Real-Time Monitoring of Voltage Variations Using Mathematical Morphology

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Real-Time Monitoring of Voltage Variations Using Mathematical Morphology"

Transcripción

1 Real-Time Monitoring of Voltage Variations Using Mathematical Morphology M. V. Rodríguez, Member, IEEE, L. A. M. Hernández, J. P. B. Rangel, and A. D. González Abstract The monitoring of short- and long-duration rootmean-square voltage variations is still an open and demanding issue for academic and industrial fields. In this work, a methodology based on mathematical morphology operations such as dilation and erosion for monitoring of voltage variations is proposed. It consists of three stages: 1) denoising, 2) tracking and detection, and 3) final classification according to the IEEE Std In order to validate and test the proposal, a set of synthetic and real signals is used, including the database of the IEEE work group P The obtained results demonstrate the proposal effectiveness to detect and classify voltage variations, even when they are embedded in high-level noise. Finally, a hardware implementation based on a field programmable gate array (FPGA) is also developed as a system-on-a-chip (SoC) solution to offer an online and real-time monitoring of voltage variations, which is also possible thanks to the low complexity of the proposal. Keywords IEEE Standard 1159, mathematical morphology, power quality monitoring, system-on-a-chip (SoC) solution, voltage variations. I. INTRODUCCIÓN N los últimos años, distintas metodologías y técnicas de E procesamiento de señales han sido propuestas para monitorear la calidad de la energía (CE) debido a su importancia tanto para los proveedores de electricidad como para los consumidores [1-7]. Entre los diferentes fenómenos electromagnéticos que afectan la CE, las variaciones de voltaje (VV) de corta y larga duración, comúnmente causadas por la conmutación de grandes cargas eléctricas como motores, transformadores y bancos de capacitores o fallas en la red, son las más importantes debido a su notable impacto negativo en los equipos [8-12]. Con el objetivo de proponer soluciones adecuadas, las VV tienen que ser detectadas y clasificadas correctamente de acuerdo a su magnitud y duración [2, 13-14]. En la literatura, distintos métodos basados en procesamiento de señales por ventanas o por muestra (recursivos) se han reportado para monitorear VV [11, 15]. Referente a los métodos de procesamiento por ventanas, la estimación de tensión mediante el valor cuadrático medio (RMS, root mean square) ya sea en el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia. En este último, la transformada M. V. Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, martin.valtierra@uaq.mx L. A. M. Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, luis.morales@uaq.mx J. P. B. Rangel, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, benitez@uaq.mx A. D. González, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, auredgz@uaq.mx discreta de Fourier (DFT, discrete Fourier transform) es la forma típica para detectar y clasificar las VV [2, 16]; sin embargo, los resultados pueden ser degradados en condiciones transitorias ya que para la DFT la señal analizada dentro de la ventana de tiempo debe ser estacionaria, es decir no presentar cambios de amplitud, frecuencia o fase, etc. Para analizar señales transitorias, una DFT de corta duración con traslape puede ser usada; sin embargo, el tiempo de cálculo aumenta ya que una DFT es requerida por cada ventana de tiempo [17]. Además, un balance entre la resolución en tiempo y la resolución en frecuencia debe ser establecido ya que ambas son mutuamente dependientes. El análisis basado en wavelets también ha sido investigado para esta aplicación; sin embargo, a pesar de que proporciona resultados prometedores en el espacio tiempo-frecuencia, problemas tales como la selección de la wavelet madre y el nivel de descomposición, así como su sensibilidad al ruido [15] puede comprometer, en algunos casos, la precisión de los resultados. Otro aspecto a tener en consideración es que algunas veces se requieren distintos niveles de descomposición para aislar un ancho de banda frecuencial específico que abarque la componente fundamental; esto, además de degradar la señal ya que la descomposición y construcción de la señal no son perfectas, incrementa la carga computacional. Como soluciones alternativas, métodos de seguimiento como el filtrado adaptativo [18], redes neuronales adaptativas [19], y el filtro de Kalman [20] se han propuesto en la literatura. Los métodos de seguimiento normalmente buscan minimizar las diferencias entre un modelo de referencia predefinido y la señal medida a través del ajuste de los parámetros del modelo, cuando las diferencias o el error satisfacen un mínimo, los parámetros podrán proporcionar información de amplitud, fase, o frecuencia, los cuales se irán ajustando a los largo de la señal si es que se presentan cambios en la señal. Por lo tanto, con el objetivo de reducir el tiempo de convergencia en el seguimiento de la señal y asegurar su buena representación, aspectos tales como el algoritmo para ajustar los parámetros de un modelo específico que represente la señal, típicamente modelos sinusoidales, y el modelo en sí deben ser seleccionados adecuadamente; sin embargo, esta selección no es un proceso sencillo. En este sentido, un compromiso entre la exactitud de los resultados y la carga computacional debe establecerse algunas veces [17]. Ya que si se selecciona un modelo sencillo los resultados serán poco exactos, pero si la complejidad del modelo se incrementa para dar mayor exactitud a los resultados, la carga computacional también incrementará. Desde este punto de vista, el desarrollo de nuevas técnicas o metodologías que ofrezcan resultados eficientes y confiables en términos de funcionamiento y

2 complejidad computacional sigue siendo un tema de bastante interés, aún más considerando el rápido crecimiento de la cantidad de datos en los sistemas eléctricos [21]. Este trabajo presenta una metodología basada en operaciones de morfología matemática (MM) para la detección y clasificación de VV acorde al estándar IEEE La metodología propuesta consiste de una etapa de eliminación de ruido, una etapa de seguimiento de su envolvente para el monitoreo de magnitud a lo largo del tiempo y de una unidad de toma de decisiones basada en reglas if-else acorde al estándar antes mencionado para la clasificación automática. A diferencia de otras técnicas, la propuesta no requiere un modelo ni un algoritmo de ajuste; además, presenta alta inmunidad al ruido. Aunque una etapa de filtrado es requerida, esta se basa principalmente en operaciones de MM, lo cual implica una baja carga computacional debido a la sencillez de las operaciones involucradas. La propuesta metodológica se valida mediante señales sintéticas y mediante la base de datos del grupo de trabajo del IEEE P Para el monitoreo de VV reales y en un intento de ofrecer una solución en circuito integrado (SoC, system-on-a-chip), una implementación en hardware en un arreglo de compuertas programables en campo (FPGA, field programmable gate array) también es desarrollada. En este sentido, el desarrollo en software puede ser utilizado para analizar datos almacenados y la aplicación en FPGA para monitoreo en línea y en tiempo real de VV. Los resultados obtenidos muestran que la propuesta es una herramienta adecuada y de baja complejidad para la supervisión de VV, incluso en condiciones de ruido. El resto del trabajo se organiza de la siguiente manera: en la Sección 2, una breve descripción de los conceptos teóricos usados en este trabajo es presentada. La metodología propuesta se describe en la sección 3. La validación y resultados experimentales aparecen en la sección 4. Finalmente, las conclusiones se presentan en la sección 5. donde f( es la señal analizada y g( es el EE que opera sobre la señal. Para un EE de tamaño μ, g( es un función simétrica de longitud M= 2μ+1. De manera similar, la ε está dada por f ( Θg( = min { f ( n + m) g( m)} m= 0.. M 1 La apertura y cerradura son dos operaciones derivadas de δ y ε, las cuales están descritas respectivamente por f ( g( = f ( Θg( g( (2) (3) f ( g( = f ( g( Θg( (4) Desde un punto de vista particular, las operaciones de MM en una señal (voltaje o corriente) pueden realizarse como se muestra en la Fig. 1. Si se considera una señal senoidal con ruido como la que se muestra en la Fig. 1a y un EE de tamaño μ = 2 y por lo tanto M = 5, la δ puede ser vista como una máscara que busca el valor máximo contenido dentro de sí misma a partir de n-2 a n+2. Cuando el valor máximo es encontrado, este valor se convierte en el valor de la muestra de la señal dilatada en la posición n; entonces, la máscara se desplaza una muestra y se repite el proceso como se muestra en la Fig. 1c. En cuanto a la ε, el proceso es el mismo pero el valor máximo se sustituye por el valor mínimo como se muestra en la Fig. 1d. Como se observa, la δ permite remarcar ciertas características de la señal mientras que la ε las suaviza. II. CONCEPTOS TEÓRICOS A. Morfología matemática La MM es una técnica de procesamiento utilizada inicialmente para el análisis de imágenes [22]. Sin embargo, esta técnica ha sido recientemente utilizada para caracterizar transitorios y formas de onda en señales eléctricas [23], distinguir distintas condiciones de operación en transformadores de potencia [24], y mejorar la detectabilidad de fallas en motores de inducción mediante el análisis de señales de corriente [25]. En general, las operaciones de MM consisten en modificar la forma de una señal usando una función llamada elemento estructural (EE), en la cual los valores de las nuevas muestras dependen de la muestra actual y de las muestras de alrededor. Las operaciones básicas de MM son dilatación (δ) y erosión (ε). La δ se define como f ( g( = max { f ( n m) + g( m)} m= 0.. M 1 (1) Figura 1. Operaciones de morfología matemática: a) señal senoidal con ruido, b) segmento analizado, c) dilatación y d) erosión.

3 B. Variaciones de voltaje Las VV se clasifican principalmente en función de su magnitud y duración. Las categorías y valores típicos de los parámetros antes mencionados se encuentran definidos en el estándar IEEE 1159, las cuales se muestran en la Tabla I. Una clasificación correcta es de suma importancia ya que existen diferentes métodos para resolver apropiadamente las distintas perturbaciones existentes. TABLA I CATEGORÍAS Y CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE LAS VARIACIONES DE VOLTAJE [2] Categoría Duración típica Magnitud de voltaje típica Variaciones de corta duración Instantáneas Sag cycles pu Swell cycles pu Interrupción 0.5 cycles - 3s < 0.1 pu Momentáneas Sag 30 cycles -3s pu Swell 30 cycles - 3s pu Interrupción 3s - 1min < 0.1 pu Temporales 3s - 1min pu 3s - 1min pu Variaciones de larga duración Interrupciones sostenidas > 1 min 0.0 pu Bajas tensiones > 1 min pu Sobretensiones > 1 min pu III. METODOLOGÍA PROPUESTA La metodología propuesta se muestra en la Fig. 2, la cual está dividida en tres partes principales: una etapa de eliminación de ruido, una de seguimiento de envolvente y una última para la clasificación de la VV. Es importante observar que las operaciones de MM son utilizadas tanto en la etapa de filtrado como en la de seguimiento, lo cual es una característica deseable ya que simplifica el diseño digital al reducir el número de módulos a desarrollar. La etapa de eliminación de ruido se compone de un filtro pasabajas para eliminar otras perturbaciones eléctricas y de las operaciones de apertura y cerradura para suavizar el ruido restante. El filtro pasabajas es un filtro de respuesta finita al impulso de orden 16 con una frecuencia de corte de 100 Hz realizado mediante una ventana gaussiana. Es conveniente mencionar que otros trabajos reportan el uso de filtros no lineales adaptativos [10] o filtros pasabajas [15] para extraer la componente fundamental, en este trabajo se prefiere el pasabajas debido a su simplicidad y fácil implementación en hardware como estructura digital, como es el caso también de las operaciones de MM. Ahí una máscara de tamaño M = 10 se utiliza en cada una de ellas. Después, la media de sus salidas se calcula para suavizar el ruido restante, lo cual es posible ya que las operaciones de apertura y cerradura generan una señal superior y una señal inferior con respecto a la señal original, respectivamente. Para ilustrar lo anterior, una señal antes de la etapa de eliminación de ruido se muestra en la Fig. 3a; después, ambas operaciones de MM y su media son realizadas como se muestra en la Fig. 3b. La señal resultante después del filtrado se presenta en la Fig. 3c. Por otro lado, el seguimiento de envolvente se lleva a cabo por medio de las operaciones de δ y ε con un tamaño M dado por Fs M = f f donde F s es la frecuencia de muestreo y f f la frecuencia fundamental nominal. En este caso, estos parámetros son iguales a 6000 y 60, respectivamente; por lo tanto, M = 100. Esto se propone con el objetivo de buscar un valor máximo sobre una ventana de tamaño igual al periodo fundamental. El resultado de esta etapa se muestra en la Fig. 3d. Debido a la estimación de la envolvente, los cambios de magnitud y su duración pueden ser determinados para así poder clasificar la VV. Para esto, un proceso simple y directo de toma de decisiones basado en reglas if-else se lleva a cabo de acuerdo con la Tabla I y tal como se muestra en la Fig. 4. (5) Figura 2. Metodología propuesta. Figura 3. Aplicación de la metodología: a) Señal con ruido, b) operaciones morfológicas, c) señal filtrada y d) envolventes.

4 98% y el 97% en condiciones sin ruido y con ruido, respectivamente, implicando una alta inmunidad al ruido. Adicionalmente, algunas pruebas donde existen cambios en la frecuencia nominal también son realizadas ya que en la vida real este parámetro puede variar y afectar el desempeño de la técnica. La Fig. 5f muestra los resultados para dos cambios severos de frecuencia. Como se observa, la propuesta mantiene adecuada la estimación de la envolvente. En este trabajo, las VV con una duración mínima de medio ciclo son consideradas tal y como lo menciona el estándar; sin embargo, VV de menor duración pueden ser detectadas. De hecho, la propuesta basada en las operaciones de MM permitiría remarcar una pequeña VV y así hacerla más evidente y fácil de detectar; sin embargo, un compromiso entre la capacidad de detección y precisión de duración debido a las operaciones de MM tiene que ser establecido. Figura 4. Árbol de decisiones para la clasificación de la variación de voltaje. Acorde a la propuesta metodológica, las envolventes superior e inferior son consideradas en la clasificación final ya que una caída de voltaje de medio ciclo puede aparecer ya sea en la parte positiva o en la parte negativa de la señal y, por lo tanto, solo afectar una sola envolvente. Para VV de mayor duración, ambos envolventes presentan comportamientos similares. Para cuantificar la duración de la VV, un ajuste final de M/2 muestras de la longitud total tiene que ser llevado a cabo. Esto es necesario ya que las VV de medio ciclo también son consideradas y a que M tiene la longitud de un período. Por otro lado, para la clasificación de acuerdo con la magnitud, la envolvente es considerada como el voltaje pico (V pico ); en este sentido y considerando una componente fundamental sinusoidal, el voltaje RMS (V RMS ) viene dado por V pico V RMS = 2 (6) IV. EXPERIMENTACIÓN Y RESULTADOS A. Validación Para validar y medir la efectividad de la propuesta, distintos conjuntos de 100 señales para cada categoría de la Tabla I se generaron de forma sintética de acuerdo con los modelos matemáticos que se presentan en [6]. Además, una relación de señal a ruido de 20 db es considerada para observar el comportamiento de la propuesta en condiciones de ruido como lo es en ambientes industriales. Toda la metodología es implementada en software Matlab. La Fig. 5a-d muestra algunas de las señales de sag, swell e interrupción. La Tabla II presenta los resultados de la clasificación para las señales analizadas, en la cual se observa una efectividad mínima del Figura 5. Validación de la metodología: a) señal normal, b) sag, c) swell, d) interrupción, e) interrupción de máxima magnitud y mínima duración, y f) cambios de frecuencia.

5 TABLA II RESULTADOS DE CLASIFICACIÓN PARA SEÑALES SINTÉTICAS Categoría Sin ruido Con ruido (%) 20 db (%) Instantáneas Sag Swell Interrupción Momentáneas Sag Swell Interrupción Temporales Sag Swell Interrupciones sostenidas Bajas tensiones Sobretensiones TABLA III RESULTADOS DE CLASIFICACIÓN PARA LAS SEÑALES DE LA BASE DE DATOS DEL GRUPO DE TRABAJO IEEE P Categoría Propuesta RMS Normal Sag instantáneo Swell instantáneo 5 5 Sag momentáneo 6 6 Interrupción momentánea 3 3 B. Señales reales En este caso, se analizan cuarenta mediciones de perturbaciones reales de CE que se encuentran en la base de datos del grupo de trabajo del IEEE P La Fig. 6 muestra la envolvente de seguimiento llevada a cabo por la propuesta sobre algunas señales de sistemas eléctricos reales. Con el fin de comparar los resultados de la clasificación propuesta, los valores de referencia son aquellos obtenidos mediante la estimación del valor RMS de acuerdo con la norma IEC [27]. La clasificación final la lleva a cabo la unidad de decisiones if-else. Debido a que una categoría exacta para cada perturbación eléctrica no se presenta en la base de datos, la Tabla III únicamente muestra los resultados obtenidos por la propuesta y la técnica de RMS. Aunque se encuentran resultados similares, se espera que la propuesta sea más precisa gracias a su capacidad de realizar un seguimiento de envolvente y a su buen rendimiento bajo condiciones de ruido y cambios de frecuencia. En particular, la señal que se consideró como normal mediante la técnica de RMS tenía una duración corta y una magnitud cercana a la de una señal normal; por lo tanto, el ruido pudo afectar su resultado. En este punto del trabajo, es importante que se mencione que la propuesta está orientada a detectar y clasificar VV y no a estimar el valor RMS; sin embargo, estos están directamente relacionados. En este sentido, algunas de las ventajas de la propuesta tienen que mencionarse, a diferencia de la técnica de RMS, la propuesta ofrece un resultado muestra a muestra después del primer EE, lo cual puede ser útil para algunas aplicaciones. No obstante, aunque la ventana de análisis para la estimación del RMS (medio ciclo) podría traslaparse, su resultado podría presentar oscilaciones indeseables en su valor. En cuanto a la carga computacional, el análisis muestra a muestra no representa un problema gracias a la baja complejidad de las operaciones de MM. Además, la propuesta presenta una alta inmunidad al ruido y a los cambios de frecuencia, dos posibles perturbaciones en la vida real. Por lo tanto, las ventajas antes mencionadas hacen que la propuesta sea una herramienta adecuada y de baja complejidad para el análisis de VV. Figura 6. Aplicación de la propuesta a señales del grupo de trabajo IEEE P : a) interrupción, b) sag y c) swell. C. Condiciones reales de operación Para ofrecer un sistema de monitoreo en línea y tiempo real, la propuesta se implementa en una plataforma FPGA de bajo costo. Una estructura general de las etapas de sensado y acondicionamiento con su sistema de adquisición de datos (SAD) se presenta en [6]. Aunque varios cambios se han realizado desde el sistema reportado previamente al sistema utilizado en este trabajo, la contribución principal es la implementación de la metodología, lo cual es posible gracias a la configurabilidad del FPGA para muchas aplicaciones [26, 28-29]. El diagrama de bloques de la arquitectura FPGA desarrollada se muestra en la Fig. 7a, todos las estructuras digitales de procesamiento y comunicación son completamente desarrolladas por los autores con el fin de mantener un costo bajo. El sistema digital en general se compone de un SAD para interconectar el sistema de instrumentación y la señal de voltaje con el sistema FPGA, un controlador de comunicación serial universal (USB, universal serial bus) para comunicar el instrumento con una computadora personal (PC, personal computer) opcional para un almacenamiento y procesamiento adicional, una unidad para realizar el filtro pasabajas, un procesador de operaciones de MM para llevar a cabo las ecuaciones (1)-(4), y finalmente una unidad de toma de decisión basado en reglas para evaluar la clasificación final de

6 una señal de voltaje. Es conveniente mencionar que la unidad de control y la unidad de gestión de memoria sincronizan el almacenamiento y uso de los datos entre los distintos procesadores. En particular, las operaciones de MM se calculan mediante una memoria FIFO (first-in first out) basada en registros en cascada, un comparador de máximo y mínimo, un registro general, y una unidad de control para sincronizar el proceso general como se muestra en la Fig. 7b. La memoria FIFO representa la ventana de datos analizada con el desplazamiento muestra a muestra de acuerdo a la Fig. 1. El valor máximo o mínimo dentro de la ventana se localiza por un único comparador, el cual se utiliza de forma iterativa para reducir los recursos del FPGA. La Tabla IV resume los recursos utilizados para la ejecución de la metodología propuesta. El sistema FPGA tiene una frecuencia de operación de 48 MHz y el SAD tiene una F s = 6000 Hz; por lo tanto, para mantener el monitoreo en línea y tiempo real, la metodología tiene que ser ejecutada en un tiempo inferior a 1/ ms. La propuesta requiere 225 ciclos de reloj o ms a 48 MHz para dar un resultado, que es aproximadamente 35 veces más rápido que el tiempo requerido; por lo tanto, el monitoreo en tiempo real y en línea es perfectamente alcanzable. TABLA IV RECURSOS UTILIZADOS DEL FPGA Recursos Recursos utilizados disponibles Porcentaje utilizado Elementos programables , LUTs , Multiplicadores Ciclos de reloj 225 Por otro lado, la puesta de experimento que se utilizó para probar el sistema propuesto se muestra en la Fig. 8. El banco de pruebas se compone de un motor de inducción, banco de capacitores y un banco de transformadores para generar VV reales [30]. El punto de conexión común (PCC) en la salida del transformador es monitoreado con el sistema desarrollado; además, un analizador de CE Fluke-435-II se utiliza para calibrar el sistema y monitorear el PCC con propósitos de comparación. En este caso, 20 pruebas con duración de 5s son realizadas. La Fig. 9 muestra dos señales diferentes de voltaje monitoreadas en diferentes momentos durante la operación del equipo (activación y desactivación del motor y banco de capacitores). Ahí también son observadas las envolventes obtenidas para estas mediciones. El error relativo promedio para la estimación de RMS entre el sistema desarrollado y el Fluke para las veinte pruebas es de 0.94%. Al igual que la versión en software de la metodología propuesta, el sistema propuesto se ha desarrollado como una herramienta de registrador de datos o eventos de VV en vez de un sistema de medición de RMS; no obstante, el error obtenido es bastante aceptable. Figura 8. Banco de pruebas de experimentación. Figura 7. Arquitectura digital basada en FPGA para la implementación de la metodología propuesta y b) estructura digital para la realización de las operaciones de morfología matemática. Figura 9. Aplicación del sistema desarrollado a señales reales: a) capacitor y b) motor y capacitor.

7 V. CONCLUSIONES En este trabajo se propone una metodología basada en MM para el monitoreo de VV, la cual es validada y probada usando señales sintéticas y reales, respectivamente. Dentro de la metodología, las operaciones de MM son combinadas para realizar tareas de filtrado mediante la eliminación de ruido, así como para determinar la envolvente de la señal bajo análisis. Esto es importante porque permite una baja complejidad y la reutilización de los componentes. En la validación, la propuesta demuestra ser una herramienta adecuada para realizar el seguimiento de VV de corta y larga duración; además, se observa una alta inmunidad al ruido y a los cambios de frecuencia, las cuales son características que normalmente aparecen en la línea eléctrica y degradan los resultados de otras técnicas. Referente a los datos reales, la propuesta presenta resultados similares a la estimación de RMS convencional; sin embargo, la propuesta ofrece un resultado muestra a muestra después de calcular el primer EE, a diferencia de la técnica de RMS que actualiza cada medio ciclo. Por otro lado, la implementación en FPGA gracias a sus capacidades de paralelismo y de alto rendimiento permite un monitoreo en línea y en tiempo real. Además, un bajo consumo de recursos y tiempo bajo de computo son obtenidos, lo cual está asociado principalmente a la baja complejidad de las operaciones de MM. En términos de precisión, el sistema desarrollado presenta un 0,94% de error relativo para la estimación de RMS, considerando el valor Fluke como referencia. Los resultados obtenidos demuestran la eficiencia propuesta para el seguimiento, detección y clasificación de las VV. La propuesta en Matlab y la implementación en FPGA se pueden utilizar para el análisis de datos almacenados y para el registro de datos en línea de VV, respectivamente. En trabajos futuros, la detección y clasificación de otros disturbios de la CE se estudiarán con el objetivo de proponer metodologías de baja carga computacional gracias a las operaciones de MM. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Fundación Educación Superior- Empresa, proyecto FIN201503, por el soporte brindado para la realización de este trabajo. REFERENCIAS [1] A. S. Cerqueira, C. A. Duque, M. V. Ribeiro, and R. M. Trindade, Sistema digital de detecção e classificação de eventos de qualidade de energia, IEEE Latin America Transactions, vol. 4, no. 5, pp , Sep [2] IEEE Recommended Practice for Monitoring Electric Power Quality, IEEE Standard , June [3] J. J. González de la Rosa, A. Agüera-Pérez, J. C. Palomares-Salas, J. M. Sierra-Fernández, and A. Moreno-Muñoz, A novel virtual instrument for power quality surveillance based in higher-order statistics and casebased reasoning, Measurement, vol. 45, no. 7, pp , Aug [4] J. C. Gomez, J. Vaschetti, C. Coyos, and C. Ibarlucea, Distributed generation: impact on protections and power quality, IEEE Latin America Transactions, vol. 11, no. 1, pp , Feb [5] D. Granados-Lieberman, M. Valtierra-Rodriguez, L. A. Morales- Hernandez, R. J. Romero-Troncoso, and R. A. Osornio-Rios, A Hilbert transform-based smart sensor for detection, classification, and quantification of power quality disturbances, Sensors, vol. 13, no. 5, pp , April [6] C. A. Naik and P. Kundu, Power quality disturbance classification employing S-transform and three-module artificial neural network, International Transactions on Electrical Energy Systems, vol. 24, no. 1, pp , Sep [7] J. J. González de la Rosa, A. Moreno Muñoz, A. Gil de Castro, V. Pallarés López, and J. A. Sánchez Castillejo, A web-based distributed measurement system for electrical power quality assessment, Measurement, vol. 43, no. 6, pp , July [8] E. Pérez and J. Barros, A proposal for on-line detection and classification of voltage events in power systems, IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 23, no. 4, pp , Oct [9] C. I. Cheng and G. W. Chang, An efficient Prony-based solution procedure for tracking of power system voltage variations, IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 60, no. 7, pp , July [10] R. Naidoo and P. Pillay, A new method of voltage sag and swell detection, IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 22, no. 2, pp , April [11] J. Barros, R. I. Diego, and M. Apráiz, Applications of wavelets on electric power quality: voltage events, Electric Power Systems Research, vol. 88, no. 1, pp , July [12] A. Agüera-Pérez, J. C. Palomares-Salas, J. J. González de la Rosa, J. M. Sierra-Fernández, D. Ayora-Sedeño, and A. Moreno-Muñoz, Characterization of electrical sags and swells using higher-order statistical estimators, Measurement, vol. 44, no. 8, pp , Oct [13] M. Piumetto and J. C. Gomez-Targarona, Characterization of voltage sags and its impact of sensitive loads in a MV system with distributed generation for single-phase fault, IEEE Latin America Transactions, vol. 11, no. 1, pp , Feb [14] W. A. Souza, F. P. Marafão, E. V. Liberado, I. S. Diniz, and P. J. A. Serni, Power quality, smart meters and additional imformation from different power terms, IEEE Latin America Transactions, vol. 13, no. 1, pp , Jan [15] A. Moschitta, P. Carbone, and C. Muscas, Performance comparison of advanced techniques for voltage dip detection, IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, vol. 61, no. 5, pp , May [16] M. H. J. Bollen, What is power quality, Electric Power Systems Research, vol. 66, no. 1, pp. 5-14, July [17] M. Valtierra-Rodriguez, R. A. Osornio-Rios, A. Garcia-Perez, and R. J. Romero-Troncoso, FPGA-based neural network harmonic estimation for continuous monitoring of the power line in industrial applications, Electric Power Systems Research, vol. 98, no. 1, pp , May [18] C. I. Chen and Y. C. Chen, Intelligent identification of voltage variation events based on IEEE Std for SCADA of distributed energy system, IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 62, no. 4, pp , April [19] C. I. Chen, Virtual multifunction power quality analyzer based on adaptive linear neural network, IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 59, no. 8, pp , Aug [20] A. A. Abdelsalam, A. A. Eldesouky, and A. A. Sallam, Characterization of power quality disturbances using hybrid technique of linear Kalman filter and fuzzy-expert system, Electric Power Systems Research, vol. 83, no. 1, pp , Feb [21] D. De Yong, C. Reineri, and F. Magnago, Educational software for power quality analysis, IEEE Latin America Transactions, vol. 11, no. 1, pp , Feb [22] J. Serra, Image Analysis and Mathematical Morphology. New York, NY, USA: Academic, [23] T. Radil, P. M. Ramos, F. M. Janeiro, and A. Cruz-Serra, PQ monitoring system for real-time detection and classification of disturbances in a single-phase power system, IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, vol. 57, no. 8, pp , Aug [24] M. Jing, X. Yan, W. Zengping, and L. Haofang, A novel adaptive scheme of discrimination between internal faults and inrush currents of transformer using mathematical morphology, In Proc. IEEE Power Engineering Society General Meeting, [25] J. J. Rangel-Magdaleno, H. Peregrina-Barreto, J. M. Ramirez-Cortes, Gomez-Gil, and P. Morales-Caporal, FPGA-based broken bars detection on induction motors under different load using motor current signature analysis and mathematical morphology, IEEE Transactions

8 on Instrumentation and Measurement, vol. 63, no. 5, pp , May [26] E. Cabal-Yepez, R. Saucedo-Gallaga, A. G. Garcia-Ramirez, A. A. Fernandez-Jaramillo, M. Pena-Anaya, and M. Valtierra-Rodriguez, FPGA-based online detection of multiple-combined faults through information entropy and neural networks, In Proc. IEEE International Conference on Reconfigurable Computing and FPGAs (ReConFig), 2010, pp [27] Electromagnetic Compatibility (EMC) Part 4: Testing and Measurement Techniques, IEC , Switzerland, [28] E. Monmasson, L. Idkhajine, M. N. Cirstea, I. Bahri, A. Tisan, and MW Naouar, FPGAs in industrial control applications, IEEE Transactions on Industrial Informatics, vol. 7, no. 2, pp , May [29] M. Valtierra-Rodriguez, R. J. Romero-Troncoso, A. Garcia-Perez, D. Granados-Lieberman, and R. A. Osornio-Rios, Reconfigurable instrument for neural-network-based power-quality monitoring in 3- phase power systems, IET Generation, Transmission & Distribution, vol. 7, no. 12, pp , Dec [30] M. H. J. Bollen and I. Y. H. Gu, Signal Processing of Power Quality Disturbances, 1st ed., IEEE Press, Piscataway, Martín Valtierra Rodríguez recibió el título de Ingeniero en Mecatrónica y el grado de Maestro en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Guanajuato en 2008 y 2010, respectivamente. Realizó su Doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro, lugar donde actualmente labora como profesor-investigador. Él es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Sus áreas de investigación incluyen análisis de calidad de la energía, sistemas expertos y procesamiento de señales. Luis A. Morales Hernández recibió el título de Ingeniero Electromecánico, el grado en Maestro en Instrumentación y Control Automático, y el grado de Doctor en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro en 2004, 2005 y 2009, respectivamente. Él es actualmente profesor-investigador en los programas de Ingeniería Electromecánica, Maestría en Mecatrónica y Doctorado en Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro. También se encuentra involucrado en proyectos gubernamentales y contratos de transferencia tecnológica con la industria. Sus áreas de investigación incluyen procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones y visión por computadora. El recibió el reconocimiento a la mejor de Tesis de Doctorado en Ingeniería. Juan P. Benitez-Rangel obtuvo el título de Ingeniero Electromecánico (1999), el grado de Maestro en instrumentación y control automático (2006), y el grado de Doctorado en Ingeniería (2010) de la Universidad Autónoma de Querétaro, lugar donde actualmente labora como profesor investigador. Él es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1 y perfil PRODEP. Sus áreas de investigación incluyen procesamiento de señales e imágenes. Aurelio Domínguez González recibió el título de Ingeniero y el grado de Maestro en Ciencias de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde actualmente labora como profesorinvestigador. Realizó su Doctorado en la Universidad de Concordia, Canadá. Él es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Sus áreas de investigación incluyen procesamiento de señales, diseño mecánico y algoritmos de optimización.

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores Realice Mejores Mediciones Eléctricas Tommy Glicker Gerente de productos National Instruments Acciones clave Fundamentos de potencia Derivación de potencia

Más detalles

ni.com Medidas Fundamentales con Sensores

ni.com Medidas Fundamentales con Sensores Medidas Fundamentales con Sensores Medidas de Tensión, Corriente y Potencia Covadonga Villalba Ingeniero de Marketing National Instruments Puntos Clave Fundamentos de potencia Desviación de potencia debido

Más detalles

Universidad de Cantabria Departamento de Electrónica y Computadores TESIS DOCTORAL

Universidad de Cantabria Departamento de Electrónica y Computadores TESIS DOCTORAL Universidad de Cantabria Departamento de Electrónica y Computadores TESIS DOCTORAL Nuevo Método de Detección y Análisis en Tiempo Real de Eventos en la Tensión de Suministro de Energía Eléctrica Empleando

Más detalles

Cálculo de cortocircuitos

Cálculo de cortocircuitos Cálculo de cortocircuitos Índice 2 1 Tipo de Falla Las fallas posibles son: Falla trifásica Falla monofásica a tierra Falla entre dos fases Falla entre dos fases a tierra Fase abierta 3 Tipo de Falla 3-phase

Más detalles

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché Area Académica: Sistemas Computacionales Tema: Elementos de diseño de memoria caché Profesor: Raúl Hernández Palacios Periodo: 2011 Keywords: Memory, cache memory. Tema: Elementos de diseño de memoria

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones Monitoreo de Vibraciones Al monitorear la vibración y otras variables de la maquinaria industrial, se obtiene información que permite reducir costos por: paros de producción, reparaciones mayores y gastos

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INTRUSOS EN LA PLATAFORMA NETFPGA USANDO RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES REGULARES.

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INTRUSOS EN LA PLATAFORMA NETFPGA USANDO RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES REGULARES. Título del trabajo de grado: SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INTRUSOS EN LA PLATAFORMA NETFPGA USANDO RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES REGULARES. Estudiante de Maestría: Antonio Lobo Director del Proyecto: Prof.

Más detalles

Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13

Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13 Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13 Paso 2.- Objetivo primario: Determinación y Medición en Campo de los perfiles de carga y Calidad de energía ( Power

Más detalles

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción TRABAJO 1/6 Título Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción Nº de Registro (Resumen) 43 Empresa o Entidad Grupo Energía y Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Autores

Más detalles

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones "Finalmente se encontró que el dispositivo también sirve para ilustrar en forma sencilla los aspectos prácticos involucrados en la

Más detalles

License Plate Detection using Neural Networks

License Plate Detection using Neural Networks License Plate Detection using Neural Networks Luis Carrera, Marco Mora Les Fous du Pixel Image Processing Research Group Department of Computer Science Catholic University of Maule http://www.lfdp-iprg.net

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

GRADIENTE La laplaciana es un buen filtro paso alto, pero no es una buena herramienta para resaltar o detectar los bordes. En muchos casos, los bordes o límites de las figuras o de las regiones aparecen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Unidad Back-UPS 500 de APC, 230 V, sin software para cierre automático, ASEAN

Unidad Back-UPS 500 de APC, 230 V, sin software para cierre automático, ASEAN Unidad Back-UPS 500 de APC, 230 V, sin software para cierre automático, ASEAN BR500CI-AS Características Posibilidad de ajuste del nivel de sensibilidad a la tensión Ofrece la posibilidad de adaptar la

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Nombre del Docente ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): INSTRUMENTACION Y MEDIDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Código:

Más detalles

Última modificación: 1 de julio de

Última modificación: 1 de julio de Contenido SEÑALES DIGITALES Y CAPACIDAD DE CANAL 1.- Señales digitales de 2 y más niveles. 2.- Tasa de bit e intervalo de bit. 3.- Ancho de banda de una señal digital. 4.- Límites en la tasa de transmisión.

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca detalladamente los diferentes tipos de fallas que existen en un sistema de potencia. Que aprenda cual es de ellas es la más dañina

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

UPS de doble conversión SmartOnline de 230V, 1kVA y 700W, torre, entrada C14, puerto serial DB9

UPS de doble conversión SmartOnline de 230V, 1kVA y 700W, torre, entrada C14, puerto serial DB9 UPS de doble conversión SmartOnline de 230V, 1kVA y 700W, torre, entrada C14, puerto serial DB9 NÚMERO DE MODELO: SUINT1000XL General El UPS en línea SmartOnline SUINT1000XL de conversión doble de Tripp

Más detalles

Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente

Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente Journal of Vectorial Relativity JVR 4 (9) 4 77-87 Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente J Herrera-Espinosa, V

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable

Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable Angel Méndez Jaque 1/16 Índice Patrones cuánticos de tensión Nuevos dispositivos Josephson programables

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

CALIDAD ELÉCTRICA NORMATIVAS APLICABLES A LA CALIDAD ELÉCTRICA UNE-EN CEI Ignacio Usunáriz

CALIDAD ELÉCTRICA NORMATIVAS APLICABLES A LA CALIDAD ELÉCTRICA UNE-EN CEI Ignacio Usunáriz CALIDAD ELÉCTRICA NORMATIVAS APLICABLES A LA CALIDAD ELÉCTRICA NE-EN 50160 CEI 61000-4-30 EN 50160:1999 RESPALDO LEGAL EN 50160:1999 1. GENERALIDADES 1.1 Campo de aplicación Esta norma describe, en el

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación Ingeniería Biomédica EHM1899

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación Ingeniería Biomédica EHM1899 ELECTROCARDIOGRAFO PARA PRUEBAS EN ESFUERZO BASADO EN INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL (EPESIV) A. Hernández Méndez, J.A. Moreno Espinosa Instituto de Electrónica y Computación, UTM, Carretera a Acatlima km 2.5,

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 9

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 9 IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 9 Otras aplicaciones del método simplex Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Distinguir y aplicar la técnica de la variable artificial.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENEIRIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica. Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación CURSO

Más detalles

ESQUEMAS DE CONTROL ADAPTIVO AVANZADOS PARA SISTEMAS NOLINEALES Y APLICACIONES

ESQUEMAS DE CONTROL ADAPTIVO AVANZADOS PARA SISTEMAS NOLINEALES Y APLICACIONES CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2003-1030962 ESQUEMAS DE CONTROL ADAPTIVO AVANZADOS PARA SISTEMAS NOLINEALES Y APLICACIONES

Más detalles

Información de la práctica

Información de la práctica P-SLM-00 PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 0 Página 1 de 10 Rev. nº 1.0 Fecha 28/10/2010 SOFTWARE DE SIMULACIÓN BASADO EN RAYLEIGH-SOMMERFELD Equation Chapter 1 Section 1 Información de la práctica Título: Asignatura:

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DIRECTOR: ING. FRANKLIN SILVA CODIRECTOR: ING. FABRICIO PÉREZ AUTOR: GALO ANDRADE.

Más detalles

Tema 1. Introducción al Control Automático

Tema 1. Introducción al Control Automático Tema 1. Introducción al Control Automático Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Contenido Tema 1.- Introducción al Control automático 1.1. Introducción. 1.2. Conceptos y

Más detalles

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código: Sistema de Control Página 1 de 6 Programa de: Sistemas de Control UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Mecánica Escuela:

Más detalles

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de 3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 3.1 Introducción al procesamiento digital de señales Una alternativa para el procesado analógico de señales es el procesado digital. Esta área se ha desarrollado

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

Dr. David Granados Lieberman. Profesor Investigador-Titular B. e-mail: david.granados@itesi.edu.mx. Tel. (462) 60 67 900 ext. 179

Dr. David Granados Lieberman. Profesor Investigador-Titular B. e-mail: david.granados@itesi.edu.mx. Tel. (462) 60 67 900 ext. 179 Dr. David Granados Lieberman Profesor Investigador-Titular B. Posgrado en Ingeniería eléctrica. Línea de Investigación: Fuentes alternas y calidad de la energía eléctrica e-mail: david.granados@itesi.edu.mx

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

EL OSCILOSCOPIO Introducción

EL OSCILOSCOPIO Introducción EL OSCILOSCOPIO Introducción Qué es un osciloscopio? El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales electricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir

Más detalles

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340 1. D A T O S D E L A A S I G N A T U R A Nombre de la asignatura : Teleproceso Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales Clave de la asignatura : SCB-9340 Horas teoría-horas práctica-créditos :

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Administración de Proyectos de TI

Administración de Proyectos de TI Administración de Proyectos de TI VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Lic. Gustavo Sobota Oficina de Proyectos Departamento de Informática en Salud Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Romero Martínez, Modesto

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Romero Martínez, Modesto 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Romero Martínez, Modesto El procesamiento de consultas en un sistema multibase de datos es la pieza mas importante para la operación del

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA CARDÍACA INSTANTANEA.

HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA CARDÍACA INSTANTANEA. Twelfth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2014) Excellence in Engineering To Enhance a Country s Productivity July 22-24, 2014 Guayaquil, Ecuador. HERRAMIENTA

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER ENTREGA: 26/11/2010 1 INTRODUCCIÓN La tecnología es cada vez más sencilla de

Más detalles

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1)

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1) Qué es el db? El decibel (db) es una unidad relativa de una señal muy utilizada por la simplicidad al momento de comparar y calcular niveles de señales eléctricas. Los logaritmos son muy usados debido

Más detalles

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1 Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima Especialidad Ingeniería Mecánica Ingeniería Electrónica Introducción PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA Semana 01-A: Introducción Arquitectura Ing. Jorge A.

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I Tema # 10 El método de las M s como solución de problemas de programación lineal 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Resolver modelos de programación lineal mediante

Más detalles

MONITOR DE PERTURBACIONES EN SEÑALES TRIFÁSICAS BASADO EN REDES NEURONALES

MONITOR DE PERTURBACIONES EN SEÑALES TRIFÁSICAS BASADO EN REDES NEURONALES MONITOR DE PERTURBACIONES EN SEÑALES TRIFÁSICAS BASADO EN REDES NEURONALES CARLOS LEÓN 1, ANTONIO LÓPEZ 1, JUAN C. MONTAÑO 2, JOSÉ M. ELENA 1, ÍÑIGO MONEDERO 1 1 Departamento de Tecnología Electrónica

Más detalles

PRECALCULO INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA. Precálculo. Nombre de la asignatura: MAT-001

PRECALCULO INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA. Precálculo. Nombre de la asignatura: MAT-001 INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA PRECALCULO Nombre de la asignatura: Nomenclatura del Curso: Precálculo MAT-001 Prerrequisitos: Nomenclatura del prerrequisito Ninguno

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Física y Matemática en el c. v. de Educación Básica Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones. Lineales I

Sistemas de Ecuaciones. Lineales I Sistemas de Ecuaciones Lineales I Preliminares: Expresión matricial. Dificultades numéricas. 521230-1 - DIM Universidad de Concepción Expresión matricial Todo sistema de ecuaciones lineales puede escribirse

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Soluciones de Control de Motores en DC. Introducción: Cada circuito para controlar un motor puede ser dividido

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B

Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B Equipamiento Didáctico Técnico Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B Productos Gama de Productos Equipos 4.- Electricidad DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS Panel Frontal ALI02 MED76 TIM01

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1 SISTEMAS DINAMICOS 1160601 LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS INSTRUCCIONES

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

Controlador PID con anti-windup

Controlador PID con anti-windup Laboratorio de Control de Procesos Industriales Práctica 1 Controlador PID con anti-windup 1 de noviembre de 2008 Introducción 2 INTRODUCCIÓN REGULADORES PID La idea básica del controlador PID es simple

Más detalles

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN La Ingeniería del Software (IS) es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPUTACIONAL ENTRE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO EN PARALELO PARA FEA VÍA ANSYS 14.5

COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPUTACIONAL ENTRE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO EN PARALELO PARA FEA VÍA ANSYS 14.5 Second International Conference on Advanced Mechatronics, Design, and Manufacturing Technology - AMDM 2014 1 COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPUTACIONAL ENTRE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO EN

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

Dispositivos Digitales. EL-611 Complemento de Diseño Lógico y. Dispositivos Digitales

Dispositivos Digitales. EL-611 Complemento de Diseño Lógico y. Dispositivos Digitales EL-611 Complemento de Diseño Lógico y Objetivos y Evaluación Segundo Curso de Sistemas Digitales Complementar Materia Enfoque Diseños de Mayor Envergadura 1 Control + Examen y 6 Ejercicios (aprox.) Tareas

Más detalles

PRIMER LABORATORIO EL 7032

PRIMER LABORATORIO EL 7032 PRIMER LABORATORIO EL 7032 1.- OBJETIVOS.- 1.1.- Analizar las formas de onda y el comportamiento dinámico de un motor de corriente continua alimentado por un conversor Eurotherm Drives, 590+ Series DC

Más detalles

Simulación de un motor de MT mediante modelo en régimen convencional y doble jaula

Simulación de un motor de MT mediante modelo en régimen convencional y doble jaula Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Simulación de un motor de MT mediante modelo en régimen convencional y doble jaula 10 de noviembre de 2016 Contenido

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Torres

CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Torres CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN TÉCNICA QUE PERMITE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES OBJETOS O GRUPOS PRESENTES EN UNA IMAGEN MULTI-ESPECTRAL. MÉTODO NO SUPERVISADO MÉTODO SUPERVISADO El Desarrollo De Las

Más detalles

Plan 95 Adecuado DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA CLASE: ELECTIVA ÁREA: SISTEMAS DE CONTROL HORAS SEM.: 4 HS. HORAS / AÑO: 64 HS.

Plan 95 Adecuado DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA CLASE: ELECTIVA ÁREA: SISTEMAS DE CONTROL HORAS SEM.: 4 HS. HORAS / AÑO: 64 HS. Plan 95 Adecuado ASIGNATURA: APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CODIGO: 95-0492 DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA CLASE: ELECTIVA ÁREA: SISTEMAS DE CONTROL HORAS SEM.: 4 HS. HORAS / AÑO: 64 HS. Fundamentación:

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A QUALITY ANALYZER EQUIPMENT FOR ELECTRIC POWER

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A QUALITY ANALYZER EQUIPMENT FOR ELECTRIC POWER Recibido: 07 de febrero de 2011 Aceptado: 25 de marzo de 2011 DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A QUALITY ANALYZER EQUIPMENT FOR ELECTRIC POWER DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO ANALIZADOR DE CALIDAD DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA (I) 1991, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba 8 países participantes: Argentina, Brasil, Cuba, España, México, URSS, Uruguay, USA 43 artículos Estado actual y perspectiva de desarrollo

Más detalles

LOS SISTEMAS ADAPTATIVOS

LOS SISTEMAS ADAPTATIVOS 0010100100100101010110010001 0101010001010100101000101 0010100011110010110010001 11111111111010100010101001010010100010101010101 0010100011110101010101011100101001001010101100100010010100011110101010001

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI CAPÍTULO IV Análisis del Desempeño del Controlador GPI El interés de este capítulo radica en la compensación del voltaje de cd en presencia de perturbaciones. Este problema se presenta en aplicaciones

Más detalles

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa Comprensión de los sistemas de control Ing. Jorge Sofrony Contenido Misión y Visión Introducción del programa Sistemas de control Obje%vos de la Aplicaciones Acreditación Arquitectura Ejemplos Ac=vidades

Más detalles

JOHN WILLIAM JOSE ALEXANDER BARRAGAN GELVEZ

JOHN WILLIAM JOSE ALEXANDER BARRAGAN GELVEZ JOHN WILLIAM JOSE ALEXANDER BARRAGAN GELVEZ C.C 1.094.240.133 de Pamplona MP. 54855155180NTS Calle 160 # 21 47 Barrio Villa Magdala - Bogotá Teléfonos: (+571) 526 6404 (+57) 317 3128 355 e-mail: jwbarragan@gmail.com

Más detalles

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real "Usar la plataforma de hardware modular NI PXI y el software de desarrollo gráfico NI LabVIEW,

Más detalles

ES 2 401 630 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 401 630. Número de solicitud: 201200892 G01R 31/08 (2006.01)

ES 2 401 630 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 401 630. Número de solicitud: 201200892 G01R 31/08 (2006.01) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 401 630 Número de solicitud: 10892 1 Int. CI.: G01R 31/08 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 71

Más detalles

Medidor monofásico de la calidad de la energía eléctrica, basado en instrumentación virtual

Medidor monofásico de la calidad de la energía eléctrica, basado en instrumentación virtual Medidor monofásico de la calidad de la energía eléctrica, basado en instrumentación virtual Leonel Estrada Rojo Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato: ITSUR l.estrada@itsur.edu.mx Julio

Más detalles