Sistematización de la Herramienta de Mapas Comunitarios de Riesgo DIPECHOS VII y VIII.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistematización de la Herramienta de Mapas Comunitarios de Riesgo DIPECHOS VII y VIII."

Transcripción

1 Sistematización de la Herramienta de Mapas Comunitarios de Riesgo DIPECHOS VII y VIII. Diciembre 2013 Acción contra el Hambre España / ACF International

2 Ciudad de Guatemala, Guatemala Diciembre 2013 Autores: Kayra Garrido Coordinación y revisión: Verónica Lázaro Diarte, Coordinadora País ACF Guatemala Juan Manuel Ceballos, Responsable Seguridad Alimentaria y Nutricional ACF Guatemala Edición y diseño: Vivian Castillo León El presente documento se ha sido realizado en el marco del proyecto Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y María Linda, Guatemala, a través de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparación ante desastres, mitigación y respuesta coordinada a emergencias, en el marco del Plan de Acción DIPECHO VIII en Centro América, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea (ECHO). El contenido de la presente publicación es de responsabilidad exclusiva del equipo consultor y en ningún caso refleja los puntos de vista del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea (ECHO). Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este producto para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que especifique claramente la fuente.

3 Tabla de Contenidos Siglas y acrónimos 1. Introducción 2. Contexto 2.1 Marco conceptual de la herramienta 2.2 Datos técnicos 2.3 Justificación de la herramienta 3. Desarrollo 4. Cuándo usar una u otra herramienta? 5. Lecciones aprendidas 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Índice de Tablas Primera fase MCR DIPECHO VII Segunda fase MCR DIPECHO VII Tercera fase MCR DIPECHO VII Primera fase MCR DIPECHO VIII Segunda fase MCR DIPECHO VIII Tercera fase MCR DIPECHO VIII

4 Siglas y acrónimos ACF AHPC ECHO COCODE CONRED COMRED COLRED GR MCR Acción Contra el Hambre (por sus siglas en francés) Ayuda Humanitaria y Protección Civil Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea Consejo Comunitario de Desarrollo Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado. Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres Coordinadora Local para la Reducción de Desastres Gestión de Riesgo Mapas Comunitarios de Riesgo 4

5 1. Introducción Esta sistematizacion se realiza en el marco del proyecto Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y María Linda (Guatemala), a través de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparación ante desastres, mitigación y respuesta coordinada a emergencias y como parte de la actividad 1 del Resultado #5: Sistematización y/o revisión y actualización de materiales RRD ya sistematizados, herramientas exitosas y buenas prácticas desarrolladas por ACF en Planes de Acción DIPECHO y difusión para la ampliación de estas buenas prácticas y experiencias. La Fundación Acción Internacional contra el Hambre ACF-, apoyó de julio 2010 a Diciembre 2012 a las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres COLRED de los Municipios de La Gomera, Santa Lucía Cotzumalguapa y La Nueva Concepción en el marco del proyecto DIPECHO VII Preparación para Desastres en la cuenca del Río Coyolate, Escuintla, Guatemala. Así mismo desde julio 2012 hasta diciembre 2013, en el marco del proyecto DIPECHO VIII, se trabajó con las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres COLRED- y las Coordinadoras Municipales para la Reducción de Desastres COMRED-- de cuatro Municipios Chiquimulilla, Taxisco, Iztapa y Pasaco, en el proceso de identificación, conformación, capacitación, equipamiento, instalación de dos Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en ambas Cuencas y finalmente en la elaboración y aplicación de los Planes de Contingencia. Una parte sustancial del DIPECHO VII y VIII fue la elaboración de mapas de riesgo en 44 comunidades de la Costa Sur (19 DIPECHO VII y 25 DIPECHO VIII) en ambas proyectos se establecieron dos metodologías distintas con el mismo objetivo: identificar las amenazas, zonas vulnerables y ubicación de los grupos vulnerables, visualizar las rutas de evacuación, sistemas de Alerta Temprana, albergues dentro de la comunidad, etc. Considerando además eventos ocurridos en años anteriores y el impacto que estos tuvieron en sus comunidades. En este caso sistematizar la herramienta de los mapas de riesgo permitirá conocer dos de las metodologías utilizadas por ACF en dos contextos distintos y en dos proyectos DIPECHO, pero ambos en comunidades de la Costa Sur. 5

6 2. Contexto En la ejecución de proyectos sobre todo de Gestión de Riesgos, se considera la elaboración mapas de riesgo con las comunidades como una especie de cartografía social para la participación en la gestión. Esta herramienta permite identificar el entorno local en el que se desenvuelve un determinado grupo social, características, identificación de amenazas, vulnerabilidades, capacidades, y recursos dentro de la comunidad. Lo cual permite que tanto las comunidades como las autoridades puedan realizar acciones de prevención, preparación y mitigación. Pues la percepción de las mismas comunidades es necesaria en la construcción para determinar las acciones a implementar desde capacitaciones sobre Gestión de Riesgos hasta la ejecución de obras de infraestructura que reducen algunas de las vulnerabilidades existentes. La elaboración de los mapas implica la participación de las y los líderes de la comunidad, adultos mayores, jóvenes, maestros y maestras, líderes religiosos primordialmente para poder tener una visión general de la comunidad. En base a experiencias de proyectos anteriores se considera no solo la identificación de la o las amenazas dentro de la comunidad sino que también los antecedentes de los eventos adversos ocurridos en la comunidad, su impacto y consecuencias, esto permite que se determinen tanto los cambios sociales como geográficos dentro de las mismas comunidades. A su vez esta técnica permite romper el paradigma de considerar el riesgo cotidiano y que las personas sean conscientes de la importancia de la prevención y preparación, pues al identificar las vulnerabilidades y posterior análisis se les plantean las condiciones que poseen en relación al desarrollo. Al plantear las vulnerabilidades en relación a las amenazas se pueden considerar acciones que van desde capacitaciones sobre manejo adecuado de los animales (de granja) como mantenerlos en lugares adeucados para evitar contaminaciones, prácticas higiénicas, primeros auxilios hasta la construcción de obras de infraestructura como son pozos, módulos de protección de medios de vida que reducen la vulnerabilidad y permiten mejorar en alguna medida las condiciones de vida y desarrollo de las comunidades. En este caso específicamente ACF, durante la ejecución tanto del Proyecto Preparación para desastres en la Cuenca del Río Coyolate, Escuintla como del Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y María Linda (Guatemala), a través de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparación ante desastres, mitigación y respuesta coordinada a emergencias empleo la herramienta de mapas de riesgo en comunidades afectadas por inundaciones especialmente aquellas que desde 1998 con el Huracán Mitch se vieron afectadas en sus condiciones de vida, ya que luego con el Huracán Stan en 2005 y Agatha en 2010 el impacto fue aún mayor, ya que se hacen aún más evidentes las vulnerabilidades de las personas ubicadas en esas zonas. 2.1 Datos técnicos El concepto de mapas de riesgo engloba cualquier instrumento informativo que, mediante informaciones descriptivas e indicadores adecuados, permita el análisis periódico delos riesgos de una determinada zona. 1 1 García Gómez, Monserrat. Los mapas de riesgo, Concepto y metodología para su elaboración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Madrid, España Agosto

7 La herramienta se ha utilizado desde finales de la década de los 60 e inicios de los 70 en diferentes ámbitos iniciando con salud, para posteriormente se presentan problemas de inundaciones y deslizamientos y que cuando surge la corriente de Gestión de riesgo se emplea a nivel comunitario. En ese caso los mapas comunitarios de riesgo, como se les denomina en la bibliografía de la Gestión de Riesgo, es un dibujo o croquis de una comunidad, localidad y barrio, en el cual se identifican las amenazas, ya sean de origen natural o antrópicas, así como la población, viviendas y las estructuras vulnerables. Cuando se elabora el mapa se usa una simbología gráfica para identificar lugares que sirven de punto de referencia, como el salón comunal, puesto de salud, escuela, Iglesias, para elaborar los mapas se han empleado papelógrafos para que se dibujen directamente en ellos, en otros casos se realizan en el suelo con materiales existentes en la comunidad, como aserrín de colores,tapitas, para que posteriormente sean trazados en el papel. Las personas que deben participar en la elaboración del mapa son los hombres y las mujeres de la comunidad así como miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres (COLRED), con el fin de que aporten sus conocimientos y experiencias sobre los daños que se han producido o pueden producirse. Además la actividad debe ser coordinada por un técnicofacilitador o facilitadora que conozca el contexto de la localidad. Los mapas comunitarios de riesgo, permiten que todos y todas identifiquen las vulnerabilidades que afectan las viviendas, los cultivos, los pozos, así como las viviendas de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Por otro lado en el mapa se identifican cuáles son las áreas más afectadas no solo por los eventos de alto impacto (sequías, incendios, etc), sino además las inundaciones, y qué áreas son más afectadas durante los inviernos y que tan recurrentes son. Por esa razón se involucra a las autoridades a identificar las áreas, y que luego de identificarlas bien se pueden implementar las acciones necesarias para que se puedan iniciar con la prevención y mitigación, de manera que al ocurrir un evento adverso la respuesta se brinde de manera adecuada y coordinada. 2.2 Justificación de la herramienta Para conocer la percepción, las amenazas, las vulnerabilidades y las consecuencias de cada comunidad intervenida es necesario realizar mapas de riesgo. La metodología a utilizar varía de acuerdo al contexto de la comunidad, sus necesidades así como las condiciones del personal y el tiempo de los proyectos. En este caso sistematizar la herramienta de los mapas de riesgo permitirá conocer dos de las metodologías utilizadas por ACF en dos contextos distintos y en dos proyectos DIPECHO, pero ambos en comunidades de la Costa Sur. En ambos casos se generó información sobre las zonas de riesgo, las áreas que se inundan por eventos de grandes magnitudes y aquellas que se inundan por lluvias (normales), además se identificaron los grupos de alto riesgo, su ubicación en la comunidad, las amenazas naturales y en algunos casos antrópicas, así como las áreas seguras, albergues, base de radio, ubicación de herramientas de primera respuesta y algunos casos los módulos de vida. 7

8 2.3 Descripción del desarrollo de la herramienta En los DIPECHOS implementados por ACF, se llevaron a cabo dos metodologías participativas, cuyo objetivo fue recopilar la mayor cantidad de información relacionada con las vulnerabilidades principalmente en inundaciones de las comunidades, luego de elaborarlo hay un proceso de digitalización para su posterior validación, para llegar al producto final de impresión y entrega de los mapas en manta vinilica se llevaron a cabo las actividades siguientes. A continuación se presentan las dos metodologias: Metodologia 1 Preparación para desastres en la cuenca del Río Coyolate; Escuintla, Guatemala (DIPECHO VII) Tabla 1. Primera fase Mapeo Comunitario Actividades Comunitarias Actividades Técnicas Mapeo comunitario participativo Elaboración de la maqueta de la comunidad, la cual implica la identificación de elementos comunitarios y el análisis de vulnerabilidad por exposición, tomando como base el máximo evento de inundación registrado en la zona y priorizando las zonas recurrentes (las que se inundan anualmente). Simultáneamente un grupo denominado EQUIPO DE REGISTRO, es el encargado de trasladar la información generada en la maqueta a un mapa de papel en el que se utilizan colores y códigos similares a los de la elaboración de la maqueta. Digitalización de mapas de riesgo Utilizando como base las ortofotos de las comunidades seleccionadas, se realiza una comparación entre los mapas elaborados en papel y la fotografía aérea con el fin de realizar la afinación que sea necesaria a nivel comunitario Cuando el mapa base está terminado se realizan las capas que identifican las zonas de inundaciones por eventos extremos, la zona de inundaciones recurrentes y otros detalles de importancia para el análisis de riesgo. Fotografía 1: Elaboración comunitaria de maqueta DIPECHO VII 8

9 Tabla 2. Segunda fase Censos de Vulnerabilidad, boletas y base de datos Actividades Comunitarias Actividades Técnicas Censo de Vulnerabilidad Durante la dinámica de elaboración de mapeo comunitario de riesgos, se identifica de forma primaria a las familias que están expuestas a inundaciones. Con base en esta información las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres (COLRED) realizan visitas domiciliares a las familias para determinar el grado de vulnerabilidad de acuerdo a una boleta elaborada para elaborada para este fin. Elaboración de boletas y base de datos Con base en la información que se considera como amenaza priorizada, se deben elaborar las boletas primarias para censo. Figura 1: Boletas para censo 9

10 Tabla 3. Tercera fase Socialización de Información y Diseño de formatos, sticker Actividades Comunitarias Actividades Técnicas Devolución y actualización de la información. Para la devolución final de los mapas se presenta una manta acrílica con dos mapas el de vulnerabilidad y el de capacidades así como los resultados de censos de vulnerabilidad. En esta manta quedan impresas consideraciones especiales que se deben de tener con cada uno de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, así como la posibilidad de actualizar la información de mujeres embarazadas, niños y niñas menores de cinco años. Durante la devolución, es necesario realizar una inducción a la población sobre los mecanismos de actualización de información de los censos de vulnerabilidad. Diseño y elaboración de formatos y sticker. Se estructura el diseño de los formatos para ordenar la información de los grupos vulnerables priorizados. La utilización de sticker de los grupos vulnerables seleccionados (personas con capacidades diferentes, niños y niñas menores de cinco, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad) permitirá de manera sencilla actualizar el censo de personas en el mapa de la comunidad y tener una referencia gráfica de la ubicación de estas personas, para organizar tareas de evacuación. Figura 2. Mapa de Capacidad de Respuesta con su simbología. 10

11 ACF Internacional Metodología 2 Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y María Linda, a través de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparación ante desastres, mitigación y respuesta coordinada a emergencias (DIPECHO VIII) Tabla 4. Primera Fase Mapeo Comunitario Actividades Comunitarias Mapeo comunitario participativo Actividades Técnicas Digitalización de mapas de riesgo Elaboración de un mapa comunitario sobre un papelógrafo al cual se le sobrepone un papel transparente para identificar las áreas que se inundan por eventos fuertes y por lluvias anuales. Así mismo se identifican la ubicación de grupos vulnerables, zonas de cultivo, quineles y posibles albergues. Se hace una reconstrucción breve de los acontecimientos ocurridos en la comunidad así como de los eventos adversos que los han afectado. Además de aprovecha la reunión para establecer calendario estacional de la comunidad, con el apoyo de los integrantes de la misma. Utilizando como base los mapas comunitarios se digitalizan para ser trasladados a mantas vinílicas. Fotografía 4: Realización de mapas de riesgo comunitarios 11

12 Fotografía 5: Mapas Comunitarios de Riesgo Tabla 5. Segunda fase Censos de Vulnerabilidad, Boletas y Base de Datos Actividades Comunitarias Actividades Técnicas Censo de Vulnerabilidad El profesional social de ACF junto con los y las miembros de la COLRED elaboran el censo de los grupos vulnerables en las comunidades Elaboración de boletas y base de datos Con base en la información obtenida en la elaboración de los mapas se realizaron boletas para realizar el censo de grupos vulnerables el cual se incluyó en los Planes Locales de Contingencia. Tabla 6. Tercera FaseSocialización de Información y Diseño de formatos, sticker Actividades Comunitarias Actividades Técnicas Devolución y actualización de la información. Diseño y elaboración de formatos y sticker. Para la devolución final se presenta una manta vinílica con el mapa en el que se identifican grupos vulnerables, rutas de evacuación y los albergues. Se estructura el diseño de los formatos para ordenar la información de los grupos vulnerables priorizados. La utilización de sticker de los grupos vulnerables seleccionados (personas con capacidades diferentes, niños y niñas menores de cinco, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad) permitirá de manera sencilla actualizar el censo de personas en el mapa de la comunidad y tener una referencia gráfica de la ubicación de estas personas, para organizar tareas de evacuación. 12

13 Fotografía 6: Entrega de mapas de riesgo 4. Cuando usar una u otra herramienta Los mapas de riesgo han sido utilizados en casi todos los proyectos relacionados con la Gestión de Riesgo, en este caso se han presentado dos metodologías para la realización de dicha herramienta. La primera de ellas es la empleada en el proyecto Preparación para desastres en la cuenca del Río Coyolate; Escuintla, Guatemala (DIPECHO VII), el cual considera la realización de una maqueta, es decir, que el mapa se haga en el suelo con materiales, tales como aserrín de colores, tapitas y casitas de cartón. Que además un grupo denominado de registro, traslade esa maqueta al papel, quienes además deben de ir anotando todos los datos relacionados con la historia de la comunidad y los desastres. Además se sobreponen aserrín de colores para identificar las zonas de riesgo por eventos grandes o anuales, se identifican las zonas seguras, albergues, rutas de evacuación y la ubicación de los grupos vulnerables. Luego el mapa de papel se compara con una Ortofoto de la comunidad para realizarlo en una manta vinílica. Este es un proceso largo, en el cual deben de participar la mayoría de personas de la comunidad sobre todo, los y las miembros de la COLRED. Y en cual el facilitador o facilitadora debe de tener un control meticuloso para logar que ese mapa lleve toda la información que requiere. Este tipo de mapa es replicable en aquellos proyectos en los que las comunidades a intervenir sean pocas, que su ubicación geográfica permita trasladarse fácilmente de una a otra, que además, se cuente con un número no menor de cinco personas encargadas del área social, con conocimientos previos de GR, además que el aspecto financiero del proyecto permita cubrir la logística del desarrollo de la herramienta. Pues en la medida en que el proyecto tenga más personal y menos comunidades se desarrollaran las actividades sin descuidar algún aspecto en la realización del ejercicio. Pues de él dependen las actividades que el proyecto en sí desarrollara durante su intervención en las comunidades. En el caso de los mapas comunitarios del proyecto Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y María Linda, a través de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparación ante desastres, mitigación y respuesta coordinada a emergencias (DIPECHO VIII), son los más usados en los proyectos de GR, y que por su facilidad son replicables en cualquier contexto. 13

14 La herramienta es bastante sencilla y que se puede trabajar fácilmente con grupos reducidos. O en algunos casos únicamente con los miembros de la COLRED. Consiste en que una o varias persona de la comunidad elaboren el mapa en un papelógrafo, en el cual se ubican las zonas de cultivo, la amenaza, zonas seguras, albergues, rutas de evacuación, ubicación de los grupos vulnerables, posteriormente puede sobreponerse un papel transparente para identificar las zonas que son afectadas no solo por los eventos grandes sino por las lluvias anuales. Posteriormente este mapa se traslada a un formato digital para ser trasladado a una manta vinílica. Esta herramienta es la que más se ha replicado en proyectos que tienen un área de cobertura bastante grande así como el número de comunidades. Por lo que es recomendable que se aplique en aquellos proyectos con zonas geográficas de intervención amplias, que el número de comunidades a intervenir sea más de 20, y que la ubicación de estas dificulte el traslado. Según experiencias de proyectos desarrollados por otras instituciones, este tipo de mapas se ha utilizado cuando el tiempo de intervención es corto y hay un gran número de comunidades que participan,, además se realiza en etapas iniciales de intervención. Ambas metodologías son replicables en proyectos de GR, pero se deberá de considerar aspectos de logística, financieros, número de personal, y experiencia. 14

15 5. Lecciones aprendidas Que previo a la socialización del proyecto se haga una visita de observación y contacto inicial con las y los líderes de la comunidad, para conocer un poco de la historia de la comunidad y al momento de hacer el mapa se tenga claridad de la situación y ver que se coloque todo en el mapa. Que en la reunión de presentación del proyecto sea únicamente para socializarlo e identificar y monitorear a posibles miembros de la COLRED, ya que si se organiza inmediatamente la COLRED, existe la posibilidad que algunas personas se incluyan pero no continúan participando en el proceso de capacitación y acreditación de la COLRED. Que se realice un monitoreo de quiénes pueden y deben de participar en la elaboración del mapa. Que la metodología planteada en la herramienta sea congruente con el contexto de la comunidad, el número de personal, la cantidad de comunidades intervenidas, y el aspecto financiero / logístico del proyecto.. Que se genere suficiente información de la Historia de la comunidad y de los desastres, pues genera información sobre la incidencia del evento adverso en la comunidad, los problemas que ha generado a partir del evento, cómo inciden determinadas empresas o instituciones en la generación de amenazas, la manera en qué han manejado la respuesta tanto a nivel local como municipal, si se han apegado a normas y estándares de ayuda humanitaria. Para analizar las vulnerabilidades se tomen como base cinco vulnerabilidades, con sus respectivos indicadores para evaluar y medirlas, que se basen en aspectos técnicos y académicos, planteados por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina y la Introducción al análisis y Vulnerabilidad de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Que se considere un tiempo adecuado para desarrollar el ejercicio de al menos tres meses, aunque este dependerá del número de comunidades a intervenir Que dependiendo la cantidad de profesionales, aspectos financieros y la logística, se evalúa qué tipo de metodología se usará. Que sin importar la metodología a utilizar ésta genere los mismos resultados para la institución, las autoridades y sobre todo a las comunidades 15

16 6. Conclusiones y recomendaciones La realización de herramientas para el acopio de información deben de considerar el aspecto financiero, personal, logística y tiempo para implementar determinadas metodologías. Que los mapas de riesgo generan información importante para la ejecución del proyecto, por lo que ésta se debe de considerar y priorizar en la toma de decisiones. Las herramientas aunque sean de tipo social son imprescindibles para identificar las necesidades de infraestructura, económicas, organizativas, manejo del liderazgo, inclusive los aspectos políticos que inciden en la respuesta al evento adverso y sobre todo en la realización de acciones orientadas a la prevención, preparación y mitigación. Las personas que realizan los mapas de riesgo dentro de la comunidad deben de conocer en alguna medida las condiciones de las mismas así como saber quiénes son los líderes y lideresas Que la metodología de mapas de riesgo del DIPECHO VIII, se utilice en aquellos proyectos de corta intervención y sobre todo cuando las comunidades son demasiadas y que la distancia entre ellas incida en el desplazamiento o traslado a las mismas, y que se tome como una herramienta de monitoreo de las condiciones de riesgo y se coordine con los diagnósticos participativos para la identificación de obras de mitigación. Que la metodología de DIPECHO VII, sea empleada y aplicada en proyectos que intervienen pocas comunidades, y que sea realizado cuando la información generada con los mapas sea fundamental para la ejecución de otras obras de mitigación que se llevan a cabo. Que durante la aplicación de las herramientas, la información se vaya socializando con el equipo de ACF, y con los/as consultores y consultoras que se involucren en el proeceso para que se pueda enriquecer y ampliar la información. En la realización de los mapas de riesgo se amplíe la información de las historia de la comunidad, y de los desastres, ya que estás pueden proporcionar información sobre la generación de amenazas, la movilidad humana, conflictos dentro de la comunidad, cuáles son los eventos que con mayor frecuencia los afectas, cómo han manejado la respuesta a estos eventos, cómo han coordinado y más aún como han coordinado con otras instituciones la ayuda humanitaria, y si esta ha sido regida por normas y estándares internacionales de ayuda humanitaria. Que para evaluar las vulnerabilidades se utilice una boleta en la que se enumeren indicadores relacionados con las mismas, los que permitirán evaluar y determinar el nivel de vulnerabilidad de la población. Se deben de considera al menos cinco tales como salud, educación, aspectos agrícolas, económicos, y de organización, ya que dicha información se incluye en los Planes de Contingencia Local y Municipal, además permitirá determinar el nivel de apoyo y asesoría para cada comunidad. 16

17 Bibliografía ACF Misión Centroamérica. Ayuda Humanitaria y Protección Civil. DIPECHO VIIColección Preparación para DesastresGuía metodológica para facilitadores, Reconstruyendo el pasado para construir el futuro, Identificación y monitoreo del riesgo comunitario y censo de vulnerabilidad. Guatemala Octubre Pp 24. ACF Acción contra el Hambre. Informe final de mapas de riesgo y censo de vulnerabilidad para COLRED y ECORED. Abril Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Qué es el AVC? Introducción al Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad. Ginebra, Suiza Pp. 54. FOPAE, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Mapa Comunitario de Riesgo, Bogotá, Colombia Pp. 30. García Gómez, Monserrat. Los mapas de riesgo, Concepto y metodología para su elaboración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Madrid, España Agosto Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Acuerdo Gubernativo Capítulo I artículo 3 inciso b. PNUD/COSUDE. Proyecto Formación de Recursos humanos para la integración del sistema nacional de prevención, mitigación y atención de desastres. Septiembre 200. Pp. 90. Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Acuerdo Gubernativo Capítulo II, artículo 67, inciso a, g. Secretaria Nacional para la Gestión de Riesgos. Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos. Caracas, Venezuela 2010, Pp. 32. Zilbert Soto, Linda. Guía para la Gestión Local del Riesgo. Perú Pp

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006 Acerca del CRID Organizaciones que unieron esfuerzos para la creación del CRID: Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización

Más detalles

La Reducción n de Desastres en ECHO. por Sergio Lacambra (DG-ECHO; DIPECHO América Central) SELA ; Caracas 17 Septiembre 2007

La Reducción n de Desastres en ECHO. por Sergio Lacambra (DG-ECHO; DIPECHO América Central) SELA ; Caracas 17 Septiembre 2007 La Reducción n de Desastres en ECHO por Sergio Lacambra (DG-ECHO; DIPECHO América Central) SELA ; Caracas 17 Septiembre 2007 El problema: El número de desastres ha aumentado en los últimos 10 años DG-ECHO:

Más detalles

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA:

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA: CARE EL SALVADOR CARE inicia programas en América Latina en 1951, pero llega a El Salvador en el año 1954. Al año siguiente se firma un convenio con el Gobierno de El Salvador el día 12 de septiembre.

Más detalles

Fotos: Luis Vera Plan Paraguay

Fotos: Luis Vera Plan Paraguay Fotos: Luis Vera Plan Paraguay A solicitud de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y en el marco del Programa Regional de Reducción de Desastres (PRRD) del Centro de Coordinación

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009 Curso: Ámbito de la Protección Civil Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Inducción a la protección civil, a través de su marco conceptual, sus funciones y organización. Antecedentes de la Protección

Más detalles

HERRAMIENTAS GENERADAS

HERRAMIENTAS GENERADAS 6 HERRAMIENTAS GENERADAS 27 5 DIPECHO Quinto plan de acción para Centroamérica Herramientas generadas Herramienta 1 Manual de capacitación comunitaria sobre conceptos básicos de gestión de riesgos y preparación

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA Dentro del Programa de Formación Técnica Especializada que dirige la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en

Más detalles

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Documento de sistematización Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2012 1. Introducción En

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

Programa Quiero Mí Barrio del MINVU, Región del Maule. Oficina Nacional de Emergencia, Dirección Regional Maule.

Programa Quiero Mí Barrio del MINVU, Región del Maule. Oficina Nacional de Emergencia, Dirección Regional Maule. Programa Quiero Mí Barrio del MINVU, Región del Maule. Oficina Nacional de Emergencia, Dirección Regional Maule. Alianza entre MINVU y ONEMI Maule dentro del contexto de las Gestiones de Reducción de Riesgos

Más detalles

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO LOS DESLIZAMIENTOS EN LOS SECTORES A Y B SE MANIFIESTAN POR SU LOCALIZACION EN TERRENOS ALTOS COMO DEL MAL USO QUE SUS POBLADORES HACEN DEL

Más detalles

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA La presente herramienta fue aprobada por el Consejo

Más detalles

Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo El Salvador, 17 al 28 de septiembre 2007

Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo El Salvador, 17 al 28 de septiembre 2007 Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo El Salvador, 17 al 28 de septiembre 2007 Gestión de Riesgo Proceso Social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas,

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Título II De la gestión de riesgos

Más detalles

Sistematización de Sistemas de Alerta Temprana ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

Sistematización de Sistemas de Alerta Temprana ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda Diciembre 2013 Ciudad de Guatemala, Guatemala Diciembre 2013 Autores: Alma Abigail Sacalxot Chaj Silvia Santay Rodríguez

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE)

Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE) Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE) Ubicación Geográfica 147 barrios y colonias de Tegucigalpa y Comayagüela Reparto El Berrinche Nueva Esperanza Personal de Centros de Salud Maestros Alumnos

Más detalles

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída. En El Salvador existe el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SNMH) a través del cual se vigilan las condiciones atmosféricas, y que es el encargado de mantener informados al Comité de Emergencia

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS. Presentación Gestión de Riesgos. Octubre, 2009

ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS. Presentación Gestión de Riesgos. Octubre, 2009 ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS Presentación Gestión de Riesgos Octubre, 2009 Pérdidas de vidas humanas y Cuantiosos recursos materiales. Entre estos fenómenos están: Huracanes, hondas T y Tormentas

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Luchando contra el hambre en el mundo EL SALVADOR. Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentara y nutricional.

Luchando contra el hambre en el mundo EL SALVADOR. Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentara y nutricional. Luchando contra el hambre en el mundo EL SALVADOR Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentara y nutricional. Febrero 2017 II Contenido Sobre la propuesta... 2 Introducción...

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana para reducir el impacto de los fenómenos naturales

Sistemas de Alerta Temprana para reducir el impacto de los fenómenos naturales Sistemas de Alerta Temprana en Centro América: Sistemas de Alerta Temprana para reducir el impacto de los fenómenos naturales Dr. Juan Carlos Villagrán de León Centro de Investigación y Mitigación de Desastres

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana en el Área Urbana

Sistema de Alerta Temprana en el Área Urbana Sistema de Alerta Temprana en el Área Urbana MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA COORDINADORA MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES COMRED COMRED- VISION MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Convertir a la Ciudad de Guatemala,

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA RECAVAR INFORMACIÓN EN EL TALLER Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS PARA RECAVAR INFORMACIÓN EN EL TALLER Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTRUMENTOS PARA RECAVAR INFORMACIÓN EN EL TALLER Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN Nombre de la Simulacro de terremoto 12 de Junio 2007, Izabal Breve descripción de la actividad desarrollada 1. Capacitación,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Introducción El impacto de los desastres provocados por amenazas naturales

Más detalles

Tiempo de duración del módulo (días): 4 días.

Tiempo de duración del módulo (días): 4 días. CENTRO DE REFERENCIA EN PREPARACIÓN INSTITUCIONAL PARA DESASTRES. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Nombre del Curso: Apoyo psicosocial en emergencias. Objetivo

Más detalles

Plan de Seguridad Escolar

Plan de Seguridad Escolar I N D I C E 1. Presentación 2. Justificación. 3. Objetivos del Taller 4. Datos generales del Centro Educativo 5. Perfil Histórico de la Escuela Naciones Unidas 6. Calendario Histórico 7. Calendario Estacional

Más detalles

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BOLETIN INFORMATIVO Mayo, 2014 Contenido I. Presentación II. Antecedentes III. Principios IV. Pasos Metodológicos V. Método I. PRESENTACIÓN La Secretaria de Finanzas

Más detalles

1. Nombre del proyecto:

1. Nombre del proyecto: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central- CEPREDENAC DIPECHO

Más detalles

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas Antecedentes XI Reunión del Grupo Regional de las Américas del 31 de octubre al 1 de noviembre del 2013, San José, Costa Rica.

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia Línea de acción Fechas 5. Guadalupe transparente 5.9 Gestión por resultados

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg Constitución Gobierno Estructura Funcional Secretaría Especializada del SICA (1988) Mandato Presidencial PRRD (1993) Constitución Marco Estratégico (1999) Convenio Constitutivo (2007) PCGIR (2010) SG-SICA

Más detalles

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OPS-OMS OMS 1 La Región Los países y territorios de América Latina y el Caribe son vulnerables

Más detalles

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan 2015-2016 for the Caribbean Dominican Republic Organización PNUD, UNESCO, ACPP Oxfam-Plan Internacional-Habitat Título del Proyecto Acciones que

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS DE DESARROLLO SEGURO Y DESASTRES CEDESYD-USAC ANTECEDENTES El Plan Estratégico USAC 2,022 el documento de ruta que enmarca el quehacer universitario en función de lograr una reforma

Más detalles

Estudios Sociales 5. Guía para el educador.

Estudios Sociales 5. Guía para el educador. Unidad 2: Solo nos afectan los desastres naturales? los fenómenos naturales y los causados por el ser humano: antes, durante y después. Actividad de activación de conocimientos previos Se realiza un juego,

Más detalles

El desastre. Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos postimpacto

El desastre. Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos postimpacto Que es un desastre El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos postimpacto Son naturales los desastres? O Es natural

Más detalles

FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe

FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe Aumentando el impacto: Armonizando Materiales, Métodos y Herramientas de Reducción de Riesgo a Desastres a Nivel Comunitario y Organizacional

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Prestación de servicios de consultoría para el diseño de una propuesta e implementación de un proceso de incidencia y fortalecimiento con redes locales de apoyo y mesas temáticas

Más detalles

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014 Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014 OBJETIVO Consejo Estatal de Protección Civil Salvaguardar

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS I. ANTECEDENTES La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha iniciado un proceso de mejoramiento

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto. Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río R Dipilto. En el marco del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención, n, mitigación n y atención n a desastres en el

Más detalles

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Ejecución Área de las Ciencias Técnicas. Área de las Ciencias de la Salud, la vida y

Más detalles

LOS PASOS DEL MODELO SON

LOS PASOS DEL MODELO SON Acción SIDA, es un modelo de planificación comunitaria para la prevención del VIH/SIDA. Éste consiste en un proceso continuo en el que los diferentes sectores de la comunidad se reúnen, comparten roles

Más detalles

FICHA DATOS GENERALES

FICHA DATOS GENERALES REGISTRO DE EXPERIENCIAS O INTERVENCIONES MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ, COSTA RICA FICHA DATOS GENERALES A1. EXPERIENCIA: No. Programa Preventivo de Inundaciones de los Cauces de los Ríos Tiribi, María Aguilar,

Más detalles

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

FICHA DATOS INSTITUCIONALES FICHA DATOS INSTITUCIONALES 1. Experiencia promovida/desarrollada por País: ECHO/DIPECHO PNUD MINISTERIO EDUCACION DEFENSA CIVIL ONGS ESCUELA Guatemala X AUTOCTONA OTROS 2. Información sobre la institución

Más detalles

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile Planificación para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel territorial con Gobiernos Regionales y Locales, comunidades campesinas y pesqueras, y organizaciones de la sociedad civil de las Regiones

Más detalles

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia. SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ 7 de julio de 2016 Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Más detalles

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA Claudio Osorio Urzúa Cómo surge esta iniciativa? PLAN DE ACCION ESTRATEGICO 2012-2022 COSIPLAN Acción

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

Jesús Herney Moreno Rojas. MD. MSP Profesor Titular Director Especialización en Gerencia en Prevención y Atención de Desastres

Jesús Herney Moreno Rojas. MD. MSP Profesor Titular Director Especialización en Gerencia en Prevención y Atención de Desastres LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES UN ACERCAMIENTO A LA SENSIBILIZACIÓN Seminario Internacional "La Reducción de los Riesgos de Desastres como un Punto de Encuentro para la Sostenibilidad Jesús Herney Moreno

Más detalles

Reforzamiento de Capacidades de Respuesta ante Emergencias, en la Cuenca del Río Estelí. Período de ejecución: 01/10/ /12/2009

Reforzamiento de Capacidades de Respuesta ante Emergencias, en la Cuenca del Río Estelí. Período de ejecución: 01/10/ /12/2009 Reforzamiento de Capacidades de Respuesta ante Emergencias, en la Cuenca del Río Estelí Período de ejecución: 01/10/2008 31/12/2009 M A C R O L O C A L I Z A C I O N Cuenca del Río Estelí M I C R O L O

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES Objetivos 1. Definir qué es un Plan Hospitalario para Desastres. 2. Enumerar por lo menos cinco características

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II. GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto O. Capacitación en Modelos Policiales de Orientación Comunitaria con Énfasis en la Perspectiva

Más detalles

Luchando contra el hambre en el mundo HONDURAS. Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional

Luchando contra el hambre en el mundo HONDURAS. Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional Luchando contra el hambre en el mundo HONDURAS Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional Febrero 2017 II Contenido Sobre la propuesta... 2 Introducción

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular El Diálogo Inter-Americano es una organización sin fines de lucro

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE - BOLIVIA Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres PLATAFORMA SUBREGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES Ginebra - Suiza, junio 2007 - BOLIVIA Proceso del DECISION 529: Creación

Más detalles

Respuesta ante emergencias: Inundaciones recientes en Uruguay

Respuesta ante emergencias: Inundaciones recientes en Uruguay Respuesta ante emergencias: Inundaciones recientes en Uruguay Soc. Juan Pablo Labat Optimizando la respuesta en emergencias desde lo social Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext. MODULO PARA UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL Introducción a la Protección Civil Unidad Interna de Protección Civil Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P. 91090,

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES INFORME ANUAL 2015 RESULTADO ESPERADO 4 Implementación de sistemas

Más detalles

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 1 PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se realiza en base a la estimación de los

Más detalles

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO AREA SISTEMA 4. SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO GESTIÓN DESARROLLO DE LAS PERSONAS SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO Objetivo General

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN (revisado enero 2008) MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008) Marco Global Objetivo General Objetivo Específico Lógica de Intervención Indicadores Objetivamente

Más detalles

Capítulo V Etapa de Evaluación

Capítulo V Etapa de Evaluación Capítulo V El objetivo principal de la evaluación es realimentar o reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán, a los que intervienen

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones Agencia: UNFPA Tipo de contrato:

Más detalles

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2. 1 Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.805 metros sobre el nivel del mar (9.200 pies). Tiene un área de 422.802

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES (Decision support system, DSS) COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y ALERTA TEMPRANA DE IMPACTOS

Más detalles

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) 9 10 Programa MECOVI ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...11 II.

Más detalles

GUIA DE MÉTODO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LÍMITES MUNICIPALES

GUIA DE MÉTODO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LÍMITES MUNICIPALES GUIA DE MÉTODO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LÍMITES MUNICIPALES Managua, Julio 2009 1 INDICE DE CONTENIDO I. JUSTIFICACIÓN II. OBJETIVOS DEL RECONOCIMIENTO DE LÍMITES MUNICIPALES. - Objetivo General - Objetivos

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 La necesidad de reducir el riesgo de desastres Promedio de 40 desastres importantes/año en la región 4 millones afectados/año

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles