de pesca: redes de enmalle (captura durante la migración en el área de Contoy) y "lazada" para la captura de langosta viva. Para la extracción de langostas de refugios artificiales "casitas" colocados en áreas someras de las bahías de la Ascención y Espíritu Santo y laguna Yalahau al centro y norte del estado, respectivamente se usa el jamo y el chinchorro. La flota dedicada a esta pesquería está integrada por alrededor de 1 unidades, unas 5 en Yucatán y otro tanto en Quintana Roó, que mayormente corresponden a embarcaciones menores con motores fuera de borda que no rebasan los 1 m de eslora. Si bien en general las técnicas y artes son selectivas, también existe captura incidental de peces como mero, boquinete, cabrilla y pargos. En Yucatán, la mayor parte de la captura se obtiene utilizando el buceo libre y la compresora, utilizando en ambos casos el gancho como herramienta para atrapar a los individuos. En Quintana Roó se utiliza compresora, buceo autónomo, trampas ahogadas, redes y casitas.

4 Respecto de la fase extractiva, un análisis bioeconómico comparativo de los artes de pesca muestra que los que reditúan mayores beneficios netos son las trampas y las casitas, mientras que con el buceo SCUBA y la Hookah se reciben retornos netos menores. El número de accidentes de buceo es muy grande y eso aumenta el costo social que tiene el empleo de éste método de pesca. Con el reciente desarrollo del mercado de langosta viva, en algunas de las áreas se ha sustituido el gancho por el chinchorro y el jamo. Infraestructura Portuaria y de Apoyo La langosta se desembarca en puertos como Celestún, Sisal, Progreso, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos, El Cuyo, Punta Allen, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Holbox. En la mayoría de los casos no existe una administración portuaria que garantice el funcionamiento de la infraestructura dedicada a esta pesquería, por lo que son de esperarse rezagos significativos así como falta de capacidad para la conservación, manejo de la captura y procesamiento. Planta Industrial Prácticamente ninguna cooperativa cuenta con planta procesadora propia, por lo que la mayor parte de la producción es captada por plantas congeladoras que procesan una gran variedad de especies comerciales, no sólo langosta. En la mayoría de los casos las cooperativas sólo poseen cuartos fríos o neveras portátiles que utilizan hasta que el producto se transporta a las plantas. En Yucatán la mayor parte de la producción es captada por los empresarios que tienen plantas congeladoras instaladas en el puerto de abrigo de Yucalpetén, Progreso o Mérida. Las salas de procesamiento en las congeladoras tienen en general una capacidad para procesar tres toneladas diarias. En Quintana Roó existen siete plantas procesadoras para la exportación del producto. En la mayoría de los casos la langosta es transportada a los centros de recepción y de ahí se vende directamente al consumidor (hoteles y restaurantes) o a los intermediarios para su procesamiento y exportación. Administración y Manejo Pesquero La NOM-PESC (D.O.F. 31/12/93) incluye talla mínima, veda, prohibición de captura de hembras ovígeras y control del esfuerzo de pesca.

5 En Yucatán, el rendimiento máximo sostenible es de 1485 t peso vivo y tasa de explotación de.4. En Quintana Roo, la biomasa de la captura máxima sostenible (Bmsy) y la tasa de mortalidad por pesca (del esfuerzo permitido) correspondiente (Fmsy) F/Fmsy actual 4.3, óptimo 1.. La Norma Oficial Mexicana NOM-6-PESC-1993 contiene los apartados para el manejo y regulación de la pesca de langosta en el Golfo de México y la península de Yucatán sobre la base de tres medidas de regulación: veda (del 1 de marzo al 3 de junio), talla mínima legal (135 mm de longitud abdominal) y la prohibición de capturar hembras ovígeras. De las 35 Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera en Yucatán y Quintana Roó que capturan langosta, 15 cuentan con concesión y con áreas de operación bien delimitadas mientras que las demás continúan haciéndolo por medio de permisos. El recurso se distribuye en la mayor parte de los países de la región del Caribe, por lo que se han establecido convenios bilaterales con Cuba y Jamaica y se han realizado talleres internacionales para analizar el efecto global de las medidas de regulación. El INP ha implementado y aplicado modelos cuantitativos que permiten definir puntos de referencia con fines de manejo. Las conclusiones mayores de estos análisis son, para el caso de Quintana Roó, que en la mayoría de las áreas recurso está sobreexplotado: las áreas de captura no pueden crecer, y tanto el número de pescadores como la inversión han sido mayores de lo que correspondería a condiciones óptimas de operación. Se identifica además que en el noreste del estado se ha venido capturando en áreas de crianza, generando una pesca de tipo secuencial en la que los individuos se reclutan a la pesquería a tallas cada vez menores. En contraste, para Yucatán los análisis del INP sugieren que la pesquería se encuentra por debajo de sus puntos de referencia; no obstante, su recomendación ha sido regularizar el esfuerzo de pesca, integrarlo al esquema de manejo actual de permisos y concesiones, y limitar el esfuerzo aplicado. En ambos casos, el INP ha recomendado proceder con un esquema de manejo adaptativo que permita concertar con los diferentes actores las mejores medidas para mantener la pesquería en Yucatán y para recuperar el stock bajo explotación a lo largo de la costa de Quintana Roó. Se identifica como necesario concluir el proceso de concesionamiento e implementar la

6 ordenación de esta pesquería; con antecedentes como el Comité Técnico de Apoyo a la Investigación y Vigilancia de la Langosta. Lineamientos y estrategias de manejo Finalizar con el proceso de concesionamiento para todas las cooperativas que capturan langosta a nivel de la Península de Yucatán como una de las estrategias prioritarias del Plan de Manejo Pesquero de Langosta. Reforzar las políticas de manejo que promueven la sustentabilidad en el área con estudios de investigación incluyendo marcado-recaptura, cuyos resultados permitan definir patrones de mezcla o interconexión entre las subpoblaciones de la península de Yucatán. El esfuerzo de pesca no deberá incrementarse en ninguna de las áreas, por lo que no deberán otorgarse nuevos permisos de pesca comercial o de pesca de fomento. En el caso de Quintana Roo (Noreste), el esfuerzo de pesca actual deberá disminuirse, tomando en cuenta, para ello, el contexto multiespecífico de la pesquería (PMPL). Proteger las áreas de asentamiento y crecimiento de juveniles de langosta (áreas críticas) (PMPL). Difundir el Plan de Manejo Pesquero de la Langosta de la Península de Yucatán para que incida en todos los sectores de la población y facilite su implementación. Yucatán Administración del recurso a través de Unidades Funcionales de Manejo Pesquero (UFMP), contenidas en el Plan de Manejo (Oriente-Dzilam de Bravo- Alacranes y Poniente). Llevar a cabo el concesionamiento para aquellas cooperativas que actualmente capturan langosta a través de permisos de pesca comercial, con el fin de fomentar el sentido de pertenencia y coadyuvar a la vigilancia, protección y manejo sustentable del recurso a través de la corresponsabilidad y el co-manejo. Limitar el esfuerzo para regular el acceso a la pesquería, con el fin de mantener áreas como reserva y asegurar la reproducción (áreas fuera del límite marcado por los permisos de pesca o concesiones o dentro de éstos pero de difícil acceso para los buzos). Considerando que la recomendación es no aumentar el esfuerzo pesquero más allá

7 del registrado oficialmente, se sugiere promover la sustitución paulatina de embarcaciones menores con buzos por embarcaciones mayores con trampas únicamente en los casos donde los usuarios lo soliciten, tomando en consideración que para ello será necesario reducir el número de pescadores, eliminar las embarcaciones menores, cambiar sus áreas de pesca a zonas profundas, con características que permitan el uso de trampas y cambiar artes de pesca. En este caso deberá monitorearse la transición de la pesca con buceo libre y/o hookah y gancho a la pesca con trampas. En el caso de cooperativas que cuentan actualmente con concesiónes (UFMP-Oriente y UFMP-Dzilam de Bravo), ampliar sus áreas de pesca a zonas profundas con el objeto de que cuenten con zonas de reserva. Proteger áreas de crianza en todas las UFMP. La UFMP-Alacranes se encuentra dentro del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA), el Plan de Manejo de Langosta (PML) y el Plan de Manejo del Parque, contemplan la disminución de la presión de pesca en el Arrecife, por lo que se recomienda la rotación espacio-temporal de áreas y de artes de pesca. Esto contribuye también a la protección de las hembras ovígeras durante los dos primeros meses de la temporada en las zonas profundas. El número de trampas por barco se deben limitar de 1 (UFMP- Alacranes) a 15 (UFMP- Poniente). Quintana Roo Llevar a cabo el proceso de concesionamiento de todas las cooperativas que capturan langosta. En la zona norte, en particular, ampliar las áreas de operación de las concesiones hasta la isóbata de las 1 brazas, de las cooperativas que ya cuentan con concesión o que están en proceso de otorgamiento. Establecer un programa que permita reducir el esfuerzo de pesca por etapas hasta alcanzar el óptimo, considerando la opción de adoptar otros esquemas de manejo que permitan cumplir con los objetivos del Plan de Manejo Pesquero de Langosta, como son: mantener o rehabilitar los stocks de langosta en cada una de las UFMP (Norte, Noreste, Centro y Sur) según sea el caso. Mercado (comercialización y cadenas productivas) Comercio Interno Actualmente existe gran demanda en mercados locales como Cancún, Mérida y Ciudad de México. La langosta se distribuye en el mercado mexicano como cocida-entera-congelada, como colas frescas congeladas y menormente como pulpa. Por tratarse de un alimento de alto

8 valor, sólo es adquirido y consumido en forma regular por la clase media alta y por la de mayor poder adquisitivo. La comercialización inicia desde el desembarque, directamente del pescador, hacia un mercado local (restaurantes) que capta langosta fuera de talla a bajo precio. No obstante, la mayor parte de la producción llega a las cooperativas y estas la envían a las plantas procesadoras para fines de exportación. Comercio Exterior Hasta 1995, la langosta se comercializaba como cola de langosta congelada. En el mercado internacional, en el 2, el precio de la langosta estuvo entre los 28. y los 33. USD el kg de cola, dependiendo del tamaño. No obstante, en Quintana Roó la presión por buscar nuevas técnicas de captura y alternativas de comercialización aceleró el proceso para manejar y vender el producto como langosta viva en el mercado asiático, alcanzando precios más altos. Este proceso que comenzó en la zona centro de Quintana Roó, se ha extendido hacia la zona noreste frente a Isla Mujeres y en la bahía del Espíritu Santo. En Yucatán la comercialización de langosta viva aún no se ha desarrollado. Se considera que la producción tiene un mercado asegurado, con una demanda que excede a la oferta.

9 Resultados de los talleres regionales de consulta Tomando como indicador los resultados de los talleres realizados con autoridades del sector y productores de los diferentes sectores de la región de pesca IV, se recopiló la percepción que se tiene en la actualidad del estado de Desarrollo de las pesquerías de Langosta. El consenso general fue que la pesquería se encuentra en una fase de estabilidad (Figura 2), con un estado del Rendimiento que se encuentra en su Rendimiento Máximo Sostenible (Figura 3). Por su parte, la percepción del sector con respecto al estado actual del Manejo de la pesquería, mostró un consenso general que la ubica en una fase de Medidas administrativas (Figura 4; panel superior). Respecto al nivel deseado en el Manejo de esta pesquería, no se logro un conceso (Figura 4; panel inferior). En cuanto a la percepción del estado de desarrollo actual de la Industria asociada a esta pesquería, el consenso general fue que se encuentra en una fase de Cumplimiento normativo internacional (Figura 5; panel superior). Respecto al nivel deseado que se espera alcanzar en la industria, el consenso general fue llevarla hacia una fase de Certificación diferenciada (Figura 5; panel inferior). Finalmente, la percepción que tiene el sector con respecto al estado actual del desarrollo que guarda el Mercado asociado a esta pesquería, lo ubica en una fase de primeras mejores entradas (Figura 6; panel superior). Respecto al nivel deseado el consenso general coincide en mantener el estado actual (Figura 6; panel inferior).

10 REGIÓN IV. Langosta del Caribe 1 8 Porcentaje (%) Inicio Crecimiento Estabilidad Sobreexplotación Colapso Figura 2: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo de las pesquerías de langosta. REGIÓN IV. Langosta del Caribe Porcentaje (%) Subutilizado RME RMS Punto de Eq Operando c/pérdidas Figura 3: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del rendimiento de las pesquerías de langosta.

11 REGIÓN IV. Langosta del Caribe Porcentaje (%) REGIÓN IV. Langosta del Caribe 1 8 Porcentaje (%) Figura 4: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del manejo actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías langosta. Los estados de manejo son: 1) Medidas administrativas; 2) Manejo Dinámico; 3) Evaluación de riesgos; 4) Derechos inequívocos y 5) Ecoeficiencia.

12 REGIÓN IV Langosta del Caribe Porcentaje (%) REGIÓN IV Langosta del Caribe Porcentaje (%) Figura 5: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo de la Industria actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías de langosta. Los estados de desarrollo de la industria son: 1) Incumplimiento normativo; 2) Buenas prácticas de mano factura de alimentos; 3) Cumplimiento normativo nacional; 4) Cumplimiento normativo internacional; 5) Certificación diferenciada.

13 REGIÓN IV. Langosta del Caribe 1 8 Porcentaje (%) REGIÓN IV. Langosta del Caribe Porcentaje (%) Figura 6: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo del mercado actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías de langosta. Los estados de desarrollo del mercado son: 1) Productos commodity; 2) Productos con valor agregado según especificaciones del mercado; 3) Productos diferenciados; 4) Productos innovados; 5) Primeras mejores entradas.

14 ESTRATEGIAS DERIVADAS DEL ANÁLISIS FODA FO2 Fomentar programas para el aprovechamiento integral de las capturas. FO3 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros. FO4 Desarrollar programas de apoyo y/o financiamiento a la industria pesquera para incentivar el desarrollo de productos pesqueros y acuícolas con valor agregado que respondan a las necesidades del mercado detectadas a través de misiones comerciales, investigación exploratoria y directa. FO5 Impulsar la imagen comercial de productos pesqueros y acuícolas que puedan ser considerados con identidad nacional, mediante esquemas de financiamiento para realizar campañas publicitarias nacionales e internacionales. FO6 Establecer un programa de fomento a la vinculación entre el Instituto Mexicano para la Protección Industrial (IMPI), las empresas, los centros de investigación y los tres niveles de gobierno para la protección industrial de nuevos productos con valor agregado, generar identidad de marca, denominaciones de origen y/o distingos competitivos de los productos de la pesca y acuacultura. FO7 Gestionar acciones con el CONACYT para la creación de un programa especifico para la Investigación, Desarrollo e Innovación de la industria pesquera nacional que responda a las demandas del mercado, al aprovechamiento integral del recurso y/o al uso de recursos potenciales, estableciendo asociaciones estratégicas entre empresas, centros de investigación y gobiernos federal y estatal. FO9 Impulsarla generación nuevos centros de distribución regional de productos pesqueros y acuícolas reduciendo de esta forma los eslabones de los canales de distribución. FO1 Financiar empresas (centros de acopio y transformación de productos pesqueros-acuícolas), que se encuentren cercanas a las zonas de pesca y acuacultura. FO11 Promover la certificación de embarcaciones para garantizar la provisión de productos inocuos.

15 FO12 Implantar un sistema nacional de trazabilidad pesquera y acuícola. FO13 Incentivar la modernización y/o reconversión de la Industria Pesquera orientándola a optimizar su capacidad instalada en función de las temporalidades de captura y producción acuícola según recursos regionales y locales. FO14 Promover asociaciones estratégicas que fomenten la integración productiva desde los procesos de captura hasta los de comercialización de productos finales, coordinando esfuerzos con los diferentes programas de gobierno federal y organismos empresariales (RENAP, FUMEX, PYME, FUNTEC, etc.). FO15 Promover la capacitación y certificación de la mano de obra, así como la incorporación de personal especializado en consideración de las necesidades, oportunidades y potencialidades de cada organización, ya sea privada o social. FO16 Promover la certificación y acreditación de las industrias en sus diferentes variantes sobre inocuidad, prácticas amigables con el ambiente, sanidad, bioterrorismo, buenas prácticas de manufactura (ISO-22, HACCP, ISO-91:2, NOM s, etc.). DO5 Elaborar los planes de manejo de los recursos pesqueros, o adecuar los ya existentes, para encaminarlos hacia la sustentabilidad. DO7 Desarrollar programas de inversión pública y privada orientada a la construcción y fortalecimiento de infraestructura portuaria. DO9 Incentivar el desarrollo del sector pesquero reorientando las políticas subsidiarias hacia esquemas de autosuficiencia financiera, transitando gradualmente desde el subsidio hasta el financiamiento. FA1 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros. FA3 Elaborar los planes de manejo de los recursos pesqueros, o adecuar los ya existentes, para mejorar su aprovechamiento. FA5 Incrementar las acciones de inspección y vigilancia para evitar las actividades ilícitas relacionadas con los recursos.

16 FA6 Promover la participación de industriales pesqueros en la generación de regulaciones comerciales pesqueras (protección a productos con valor agregado nacional, incentivar exportaciones, barreras arancelarias). DA2 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros. DA4 Desarrollar planes de recuperación para los recursos que hayan rebasado su RMS o se encuentren listados en las normas de protección especial. DA5 Elaborar los planes de manejo de los recursos pesqueros, o adecuar los ya existentes, para mejorar su aprovechamiento. DA7 Promover la certificación de aquellas pesquerías viables, como una estrategia orientada a lograr un manejo sustentable de los recursos pesqueros.

17 Problemática asociada derivada de la matriz FODA para Langosta del Caribe Aún se desconoce la relación entre recurso y clima. El recurso sufre la alteración de sus hábitats naturales. El esquema de manejo de la pesquería es limitado, inadecuado o inexistente. El recurso es pescado ilegalmente. Los recursos asignados a inspección y vigilancia son insuficientes. La pesquería tiene reducciones de volúmenes de captura por condiciones oceanográficas extremas. La flota es altamente subsidiada. La pesquería impacta negativamente al medio ambiente. Las preferencias y gustos de la clientela son altamente cambiantes. No se cuenta con suficiente materia prima en el sector. El sector afronta cierre de plantas por efectos climáticos.

18 Ejes estratégicos y actividades generales para Langosta Región IV Ejes del desarrollo sostenible Cualquier intento por adecuar la explotación pesquera y el desarrollo acuícola a los estándares a los que aspira el desarrollo sostenible debe considerar los diversos componentes del sistema en el que ambas actividades se desarrollan. Si bien hay muchas formas de representarlo, en su mínima expresión puede considerarse que los componentes decisivos son el ambiental, el económico, el social, el tecnológico y el institucional. A efecto de poder evaluar estrategias de desarrollo del sector, es indispensable considerar, al menos en términos generales, la problemática existente en términos de cada uno de estos ejes. Ordenación, Crecimiento y Competitividad A riesgo de sobre simplificar la problemática esbozada, puede proponerse que el sector pesquero y acuícola enfrenta tres grandes necesidades en su tránsito al desarrollo sostenible. En primer término necesita corregir problemas estructurales mayores, como la sobre capitalización y la sobre ocupación, derivados del crecimiento desordenado característico de buena parte de las pesquerías (y sin olvidar algunos problemas también presentes en la acuacultura). Necesita además ordenarse creciendo; esto es, generando alternativas y nuevas oportunidades que hagan viable dicha ordenación desde una perspectiva social, económica y política. No es suficiente desarrollar el potencial existente (mayormente acuícola, pero también recursos pesqueros potenciales), se requieren que las políticas públicas capitalicen dicho desarrollo en mayor orden. En tercer término, el sector necesita rápidamente adquirir una mayor competitividad, entendida ésta en los términos que parece presentarse un futuro que, desde ahora, incluye componentes globales y crecientes presiones que vienen no sólo desde gobiernos o grupos de opinión, sino desde el propio mercado: ya las principales cadenas de distribución, como Unilever, Tesco, Walmart y Asda, se han comprometido a comercializar tan sólo productos derivados de captura o cultivos sostenibles (Valdimarsson, 27). El Código de Conducta para la Pesca Responsable En materia de ordenación, el Código de Conducta para la Pesca Responsable ofrece un marco adecuado y validado para avanzar hacia una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. Propuesto en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable, celebrada en 1992 en Cancún (México) para hacer frente a los problemas de sobre-explotación de los recursos pesqueros a escala mundial, el Código fue adoptado por unanimidad el 31 de octubre de 1995 por la Conferencia de la FAO.

19 Entre los ámbitos que aborda, el Código reconoce la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca, y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero. Toma en cuenta las características biológicas de los recursos y su medio ambiente y los intereses de los consumidores y otros usuarios, así como todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. Contiene principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo de todas las pesquerías. Abarca también la captura, el procesamiento y el comercio de pescado y productos pesqueros, las operaciones pesqueras, la acuicultura, la investigación pesquera, la integración de la pesca en la ordenación de la zona costera, así como consideraciones a nivel ecosistémico. Sistemas-Producto y Ecoeficiencia La compatibilidad entre la producción de bienes y servicios y la protección ambiental, originalmente planteada en términos empíricos, ha encontrado un marco de referencia en el concepto de ecoeficiencia. Este fue acuñado en 1992 por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD), organización resultante de la fusión del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable (BCSD) y del Consejo de la Industria Mundial para el Medio Ambiente (World Industry Council for the Environment, WICE). En la actualidad, el WBCSD agrupa a más de 2 grandes empresas internacionales, en torno del compromiso de alcanzar un crecimiento económico con un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia propone generar un valor adicional de los bienes y servicios que producen las empresas en función del cuidado del ambiente, que les permita maximizar el rendimiento de sus recursos y obtener beneficios adicionales. Dicho valor adicional les significa alicientes para volverse cada vez más competitivas, innovadoras y ambientalmente responsables, combinando su funcionamiento económico y ambiental para crear mayor riqueza con menores efectos ambientales. En esencia, se trata de integrar objetivos económicos, ambientales y sociales mediante la generación de dicho valor agregado, de manera que el reto de la sostenibilidad se convierta en una oportunidad de negocios. Ello atribuye a la empresa y al libre mercado un papel protagónico en el tránsito de la sociedad en su conjunto hacia un modelo sustentable de desarrollo, incorporando además conceptos complementarios como los de producción y consumo sostenibles. La tendencia ha sido hacia una agenda más amplia, que incluye enfoques específicos sobre la producción y uso de bienes y servicios alentando la eficiencia en el consumo de materiales y energía, introduciendo cambios en los patrones de oferta y demanda de bienes y servicios, y haciendo énfasis en una perspectiva de ciclo de vida en los procesos de manufactura, uso, reuso, reciclaje y disposición final de bienes y servicios. En este sentido, la ecoeficiencia busca ir más allá de la reducción de

20 la contaminación o el uso racional de los recursos, subrayando aspectos de productividad y proveyendo herramientas para incrementar la competitividad del sector. Ordenación ACTIVIDADES: OR4-C3-A2: Operación del Programa Nacional de Inspección y Vigilancia, incluyendo sus Programas Especiales (especies en veda, Alto Golfo de California, pesca deportiva marina y en embalses, etc.) OR4-C3-A3: Programa de inversión en infraestructura y equipamiento para inspección y vigilancia (bases marítimas, campamentos, puntos de revisión carreteros, bases móviles, instalación y operación de localizadores remotos). OR5-C1-A2: Integración del Plan de Manejo por Recurso Estratégico (INAPESCA en coordinación con los Comités Técnicos Consultivos). OR5-C2-A4: Integración y mantenimiento de un sistema de información pública en apoyo a la investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura OR5-C3-A4: Financiamiento de proyectos prioritarios de investigación científica y tecnológica (convocatorias en Fondos Mixtos y Sectoriales). Crecimiento ACTIVIDADES: CR2-C1-A1: Programa de financiamiento de proyectos de investigación científica que generen conocimiento para el desarrollo de la Acuacultura y la Pesca Sustentables CR2-C3-A1: Programa de financiamiento para proyectos de apropiación tecnológica acuícola y pesquera en instituciones de investigación y la industria. CR2-C4-A1: Programa de apoyos a instituciones científicas para que cuenten con infraestructura para la investigación básica y tecnológica en materia de Acuacultura y Pesca. CR2-C4-A2: Programa de apoyos a instituciones científicas para que cuenten con infraestructura para la apropiación tecnológica acuícola y pesquera. Competitividad ACTIVIDADES:

21 CO1-C1-A1: Instalación de los Comités Sistema-Producto, en apoyo a los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura. CO1-C1-A2: Operación de los Comités de Sistema-Producto (1 Comités promedio por estado). CO1-C1-A4: Propuesta de Integración de Grupos y Organizaciones de Productores, orientada a facilitar esquemas de cooperación y fortalecimiento empresarial. CO1-C1-A5: Programa de Sustitución de Motores, de baja eficiencia por equipos de nueva tecnología. CO1-C1-A6: Programa de Reemplazamiento de Embarcaciones Menores por embarcaciones de mediana altura. CO1-C1-A7: Programa de Modernización de Tecnología de Captura, orientado a incrementar su selectividad, ecoeficiencia y rentabilidad. CO2-C1-A4: Esquema de Financiamiento para el Desarrollo y Apropiación de Tecnologías de Procesamiento Ecoeficiente, orientado al aprovechamiento de subproductos, al diseño de productos altamente diferenciados y al ahorro de energía y suministros. CO2-C1-A6: Esquema de Financiamiento para la Certificación del Sector Pesquero y Acuícola, orientado a HACCP, BPM, Certificación de Pesquerías y eco-etiquetado. CO2-C1-A7: Propuesta de Integración de Alianzas Orientadas a la Integración Productiva, orientado a integradoras, comercializadoras y centros de acopio, parafinancieras y cajas de ahorro comunitarias. CO4-C1-A2 Programa para la Integración y Gestión de Acuerdos de Alianzas Estratégicas entre Productores Primarios, Transportistas y Comercializadores, orientado a eficientar la distribución de pescados y mariscos. CO6-C1-A2 Diagnóstico de los Canales de Comercialización (requisitos, presentación, medios de transporte, aranceles, etc.), nacionales e internacionales, en apoyo a los Comités Sistema Producto. CO6-C1-A3 Integración, operación y difusión de una Base de Datos de Mercado y Comercialización para los Productos Pesqueros y Acuícolas nacionales (importadores, distribuidores, precios, etc.). CO7-C2-A1: Propuesta de Integración y Operación de un Sistema de Rastreabilidad de Productos Pesqueros y Acuícolas, incluyendo su revisión. CO7-C2-A2: Operación del Sistema de Rastreabilidad de Productos Pesqueros y Acuícolas.

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO VI Encuentro de Manejo Compartido por Cuotas Enero 20, 2016 1 2 CONTENIDO Visión y Estrategias para fortalecer el crecimiento y desarrollo del

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

PULPO. Octopus maya O. vulgari

PULPO. Octopus maya O. vulgari PULPO Región IV: Yucatán, Campeche y Quintana Roo Especies que conforman la pesquería Nombre común Pulpo rojo Pulpo patón Nombre científico Octopus maya O. vulgari Situación actual La Carta Nacional Pesquera

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TLAXCALA 2016 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Estado de

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados ESPECIALISTA UNIT EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS Y CONTENIDO TEMÁTICOS Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados Presentar la gestión de la calidad como parte de los sistemas integrados

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Ecoturismo y turismo de aventura en México, El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. "Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. Consultado en: http://html.rincondelvago.com/ecoturismo-y-turismo-de-aventura-en-mexico.html Fecha de consulta:

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua Por: Lic. Renaldi Barnutty Navarro Departamento de Investigaciones Pesqueras

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA

PLANEACION ESTRATÉGICA PLANEACION ESTRATÉGICA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 2015-2018 Contenido Misión Visión Megameta Mapa Estratégico 2014-2018 Propuesta de Valor Corporativa Líneas de Negocio Iniciativas Estratégicas Misión

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

Comercio y Consumo Responsable de Productos Pesqueros. Presentado por : Gabriela Pineda Occhiena La Ceiba, Honduras Abril,2013

Comercio y Consumo Responsable de Productos Pesqueros. Presentado por : Gabriela Pineda Occhiena La Ceiba, Honduras Abril,2013 Comercio y Consumo Responsable de Productos Pesqueros Presentado por : Gabriela Pineda Occhiena La Ceiba, Honduras 11-13 Abril,2013 CONCEPTUALIZACION SOBRE COMERCIO PESQUERO El Pescado y los productos

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V. NUMERO DE PROYECTO: 219255 EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: SIIDGAPP: SISTEMA PROTOTIPO INTEGRAL PARA EL CONTROL Y

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria AENOR INTERNACIONAL Ariel ESPEJO COMBES, MGc 2013-04-25 Temario Presentación de AENOR INTERNACIONAL Herramientas y modelos implementados en el sector sanitario

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA I. Justificación: Actualmente la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI) no cuenta con un archivo digital de patentes, lo cual impide

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA ÚNICA: Creación y equipamiento de la infraestructura

Más detalles

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE 1 EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE O R D E N A N Z A Art. 1º: Créase la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, la cual se

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos "Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos 2015-2016 Nuevos Esquemas de Financiamiento (Inclusión Financiera) Mario de

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, 16-17 Septiembre 2015 Consideraciones generales 1. Reconocemos los avances alcanzados en las últimas reformas de la dimensión

Más detalles

Consideraciones culturales y adaptaciones tecnológicas para el cultivo de peces en Áreas de Manejo de la zona norte de Chile.

Consideraciones culturales y adaptaciones tecnológicas para el cultivo de peces en Áreas de Manejo de la zona norte de Chile. Consideraciones culturales y adaptaciones tecnológicas para el cultivo de peces en Áreas de Manejo de la zona norte de Chile. Alfonso Silva Arancibia (UCN) Rodrigo Díaz Plá (GIPART-UAHC) Por qué cultivar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA Dra. Libertad Monliu Fernandez (100065977); Mta. María del Rosario Candia Díaz (100518527); Mta. María Ascención Carmen Rosales Escalona

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Produccion, acopio, selección, empaque y comercialización del durazno en Tetela del Volcán, Mor. Antecedentes

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. OCTAVA EDICIÓN 2015 MINERVA FASHION Minerva Fashion es una estrategia Integral de fomento, impulso y difusión de la Moda en Jalisco para México y el mundo en pro del fortalecimiento

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL En la Gestión Integral de Residuos Carolina Leitao Álvarez-Salamanca Alcaldesa de Peñalolén MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN 345 MUNICIPIOS En Chile existe una enorme diversidad en la

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones. DEFINICIÓN La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión energética se detectan

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles