INFORME TÉCNICO LIMPIAPARABRISAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TÉCNICO LIMPIAPARABRISAS."

Transcripción

1 INFORME TÉCNICO LIMPIAPARABRISAS. ARQ 232 / MÉTODOS COMPUTACIONALES EN ARQUITECTURA. FECHA: Miércoles 22, Octubre, ID EQUIPO: Grupo Kirk. INTEGRANTES: Andrea Arumí, Macarena Cortés, Daniela Díaz, Sebastián Farías, Ayline Klink, k Suilim Milla, ÍNDICE OBJETIVOS.2 TEORÍA...2 APLICABILIDAD CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES...5 REFERENCIAS...5 1

2 OBJETIVOS: Programar el limpiaparabrisas para que cuando sea activado el pulsador 1 comience motor de la biela-manivela hasta que cubra el fototransistor, provocando la detención del motor, y luego, al activar el pulsador 2 vuelva a su posición original y termine el ciclo. Programar el limpiaparabrisas para que cuando sea activado el pulsador 1 el motor funcione a una velocidad mínima, luego al activar el pulsador 2 aumentará su velocidad a una media, y finalmente al activar el pulsador 3, llegará a la velocidad máxima que este puede tener. Programar el limpiaparabrisas, para cuando el pulsador 1 esté activado, realice una detención en el momento que las plumillas cubren la luz, y el fototransistor deje de recibir la señal, durante 2 seg para que luego vuelva a activar el motor de la biela-manivela, repitiendo el ciclo hasta que el pulsador esté en 0. TEORÍA: Un sensor o captador, es un dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que sea capaz de cuantificar y manipular. Normalmente este dispositivo se encuentra realizado con la utilización de componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos aquellos componentes que varían su magnitud en función de alguna variable), y la utilización de componentes activos. La construcción de los captadores fotoeléctricos se basa en el empleo de una fuente de señal luminosa (lámparas, diodos LED, diodos láser etc...) y una célula receptora de dicha señal, como pueden ser fotodiodos, fototransistores o LDR etc. Este tipo de sensores, se basa en la emisión de luz, y en la detección de esta emisión realizada por los fototransistores. Según la forma en que se produzca esta emisión y detección de luz, podemos dividir este tipo de captadores en: Captadores por barrera o captadores por reflexión. Captadores por barrera: estos detectan la existencia de un objeto, porque interfiere la recepción de la señal luminosa. Captadores por reflexión: la señal luminosa es reflejada por el objeto, y esta luz reflejada es captada por el fototransistor, lo que indica al sistema la presencia de un objeto. El limpiaparabrisas es un sistema de varillas con un movimiento oscilatorio, su función es quitar el exceso de agua o suciedad en los vidrios. A esta función se le pueden agregar la variable de velocidad de movimiento. Su origen se le otorga a Mary Anderson por la creación de un sistema que consistía en el movimiento de una palanca que movía una cuchilla de hule, la cual por medio de un resorte volvía a su posición original. La aplicación del limpiaparabrisas está asociada a vehículos motorizados, tranvías, locomotoras, aviones y barcos. La forma de transmisión del movimiento del motor a los brazos puede ser de dos tipos: Motor con transmisión por biela-manivela. Motor con transmisión por cable flexible. El sistema utilizado corresponde a un motor con transmisión por biela-manivela. Este sistema consiste en transformar el movimiento circular de la rueda dentada en un movimiento alternativo en los brazos por un conjunto de bielas y manivelas. En el área agrícola también utilizan este mecanismo, ya sea en sus máquinas como es sus distintos procesos de producción, al igual que las máquinas de coser y las locomotoras a vapor. 2

3 Se realizan 3 tareas de programación, para el modelo de limpiaparabrisas, en Robo Pro: I) Tarea 1 [Ver imagen 1] 1. Inicio del proceso. 2. Se activa el pulsador 1, el cual enciende la luz y activa el motor de la bielamanivela. 3. Lámpara con Intensidad = 8, activada por pulsador 1, para que el Fototransistor la perciba. 4. Comienza el movimiento oscilatorio de las plumillas, activado por el motor Las plumillas obstruyen la luz, provocando la detención del motor Se activa el pulsador 2, el cual activa nuevamente el motor 1 hasta que vuelva a su posición original. 7. Fin del sistema. 3

4 II) Se añade al procedimiento I desde paso 6 [imagen 2]: 6. Se activa pulsador 2, el cual activa el movimiento del motor de la bielamanivela. 7. Las plumillas obstruyen la luz, provocando que el fototransistor deje de recibirla y así, se detiene el motor de estas. 8. Luego se activa el pulsador 1 y comienza a funcionar nuevamente el sistema Se deja el pulsador en 0 y termina el sistema. III) Se añade al procedimiento I desde paso 5 [Ver imagen 3]: 6. El motor se detiene durante 2 segundos y se activa nuevamente. 7. Las plumillas se mueven con una velocidad constante hasta que cubren nuevamente la luz, provocando la detención del motor. 8. Se repite nuevamente el sistema. [Imagen 1] [Imagen 2] [Imagen 3] APLICABILIDAD: [Imagen 4] Locomotora vapor: utiliza el mecanismo biela-manivela, mediante el vapor de altas temperaturas, acumulado en la caldera, y este al salir empuja un émbolo (pistón) y una biela conecta la crucera con la manivela de las ruedas motrices, produciéndose el mecanismo regulado por las válvulas de distribución del vapor [imagen 4]. 4

5 Motor combustión interna: dentro del cilindro se produce una combustión del combustible y del aire originada por una chispa, y la energía liberada (energía calórica) ocasiona un aumento de presión dentro del cilindro, y este mueve el pistón, provocando que este comunique su movimiento al eje cigüeñal (manivela) por intermedio de la biela [imagen 5]. [Imagen 5] [Imagen 6 ] Máquina de coser: en este caso un motor eléctrico hace girar rápidamente la manivela (en este caso, el elemento motriz), provocando un movimiento rectilíneo en un extremo de la biela donde se coloca la aguja [imagen 6]. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Al finalizar el armado y la programación, se pone en práctica la tarea n 1, donde el movimiento se realiza de manera correcta pero sin detenerse luego de cumplir el ciclo, tal como indicaba la tarea. El fin de que se cumpla el ciclo es que con el movimiento de biela-manivela las plumillas llegaran a obstaculizar la luz, así cortando la señal con el fototransistor, al ver que este objetivo se cumplía nos dimos cuenta que el problema radicaba en el fototransistor, ya que las plumillas cumplían con su función, por lo que se encontraba defectuoso este elemento, al momento de cambiarlo se logró realizar la tarea completa y de forma correcta. Luego por motivos de tiempo no se logra realizar de manera física la programación de tarea 2 y tarea 3, pero para saber si esta se encontraba en lo correcto pusimos en práctica una de las aplicaciones que entrega el programa de la clase, Robro Pro, donde nos permite simular una programación en práctica, viendo la continuidad del proceso mediante la activación de los pulsadores que se encontraban en el algoritmo. REFERENCIAS: Alfredo Nieves Medina; Boletín documental, Mirada Ferroviaria, número 10, 3ra época. Jaime Gilardi, 1985, Motores de Combustión Interna, Costa Rica, IICA. Alcides J. Gutiérrez, 2010, Transmisión por Mecanismo de Biela-Manivela, número 358, Argentina, EETMA. M. DANIEL, 2014, Aficionados a la mecánica, [Consulta: Viernes 3 de octubre de 2014] 5

Universidad Técnica Federico Santa María. Laboratorio de Métodos Computacionales en Arq.232 LIMPIAPARABRISAS. Ensamblaje y programación

Universidad Técnica Federico Santa María. Laboratorio de Métodos Computacionales en Arq.232 LIMPIAPARABRISAS. Ensamblaje y programación Laboratorio de Métodos Computacionales en Arq.232 LIMPIAPARABRISAS Ensamblaje y programación Fecha de Realización: miércoles 03 de octubre, 2012 Equipo: KLEE Integrantes: Carolina Aburto_ Katherine Cabezas_Camila

Más detalles

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN Hay muchas maneras de definir una máquina. Nosotros vamos a usar la siguiente definición: Máquina: es el conjunto de mecanismos (operadores mecánicos) capaz

Más detalles

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos 1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos Una palanca es una máquina constituida por una barra simple que puede girar en torno a un punto de apoyo o fulcro. Según donde se aplique

Más detalles

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA.

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA. 1 MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA. Una máquina térmica es un dispositivo que trabaja de forma cíclica o de forma continua para producir trabajo mientras se le da y cede calor,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS TEMA 3: MECANISMOS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA IES ANTONIO SEQUEROS TEMA 3: MECANISMOS TEMA 3: MECANISMOS 1. Mecanismos a. Movimiento circular en movimiento circular Ruedas de fricción Polea correa Engranajes b. Movimiento circular en movimiento lineal y viceversa Biela manivela Piñón cremallera

Más detalles

CALOR Y TRABAJO: MÁQUINAS TÉRMICAS

CALOR Y TRABAJO: MÁQUINAS TÉRMICAS CALOR Y TRABAJO: MÁQUINAS TÉRMICAS I.-ENERGÍA MECÁNICA (TRABAJO) Y ENERGÍA CALORÍFICA (CALOR) TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA MECÁNICA (TRABAJO) EN ENERGÍA CALORÍFICA. TRANSFOMRACIÓNES DE LA ENERGÍA CALORÍFICA

Más detalles

MAQUINAS Y MECANISMOS

MAQUINAS Y MECANISMOS MAQUINAS Y MECANISMOS INTRODUCCIÓN El ser humano necesita realizar trabajos que sobrepasan sus posibilidades: mover rocas muy pesadas, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes

Más detalles

ELEVADOR. Departamento de Arquitectura UTFSM ARQ 232. Métodos Computacionales. Fecha de realización: 12/9/2012 EQUIPO KLEE

ELEVADOR. Departamento de Arquitectura UTFSM ARQ 232. Métodos Computacionales. Fecha de realización: 12/9/2012 EQUIPO KLEE Departamento de Arquitectura UTFSM ARQ 232 Métodos Computacionales ELEVADOR Fecha de realización: 12/9/2012 EQUIPO KLEE Integrantes: ABRIL ARRIAZA CAROLINA ABURTO KATHERINE CABEZAS TAMARA ESCOBAR DIEGO

Más detalles

Tema 3: MECANISMOS Y MÁQUINAS (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 3: MECANISMOS Y MÁQUINAS (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 3: MECANISMOS Y MÁQUINAS (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Enuncia la Ley de la Palanca. Qué es cada uno de sus elementos? Haz un dibujoesquema de la misma, situando cada uno

Más detalles

Máquinas y mecanismos

Máquinas y mecanismos Máquinas y mecanismos Las máquinas Una máquina es un conjunto de mecanismos que transforman un tipo de energía o de trabajo en energía útil. Estos mecanismos aprovechan la acción de una fuerza para producir

Más detalles

Modelo Puerta Corrediza. Informe Técnico. Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232

Modelo Puerta Corrediza. Informe Técnico. Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232 Modelo Puerta Corrediza Informe Técnico Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232 Profesores: - Dr. Luis Felipe González -Cristián Calvo Integrantes: Marcelo Álvarez Donoso 201313011-9 Nicolás Camhi

Más detalles

MANUAL DE PICOBOARD Y PROGRAMACIÓN CON SCRATCH.

MANUAL DE PICOBOARD Y PROGRAMACIÓN CON SCRATCH. MANUAL DE PICOBOARD Y PROGRAMACIÓN CON SCRATCH. Tabla de Contenido 1. Qué es la Picoboard?... 3 1.1 Qué son sensores?... 4 2. Qué podemos hacer con la Picoboard?... 5 3. Primeros Pasos con Picoboard...

Más detalles

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES Los mecanismos y máquinas simples son dispositivos que se utilizan para reducir la cantidad de esfuerzo necesario para realizar diversas actividades o para transmitir y /

Más detalles

1.- El combustible se enciende en un motor Diesel, por medio de:

1.- El combustible se enciende en un motor Diesel, por medio de: 1.- MOTOR DIESEL 1.- El combustible se enciende en un motor Diesel, por medio de: a.- Alta temperatura del aire dentro del cilindro. b.- Alta presión del combustible dentro del cilindro. c.- Chispa mecánica

Más detalles

PALANCA. Operador compuesto de una barra que oscila sobre un eje la cual necesita de una potencia o fuerza.

PALANCA. Operador compuesto de una barra que oscila sobre un eje la cual necesita de una potencia o fuerza. CONCEPTOS BASICOS SOBRE OPERADORES MECANICOS DEFINICION. Son operadores que van conectados entre sì para permitir el funcionamiento de una máquina, teniendo en cuenta la fuerza que se ejerce sobre ellos.

Más detalles

Informe técnico Lavadora.

Informe técnico Lavadora. Métodos computacionales en Arquitectura Departamento de Arquitectura. UTFSM Informe técnico Lavadora. Fecha experiencia: 11 de diciembre de 2013 Grupo A5: Catalina, Soto, 201213016-6 Diego, Carú, 201213002-6

Más detalles

FUNDAMENTO DE MOTORES

FUNDAMENTO DE MOTORES FUNDAMENTO DE MOTORES Capítulo 2: Componentes Básicos del Motor Recopilado por: M. En C. José Antonio Glez. M. Bloque del Motor, Monoblock o Block Es la parte principal de la Estructura del motor y es

Más detalles

TRABAJO DE VERANO 3º ESO

TRABAJO DE VERANO 3º ESO TRABAJO DE VERANO UNIDAD 1.- LA ENERGÍA ELÉCTRICA 1.- Define qué es la corriente eléctrica. 2.- Cómo explicarías qué es la tensión de una pila? En qué unidades se mide? 3.- Cómo explicarías qué es la intensidad

Más detalles

Tema 5. Mecanismos y máquinas

Tema 5. Mecanismos y máquinas Víctor M. Acosta Guerrero José Antonio Zambrano García Departamento de Tecnología I.E.S. Maestro Juan Calero Tema 5. Mecanismos y máquinas. 1. INTRODUCCIÓN. Las máquinas nos rodean: el mecanismo de un

Más detalles

Clasificación de los mecanismos.

Clasificación de los mecanismos. MECANISMOS - II MECANISMOS. Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento receptor. Permiten al ser humano realizar determinados

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN 3º ESO (2ª Ev.)

PLAN DE RECUPERACIÓN 3º ESO (2ª Ev.) Departamento de Tecnología PLAN DE RECUPERACIÓN 3º ESO (2ª Ev.) Para recuperar la evaluación deberás: -Realizar estas Actividades -Realizar una Prueba de conocimientos (Las actividades deberás entregarlas

Más detalles

Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza.

Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza. Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza. Los elementos que constituyen las máquinas se llaman mecanismos. Las palancas

Más detalles

QUÉ SON LOS MECANISMOS?

QUÉ SON LOS MECANISMOS? QUÉ SON LOS MECANISMOS? Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) aun elemento receptor. Permiten realizar determinados trabajos con mayor

Más detalles

TEMA 2: ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO. 1.- Elementos mecánicos transformadores del movimiento:

TEMA 2: ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO. 1.- Elementos mecánicos transformadores del movimiento: TEMA 2: ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO 1.- Elementos mecánicos transformadores del movimiento: Son los elementos encargados de transformar o cambiar el tipo de movimiento de entrada

Más detalles

Robótica. Un robot...

Robótica. Un robot... Robótica Un robot... La palabra robot está a la orden del día y muchas veces al escucharla nos imaginamos una máquina con forma humana que camina, habla, gesticula pero en realidad es algo mucho más sencillo.

Más detalles

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento.

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento. Las máquinas térmicas -Todos los combustibles, tanto los renovables como los no renovables, proporcionan energía térmica, y esta es susceptible de transformarse en energía mecánica (movimiento) a través

Más detalles

TEMA 4: El movimiento de las máquinas.

TEMA 4: El movimiento de las máquinas. TEMA 4: El movimiento de las máquinas. NIVEL: 2º Curso de Educación Secundaria Obligatoria. TEMA 4: El movimiento de las máquinas. Página 1 I N D I C E 0.- INTRODUCCIÓN. 1.- TIPOS DE MOVIMIENTO. 1.1.-

Más detalles

Informe técnico móvil autónomo.

Informe técnico móvil autónomo. Departamento de Arquitectura UTFSM Informe técnico móvil autónomo. Fecha: 13 Noviembre 2013 ID equipo: Grupo A5 Integrantes: Catalina, Soto, 201213016-6 Diego, Carú, 201213002-6 Carla, Manríquez, 201213045-k

Más detalles

Robótica. Tema 5.- Robots no programables.

Robótica. Tema 5.- Robots no programables. 1. Automatismos.Son mecanismos con diferentes dispositivos destinados al control y regulación de un sistema sin la intervención del ser humano. Un sistema automático es, por ejemplo, un robot. Robot, etimológicamente

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL TECNOLOGÍA 4º ESO

SISTEMAS DE CONTROL TECNOLOGÍA 4º ESO SISTEMAS DE CONTROL TECNOLOGÍA 4º ESO SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE, AL RECIBIR UNA SEÑAL DE ENTRADA, REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD DE FORMA AUTOMÁTICASIN INTERVENCIÓN HUMANA

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Programa de la asignatura: IEM970 AUTOMOTORES. Total de Créditos: 3

Más detalles

Laboratorio de Métodos Computacionales PROGRAMACIÓN ELEVADOR

Laboratorio de Métodos Computacionales PROGRAMACIÓN ELEVADOR Laboratorio de Métodos Computacionales PROGRAMACIÓN ELEVADOR Fecha de realización: - 12 de Septiembre de 2012 Nombre del Equipo: - Meyer Ayudante: - Cybill Muñoz Integrantes: - Esteban Agüero - Pedro Ascencio

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Departamento De Electrónica Facultad Regional Buenos Aires. Informática II GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Universidad Tecnológica Nacional Departamento De Electrónica Facultad Regional Buenos Aires. Informática II GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS TP N 6: MÁQUINAS DE ESTADO Resuelva la presente guía mediante la utilización de las siguientes macros y las funciones de acceso a puerto desarrollada en guías anteriores #define PORT0 0 #define PORT1 1

Más detalles

Figura 1. Mecanismo biela-manivela del motor de explosión

Figura 1. Mecanismo biela-manivela del motor de explosión El Par, la Potencia y el consumo de un Motor. El Par o Torque: En un motor, la combustión de la mezcla encerrada en el cilindro produce un aumento de presión y temperatura dentro del mismo. Este aumento

Más detalles

Turbina de Gas. Recopilado por: José Antonio González Moreno Noviembre del 2015 Máquinas Térmicas

Turbina de Gas. Recopilado por: José Antonio González Moreno Noviembre del 2015 Máquinas Térmicas Turbina de Gas Recopilado por: José Antonio González Moreno Noviembre del 2015 Máquinas Térmicas Introducción: Se explicará con detalle qué es una turbina de gas, cuál es su funcionamiento y cuáles son

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRICOS AUTOMOTRICES

CIRCUITOS ELECTRICOS AUTOMOTRICES CIRCUITOS ELECTRICOS AUTOMOTRICES HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Tecnico Bibliografia: mecanicavirtual.org 1 Introducción Los esquemas automotrices, son verdaderos mapas del sistema electrico de los

Más detalles

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC.

Conocerá las formas de cableado para conectar dispositivos de entrada y salida de un PLC. PROYECTO 3 CONTROL DE ESPACIOS PARA UN ESTACIONAMIENTO DE 100 CAJONES Objetivos: Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, en diferentes automatismos. Manejara el

Más detalles

RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL 1.-INTRODUCCIÓN: Un sistema de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan una acción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2 1. Tema: Formas de medición de la velocidad angular. 2. Objetivos: a. Uso de un sensor inductivo para medir velocidad angular. b. Uso de un sensor fotoeléctrico para medir velocidad angular. c. Determinación

Más detalles

0.- INTRODUCCIÓN. Fuerza y movimiento obtenidos en el elemento RECEPTOR. Fuerza y movimiento proporcionado por el elemento MOTRIZ MECANISMO

0.- INTRODUCCIÓN. Fuerza y movimiento obtenidos en el elemento RECEPTOR. Fuerza y movimiento proporcionado por el elemento MOTRIZ MECANISMO 0.- INTRODUCCIÓN. En general, todas las máquinas se componen de mecanismos; gracias a ellos, el impulso que proviene del esfuerzo muscular o de un motor se traduce en el tipo de movimiento y la fuerza

Más detalles

1.3.- Dos bombillas en paralelo con interruptor independiente. Aplicación: Bombillas en las distintas habitaciones de una vivienda.

1.3.- Dos bombillas en paralelo con interruptor independiente. Aplicación: Bombillas en las distintas habitaciones de una vivienda. Prácticas de electricidad y electrónica para realizar con el entrenador eléctrico. En tu cuaderno debes explicar el funcionamiento de cada circuito, una vez realizado. 1.- CIRCUITOS BÁSICOS 1.1.- Timbre

Más detalles

UNIDAD 7: MECANISMOS TECNOLOGIAS 3º ESO I.E.S. ALTO GUADIANA. Actividades

UNIDAD 7: MECANISMOS TECNOLOGIAS 3º ESO I.E.S. ALTO GUADIANA. Actividades UNIDAD 7: MECANISMOS TECNOLOGIAS 3º ESO I.E.S. ALTO GUADIANA (P. 148 Oxford) 1. INTRODUCCIÓN Las máquinas sirven para hacer más fácil el trabajo al hombre, por ejemplo levantar grandes cargas, desplazarse

Más detalles

Departamento de Tecnología MECANISMOS

Departamento de Tecnología MECANISMOS MECANISMOS 1. Mecanismos de transmisión circular 1.1 Ruedas de fricción 1.2 Poleas y correas 1.3 Ruedas dentadas 1.4 Transmisión por cadenas 1.5 Tornillo sin fin 2. Mecanismos de transformación de movimiento

Más detalles

ENSAMBLAJE Y PROGRAMACIÓN PUERTA CORREDERA

ENSAMBLAJE Y PROGRAMACIÓN PUERTA CORREDERA Laboratorio de Métodos Computacionales ENSAMBLAJE Y PROGRAMACIÓN PUERTA CORREDERA Equipo Meyer Fecha de realización: 26 de septiembre de 2012 Participantes: Esteban Agüero, Pedro Ascencio, Camila Caviedes,

Más detalles

Ciclo de Brayton. Integrantes: Gabriela Delgado López Isamar Porras Fernández

Ciclo de Brayton. Integrantes: Gabriela Delgado López Isamar Porras Fernández Ciclo de Brayton Integrantes: Gabriela Delgado López Isamar Porras Fernández Ciclo de Brayton? Es un proceso cíclico asociado generalmente a una turbina a gas. Al igual que otros ciclos de potencia de

Más detalles

Ubicación. En el vehículo esta ubicado internamente en el panorámico del auto. En jardines, parques y demás lugares se ubica en el suelo.

Ubicación. En el vehículo esta ubicado internamente en el panorámico del auto. En jardines, parques y demás lugares se ubica en el suelo. Sensor de Lluvia Es un dispositivo electrónico que se acciona mediante la precipitación de lluvia. Hay dos tipos principales de sensores; el primero es un dispositivo que acumula agua, utilizado para jardines,

Más detalles

MECANISMOS. Realizado por Carolina Rubio

MECANISMOS. Realizado por Carolina Rubio MECANISMOS Realizado por Carolina Rubio Maquinas 1. Trabajo 2. Potencia 3. Partes de un maquina Maquinas simples 1. Palanca 2. Plano inclinado 3. Tornillo 4. La rueda 5. La polea INDICE Mecanismos de transmisión

Más detalles

Permite manejar grandes intensidades de corriente por medio de otras pequeñas. Basado en materiales semiconductores (germanio, silicio, ).

Permite manejar grandes intensidades de corriente por medio de otras pequeñas. Basado en materiales semiconductores (germanio, silicio, ). Permite manejar grandes intensidades de corriente por medio de otras pequeñas. Basado en materiales semiconductores (germanio, silicio, ). Tienen 3 terminales o patas (base B, colector C y emisor E). Usos:

Más detalles

Tema 6: MECANISMOS Y MÁQUINAS.

Tema 6: MECANISMOS Y MÁQUINAS. Tema 6: MECANISMOS Y MÁQUINAS. 1. DEFINICIÓN: una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza, los elementos que constituyen

Más detalles

Cuaderno de recuperación de tecnologías

Cuaderno de recuperación de tecnologías Cuaderno de recuperación de tecnologías 2ª EVALUACIÓN TEMA 1: LA ARQUITECTURA DEL ORDENADOR. 1) Qué es un sistema informático?. 2) Qué es la memoria ROM?, Qué significa ROM?. 3) Para qué sirve y cómo se

Más detalles

Dpto. de Tecnología del I.E.S. Trassierra. Córdoba. MECANISMOS

Dpto. de Tecnología del I.E.S. Trassierra. Córdoba. MECANISMOS 1. QUÉ SON LOS MECANISMOS? Dpto. de Tecnología del I.E.S. Trassierra. Córdoba. MECANISMOS Si miras a tu alrededor, veras muchos objetos que se mueven. Todos estos objetos y cualquier máquina que realice

Más detalles

MÁQUINAS Y MECANISMOS

MÁQUINAS Y MECANISMOS NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: MÁQUINAS Y MECANISMOS 1. INTRODUCCIÓN. El ser humano necesita realizar trabajos que sobrepasan sus posibilidades: mover rocas muy pesadas, elevar coches para repararlos,

Más detalles

Máquinas y Mecanismos

Máquinas y Mecanismos Máquinas y Mecanismos Tecnología 3º ESO LAS MÁQUINAS Una máquina es el conjunto de elementos fijos y/o móviles, utilizados por el hombre, y que permiten reducir el esfuerzo para realizar un trabajo (o

Más detalles

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES 2.-MAGNITUDES ELÉCTRICAS. LEY DE OHM 3.- ANÁLISIS DE CIRCUITOS 3.1.- CIRCUITO SERIE 3.2.- CIRCUITO PARALELO 3.3.- CIRCUITO MIXTO 4.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Más detalles

TECNOLOGÍA. UNIDAD 7 MÁQUINAS Y MECANISMOS 3º E.S.O.

TECNOLOGÍA. UNIDAD 7 MÁQUINAS Y MECANISMOS 3º E.S.O. 1- Indica para cada caso hacia dónde se inclina la balanza, hacia la derecha, hacia la izquierda o si está equilibrada. 2- Qué mecanismos se pueden emplear si tengo que subir un piano de cola hasta un

Más detalles

SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales)

SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales) SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales) Alumnos: Alejandro Arenas Alejandro Dávila Profesor: Msc. Orlando Philco A. Qué son los sensores? Un sensor es un dispositivo diseñado para recibir información de

Más detalles

AUIN 1314 motor G20. Motores Oleohidráulicos (Hidraulicos) Contingut

AUIN 1314 motor G20. Motores Oleohidráulicos (Hidraulicos) Contingut Contingut 1 Motores Oleohidráulicos (Hidraulicos) 1.1 Principio básico de funcionamiento 1.2 Tipos de motores hidráulicos 1.2.1 Motores de engranajes y paletas 1.2.2 Motores GeRotor 1.2.3 Motores de pistones

Más detalles

Manual de despiece Generador W2500E

Manual de despiece Generador W2500E Manual de despiece Generador W00E Departamento de Postventa Raulet (C7DMA), Buenos Aires, Argentina. Tel. + 860 0 www.motomel.com.ar Generador W00E Generador W00E Tapa de Cilindro 9 7 8 6 0 F67C-WG00 Bujía

Más detalles

MECANISMOS Y MÁQUINAS

MECANISMOS Y MÁQUINAS Desde el punto de vista técnico la excéntrica es, básicamente, un disco (rueda) dotado de dos ejes: Eje de giro y el excéntrico. Por tanto, se distinguen en ella tres partes claramente diferenciadas: El

Más detalles

2.- Una palanca es.y consiste en..

2.- Una palanca es.y consiste en.. Departamento de Tecnología. 3º ESO. Ficha nº1. Mecanismos y máquinas. Cuestiones: 1.- Una máquina es.los elementos que constituyen las máquinas se llaman 2.- Una palanca es.y consiste en.. 3.- La ley de

Más detalles

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO CONTROL DE PROCESO CONEXIÓN CON EL PROCESO La transformación de unas materias primas en un producto acabado se lleva a cabo mediante un proceso de fabricación (En adelante proceso). Todo proceso lleva

Más detalles

Modelo Elevador Informe Técnico Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232

Modelo Elevador Informe Técnico Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232 Modelo Elevador Informe Técnico Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232 Fuente; Fotografía: Modelo Fischertechnik de Elevador http://www.alecop-colombia.com/ Profesores: - Dr. Luis Felipe González

Más detalles

MECANISMOS Y MÁQUINAS Los mecanismos son elementos cuyo objetivo es transmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor)

MECANISMOS Y MÁQUINAS Los mecanismos son elementos cuyo objetivo es transmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) Los mecanismos son elementos cuyo objetivo es transmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) hasta un receptor. Permiten al ser humano realizar determinados trabajos con

Más detalles

PROGRAMACION DE UN MODELO DE VEHICULO BASICO RASTREADOR

PROGRAMACION DE UN MODELO DE VEHICULO BASICO RASTREADOR Laboratorio ARQ232_ Métodos computaciones en arquitectura. PROGRAMACION DE UN MODELO DE VEHICULO BASICO RASTREADOR Equipo KANDINSKY Christian Alvial _ Joaquin Basso _Jonathan Martinez _Cybill Muñoz + Katherine

Más detalles

Elementos de Mecatrónica. Dr. José Sebastián Gutiérrez Calderón Profesor Investigador - Ingenierías UP

Elementos de Mecatrónica. Dr. José Sebastián Gutiérrez Calderón Profesor Investigador - Ingenierías UP Elementos de Mecatrónica Dr. José Sebastián Gutiérrez Calderón Profesor Investigador - Ingenierías UP jsgutierrez@up.edu.mx Temas generales del curso Conceptos básicos de la mecatrónica Características

Más detalles

EJERCICIOS 3ºESO CON SIMULADOR DE CIRCUITOS COCODRILE. Pag 1 de 13

EJERCICIOS 3ºESO CON SIMULADOR DE CIRCUITOS COCODRILE. Pag 1 de 13 EJERCICIOS 3ºESO CON SIMULADOR DE CIRCUITOS COCODRILE Pag 1 de 13 Los ejercicios consisten en realizar una serie de circuitos y simulaciones con el programa Crocodile (acceso directo disponible en el escritorio)y

Más detalles

1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales.

1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales. Curso: 1 - Prueba: 1 - Fecha 15/2/2010 Cuestionario 4 Soluciones -Pag 1 de 20 1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales. 2.- Enumera las partes de un contactor. Bobina.

Más detalles

2º E.S.O. INDICE 1. QUE SON LOS MECANISMOS 2. CLASIFICACION DE LOS MECANISMOS 2.1. MECANISMOS DE TRASMISION DE MOVIMIENTO

2º E.S.O. INDICE 1. QUE SON LOS MECANISMOS 2. CLASIFICACION DE LOS MECANISMOS 2.1. MECANISMOS DE TRASMISION DE MOVIMIENTO 1. QUE SON LOS MECANISMOS INDICE 2. CLASIFICACION DE LOS MECANISMOS 2.1. MECANISMOS DE TRASMISION DE MOVIMIENTO 2.2 MECANISMOS DE TRANSFORMACION DE MOVIMIENTO 2º E.S.O. TECNOLOGÍA - 2º ESO TEMA 5: LOS

Más detalles

Tema 3: MECANISMOS Y MÁQUINAS.

Tema 3: MECANISMOS Y MÁQUINAS. Tema 3: MECANISMOS Y MÁQUINAS. 1. DEFINICIÓN: una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza, los elementos que constituyen

Más detalles

Neumática Tecnología industrial I. 1er curso de Bachillerato. RIES Jovellanos.

Neumática Tecnología industrial I. 1er curso de Bachillerato. RIES Jovellanos. Neumática Tecnología industrial I 1er curso de Bachillerato. RIES Jovellanos. Tecnología Industrial I. Programación anual. Recursos energéticos Materiales Elementos de máquinas y sistemas Procedimientos

Más detalles

TEMA 5.-POTENCIA-RENDIMIENTOS-BALANCE TERMICO. + W roz. = W e. W i = *D2 4. = Z * V * pmi. = Z * V * pmi * n 60 * 1 2 = * C * pmi * n 60 * 1 2

TEMA 5.-POTENCIA-RENDIMIENTOS-BALANCE TERMICO. + W roz. = W e. W i = *D2 4. = Z * V * pmi. = Z * V * pmi * n 60 * 1 2 = * C * pmi * n 60 * 1 2 TEMA 5.-POTENCIA-RENDIMIENTOS-BALANCE TERMICO.-Introducción. La potencia desarrollada en el interior del cilindro(potencia indicada) no se transmite integramente al eje motor de salida(potencia efectiva),

Más detalles

SENSORES. Instructor : ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO. Grupo: Circuitos Electrónicos

SENSORES. Instructor : ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO. Grupo: Circuitos Electrónicos SENSORES Instructor : ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO Grupo: Circuitos Electrónicos CONTENIDO ELEMENTOS NEUM. Y ELECTRICOS INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DETECCIÓN POR CONTACTO FISICO DETECCIÓN SIN CONTACTO FISICO

Más detalles

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL 1.-INTRODUCCIÓN: Un sistema de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan una acción por

Más detalles

F) MONITOR DE RECIRCULACION DE GASES DE ESCAPE (EGR)

F) MONITOR DE RECIRCULACION DE GASES DE ESCAPE (EGR) F) MONITOR DE RECIRCULACION DE GASES DE ESCAPE (EGR) Introducir gases inertes en las cámaras de combustión era algo arriesgado en vehículos OBD-I. Antes que nada, la PCM no sabía con exactitud cuando era

Más detalles

Motores térmicos 3º ESO IES BELLAVISTA

Motores térmicos 3º ESO IES BELLAVISTA Motores térmicos 3º ESO IES BELLAVISTA Se clasifican: Definición y clasificación Los motores térmicos transforman la energía térmica producida al quemar un combustible en energía mecánica (movimiento).

Más detalles

Luis Marcelo Arellano Rodríguez Santiago David Noriega Brito

Luis Marcelo Arellano Rodríguez Santiago David Noriega Brito Luis Marcelo Arellano Rodríguez Santiago David Noriega Brito OBJETIVOS CONCEPTOS GENERALES COMPONENTES DEL BANCO DE FRENOS ABS FUNCIONAMIENTO DEL BANCO DE FRENOS ABS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS

Más detalles

MECANISMOS. Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo.

MECANISMOS. Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo. MECANISMOS INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo. Qué partes tiene una máquina? -Un elemento motriz

Más detalles

Guía Nº 1 de Mecánica Automotriz. (Fuente de información: http://www.vochoweb.com/vochow/tips/red/motor/default.htm)

Guía Nº 1 de Mecánica Automotriz. (Fuente de información: http://www.vochoweb.com/vochow/tips/red/motor/default.htm) Fundación Universidad de Atacama Escuela Técnico Profesional Área de Electromecánica Profesor: Sr. Jorge Hernández Valencia Módulo: Mantenimiento de Motores. Objetivo: Guía Nº 1 de Mecánica Automotriz.

Más detalles

Programación de un Robot Móvil para reconocer pistas y objetos a distancia.

Programación de un Robot Móvil para reconocer pistas y objetos a distancia. Programación de un Robot Móvil para reconocer pistas y objetos a distancia. INTEGRANTES Abril Arriaza Natalia Bustamante Camila Carvajal Vicente Ponce Fecha de Realización de la Experiencia: Sebastian

Más detalles

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA RELACIÓN DE COMPRESIÓN PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS...01...02 RELACIÓN DE COMPRESIÓN...05 RELACIÓN CARRERA / DIÁMETRO...06 MOTORES CUADRADOS...06 MOTORES SUPERCUADRADOS O DE CARRERA CORTA...07 VENTAJAS DE

Más detalles

MÁQUINAS Y MECANISMOS.

MÁQUINAS Y MECANISMOS. MÁQUINAS Y MECANISMOS. Nombre y apellidos: Curso y grupo: 1. INTRODUCCIÓN. Fuente: http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2004/b/mecanismos/ El ser humano necesita realizar trabajos que sobrepasan sus

Más detalles

ACTUADORES. Existen cuatro tipos de sistemas de actuadores: Neumáticos Hidráulicos. Eléctricos SISTEMAS NEUMÁTICOS

ACTUADORES. Existen cuatro tipos de sistemas de actuadores: Neumáticos Hidráulicos. Eléctricos SISTEMAS NEUMÁTICOS ACTUADORES Los actuadores son todos aquellos dispositivos que nos sirven para llevar a cabo las actividades físicas generando una fuerza a partir de líquidos, energía eléctrica, etc. Los actuadores brindan

Más detalles

CCNN 5º Primaria Tema 8: Las máquinas

CCNN 5º Primaria Tema 8: Las máquinas 1. Las máquinas y sus componentes Los automóviles, los electrodomésticos o los ordenadores son aparatos que facilitan las actividades humanas y dependemos de su correcto funcionamiento para realizar nuestras

Más detalles

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Importancia de las Bombas Hidráulicas BOMBAS HIDRÁULICAS Importancia de las Bombas Hidráulicas Para muchas necesidades de la vida diaria tanto en la vida doméstica como en la industria, es preciso impulsar sustancias a través de conductos,

Más detalles

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS: CIRCUITOS CON TRANSISTOR

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS: CIRCUITOS CON TRANSISTOR ACTIVIDADES DE ANÁLISIS: CIRCUITOS CON TRANSISTOR 1 TEMPORIZADOR 1 C Observa el esquema del temporizador y contesta a las siguientes preguntas: (2) Cómo está el LED en este momento, suponiendo que C está

Más detalles

FUNDAMENTO DE MOTORES

FUNDAMENTO DE MOTORES FUNDAMENTO DE MOTORES Capítulo 2: Componentes Básicos del Motor Recopilado por: M. En C. José Antonio Glez. M. Bloque del Motor, Monoblock o Block Es la parte principal de la Estructura del motor y es

Más detalles

CURSO: ROBÓTICA EDUCATIVA CON LEGO MINDSTORMS Estudiantes de 8 a 9 años

CURSO: ROBÓTICA EDUCATIVA CON LEGO MINDSTORMS Estudiantes de 8 a 9 años CURSO: ROBÓTICA EDUCATIVA CON LEGO MINDSTORMS Estudiantes de 8 a 9 años Descripción del curso: En cada clase se realiza un reto lúdico, donde el alumno explora y experimenta con las piezas Lego MindStorms,

Más detalles

Datos Técnicos del Motor

Datos Técnicos del Motor Leer el manual antes de comenzar la instalación. Si esto no se respeta, no se admitirán reclamaciones sobre la garantía. Además, esto puede afectar el funcionamiento del motor. Los niños no reconocen los

Más detalles

Mecanismos 2. Rotación en rotación. Poleas y engranajes Transmisión por cadena.

Mecanismos 2. Rotación en rotación. Poleas y engranajes Transmisión por cadena. Mecanismos 2. Mecanismos que transforman movimientos: Rotación en rotación. Poleas y engranajes Transmisión por cadena. Rotación en traslación y viceversa : Piñón Cremallera. Rotación en alternativo regular

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I Tema: Análisis del Sistema de Encendido. Contenidos El Sistema de Encendido Convencional. El Sistema de Encendido Electrónico y/o Digital

Más detalles

UD 9. COMPONENTES. Índice 3º ESO. 2. Resistencias. 2. Resistencias. 2. Resistencias. 1.Introducción

UD 9. COMPONENTES. Índice 3º ESO. 2. Resistencias. 2. Resistencias. 2. Resistencias. 1.Introducción UD 9. COMPONENTES ELECTRÓNICOS BÁSICOS. B 3º ESO Índice 1. Introducción. n. 2. La resistencia. 3. El condensador. 4. El relé. 5. Materiales semiconductores 6. El diodo. 7. El transistor. 8. Circuitos integrados

Más detalles

UNIDAD 3.- MECANISMOS

UNIDAD 3.- MECANISMOS UNIDAD 3.- MECANISMOS 3.1.- Máquinas simples 3.2.- Mecanismos de transmisión de movimiento 3.3.- Mecanismos de transformación de movimiento MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO Un MECANISMO

Más detalles

TERMOSTATOS DE DIAGRAMA OPERATIVO

TERMOSTATOS DE DIAGRAMA OPERATIVO MAHLE AFTERMARKET INFORMACIÓN DEL PRODUCTO TERMOSTATOS DE DIAGRAMA OPERATIVO Regulación de temperatura convencional: ir sobre seguro Con una temperatura de servicio de aproximadamente 110 C, la combustión

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ M.F.I.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ M.F.I. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ M.F.I. Sistemas de enfriamiento en motores de combustión interna reversibles. INTRODUCCIÓN Una de las preocupaciones en la industria automotriz es mantener el

Más detalles

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

CIRCUITOS ELÉCTRICOS CICUITOS ELÉCTICOS.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES Energía eléctrica. Actualmente, la eléctrica es la forma de energía más usada por varios motivos: Es fácil de producir. Se puede transportar a grandes distancias.

Más detalles

1. Introducción TRABAJO, ENERGÍA, POTENCIA Y RENDIMIENTO Trabajo, energía y rendimiento MECANISMOS QUE TRANSFORMAN

1. Introducción TRABAJO, ENERGÍA, POTENCIA Y RENDIMIENTO Trabajo, energía y rendimiento MECANISMOS QUE TRANSFORMAN Mecanismos I Tecnología 3º ESO 1. Introducción.... 2 2. TRABAJO, ENERGÍA, POTENCIA Y RENDIMIENTO... 3 2.1 Trabajo, energía y rendimiento...3 3. MECANISMOS QUE TRANSFORMAN MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS EN MOVIMIENTOS

Más detalles

Ing. Héctor Chire Ramírez Docente TECSUP No. 2

Ing. Héctor Chire Ramírez Docente TECSUP No. 2 Ing. Héctor Chire Ramírez Docente TECSUP No. 2 BOMBA DE INYECCIÓN ROTATIVA VE BOMBA DE INYECCIÓN LINEAL SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA DIESEL CON ACCIONAMIENTO MECÁNICO (EUI) SISTEMA DE INYECCION

Más detalles

Práctica #2. Figura 1. Diagrama de conexiones para la práctica #2

Práctica #2. Figura 1. Diagrama de conexiones para la práctica #2 Práctica #2 Durante esta práctica se hizo el siguiente montaje: Figura 1. Diagrama de conexiones para la práctica #2 En el que se utilizó una celda solar, lámpara que simula la radiación solar y un motor

Más detalles

Página 1. Tema 5. MECANISMOS y MÁQUINAS.

Página 1. Tema 5. MECANISMOS y MÁQUINAS. Página 1 Tema 5 MECANISMOS y MÁQUINAS. Conceptos previos Una máquina es un conjunto de elementos que intectúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza. Definición alternativa:

Más detalles

Sistema de admisión de aire y escape

Sistema de admisión de aire y escape Pantalla anterior Producto: BACKHOE LOADER Modelo: 416E BACKHOE LOADER LMS Configuración: 416E Backhoe Loader Single Tilt LMS00001-UP (MACHINE) POWERED BY C4.4 Engine Bienvenido: r080ca12 Operación de

Más detalles