Innovaciones tecnológicas para el manejo y mejoramiento de la calidad y salud de suelos bananeros de América Latina y el Caribe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Innovaciones tecnológicas para el manejo y mejoramiento de la calidad y salud de suelos bananeros de América Latina y el Caribe"

Transcripción

1 PROPUESTA PRESENTADA AL FONDO REGIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (FONTAGRO) CONVOCATORIA 2004 TITULO Innovaciones tecnológicas para el manejo y mejoramiento de la calidad y salud de suelos bananeros de América Latina y el Caribe INSTITUCIONES PARTICIPANTES Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano (INIBAP) LAC Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Costa Rica Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Venezuela Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá, (IDIAP), Panamá Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Forestales (IDIAF) Centro de Desarrollo Agrícola y Forestal (CEDAF), Republica Dominicana 15 de Junio de 2004

2 16 de junio, 2004 FR-LAC/085 Dr. Nicolás Mateo Secretario Ejecutivo de FONTAGRO Washington, DC U.S.A. Fax: (202) Estimado Dr. Mateo: Tengo el placer de presentarle la propuesta de proyecto Innovaciones tecnológicas para el manejo y mejoramiento de la calidad y salud de suelos bananeros en América Latina y el Caribe, para consideración al Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO). El Ejecutor Principal sería IPGRI-INIBAP y el Investigador Principal el Dr. Luis E. Pocasangre, Profesor, Investigador Asociado de la Unidad de Nematología y Salud de Suelos del CATIE. Los socios del proyecto son: CORBANA, Costa Rica; IDIAP, Panamá; IDIAF-CEDAF, República Dominicana y el INIA-CENIAP, de Venezuela. También tenemos como colaboradores al Banana Board de Belice y al AEBE (Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador). Todos forman parte de una iniciativa regional donde se comparten agendas de investigación entre el sector público y el privado. Agradezco desde ya su atención a la presente y aprovecho para renovarle muestras de mi mayo consideración. Saludos cordiales, Franklin E. Rosales, PhD. Coordinador Regional INIBAP para América Latina y El Caribe cc. Dr. Richard Markham, Director INIBAP Dr. Luis E. Pocasangre, INIBAP-CATIE Socios del Proyecto

3 PROPUESTA PRESENTADA AL FONDO REGIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (FONTAGRO) CONVOCATORIA IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 1.1 Titulo del Proyecto: Innovaciones tecnológicas para el manejo y mejoramiento de la calidad y salud de suelos bananeros de América Latina y el Caribe Período de ejecución: Septiembre Agosto 2007 Área Prioritaria de Investigación: Frutales- Manejo Integrado de Plagas 1.2 Instituciones Ejecutoras Ejecutor principal: Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano (IPGRI-INIBAP) Dr. Franklin E. Rosales Coordinador Regional INIBAP para América Latina y el Caribe CATIE, Turrialba, Costa Rica Tel.(506) , Fax (506) inibap@catie.ac.cr Investigador Principal: Dr. Luis E. Pocasangre Enamorado Profesor Investigador Asociado CATIE Unidad de Nematología y Salud de Suelos CATIE, Turrialba, Costa Rica Tel.(506) , Fax (506) lpoca@catie.ac.cr Investigadores e Instituciones Ejecutoras asociadas Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Dr. Luis E. Pocasangre Profesor Investigador Asociado CATIE Unidad de Nematología y Salud de Suelos y Asistente Coordinador Regional INIBAP-LAC CATIE, Turrialba, Costa Rica Tel.(506) , Fax (506) lpoca@catie.ac.cr Dra. Alba Stella Riveros Investigador Asociado, Fitopatología, CATIE Unidad de Fotoprotección 2

4 CATIE, Turrialba, Costa Rica Tel.(506) , Fax (506) Corporación Bananera Nacional (CORBANA), M.Sc. Edgardo Serrano Departamento de Investigaciones, Unidad de Suelos, CORBANA Apdo.: , Guapiles, Costa Rica Tel. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Venezuela Dr. Eduardo Delgado Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado de Barinas Km 10 Via Torunos. Barinas, 5201, Apdo. 178, Venezuela Telefax: (58) Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá, (IDIAP), PANAMA Dr. Eric Candanedo Lay Unidad de Nematología IDIAP Apdo , El Dorado, Panamá, 6 A, PANAMA Tel. (507) /5004, Fax: Ing.: M Sc.. José Villarreal Unidad de Suelos y fertilidad. P.O. Box 958, Panamá, PANAMA Tel.: (507) /8631, Fax: M Sc. Leonardo Marcelino PITMIC, Plátano P.O. Box 958, Panamá, PANAMA Tel.: (507) /8631, Fax: idavid@chiriqui.com Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Forestales (IDIAF), REPUBLICA DOMINICANA Ing. Ramón Jiménez Encargado Programa Nacional de Investigaciones en Musaceas Av. Imbert N 5, La Vega, Republica Dominicana Tel.: (001) , Fax:(001) rjimenez@idiaf.org.do 3

5 2. RESUMEN DE LA PROPUESTA La importancia de la industria bananera en el desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe (ALC), en donde se cultivan aproximadamente 1.3 millones de hectáreas, es indiscutible. La generación de empleos es considerable, por ejemplo: en Costa Rica en el año 2002, la actividad bananera generó alrededor de 40,000 empleos directos y 100,000 indirectos; en Colombia se presentan datos de 23,000 y 70,000 empleos directos e indirectos, respectivamente; Brasil con sus 513,179 hectáreas sembradas generó en el año 2000 más de dos millos de empleos directos e indirectos y más de medio millón de familias obtienen sus sustento del banano. En cuanto al número de productores beneficiados, se puede mencionar el caso de Ecuador con 4941 productores de los cuales el 80% tiene menos de 30 hectáreas en producción. Se conoce también que en las islas del Caribe Inglés existen unos 16,000 productores independientes. El impacto de la generación de divisas es tan o más grande que la generación de empleos: solamente el sector exportador, tomando en consideración las exportaciones y precios promedios de venta a nivel de finca en los últimos tres años, reporta un valor de producción de aproximadamente US$2486 millones de dólares por año. El valor de la producción que se consume a nivel local es también de la misma magnitud, US$2178 millones en Aún cuando ALC produce cerca del 85% de las exportaciones mundiales de banano, esta fruta es en su mayoría consumida localmente, 61.4%. A pesar de la aplicación de técnicas e insumos de alto costo, incluyendo el uso intensivo de agroquímicos en las plantaciones comerciales de banano en Latinoamérica y el Caribe (ALC) se ha registrado en los últimos diez años una reducción considerable en la productividad, debido al cambio y deterioro acelerado de los factores físicos, químicos y principalmente biológicos del suelo. Muchas de estas fincas han sido abandonadas o han tenido que salir del negocio de producción de bananos por su baja competitividad. Debido a esta problemática, se inició a principios del 2003 una gestión para el mejoramiento del sistema radical del banano. El INIBAP, en asocio con CORBANA, realizó un Simposio Internacional Sistema radical del banano: hacia un mejor conocimiento para su manejo productivo, en San José, Costa Rica, en noviembre de ese mismo año. Vale la pena mencionar que el Proyecto aquí presentado, sería como una punta de lanza de esta iniciativa regional gestada con participación del sector público y privado de varios países productores de ALC y liderada por el INIBAP, como un seguimiento al Simposio antes mencionado. En esta iniciativa existen ya compromisos de prestación de fincas en Belice, República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Ecuador, las cuales serían cedidas para investigar a largo plazo el problema de la recuperación de la productividad. La importancia de la industria bananera en la región, hace necesario revisar y modificar el sistema actual de producción de banano con innovaciones tecnológicas que tiendan a reducir la cantidad de agroquímicos utilizados en la producción, que garanticen el incremento y mantenimiento de la salud y calidad de vida de los suelos bananeros, así como reducir los riesgos de contaminación ambiental. Históricamente, las fincas bananeras se establecieron en áreas que sostenían bosques tropicales. En estos ecosistemas naturales las relaciones equilibradas entre sus componentes producen un sistema eficiente, estable y con una alta capacidad de resistencia al cambio. El monocultivo y uso intensivo de insumos provocó cambios sustanciales en este ambiente como la disminución de la biodiversidad, la pérdida del recurso suelo por erosión, y desequilibrios entre los componentes químicos, físicos y biológicos de los suelos. El proyecto propone realizar actividades orientadas a solucionar el problema de fincas degradadas y de baja producción y productividad que cada día aumentan en número en ALC, basado en el mejoramiento de las características físicas, químicas y principales biológicas del suelo. El proyecto iniciará desarrollando una Guía para diagnóstico de calidad y salud de suelos bananeros. Esta guía será una herramienta novedosa que permitirá caracterizar los diferentes grados de 4

6 degradación de los suelos y permitirá ofrecer recomendaciones técnicas para la recuperación y mantenimiento de la productividad. La Guía se validará en cuatro países socios de FONTAGRO en la región: República Dominicana, Venezuela, Panamá, Costa Rica y tres países cooperantes: México, Belice y Ecuador. Las actividades de recuperación de fincas son el corazón y motor del proyecto y de la visión de que se quiere establecer en ALC de una nueva cultura de producción de banano, basada en el uso de mayores y mejores alternativas tecnológicas que recuperen y sostengan una mejor calidad de vida en el suelo que redunde en mayor productividad. Esta es la parte innovativa del proyecto, ya que el enfoque propuesto es de carácter holístico e integral, en el que no solo se emplearán varias tecnologías combinadas para la búsqueda de la solución de problema, sino que se estudiarán las muchas interacciones entre las tecnologías y se identificarán los efectos negativos y positivos de unas en las otras. El proyecto pretende que las actividades de investigación y desarrollo sean ejecutadas con una amplia partic ipación de estudiantes de Maestría y Doctorado en cada uno de los países, ya que lo novedoso del tema y la necesidad de crear una nueva cultura de producir bananos lo amerita. Se cuenta con un buen número de alternativas tecnológicas para iniciar el cambio en la calidad del suelo, seleccionadas de sistemas de producción limpia y producción orgánica, las cuales se introducirán dentro del arsenal de tecnologías ya en uso intensivo por grandes y pequeños productores. La intención es manejar lo existente pero en forma racional con un enfoque más amigable al ambiente, conociendo las limitaciones de todas las herramientas disponibles, para la búsqueda de una solución sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social. A lo anterior podemos también agregar el impacto que las nuevas tecnologías para banano podrían tener en la producción de plátano, cultivo del cual se siembran en ALC 1.02 millones de hectáreas y del cual no se hace referencia especial en este documento, pero que si es conveniente considerarlo cuando se hable del valor de la producción afectada por este proyecto. Entre los productos esperados del proyecto se mencionan los siguientes: Guía de diagnóstico de calidad y salud de suelos, en español, inglés y francés; Diagnóstico en un mín imo de 4 países y fincas en recuperación de su productividad y calidad de suelos en 6 países de ALC; Compendio de los resultados de las investigaciones del proyecto y selección de alternativas tecnológicas mejoradas; Indicadores nuevos o mejorados para guía de diagnóstico. Indicadores para el monitoreo de cambios o avances en la calidad y salud de suelo y para uso en certificación de calidad de vida en suelos bananeros. Conocimientos sobre las interacciones de microorganismos con propiedades físicas y químicas del suelo. Tesis universitarias y publicaciones científicas. Consecuentemente, el objetivo de este proyecto será mejorar la productividad de plantaciones bananeras de ALC mediante innovaciones tecnológicas sostenibles que permitan incrementar la calidad y salud del suelo. A pesar de la aplicación de técnicas e insumos de alto costo, incluyendo el uso intensivo de agroquímicos en las plantaciones comerciales de banano en Latinoamérica y el Caribe (ALC) se ha registrado en los últimos diez años una reducción considerable en la productividad, debido al cambio y deterioro acelerado de los factores físicos, químicos y principalmente biológicos del suelo. Es indiscutible la importancia de la industria bananera en el desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe. A pesar de que ALC produce cerca del 85% de las exportaciones mundiales de banano, esta fruta es en su mayoría consumida localmente, 61.4%. Los resultados podrían también impactar la producción de plátano, cultivo del cual se siembran en ALC 1.02 millones de hectáreas y del cual no se hace referencia especial en 5

7 este proyecto, pero que si es conveniente considerarlo cuando se hable del valor de la producción afectada por este proyecto 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN A pesar de la aplicación de técnicas e insumos de alto costo, incluyendo el uso intensivo de agroquímicos en las plantaciones comerciales de banano en Latinoamérica y el Caribe (ALC) se ha registrado en los últimos diez años una reducción considerable en la productividad, debido al cambio y deterioro acelerado de los factores físicos, químicos y principalmente biológicos del suelo. Este último factor ha sido poco estudiado e investigado, pero en la actualidad se considera fundamental para resolver la problemática del agotamiento y baja productividad de las plantaciones. Se tiene evidencia de la relación directa entre la reducción de la productividad y la pérdida de la calidad y salud del suelo, por el impacto adverso del sistema convencional de producción (Gauggel et al, 2003; Pattison, 2003). Es indiscutible la importancia de la industria bananera en el desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe. Por ejemplo en Costa Rica en el año 2002, la actividad bananera generó alrededor de 40,000 empleos directos, 100,000 empleos indirectos, representando el 8.6% de las exportaciones totales del país y un equivalente a 232,6 millones de dólares. En Colombia, se presentan datos de 23,000 empleos directos y 70,000 indirectos, representando un 3% de las exportaciones del país generando un equivalente a 430 millones de dólares (Entorno Bananero 2004). La importancia de la industria bananera en la región, hace necesario revisar y modificar el sistema actual de producción de banano con tecnologías que tiendan a reducir la cantidad de agroquímicos utilizados en la producción. Adicionalmente, éstas innovaciones tecnológicas deben garantizar el incremento y mantenimiento de la salud y calidad de vida de los suelos bananeros, así como reducir los riesgos de contaminación ambiental y asegurar la protección de los trabajadores en las plantaciones bananeras. Históricamente, las fincas bananeras se establecieron en áreas que sostenían bosques tropicales. En estos ecosistemas naturales las relaciones equilibradas entre sus componentes producen un sistema eficiente, estable y con una alta capacidad de resistencia al cambio. El monocultivo y uso intensivo de insumos provocó cambios sustanciales en este ambiente como la disminución de la biodiversidad, la pérdida del recurso suelo por erosión, y desequilibrios entre los componentes químicos, físicos y biológicos de los suelos (OEC, 1999). La alta carga contaminadora del polietileno en los suelos bananeros, el uso intensivo de biocidas para el combate de nematodos, Sigatoka negra y la aplicación de dosis de fertilizantes por encima de la capacidad de extracción del cultivo, constituyen elementos de manejo críticos que definitivamente han deteriorado los suelos bananeros. Por ejemplo, la productividad de las plantaciones bananeras en Panamá y Costa Rica han mostrado oscilaciones considerables durante la última década (Figura 1; FAO 2004). Por el contrario, en sistemas manejados orgánicamente, que se caracterizan por el uso limitado de insumos agrícolas, la producción bananera se ha mantenido estable durante los últimos diez años (Serrano, 2003). Asimismo, se ha determinado que los sistemas de producción orgánico presentan una mayor actividad biológica y mayor supresividad sobre patógenos asociados al sistema radical que los suelos manejados convencionalmente (Pocasangre, 2003, Meneses, et al. 2003). Este resultado en términos económicos representa una ventaja para el agricultor asi como un beneficio directo para mantener la salud y calidad de los suelos. 6

8 Costa Rica Panamá Venezuela Rep.Dom. 60 Rendimiento (TM / ha) Fuente: Año Figura 1. Rendimiento de plantaciones bananeras en algunos países de América Latina. Para superar el problema que representa la pérdida de productividad del cultivo de banano, es necesario adoptar y adaptar prácticas y sistemas de cultivo que consideren las relaciones del suelo, planta y la biota asociada a la rizosfera. A partir de una clara definición de calidad y salud del suelo bananero podría diagnosticarse con precisión, a través de indicadores relevantes y reproducibles, el impacto del manejo del suelo sobre la sostenibilidad del sistema de producción de banano. Con el uso de una Guía de diagnóstico de calidad y salud del suelos bananeros será posible identificar, diseñar y validar alternativas tecnológicas apropiadas para restaurar el equilibrio natural de los suelos en beneficio de una producción sostenible y de alta calidad de vida social y económica para la población de nuestros países. Recientes investigaciones realizadas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), por el grupo de tecnologías limpias en Musáceas, han demostrado que en plantaciones comerciales de banano, suelos supresivos de Guatemala donde no se aplican nematicidas presentan mayor biomasa y diversidad de micro y macro fauna en comparación con plantaciones convencionales. Por otra parte, las densidades de fitonematodos fueron hasta diez veces superiores en suelos donde se aplicaron nematicidas. Además la sanidad del sistema radical, expresado en porcentaje de raíz funcional fue superior en suelos sin aplicación del químico que donde se aplicó. Otros resultados obtenidos en Costa Rica en sistemas de producción orgánicos en Talamanca evidenciaron que existe mayor biodiversidad de poblaciones de hongos endofíticos en raíces de banano que en plantaciones convencionales. El 10% de los hongos aislados presentan una alta actividad antagonista sobre el nematodo barrenador del banano Radopholus similis y adicionalmente promueven el crecimiento del sistema radical de la planta (Pocasangre, 2003). Como resultado general se ha concluido que el uso intensivo de agroquímicos ha reducido las poblaciones de microorganismos benéficos asociados a la rizosfera 7

9 del banano y ha incrementado las poblaciones de los fitonematodos y patógenos del suelo que afectan al sistema radical del banano. Actualmente, los métodos utilizados para medir la capacidad o potencial productivo de un suelo para el cultivo de banano, se basan principalmente en el estudio de las propiedades físicas y químicas del mismo y de sus relaciones con algunas características especiales como la topografía y las condiciones climáticas predominantes. Estos métodos raramente consideran los niveles o estado de la salud del suelo y no son suficientes para explicar las complejas interacciones del suelo y su rizosfera (Pattison, 2004). Con el propósito de recuperar o mantener la productividad de las plantaciones bananeras, basado en el mejoramiento de las características físicas, químicas y principalmente biológicas del suelo, el presente proyecto desarrollara una Guía para diagnóstico de calidad y salud de suelos bananeros, la cual permitirá caracterizar los diferentes grados de degradación de los suelos y también permitirá ofrecer las recomendaciones técnicas para la recuperación y mantenimiento de la productividad. La Guía se validará en cuatro países socios de FONTAGRO en la región: República Dominicana, Venezuela, Panamá, Costa Rica y dos países cooperantes: Belice y Ecuador. En los seis países se cuenta con el ofrecimiento de fincas pilotos, donde se evaluará la guía se establecerán los ensayos de investigación basados en el uso de alternativas tecnologías para incrementar la cantidad y densidad biológica del suelo y por ende recuperar el nivel de producción que se obtuvo diez o más años atrás. Debido a la problemática descrita anteriormente, el INIBAP en asocio con CORBANA realizaron el Simposio Internacional "Sistema radical de banano: hacia un mejor conocimiento para su manejo productivo", San José, noviembre, En este simposio los representantes de los países productores manifestaron su preocupación por la disminución de los rendimientos y el deterioro y agotamiento del sistema radical y de la calidad de los suelos. En esta reunión se consolido un comité científico internacional conformado por: Prof. Dr. Richard. R. Sikora, Universidad de Bonn, Alemania; Prof. David Turner Universidad de Western Australia, Australia; Dr. Tony Pattisson, Centro de Agricultura del Trópico Húmedo, Australia, Yair Israeli ( ), Maria Jaizme, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, ICIA, España, entre otros. Este comité asesorará las investigaciones a desarrollar en esta temática. Asimismo, se conformo un grupo de apoyo a la gestión de este novel campo de investigación integrado por INIBAP, CORBANA, EARTH, ZAMORANO, DOLE, AEBE (Ecuador) y apoyados por profesionales de otras instituciones afines. Estos dos grupos ya en funcionamiento estarían prestando apoyo científicos y recursos físicos y económicos a los socios del proyecto FONTAGRO conformado por IDIAF (Republica Dominicana) INIA (Venezuela), IDIAP (Panamá), CATIE y CORBANA, (Costa Rica) y socios aportantes como Ecuador, Belice con quien se compartirá una agenda de investigación. Debido a la poca información e investigación sobre la microbiología de los suelos bananeros y, debido a la complejidad de las interacciones entre los microorganismos y la rizosfera, es necesario realizar investigaciones que permitan un mejor entendimiento de la salud de los suelos, y su efecto sobre la productividad. Consecuentemente, el objetivo de este proyecto será mejorar la productividad de plantaciones bananeras de ALC mediante innovaciones tecnológicas sostenibles que permitan incrementar la calidad y salud del suelo. Esto se logrará consolidando a un grupo multidisciplinario que enfoque el problema desde un punto de vista holístico y que ofrezca recomendaciones técnicas, ambientalmente y económicamente sostenibles, para devolver el potencial productivo de las plantaciones deterioradas en América Latina y el Caribe. 8

10 4. OBJETIVOS Y METAS 4.1 Objetivo General Mejorar la productividad de las plantaciones bananeras de América Latina y el Caribe, mediante innovaciones tecnológicas sostenibles que permitan incrementar la calidad y salud del suelo. Objetivos Específicos 1. Diseñar y validar una Guía de diagnóstico de calidad y salud de suelos para plantaciones bananeras 2. Proveer y establecer alternativas tecnológicas integrales que mejoren la calidad de suelos para la recuperación y mantenimiento de la productividad de plantaciones bananeras deterioradas. 3. Desarrollar investigación paralela y complementaria que pueda ayudar al establecimiento y difusión de las alternativas tecnológicas integradas y validadas en fincas de productores. 4.2 Metas OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Diseñar y validar una guía de diagnóstico de calidad y salud de suelos para plantaciones bananeras 2. Proveer y establecer alternativas tecnológicas integrales que mejoren la calidad de suelos para la recuperación y mantenimiento de la productividad de plantaciones bananeras deterioradas. METAS Identificación de indicadores de salud y calidad de suelos, considerando las propiedades físicas, químicas y enfatizando las biológicas. Producción y distribución de la Guía de diagnostico y calidad y vida de suelo (versión preliminar) a los países socios en América Latina y el Caribe, para su uso y evaluación. Edición final de la Guía de diagnóstico de indicadores de calidad y salud de suelos bananeros. Diseñar alternativas tecnológicas, sitio-país específicas, que mejoren la productividad de las fincas, y la calidad y salud del suelo. Adaptación de las alternativas tecnológicas en cada país a través del estudio de las interacciones positivas y negativas de cada uno de sus componentes para ajustar en cantidad y tiempo el uso de los mismos. Cuantificar en tiempo y espacio el efecto de las innovaciones tecnológicas sobre el incremento de la productividad y el cambio en la calidad y salud del 9

11 3. Desarrollar investigación paralela y complementaria que pueda ayudar a la difusión y establecimiento de las alternativas tecnológicas integradas y validadas en fincas de productores. suelo. Ajustar, afinar, eliminar y/o incluir nuevos componentes a las alternativas tecnológicas que se evalúen en el campo para asegurar sostenibilidad económica, ecológica y social de las mismas. Ajustar, afinar y/o incluir indicadores que permitan monitorear en tiempo y en espacio la recuperación de las fincas en productividad y calidad de vida en la rizosfera del banano. Estandarizar la definición técnica y contenido físico químico y biológico de algunas alternativas tecnológicas usadas en sistemas de producción orgánica o limpia tales como bokashi, bioles, lixiviados, entre otras. 5.MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Desarrollo de una guía para diagnóstico de calidad y salud de suelo. A pesar de su importancia en la productividad de los suelos bananeros, la calidad y salud del suelo no ha recibido la atención que se merece. Los productores y científicos se han enfocado en intensificar la producción dejando relegada la preservación y el incremento de la calidad de vida en el suelo. El adecuado manejo de la productividad y la sostenibilidad de los recursos en el suelo hace necesario contar con una clara y confiable apreciación de la calidad y salud de los suelos bananeros. Para esto es necesario disponer de indicadores que nos ayuden a diagnosticar y a manejar nuevas alternativas tecnológicas que sean sostenibles en una dimensión económica, ecológica y social. El proyecto propone como primer objetivo el desarrollo de una Guía de diagnóstico de calidad y salud de suelos, para lo cual se proponen las siguientes actividades. a. Selección de indicadores de calidad y salud de suelos Los indicadores se seleccionarán de fuentes existentes a nivel internacional tomando en cuenta las propiedades físicas, químicas y principalmente biológicas del suelo. Como una base para la selección inicial se usarán algunos criterios de los identificados por los investigadores: Doran y Parkin, 1994; y Pattison ( Comunicación personal, 2004), que se enumeran a continuación: Capaces de describir los procesos del ecosistema Repetibles Sensitivos a cambios de manejo en el suelo Sensitivos a variación de clima Capaces de funcionar en un rango amplio de suelos y ambientes Fáciles de entender Accesible a mucho usuarios y aplicable a condiciones de campo. 10

12 Que puedan correlacionarse con otras características físicas, químicas y biológicas del suelo El Cuadro 1 muestra la lista inicial de los indicadores, el método para su determinación y la referencia. El Anexo 1 da una visión mas amplia del uso, método de determinación y análisis de cada uno de estos indicadores. Algunos de ellos tendrán que ser adaptados a las condiciones del trópico y al de las fincas bananeras de ALC. Cuadro 1. Indicadores de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo: lista inicial. Indicadores de propiedades físicas Indicador Método Referencia Textura del suelo Método de textura Bouyoucus, 1951 Estructura Soils USDA Capacidad de campo Soils USDA Profundidad efectiva Método calicata Serrano, 2003 Grado de compactación Tamaño de poros agregados y Pattison et al 2004 continuidad de poros Estabilidad de los agregados Método de tamizado NSSC, 1996 Drenajes Métodos de calicatas Araya et al, 1999 Indicadores propiedades químicos Disponibilidad de nutrientes Análisis de suelo y ph NSCS, 1999 Capacidad de Intercambio Iones intercambiables, CIC NSSC, 1999 Catiónico análisis Acidificación ph y capacidad buffer NSSC, 1999 Carbono orgánico total Determinación de Carbono Total Carbono lábil Conductividad eléctrica Método de Cationes solubles Indicadores Biológicos Bio-diversidad BIOLOG Garland and Mills, 1991 Diversidad funcional Ácidos graso de fosfolípidos Nielsen and Winding, 2002 (PLFA) Biomasa microbiana de Método de liberación de Brookes et al carbono y nitrógeno Determinación de poblaciones de bacterias, actinomicetos y hongos de suelo carbono y nitrógeno Método de dilución en plato Petri Parkinson et al Determinación de artrópodos Método de Berlese Maldenke, 1994 Suelos supresivos Método indirecto de Zum Felde et al, 2004 esterilización Hongos endofíticos Esterilización superficial Pocasangre et al Bacterias endofiticas Esterilización superficial Brookes et al, 1985 Poblaciones de fitonematodos Método de macerado y filtrado Araya et al, 1999 Hongos micorrícicos Método de extracción directa Oehl et al, 2001 Diversidad y cantidad de Método de Bearmann ENHER, 2001 nematodos de vida libre Porcentaje de raíz funcional Muestreos de campo Araya et al, 1999 Morfología del sistema radical Win rhyzo 11

13 b. Elaboración de la Guía en versión preliminar. Una vez identificados los indicadores y decidido el método más conveniente para su medición, se procederá a elaborar la Guía para que pueda ser usada y evaluada por el personal técnico del proyecto y algunos miembros del Comité Científico que apoya esta iniciativa. La visión de elaboración es ir de lo complejo a lo sencillo, buscando que la versión final pueda cumplir con la mayoría de los requisitos de selección de indicadores mencionados anteriormente. La Guía incluirá una sección tipo encuesta para recabar datos de manejo histórico de la finca, tanto en su parte agronómica como financiera. Se deja abierta la posibilidad de preparar posteriormente una versión más sencilla para uso directo de productores pequeños y medianos, combinando parámetros cualitativos y cuantitativos. c. Prueba de la Guía en el campo. La Guía será distribuida a los socios del proyecto para realizar un diagnostico a nivel de campo en por lo menos 3 países. Para verificar la conveniencia y rango de funcionamiento de los diferentes indicadores, se probará la guía en fincas con diferentes grados de productividad y manejo agronómico: Finca de producción orgánica, fincas de producción convencional de alta, media y baja productividad. Se buscaran también sitios con problemas específicos y diferentes entre sí, como ser: fincas con problemas de suelos sodicos y salinos; contenidos altos de sodio intercambiable y sodio libre en la solución del suelo, entre otros. La prueba será realizada con el apoyo logístico y técnico del líder del proyecto y de consultores o científicos del comité de apoyo, los cuales interactuaran con profesionales de cada institución socia. El proyecto pretende que todo el trabajo de campo sea ejecutado con una amplia participación de estudiantes de Maestría y Doctorado en cada uno de los países, ya que lo novedoso del tema y la necesidad de crear una nueva cultura de producir bananos lo amerita. Estos estudiantes participaran desde la elaboración de la guía hasta la finalización de los experimentos de campo descritos bajo los objetivos 2 y 3 de este proyecto. d. Análisis de datos de campo para elaboración de diagnostico. Una vez realizado el trabajo de prueba de la guía en el campo se procederá al análisis cuantitativo de los datos usando una metodología integradora que permita ponderar los diferentes indicadores. El diagnostico constara de tres secciones: Componentes físico, componente químico y componente biológico del suelo. La integración de los mismos y su peso ponderado en la definición del problema serán las bases para el diagnostico situacional de dicha finca. Las fincas de alta y baja productividad, así como la fincas orgánicas, serán puntos referenciales de suma importancia en la clasificación de la calidad y salud de vida en las fincas. La información recolectada será también distribuida al Comité Científico para que puedan analizarla y dar una retroalimentación al grupo encargado de la elaboración del diagnostico y la posible avenida para resolver los principales problemas encontrados como una primera aproximación de solución. e. Ajuste, eliminación y/o inclusión de indicadores finales. Usando los mismos criterios de selección inicial de los indicadores, así como otros criterios tales como: facilidad y costos del uso del indicador; grado de contribución en la definición del problema, grado de interacción o correlación con otros indicadores; sensibilidad del indicador a través de sitios o ambientes, etc., se tomara la decisión de 12

14 ajustar, eliminar o de agregar nuevos indicadores a la Guía. Se sabe ya que no es posible el uso de un solo indicador pero que si se puede tener algunos que den referencia de otros por su alta correlación y/o afinidad entre si. Recordamos que la intención es de producir una guía pasando de lo complejo a lo sencillo, pero sin sacrificar precisión de la misma. Esta tarea requerida de verificaciones o revisiones a nivel de campo, especialmente con indicadores que muestran poca sensibilidad en el cambio de situaciones de manejo. También se espera que algunos indicadores necesitaran ajustes metodológicos o ajustes a nivel de laboratorio tanto en su manera de medición como de análisis. f. Elaboración de la Guía (Versión Final) y distribución a nivel regional y mundial. Una vez realizado el ajuste y afinamiento de los indicadores, y contando con la retroalimentación del Comité Científico y de los usuarios de la primera versión, se procederá a la edición de la versión final de la Guía. Se espera que esta edición, en su versión en Español, sea financiada en su impresión y distribución en ALC por el proyecto. El INIBAP por su parte, se hará cargo de las versiones en Ingles y Francés, tanto en su impresión como en su distribución a nivel mundial. Se pondrá también a disposición de los usuarios a nivel de paginas web de los diferentes socios, así como de una versión electrónica en CD. 5.2 Proveer y establecer alternativas tecnológicas integrales que mejoren la calidad y salud de los suelos para la recuperación y mantenimiento de la productividad. Las actividades en esta sección serán orientadas a iniciar la solución del problema de fincas degradadas y de baja producción y productividad que cada día aumentan en numero en ALC. Muchas de estas fincas tienen que ser abandonadas o salir del negocio de producción de bananos por su baja competitividad. Estas actividades son el corazón y motor del proyecto y de la visión de recuperación de fincas que se quiere establecer en ALC como una nueva cultura de producción de banano, basada en el uso de mayores y mejores alternativas tecnológicas que recuperen y sostengan una mejor calidad de vida en el suelo que redunde en mayor productividad. Esta es la parte innovativa del proyecto, ya que el enfoque propuesto es de carácter holistico, integral, en el que no solo se emplearan varias tecnologías juntas para la búsqueda de la solución del problema, sino que se estudiaran las muchas interacciones entre las tecnologías y se identificaran los efectos negativos y positivos de unas en las otras. Vale la pena mencionar que el Proyecto es como una punta de lanza de una iniciativa regional gestada con participación del sector publico y privado de varios países productores de ALC y liderada por el INIBAP, como un seguimiento al Simposio Internacional sobre Problemas Radicales del Banano realizado en Noviembre del 2003, con el patrocinio del INIBAP y CORBANA (Costa Rica). En esta iniciativa ya hay compromisos de prestación de fincas en Belice, Honduras, Costa Rica y Ecuador, las cuales serian cedidas para investigar a largo plazo el problema de la recuperación de la productividad. La mayoría de las tecnologías disponibles (que pueden ser usadas buscando mejorar la calidad de vida del suelo) han sido estudiadas y desarrolladas en forma independiente y se desconoce como su uso podría afectar las propiedades del suelo, o el grado de afección (+ o -), especialmente en los cambios en la calidad de vida de la microbiota y en las propiedades físicas y químicas, así como en la interacción de todos estos factores. Se cuenta con un buen numero de alternativas tecnológicas para iniciar el cambio en la calidad del suelo. Estas alternativas se han seleccionado de sistemas de producción limpia y producción orgánica, las cuales se introducirán dentro del arsenal de tecnologías ya en uso intensivo por grandes y pequeños productores. La intención es manejar lo existente en forma racional con un enfoque mas amigable al ambiente, conociendo las 13

15 limitaciones de todas las herramientas disponibles para la búsqueda de una solución sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social. a. Diseño de alternativas tecnológicas, sitio-país especificas. Usando como base principal el diagnostico elaborado con la Guía (acápite 5.1), se diseñaran las alternativas tecnológicas de producción las cuales se implementaran en las mismas fincas en donde se realice el diagnostico y otras fincas con problemas similares y/o contrastantes para poder comparar efectos, y ver las diferentes interacciones, que se propicien con la adición de los nuevos factores de solución. Los componentes para las alternativas tecnológicas que se diseñaran, son producto de varios sitios experimentales a nivel mundial que han sido desarrollados y probados por muchos años, pero en su gran mayoría en forma individual o mayormente a nivel de invernadero o en pequeñas parcelas,,por lo que su aplicación a nivel comercial es todavía desconocida o poco validada. Entre ellos tenemos: Protección pre-siembra de vitroplantas con hongos endofíticos para control de nematodos; uso de micorrizas; uso de materia orgánica; uso de bokashi, bioles, lixiviados de plantas; disminución de uso excesivo de nitrógeno; eliminación de nematicidas; cultivos de cobertura; fermentados; compost supresivos; entre otros. Cada alternativa será sitio-país especifico, ya que se espera que los problemas serán múltiples y variados en constitución. Las fincas ofrecidas por los diferentes socios son fincas con severos problemas de productividad de varios años. Estas fincas están en producción comercial con fines de exportación pero con problemas de rentabilidad a pesar de usar las mejores tecnologías convencionales de producción. Serán por lo tanto fincas experimentales y el tamaño del experimento puede llegar hasta unas 10 hectáreas. Serán experimentos de largo plazo ya que la recuperación de las fincas será lento como se estima que sea la reversión de la calidad de vida en el suelo a su estado original. Los cambios también serán paulatinos ya que se velara por conseguir una sostenibilidad económica, aunque es posible que algunos de los componentes tecnológicos puedan causar en un principio reducciones en producción, tal como se espera pueda ocurrir al eliminar el uso de nematicidas. El diseño estadístico será complejo, ya que se espera poder estudiar todos los componentes en el mismo sitio, evitando estudios independientes o por separado que no brindan la posibilidad de estudiar las interacciones de los componentes y su efecto en la microbiota como una comunidad. No se descarta sin embargo la realización de estudios satélites o mas controlados (invernadero o laboratorio) para poder dilucidar efectos paralelos o interacciones difíciles de manejar o interpretar a nivel de campo. Estos estudios se visualizan mas detalladamente en el acápite 5.3 de esta misma sección. La intención en el manejo del experimento en cada sitio, es que estudiantes de Maestría o Doctorado se responsabilicen por el estudio de uno o mas componentes dentro del experimento global, pero que compartan sus trabajos y experiencias disciplinarias para una comprensión integrada del problema y de su solución. El Comité Científico Asesor y miembros del grupo de científicos de las instituciones socias, podrán participar como asesores de tesis o miembros del comité de tesis de los estudiantes. b. Capacitación de investigadores socios y estudiantes del proyecto. Investigadores socios del proyecto, estudiantes y algunos miembros del Comité de apoyo Científico, participaran en el diseño de las alternativas para cada sitio y cada país. Se uniformizaran criterios en toma de datos y análisis de todos los componentes, así como 14

16 formas y tiempos de aplicación de las diferentes opciones que conformen la alternativa tecnológica. Esta actividad es parte del proceso de diseño experimental mencionado anteriormente, en cual no solo se diseñan las alternativas, sino que también se identificaran los campos de investigación especifica para todos los estudios de tesis. Esta actividad se finalizará con un taller al inicio del proyecto, el cual producirá una guía general para el manejo de los experimentos de campo. Las experimentaciones también se verán fortalecidas y sus avances presentados y discutidos en días de campo en cada uno de los sitios. Parte de la planificación de seguimiento a toda la iniciativa, que incluye las actividades del proyecto, es la reunión de por lo menos una vez por año de los integrantes del Comité de Apoyo Científico internacional en ALC. Estas oportunidades serán utilizadas para visitar algunos sitios e intercambiar ideas con los estudiantes e investigadores del proyecto. c. Establecimiento y seguimiento de fincas experimentales. De preferencia los experimentos se ubicaran en las fincas ofrecidas por los socios de la iniciativa regional, los cuales cubrirían los gastos de mantenimiento convencional, ya que como se indico anteriormente, son fincas comerciales que entrarían en proceso de recuperación a través de las alternativas tecnológicas y estudios especiales diseñados por el proyecto. Esta actividad se iniciaría a finales del primer año del proyecto, una vez que se haya diseñado y probado la guía de diagnostico en el campo. Se espera que los experimentos iniciados por el proyecto puedan continuar por un periodo de unos cinco años, ya que la recuperación y diversidad de los micro-organismos del suelo no se completara en dos años. De igual forma la recuperación de la productividad es en si un proceso de conversión que, como su nombre lo indica, tomará mas de los dos años inicialmente destinados a los estudios de mejoramiento de fincas del proyecto. d. Elaboración de un Compendio con los principales resultados del proyecto y selección de alternativas tecnológicas mejoradas. Al final del proyecto se producirá un Compendio de todas las actividades del proyecto y el resultado de las mismas. Cada socio hará una presentación oral y escrita de sus análisis experimentales y recomendaciones especificas, en un taller regional, que contara con la participación de los miembros del Comité de Apoyo Científico y especialistas invitados. En el taller se procederá a evaluar cada uno de los resultados y se propondrán soluciones especificas y generales para cada uno de los sitios y para el país en general, si es posible. En el análisis se pondrá especial atención en los índices de diversidad de poblaciones microbiales y del cambio y grado de avance obtenido en la recuperación de calidad de vida en la rizosfera del banano. Esto seria correla cionado con producción y productividad en todos los ambientes estudiados, interpretando y explicando las interacciones negativas y positivas de los componentes, así como su uso mas adecuado en el desarrollo de la actividad bananera regional. Este proceso de evaluación conjunta permitirá además identificar componentes y alternativas tecnológicas que sean mas eficientes en tiempo, espacio, economía y de preferencia sostenibles social y ambientalmente. El documento del Compendio será distribuidos a instituciones de la comunidad bananera internacional, bibliotecas, universidades y tendrá una amplia distribución entre los productores interesados por lo menos en su versión electrónica (CDs). 5.3 Desarrollar investigación paralela y complementaria que pueda ayudar al establecimiento y difusión de las alternativas tecnológicas integradas y validadas en fincas de productores 15

17 Existe poca información sobre las interacciones entre poblaciones de microorganismos, tecnologías mejoradas, insumos agrícolas y la rizosfera del banano. El proyecto estudiará bajo condiciones controladas de invernadero e in vitro, algunas de éstas relaciones para determinar el efecto individual y aditivo. Estos estudios pilotos se desarrollarán principalmente en el CATIE y CORBANA, debido a que se cuenta con la capacidad instalada de laboratorios, invernaderos y el personal científico y técnico capacitado. El proyecto ha identificado y priorizado algunas de estas las cuales se describen a continuación: a. Efecto de enmiendas orgánicas sobre microorganismos del suelo. Se cuantificara el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas sobre las poblaciones de hongos endofíticos y micorrícicos. Estas investigaciones se conducirán en invernadero; se aplicarán diferentes dosis de enmiendas orgánicas sobre vitroplantas protegidas con hongos endofíticos y micorrícicos y se determinará el efecto de la enmienda en el crecimiento o inhibición de estos hongos. Adicionalmente, se medirá el efecto de promoción de crecimiento en las plantas protegidas en comparació n con plantas control. b. Estudios inducción de resistencia. Teóricamente se considera que las alternativas tecnológicas promueven y activan relaciones de inducción de resistencia en la planta contra el ataque de patógenos del suelo. Para determinar la inducción de resistencia se utilizara el método de split root system que consiste en separar el sistema radical de una planta en dos grupos, en donde en una parte del sistema radical se aplicarán los tratamientos consistentes en las alternativas tecnológicas y en la otra parte del sistema se aplicarán los patógenos que están afectando la producción de banano. c. Estudios de biodegradación de nematicidas. Se considera que en suelos tropicales gran parte del principio activo de los pesticidas, y principalmente nematicidas, es biodegradado por poblaciones de bacterias y hongos del suelo y de la rizosfera. El proyecto comparara los niveles de biodegradación de los principales nematicidas utilizados en banano, en suelos con alto grado de diversidad y cantidad de microorganismos en contraposición con suelos cansados y de una calidad de vida pobre en la rizosfera. d. Estandarización de Alternativas Tecnológicas El proyecto realizará investigaciones tendientes a la estandarización de algunas alternativas tecnológicas que actualmente se utilizan en forma muy libre sin un conocimiento claro de su composición y efecto o modo de acción.. Se busca dar una definición técnica científica de la constitución, contenido, formulaciones y frecuencia de aplicación de ciertas tecnologías como por ejemplo, el Bokashi, lixiviados, y los bioles. En este campo se contara con el apoyo de la EARTH que cuenta con amplia experiencia en la utilización de estas tecnologías. e. Estudios especiales. Se considera que la calidad y salud de un suelo está determinado mayormente por la microbiota del suelo y de la rizosfera y en menor grado por los factores físicos y químicos del mismo. Por lo tanto, el proyecto hará énfasis en estudios poblacionales de microorganismos para conocer su riqueza e índices de biodiversidad. Asimismo, se realizarán estudios especiales de clasificación morfológica por laboratorios certificados internacionalmente para la identificación de géneros y especies de hongos y bacterias. Estos estudios se subcontrataran a la Universidad de Libre de Berlín y la Universidad de Bonn, Alemania. Con el objeto de coordinar estas investigaciones básicas, el proyecto abrirá una posición para un post doctorado, quien planificara y dirigirá conjuntamente con el comité científico del proyecto, las investigaciones de los estudiantes de maestría y doctorado que se realicen en los cuatro países 16

18 socios del proyecto. Asimismo, coordinara las publicaciones técnicas y científicas que se deriven de las investigadas ejecutadas. Para el desarrollo de las actividades mencionadas en la Sección 5. se cuenta con instituciones líderes (miembros de INIBAP-LACNET) que proveerán y transmitirán conocimientos ya adquiridos. Se han identificado también institutos que colaboraran y/o prestarían los servicios especiales necesarios. La supervisión y coordinación técnico-científica de todas las actividades sería responsabilidad del CATIE. CORBANA (también en Costa Rica) jugara un papel muy importante de apoyo en guiar los estudios de campo y la capacitación. La Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano (INIBAP) desde su sede para LAC en el CATIE, Turrialba, Costa Rica, como un Programa del IPGRI, seguirá siendo el líder y coordinador de la gestión de la iniciativa del mejoramiento del sistema radical del banano, iniciado a principios del El manejo contable y la administración de los fondos serían un servicio prestado por INIBAP, como contribución al proyecto; y se responsabilizaría también por la publicación y distribución a nivel regional y mundial del material científico que genere el proyecto. El Comité de Apoyo Científico, creado como una instrumento de la iniciativa regional antes mencionada, prestara todo el apoyo técnico científico que el proyecto necesite y se reunirá con los miembros del proyecto por lo menos una vez al año. Este Comité Científico identificaría y participaría con algunos estudios especiales que no pueden ser realizados en ALC o que no ameriten la inversión del proyecto. Existen además otras instituciones que no recibirían fondos del proyecto pero que si aportarían insumos al desarrollo de actividades. Estas instituciones jugarán un papel importante en la concesión de fincas para la experimentación y se beneficiarían principalmente de la capacitación, recepción de los nuevos conocimientos generados y de la recuperación productiva de sus fincas (ejemplos: Asociación Exportadores Bananeros Ecuador (AEBE), Belize Banana Board (BBB) en Belice; Dole en Honduras, Costa Rica, Ecuador). 17

Informe Final del Proyecto

Informe Final del Proyecto Capacitación e Investigación para el manejo Integrado de la Sigatoka negra del Plátano en América latina y el Caribe Auspiciado por: Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) Informe Final del

Más detalles

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO Hugo Li Pun, Ph.D. Secretario Ejecutivo, FONTAGRO 2 de Septiembre, 2015 1 Introducción

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO FTG 42/99 INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN AMERICA CENTRAL INOCUIDAD DEL TOMATE Periodo / Año: 2007 1. RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 2 páginas) (Anexos:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008 Nombre del Proyecto: Investigación e Innovación tecnológica en el cultivo de papa para contribuir a su competitividad y a la seguridad alimentaria en Centroamérica y el

Más detalles

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO Resumen Narrativo FIN DEL PROYECTO Escribir aquí el FIN del proyecto, entendiendo este como una descripción de cómo el proyecto contribuirá

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia Propuesta de actividades 2018-2019 Miembros del Grupo Creado: 2011 Miembros:

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL

GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL Norma Mendoza Hernandez División de Cuentas de Honduras 14-16 de Junio de 2016 RESOLUCIONES DE LA CEA Decimocuarta Reunión del Comité Ejecutivo. Mayo 2015 Exhorta a los

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas Martha M. Bolaños B. Investigadora Ph.D. Centro de Investigación Tibaitatá Misión de La Corporación Colombiana de Investigación

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables 22 al 28 enero 2018 AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2 Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Artículo 1 Objeto El objeto del presente anexo es señalar directrices y disposiciones para la aplicación práctica y efectiva de la Convención

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Informe de Avances Reunión n del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística stica de las Américas CEPAL Santiago de Chile, del 20 al 22 de abril

Más detalles

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad

Más detalles

Indicadores de salud de suelo en sistemas de producción de banano en Peru, Ecuador y la Republica Dominicana

Indicadores de salud de suelo en sistemas de producción de banano en Peru, Ecuador y la Republica Dominicana Indicadores de salud de suelo en sistemas de producción de banano en Peru, Ecuador y la Republica Dominicana Por parte del equipo del proyecto Fortaleciendo pequeños productores de banano orgánico: Manejo

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE A G E N D A

TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE A G E N D A TALLER SOBRE INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL PARA LOS NINOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE San José, Costa Rica, Septiembre 8 a 10, 2004 A G E N D A ANTECEDENTES La evolución demográfica, tecnológica y socio-económica

Más detalles

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú DECISION 253 Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas

Más detalles

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANISMO EJECUTOR: Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Estadísticas Estructurales Grupo Ocupacional: Servidor Publico 1 Responsable de equipo de trabajo, miembros de grupo de trabajo, Equipos de trabajo de la Institución, Clientes

Más detalles

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA 26 Septiembre 2017 Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA Taigo SASAKI Departamento del Medio Ambiente Global

Más detalles

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe Hacia un sistema más integrado y un uso más efectivo de las estadísticas Janine Perfit Capacidad Institucional del

Más detalles

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR III Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Proyecto FTG-0616/06 PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE. Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016

FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE. Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016 FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016 Número de Asociadas: 11 organizaciones Total Asociados y Asociadas:

Más detalles

Empleo de los hongos micorrícicos como bioindicadores de la calidad del suelo María C. Jaizme-Vega, Alexis Hernández y Marta Garzón

Empleo de los hongos micorrícicos como bioindicadores de la calidad del suelo María C. Jaizme-Vega, Alexis Hernández y Marta Garzón Empleo de los hongos micorrícicos como bioindicadores de la calidad del suelo María C. Jaizme-Vega, Alexis Hernández y Marta Garzón Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Tenerife, Islas Canarias,

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Informe sobre Resultados Preliminares Producción de Semilla de Arroz Categorías: Genética, Registrada y Certificada INTA y MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Distr. LIMITADA LC/L.3499(CE.11/12) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación en el marco de las

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL META: Implementación de acciones para el mantenimiento y mejora de la

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización ) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio

Más detalles

Guía metodológica para la construcción de los indicadores de oferta de drogas en las Américas

Guía metodológica para la construcción de los indicadores de oferta de drogas en las Américas Guía metodológica para la construcción de los indicadores de oferta de drogas en las Américas Taller de capacitación para fortalecer a los Observatorios Nacionales sobre Drogas de las Américas Antigua,

Más detalles

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología.

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología. -MAESTRÍA Bioquímica de Microorganismos con Aplicación Biotecnológica Características bioquímicas de procariotas y eucariotas, abordando las vías catabólicas y anabólicas de bacterias, levaduras y hongos

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

PERFIL 6 - ÁREA DE DESEMPEÑO: MICROBIOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

PERFIL 6 - ÁREA DE DESEMPEÑO: MICROBIOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PERFIL 6 - ÁREA DE DESEMPEÑO: MICROBIOLOGÍA Microbiología Biólogo(a) - Microbiólogo Preferiblemente con maestría en Biología Un (1) año Conocimiento del área de Microbiología Dominio y conocimientos específicos

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite Informe de avance del Proyecto Fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica Estudio Regional Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica 25-26 noviembre, 2015 Agricultura y Cambio Climático en América Latina: Lo que

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS Lima, agosto de 2015 Contexto de las Auditorías Coordinadas AUDITORIA COORDINADA Atiende

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro,

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Proyecto regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Santo Domingo, DN

Más detalles

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura Nuria Urquía Fernández Representante de la FAO en México José Antonio Ardavín Representante

Más detalles

(Innovación institucional)

(Innovación institucional) DISEÑO Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE UN INSTRUMENTO PARA LA VALORACIÓN Y LA MEJORA CONTINUA DE LA SOSTENIBILIDAD (IVMCS) DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR EN COSTA RICA (Innovación institucional)

Más detalles

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina SG/de 427 21 de junio de 2011 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú Comunidad Andina - CAN Somos

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

TEMARIO AGRIMONITOR: POLÍTICA AGROPECUARIA, SEGURIDAD CONTENIDOS ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO 0 INTRODUCCIÓN AL CURSO... 3

TEMARIO AGRIMONITOR: POLÍTICA AGROPECUARIA, SEGURIDAD CONTENIDOS ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO 0 INTRODUCCIÓN AL CURSO... 3 AGRIMONITOR: POLÍTICA AGROPECUARIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO CONTENIDOS 0 INTRODUCCIÓN AL CURSO... 3 0.1 Descripción general... 3 0.2 Objetivos... 3 0.3 Estructura... 3 1 SEMANA 1: QUÉ

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI) PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI) 2016-2025 Secretaría de la Red IberoMAB ৩ ৩ ৩ ৩ ৩ 1 FORTALEZAS DEL PAI 2 ANÁLISIS COMPARATIVO PAI-PAL (Plan de Acción de Lima) 3 REVISIÓN

Más detalles

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007. Corporación Educativa para el Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura Orgánica. Costa Rica, 2007. Contexto de Investigación. Preocupación n mundial por cambio climático. Búsqueda de opciones

Más detalles

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM)

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM) Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM) James B. French Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento Qué es el IICA? Organismo del Sistema Interamericano

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO Oficina de la UNESCO en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO Programa para la Conservación

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 198774 EMPRESA BENEFICIADA: KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo tecnológico para el manejo integrado

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Ing. Andres Alejandro Calderón Vargas Coordinador de la Unidad de Procesos (502)

Ing. Andres Alejandro Calderón Vargas Coordinador de la Unidad de Procesos (502) Ing. Andres Alejandro Calderón Vargas Coordinador de la Unidad de Procesos acalderon@cgpl.org.gt (502) 4014-5066 1 2ª. Feria de Producción Más Limpia y Consumo Sostenible Oficinas Verdes 2 Agenda Centro

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo para diagnóstico de sombra e inventario de árboles y musáceas (Visita de campo en marzo y septiembre)

Más detalles

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

Lechería: Cambios recientes y perspectivas Lechería: Cambios recientes y perspectivas Mario Fossatti 1 Marco general En los últimos 5-6 años los precios de los productos agropecuarios han tenido un crecimiento sostenido, alcanzando valores similares

Más detalles

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad 6 Introducción El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) ha estado desarrollando, desde el año 2010 y hasta el 2014, un proyecto internacional financiado

Más detalles

Boletín informativo. PANORAMA CAMBio, marzo Contenido. Noticias y eventos del mes. Pág. 1. Pág. 3

Boletín informativo. PANORAMA CAMBio, marzo Contenido. Noticias y eventos del mes. Pág. 1. Pág. 3 PANORAMA CAMBio, marzo 2013 Pág. 1 Boletín informativo Contenido Noticias y eventos del mes Página 2 Instituciones Financieras de Guatemala participan en taller para la generación de planes de negocios

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas Objetivos, Estrategias e Iniciativas 19 1. Perspectiva de los objetivos de resultado: Los objetivos de resultado son los objetivos estratégicos de largo plazo de la Comision. Es decir, son los objetivos

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales Consultoría: Especialista en Estándares Sociales y Ambientales en apoyo al diseño del Proyecto GEF Paisajes Productivos Sostenibles

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCON0147.03 Título Consultoría general Propósito Presentar los parámetros que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad

Más detalles

INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS I. INTRODUCCIÓN En el marco de la Ley N 29459 Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, se establece

Más detalles

Discapacidad en los censos de 2010

Discapacidad en los censos de 2010 Discapacidad en los censos de 2010 LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Santiago de Chile, 22 al 24 de octubre de 2013 Daniela González Asistente de Investigación

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL SERVICIO DE PARQUES NACIONALES, EL SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS ESTADOS UNIDOS, Y LA OFICINA

Más detalles

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias Simposio Internacional Agricultura familiar campesina, agroecologia y cambio climático Yumbel, Chile, Diciembre 2012 Santiago

Más detalles

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación Ana Güezmes, Directora Regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana 29 y 30 de agosto de 2011 Ciudad México

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades

Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades Agricultural Science and Technology Indicators Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades Sandra Pérez Gerente de Programa, Instituto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles