Ley N Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ley N Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto"

Transcripción

1 Ley N Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto

2 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA TESIS ESTUDIO SITUACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL EN LA CALETA PUERTO CHICO BARRANCA PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO PESQUERO PRESENTADO POR: CASTILLO SHUAN YANNET ISABEL LEANDRO DÍAZ CLAUDIA BEATRIZ MERCEDES ASESOR: ING. JESÚS GUSTAVO BARRETO MEZA C.I.P HUACHO PERU 2013

3 ESTUDIO SITUACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL EN LA CALETA PUERTO CHICO BARRANCA 2

4 DEDICATORIA A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mis abuelos Agripino y Mercedes por guiarme, cuidarme desde el cielo, a mi abuelito Guido por ser el ejemplo para salir adelante y por los consejos, enseñanzas que han sido de gran ayuda para mi vida, a mi abuelita Martha por el amor que me has dado y por tu apoyo incondicional en mi vida. A mis padres, Jaime David y Claudia Victoria por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy, es un privilegio ser su hija, son los mejores padres. A mis hermanos, Miguel Ángel y Javier David, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho. Claudia 3

5 DEDICATORIA A Dios por darme la vida y permitirme cumplir una metas más; a mis abuelos Benigno Castillo y Rosita Inga en el cielo por ser mis segundos papás, por los consejos aprendidos y por siempre darme todo su amor. Sé sentirán contentos y orgullosos de verme crecer profesionalmente. A mis padres José Castillo y Santa Shuan porque creyeron en mí y me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mi. A mis hermanos José y Carlos Castillo Shuan por sus consejos y buenos deseos en este largo camino, y a mi sobrina Dariana Castillo por ser la alegría y la esperanza de mi familia. Y a mis abuelos Florián Shuan y Sofía Sánchez por brindarme todo su amor, por orientarme, educarme, aconsejarme, incentivarme y forjarme en mi camino a ser una gran profesional y orgullo de mi familia. Yannet 4

6 AGRADECIMIENTO A Dios por todas sus bendiciones, por habernos permitido vivir, por permitirnos lograr este objetivo en nuestras vidas y nos permita hacer realidad otros más. Al Ing. Jesús Barreto Meza, por creer en nosotras para la realización de este trabajo de investigación, así como por todo su apoyo recibido y su amistad que nos ha brindado incondicionalmente. Al Instituto del Mar del Perú por brindarnos información y apoyo. Al Ing. Francisco Ganoza Chozo y Rafael Gonzales Bazalar, por las facilidades brindadas para el análisis biológico e información de los recursos hidrobiológicos. Al Sr. Carlos Toledo, Sargento de Playa de la caleta de Puerto Chico, Barranca. Al Ing. David Leandro Roca por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos. A los pescadores artesanales de Puerto Chico, por dedicarnos tiempo, apoyo, y todas las facilidades para realizar nuestra tesis y resolver nuestras inquietudes. 5

7 INDICE RESUMEN 10 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 12 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la realidad problemática Formulación del problema Problema General Problemas específicos Objetivo de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación 15 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Evolución histórica de la pesca en el mundo La pesca en el Perú prehispánico La pesca artesanal Relación longitud y peso en peces Definiciones conceptuales Formulación de hipótesis Hipótesis General Hipótesis Específicas 37 CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico Tipo Lugar de Ejecución del Proyecto Recursos Humanos Recursos Materiales Materiales de campo Material biológico Material de laboratorio 40 6

8 Material de cómputo Población y Muestra Población Muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos Registro de desembarque y esfuerzo de pesca Registro de características técnicas de las artes de pesca Registro de características técnicas de las embarcaciones Registro de información socioeconómica Muestreo biométrico y biológico Técnicas para el procesamiento de la información 42 CAPITULO IV: RESULTADOS 4.1. Desembarque de recursos por meses en la caleta Puerto Chico Desembarque de los principales recursos pesqueros Desembarque de Pejerrey (Odontesthes regia regia) Desembarque de Lorna (Sciaena deliciosa) Desembarque de Cangrejo Violáceo (Platyxanthus orbignyi) Desembarque de Lisa (Mugil cephalus) Desembarque de Machete (Ethmidium maculatum) Desembarque de Pámpano pintado (Stromateus stellatus) Desembarque de Congrio (Genypterus maculatus (Tschudi)) Desembarque de Pintadilla (Cheilodactylus variegatus) Desembarque de Coco o Suco (Paralonchurus peruanus) Desembarque de Lenguado (Paralichthys adspersus) Desembarque de Chita (Anisotremus scapularis) Análisis biológico de los principales recursos pesqueros Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual del Pejerrey Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Lorna 51 7

9 Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Machete Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Lisa Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Bagre Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Palometa Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Chilindrina Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo Características técnicas de las embarcaciones pesqueras artesanales Artes de pesca utilizadas en la caleta de Puerto Chico Barranca Principales zonas de pesca de la flota artesanal Análisis Socioeconómico Distribución por edades de los pescadores artesanales Grado de Instrucción de los pescadores artesanales Tipo y material de vivienda Servicios básicos de la vivienda Ingreso mensual Seguro de vida de los pescadores Propiedad de la embarcación Estado de adquisición de embarcaciones Condición de pescador Carné del pescador 64 8

10 Pescadores capacitados Canales de comercialización de los recursos hidrobiológicos Principales problemas que aquejan al pescador artesanal 66 CAPITULO V: DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusiones Conclusiones Recomendaciones 69 CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN 6.1. Fuentes Bibliográficas Fuentes Electrónicas 73 ANEXOS 74 9

11 RESUMEN Se presentan los resultados de la investigación realizada a la actividad pesquera de la Caleta de Puerto Chico ubicada en la provincia de Barranca, Departamento de Lima. En ella, se tienen en cuenta los principales componentes como son los recursos hidrobiológicos, desembarques, esfuerzo de pesca, las artes de pesca, la flota o embarcaciones, zonas de pesca y la situación socioeconómica del pescador artesanal, así como los principales problemas que se presentan. El análisis de la información permite señalar que la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico se compone de una biodiversidad de 12 especies de peces, siendo las más abundantes pejerrey, lorna, coco, machete, pámpano, lenguado, congrio; además de un crustáceo conocido como el cangrejo violáceo. En Algunas de ellas existe mayor presencia de juveniles en los desembarques. La flota pesquera está compuesta mayoritariamente por chalanas, siendo su medio de propulsión a remo; los volúmenes de extracción son bajos, las principales zonas de pesca se ubican cerca de la bahía de Barranca. Los cambios bruscos oceanográficos (fuertes oleajes y marejadas) son uno de los principales problemas que afectan la pesca artesanal de Puerto Chico, asimismo la interferencia del lobo marino, entre otros. La investigación recomienda realizar más estudios sobre la temática de la pesca artesanal para incrementar su conocimiento y proponer medidas de mejoramiento de la pesca. 10

12 ABSTRACT The results of research on the fishing activity of the Caleta de Puerto Chico located in the province of Barranca, of the capital city Lima. In this investigation has main component such as aquatic resources, landings, fishing effort, fishing gear, the fleet or vessels, fishing areas and socioeconomic status of the artisanal fisher and the main problems nowadays. The analysis of information indicates that the traditional fishing in the cove of Puerto Chico encompass a biodiversity of twelve fish species, the most abundant silverside, lorna, coconut, machete, pompano, flounder, eel, and a crustacean known as the violaceo crab. In the desambarques there are greater presence of junior fish of some species fish. The fishing fleet is mainly composed of "chalanas", being the rowing is the means of propulsion; extraction volumes are low, the main fishing areas are located near the bay of Barranca. The Oceanographic abrupt changes (heavyswells) are one of the main problems harms artisanal fisheries of Puerto Chico, also interference Fur Seal in the fishing nets,among others problems. This investigation recommends further studies about artisanal fisheries to increase their knowledge and suggest measures to improve fisheries. 11

13 INTRODUCCIÓN La pesca artesanal utiliza técnicas tradicionales, sin desarrollo tecnológico. Suele estar destinada al autoconsumo, aunque una pequeña parte de la pesca puede destinarse a la comercialización. Además de estos tipos de pesca, tendríamos que establecer la existencia de otra gran variedad de modalidades de esta actividad que, en algunos casos se ha configurado como medio de supervivencia y ejercicio profesional y en otros como un simple método de entretenimiento. La Caleta de Puerto Chico, se ubica en el distrito de Barranca, provincia de Barranca; en este lugar desde tiempo atrás, se realiza pesca artesanal por los lugareños, utilizando artes de pesca como la red de cortina y sus diversos tipos como son: pejerreyeras, jureleras, boniteras, macheteras, etc.; asimismo se utilizan pequeñas embarcaciones pesqueras llamadas chalanas o zapatos. La investigación la consideramos relevante para el sector pesquero artesanal y para la población que vive de esta actividad ya que se describe la situación actual de la pesquería artesanal de Puerto Chico y que pueda servir de punto de partida para la toma de decisiones de los administradores de la pesquería artesanal a nivel local, regional y nacional. Por eso, en el proyecto de investigación se da a conocer en detalle, la realidad actual de la pesca artesanal en esta zona, específicamente las especies que se capturan, las artes de pesca, asimismo las embarcaciones pesqueras que se emplean y otras informaciones afines. De acuerdo a los datos que se encuentran, se proceso una información sistematizada que tiende a mejorar esta actividad en esta caleta pesquera. 12

14 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA La pesca artesanal en el norte chico es una actividad realizada por un conjunto de pescadores quienes extraen y comercializan recursos hidrobiológicos costeros. Esta actividad la realizan en los puertos y caletas de la Región Lima, incluyendo la zona de Puerto Chico, aledaño al Puerto de Supe y ubicado en la provincia de Barranca. La última investigación realizada a la pesca artesanal de Puerto Chico proviene de la tesis de Tello, E. en el año 1981, desde esa fecha no existen registros sobre la actividad pesquera de la zona. Es importante mencionar que el IMARPE registra datos de dicha actividad sólo en Puerto Supe. El conocimiento de la actividad pesquera en la caleta de Puerto Chico es fundamental por cuanto permitirá determinar los principales aspectos o parámetros de la pesca como son los desembarques relacionados a los recursos hidrobiológicos presentes en las zonas de pesca, los tipos de artes, las características de las embarcaciones, además de aspectos sociales y económicos de las familias de pescadores artesanales FORMULACIÓN DE PROBLEMA PROBLEMA GENERAL Cómo se encuentra la pesca artesanal en la Caleta Puerto Chico de Barranca? PROBLEMAS ESPECÍFICOS a) Cuáles son los principales recursos hidrobiológicos y sus características biológicas, que sustentan la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico? b) Cuáles son las principales zonas de la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico? 13

15 c) Qué tipo de embarcaciones, artes se utilizan en la pesca artesanal de la caleta de Puerto Chico? d) Cuáles son los volúmenes de captura y desembarque de los principales recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico? e) Cuál es el esfuerzo pesquero en la zona de la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico? f) Cuáles son los canales de comercialización de los recursos hidrobiológicos en la caleta de Puerto Chico? g) Cuál es la situación socio-económica de la familia de los pescadores artesanales de Puerto Chico? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Conocer el estado situacional de la pesca artesanal en la Caleta de Puerto Chico, Barranca Objetivos específicos a) Identificar y cuantificar los principales recursos hidrobiológicos y sus características biológicas, que sustentan la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico b) Determinar las principales zonas de la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico c) Identificar y evaluar los tipos de embarcaciones, artes que se utilizan en la pesca artesanal de la caleta de Puerto Chico d) Determinar los volúmenes de captura y desembarque de los principales recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico e) Estimar el esfuerzo pesquero en la zona de la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico. f) Establecer los canales de comercialización de los recursos hidrobiológicos en la caleta de Puerto Chico. g) Analizar los aspectos socio-económicos de la familia de los pescadores artesanales de Puerto Chico. 14

16 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación permite conocer la realidad de la pesca artesanal en la Caleta de Puerto Chico, Barranca, teniendo en cuenta su importancia como proveedora de recursos económicos a los pescadores y de alimentos hidrobiológicos a la población local y al mercado nacional. Diversos estudios realizados por el IMARPE y otros centros de investigación, señalan que los recursos de la pesca artesanal se encuentran sobreexplotados poniendo en riesgo la actividad económica. En las entidades gubernamentales como el gobierno regional, el gobierno local, así como en los centros de estudios superiores existe la carencia del conocimiento de la realidad de la pesquería artesanal en la caleta de Puerto Chico, Barranca, Ante esta problemática se ha creído conveniente realizar el presente estudio con la finalidad de aportar conocimientos a la comunidad científica nacional como internacional 15

17 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Baldeón A., en su tesis Pesca Artesanal del Puerto Supe (2000), presentada en la Universidad Federico Villarreal, concluye que durante ese año se registró un desembarque de 699 toneladas de recursos hidrobiológicos, constituidos por 35 especies, entre peces (31) e invertebrados marinos (4), siendo los más representativos el Ayanque (Cynoscion analis) Bagre (Galeichthys deliciosa), Machete (Ethmidium maculatum), Lisa (Mugil cephalus) Lorna (Sciaena deliciosa) y el Perico (Coryphaena hippurus) entre los peces; y entre los invertebrados marinos tenemos al langostino tití (Xiphopeneaus riveti). Tello, E. en su tesis Estudio de las artes y aparejos empleados en la pesca y consumo humano directo, caleta de Puerto Chico (Barranca) (1981), presentada en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Programa Académico de Ingeniería Pesquera, concluye que el criterio de armado de la red de cortina es tradicional o empírico, es decir, que realizan el armado de acuerdo a la enseñanza de sus asesores. Las redes de cortina empleadas en la caleta de Puerto Chico no están correctamente armadas, porque su índice de aceptabilidad está calificado como pésimo, de acuerdo al estudio realizado. Asimismo informa que se utilizan la lienza (línea) para realizar las capturas, las cuales utilizan los siguientes números: 14, 15,16, 17, 18, 19, 20, 21, 24,30, 60; así como anzuelos cuyos números fluctúan del 1 al 18. La pesca con espinel se realiza en menor escala y esta se realiza generalmente desde la playa. García, R., en la tesis titulada La Pesca en Huacho y su Influencia en el Problema Alimenticio, presentada en la Universidad José Faustino Sánchez Carrión (1982), concluye que la zona de Huacho reúne las condiciones necesarias para tomarlo como base de estudio, por los problemas que tiene la pesca a nivel nacional. Es muy poco lo que se sabe actualmente sobre los principales peces para consumo humano directo. Y ese poco es de todo punto de vista insuficiente para encausar en forma racional y orgánica un inmediato desarrollo intensivo de la pesca artesanal e industrial. Menciona que los pescadores no están capacitados económicamente para renovar o adquirir 16

18 nuevas embarcaciones, redes, aparejos y equipos adecuados. También falta tecnificación y adquirir pericia para el desarrollo de sus operaciones. La provisión de facilidades para el mejor manipuleo y desembarque de pescado constituye un pre requisito para una mayor eficiencia pesquera y consecuentemente al mejoramiento del mercado. Las especies de mayor captura en esta zona fueron: la anchoveta, machete, bonito, lorna, cojinova, lisa, lenguado, tollo, cazones, pejerrey y coco. Las mejores capturas se obtuvieron en embarcaciones con redes de cerco: boliche, chinchorro y cortina. IMARPE, Informe estadístico anual de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especie, artes, caletas y meses durante 1997 en el Perú, presentada en Instituto del Mar del Perú registro de 29 caletas en enero, y progresivamente se incorporaron al muestreo lugares de desembarques, así al final del año se colectaba información de 34 puntos de descarga. La intensidad de muestreo alcanzo el 90% del total de días caletas posible de registrar. Considerando la alta variabilidad de los desembarques totales entre días, que alcanzó niveles del 100% o más. En el registro de información aparecen con cierta frecuencia, algunas especies capturadas por artes no convencionales, lo que puede inducir a pensar que la información no estuvo correctamente anotada, por ello es necesario realizar algunas aclaraciones al respecto. Así por ejemplo, un aspecto que llama la atención es encontrar registro de captura de algunos invertebrados en el rubro de artes como la pinta, cortina, cerco y chinchorro, como es el caso de alguno cangrejos cuyas capturas figuran con pinta y cortina, debido a que suelen prenderse con las quelas de las carnadas, siendo extraído al retirar el arte. Asimismo algunos caracoles son extraídos con cortina, lo que sucede que algunos pescadores para mejorar la eficiencia del arte colocan en el extremo inferior de la cortina de fondo, carnada con la que atraen a los caracoles carnívoros. En el mencionado Informe se señala que, en los últimos cinco años el sector pesquero artesanal se ha visto obligado progresivamente a diversificar y mejorar los artes/aparejos de pesca que frecuentemente utilizaban. Esta es una actitud importante de los pescadores artesanales que manifiestan una rápida adaptabilidad frente a los cambios ambientales y el advenimiento de especies de oportunidad. Esto ha venido siendo observado por el proyecto desde su inicio hasta la fecha. Durante 1996 se notó que la mayoría de embarcaciones solo poseía un arte/aparejo de pesca y aproximadamente un 10% presentaba más de un arte/aparejo de pesca. Durante el año 1997 se ha detectado que el 50% de 17

19 embarcaciones tiene más de un arte de pesca, y no solo las utilizaba sucesivamente. En ese mismo año se observó una diversidad en el uso frecuente de alrededor de 15 artes/aparejo de pesca. Siendo el cerco, el arte que presentó el mayor desembarque con toneladas (68,9%), seguido por los marisqueros (buzos) por compresora que desembarcaron toneladas (9,0%), el arte de cortina capturó toneladas (8,4%), el espinel con toneladas (5,1%) y la pinta toneladas (4,2%). Las toneladas (4,4%) restantes se repartieron entre 8 tipos de artes de pesca (trasmallo, chinchorro, buceo a pulmón, arpón, trinche, atarraya, arrastres, entre otros). Estrella C. y otros, en el Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal marina del Perú, por especies, artes, meses y lugares de desembarques durante el segundo semestre del 2000, presentada por IMARPE (2001), comenta que la pesca artesanal en el ámbito marítimo tuvo un desembarque total de toneladas de recursos hidrobiológicos, entre peces (55,1%), invertebrados (44,8%) y otros (0,1%), en 22 lugares de desembarque monitoreados a los largo del litoral peruano. Las principales especies desembarcadas fueron: calamar (Loligo gahi) con 15.3% del total, pota (Dosidicus gigas) con 13,9%, lisa (Mugil cephalus) con 6,8%, concha de abanico (Argopecten purpuratus) con 5,5%, perico (Coryphaena hippurus) con 4,8%, choro (Aulacomya ater) con 4,4% y cachema (Cynoscion analis) con 3,7%. Los lugares de mayor desembarque fueron: Paita (20,7%), Laguna Grande, Pisco (11,6%), Talara (10%) y Puerto Rico (9,1%). Se desembarcó un total de 215 especies incluyendo peces (79,5%), invertebrados (15,8%) y otros (4,7%). Las principales artes y métodos de pesca fueron: el cerco (49,1%), pinta (17,1%), buceo a compresora (15,7%) y cortina (13,4%). El 4,7% restante comprendió otros nueve tipos de artes de pesca. Durante el periodo en evaluación, con relación a la modalidad y capacidad extractiva, el sub-sector pesquero artesanal mostró variedad en los métodos, artes y aparejos de pesca utilizados, evidenciándose la predominancia de tres de ellos: Cerco t. (49,1%), Pinta t. (17,1%) y Buceo t. (15,7%). Cabe destacar que la descarga remanente t. (18,0%), correspondió a las artes restantes. De manera preliminar, y a modo de un indicador general de la tendencia en la disponibilidad de los recursos de la pesca artesanal, se ha dividido el desembarque total entre el número total de viajes (no estandarizados) contabilizados en los muestreos. 18

20 Gómez E. y otros. Informe Aspectos biológico-pesqueros de la lisa (Mugil cephalus) en el litoral peruano (1995) presentada por IMARPE, indican que es uno de los recursos que sustentan la pesquería artesanal en el Perú, pero que a pesar de su importancia, escasos son los estudios relacionados con su biología, esta especie se distribuye desde California (EE.UU) hasta Valdivia (CHILE) e Islas Galápagos (Chirichigno, 1974). En la costa peruana se encuentra en la desembocadura de los ríos en el área del norte del Perú, el promedio de las capturas en los últimos trece años fue de t. Los desembarques más altos de la región norte estuvieron en las caletas de Sechura (2 756 t.), Parachique (1 855 t) y Santa Rosa (1 985 t). En la región centro, el puerto de Huacho presentó el mayor promedio de desembarque, con 553 t, Chancay con 327 t seguido de Callao con 312 t y Pisco con 240 t. En la región Sur, Matarani-Mollendo destacan por sus mayores capturas, con 173 t. Los promedios de desembarques mensuales en los trece últimos años, muestran los mayores valores durante los meses de enero, febrero y marzo (verano), alcanzando promedios de 1 064, y toneladas respectivamente, valores que disminuyeron los meses siguientes, siendo setiembre el mes con la cifra más baja (499 t), con tendencia a incrementarse en los últimos meses del año ejemplares medidos en el Callao, determinaron un rango de tamaños de 14 a 57 cm de longitud total. Las longitudes medias mensuales fluctuaron entre 28,6 y 36,3 cm, ascendiendo ligeramente a fines de invierno. La medición de ejemplares de la zona de Pisco, determinó un rango de 13 a 56 cm. de longitud y las longitudes mensuales fluctuaron entre 25,8 y 31,3 cm con un ligero incremento durante la primavera. En Ilo se tallaron ejemplares que determinó un rango de tallas entre 13 a 54 cm y las longitudes medias mensuales entre 21 y 30 cm. Los mayores volúmenes de captura, se dieron en la región norte del país, mientras que en la región sur se mantuvieron bajos y constantes. Se observó una estratificación por tallas, encontrándose al norte (Paita) ejemplares más grandes y hacia el sur (Pisco e Ilo los más pequeños. El desove de la lisa ocurre durante la primavera. Las embarcaciones de mayor volumen utilizadas para la captura de este recurso durante la etapa del estudio fueron de tres tipos: San José en la región norte, Callao en la región centro y tipo San Andrés en la región centro- sur y las embarcaciones de menor volumen fueron las balsas en la región norte y chalanas en la región centro. 19

21 Espino M. y otros en la investigación denominada Aspectos metodológicos relacionados con el análisis de las pesquerías y sus recursos (1995) presentada por IMARPE; nos da a conocer que el objetivo de estudio de las investigaciones en pesquería es la población, es decir al referirnos a la población estamos tratando de un conjunto de organismos independiente de otros, de características similares, en una área particular y en tiempo dado y el objetivo inmediato de las investigaciones sobre recursos pesqueros es el conocimiento de sus poblaciones, sean mamíferos, aves, peces, crustáceos o moluscos. Esto implica llegar a un conocimiento de dinámica poblacional de los recursos a evaluarse y del efecto que el ambiente y la pesquería tiene sobre estas poblaciones. En ese sentido, es necesario conocer cuáles son los patrones que rigen el crecimiento de los peces u otros recursos y sus fluctuaciones en función del ambiente, sea este físico (temperatura, salinidad, profundidad, substrato, etc.) químico (oxigeno, nutrientes), alimento (fitoplancton, zooplancton, disponibilidad, competencia), entre otros. Esto involucra conocer, cuanto crece en longitud y peso en cada intervalo de tiempo (1 mes, 1 año), a que tamaño madura y desova, a que tamaño y edad se incorpora al área de pesca (reclutamiento), de tal manera que podamos definir cuáles son el tamaño y edad más adecuados para su extracción, asegurando que este haya producido por lo menos una progenie y este en el mejor momento de ser aprovechado. En número de individuos que reemplazaran a aquellos que han salido de la población por mortalidad natural y/o por pesca. Como mortalidad natural se consideran aquellas pérdidas de la población producidas por causas naturales, tales como predación, canibalismo, competencia, inanición, enfermedades, etc. Los autores señalan que la estrategia para la investigación de los recursos y su pesquería, se basa en el conocimiento acerca de una población, nos informamos de ella atreves de la captura, que en buena cuenta es una parte de la población y cuyo análisis nos permitirá, vía metodología inferencias, planear algunos postulados sobre la población. Ildefonso E. y Quiroz A., en la investigación sobre Aspectos Sociales de la caleta de pescadores artesanales de Carquin (Huacho Perú, 1990) presentada por IMARPE (1991) indican que en el litoral peruano existen aproximadamente 180 lugares de desembarques de especies hidrobiológicas, extraídos en base a la actividad pesquera artesanal. Carquín es una típica caleta de pescadores artesanales cuyas condiciones económicas y sociales hacen necesario 20

22 emprender acciones de desarrollo, dirigidos al fortalecimiento de las organizaciones sociales, al mejoramiento de la tecnología, la comercialización y la conservación del recurso. Dichas acciones de desarrollo deben tener un carácter integral y multidisciplinario que garanticen un enfoque objetivo, para la ejecución de acciones de desarrollo proyectadas hacia las organizaciones sociales y la pesca artesanal. Los autores mencionan que el origen de esta comunidad de pescadores, data de la época prehispánica, según lo atestiguan los restos arqueológicos ubicados en el centro Punta de Carquin. La información existente indica que en 1945 la población de la caleta, ocupaba parte de la ensenada del cerro Punta Carquin. En el periodo de , los capitales privados realizaron importantes inversiones en instalaciones de plantas industriales, para procesar anchoveta y transformarla en harina y aceite de pescado. Cabe advertir que no toda la población urbana se dedica a la pesca, aunque hay que reconocer que la mayor parte de la población económicamente activa ocupada, se orienta hacia esta actividad. La pesca artesanal en la caleta sustenta en el trabajo complementario de todos los estratos sociales y se organiza en cinco modelos de trabajo: Pesca con chinchorro, pesca con redes cortinas o agalleras, pesca con cedal (pinta), pesca del cangrejo, pesca de orilla. Los autores mencionan que la comercialización de productos hidrobiológicos es realizada por las mujeres (esposa, madre, hija, nuera o cuñadas del pescador artesanal) quienes lo ofertan en los mercados de Huacho (peces) y Lima (cangrejos). El producto de la venta es administrado mayormente por la mujer, quien decide los gastos domésticos del hogar y el matrimonio de mutuo acuerdo decide la adquisición de otros bienes. En la caleta se hallan establecidos 26 antiguos troncos familiares, muy emparentados entre sí, complementariamente a ellos se encuentran otros troncos familiares con reducidos vínculos de parentesco, por otro lado cabe señalar que las familias nucleares tiene como promedio cinco hijos. Carquín es una típica caleta pesquera, carente de un desarrollo integral u armonioso, lo que evidencia la precariedad de la obras de infraestructuras básicas existentes, tanto urbanas como las de desembarques de pescado. La debilidad de las organizaciones representativas, tanto laborales como sociales, no permite que estos se constituyan en entes de gestión efectiva para el mejoramiento de la localidad y por tanto de las condiciones de vida del pescador. En carquin, la pesca artesanal es la principal actividad productiva y en este sentido las organizaciones laborales y sociales del pescador necesitan ser potencializadas para que contribuyan a solucionar la problemática del pescador 21

23 en forma más eficiente, mediante la capacitación para la autogestión empresarial y para la diversificación de su actividad. Tresierra, A, y Culquichicón, Z. realizaron un estudio sobre la Situación de la pesquería artesanal en la costa norte del Perú (1991) presentada por IMARPE; indican que la pesquería artesanal en el Perú tiene mucha importancia económica y social. Esta actividad implica un gran esfuerzo físico con el fin de extraer los recursos del mar utilizando instrumentos y métodos sencillos y tradicionales. También los investigadores mencionan que Zapata (1989) halló que el 80% de los productos del mar son aportados por esta actividad. De un total de 85 especies afectadas por la Pesquería Artesanal en la costa norte del Perú, el 68.3% corresponde a peces óseos, siendo la principal especie por volumen de desembarque el mero Alphestes fasciautus en el departamento de Tumbes; jurel Trachurus symmetricus en el departamento de Piura y bonito Sarda chilensis en los departamentos de Lambayeque y La Libertad. Un 9.4% corresponde a peces cartilaginosos, siendo el tollo Mustelus sp. La especie más importante en tres departamentos y las rayas Dasyatis sp. En el departamento de la Libertad. El 17.6% de las especies la conforman los mariscos, siendo importante por volumen de captura el calamar Loligo sp. Y el langostino Penaeus sp. en el departamento de tumbes; la pota Dosidicus sp. en el departamento de Piura, Percebes Pollicipes elegans en el departamento de Lambayeque y el cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi en la Libertad; el 4,7% restante corresponde a otras especies, dentro de la que menciona los quelonios (tortuga) y mamíferos (chancho marinozapata, E., en el documento técnico Descripción y situación de las pesquerías artesanales en el Perú (1989), presenta estadísticas de embarque para los últimos veinte años y precios para el mercado interno y externo. Finalmente se indica una diagnosis del sector desde los puntos de vista técnicos y económicos, así como de legislación y organización social. La pesca artesanal en el Perú constituye una actividad importante desde el punto de vista económico y por su abastecimiento de alimentos a la población peruana al aportar el 80% de productos pesqueros para consumo humano directo. Sin embargo, a pesar de su importancia es difícil precisar con exactitud los parámetros técnicos, sociales y económicos que la definan. En el año de 1982 se realizó un censo por el Ministerio de Pesquería sobre embarcaciones pesqueras artesanales en la cual se determinó que en la fase de extracción la flota pesquera artesanal está constituida por

24 embarcaciones con capacidad comprendida entre 0.5 y 30 t. que representan una capacidad total de carga de t. con relación a los recursos se estiman que las capturas dirigidas principalmente a unas 21 especies arroga un promedio de 200 mil toneladas anuales de las cuales el 89% está constituida por peces y el 11% restante por moluscos y crustáceos. El sector artesanal está compuesto por pescadores de los cuales cerca del 90% se agrupa en sindicatos. La infraestructura de desembarque, procesamiento y comercialización tiene serias limitaciones habiéndose determinado que de 182 puntos de desembarque entre puertos, caletas y playas, aproximadamente 27 cuentan con elementales servicios para la pesca artesanal; los mayores volúmenes se venden en estado fresco y existen ciertas especies de peces que pueden ser procesadas con el método de secado; los mariscos podrían congelarse. En el mar peruano, de 7369 especies de peces, 540 de crustáceos y 872 de moluscos, identificados como componentes de la fauna marina, aproximadamente 54 especies de peces, 2 de crustáceos y 17 de moluscos son objeto de las estadísticas de desembarque por parte del Ministerio de Pesquería. De éstas, cinco especies son recursos pelágicos (anchoveta, bonito, caballa, jurel y sardina) las cuales representan el 94% de los 3.4 millones de toneladas que, en promedio, anualmente se desembarcan en puertos y caletas peruanos. El 6% restante o 200 mil toneladas, constituyen los recursos desembarcados por embarcaciones artesanales. De las doscientos mil toneladas desembarcadas anualmente, el 89% de la pesca artesanal lo constituyen los peces y el 11% los moluscos y crustáceos. A su vez, 6 especies de peces demersales forman el 42%; 7 especies de peces pelágico- costeros, el 20%; y varios peces costeros el 27%, cuyo volumen de extracción no supera individualmente las 100 toneladas. Los sistemas de pesca artesanal utilizados son las redes de enmalle (cortinas); líneas de mano y espineles; redes de cerco o boliches; arrastre costero: curricán; arpones, buceo y otros de menor importancia. De estos predominan las redes de enmalle (60%); luego siguen las líneas (25%), el cerco (10%) y el buceo (5%). Según el censo de 1982 de un total de embarcaciones artesanales, (60%) utilizaban redes de cortina. 23

25 2.2 BASES TEÓRICAS Evolución histórica de la pesca en el mundo Guerra (1998), menciona que la pesca es una actividad muy antigua, existiendo en el periodo paleolítico evidencias de que los organismos marinos eran importantes en la alimentación de los habitantes de las zonas costeras, así, acumulaciones de conchas, anzuelos, ornamentas, pinturas rupestres, etc. El autor señala que los romanos desarrollaron un sistema de captura y comercialización del atún que implicaba conocimientos sobre las migraciones de los mismos, y que los vascos en el siglo VII capturaban ballenas en sus migraciones a través del golfo de Viscaya. En los siglos XVI y XVII las principales pesquerías en la península ibérica eran la sardina y el atún, que se capturaban con almadrabas en el estrecho de Gibraltar, golfo de Cádiz y Levante. También se había desarrollado la pesquería del bacalao en Terranova. Asimismo, el autor menciona que el principal conflicto en esa época fue la introducción de la pesca de arrastre a pareja y la pugna entre el sistema tradicional de pesca de sardina, las traíñas 1 y las jábegas 2 que importaron los catalanes. Menciona que la revolución industrial introdujo, a finales del siglo pasado, importantes cambios en las pesquerías, que afectaron a los barcos y aparejos: puertas, anzuelos de acero, cáñamo para las redes, cañones para arponear ballenas, motores de vapor, etc. A partir de los años 40 se producen cambios notables en las pesquerías, algunos de ellos directamente relacionados a las investigaciones militares de la segunda guerra mundial, como ecosondas, radar, sistemas de posicionamiento, navegación y motores. Señala que las redes mejoran en su construcción, particularmente las de cerco y por los años sesenta se introdujeron fibras sintéticas como el nylon; como resultado de ello se intensificó la captura de especies pelágicas y se introdujo el proceso de harina de pescado para alimentación del ganado. En la década del 70, la captura de especies pelágicas doblaba la de especies demersales y el 90% de la captura de especies pelágicas y la mitad de las capturas totales se destinaba a la fabricación de harina. Desde ese momento la pesca 24

26 industrial se extendió a todo el mundo, con la aparición de nuevos países pesqueros como la Unión soviética, Indonesia, Tailandia, Perú y México. En esa línea evolutiva e histórica de la pesca, el autor indica que desde 1900 a 1970 la producción mundial creció de 4 a 70 millones de toneladas de pescado y que luego de esa época la producción se estabilizó básicamente debido al colapso de la pesquería peruana de la anchoveta. Señala que en la actualidad la pesca representa cerca al 10% de las proteínas animales consumidas por el hombre. Considera que el desarrollo de una pesquería es un fenómeno complejo en el que intervienen muchos factores diferentes: recursos, medios de captura, habilidad para manejar los equipos de pesca, sistema de comercialización, demanda de los productos de la pesca, etc., siendo importante que exista una adecuada relación entre productores, administradores y centros de investigación para optimizar la gestión del recurso. El autor concluye su apreciación indicando que la administración e incluso la investigación pesquera, ha prestado a las pesquerías de gran escala porque son las mas productivas en cuanto número de toneladas, particularmente las pelágicas menores; sin embargo las tendencias actuales empiezan a valorar mucho más las pesquerías de pequeña escala o pesquerías artesanales porque capturan especies de mayor valor económico, son más selectivas en líneas generales, emplean comparativamente mayor número de gente y tienen un impacto socioeconómico mucho mayor del que se las había asignado tradicionalmente La pesca en el Perú prehispánico En el Libro de Oro de la Pesquería editado por la Sociedad Nacional de Pesquería (2003), señala que hace nueve mil años las primeras comunidades costeras peruanas establecieron un vínculo ancestral con el mar y sus recursos, los asentamientos litorales como Paracas, Chivateros y Oquendo en la cuenca del río Chillón, y los de Ancón Atocongo, Tablada de Lurín y otros lugares costeros guardan notables testimonios como son los fragmentos de redes de hilo de cacto, algunas 25

27 muy finas y de malla rectangular, otros de hilos gruesos y malla pequeña. Acerca de ellas, su descubridor, el arqueólogo Federic Engel, asevera la red de pesca de Paracas es probablemente la red más antigua que ha sobrevivido en buen estado en el mundo. El mismo investigador dio a conocer al hombre de Pucusana, de siete mil años de antigüedad, y al de Chilca, de seis mil años, integrante éste último de una comunidad que ya cultivaba la tierra, recolectaba mariscos, pescaba con anzuelo y arpón; cazaba lobos marinos, de los que aprovechaba la carne, los huesos y el cuero; empleaba las costillas y vértebra de ballena para la construcción de taburetes y morteros y usaba conchas para fabricar collares y realizar ritos funerarios. En dicho compendio, se indica que, en la costa norte, Junuis Bird, halló en Huaca Prieta- Chicama, un aparejo completo que comprendía un fragmento de malla que era una red para pescar, así como flotadores hechos a base de mates o calabazas que se hallaron amarrados a la red mediante finos cordeles, así como pesas de piedra extraídas de las playas y los ríos, las cuales poseían una perforación central por donde pasaba el cordel superior. La alimentación de los pobladores del lugar era a base de peces, mejillones, almejas, cangrejos, erizos y estrellas de mar. El aprovechamiento de la riqueza marina del Perú antiguo lo resumió el arqueólogo Julio C. Tello cuando aseveró que el mar Pacífico fue explotado ventajosamente por los indios desde la más remota antigüedad. La variada fauna de moluscos, crustáceos, peces, mamíferos y aves marinas constituyó su principal riqueza Agrega el maestro de Huarochirí: las poblaciones marítimas desenvolvieron un arte y una industria de la pesca tan elaborado que no tiene parangón con las culturas de otros pueblos aborígenes de América. Y concluye afirmando que el aprovechamiento meramente utilitario de la fauna marina, creó una de las fuentes más importantes de la economía indígena. La recolección de mariscos y crustáceos en gran escala, la pesca y conservación de peces y la caza de lobos marinos, estuvieron tan desarrollados que su producción, consumo y distribución alcanzó un progreso comparable solo al de los productos derivados del cultivo del suelo 26

28 El documento de la Sociedad Nacional de Pesquería referencia que el padre jesuita Bernabé Cobo (1653), en su libro Historia del Nuevo Mundo menciona que para sus pesquerías tenían los indios varios modos e instrumentos, generalmente pescaban, así en la mar como en los ríos y lagos, con anzuelos, nasas y redes, asimismo con respecto a la modalidad de pesca con red en grupos, explica que entraban a la mar acompañados o muchos juntos o de dos en dos cada una en su balsilla, y tendida la red, la recogen dos por los cabos y se van acercando el uno al otro como le van recogiendo, hasta juntarse las balsas de forma tal que este sistema se usaba para la pesca de pescados pequeños como la anchoveta y la sardina, pero no para los peces de grandes dimensiones. Fue bastante común el uso de corrales o estacas en las playas pedregosas ya que los naturales hacían canales de piedra seca y de estacas muy juntas y cerradas, con las paredes bajas, de forma tal que al menguar el agua, el pescado se quedaba encerrado procediendo luego a cogerlos con la mano. No cabe duda que fue muy amplia la variedad de aparejos para la pesca que en el transcurso de miles de años usaron las diversas culturas que se asentaron en las riberas del extenso litoral peruano. El más antiguo es el anzuelo, pues se encuentra asociado a las remotas épocas líticas, cuando el hombre primitivo intensifica su vinculación con el mar. Hay ejemplares hallados en Chilca (7340 años de antigüedad) fabricados a base de conchas, aunque también se hicieron de huesos de pescado. El hombre del litoral de aquellas épocas pescaba desde tierra utilizando cordeles bastante largos fabricados de fibra de junco. Posteriormente se comenzó a fabricar anzuelos de cobre, que se utilizaron ampliamente durante el periodo de la cultura Paracas. Hacia el siglo V d.c. se empleó para la pesca la balsa de totora y los caballitos de totora. A ello hay que agregar el uso temprano del espinel, es decir, de cuerdas que se bifurcaban en otras líneas menores con anzuelos. De las diversas variedades de redes prehispánicas hay que mencionar el chinchorro, que requería del trabajo de un buen número de hombres; las redes de arrastre que se sujetaban a dos balsas, y las atarrayas que se usaban sobre todo en playas y lugares de peñas. Otro invento temprano 27

29 fue el arpón, que era de uso corriente en los siglos XVI y XVII. Los mochicas, grandes pescadores, usaron con frecuencia arpones de madera atados a un cordel y controlados desde una embarcación. Son abundantes las evidencias que se han preservado hasta nuestros días acerca de la importancia de la alimentación a base de productos del mar, principalmente pescado fresco y seco, carne de lobo y de cetáceos, así como algas. Por falta de carne, los indios se alimentaban de tiburón, tortugas y rayas conforme se observan en los detritos de cocina de esa época. El lenguado que se pescaba frente a las playas arenosas de la bahía de Paracas debía ser un plato favorito por su representación artística precolombina. También se comía el robalo, la lisa, el pejerrey, la pintadilla, el pámpano, la cojinova el pejeblanco, la cabrilla y la corvina, pescados que se podían atrapar con la red o cazar desde las rocas. Puede concluirse que los peces utilizados para la alimentación por el antiguo peruano fueron el pez espada en la costa norte-, corvina, bonito, tollo, lenguado, sardina, pejerrey, liza, cojinova, guitarra, anchoveta y pintadilla La pesca artesanal Según FAO (2008), en un reporte realizado sobre la pesca artesanal y la pesca en pequeña escala son actividades muy importantes para las economías de los países en desarrollo debido a su contribución a la alimentación de la población y a la generación de empleos productivos directos e indirectos. Se estima que en América Latina entre y de personas trabajan en actividades relacionadas con la pesca y la acuicultura, y que el 90 por ciento son pescadores artesanales Relación longitud y peso en peces Gulland, J. (1971), en un estudio sobre Evaluación de población de peces, establece que en el análisis de poblaciones conviene expresar el crecimiento de los peces en forma de una expresión matemática. El requisito básico es obtener una expresión que dé el tamaño (en longitud o en peso) de un pez a una edad determinada cualquiera, esa expresión debe estar de acuerdo con los datos observados sobre tamaños o pesos 28

30 a ciertas edades, y debe tener una forma matemática que pueda ser incorporada con suficiente facilidad en las expresiones que den el rendimiento. Estrictamente, la mayoría de los análisis de poblaciones están interesados más directamente en las tasas de crecimiento, es decir, en el aumento en peso o en longitud por unidad de tiempo, más que en el tamaño a diferentes edades, debido a que muchos de los problemas que se plantean en la evaluación de las pesquerías son esencialmente problemas de comparación del peso ganado por la población debido al crecimiento, y el peso perdido por mortalidad natural. Algunas veces, por ejemplo cuando se considera el efecto de un aumento en el tamaño de primera captura, es particularmente importante conocer la tasa de crecimiento durante un período de la vida relativamente corto, es decir, conocer cuánto tiempo necesitará el pez para aumentar del peso antiguo de primera captura al nuevo peso. Hay, por lo tanto, buenas razones para preferir, permaneciendo igual todo lo demás, un método de ajuste de ecuaciones a tasas de crecimiento, más que a datos de tamaños a ciertas edades. Todo crecimiento implica un cambio en la longitud y el peso a menos que existan cambios muy profundos y definidos en la forma de un ser vivo, a medida que aumentan sus dimensiones lineales la relación peso-longitud se manifiesta como una función potencial entre distintas especies, poblaciones, sexos, considerando estaciones anuales diferentes. El crecimiento puede considerarse como un incremento en longitud o en peso y es resultado directo de procesos químicos, osmóticos y otras fuerzas que contribuyen a la introducción en el organismo, el que es transferido a muchas partes del cuerpo. El crecimiento en los peces es muy lento, influenciado por el alimento, espacio, temperatura y otros factores; además y desde que los peces son poiquilotermos y viven inmersos en el agua, son directamente muy afectados por cambios (temperatura, alimento, etc.) de su medio ambiente. El crecimiento de una población que presenta una estructura de talla y edad simple, es muy fácil de administrar, este es el caso de peces cultivados. Sin embargo, en la mayoría de poblaciones de peces, en 29

31 su medio natural, tenemos representados individuos de ambos sexos, peces recién nacidos y muy viejos, además la estructura de edad y talla de la población, puede ser muy compleja, como resultado de la dinámica de una serie de factores, incluyendo alimento, tipo de desove, espacio, mortalidad, etc. 2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES 1. Arte: Sistema preparado para la captura de recursos hidrobiológicos, formado principalmente con paños de redes (Subsecretaria de pesca y acuicultura. Glosario propertyname-511.html). 2. Bote: Embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión. (Subsecretaria de pesca y acuicultura. Glosario 3. Canales de comercialización: Es el conjunto de circuitos a través de los cuales se establece la relación entre producción y consumo, a efectos de hacer disponibles los bienes para los consumidores, mediante la articulación de los distintos flujos de comercialización: de bienes, informativos, financieros. (Publicado por Robert Ramírez 4. Curva de Crecimiento: El incremento de longitud o peso es generalmente medido durante sucesivos intervalos de tiempo. Para elaborar una curva de crecimiento, se coloca en el eje de la ordenada el peso o la longitud y en el eje de las abscisas, el tiempo (en años, en meses, etc.) así la longitud ploteada en relación al tiempo, produce una curva conocida como curva de crecimiento. Al utilizar esta curva podemos examinar la velocidad de cambio en longitud o peso, lo que es lo mismo a la tasa de crecimiento. La curva que se ajusta mejor a la curva de crecimiento, es la del tipo S o curva sigmoidea, la cual ilustra el crecimiento de un individuo o una población. (Publicado por Guerra A. y Sánchez J. Universidad José Faustino Sánchez Carrión. Libro (1998). 5. Chalana: Embarcación menor de fondo plano, proa y popa vertical que por tanto tiene forma semejante a un cajón. Se usa en el paso de personas y mercaderías por los ríos, puertos y canales de poca 30

32 profundidad. ( Martínez, Hidalgo y Terran, 1957 pp 577) Enciclopedia general del mar II 6. Desembarque de la pesca: Cantidad en peso, unidades u otras medidas, que son descargadas en puertos y caletas. ( Martínez, Hidalgo y Terran, 1957 pp 702) Enciclopedia general del mar II 7. Esfuerzo de pesca: Representa el número de artes de pesca (equipo empleado para la captura) de un tipo específico utilizado en los caladeros (zonas donde se colocan las redes de pesca) en una unidad de tiempo determinada, por ejemplo, número de horas de arrastre, número de anzuelos lanzados o número de veces que se cobra una red de cerco, por día. (Glosario.net 8. Pesca artesanal: Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. (Enciclopedia 9. Recurso hidrobiológico: Se entiende a todos aquellos recursos renovables que se encuentran en los océanos, lagos, lagunas, ríos y todo cuerpo de agua circundante que reúna condiciones óptimas (temperatura, ph, composición principalmente) para mantener una flora y fauna, el cual pueda ser aprovechada por el hombre para satisfacer sus necesidades. (Blog publicado por Patty Red de pesca: La red de pesca es una serie de hilos, tejidos y amarrados a una relinga superior o de flotadores y a una relinga inferior de plomos, que se emplea para capturar peces. Esta red de pesca puede ser: Pasiva (red de cortina, red trampa), inmóvil, requiere que el pez se enrede en ella; Activa (red de cerco, red de arrastre, etc.). (Enciclopedia Muestreo: Es el procedimiento mediante el cual seleccionamos una muestra representativa de la población objeto de estudio. (María Pinto

33 12. Determinación del estado de maduración sexual: el estado de maduración sexual puede determinarse o por pesada de las gónadas o por la aplicación de una escala empírica de maduración: a) Determinación por pesada: a medida que se va realizando la disección de los ejemplares, se separan las gónadas, guardando en cámara húmeda ovarios y testículos por separado, y para un número prudencial de grupos de tallas. Posteriormente se pesaran para cada grupo, considerando los testículos y ovarios correspondientes, en granatario, y con aproximación si es posible del 0.1 gr. De los ejemplares pequeños. b) Determinación por aplicación de la escala empírica de maduración sexual: GRADO I: corresponde a los peces jóvenes, vírgenes, cuya evolución sexual no ha comenzado todavía. Las gónadas están situadas en los pósteros -superior de la cavidad general del cuerpo, siendo a veces difíciles de distinguir. Ovarios cilíndricos, translucidos de color rosado. Testículos aplastados, blancos o blancos débilmente rosados. GRADO II: Comienzo el proceso de maduración. Los ovarios están muy vascularizados y los testículos tienen una longitud y anchura poco mayores que en el grado I. GRADO III: Las gónadas están ya francamente desarrolladas y ocupan la mitad de la cavidad visceral. Ovarios abultados, translucidos, de color amarillo anaranjado con tendencia a rojo y los testículos muy abultados y blancos, con brillo ligeramente nacarado. GRADO IV: Las gónadas llenan los dos tercios de la longitud de la cavidad visceral. Los ovarios contienen huevos de diversas tallas, de la que ya la mayoría son pequeños y con el aspecto de gránulos, siendo los menos los que alcanzan ya el diámetro definitivo y los testículos 32

34 son muy abultados de color blanco y brillo mas nacarado que hasta este momento. GRADO V: Las gónadas, de consistencia dura y firme, ocupan casi toda la longitud de la cavidad visceral. Ovarios con números huevos grandes, de los que algunos comienzan a hacerse translucidos y los testículos de consistencia muy firmes y de brillo nacarado. GRADO VI: Corresponde a esta fase el momento de la puesta en la que las gónadas se ablandan al vaciarse. Ovarios con las mayoría de los huevos grandes y transparentes, testículos reblandecidos y emitiendo por simple presión el liquido espermático. GRADO VII: Las gónadas han cumplido su misión. Ovarios flácidos, con las paredes distendidas e inyectadas de sangre. La porción posterior ovárica esta generalmente alargada, mientras que la anterior es mazuda. Se ve aun una masa de huevos residuales. Testículos generalmente inyectados de sangre se ha perdido el brillo nacarado. Las dimensiones son las mismas que en el grado VI, pero están mucho más aplastadas y foliáceos, completamente vacíos. GRADO VIII: Las gónadas se reducen enormemente de tamaño y vuelven a adquirir firmeza. Ovarios con los huevos residuales, completamente reabsorbidos. Testículos pequeños, no mayores de la mitad de la longitud de la cavidad visceral (Lozano, 1970, pp ). 13. Madurez sexual macroscópica para el Pejerrey Perea y Gómez (IMARPE, 2006) aplican la escala de madurez gonadal macroscópica validada del pejerrey (Odontesthes regia regia) (Humboldt, 1832), propuesto por, la misma que establece la escala de madurez para las hembras que consta de 6 estadios (incluyendo a los individuos virginales) los cuales se describen a continuación. 33

35 Pejerrey. Descripción de la escala de madurez gonadal de las hembras del Virginal (0): Este estadio corresponde a aquellos individuos que nunca han madurado. La identificación de este tipo de ovarios es sumamente sencilla no solo por su tamaño sino por tres características importantes a tomar en cuenta: 1. Ovarios muy delgado y liso de aspecto transparente 2. De color crema o naranja muy claro 3. Ovocitos no visibles a simple vista 4. Vaso sanguíneo principal no desarrollado Reposo (I): Desde el punto de vista ovocitario, este estadio es igual al virginal. Sin embargo el estadio en reposo corresponde a individuos que han madurado por lo menos alguna vez a lo largo de su vida. La identificación de este tipo de estadio es sumamente importante porque se trata de individuos considerados como adultos. Para diferenciarlo del virginal este tiene los siguientes aspectos: 1. Ovarios lisos de color naranja y medianamente turgente 2. Los ovocitos no son visibles a simple vista 3. Pared gruesa del ovario. En maduración (II): Las características mas importantes de este estadio son: 1. Ovario con coloración variable desde naranja claro a naranja oscuro. 2. Se observan los ovocitos de tamaños diversos a simple vista. 3. Los ovarios son medianamente turgentes. 4. Se observan vaso sanguíneo principal. Maduro (III): En estos ovarios destaca las siguientes características: 1. El color fluctúa desde el naranja intenso hasta el marrón oscuro. 2. Son ovarios turgentes, los ovocitos se observan a simple vista. 3. No se aprecian ovocitos hidratados. Se observa claramente el vaso sanguíneo principal. Desovante (IV): Son considerados como desovantes aquellos individuos que han desovado recientemente (2 o 3 días = tienen folículos post 34

36 ovulatorios) o aquellos que están desovando (tienen ovocitos hidratados y/o folículos post ovulatorios). Estas características microscópicas que tipifican este tipo de ovarios afortunadamente son de relativa fácil identificación. De acuerdo a su desarrollo ovocitario, para la clasificación en este estadio de madurez, tenemos que tener en cuenta tres aspectos: 1. La característica más saltante es la observación de los ovocitos hidratados. 2. Ovarios de gran tamaño y la coloración fluctúa desde el verdoso hasta el ámbar. 3. Cuando están parcialmente desovados son un tanto flácidos pero la presencia de ovocitos hidratados cataloga a estos en este estadio. 4. Es común apreciar en este estadio una sectorización de los ovocitos hidratados en relación al resto de los ovocitos. Recuperación (V): 1. Ovarios flácidos no turgentes. 2. Ovocitos atrésicos visibles como puntos rojos u oscuros. El ovario suele adquirir también este color. Descripción de la escala de madurez gonadal de los machos del Pejerrey Virginal (0): 1. Testículo muy delgado de aspecto transparente o muy claro. 2. Es posible observar vaso sanguíneo principal pero aun no desarrollado. Madurante Inicial (I): 1. Testículo delgado de color blanco y no transparente 2. Es posible observar vaso sanguíneo desarrollado 3. Testículo no turgente. Maduro (II): 1. Testículo desarrollado y turgente. 2. Vaso sanguíneo desarrollado color del testículo blanco y opaco. 3. Al corte no expulsa semen, no tiene aspecto lechoso. Expulsante (III): 1. Testículo desarrollado y turgente de aspecto lechoso. 2. Al corte expulsa semen. 3. Vaso sanguíneo principal muy desarrollado. 35

37 Post Expulsante (IV): 1. Testículo de aspecto flácido o medianamente turgente. 2. De coloración rosado o ligeramente sanguinolento, no lechosa. 3. Al corte no expulsa semen. Consideraciones a tomar en cuenta en el uso de la escala macroscópica. En hembras es importante para diferenciar el estadio II (en maduración) del I (reposo), hacer una observación cuidadosa de los ovocitos. En el estadio II los ovocitos se observan naranjas aunque aun pequeños, mientras que en el estadio I (reposo) los ovocitos no son visibles o son muy pequeños aun. En machos es posible confundir el estadio en maduración con el post expulsante. En estos casos la característica visual mas saltante esta en la coloración rojiza o sanguinolenta que presenta los testículos post expulsantes a diferencia de los que se encuentran en madurez que son de color crema o ligeramente blancos. 14. Escala de madurez gonadal para otras especies de peces JOHANSEN (1924) propone una catalogación macroscópica Para las otras especies en el cual se aplicará la propuesta que considera ocho (08) estadios para machos y hembras, como se observa en la siguiente tabla: FASE ESTADO DESCRIPCION I Virgen Órganos sexuales muy pequeños situados cerca y debajo de la columna vertebral. Testículos y ovarios transparentes, incoloros hasta grises. Huevos invisibles a simple vista II Virgen en Testículos y ovarios translucidos, rojo grisáceo. Longitud: la maduración y mitad o poco más de la mitad de la longitud de la cavidad recuperación de ventral. Los huevos pueden verse individualmente con ayuda puesta de huevos de una lupa III En desarrollo Testículos y ovarios opacos rojizos, con capilares sanguíneos. Ocupan aproximadamente la mitad de la cavidad ventral. Los huevos blanquecinos son visibles a la vista en forma de gránulos. 36

38 IV Desarrollado Testículos blanco-rojizos. No aparecen gotas de lechecilla haciendo presión. Ovarios anaranjados rojizos. Los huevos se observan opacos. Los testículos y los ovarios ocupan las dos terceras partes de la cavidad ventral. V Gravidez Los órganos sexuales llenan la cavidad ventral. Testículos blanco, las gotas de lechecilla caen al hace presión sobre ellos. Los huevos son redondos, algunos ya translucidos y maduros. VI Desove Huevos y lechecilla se desprenden con ligera presión. La mayoría de los huevos son translucidos, hay algunos opacos que todavía queda en el ovario. VII Terminado No totalmente vacío aun, en el ovario no quedan huevos opacos VIII Descanso Los testículos y ovarios vacios y rojos. Unos pocos huevos en estado de reabsorción. 2.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Hipótesis general H i : Si realizado el diagnóstico se establecerá las condiciones actuales de la situación de la pesca artesanal en la caleta de Puerto Chico, Barranca Hipótesis específicas H 1 : Analizando los principales recursos hidrobiológicos y sus características biológicas incidirán favorablemente en el manejo adecuado de la biodiversidad pesquera. H2: Aplicando encuestas, se podría establecer las principales zonas de pesca en la caleta de Puerto Chico. H3: Cuántas y de qué tipo son las embarcaciones y artes que se utilizan en la pesca artesanal de la caleta de Puerto Chico? H4: El registro diario de los desembarques permitirá establecer los volúmenes de descarga y el esfuerzo pesquero. H5: Cuáles son los canales de comercialización de los recursos hidrobiológicos que se desembarcan en la caleta de Puerto Chico? 37

39 H6: La situación socioeconómica del pescador tiene influencia sobre la pesca artesanal de Puerto Chico. 38

40 CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico Tipo En cuanto al tipo de diseño, la investigación reúne las características de una investigación Observacional, porque no se modifica la realidad analizada; Prospectiva, porque los datos que conciernen al estudio son recogidos u ocurren a propósito de la investigación; Longitudinal, porque se realizan varias mediciones de la misma variable de estudio y Descriptivo, porque se busca describir las características del objeto de investigación, mediante un análisis estadístico que nos permite estimar parámetros en la población de estudio a partir de una muestra determinada Lugar de Ejecución del Proyecto Caleta Puerto Chico, Barranca Recursos Humanos Tesistas Asesor Pescadores IMARPE Recursos Materiales Materiales de campo Ictiómetro, graduado al 0,5 cm. Tableros de campo Fichas de recolección de datos Cámara fotográfica Cooler de 20 litros, para conservación de la muestra Baldes plásticos de 10 litros Hielo en bloque 39

41 Material biológico Ejemplares de material de peces colectados Material de laboratorio Balanza digital, marca KERN EW6200-LNM, con 0.01 gramo de Precisión y calibrado. Balanza KERN, con 0,1 gramos de precisión, calibrada. Equipo de disección Material de cómputo Laptop HP Mini. Laptop ACER Aspire Población y Muestra Población En el presente estudio, la población estuvo enmarcada por la totalidad de los pescadores artesanales que laboran en la caleta de Puerto Chico del distrito de Barranca Muestra a) 100% de los pescadores artesanales de la zona. b) 100% de las embarcaciones, artes utilizados en la pesca. c) Para el muestreo biométrico se tomaron 10 ejemplares por talla y/o especie, esta muestra tuvo variaciones en función a la disponibilidad del recurso en playa, así como del tamaño y peso Técnicas e instrumentos de recolección de datos Registro de desembarque y esfuerzo de pesca La información del desembarque y esfuerzo de pesca se registraron mediante una ficha de datos donde se anotaron el nombre de la embarcación, tipo de arte de pesca, zona de pesca, captura estimada, entre otros. Para tal efecto, los investigadores se desplazaron a la caleta de Puerto Chico en el horario de 06:00 a 15:00 horas, tres veces 40

42 a la semana. Adicionalmente se tuvo acceso a la información registrada por el sargento de playa para completar la data de los demás días Registro de características técnicas de las artes de pesca A través de una encuesta se realizó el registro de los tipos de arte de pesca, como cortina, trasmallo y cangrejera, sacando un porcentaje del total de redes utilizadas en esa caleta Registro de características técnicas de las embarcaciones Se realizó una encuesta de las embarcaciones operativas, registrando en cada una de ellas las medidas de eslora, manga y puntal, utilizando una wincha metálica; además se registró el número de matrícula y el tipo de material de construcción Registro de información socioeconómica Mediante encuestas y entrevistas a los pescadores, compuesto por preguntas sobre sus ingresos y egresos económicos, se registró tipos de vivienda, características de la familia, acceso a programas de capacitación, relación con las instituciones del sector, entre otros aspectos de su quehacer Muestreo biométrico y biológico Se registraron datos de longitud total de las especies en la zona de desembarque de playa Puerto Chico, de acuerdo a la disponibilidad de la pesca diaria, utilizando un Ictiómetro graduado al 0,5 cm. Luego se procedió a adquirir las muestras de pescado para el análisis biológico. El análisis biológico se realizó en el Laboratorio Húmedo del IMARPE- Huacho, ubicado en la caleta de Carquín. Se procedió a medir la longitud y el peso de cada uno de los ejemplares, luego se procedió a su disección para catalogar la madurez sexual, utilizando las tablas específicas para el caso del Pejerrey y la de Johansen (1924), para las demás especies, conforme se ha descrito en el marco teórico. 41

43 3.4. Técnicas para el procesamiento de la información Los datos se procesaron utilizando la estadística descriptiva, teniendo como unidad de análisis los peces desembarcados en playa de Puerto Chico. Se definieron variables cualitativas como el sexo y la madurez sexual, así como variables cuantitativas discretas referidas a la longitud total y el peso de cada pez. La estimación estadística se basó en los resultados de rango y moda. Para medir el grado de asociación lineal entre las variables longitud y peso de las especies ícticas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizó hojas de cálculo electrónica del programa Microsoft Excel, adecuándolas en tablas dinámicas de acuerdo a los requerimientos. 42

44 CAPITULO IV RESULTADOS Lugar de Estudio: Caleta Puerto Chico - Barranca Latitud: S Longitud: O Fotografía 1. Imagen satelital de la Caleta de Puerto Chico-Barranca. Fuente: Google Earth. 4.1 DESEMBARQUE DE RECURSOS POR MESES EN LA CALETA PUERTO CHICO. En el período comprendido entre los meses de agosto a diciembre de 2012 y enero a febrero del 2013, los volúmenes de desembarque fluctuaron entre 0,86 a 2,84 toneladas, siendo los meses de octubre y febrero los de mayor desembarque, conforme se observa en la fig. 01. Ver anexo 03 y Tabla 3. Fuente: Elaboracion propia 43

45 Durante el período de estudio los principales recursos hidrobiológicos desembarcados por la caleta de Puerto Chico fueron: Pejerrey (45,81%), lorna (18,76%), cangrejo (7,59%), lisa (6,58%), machete (6,32%), chilindrina (3,81%), congrio (3,50%), pintadilla (2.78%), coco (2.12%), lenguado (2.09%), chita (0.64%), conforme se observa en la Fig. 02. Ver anexo 03 y Tabla 4. Fuente: Elaboracion propia 4.2 DESEMBARQUE DE LOS RECURSOS PESQUEROS Desembarque de Pejerrey (Odontesthes regia regia) El pejerrey es un recurso típico de la costa central del país, durante los meses de estudio, los mayores volúmenes de desembarque fueron en los meses de primavera y verano, con un mayor volumen en el mes de Enero (>2 t.), como se observa en la Fig. 03. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia 44

46 4.2.2 Desembarque de Lorna (Sciaena deliciosa) Durante el período de estudio, el recurso Lorna, registró los mayores volúmenes de desembarque entre setiembre y noviembre (600 a 700 kg.), con descargas menores en los meses de agosto (180 kg.) y diciembre (210 kg.). Fig. 04. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia Desembarque de Cangrejo Violáceo (Platyxanthus orbignyi) Los mayores desembarques del recurso se dieron en los meses de setiembre y octubre, con volúmenes superiores a los 400 kg., en los meses de diciembre y febrero no registra desembarque. Fig. 05. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia 45

47 4.2.4 Desembarque de Lisa (Mugil cephalus) Durante el período de estudio, el desembarque más alto ocurrió durante el mes de diciembre (480 kg.), con descargas inferiores en los meses de setiembre y enero Fig. 06. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia Desembarque de Machete (Ethmidium maculatum) Durante el mes de octubre (630 kg.) y noviembre (280 kg.) se dieron los mayores volúmenes de desembarque del recurso, sin registro de desembarque en los meses de enero y febrero. Fig. 07. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia 46

48 4.2.6 Desembarque de Pampanito pintado (Stromateus stellatus) Setiembre (360 kg.) fue el mes de mayor desembarque del recurso, sin registro de desembarque durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Fig. 08 Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia Desembarque de Congrio (Genypterus maculatus Tschudi) Los mayores volúmenes de desembarque del recurso se dieron en los meses de agosto (200 kg.) y setiembre (250 kg.), en los meses de diciembre y febrero no se registra desembarque. Fig. 09 Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia 47

49 4.2.8 Desembarque de Pintadilla (Cheilodactylus variegatus) Durante el período de estudio, el mayor desembarque del recurso se dio en el mes de febrero (330 kg.), con mínima presencia de descarga en los meses de setiembre, noviembre, diciembre y enero; sin registro de desembarque durante los meses de agosto y octubre. Figura 10. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia Desembarque de Coco o Suco (Paralonchurus peruanus) El recurso registra un mayor volumen de desembarque durante el mes de setiembre (245 kg.), con menores volúmenes durante los meses de agosto (55 kg.), noviembre (35 kg.) y diciembre (10 kg.), no reporta desembarque en los meses de octubre, enero y febrero. Fig. 11. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia 48

50 Desembarque de Lenguado (Paralichthys adspersus) El recurso presenta un mayor desembarque en el mes de setiembre (300 kg.), con un menor volumen en el mes de enero (50 kg.) y sin registro de desembarque durante los meses restantes. Figura 12. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia Desembarque de Chita (Anisotremus scapularis) El mayor desembarque del recurso se produjo en el mes de febrero (70 (Kg.), con menores descargas durante los meses de noviembre (30 kg.) y diciembre (5Kg.). No se registró desembarque en los meses de agosto, setiembre, octubre y enero. Figura 13. Ver anexo 03 y Tabla 5. Fuente: Elaboracion propia 49

51 4.3 ANÁLISIS BIOLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual del Pejerrey (Odontesthes regia regia) Presenta un rango de tallas entre 12 a 20 cm. de longitud total, con una moda de 18 cm., con los mayores fracciones entre los 16, 17 y 18 cm. Fig. 14. La relación longitud-peso de la especie presenta la siguiente expresión: y = x , con una correlación de R² = , indicando que la especie presenta un crecimiento isométrico con un alto nivel de correlación. Fig. 15. Ver anexo 03 y Tabla 6. Fuente: Elaboracion propia El muestreo indica una mayor proporción de ejemplares hembras (62%) con relación a los machos (38%). El análisis macroscópico de las gónadas de pejerrey indica una considerable fracción de ejemplares en estadío virginal para el caso de los machos (0) y en madurante inicial y maduro (I, II) para el caso de las hembras, con fracciones menores en expulsante y postexpulsante (III, IV). Ver anexo 03 y Tabla 6. Fuente: Elaboracion propia 50

52 4.3.2 Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Lorna (Sciaena deliciosa) Muestra un rango de tallas entre 16 a 25 cm. de longitud total, con una estructura bimodal de 21 y 22 cm., con proporciones menores en 23 y 24 cm. Fig. 18. La relación longitud-peso de la especie presenta la siguiente expresión: y = x R² = Ver anexo 03 y Tabla 7. Fuente: Elaboracion propia El análisis de la proporción sexual de la especie indica una mayor fracción de ejemplares hembras (70%) con relación a los machos (30%). El análisis macroscópico de las gónadas de la lorna señala una considerable fracción de ejemplares de hembras en estadio madurante (IV, V); para el caso de los machos, las mayores fracciones correspondieron al estadio desovante (VII y VIII). Ver anexo 03 y Tabla 7. Fuente: Elaboracion propia 51

53 4.3.3 Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Machete (Ethmidium maculatum) Indica un rango de tallas entre 21 a 27 cm. de longitud total, con una moda de 25 cm. Fig. 22. La muestra estuvo compuesta de 11 ejemplares dado que la pesca del recurso disminuyó notablemente durante el período de estudio. La relación longitud-peso de la especie presenta la siguiente expresión: y = x , con una correlación de R² = Ver anexo 03 y Tabla 8. Fuente: Elaboracion propia Con respecto a su proporción sexual, el recurso presenta una ligera proporción mayor de ejemplares hembras (55%) con relación a los machos (45%). Fig. 24. El análisis macroscópico de las gónadas del machete presenta mayores fracciones de ejemplares en estadio madurante (IV) y desovante (V, VI). Fig. 25 Ver anexo 03 y Tabla 8. Fuente: Elaboracion propia 52

54 4.3.4 Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Lisa (Mugil cephalus). La distribución por tallas del recurso Lisa, indica un rango de tallas entre 25 a 41 cm. de longitud total, con estructura trimodal en 31, 33 y 34 cm. Fig. 26. La muestra estuvo compuesta de 15 ejemplares. La relación longitud de la especie presenta la siguiente expresión: y = x , con una correlación de R² = Fig. 27 Ver anexo 03 y Tabla 9. Fuente: Elaboracion propia Con respecto a su proporción sexual, el recurso presenta un mayor porcentaje de ejemplares machos (67%) con relación a las hembras (32%). Fig. 28. El análisis macroscópico de las gónadas de Lisa presenta mayores fracciones de ejemplares en estadio inicial (II), con significativa fracciones iniciando proceso de maduración (III), y una pequeña fracción desovada (VII). Fig. 29. Ver anexo 03 y Tabla 9. Fuente: Elaboracion propia 53

55 4.3.5 Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Bagre (Galeichthys peruvianus Lutken). Muestra un rango de tallas entre 19 a 34 cm. de longitud total, con una moda de 30 cm. Fig. 30. La relación longitud-peso de la especie presenta la siguiente expresión: y = x 3.552, con una correlación de R² = Fig. 31 Ver anexo 03 y Tabla 10. Fuente: Elaboracion propia El análisis biológico del recurso, indica una mayor proporción de ejemplares hembras (53%) con relación a los machos (47%). Fig. 32. El análisis macroscópico de las gónadas de la especie presenta fracciones en estadio virginal (II), madurante (III), con una fracción de hembras desovantes (VI). Fig. 33. Ver anexo 03 y Tabla 10. Fuente: Elaboracion propia 54

56 4.3.6 Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Palometa (Mylossoma duriventre). La estructura por tallas de la especie, señala un rango de tallas entre 14 a 26 cm. de longitud total, con estructura bimodal en 17 y 23 cm. La relación longitud-peso de la especie presenta la siguiente expresión: y = x , con una correlación de R² = Ver Figuras 34 y 35. Ver anexo 03 y Tabla 11. Fuente: Elaboracion propia El análisis biológico indica una mayor proporción de ejemplares hembrass (60%) con relación a los machos (40%). El análisis macrocópico de las gónadas de la palometa señala una considerable fracción de ejemplares en estadío virginal (I) para el caso de los machos y en proceso de maduración para el caso de las hembras (II, III), con fracciones significativas en reposo. Figuras 36 y 37. Ver anexo 03 y Tabla 11. Fuente: Elaboracion propia 55

57 4.3.7 Distribución por tallas, relación longitud-peso y madurez sexual de Chilindrina (Stromateus stellatus) La estructura por tallas del recurso indica un rango de tallas entre 15 a 21 cm. de longitud total, con distribución bimodal en 18 y 19 cm. La relación longitud-peso de la especie presenta la siguiente expresión: y = x , con una correlación de R² = Ver Figuras 38 y 39. Ver anexo 03 y Tabla 12. Fuente: Elaboracion propia La proporción sexual del recurso pampanito pintado nos indica una mayor proporción de ejemplares hembras (74%) con relación a los machos (26%). El análisis macrocópico de las gónadas del recurso señala una considerable fracción de ejemplares hembras desovando (V, VI) con significativas fracciones en maduración (III y IV) y pequeñas fracciones en reposo (VII y VIII). Figuras 40 y 41. Ver anexo 03 y Tabla 12. Fuente: Elaboracion propia 56

58 4.4 ESFUERZO Y CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) Los esfuerzos expresados como el número de horas de pesca, durante el período de estudio, fueron mayores durante los meses de verano y menores en invierno. La CPUE varió entre 3,67 a 5,11 kg/hr., siendo los meses de verano de mayor rendimiento. Fig. 42. Fuente: Elaboracion propia 4.5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES DE LA CALETA DE PUERTO CHICO, BARRANCA Durante el periodo de estudio, se registraron un total de 35 embarcaciones artesanales operativas, construidas de material madera, con tres tipos de diseño: zapato, chalana y bote, predominando las embarcaciones del tipo zapato con propulsión a remo. Ver Tabla 1. 57

59 Tabla1. Características de las embarcaciones pesqueras artesanales en la caleta de Puerto Chico - Barranca. N Nombre Matricula Tipo Eslora Puntal Manga Material Propulsión Arte (Pies) (Pies) (Pies) Pesca 1 Cruz de Motupe 2 SE 0195 BM Zapato Madera Remo Cortina 2 Polux SE 0159 BM Zapato Madera Remo Cortina 3 Zorrillo SB 0039 BM Zapato Madera Remo Cortina 4 Guri Guri SE BM Chalana Madera Remo Trasmallo 5 Kataco 1 - Zapato Madera Remo Cortina 6 El loco soy yo - Zapato Madera Remo Cortina 7 Veronica SE 0004 BM Zapato Madera Remo Cortina 8 JR SE 001 BM Zapato Madera Remo Cortina 9 Damar y Dhara - Zapato Madera Remo Cortina 10 Maria Estela - Bote Madera Motor Cortina 11 Johan SE 0231 BM Zapato Madera Remo Cortina 12 Josefina I HO 0476 BM Bote Madera Remo Cortina 13 Maria Gracia SE BM Bote Madera Remo Cortina 14 Helen SE 0151 BM Zapato Madera Remo Cortina 15 Alfredo I - Zapato Madera Remo Cortina 16 Katti II CO BM Zapato Madera Remo Cortina 17 Santa Isabel SE 0363 BM Zapato Madera Remo Cortina 18 Lobo - Zapato Madera Remo Cortina 19 Marianita SE 0393 BM Zapato Madera Remo Cortina 20 Kati SE 114 BM Zapato Madera Remo Cortina 21 El camote SE 0027 BM Zapato Madera Remo Cortina 22 Alonso SE 0042 BM Zapato Madera Remo Cortina 23 Elvis III SE 0028 BM Zapato Madera Remo Cortina 24 SR. Del mar SE 0007 BM Zapato Madera Remo Cortina 25 My Anghela - Zapato Madera Remo Cortina 26 Kiara SE 0388 BM Zapato Madera Remo Cortina 27 Elvis I SE 0006 BM Zapato Madera Remo Trasmallo 28 Soleil SE BM Zapato Madera Remo Cortina 29 Elvis II SE 0005 BM Zapato Madera Remo Cortina 30 II HO 0481 BM Chalana Madera Remo Cortina 31 Jesus Raul - Zapato Madera Remo Cangrejero 32 Cruz de Motupe 3 SE 0274 BM Zapato Madera Remo Cortina 33 Aaron SE 0284 BM Zapato Madera Remo Cangrejero 34 Aaron - Zapato Madera Remo Cortina 35 Cambray IIII - Zapato Madera Remo Cortina Fuente: Elaboración propia. 58

60 4.6 ARTES DE PESCA UTILIZADAS EN LA CALETA DE PUERTO CHICO BARRANCA Las artes de pesca más utilizadas por la flota artesanal de la Caleta de Puerto Chico son las redes de cortina o de enmalle (88%), con mínimos porcentajes de redes de trasmallo (6%) y cangrejeras (6%). Tabla 2. Composición de las artes de pesca utilizadas en la caleta de Puerto Chico, Tipo de Arte Cantidades (N ) Porcentaje (%) Cortina Trasmallo 2 6 Cangrejeras 2 6 TOTAL Fuente: Elaboración propia. 4.7 ZONAS DE PESCA DE LA FLOTA ARTESANAL DE PUERTO CHICO, BARRANCA Durante el periodo de estudio, comprendido entre los meses de agosto 2012 a febrero de 2013, la flota artesanal de la caleta de Puerto Chico, Barranca, realizó sus faenas de pesca en siete zonas ubicadas en un radio de 5 millas de distancia de la costa, con excepción de las embarcaciones dedicadas a la pesca de tiburones y rayas que salen a pescar más allá de la 30 millas. La principal zona de pesca en la zona de estudio fue la bahía de Puerto Chico (35%), seguido de la zona de Chocoy, Barranca (32%), y la zona de Paramonga (12%). Ver fig. 43. Ver anexo 03 y Tabla 13. Fuente: Elaboracion propia 59

61 4.8 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Distribución por edades de los pescadores artesanales de la Caleta Puerto Chico El 40% de los pescadores artesanales de Puerto Chico tiene edades entre 31 y 40 años, en tanto el 20% tiene edades entre 20 a 30 años y entre 41 a 50 años, con porcentajes menores en las edades comprendidas entre los 51 a 70 años de edad. Fig. 44, Ver anexo 03 y Tabla 14. Fuente: Elaboracion propia Grado de Instrucción El 45% de los pescadores artesanales de Puerto Chico tienen grado de instrucción primaria, el 40% tienen secundaria y un 5% solo cuentan con grado de instrucción técnica. Ver fig. 45. Ver anexo 03 y Tabla 15. Fuente: Elaboracion propia 60

62 4.8.3 Tipo y Material de vivienda El 95 % de los pescadores viven en un lugar independiente y el 5% vive en una quinta Fig. 46. El 55% de los pescadores artesanales de puerto chico, tienen su vivienda de material noble, el 35% poseen su vivienda de material de adobe y el 10% se encuentra viviendo en material de esteras. Fig. 47 Ver anexo 03 y Tabla 16. Fuente: Elaboracion propia Servicios básicos de la vivienda El 75% de pescadores artesanales posee luz, agua y desagüe, el 15% solo tiene luz y el 10% se beneficia con luz y agua. Fig. 48 Ver anexo 03 y Tabla 17. Fuente: Elaboracion propia 61

63 4.8.5 Ingreso mensual El 60% de pescadores artesanales de Puerto chico tiene un ingreso mensual entre 100 a 300 soles, el 35% obtiene de 301 a 500 soles y el 5% entre 501 a 700. Fig. 49. Ver anexo 03 y Tabla 18. Fuente: Elaboracion propia Seguro de vida de los pescadores El 70% de pescadores artesanales de Puerto Chico no tienen seguro de vida mientras que el 17% tiene seguro de salud y un 13% tiene seguro de vida. Fig. 50 Ver anexo 03 y Tabla 19. Fuente: Elaboracion propia 62

64 4.8.7 Propiedad de la embarcación El 79% de embarcaciones de los pescadores se compró al contado su embarcación y el 16% lo obtuvo a crédito. Fig. 51 Ver anexo 03 y Tabla 20. Fuente: Elaboracion propia Estado de adquisición de embarcaciones En la caleta de Puerto Chico, Barranca el 63% de pescadores compraron embarcaciones nuevas y el 37% adquirieron embarcaciones usadas. Fig. 52 Ver anexo 03 y Tabla 21. Fuente: Elaboracion propia 63

65 4.8.9 Condición de pescador El 75% de los pescadores artesanales son armador patrón, el 20% son patrones y el 5% son armadores. Fig. 53 Ver anexo 03 y Tabla 22. Fuente: Elaboracion propia Carné del pescador El 76% de los pescadores artesanales poseen carné de pescador, el 14% tiene el carné de pescador en trámite, el 5% tiene permiso para pescar y el 5% no presenta carné de pescador. Fig. 54 Ver anexo 03 y Tabla 23. Fuente: Elaboracion propia 64

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO 2012 Primeros Resultados Generales PRESENTACIÓN El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización Pesca Compendio Estadístico Perú 2015 13 Pesca n este capítulo se muestran las principales variables de la actividad pesquera, que comprende el Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Más detalles

TESIS AUTOMATIZACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS PROCAMPO S.A. Por: Walter Narrea Palacios. Victor Carbajal Alcarraz

TESIS AUTOMATIZACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS PROCAMPO S.A. Por: Walter Narrea Palacios. Victor Carbajal Alcarraz TESIS AUTOMATIZACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS PROCAMPO S.A. Por: Walter Narrea Palacios Victor Carbajal Alcarraz Estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS, AGOSTO 1999 En el presente documento se resumen los principales resultados obtenidos en la jurisdicción del Laboratorio Costero de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca 2004-2010 Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Introducción La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Conozca las artes de la pesca, y consuma responsablemente. Ilustración de Andrés Jullian

Conozca las artes de la pesca, y consuma responsablemente. Ilustración de Andrés Jullian Conozca las artes de la pesca, y consuma responsablemente Ilustración de Andrés Jullian El efecto de la pesca sobre los ecosistemas marinos es innegable. A la disminución de la abundancia de recursos se

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Trabajo de Grado PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN DE PERSONAL PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LA MEDIANA EMPRESA QUE SE DEDICA

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS PAGINA: 1 PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA FECHA: 18/4/2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS PAGINA: 1 PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA FECHA: 18/4/2016 FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS PAGINA: 1 IP101 1 MATEMATICAS I TURNO 01M CICLO 1 031033 80 80 Lu 11.20 a 13.50 1317 VIGO-INGAR-KATIA (T) IP101 1 MATEMATICAS I TURNO GP1 PRACTICA CICLO 1 031033

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR Modelo Educativo ENFACE Octubre del 2008 El presente documento tiene el objetivo de

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Contaduría Pública

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Contaduría Pública Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Contaduría Pública 022012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Contaduría Pública A nivel mundial, la Contaduría Pública como profesión

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA

RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA 9 Pesca RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos. El Perú posee una biodiversidad ictiológica impresionante,

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRE (S): YIRLEY DEL CARMEN APELLIDO (S): VELANDIA

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Capítulo 3. Métodos de Pesca

Capítulo 3. Métodos de Pesca E. Blacio G., M.Sc. TNP 2009 Capítulo 3. Métodos de Pesca Taller Náutico 2009 1. CONCEPTO DE PESCA Conjunto de técnicas y actividades para capturar peces, moluscos, crustáceos y otros animales que se encuentran

Más detalles

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA Trabajo de Fin de Carrera Tipo Proyecto Tecnológico El objetivo es desarrollar un proyecto que culmina en la construcción de un prototipo funcional,

Más detalles

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES Situación Actual del Sector Madera-Mueble Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona Informe Nº 2 Centro de Investigaciones Económicas

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION TURISTICO - HOTELERA CONTABILIDAD Y CONTROL DE COSTOS 1. INFORMACION GENERAL: 1.1 Escuela Profesional : ADMINISTRACIÓN

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA INFORME ANUAL 27 SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERIAS ARTESANALES E INVESTIGACIONES REGIONALES EN LAMBAYEQUE Dr. Wilmer Carbajal Villalta Blgo.

Más detalles

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización 13 Pesca n este capítulo se muestran las principales variables de la actividad pesquera, que comprende el Edesembarque o extracción, transformación y comercialización de productos pesqueros tanto de origen

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López INDICE Por qué invertir en I+D+i?. Razones para una política pública Contexto

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura Agosto 2013 FAO Consumo aparente de pescados Lo que deberíamos consumir en Chile? 20 kilos

Más detalles

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada 6 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco Las concentraciones detectadas en las diferentes especies analizadas se presentan en la tabla 16. Las cantidades más elevadas se han detectado en el

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DETERMINANTES DE LA INSERCION DE LA MUJER JOVEN DE LA REGION CALLAO EN EL MERCADO LABORAL 1 Javier Vargas Diaz 2 1 El presente trabajo es

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 UDLA_2014 1 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 MATRÍCULA En cuanto a la matrícula de la carrera de enfermería,

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS Diplomado en Salud Pública AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) Como complemento de la información que se ha proporcionado a los alumnos sobre estos

Más detalles

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA' PESQUERA EN PESO CUADRO 4.1.4.1 DESEMBARCADO SEGUN GRUPO Y ESPECIE 1994

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA' PESQUERA EN PESO CUADRO 4.1.4.1 DESEMBARCADO SEGUN GRUPO Y ESPECIE 1994 I 4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA' PESQUERA EN PESO CUADRO 4.1.4.1 DESEMBARCADO SEGUN GRUPO Y ESPECIE l 1 VOLUMEN DE LA CAPTURA VALOR DE LA GRUPO Y ítonelacias\ CAPTURA al ESPECIE, TOTAL PRNADO

Más detalles

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI Problema, Objetivos y Justificación Corina Flores Villarroel Contenidos Qué es un problema? Cómo definir un problema? Formulación del problema Cómo redactar un problema De dónde salen los objetivos? Qué

Más detalles

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas PESCA Edición nº / 50 Abril 2015 Extracción del recurso Salmón Atlántico registra 2.192,16 toneladas Producción en Plantas Pesqueras llegó a 1.993,39 toneladas Desembarque Industrial en la región alcanzó

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO HOJA DE RESUMEN UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRE(S): OLIVER NOMBRE(S): JONATHAN NOMBRE(S):

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DE B.C.

INFORME DE RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DE B.C. INFORME DE RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DE B.C. EN LA EXPOSICIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA PESCAMAR 2014 Del 25 al 27 de junio, Ciudad de México Contenido Corte de listón de

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles