ALUMNA: MILDRED ALEJANDRA JIMENO GALAVIZ ABRIL 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALUMNA: MILDRED ALEJANDRA JIMENO GALAVIZ ABRIL 2012"

Transcripción

1 ALUMNA: MILDRED ALEJANDRA JIMENO GALAVIZ ABRIL 2012

2 Este ser humano no es una boca, no es una placa, es una persona que nos necesita. Dr. Rodolfo Castillo Morales El Concepto Castillo Morales es una práctica dedicada a personas consideradas como especiales, aquellas que no "concuerdan con el patrón esperado y exigible, para ayudarlas a crecer y a concordar con el resto, tomando conciencia de su realidad y enseñando a estas personas y a sus familiares a convivir con su desviación.

3 * MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

4 * TRAYECTORIA El Dr. Castillo Morales comenzó a trabajar con personas con alteraciones neurológicas en 1959, en Argentina. Su teoría se inspira en la filosofía, la antropología y las ciencias médicas y neurológica. Fue alumno de Berta y Kátel Bobath y apoyándose en literatura internacional y experiencia personal, trató de encontrar las llaves de la aplicación del aspecto de calma motora en su terapia, así como los criterios de Neurofisiología en esta"maniobra" del Dr. Nelson Annunciato.

5 * TRAYECTORIA Tomó aspectos de Bobath, Vojta y otros. Parte de la individualidad de cada individuo, y por tanto es partidario de la combinación de diferentes métodos, en función de las características de cada uno. Desde su punto de vista, se debe abordar la discapacidad desde lo que el niño puede hacer, dejando de lado lo que no es capaz de realizar, es decir, parte de una evaluación funcional. El Concepto Castillo Morales surge de la observación de la vida de los aborígenes latinoamericanos, en los que el Dr. Castillo Morales pudo comprender que el hombre se desarrolla en su propio medio, propia cultura y en su propia historia familiar. Extrayendo de éstos, los códigos basales de comunicación y el contacto corporal esenciales para el desarrollo del hombre.

6 * TRAYECTORIA En 1968 concluyó su formación como Médica Rehabilitador en Madrid, España. En los años 70 realizó un trabajo de investigación en el Kinderzentrum de Munich, Alemania, sobre la terapia de regulación orofacial, la que luego se publicaría en un libro del mismo nombre, de ahí que inicialmente este concepto fue conocido más por el aspecto orofacial que por el corporal. Continuó desarrollando y profundizando el uso de la terapia corporal, el complejo orofacial y el uso de placas palatinas, dando lugar a un concepto integral, desde el punto de vista en donde el ser humano es un todo que no puede dividirse, es decir un concepto de orientación neurofisiológica para niños y adultos con desviaciones orofaciales y sensomotrices de comunicación

7 * TRAYECTORIA A través de cursos, desde 1977 a la fecha se han formado profesionales especializados en su terapia en Alemania, Escandinavia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. En el año 1996 comenzó con una nueva modalidad de abordaje terapéutico, tratamientos intensivos con internación en donde se trabaja de seis a ocho horas diarias alternas en las Areas de Neurokinesiología, Fonoaudiología, Psicomotricidad, funciones Visuales y psicología individual y del grupo familiar. Creador de la Fundación Sonnenschein Rayo de Sol a en el año 1983 y dedicada a la atención de Pacientes con modalidad Ambulatoria en Reeducación y Rehabilitación Neurológica como primera filial Latinoamericana de su homónima de la fundación Sonnenschein del Kinderzentrum Münich - Alemania para el dasarrollo de la rehabilitación neurológica Profesor Dr. Theodoro Helbrügge y el Sr. Cónsul Alemán en Córdoba Dr. Hans Busemann.

8 * TRAYECTORIA Desde hace más de 30 años dirige en Córdoba (Argentina) su centro de rehabilitación para niños y adultos. Para el Dr. Castillo no existe una sola terapia para una patología, sino que existen personas con necesidades especiales para los cuales se realizan programas combinados de acuerdo a sus necesidades, con la participación de la familia como continuadores de algunos recursos técnicos en el hogar. Su metodología consiste en estimular, mediante el contacto, la vibración, la presión y el deslizamiento de las manos, determinados puntos con masajes.

9 * TRAYECTORIA Decía el Dr. Castillo: El niño con desviaciones neurológicas tiene sus propias formas y patrones de desarrollo y en oportunidades no tenemos el tiempo de observarlas. Sin darnos cuenta, nuestras normas son sus normas. El ideal sería ampliar nuestra observación, escuchar las vivencias de los padres, juntos encontrar el equilibrio y unidos caminar hacia la independencia.

10 *CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO La terapia se fundamenta en bases: Neurofisiológicas Anátomofuncionales Antropológicas (tomadas de la Antropología Social Latinoamericana) Ecológicas Pedagógicas Filosóficas

11 PARA QUIÉN APLICA ESTE METODO? Niños con síndromes genéticos e hipotonía muscular Niños con retardo del desarrollo sensomotriz Niños y adultos con desviaciones motoras centrales y/o discapacidad múltiple Pacientes con paresiasperiféricas Pacientes con enfermedades neuromusculares Pacientes que padecieron de traumatismos cráneocerebrales y coma

12 Sus conceptos son dos: -La terapia de regulación orofacial: Es un concepto de tratamiento sensomotriz. El Dr. Castillo Morales inició esta técnica con niños con síndrome de Down, para luego aplicarla a otras alteraciones. Esta terapia no mejora sólo las actividades motoras, ya que al mejorar el aspecto motor, también se aumenta la capacidad de percepción y comunicación de un paciente con su entorno. No se trata de una terapia de lenguaje, pero facilita la articulación de los diferentes fonemas. Así mismo, influye positivamente en la succión, la masticación, la alimentación, etc. Desde 1997, los dos aspectos terapéuticos (terapia del desarrollo neuromotriz y terapia de regulación orofacial) ya no se enseñan en forma separada, dado que el tratamiento en el ámbito orofacialsería poco prometedor sin tener en cuenta y estabilizar el fondo de la postura.

13 *CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO TERAPIA CORPORAL O DEL DESARROLLO NEURO MOTRIZ Para personas con desviaciones del neurosensopsicodesarrollo de niños hipotónicos, en la primera infancia, adolescencia, adultez y tercera edad, parálisis cerebral y pacientes post coma. Mediante el contacto, la vibración, la presión y el deslizamiento de las manos del terapeuta sobre las diferentes zonas de estimulación del paciente, se activan los receptores de la piel, del tejido muscular y articular.

14 * CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO TERAPIA DE REGULACION OROFACIAL para patologías centrales y/o periféricas del complejo orofacial, siempre en relación al aspecto corporal. Es un concepto de tratamiento sensomotriz. El Dr. Castillo Morales inició esta técnica con niños con síndrome de Down, así como con niños con labios, mentón y paladar fisuradopara luego aplicarla a otras alteraciones. El concepto se aplica hoy en niños y adultos con trastornos sensomotrices diversos en la cara, la boca y la faringe, como por ejemplo en niños con secuencia de Pierre Robin, niños con síndrome de Moebius y pacientes con enfermedades neurológicas con sintomatología orofacial concomitante, como por ejemplo enfermedades neuromusculares, paresias cerebrales, estado secundario a traumatismos cráneocerebrales y ataque de apoplejía.

15 * CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO TERAPIA DE REGULACION OROFACIAL Esta terapia no mejora sólo las actividades motoras, ya que al mejorar el aspecto motor, también se aumenta la capacidad de percepción y comunicación de un paciente con su entorno. No se trata de una terapia de lenguaje, pero facilita la articulación de los diferentes fonemas. Así mismo, influye positivamente en la succión, la masticación, la alimentación, etc. La terapia exige conocimientos exactos sobre el desarrollo de los músculos, las diferentes funciones musculares, el desarrollo de las funciones fisiológicas del complejo orofacial y del cuerpo entero así como de la interacción de esos sistemas. Deben tenerse en cuenta tanto las condiciones del desarrollo emocional, comunicativo y social, como los criterios de desarrollo de la autonomía del niño.

16 *CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO TERAPIA DE REGULACION OROFACIAL a) Las cadenas orofacialesson conjuntos de músculos que trabajan en secuencias ordenadas y que dan al cerebro y la información de una función. Se van a dividir de acuerdo a la ubicación : * Tenemos siete cadenas en el complejo orofacial: Cadenas del velo del paladar Cadenas musculares de la lengua Cadenas musculares de los masticadores. Cadenas musculares del mecanismo buccinador Cadenas musculares suprahioideas Cadenas musculares infrahioideas Cadenas musculares de la mímica

17 *CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO Zonas motoras de activación corporal: A nivel del triangulo superior: 1.-Zona motora RCM, que se encuentran en la palma dela mano. 2.-Zona motora extensor de los dedos, que se encuentra en la cara dorsal del antebrazo en el tercio medio. 3.-Zona motora bicipital que se encuentra en el centro del bíceps 4.-zona motora deltoidea, en la parte del deltoides anterior 5.-zona motora pectoral, en el origen del pectoral 6.-zona motora xifoide, esta zona une la respuesta de ambos hemitriángulossuperiores 7.-zona motora interescapular( posterior )

18 *CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO Zonas motoras de activación corporal: A nivel del triangulo inferior : 1.-zona motora del dedo gordo 2.- zona motora calcanea 3.- zona motora patelar 4.-zona motora aductores 5.-zona motora cresta iliaca, por encima de la sinfísis del pubis 6.-zona motora pubiana que une los dos hemitriángulosinferiores 7.-zona motora lumbar ( posterior ).

19 * CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO B.-Esquema de BrodieModificado: Para que exista un equilibrio en la postura es necesario un equilibrio en toda la Para que exista un equilibrio en la postura es necesario un equilibrio en toda la musculatura de las cadenas anteriores como de las cadenas posteriores; no solamente de las cadenas rectas que dan estabilidad sino también de las cadenas cruzadas. Por ejemplo: si tenemos una desviación lateral por compensación vamos a hacer una lateralización de cabeza, vamos a tener una desviación lateral del maxilar inferior y por consecuencia una lateralización de la lengua. Por lo tanto se evidencia que si no se puede dar una maduración, un equilibrio, una alineación adecuada, no conseguiremos el equilibrio, ni la maduración de la INERVACIÓN RECIPROCA, del tono muscular de la postura.

20 * CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO REGULACION OROFACIAL A TRAVES DE TERAPIA MANUAL CON APOYO DE PLACAS PALATINAS, en conjunto con la terapia corporal y orofacial.

21 * CONTENIDO DEL CONCEPTO TERAPÉUTICO REGULACION OROFACIAL A TRAVES DE TERAPIA MANUAL CON APOYO DE PLACAS PALATINAS, en conjunto con la terapia corporal y orofacial.

22 * CALMA MOTORA Retomó el concepto de Calma Motora (Martha Bobath) como un aspecto de la comunicación basal y evaluaciones Los niños con hipotonía, como todo niño, necesitan de un CONTINENTE para regular las etapas del neurodesarrollo y este es indiscutiblemente un elemento clave para organizar su evolución, la pasividad no estimula, no motiva, por el contrario se disminuyen las posibilidades de la relación con el medio ambiente. Nada mejor como continente que el cuerpo de los padres. Este es uno de los aspectos primordiales del Concepto. Muestra de ello es la observación de las madres en condiciones sociales menores y aborígenes, donde la intuición y la genética social familiar son sus guías. Sus cuerpos están "unidos" a los del niño y progresivamente estas motivan por el propio contacto corporal las etapas del neurosensopsicodesarrollo.

23 * CALMA MOTORA Debemos recordar que en la vida intrautero el niño se siente contenido y vive un proceso constante de adaptación, pero no sólo de él, sino a través de la madre y el medio circundante. Es un intercambio con el medio. El niño siente que está contenido, siente que estos brazos se van adaptando para recibirlo y contenerlo después del nacimiento con un abrazo de seguridad y firmeza. El niño conoce a través de sus percepciones que es esperado por sus padres. El niño en esta contención antes de nacer, está en calma, entrenándose en esta relación para la supervivencia y para sobrevivir, no sólo deben estar sus órganos preparados, sino la afectividad sólida porque el amor permitecreceryesmucho maspotentequetodoloorgánico.

24 * CALMA MOTORA El Dr afirmaba: El continente afectivo que no tiene precio cuando no estamos en el útero son los brazos, ningún aparato tendrá la temperatura del cuerpo de ambos, ningún aparato tiene intercambio de energía, ningún aparato motiva la afectividad. Todo esto se observa cuando un niño se agita o angustia. Toda madre sabe que se calmará en sus brazos, en contacto con su cuerpo, próximo a su pecho, donde sentirá los latidos de su corazón, al que conoce antes de nacer, es decir se ha vivido una experiencia previa. La madre, a través de su cuerpo le da la posibilidad de los cambios posturales, de regular su tono, ya esto el niño lo siente. En resumen, la madre lo está conteniendo y se produce ese hecho maravillosodelavida,elniñoylamadreestánen EN CALMA.

25 * CALMA MOTORA Coincide con Melzoff , que un bebé entre los 6 y 18 días de nacido, si está en calma motora y si el interlocutor esta a 40 cm. de su mirada, es capaz de reproducir los gestos que el adulto realiza, como arrugar la frente, abrir mas grande los ojos, abrir la boca, sacar la lengua, protruir los labios hacia adelante, cerrar y abrir los ojos. Esto es sin dudas de un valor incalculable en la comunicación no verbal. El Dr afirmaba y se cuestionaba cuanto nos falta aprender sobre la comunicación. Porqué lo hacemos con los niños sin desviaciones? Porqué no lo hacemos con los niños con desviaciones? A veces esto está envuelto en el diagnóstico inicial "él no lo puede hacer" y con la etiqueta dejamos de alimentar el árbol de la vida, sólo porque le hemos agregado la premisa que no puede. Todos estos factores están dentro de lo que llamamos la contención del niño, sin olvidar que el niño nos contiene a nosotros, y ese intercambio no se aprende en los libros, se aprende en la vida misma. Todo ser humano a pesar de sus limitaciones puede dar y recibir afecto, no es técnico, es intuitivo, natural.

26 * APLICACIÓN DEL MÉTODO A.-Contacto Manual: Es toda la mano en la superficie sobre la cual se va a trabajar, debe ser firme, a mano llena, no doloroso, nunca en zonas de herida ni en etapa aguda. B.- Deslizamiento: Es el desplazamiento del contacto manual en determinada dirccion y sentido, es captado principalmente por los Corpúsculos de Meissneren zonas desprovistas de vellosidades. C.-Tracción: Es la separación de las carillas articulares. Al realizar la tracción debemos respetar el alineamiento corporal o del segmento D.-Aproximación: Es el acercamiento de las carillas articulares. También debemos tener en cuenta la alineación. E.-Vibración: Es la onda mecánica producida por una contracción isométrica.

27 * APLICACIÓN DEL MÉTODO Para poder transmitir la vibración es importante el alineamiento, no podemos enviar laenergíasinohayalineamientoenlaposturaoenelsegmento. F.- Stretching: Consiste en realizar una elongación de las fibras musculares. Si se parte del centro hacia los extremos será un streching concéntrico, el que hacemos de los polos o extremos al centro es un streching excéntrico. Es captada por los husos neuromusculares G.- Presión: Es la fuerza imprimida en determinada zona o punto. Es captado por los órganos terminales de Ruffini. Mecanorreceptores Reciben la estimulación mecánica utilizando una serie de recursos técnicos, para ello a continuación se indican quienes son los que captan la información cuando hay una fuerza mecánica que produce energía y da un tipo de estímulo.

28 * APLICACIÓN DEL MÉTODO 1.-Terminaciones libres 2.- Corpúsculos de Meissner 3..- Discos de Merkel 4.-Corpúsculo piloso 5.- Corpúsculos de Ruffini 6.- Corpúsculos de Paccini 7.-Órgano Tendinoso de Golgi 8.-Husos neuromusculares 9.-Receptores Articulares:

29 * APLICACIÓN DEL MÉTODO I. PREPARACIÓN CALMA MOTORA. MODELACIÓN II. ACTIVACION ZONAS DE REACCION III. REEDUCACION PROPIAMENTE DICHA: PREPARACIÓN: Por las bases que tiene El concepto Castillo Morales. lo que se busca en esta etapa principalmente es lo siguiente: 1º Dar condiciones optimas para realizar la reeducación. 2º Lograr la integración corporal. 3º Lograr empatía del terapeuta físico con el paciente. 4º Que el niño nos acepte además de darnos confianza puesto que sin este factor no se logra los objetivos trazados.

30 * APLICACIÓN DEL MÉTODO Consta de dos partes: -Calma motora: Es una técnica que nos permite lograr funciones por medio de la relajación. -Modelación: Con esto logramos la comunicación con nuestro paciente por medio del tacto que es muy importante dentro del concepto CASTILLO MORALES, también nos permite la evaluación y la localización de bloqueos, los cuales eliminaremos mediante el uso de recursos técnicos. Los objetivos principales son: Activación y regulación de exteroceptores y propioceptores. Preparación de cadenas dando las condiciones optimas para su activación. Favorece la receptividad corporal. Disminución de productos químicos tóxicos musculares.

31 * APLICACIÓN DEL MÉTODO ACTIVACION: En esta etapa se tiene que lograr la integración del triangulo superior e inferior por mediante la estimulación de las zonas de reacción, seguiremos los siguientes pasos: Preparación: reconocer el segmento, que no exista interferencia y que este sea capaz de recibir y aprovechar el estimulo al máximo. Uso de estímulos: usaremos la presión + vibración + la dirección determinada en las zonas de reacción logrando con esto una respuesta. Zonas de reacción corporal: - zona del dedo gordo, zona del calcaneo, zona patelar, zona de aductores, zona suprapúbica, zona de crestas iliacas, zona xifoidea, zona pectoral, zona deltoidea, zona bicipital, zona de flexores

32 * APLICACIÓN DEL MÉTODO REEDUCACION PROPIAMENTE DICHA: Práxia corporal: para la reeducación utilizaremos los movimientos que desencadenados al estimular las zonas de reacción buscando que estos se vuelvan voluntarios y sean integrados por el niño y que los impulsos distales se den sobre los puntos de apoyo adecuados se establezcan y estabilicen posturas basándonos en los objetivos por trimestres de acuerdo a la etapa de neuro desarrollo en el cual se encuentra el paciente (esto se obtuvo en la evaluación).

33 * APLICACIÓN DEL MÉTODO APLICACIÓN TERAPIA DE REGULACIÓN OROFACIAL La condición indispensable para la aplicación de la terapia de regulación orofaciales una postura corporal adecuada; iniciamos siempre solucionando las compensaciones existentes y controlando el tono. La aplicación consta de tres etapas: la preparación, la activación y la reeducación. 1.-Preparación: Los recursos técnicos que se van a emplear son: el contacto manual, deslizamientos, presión, tracción y vibración. Antes de iniciar la preparación en sí, es recomendable realizar una calma motora; es importante llevar al paciente a la verticalidad empleando tracción con aproximación. La preparación se desarrolla en tres etapas:

34 * APLICACIÓN DEL MÉTODO APLICACIÓN TERAPIA DE REGULACIÓN OROFACIAL A. Preparación de cintura escapular B. Preparación de cabeza C. Preparación de los músculos de la mímica A. Preparación de Cintura Escapular: El paciente en decúbito supino debe estar bien alineado; miembros inferiores en triple flexión; brazos a ambos lados del cuerpo; antebrazos en pronación o supinación; no rígidos. Nuestras manos se colocan por debajo de escápulas, desde allí movilizamos escápulas hacia fuera y hacia adentro; desplazar agregando vibración y desplazamiento hacia fuera y hacia adentro. Luego colocamos manos hacia el centro en la zona interescapular, deslizamos y strech del romboides y trapecio en sus fibras medias. En zona simétrica como asimétrica Colocar las manos sobre hombros y desde allí hacemos y presión del hombro sincronizado con la expiración y aplicando deslizamientos hacia abajo o hacia el lado opuesto con vibración durante el desplazamiento. Colocar las manos a la altura de los pectorales y desde allí hago deslizamientos más vibración, barrido de la zona siguiendo el recorrido del pectoral; sincronizando con el movimiento de respiración en inspiración.

35 * APLICACIÓN DEL MÉTODO APLICACIÓN TERAPIA DE REGULACIÓN OROFACIAL B. Preparación de Cabeza: Iniciamos los desplazamientos llevando la cabeza en una discreta reclinación, luego se lleva a la flexión, posteriormente a la extensión. Se debe realizar una constante tracción y vibración. Realizamos rotaciones, luego lateralizaciones y terminamos con movimientos de cirscunducción. C. Preparación de los Músculos de la Mímica:Movilizar la galea aponeurótica. Luego se movilizan los músculos temporal y masetero; pasamos a la musculatura alrededor de los ojos, los paranasales. Nos dirigimos luego a los bordes nasales efectuamos deslizamientos hacia abajo y afuera; llegamos al orbicular de los labios siguiendo una dirección de adentro hacia fuera; pasamos al área del zigomático y canino, buccinador y sartorio, continuamos con el cuadrado del mentónyeltriangulardeloslabiosyalfinalconelelevador delaborla.

36 * APLICACIÓN DEL MÉTODO APLICACIÓN TERAPIA DE REGULACIÓN OROFACIAL 2. Activación: Se estimula los puntos motores o las zonas de reacción para el complejo orofacial. Zona nasal superior, nasal inferior, del ala de la nariz, orbicular de los párpados, supramentoniano, de los labios e inframentoniano. 3.-Reeducación: Se debe basar en la evolución normal del complejo orofacial. La succión se inicia como un reflejo en la vida intrauterina en el segundo periodo de vida intrauterina, esta presente en el momento del nacimiento y es evocado durante los primeros meses de vida; luego se pone bajo el control de la voluntad. 4 primeros meses de vida El reflejo de mordida: es normal hasta aproximadamente hasta el séptimo a décimo mes de vida, luego es reemplazadopor la masticación. Secuencia normal de las características de los elementos: -Líquidos: Recién nacido -Semilíquidos: 3-4 -Semisólidos: 4-5 -Sólidos: 5-6

37 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES LA FORMA BASICA. Puede el terapista estar sentado en el suelo si abordamos esta "maniobra" en niños pequeños. De preferencia en postura de Buda. Los isquiones del bebé apoyan sobre uno de los muslos del terapista. El dorso del niño queda apoyado entre medio de las piernas del terapista, permitiendo una discreta extensión del mismo. La cabeza, el occipital, apoya sobre el otro muslo. El bebé queda en una dirección inclinada hacia el terapista para facilitar el contacto visual. Los miembros inferiores quedan libres, igual que los superiores. Una de las manos del terapista toma con su palma el occipital del bebé. En el momento de estimular hace tracción intermitente muy suave en dirección craneal, llevando la cabeza a una muy discreta flexión. Esta vibración intermitente será realizada durante todo el tiempo de la maniobra y en caso de necesidad, hacer mínimas pausas. Si es necesario para un control mas adecuado de columna, colocaremos una toalla doblada en el dorso para que este no quede libre entre las piernas del terapista. La otra mano libre del terapista se apoya sobre el esternón, donde está la zona motora xifoidea -zona motora del resumen de información sensoriomotriz-activando receptores mamilares de la respiración y haciendo estimulación desde ventral a dorsal, dirección caudal hacia donde están apoyados los isquiones. Al mismo tiempo el terapista hace leves movimientos de balanceo con sus miembros inferiores, lo que ayuda a influenciar mas el aspecto vestibular. Las estimulaciones de ambas manos del terapista son simultáneas, son dos fuerzas que se contraponen.

38 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES

39 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Respuesta: el niño fijará la mirada en los ojos del terapista intercambiando la mirada con él. Los miembros superiores llegaran a línea media, se encuentran las manos una con otra. Es frecuente que el bebé tome la mano del terapista. Conquista así la línea media. Los miembros inferiores se dirigen hacia el abdomen con una discreta abducción y flexión y se ponen en contacto ambas plantas de los pies. La respiración se hace regular y profunda. En ese preciso instante se acompaña la maniobra con la mano que está en esternón con mínimos movimientos de rotación de tronco. Es preciso estar en absoluto silencio para captar esa inmensa capacidad de comunicación que el bebé esta demostrándonos con su conducta. Cuando el bebé sonríe, podemos hacer gestos con nuestro rostro, tratando de alimentar la comunicación no verbal. Podemos repetir la maniobra cuantas veces sea necesario, como un medio de comunicación con el bebé o pasar desde ella a un control mandibular para estimular luego succión, trabajo orofacial y otros. Podemos hacer la misma maniobra con el bebé colocado sobre el plano de trabajo apoyando los isquiones y sacro. Se comenzará la "estimulación", partiendo la misma con el tronco en 45 grados referidos al plano de apoyo. Aquí la maniobra tiene como objetivo no sólo obtener lo expresado sino que al rotar el tronco, alejándose de nosotros, le permitimos hacer la secuencia de apoyo de codo y mano para iniciar los mecanismos sensorio motores para la sedestación futura. La sedestación como etapa en el neurodesarrollo tienen un sinnúmero de elementos previos antes de llegar a la sedestación espontánea. Debemos dejar claro que no estamos estimulando la postura de sentado, sino las etapas previas, tan necesarias en niños con desviaciones neurológicas. Cuando hacemos las rotaciones para motivar el apoyo de codo y mano, el miembro inferior del lado de apoyo de codo y mano se abduce y el inferior en diagonal hace lo mismo, etapas previas para el semi sentado lateral. Repetimos la maniobra haciendo que las respuestas sean hacia unladoyotro.

40 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES La calma motora es parte integrante como complejo sensorio motor de las reacciones laterales de enderezamiento, las cuales se estimulan con el terapista en la misma postura y el niño ubicado en postura lateral. En esta secuencia, calma motora aplicada en una niña sin desviaciones neurológicas de dos meses y quince días de vida:

41 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Comienzo de la maniobra sobre plano de apoyo y tronco a 45 del mismo

42 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Manos hacia línea media

43 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Apoyo de codo

44 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Llega a postura de sentado

45 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Se continúa la maniobra y colocamos al bebé sobre banqueta en postura de sentado

46 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Colocamos un banco por delante donde hace apoyo simétrico de codo

47 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Se pasa una mano sobre vertex y se vibra hacia caudal

48 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Luego occipital y se observa la fijación de la mirada hacia el objeto

49 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Se continúa vibrando el dorso en dirección caudal

50 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES En esternón en dirección craneal. La mano se dirige hacia el objeto

51 * LA TECNICA EN PALABRAS DEL DR. CASTILLO MORALES Si retiramos el banco y la dejamos sobre la banqueta, permanece sentada con apoyo simétrico y enderezamiento de tronco en unos segundos

52 * BIBLIOGRAFIA m (Dra. Angelika Enders, Haunersches Kinderspital, Munich)

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

Calentamiento en el Golf

Calentamiento en el Golf Calentamiento en el Golf Activación vs Desactivación previo a un juego Prof. J Gastón Rodriguez Prado. Temario Activación Neuromuscular en el calentamiento 1)Bases neurofosiológicas de la contracción muscular

Más detalles

CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVE, VARIABLES DE DESARROLLO

CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVE, VARIABLES DE DESARROLLO CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVE, VARIABLES DE DESARROLLO ACTIVIDAD MOTRIZ 1-Ajusta el tono muscular. En suspensión ventral mantiene el tronco recto, eleva ligeramente la cabeza y flexiona los codos,

Más detalles

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE O A 3 MESES: A nivel postural: En supino ( boca arriba ) Cabeza hacia un lado ( en tónico asimétrico ) Patalea simétricamente en semiflexión Miembros

Más detalles

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4) PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS Origen: Inserción: Función: Inervación: Apófisis costiformes + cuerpos vertebrales + discos intervertebrales de las 5 vértebras lumbares Trocánter menor del fémur Flexión

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Qué es la entrada en calor y para qué sirve? El objetivo principal de la entrada en calor o calentamiento

Más detalles

VENDAJE FUNCIONAL DEL HOMBRO

VENDAJE FUNCIONAL DEL HOMBRO VENDAJE FUNCIONAL DEL HOMBRO CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE UN VENDAJE FUNCIONAL: 1. Antes de la colocación del vendaje: La máxima estabilidad se consigue con un vendaje aplicado

Más detalles

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN PELVIS

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN PELVIS TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN PELVIS ANATOMIA Tres piezas oseas Dos ilíacos Hueso sacro y coxis Tres articulaciones Dos articulaciones sacroilíacas Sínfisis Pubiana Art. sacrocoxigea ANATOMIA Ligamentos

Más detalles

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR:

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR: GIMNASIA POSPARTO Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) El programa que se presenta está basado en ejercicios globales y específicos para el binomio muscular suelo

Más detalles

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT. Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT www.fisiokinesiterapia.biz FNP - Creado por el Dr Herman Kabat 1940 - Margaret Knott (Fisiot) + Dorothy Voss - 1er libro de FNP en 1956 Todos los

Más detalles

CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS

CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS Rosa Ruiz, Silvia 1 ; Rodríguez García, Isabel María 2; Carrión Amorós, Yésica 2 Morales García, María Amparo2. 1 Fisioterapeuta, Hospital

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por: MIEMBRO SUPERIOR El miembro superior está formado por: la cintura escapular, compuesta por el omoplato y la clavícula el brazo, formado por un solo un hueso, el húmero el antebrazo, formado por dos huesos,

Más detalles

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones Reinhold Roth 4 Índice 4 Índice Prólogo... 3 Fundamentos... 10 Historia del taping...10 Qué es el Senso-Taping?, cómo actúa?...10 Propiedades

Más detalles

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción LA FUNCIÓN MUSCULAR Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad, como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL ASIGNATURA: Integración Sensorial y Psicomotricidad CURSO: 3º Año 1º Cuatrimestre REGIMEN:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO AUTORES José Luis Arana-Echevarría Morales (Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp 1 de 10 CADERA / RODILLA - 1 Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Abajo CADERA / RODILLA - 2 Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Arriba Con ambos pulgares en el borde superior

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID COMBISOL CEIP EL SOL MADRID El conjunto de huesos y músculos del cuerpo humano forman el aparato locomotor. COMBISOL CEIP EL SOL MADRID En el cuerpo humano hay más de doscientos huesos, unas cien articulaciones

Más detalles

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos Dirige el flujo de la atención a las sensaciones del cuerpo y a la sensación de la respiración. Nota como cada inspiración esta relacionada con un impulso que

Más detalles

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 1 TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 2 ÍNDICE 2.1.1.- MUSCULATURA ABDOMINAL.... 2 Trabajo concentrado en zona superior (abdominales superiores)....2 Trabajo concentrado

Más detalles

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

Ejercicios de movilidad articular

Ejercicios de movilidad articular Ejercicios de movilidad articular Tren inferior Tobillo Descripción de la ejecución: acercamiento de la punta del pie hacia la parte anterior de la tibia. Errores frecuentes y criterios de corrección:

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando

Más detalles

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral

Más detalles

rafael santos cervero

rafael santos cervero CURSO SUPERIOR DE MASAJE TERAPEÚTICO Y DEPORTIVO NIVEL I rafael santos cervero www.desscenteracademy.com Modulo I Contenido 1. INTRODUCCION 15 2. HISTORIA DEL QUIROMASAJE 16 3. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

Más detalles

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO TEMA 1. EL CALENTAMIENTO El CALENTAMIENTO es la serie de ejercicios que se deben realizar siempre ANTES de cualquier actividad física (deporte: baloncesto, natación, fútbol, hockey, baile, escalada, clase

Más detalles

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza GRUPO D Ejercicios Lumbalgia Potenciación de extensores dorsales, brazos junto a tronco - El paciente se colocará en decúbito ventral sobre la colchoneta con la cabeza en doble mentón para borrar la lordosis

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

Músculos del miembro superior

Músculos del miembro superior Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:

Más detalles

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto.

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto. CABEZA Y CUELLO 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto. 2.- Fricción en entrecejo Yemas de pulgares, alternados, desde entrecejo

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

RELAJACIÓN DEFINICIÓN RELAJACIÓN DEFINICIÓN: Estado opuesto al estrés. Búsqueda de armonía, equilibrio tanto físico como mental. OBJETIVOS: Disminuir de la tensión del individuo. Conseguir un bienestar psíquico y emocional,

Más detalles

MASAJE AYURVEDICO-YOGA

MASAJE AYURVEDICO-YOGA MASAJE AYURVEDICO-YOGA Orígenes Tiene su origen en los monasterios Budistas Tibetanos, donde la práctica del yoga es parte de la disciplina de cada día, para mantener el cuerpo y la mente en equilibrio

Más detalles

Unidad 9: SISTEMA MUSCULAR FLA

Unidad 9: SISTEMA MUSCULAR FLA Unidad 9: SISTEMA MUSCULAR Introducción Los músculos son los órganos encargados del movimiento corporal. Bajo la influencia de un estímulo son capaces de contraerse y relajarse a continuación. Las fuerzas

Más detalles

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano Recomendaciones de siempre: Encontrar un espacio que no tenga obstáculos alrededor. Comenzar practicando 15 minutos cada dia, lo mas

Más detalles

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO 1 EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO Dr. D. Antonio Lorenzo Piqueres 2 3 La cintura escapular comprende el húmero, la escápula, la clavícula y el esternón. 4 Por la anamnesis debemos valorar : Antecedentes

Más detalles

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado Pag. 1 Esquema. EJERCICIOS DE PRIMER GRADO...3 MIEMBROS SUPERIORES...3

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS SUBACROMIAL PARA EL SÍNDROME AUTORES: Mª Josefa López de la Alberca Ocaña ( Fisioterapeuta del Hospital Universitario Fundación Alcorcón) Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta

Más detalles

Kinesiología. El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado).

Kinesiología. El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado). http://www.pedromarti.com/ 1 El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado). La kinesiología estudia las alteraciones del movimiento muscular. http://www.pedromarti.com/

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

Visión Misión Universidad Continental

Visión Misión Universidad Continental Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA DOCENTE: JOSÉ ROMÁN TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION

Más detalles

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral Los ejercicios que se entregan a continuación se recomiendan realizarlos en un ambiente en que exista el espacio suficiente para moverse libremente y no entorpecer

Más detalles

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada.

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada. Guía de apoyo para el estudiante: Educación Física, generalidades (entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos). Nota: El contenido en los recuadros

Más detalles

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva Ejercicio en seco y natación deportiva Contenido -El hombro de nadador -La ODP del bracista. -El trabajo de musculación con elásticos. Carlos López Cubas FISIOTERAPEUTA

Más detalles

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min:

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min: ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (MESUPES-brazo y MESUPES-mano) Nombre del paciente: Fecha-hora del test: Nombre del examinador: Duración

Más detalles

Guía de Fitball-Pilates

Guía de Fitball-Pilates ESCUELA DE SALUD Guía de Fitball-Pilates DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos han adquirido cierta notoriedad algunas técnicas o ejercicios

Más detalles

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: RELAJACIÓN Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación Antes de iniciar la relajación con niños hay que tener en cuenta el siguiente proceso: - La persona

Más detalles

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR AUTOR Sophie Levitt EAN: 9788498357509 Edición: 5ª Especialidad: Fisioterapia Páginas: 370 Encuadernación: Rústica Formato:17 cm x

Más detalles

SOFT-GYM AWARNESS. 1 Soft-Gym Awarness. Beatriz Wyser

SOFT-GYM AWARNESS. 1 Soft-Gym Awarness. Beatriz Wyser SOFT-GYM AWARNESS. Beatriz Wyser Introducción El Soft-gym awarness es un trabajo de conciencia corporal en el que se utiliza una pelota blanda adaptable al cuerpo y al movimiento. En este seminario buscamos

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:

Más detalles

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO 4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO Con este tema vamos a tratar los músculos desde un punto de vista mecánico. Hablaremos de las formas de contracción del músculo, de las funciones

Más detalles

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Es un conjunto de articulaciones que unen: La extremidad superior del húmero. La clavícula. La escápula. El esternón. En el complejo articular del hombro

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO). WORKSHOP INTRODUCCIÓN AL MASAJE TOQUE MARIPOSA DE EVA REICH BIOENERGÉTICA SUAVE COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

1 Columna y pelvis 17

1 Columna y pelvis 17 1 Columna y pelvis 17 Columna y pelvis PRUEBA DE SPURLING Objetivo: Valorar la afectación de las raíces nerviosas cervicales. Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra. Posición

Más detalles

. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento.

. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. . Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL AUTOR: Flor Romo Romo (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Fecha última actualización:

Más detalles

El aparato locomotor (II)

El aparato locomotor (II) El aparato locomotor (II) En este segundo capítulo del aparato locomotor, vamos a estudiar el sistema muscular, su organización y sus funciones principales. I. El sistema muscular Las principales funciones

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA Tema 43. Receptores Sensoriales Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad de Murcia Contenidos

Más detalles

CORE. Manguito Rotador

CORE. Manguito Rotador ESQUELETO HUMANO FEMUR HUMERO El Tren Superior esta formado por la musculatura del tronco y extremidades superiores que son las que utilizamos para interactuar con el medio y sujetar objetos. La musculatura

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud. Fichas de ejercicios de Relajante Lumbar Lumbar Plus www.mutuabalear.es cuidamos tu salud RELAJANTE LUMBAR Relajación plantar Basculación pélvica 3 Movilización neuromeningea 4 Movilización neuromeningea

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA O RELACIONAL EN LA ESCUELA

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA O RELACIONAL EN LA ESCUELA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA O RELACIONAL EN LA ESCUELA La psicomotricidad relacional nos ayuda a descubrir a cada niño y sus recursos, favoreciendo su desarrollo, su forma individual de ser y estar en la

Más detalles

Correción del pie en las posturas en carga

Correción del pie en las posturas en carga Correción del pie en las posturas en carga PH. E. SOUCHARD La articulación sub-astragalina es una articulación de ajuste de los movimientos relativos en rotación, latero-flexión y deslizamiento lateral

Más detalles

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. MEXICO DF 2014 Patrones Rolado Sedestación Arrastre Gateo Bipedestación

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

Concepto Bobath como Opción Terapeútica

Concepto Bobath como Opción Terapeútica Concepto Bobath como Opción Terapeútica Fisioterapeuta - Tutora EBTA Palma del Rio, Noviembre de 2013 EL CONCEPTO BOBATH 1. Filosofía Bobath. Evolución. 2.El concepto Bobath en la actualidad. 3.Bases del

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR AUTORES: Mª Ángeles Pérez Manzanero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación de Hospital Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005 Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005 OBJETIVOS Prevención de complicaciones o discapacidades secundarias. 2- Apoyo psicológico al paciente. 3- Iniciar ejercicios para la independización de

Más detalles

Espalda. Análisis de la técnica

Espalda. Análisis de la técnica Espalda Análisis de la técnica Espalda Reglamentariamente se exige que el nadador de espalda permanezca sobre su espalda y no gire más de 90 grados alrededor de su eje longitudinal. No exige una mecánica

Más detalles

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente

Más detalles

TONIFICACIÓN DIRIGIDA

TONIFICACIÓN DIRIGIDA TONIFICACIÓN DIRIGIDA Carlos Barbado Villalba Ldo en CC de la Actividad Física y del Deporte INTRODUCCIÓN Clases dirigidas Tonificación y fuerza resistencia Utilización de la música Material Barras Pesas

Más detalles

MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la

MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la MUSCULOS Cintura r Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso espina de la Retracción de la occipital del cráneo) y extremo Elevación de la apófisis vértebras cervicales

Más detalles

1985 Título de Fisioterapeuta - Escuela de Auxiliares de la Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas - UNC

1985 Título de Fisioterapeuta - Escuela de Auxiliares de la Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas - UNC Formación Académica 1985 Título de Fisioterapeuta - Escuela de Auxiliares de la Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas - UNC 1988-1989 Título de Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia - Escuela

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR Angular del Borde vertebral y superior de la escapula En la apófisis transversa de las primeras 4 vertebras cervicales Estabilizador de los movimientos

Más detalles

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) Movimiento principal: Flexión Músculo principal: Coracobraquial. (Fig.

Más detalles

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS Si usted desea ampliar u obtener más información, pregunte a los médicos, fisioterapeutas y resto de miembros del equipo quienes, con mucho gusto, tratarán de aclarar sus dudas. El teléfono de contacto

Más detalles

IES MIGUEL DELIBES. 1. Músculo o músculos utilizados: ABDOMINAL 2. Anatomía del músculo:

IES MIGUEL DELIBES. 1. Músculo o músculos utilizados: ABDOMINAL 2. Anatomía del músculo: 2º ESO 1. Músculo o músculos utilizados: ABDOMINAL - Origen: PUBIS - Inserción: APÓFISIS XIFOIDES Y CARTILAGOS COSTALES - Función: FLEXIÓN DE TRONCO (si están las piernas fijas) Y FLEXIÓN DE CADERA (si

Más detalles

POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES

POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES ARISTOTELES 450-385 a. C. La inteligencia no es necesaria para originar la locomoción, porque hay otros animales, además del hombre que tienen el poder de locomoción,

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

Documentos  Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR Y ARTICULAR. Hombro y Rodilla Francisco Javier Maestro Saavedra. Centro de Salud de Elviña-Mesoiro (A Coruña) David Bouza Álvarez. Centro de Salud de Ventorrillo (A Coruña) INTRODUCCIÓN

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Dra. María Valdazocol 28/50622 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Con el paso de los años, nuestros músculos y tendones se vuelven más rígidos y vamos perdiendo movilidad si no los ejercitamos. OBJETIVOS de los

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS T2 Aparato locomotor. Sistema muscular. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento. Professor: Joan Palacio ÍNDICE 1. Concepto y tipos de músculos. 2. Anatomía del músculo. 3.

Más detalles

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes PROPIOCEPCIÓN N Y PREVENCIÓN N DE LESIONES Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes INTRODUCCIÓN LESIÓN DIAGNÓSTICO ADECUADO TRATAMIENTO FISIOPROFILÁXIS PREPARADORES FISIOTERAPEUTAS FISICOS FISIOPROFILÁXIS

Más detalles

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS INDICE Base de sustentación Organización ascendente de la postura Macro y micromovimientos: Tobillo Rodilla Cadera Patrón de activación muscular Variaciones de intensidad

Más detalles

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). RECTO ANTERIOR O recto femoral, forma, junto con el vasto interno, el vasto externo y el vasto intermedio, El músculo cuádriceps. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). INSERCIÓN:

Más detalles

ABORDAJE MIOFASCIAL DEL TRONCO INFERIOR

ABORDAJE MIOFASCIAL DEL TRONCO INFERIOR TRONCO INFERIOR: MANIOBRAS MIOFASCIALES DE ABDOMEN Y PELVIS Introducción: En este curso, desarrollaremos algunas ideas para la evaluación clínica y abordaje del tronco inferior, conectándolo con los segmentos

Más detalles

Desarrollo Psicomotor

Desarrollo Psicomotor Desarrollo Psicomotor De 0 a 2 años Marina A. Blasco Por qué Psicomotor? Estrecha vinculación entre tono -movimiento emoción. Algunas características No opera como simple automatismo biológico. No depende

Más detalles

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

EJERCICIOS GRUPO DORSAL LOS EJERCICIOS DEL NIVEL MEDIO-ALTO SE PUEDEN REALIZAR CUANDO HAYAN MEJORADO LOS SINTOMAS Y SIEMPRE QUE NO PROVOQUEN DOLOR AL REALIZARLOS EJERCICIOS GRUPO DORSAL 1. RESPIRACION DIAFRAGMATICA Colócate boca

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL CURSO:

PRESENTACIÓN DEL CURSO: PRESENTACIÓN DEL CURSO: El método Tubía de rehabilitación del movimiento es el resultado de 23 años de investigación de la influencia del ritmo musical y la rítmica corporal, en la rehabilitación de funciones

Más detalles

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU)

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU) CURSO DE ENTRENADOR (FAMU) Área de ciencias biológicas: Fisiología Tema: 1.2 SISTEMA MUSCULAR Y ÓSEO Profesora Lic. CCAFyD Prudencia Guerrero Cruz Máster en Educación Física y salud Máster en Alto Rendimiento

Más detalles