LURRA, LANA, JANA L A R R A B E T Z U LARRABETZUKO UDALA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LURRA, LANA, JANA L A R R A B E T Z U LARRABETZUKO UDALA"

Transcripción

1 CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA COOPERACIÓN PREVISTAS EN EL ART. 35 DEL REGLAMENTO (UE) 1305/2013 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. GOBIERNO VASCO LURRA, LANA, JANA L A R R A B E T Z U LARRABETZUKO UDALA DOCUMENTO OPERATIVO. Diciembre de 2015

2 0

3 PREÁMBULO PRODUCTO LOCAL Y AGROECOLOGÍA: UNA OPORTUNIDAD PARA CUIDAR LA NATURALEZA Y CREAR EMPLEO En las últimas décadas, la industrialización de la actividad agraria y de la alimentación ha generado impactos graves en todo el planeta: - Ecológicos: pérdida de biodiversidad, erosión, contaminación, emisión de gases. - Económicos: destrucción de empleos, pérdida de renta agraria. - Sociales: pérdida de calidad en las relaciones y equilibrios sociales, pérdida de patrimonio cultural. - De salud pública: enfermedades causadas por las sustancias de síntesis y tóxicas empleadas en la producción de alimentos. Como respuesta a esta situación, la agroecología vuelve la mirada a los sistemas tradicionales: pequeñas explotaciones, muy diversificadas en productos de temporada, con sinergias agroganaderas, con elaboración propia de abonos, enfocadas a los mercados locales y sin intermediarios. Consiguiendo así recuperar el papel del sector agrario, no solo como productor de alimentos, sino también como gestor del territorio, modelador del paisaje y conservador de gran parte del legado cultural de cada lugar en forma de costumbres, herramientas y lenguaje característicos. Larrabetzu es un lugar idóneo para impulsar este modelo. Cuenta con recursos agrícolas y ganaderos infrautilizados; y también con personas desempleadas. Así lo entiende el planeamiento urbanístico superior (Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano), que otorga a Larrabetzu la categoría de Municipio de Desarrollo Agrario Preferente. La agroecología, como sistema de producción de pequeña escala, de baja inversión y bajos gastos de mantenimiento, de mucha calidad en la producción, que aprovecha los terrenos infrautilizados y fortalece la vida comunitaria local, es una oportunidad para la conservación ambiental y la generación de empleo y calidad de vida en nuestro pueblo. El Programa que presentamos pretende desarrollar las posibilidades agroecológicas del municipio. Y con ello, crear empleo en torno a la recuperación de la actividad y la cultura agrarias locales. 1

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR Larrabetzu dispone de importantes recursos agroecológicos, que el Programa propuesto en estas páginas pretende movilizar: - Una población mayor con una rica MEMORIA rural. - TIERRAS fértiles en situación de semiabandono, con propietarios que quizás las prefirieran con actividad agraria y por tanto cuidadas. - JÓVENES con voluntad de dedicarse a la agricultura, pero que no disponen de tierras. - Un número significativo de hogares interesados en los ALIMENTOS ECOLÓGICOS y en la compra de productos de temporada a baserritarras locales. - Una ESCUELA con cocina propia, con voluntad de abastecerse de productos adquiridos a baserritarras o a comercios locales. - Un MERCADO semanal, atendido por un productor y que podría ampliarse a varios. - Un COMERCIO Y HOSTELERÍA cercano y abierto a iniciativas de cocina comprometida con la producción agroganadera local. - Un AYUNTAMIENTO y unos partidos políticos que apoyan la recuperación de la actividad agroganadera. - Una ASOCIACIÓN de baserritarras y personas consumidoras, Gurpide Elkartea, con conocimiento del medio y experiencia. - Una iniciativa de Agricultura Social, Goilurra, cuyo objetivo es instruir en las labores del campo a personas desfavorecidas (emigrantes, parad@s de larga duración ) para su posterior inserción laboral. - Un grupo de trabajo que impulsa el COMPOSTAJE escolar, doméstico y comunitario. - Y, muy importante, una rica RED DE RELACIONES creada entre personas que forman parte de cada uno de los colectivos anteriores. Este potencial nos permite afirmar que: 1- Es posible aumentar la oferta de alimentos agroecológicos: - Existen tierras ociosas. - Existen personas desempleadas que quieren dedicarse al sector agrario. 2- Es posible aumentar la demanda de alimentos agroecológicos: - Existe una demanda insatisfecha o latente de producto local de temporada: en el comedor de la escuela, en hogares, en restaurantes y comercios de alimentación, entre los trabajadores de los polígonos industriales, entre el profesorado de la escuela. 3- Es posible utilizar herramientas de apoyo para hacer competitiva la actividad agraria: - Agrocompostaje como apoyo a nuevos baserritarras. - Bonificación en moneda social para sumar hogares a la recogida selectiva de orgánico. Es decir, tenemos una demanda de producto local y agroecológico creciente, una mano de obra interesada en ofertarlo y herramientas para apoyar a nuevas baserritarras en la actividad agraria. 2

5 Pero también encontramos obstáculos: - Las personas interesadas en dedicarse al cultivo de la tierra no disponen de ella, siendo la dificultad de encontrarla una razón importante para que finalmente desistan. - Varias de las posibilidades descritas (comedor escolar, agrocompostaje) están planteadas sobre la base de trabajo voluntario, un capital social de enorme valor, pero que supone dedicaciones de tiempo limitadas y discontinuas. - Además, al haber surgido de diferentes personas y grupos, puede faltar una visión global que facilite las sinergias. - El Ayuntamiento de Larrabetzu, por su tamaño, no dispone de capacidad para dinamizar un Programa de incorporación y acompañamiento a la actividad agraria. Por todo ello, creemos que para superar estos obstáculos es necesario: 1. Realizar un Programa Local de Transición Agroecológica y Apoyo al Autoempleo que otorgue especial importancia a la captación de tierras en desuso y visibilice una apuesta estratégica por el sector primario. 2. Disponer de una persona Dinamizadora Local Agroecológica, que coordine las actividades del Programa. Responderá de su trabajo ante Ayuntamiento de Larrabetzu y Gurpide Elkartea, que ejercerán como promotores y le proporcionarán legitimidad. Con los siguientes objetivos iniciales: - Crear empleo estable en el sector agrario. - Hacerlo de un modo agroecológico, es decir, con un bajo impacto ambiental. Y con los siguientes objetivos derivados: - Aumentar la cantidad de alimentos producidos y su calidad. - Fortalecer el comercio y la economía locales. - Mejorar la gestión de residuos. El Programa se concretaría inicialmente en las siguientes acciones, a desarrollar durante un año, pero con vocación de continuidad en años siguientes: A1. Reunión con informantes clave A2. Presentación pública del Programa A3. Recuperación de la memoria - Acciones para el aumento de la producción local agroecológica: B1. Captación de tierras hoy en desuso B2. Incorporación de nuevas personas baserritarras B3. Apoyo mutuo entre baserritarras B4. Agrocompostaje B5. Bonificación por compostaje con moneda social - Acciones para el aumento de la demanda local agroecológica: C1. Mercado semanal C2. Suministro directo al comedor de la escuela C3. Suministro directo a hogares C4. Suministro directo a comercios y restaurantes C5. Suministro directo a colectivos singulares D. Temas a explorar 3

6 A1 REUNIÓN CON INFORMANTES CLAVE Para exponer y debatir las prioridades del desarrollo agroecológico del municipio, la persona Dinamizadora del Programa realizará encuentros con: - La Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo Económico del Ayuntamiento, formada por los dos partidos políticos que componen el Consistorio. - Txinpasmendi, asociación de madres y padres de la escuela. - El cocinero del comedor escolar. - Baserritarras en activo. - Comerciantes: tienda de alimentación, frutería, bares y restaurantes. - Propietarios de tierras en desuso. - Personas que están buscando tierras para comenzar una actividad agraria. - Consumidores de cestas de producto local. - Otros consumidores. Los encuentros servirían para exponer el Programa y recibir impresiones sobre sus fortalezas y debilidades. A2 PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL PROGRAMA Tras los encuentros anteriores se afinará, corregirá y profundizará el Programa, que será presentado al pueblo en una charla. - Diseño de un logo y un nombre para el Programa. - Diseño de cartel anunciador de la charla. A3 RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SITUACIÓN ACTUAL Cada lugar tiene sus propias tradiciones, variedades, formas de trabajar o relacionarse con los recursos y condiciones de la tierra, y estas tradiciones, variedades y conocimientos están ya casi solamente, y en peligro de extinción, en la memoria de las personas mayores. La Agroecología defiende la legitimidad y la relevancia del conocimiento ecológico tradicional del campesinado y la necesidad de revalorizarlo, recuperarlo e integrarlo a las otras fuentes de conocimiento, como la científica. Por ello, este Programa de Transición Agroecológica debe comenzar por apreciar y honrar a los y las baserritarras mayores de Larrabetzu, cuya labor no ha sido suficientemente valorada por la cultura culta al ser considerada como poco cualificada. 4

7 - Entrevistas individuales con agricultas y agricultos (el género será un dato de mucha importancia), personas que se dedicaron a la agricultura y que conservan el conocimiento de las antiguas formas de producción: cuáles son los cultivos tradicionales típicos, las tierras más fértiles, los modos de cultivar más apropiados según los lugares - Sesión colectiva con las personas entrevistadas, durante la cual se definiría un mapa agroecológico de Larrabetzu. Tomando como base los cultivos tradicionales, se reflexionaría sobre cómo incorporar las prácticas actuales. - Entrevista grupal con personas recién incorporadas a la actividad agraria, para contrastar sus dificultades y necesidades con la experiencia recogida a las personas mayores. Todo el trabajo anterior será grabado y se convertirá en un video que servirá de reconocimiento de la cultura campesina tradicional y que, además, valdrá para dar a conocer el Programa en el pueblo y más allá. Se presentaría el 15 de mayo de 2016, durante la celebración de San Isidro, patrón de l@s baserritarras. B1 CAPTACIÓN DE TIERRAS HOY EN DESUSO SITUACIÓN ACTUAL - Durante los últimos años, el número de personas interesadas en instalarse en la producción agraria en Larrabetzu es creciente. - El municipio dispone de mucha y muy buena tierra agraria, que en gran parte está en estado de semiabandono o, en el mejor de los casos, muy lejos de su potencial productivo real. - El Ayuntamiento carece de tierras públicas que ofrecer a posibles nuev@s baserritarras. - La compra de tierra es una opción muy limitada para quienes desean incorporarse a la actividad agraria. - La cesión, el arriendo en especie o el arriendo por dinero son las formas más realistas de incorporación. - La pauta tradicional de cesión de uso se ha construido a partir de la confianza de vecindad. Pero los demandantes actuales están, por proceder de otros lugares, alejados de los ámbitos locales en los que ya funcionan o se gestan relaciones de confianza. - Al no partir de la confianza de vecindad, el Fondo de Suelo Agrario de la Diputación Foral de Bizkaia resulta, por el momento, ineficaz en Larrabetzu para generar ofertas privadas de suelos. - El Ayuntamiento, más cerca de los propietarios y la realidad territorial, sí podría realizar una labor de intermediación pero, por su tamaño, no dispone de capacidad real para conseguir la intensidad y continuidad necesarias. El trabajo personal y directo con las personas propietarias es fundamental para captar tierras susceptibles de cesión o alquiler a nuevas o nuevos baserritarras. La figura de una persona Dinamizadora Local, asociada a un Programa como el expuesto en este documento, puede cubrir el vacío existente entre el lejano Fondo de Suelo Agrario y las relaciones de confianza local que solo funcionan si el demandante de tierras es del pueblo. El respaldo del Ayuntamiento al proyecto aporta confianza a la persona propietaria. Dicho apoyo se visibilizará a través de material gráfico como cartel y folleto explicativo. 5

8 Tareas concretas: - Elaboración de un contrato- tipo para el arriendo de tierras o contrato de custodia, que transmita confianza a las partes. - Definición de la labor de apoyo que el Ayuntamiento pudiera hacer: un marco de garantías para la formalización de acuerdos y alquileres/cesiones de este tipo, de manera que las personas interesadas cuenten con la confianza que un respaldo institucional de este tipo posibilita. - Elaboración y difusión en el municipio de un folleto que explique el proyecto en su conjunto y la campaña de captación de tierras en particular. - Elaboración de un listado no exhaustivo de tierras susceptibles de uso agroecológico. - Entrevistas con las personas propietarias para presentarles las posibilidades de cesión o alquiler de sus tierras y la existencia de un respaldo institucional. - Entrevistas con los y las demandantes para mostrarles las ofertas conseguidas. - Intermediación entre las partes. B2 INCORPORACIÓN DE NUEV@S BASERRITARRAS SITUACIÓN ACTUAL Alumn@s de la Escuela Agraria de Derio acuden habitualmente a realizar sus prácticas con uno de los baserritarras de Larrabetzu. En nuestro municipio se encuentran también los terrenos de cultivo de Goilurra, donde personas con dificultades de inserción laboral son formadas en la actividad agraria. Estos dos conductos, que se suman a los ordinarios, explican el contacto habitual con personas interesadas en iniciar una actividad agraria. Una de las mayores dificultades que encuentran es conseguir tierras adecuadas de cultivo. Consistirá fundamentalmente en informar a los y las demandantes sobre las ofertas de tierras que se vayan consiguiendo e intermediar con la propiedad. COMPROMISO VOLUNTARIO AGROECOLÓGICO DEL NUEV@ BASERRITARRA Desarrollará prácticas agrarias compatibles con el medio ambiente y que fomenten la iniciativa social y el autoempleo: - Custodiando los valores agroambientales (especies, variedades, formas de cultivo, construcciones accesorias, etc.) de los terrenos a su cargo. - Fomentando el uso de variedades agrícolas, hortícolas o ganaderas autóctonas. - Preservando el paisaje y la biodiversidad rural. - Aprovechando los residuos orgánicos para elaborar abonos. - Fomentando la educación medioambiental mediante visitas (de consumidores, escolares ) a sus tierras, como experiencia viva de buenas prácticas productoras de alimentos sanos. 6

9 B3 APOYO MUTUO ENTRE BASERRITARRAS SITUACIÓN ACTUAL En la sociedad rural tradicional, algunas tareas excesivas para ser afrontadas desde un solo baserri, se realizaban mediante trabajo comunitario o auzolan; el apoyo mutuo sustituía a la relación salarial. En Larrabetzu persiste de forma esporádica pero se ha perdido como práctica habitual. Una carga importante para quien emprende una actividad agraria es el esfuerzo inicial que debe realizar para la preparación de la tierra, su vallado, la construcción de un invernadero, etc. Requieren bien un desembolso importante, bien gran cantidad de tiempo. Ello condiciona la viabilidad del proyecto. La persona Dinamizadora estudiará, junto a baserritarras establecid@s y recién incorporad@s, maneras de recuperar la cultura del trabajo comunitario, como instrumento para reducir gastos y elevar con ello la rentabilidad del negocio. B4 AGROCOMPOSTAJE 1 Gurpide Elkartea propuso al Ayuntamiento en 2013 un proyecto de gestión de los restos orgánicos domiciliarios según el modelo austriaco: l@s ciudadan@s los separan y los dejan en un cubo individual en su portal; l@s baserritarras los recogen y los llevan a sus tierras, donde los compostan para uso propio; el Ayuntamiento paga al baserritarra por el servicio. Las objetivos principales son el apoyo a las personas dedicadas a la actividad agraria local y la mejora de la gestión del orgánico doméstico. La iniciativa se ha convertido en un instrumento muy valioso para ayudar al afianzamiento de nuev@s baserritarras, pues obtienen unos ingresos económicos adicionales, consiguen materia orgánica seleccionada para producir compost y ahorran en la compra de abonos. SITUACIÓN ACTUAL La recogida comenzó con 30 hogares y una tienda de alimentación en octubre de 2013 y ha ido ampliándose hasta los 175 hogares, 1 tienda, 1 frutería y 3 bares- restaurante que participan en la actualidad. Una de cada tres familias del núcleo urbano (ámbito de la recogida) están colaborando. Arrancó con un baserritarra y ahora son ya tres los que recogen. Tanto Gurpide Elkartea como Ayuntamiento están satisfechos y hay voluntad de crecimiento. El impulso y seguimiento del proyecto se ha realizado hasta ahora por voluntari@s pero, conforme va creciendo, las responsabilidades son cada vez mayores. La labor de una persona Dinamizadora Local asociado al Programa que sustituyera o complementara esta labor voluntaria aseguraría la calidad del trabajo y permitiría pensar en objetivos más ambiciosos. 1 Los gastos asociados a esta actividad (pago a baserritarras, seguimiento técnico, material ) son pagados por el Ayuntamiento y la Diputación y no se incluyen en esta petición de ayuda. La actividad se incluye en este documento porque es una parte consustancial del Programa y porque su coordinación recaería, si la propuesta sale adelante, en la persona Dinamizadora Local. 7

10 Tareas concretas: - Ampliación del proyecto de agrocompostaje, hasta alcanzar los 260 hogares participantes, la mitad del núcleo urbano, a finales de Experiencia- piloto de gestión del orgánico doméstico en uno de los barrios rurales del municipio. - Organización de la recogida de orgánico en edificios municipales (txoko municipal, frontón ) y espacios públicos (patio de la escuela, plazas ) - Implantación de una bonificación por compostaje en moneda social, que favorecería la actividad local (ver acción B5). B5 BONIFICACIÓN POR COMPOSTAJE CON MONEDA SOCIAL Las monedas sociales pretenden fidelizar el consumo en entornos locales y aumentar la cohesión y cooperación entre actores públicos y privados. Suponen, por ello, un impulso a la vida comunitaria. Cuando una moneda convencional circula y cambia de mano diez veces ha creado diez veces riqueza. Una moneda social hará lo mismo. La diferencia es que, mientras que el euro con el que hemos operado hoy puede estar muy lejos dentro de dos días, la moneda social siempre se quedará en una comunidad reducida circulando entre los miembros y creando riqueza allí mismo. SITUACIÓN ACTUAL - En Larrabetzu en 2014, se recogieron selectivamente el 26 % del total de residuos urbanos. La legislación exige que esa cifra supere el 50 % en El compostaje in situ del orgánico o el agrocompostaje y la recogida selectiva de las demás fracciones abaratan considerablemente el precio de la gestión de residuos. - Por ello, una medida justa para quienes separan y útil para animar a quien no lo hace todavía, sería bonificar por realizarlo. - Para reforzar la economía local, no se bonificaría en euros sino en moneda social, que se podría gastar solo en comercios o productores locales o cercanos. - En Bizkaia opera desde marzo de 2014 la moneda social ekhi, iniciativa de referencia en el Estado. Cuenta ya con 266 socios usuarios y 80 empresas socias. Hay ekhis en circulación. - Estudiar con el Ayuntamiento la introducción de bonificaciones en moneda social a quienes separen en origen el orgánico doméstico y el resto de fracciones. Esta acción serviría para elevar el número de participantes en la campaña de agrocompostaje. - Estudiar con Ekhi Elkartea la manera de introducir la moneda social en Larrabetzu. - Reunión con baserritarras, comercios y hostelería locales para ofrecerles participar en la iniciativa. - Elaboración de un cartel identificador de los establecimientos comerciales participantes y un folleto explicativo para los usuarios. 8

11 C1 MERCADO SEMANAL Mediante esta forma de comercialización los agricultores retienen el valor añadido del alimento; y los consumidores obtienen alimentos frescos y locales. SITUACIÓN ACTUAL Las y los baserritarras de Gurpide pusieron en marcha, en setiembre de 2009, un pequeño mercado municipal, como preparación de la tradicional Feria de octubre siguiente. En el único puesto que constituía el Merkatu Txiki, podían encontrarse los productos de tod@s l@s baserritarras de Gurpide. Se superaron las expectativas y se produjeron peticiones para que continuara. Finalmente, ha acabado adquiriendo un carácter semanal. El objetivo perseguido es el crecimiento del mercado semanal, con más baserritarras participando y repercusión creciente más allá de Larrabetzu. Tareas concretas: - Creación de un soporte gráfico atractivo como reclamo en la plaza del pueblo, junto al puesto de venta. C2 a. SUMINISTRO DIRECTO AL COMEDOR DE LA ESCUELA El comedor de la escuela (255 menús diarios), autogestionado por la Asociación de Madres y Padres (Txinpasmendi Elkartea), lleva más de dos décadas siendo uno de los catalizadores de la economía y la actividad social locales. Basa su política de abastecimiento en el consumo de proximidad, en la compra al comercio local. SITUACIÓN ACTUAL En 2011, Gurpide y Txinpasmendi acordaron reforzar su colaboración para que la producción local adquiriera un mayor protagonismo en los menús de la escuela. Desde 2013, dos baserritarras se coordinan con el cocinero para suministrar la materia prima necesaria. Pero, hoy por hoy, la producción agroecológica en Larrabetzu no tiene capacidad para cubrir la demanda de producto local de la escuela debido a la falta de planificación y coordinación para el suministro. La persona Dinamizadora analizará el abastecimiento actual de producto local a la escuela y estudiará cómo aumentar su proporción. Tareas concretas: - Reunión con Txinpasmendi, cocinero de la escuela y baserritarras para estudiar el abastecimiento de producto local de temporada. - Coordinación del suministro durante un año y elaboración de un esquema válido para años sucesivos. - Actividad formativa para baserritarras sobre planificación de la producción agraria, a cargo de técnico/a en la materia. 9

12 b. RECUPERACIÓN DE CULTIVOS LOCALES A TRAVÉS DEL MENÚ ESCOLAR Existen cultivos locales tradicionales, hoy no valorados, que podrían ser recuperados en el menú escolar. Un ejemplo es la manzana, en forma de zumo. SITUACIÓN ACTUAL En 2014 Txinpasmendi y Gurpide, con el apoyo económico del Ayuntamiento, trabajaron conjuntamente para elaborar 250 l. de zumo de manzana, obtenidos a partir de 500 kg de fruta recogida en Larrabetzu, que de otra manera se hubiera perdido. El zumo tuvo gran aceptación entre niños y niñas. El único inconveniente encontrado fue la lejanía de las instalaciones de Aramaixoko Sagarzalien Elkartea Aramaio (Aramaio, Araba), lugar donde se elaboró el zumo. Estudiar la forma de elaborar zumo en el municipio o en algún lugar cercano. Tareas concretas: - Valorar la adquisición de una licuadora profesional para la escuela, con la cual incorporar más fruta fresca a los menús, por medio de los zumos (licuados) y otras preparaciones (p.e. las gelatinas de frutas). - Valorar la adquisición cooperativa de maquinaria para la elaboración de zumos, cuyo uso fuera compartido por los baserritarras del pueblo. 2 c. COMPOSTAJE DEL ORGÁNICO GENERADO EN LA ESCUELA Este apartado tiene una relación indirecta con el Programa. Sensibiliza tanto a las niñas y niños de la escuela como al resto del pueblo, de manera que favorece el aumento de hogares participantes en el agrocompostaje, explicado en la acción B4. SITUACIÓN ACTUAL En septiembre de 2012 se instalaron compostadoras en el huerto de la escuela. Las niñas y niños, a turnos, llevan los restos orgánicos del comedor (unas 3 toneladas cada curso) y así viven la experiencia del compostaje. Un grupo de voluntarios cuida las compostadoras y remueve y trasiega cuando es necesario. El compost resultante se aplica en el huerto escolar, cerrando de forma responsable el ciclo natural. - Colocación de un cartel divulgativo sobre el círculo virtuoso del compostaje junto a las compostadoras. En él se agradecería, además, la participación de niños y niñas y del personal de la escuela. 2 Los gastos para la adquisición de la maquinaria descrita no se incluyen en esta petición de ayuda. 10

13 C3 SUMINISTRO DIRECTO A HOGARES El consumo local es beneficioso para la agricultura local al proporcionar un mercado cercano y estable; es beneficioso para la economía local porque los bienes circulan varias veces en la misma comunidad; y es beneficioso para las personas consumidoras porque como norma general el producto local es garantía de calidad. Está basado en la cercanía, el conocimiento mutuo y directo, la confianza y la responsabilidad compartida entre producción y consumo. Permite la eliminación de intermediarios. SITUACIÓN ACTUAL En 2013 se organizó la campaña "Neu be otzarakide", en la que se buzoneó un folleto informativo sobre la venta directa y las cestas de temporada y se organizó una mesa redonda para explicar los distintos modelos de venta directa que hay en Larrabetzu. Hoy, unos 30 hogares compran una cesta semanal de verduras y frutas a baserritarras locales. Durante la campaña de 2013 se apreció que existen más familias interesadas en la compra directa a baserritarras locales que capacidad de estos para cubrir la demanda. Además, el proyecto de agrocompostaje (ver acción B4) ha permitido crear una red de confianza y conocimiento mutuos que puede facilitar que nuevas familias se interesen por la compra directa. Por ello, tras la incorporación de nuevas personas productoras será factible un aumento de los hogares del pueblo que compran cesta semanal. En ese momento se realizará una campaña de información similar a la de Tareas concretas: - Buzoneo de folleto informativo sobre la venta directa y las cestas de temporada. - Diseño de cartel anunciador de charla. - Charla pública sobre la venta directa a hogares. 11

14 C4 SUMINISTRO DIRECTO A COMERCIOS Y RESTAURANTES Basado en cinco conceptos: compra local, producción ecológica, alimentos de temporada, contacto directo y pagos justos. Para quien emprende, un acuerdo de suministro directo a un comercio y/o restaurante supone un impulso casi definitivo con el que consolidar su iniciativa de emprendimiento. Para el restaurante y/o tienda ofrece una garantía de suministro amparada bajo la tutela del Programa. También mejora la imagen de responsabilidad social del negocio, siendo por ello un pequeño impulso de publicidad entre su clientela habitual. SITUACIÓN ACTUAL En la frutería, la panadería, la carnicería y la tienda de alimentación del pueblo podemos encontrar algunos productos procedentes de la agricultura y ganadería locales. Pero se trata de una presencia menor. Uno de los motivos es la insuficiente producción local; otro, que no se ha explorado suficientemente la posibilidad de suministro. Una vez se ha conseguido elevar la capacidad productiva, la persona Dinamizadora Local realizará la labor de mediación entre los nuevos productores y los comercios y restaurantes locales. Tareas concretas: - Elaboración de un contrato- tipo para el suministro directo a comercios y restaurantes. - Elaboración de un folleto explicativo de la propuesta. - Diseño de un logo identificador de los productos locales y de los lugares donde se ofertan. - Contacto con los comercios y restaurantes locales para ofrecer el suministro directo. C5 SUMINISTRO DIRECTO A COLECTIVOS SINGULARES El suministro directo a los habitantes del pueblo (hogares y comercios) expuesto en los dos apartados anteriores, se ampliará también a colectivos de visitantes habituales susceptibles de formar grupos de consumo: personas trabajadoras de los polígonos industriales, profesorado de la escuela Una vez se haya conseguido elevar la capacidad productiva, la persona Dinamizadora Local contactará con los dos colectivos citados. El objetivo será obtener compromisos de consumo de un mínimo de 6 meses de al menos 5 personas por colectivo, que recibirán cestas de productos frescos semanalmente. Tareas concretas: - Elaboración de un contrato- tipo para el suministro directo a trabajadores de los polígonos industriales y profesorado de la escuela. - Elaboración de un folleto explicativo de la propuesta. - Contacto con los delegados sindicales de las empresas de los polígonos industriales y la dirección de la escuela para realizar un encuentro con trabajadores/as y profesorado. 12

15 D TEMAS A EXPLORAR Todas las acciones expuestas anteriormente se desarrollarán en un año. Pero, en paralelo, será importante comenzar a estudiar otras actividades que puedan profundizar este Programa Local de Transición Agroecológica y Apoyo al Autoempleo en los años siguientes. Algunas de ellas surgirán durante el camino. Pero otras pueden ya ser enunciadas: - Aprendizaje de y colaboración con proyectos próximos relacionados con la recuperación de la actividad y la cultura agrarias locales: Ekoizpen Urduña, Nekazalgunea en Zeberio, Baserri Barri en Aramaio, Zerain Dezagun Fundazioa - Estudio de diversificación ganadera agroecológica. Plan de dinamización y acompañamiento a protoemprendedores. - Estudio para la aplicación de instrumentos de comunicación 2.0 para la promoción y comercialización de productos agrarios en internet. - Estudio de estrategias de financiación de emprendimiento: sistema de microcréditos o adelanto sobre producto entre baserritarras y personas consumidoras, crédito rotatorio municipal o mixto para pequeños emprendedores 13

16 14

17 POTENCIAL DE INNOVACIÓN DEL PROYECTO Innovación 1. DINAMIZADOR LOCAL AGROECOLÓGICO Para activar el potencial de oferta y de demanda de alimentos agroecológicos descrito anteriormente es necesario establecer vínculos entre personas productoras, consumidoras, hostelería, escuela... que se fundamentarán en la proximidad y la confianza. Y para agilizar la creación de esos vínculos es deseable introducir una figura profesional, el Dinamizador Local Agroecológico, a medio camino entre agente de desarrollo local, trabajador social, dinamizador y facilitador comercial. Sus funciones más importantes en este Programa serán: - Reuniones con todas las partes involucradas en el Programa. - Organización de los actos públicos. - Producción del material informativo. - Preparación de contenidos para las entrevistas a baserritarras mayores. - Asesoramiento y orientación a nuev@s baserritarras. - Elaboración de los contratos- tipo para los diferentes acuerdos de venta directa. - Coordinación del suministro directo a la escuela y estudio para la recuperación de cultivos en el menú escolar. - Reuniones con comercios, restaurantes y personal de las empresas de los polígonos industriales y de la escuela para impulsar el suministro directo. - Coordinación del proyecto de agrocompostaje y diseño de experiencia- piloto de gestión del orgánico doméstico en un barrio rural. - Organización del uso de moneda social. - Coordinación con otros proyectos próximos relacionados. - Análisis de actividades para siguientes años: diversificación ganadera, comercialización en internet, estrategias de financiación - Elaboración de informes. Innovación 2. AGROCOMPOSTAJE Ayuntamiento y baserritarras del municipio acuerdan la gestión de los restos orgánicos domésticos. L@s ciudadan@s los separan; l@s baserritarras los recogen y los llevan a sus tierras, donde los compostan para uso propio; el Ayuntamiento paga al baserritarra por la recogida y el tratamiento. El sistema, implantado desde finales de los 90 en Austria, ha resultado tan modélico ambiental, social y económicamente que la Unión Europea está fomentando su extensión a otros lugares, a través del Proyecto SCOW 3. 3 Selective collection of the organic waste in tourist areas. ENPI CBC MED Programme. Unión Europea scow.eu 15

18 Argumentos a favor del agrocompostaje: a) Mayor calidad del compost que en sistemas centralizados. b) Menor impacto ambiental (reducción de las emisiones de CO2) y coste económico, porque se reducen el transporte, el consumo energético asociado a la construcción de infraestructuras y la aportación a los cultivos de fertilizantes minerales y pesticidas. c) Aplicación del principio de proximidad y de cierre de ciclos en el ámbito local, con uso agrario (economía circular). d) Dinamización de la economía local. e) Costes de inversión y de explotación muy bajos. El ingreso complementario pagado al baserritarra por el agrocompostaje facilita el comienzo de su actividad agraria y/o fortalece la viabilidad económica de la misma. Innovación 3. MONEDA SOCIAL El agrocompostaje y la recogida selectiva en general reducen de forma importante el precio de la gestión de residuos. Sería justo, por tanto, que quienes separan vieran reducida su factura en la misma proporción. Esta bonificación supone una oportunidad para introducir la moneda social, que podría ser utilizada únicamente en comercios o productores locales o cercanos, reforzando así la economía local. Y serviría para aumentar el número de hogares que participan en la recogida de orgánico y, con ello, el número de baserritarras necesari@s. Es decir, habría más pequeños ingresos complementarios para apoyar la incorporación a la actividad agraria de nuev@s baserritarras. Innovación 4. CONCEPTO INTEGRAL Y LOCAL Los bancos de tierras, el acompañamiento a nuev@s baserritarras, los circuitos cortos de comercialización a hogares, restaurantes o escuelas, los mercados semanales, el apoyo mutuo entre productores son iniciativas suficientemente experimentadas. Sí son novedosas, en cambio, las propuestas de agrocompostaje y moneda social, y la figura del Dinamizador Local Agroecológico. Pero hay algo más. Las acciones citadas se emprenden habitualmente como iniciativas sueltas y en lugares diferentes. Y ello dificulta que expresen su verdadero potencial. Por ello, este Programa busca ser integral, para aprovechar las sinergias resultantes; y local, porque el ámbito conocido y limitado le permitirá alcanzar la intensidad necesaria. Es integral en dos niveles: - Económico- social: moviliza tierras, instala nuev@s baserritarras, crea canales para la venta de sus productos, introduce el agrocompostaje para que obtengan ingresos complementarios y compost, y la moneda social para fortalecer todo lo anterior. - Ambiental: produce alimentos agroecológicos, los comercializa en circuitos cortos, recoge los restos orgánicos, los composta y abona las tierras. Y vuelta a empezar. Podemos imaginar este Programa como una experiencia- piloto a aplicar en Larrabetzu que, si resultara conforme a lo deseado, pudiera servir como modelo para otros lugares. 16

19 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS PREVISTOS Los tiempos necesarios para que una instalación agraria comience a producir suponen que un año sea un tiempo demasiado corto para conseguir resultados. Por ello, aunque las acciones previstas en este Programa se realizarán en un año, planteamos los resultados a dos años vista: - 8 tierras captadas. - 3 contratos de uso de tierras = 3 nuev@s baserritarras. - Dinámica de auzolan regulada entre baserritarras. - Video Recuperación de la memoria hogares + 10 establecimientos comerciales separando su orgánico para agrocompostaje. - Experiencia- piloto de moneda social. - 2 baserritarras en mercado semanal. - Triplicar el suministro directo actual a la escuela. - Suministro estable de zumo de manzana a la escuela. - Acuerdo de suministro directo a 40 nuevos hogares. - Acuerdo de suministro directo a 2 restaurantes y 1 tienda. - Acuerdo de suministro directo a 10 profesores/as de la escuela y a 10 trabajadores/as de los polígonos industriales. 17

20 CONTRIBUCIÓN A POTENCIAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Si desarrollamos este Programa, podríamos imaginar el siguiente escenario a corto plazo: MÁS EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA - Varias personas han encontrado tierras para cultivar y se dedican de forma estable a la agricultura. La recogida de orgánico les proporciona un ingreso complementario que facilita el comienzo de la actividad. - Varias personas que tenían tierras en desuso obtienen ahora una renta por ellas y/o consiguen que estén cuidadas. MÁS COMERCIO LOCAL - La moneda local, usada como bonificación a los participantes en la recogida de orgánico, ha aumentado el consumo en los comercios del pueblo y la compra de productos locales. - El producto agrario local ha consolidado su prestigio y, con ello, su venta. MÁS COMUNIDAD - La generación anterior de baserritarras agradece el reconocimiento expreso de su experiencia y sabiduría. - Ha aumentado el comercio directo y con ello las relaciones humanas. - Se ha elevado la autosuficiencia y la autonomía del colectivo, es decir, su resiliencia. - El pueblo entero se siente orgulloso de los logros conseguidos, que se han convertido en referencia para otros lugares. MÁS RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE - Los circuitos locales de venta han reducido la contaminación asociada al transporte y la emisión de gases de efecto invernadero. - La distribución en cestas evita envases: menor producción de residuos. - La recogida y tratamiento de los restos orgánicos en el propio municipio ha reducido el consumo de combustibles para su transporte y, con ello, la emisión de gases de efecto invernadero. - La producción de compost ha reducido la compra de abono industrial, cuya fabricación y transporte supone consumo de materias primas y emisión de gases de efecto invernadero. - Las tierras son más fértiles y ha aumentado la biodiversidad. MÁS APROVECHAMIENTO DE RECURSOS - 90 toneladas anuales de orgánico, procedente de hogares, comercios y restaurantes, que antes se vertían o quemaban ahora se convierten en abono para enriquecer las tierras de Larrabetzu. MÁS SALUD - Los niños y niñas y el profesorado de la escuela, dos decenas de hogares, trabajadores/as de los polígonos, y varios restaurantes y tiendas del pueblo, consumen más productos de temporada y locales. 18

21 MIEMBROS DEL EQUIPO DE INNOVACIÓN Y SUS ACTIVIDADES 1- GURPIDE ELKARTEA. Asociación de baserritarras y consumidores/as de Larrabetzu. Será el líder del Programa. Actividades: - Designar un/a Dinamizador/a Local Agroecológico para el trabajo. - Apoyar con su experiencia, conocimientos y contactos al Dinamizador. - Favorecer la comunicación entre todas las personas y entidades involucradas en el Programa. 2- AYUNTAMIENTO DE LARRABETZU Actividades: - Tutelar el proceso, cuidando que los objetivos del Programa sean acordes al bien común. - Aportar confianza y seguridad a personas propietarias de tierras, consumidoras, baserritarras, escuela - Proporcionar instalaciones y cobertura al trabajo: locales para reuniones, personal técnico para consultas jurídicas, urbanísticas - Impulsar la recogida selectiva de orgánico por agrocompostaje. - Respaldar la introducción y gestión de la moneda social. PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA ACTUAR CON TRANSPARENCIA Se abrirá un apartado específico en la web municipal donde se explicará el Programa y se irán indicando las sucesivas actividades y los gastos. DESTINATARIO DE LOS FONDOS El 100 % de las ayudas se destinará a GURPIDE ELKARTEA, líder del proyecto. 19

22 INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE INTERACCIONES Este Programa surge fundamentalmente del análisis de la realidad del sector agrario en Larrabetzu. Pero también del aprendizaje de otras experiencias y la colaboración existente con otras entidades o empresas. Durante el desarrollo del Programa seguiremos colaborando con y aprendiendo de: Asociación Intermunicipal Red Territorios Reserva Agroecológicos, Red TERRAE Organiza los cursos de formación de Dinamizadores de Iniciativas Locales Agroecológicas DILAS y aglutina una amplia experiencia en el impulso de iniciativas agroecológicas locales. Nos servirá de apoyo y asesoría para definir los trabajos de recuperación de la memoria (acción A3), captación de tierras (B1), nuev@s baserritarras (B2), agrocompostaje (B4), moneda social (B5), circuitos cortos de comercialización (C1, C2, C3, C4 Y C5) y temas a explorar (D). IK4 Azterlan Centro Tecnológico dedicado a la investigación aplicada y a la innovación, con un área específica de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Realiza el seguimiento técnico de la experiencia- piloto de agrocompostaje de Larrabetzu. Nos asesorará sobre la gestión más adecuada para el tratamiento de los restos orgánicos y la aplicación del compost resultante (acción B4). Ekhi Elkartea Asociación para la promoción de la economía local. Responsable de la creación y gestión de la moneda social ekhi, cuyo ámbito es Bizkaia. Colaboraremos para poner en marcha una experiencia pionera de bonificación con moneda social a participantes en el agrocompostaje (acción B5). SCOW - Selective collection of the organic waste in tourist areas scow.eu Proyecto de la Unión Europea para impulsar el compostaje descentralizado en pequeñas granjas agrícolas. Ha incluido la experiencia- piloto de agrocompostaje de Larrabetzu como Buena Práctica en su base de datos. Nos asesorará sobre las posibilidades del compostaje descentralizado (acción B4). Txinpasmendi Asociación de Madres y Padres de la escuela pública de Larrabetzu. Responsable de la gestión del comedor escolar. Colaboraremos para el suministro de producto local de temporada a la escuela (acción C2). 20

23 PRESUPUESTO DINAMIZACIÓN - Servicios de un/a dinamizador/a a media jornada por un año: Reuniones con todas las partes involucradas en el Programa. Organización de los actos públicos. Producción del material informativo: logo, carteles, folletos, soporte gráfico para mercado semanal, video Preparación de contenidos para las entrevistas a agricult@s. Asesoramiento y orientación a nuev@s baserritarras. Elaboración de los contratos- tipo para los diferentes acuerdos de venta directa. Coordinación del suministro directo a la escuela y estudio para la recuperación de cultivos en el menú escolar (zumo de manzana). Reuniones con comercios, restaurantes y personal de las empresas de los polígonos industriales y de la escuela para impulsar el suministro directo. Coordinación del proyecto de agrocompostaje y diseño de experiencia- piloto de gestión del orgánico doméstico en un barrio rural. Organización del uso de moneda social. Coordinación con otros proyectos próximos relacionados. Análisis de actividades para siguientes años: diversificación ganadera, comercialización en internet, estrategias de financiación Elaboración de informes. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN - Diseño de logo del Programa Diseño e impresión de 2 carteles (charla de presentación del Programa, charla sobre venta directa a hogares) Diseño e impresión de 5 folletos (campañas de captación de tierras, venta directa a hogares, venta directa a comercios y restaurantes, venta directa en centros de trabajo, moneda social) Buzoneo de 3 de ellos (campañas de captación de tierras, venta directa a hogares y moneda social) Diseño y realización de soporte gráfico para el mercado semanal Realización de video Recuperación de la memoria OTROS - Pago por respaldo y uso de la moneda social Actividad formativa sobre planificación de la producción agraria TOTAL (sin IVA)

24 Este Programa quiere servir para valorizar y dinamizar un sector que, por su importancia estratégica, debería de estar en el primer lugar de cualquier agenda económica y política. Si sirve para reforzar el sector primario de Larrabetzu habrá servido también para la conservación del medio ambiente (en tanto que la producción estará dimensionada y estructurada para responder a la demanda local) y para mantener ese paisaje de caseríos dispersos, huertas emparradas, campos de maíz y alubia, pastos con ovejas y vacas que tanto aprecian sus habitantes. La tierra no pertenece a la persona; es la persona la que pertenece a la tierra 22

25 GURPIDE ELKARTEA Asociación de baserritarras y consumidores/as de Larrabetzu Comienza a trabajar en Inscrita en el Registro General de Asociaciones del País Vasco el 24 de julio de OBJETIVO GENERAL Crear y desarrollar en Larrabetzu un proyecto que favorezca la recuperación del sector agrario con garantía de futuro, a través de la comercialización y el fomento del consumo responsable de productos naturales y de calidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Crear un estándar de calidad en Larrabetzu basado en la selección y recuperación de variedades y razas locales y un cultivo acorde a los ritmos de la naturaleza, estimulando la producción ecológica y/o la utilización responsable de los productos fitosanitarios. - Favorecer la comunicación entre las personas productoras para crear proyectos en común y sinergias que aborden de manera más racional la comercialización de sus productos y minimizar las carencias individuales. - Crear un entorno favorable para potenciar la incorporación de jóvenes al sector agrario de Larrabetzu. - Crear un espacio cercano, amable y cómodo para la relación de las personas consumidoras y las productoras donde ambas salgan favorecidas. - Favorecer la comunicación entre personas consumidoras para crear proyectos en común y sinergias dirigidas a un consumo responsable. - Crear en Larrabetzu un mercado sostenible que integre al mayor número de personas productoras y consumidoras y aporte estabilidad económica y perspectivas de futuro al sector primario local. ACTIVIDADES Participación en las Ferias locales Gurpide Elkartea participa en las citas anuales organizadas por el ayuntamiento, bien montando un puesto en el que se concentran los productos de varias personas agricultoras de Larrabetzu (Txakoli Eguna), bien montando un puesto y organizando actividades para niñas y niños (Feria de San Isidro, en la que durante los 3 últimos años se han organizado talleres de siembra y plantación de hortalizas). Organización de Larrabetzuko produktuen Azoka Desde 2009, Gurpide Elkartea asume la organización de la Feria anual de octubre, en la que participan la mayoría de los caseríos que aún mantienen algo de producción. Gurpide ha conferido a la feria un sentido que va más allá de lo festivo, dedicando cada edición a un producto de 23

26 temporada en concreto, organizando degustaciones (2010, 2011, 2012 y 2013), demostraciones (taller de elaboración de zumo de manzana, 2011), exposiciones (ingenios solares, 2010), pases de cortos (2014)... Desde que Gurpide tomó la responsabilidad de la organización, se ha destacado el papel de la mujer baserritarra. Organización del mercado semanal La iniciativa de organizar un mercado semanal nació como actividad para "calentar motores" de cara a la Feria de octubre. Finalmente, ha acabado adquiriendo un carácter semanal, de la mano, principalmente, de uno de los miembros de la asociación, que es apoyado en épocas concretas por el resto de baserritarras. Organización de actividades de sensibilización y difusión La sensibilización sobre la importancia del consumo local, de la producción local y del modelo de producción ecológico se ha plasmado en la organización de jornadas de consumo responsable (2008, 2009 y 2010) en las que se organizaron charlas, mesas redondas y pases de documentales temáticos. En 2011 y 2012 se organizaron cursos de cocina de temporada. En 2013, dentro de la campaña "Neu be otzarakide", en la que se buzoneó un folleto informativo sobre la venta directa y las cestas de temporada, se organizó una mesa redonda para explicar los distintos modelos de venta directa que hay en Larrabetzu. En 2014, se organizó un concurso inter- asociaciones del pueblo sobre cocina de temporada, en el que participaron 10 colectivos locales. En varias ocasiones se han organizado visitas guiadas a explotaciones, tanto para niños y niñas como para personas adultas. Edición de la Guía de baserritarras de Larrabetzu Fue el primer material elaborado por Gurpide, fruto de una prospección que comprendió a 76 caseríos del municipio, de los cuales 14 consideraron interesante estar presentes en la guía de En 2014 se ha editado la quinta versión. Actualmente, el número de personas productoras que se incluyen en la guía es de 22, con una gran variedad de productos. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Facilitación de la instalación de nuevas personas agricultoras Ver Acción B2 del Programa (página 6). Bertokoa indartuz : Servicio de recogida y tratamiento de la materia orgánica doméstica como apoyo al sector primario Ver Acción B4 del Programa (página 7). Coordinación con AMPA Txinpasmendi para abastecer el comedor escolar Ver Acción C2 del Programa (página 9). 24

MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? INSPIRACIÓN!

MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? INSPIRACIÓN! MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? Recogida y tratamiento de restos orgánicos municipales de forma eficiente -económica, social y ambientalmente-, mediante la técnica del agrocompostaje a manos de agricultores

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Biomasa Agroenergética Memoria final

Biomasa Agroenergética Memoria final 1 Biomasa Agroenergética Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 6 5. Resultados 10

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven INTRODUCCI NTRODUCCIÓN El Gobierno de España presentó en marzo de 2013 la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016; esta estrategia

Más detalles

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad Barcelona,1 y 2 de octubre 2015 Recinte Modernista de Sant Pau Organizado por: Con la colaboración de: Objetivos 1.Promover el intercambio

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

LA Bahía de cádiz contiene una. Buscamos empresas y emprendedores que quieran

LA Bahía de cádiz contiene una. Buscamos empresas y emprendedores que quieran LA Bahía de cádiz contiene una gran riqueza. Buscamos empresas y emprendedores que quieran descubrirla. Soplan nuevos aires en la bahía Buscamos emprendedores y empresas que apuestan por su territorio

Más detalles

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO El Gobierno Vasco financia con 2,8 millones de euros este proyecto, el Ayuntamiento

Más detalles

Murcia Destino Turístico Inteligente

Murcia Destino Turístico Inteligente Murcia Destino Turístico Inteligente Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2015 OFERTA Y DESTINOS ACCIONES Destinos Maduros Destinos Inteligentes 31 32 33 34 Definición del concepto de Destino Inteligente

Más detalles

Experiencias en. Canales Cortos de. Comercialización

Experiencias en. Canales Cortos de. Comercialización Experiencias en Canales Cortos de Comercialización Seminario de Comercialización n y Extensión n Agraria. 20 mayo 2013 Plan del IAAP 2013 A A qué nos referimos por CCC? Aquellos en los se reducen los intermediarios.

Más detalles

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA Don Vicente Juan Juesas, en calidad de Portavoz del Grupo

Más detalles

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 CREACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 CREACIÓN DE EMPRESAS PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 CREACIÓN DE EMPRESAS Eva Díaz Tezanos Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria y presidenta de SODERCAN ayudas a emprendedores sodercan 2017 Diversificar

Más detalles

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO Ikerne Zuluaga Zamalloa Directora de Agricultura y Ganadería Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco

Más detalles

BASHERRI SAREA. Esta relación entre baserritarra - herritar se resume en los siguientes criterios:

BASHERRI SAREA. Esta relación entre baserritarra - herritar se resume en los siguientes criterios: BASHERRI SAREA DOCUMENTO DE BIENVENIDA En Euskal Herria están desapareciendo los baserritarras. Hoy en día, el control del mercado alimentario está cada vez más concentradas en unas pocas agroempresas

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Una empresa social es una empresa que tiene como principal objetivo crear valor social, más que generar beneficios para

Más detalles

Plan Estratégico del Sector de la Construcción en Navarra: hacia la Industria de la Construcción Sostenible. Pamplona Octubre de 2012

Plan Estratégico del Sector de la Construcción en Navarra: hacia la Industria de la Construcción Sostenible. Pamplona Octubre de 2012 Plan Estratégico del Sector de la Construcción en Navarra: hacia la Industria de la Construcción Sostenible. Pamplona Octubre de 2012 En el Plan MODERNA se Identificaron: 3 Líneas Estratégicas 6 Equipos

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

La industria española de la alimentación y bebidas. Mayo 2016

La industria española de la alimentación y bebidas. Mayo 2016 La industria española de la alimentación y bebidas Mayo 2016 IAB: POTENCIA ECONÓMICA 1er SECTOR INDUSTRIAL DE ESPAÑA 1er sector industrial de España por FACTURACIÓN 94.000 M CASI MEDIO MILLÓN DE EMPLEADOS

Más detalles

ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA.

ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA. ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA. En este anexo se recoge la relación de recursos y servicios prestados a los emprendedores

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Tu empresa puede marcar la diferencia. Deja huella en. Les Cabasses

Tu empresa puede marcar la diferencia. Deja huella en. Les Cabasses Tu empresa puede marcar la diferencia Deja huella en Qué es DESOS Opción Solidaria? Somos una ONG dedicada a promover la economía social. Desde 2001, trabajamos para mejorar y dignificar las condiciones

Más detalles

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos?

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos? ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos? ANTECEDENTES: SON MÁS DE 30 AÑOS DE TURISMO COMUNITARIO EN PERU Taquile: desarrollo espontaneo. Proyecto ALTUR PromPerú.

Más detalles

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Marco jurídico. Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Acuerdo del Consejo de Ministros publicado en BOE núm. 210, de 31 de agosto Texto Refundido de la Ley de Empleo, aprobado por Real Decreto

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto Mercalanzarote.com. Diciembre 2011 www.agrolanzarote.com

Más detalles

25 AÑOS en 25 PALABRAS

25 AÑOS en 25 PALABRAS 25 AÑOS en 25 PALABRAS 1. CRISIS ECONÓMICA El origen de las empresas de Economía Social en Navarra surge como respuesta a la fuerte crisis económica de finales de los años 70, que lleva a los trabajadores

Más detalles

INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO. JORNADA SOBRE FORMACION, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE ARAGON 6 de noviembre de 2014

INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO. JORNADA SOBRE FORMACION, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE ARAGON 6 de noviembre de 2014 INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO JORNADA SOBRE FORMACION, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE ARAGON 6 de noviembre de 2014 FUNCIONES DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO INSTITUTO ARAGONÉS

Más detalles

Jóvenes andorranos, escenarios de futuro, empleo y autoempleo

Jóvenes andorranos, escenarios de futuro, empleo y autoempleo Jóvenes andorranos, escenarios de futuro, empleo y autoempleo Zaragoza, 11 Diciembre 2012 OBJETIVOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TIC Concejalía Tecnologías de la Información y Comunicación y Participación

Más detalles

Red de servicios locales de empleo (XALOC)

Red de servicios locales de empleo (XALOC) Red de servicios locales de empleo (XALOC) Entidad Promotora Persona de contacto Mercé Munné, Jefa del Servicio de Mercado de Trabajo Breve descripción La red de Servicios Locales de Empleo (red XALOC),

Más detalles

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Herminio Velicia Martínez Coordinador de Servicios Técnicos Consejería de Agricultura y Ganadería ESTRATEGIA RIS3 DE CASTILLA

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum 18-11-2016 EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0 un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum Olga Conde Proyecto LIFE12 ENV/ES/000919 2013-2016 Zaragoza y la estepa desértica Río Jalón

Más detalles

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV 0. QUE ES BERPIZTU? ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO ESTANDARIZADA (METODOLOGICA), QUE SE APLICA EN UN TERRITORIO PREVIAMENTE DEFINIDO, Y QUE PERSIGUE

Más detalles

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL QUÉ ES EL VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL? Una iniciativa impulsada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en el marco del

Más detalles

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA CENTRO IBERCAJA, 30 de junio de 2016 OBJETIVO DEL TALLER Con el objetivo de impulsar el uso de la custodia del territorio como herramienta

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LAS MUJERES EMPRENDEDORAS RURALES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA"

PROGRAMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LAS MUJERES EMPRENDEDORAS RURALES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA PROGRAMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LAS MUJERES EMPRENDEDORAS RURALES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA CON LA COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD PROGRAMA CONJUNTO DE LUCHA CONTRA LA

Más detalles

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO Para personas que buscan su primer empleo, o que lo han perdido y tienen dificultades para volver a encontrar un trabajo, la orientación para el empleo puede ayudar

Más detalles

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba. PIRÁMIDE DE OBJETIVOS CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba. Grupo de investigación PROYECTO PROGRAMA

Más detalles

GABRIELA MISTRAL. Sin embargo es necesario seguir incidiendo en dar protagonismo a los vecinos y vecinas en la mejora del entorno en el que viven.

GABRIELA MISTRAL. Sin embargo es necesario seguir incidiendo en dar protagonismo a los vecinos y vecinas en la mejora del entorno en el que viven. GABRIELA MISTRAL Gabriela Mistral es un grupo de 288 viviendas en el barrio Oliver, distribuidas en 11 bloques, con amplios espacios comunes entre ellos. Se trata de una de las zonas de mayor deterioro

Más detalles

Puestos vacantes en las plazas de abastos de Murcia

Puestos vacantes en las plazas de abastos de Murcia Puestos vacantes en las plazas de abastos de Murcia Antonio Cutillas Jefe del Servicio de Plazas y Comercio Ayuntamiento de Murcia Modesto Allepuz Coordinador LivinBio INFO LivinBio . . .., Qué nos decidió

Más detalles

I JORNADAS DE GESTIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA PERSONAS+SOSTENIBLES

I JORNADAS DE GESTIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA PERSONAS+SOSTENIBLES I JORNADAS DE GESTIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA PERSONAS+SOSTENIBLES Alrededor de un 30% de los materiales que van al cubo de basura corresponden con los restos de materia orgánica, procedentes de nuestra

Más detalles

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL Regidoria d Agenda 21 Local i Benestar social. Regidoria d Agricultura i Medi Ambient Regidoria A.V.A. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ENMARCADOS EN EL PLAN INTEGRAL COMERCIO MINORISTA CASTILLA Y LEÓN

CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ENMARCADOS EN EL PLAN INTEGRAL COMERCIO MINORISTA CASTILLA Y LEÓN Otra Buena Práctica la constituya la presentada por las Cámaras de Comercio consistente en CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ENMARCADOS EN EL PLAN INTEGRAL COMERCIO MINORISTA 2013. CASTILLA Y LEÓN Estas actuaciones

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO CONECTADOS CONCIENCIADOS SOSTENIBLES

PLAN ESTRATÉGICO CONECTADOS CONCIENCIADOS SOSTENIBLES PLAN ESTRATÉGICO 2016-2020 Un nuevo entorno Contexto del cambio COP 21 Objetivos Desarrollo Sostenible Paquete Economía Circular UN NUEVO CIUDADANO Abierta Comprometida con la Sostenibilidad Demandante

Más detalles

ALIANZAS AYUNTAMIENTO DE GIJÓN + AGENTES SOCIALES. Un poco de historia AÑOS 80 RECONVERSION INDUSTRIAL Fuerte crecida del desempleo

ALIANZAS AYUNTAMIENTO DE GIJÓN + AGENTES SOCIALES. Un poco de historia AÑOS 80 RECONVERSION INDUSTRIAL Fuerte crecida del desempleo Un poco de historia AÑOS 80 RECONVERSION INDUSTRIAL Fuerte crecida del desempleo ALIANZAS AYUNTAMIENTO DE GIJÓN + AGENTES SOCIALES para dinamizar el tejido empresarial y generar: ACTIVIDAD, RIQUEZA Y EMPLEO

Más detalles

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS PLAN DE EMPLEO JOVEN DE MOTRIL y ANEJOS Índice: 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVO GENERAL. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4. EJES DE. 5. ACCIONES y/o MEDIDAS. 1. INTRODUCCIÓN Fruto de los acuerdos y compromisos

Más detalles

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas página 1 de 14 Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1.

Más detalles

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCÍA María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD LA AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCÍA Agente de cambio que contribuya de forma

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL

MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL 1. DESCRIPCIÓN La medida queda encuadrada en el artículo 63, letra a), del Reglamento (CE) nº 1698/25 del Consejo, de 2

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA) GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA) 4 POLIGONOS EN NAVARRA AREA INDUSTRIAL VILLATUERTA COMARCA 2 (CENDEA DE GALAR) EL RAMAL (LODOSA)

Más detalles

PROYECTO PILOTO SOBRE FOMENTO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO

PROYECTO PILOTO SOBRE FOMENTO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO PROYECTO PILOTO SOBRE FOMENTO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO 1. OBJETO DEL PROYECTO PILOTO El Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del

Más detalles

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

RIS3 Galicia y el ámbito del agua RIS3 Galicia y el ámbito del agua D. Enrique Rohrer Sobrino. Coordinador de la Unidad de Planificación y Cooperación Estratégica Axencia Galega de Innovación-GAIN. 1. Los RETOS de la RIS3 de GALICIA Generar

Más detalles

GUÍA DE VISITA A FINCAS

GUÍA DE VISITA A FINCAS Fecha de la visita: 1. DATOS DEL PRODUCTOR Nombre de la finca Nombre del productor Interlocutor Dirección Teléfonos Email 2. DATOS DEL VISITADOR Nombre Firma 3. DESCRIPCIÓN DE LA FINCA Y MÉTODO DE PRODUCCIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia) Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia) Se trata de una planta de producción de energía eléctrica a partir del aprovechamiento

Más detalles

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013 Jornada de Presentación Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013 Definiendo el Plan de Acción Objetivos

Más detalles

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR 2 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA E n este apartado se muestra un conjunto de fichas útiles para diseñar y desarrollar el programa

Más detalles

Otra Buena Práctica también del Ayuntamiento de Lugo es la Señalización Turística.

Otra Buena Práctica también del Ayuntamiento de Lugo es la Señalización Turística. Otra Buena Práctica también del Ayuntamiento de Lugo es la Señalización Turística. Se trata de una actuación de señalización a través de paneles y señales turísticas en el casco histórico, y la edición

Más detalles

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria 2 Presentación del formulario completo 3 Presupuesto FEDER conforme lo establecido

Más detalles

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica 19.31 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto de Investigación y Formación

Más detalles

AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA

AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA YESTE Martes 31 enero 2017 José Manuel González Grupo Acción Local Sierra del Segura Qué es el GRUPO ACCION LOCAL? NO Mancomunidad Municipios Asociación Privada sin animo

Más detalles

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Las competencias de la lucha contra los incendios forestales en Aragón recaen sobre la Dirección General de Gestión

Más detalles

economía sostenible (Ámbito G)

economía sostenible (Ámbito G) 2.7. Participación en el modelo dl de economía sostenible (Ámbito G) 2.7. Participación en el modelo de economía sostenible (Ámbito G) En los últimos años se ha incrementado el papel que las universidades

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DEL IMEPE ALCORCÓN

CARTA DE SERVICIOS DEL IMEPE ALCORCÓN CARTA DE SERVICIOS DEL IMEPE ALCORCÓN 1.-OBJETIVOS El Instituto Municipal para el Empleo y la Promoción Económica de Alcorcón (IMEPE ALCORCÓN), tiene entre sus fines: Definir las políticas de formación

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española. COMUNICACIÓN SITUACIÓN DE LA MUJER RURAL ESPAÑOLA Mª Dolores Merino Chacón Presidenta Nacional de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven

Más detalles

PROYECTOS DE INNOVACIÓN OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO ÍNDICE 1.OBJETIVOS. 2.SECTORES. 3.CONTENIDO DEL ESTUDIO. 4.DESARROLLO DEL TRABAJO. 5.CONCLUSIONES ALCANZADAS. 6.OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO 7.PROPUESTA DE ACTUACIÓN. OBJETIVOS

Más detalles

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables TIPO DE DOCUMENTO Informe Nº 118 Proyecto Nota Recomendación Educativo Otro: X - 1 - INTRODUCCIÓN En el siguiente proyecto se intentará concientizar

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

5.-INSTRUMENTOS SINDICALES DE ACCIÓN AMBIENTAL

5.-INSTRUMENTOS SINDICALES DE ACCIÓN AMBIENTAL Instrumentos Sindicales de Acción Ambiental 5.-INSTRUMENTOS SINDICALES DE ACCIÓN AMBIENTAL En el contexto sindical sólo los compañeros convencidos, sensibilizados y concienciados por las temáticas medioambientales

Más detalles

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral. ANEXO I Prioridades de inversión y objetivos específicos objeto de la selección de operaciones para su financiación por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Empleo Joven Las operaciones

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL

PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL Juntos/as sumamos 1 TÍTULO: La mar de vidas Una cultura entorno al agua

Más detalles

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%. Otra Buena Práctica es la presentada por las Cámaras de Comercio consistente en las actuaciones desarrolladas en el Marco del Plan Integral de Comercio Minorista. Comunidad Valenciana El comercio urbano,

Más detalles

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS PECAN 2006-2015 2015 Proceso de elaboración y aprobación Febrero 2006: Reuniones mantenidas para dar a conocer el borrador del PECAN. Enero Abril 2006: Consultas con los responsables

Más detalles

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e Lorem Ipsum Avangreen Avangreen es una empresa multinacional, privada e Nuevas energías para una nueva era independiente que tiene como objetivo ayudar a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo

Más detalles

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES 1 TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES Los socialistas proponemos una nueva política industrial como motor de

Más detalles

1.- Definición y valoración del plan de producción.

1.- Definición y valoración del plan de producción. 1.- Definición y valoración del plan de producción. El diseño de la explotación se ha realizado en base a una UTA, repartiendo proporcionalmente los cultivos en la superficie disponible. El proyecto consistirá

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS. PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN. 1.- INTRODUCCION.- El sector servicios es la base de la economía del municipio de. Este se presenta de forma consolidada en los

Más detalles

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos Ramón Plana González-Sierra www.maestrocompostador.com Pamplona, 22 de octubre de 2010 La materia

Más detalles

ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL SIMPOSIUM SOBRE AGRICULTURA Y DESARROLLO CELEBRADO LOS DÍAS DE MAYO DE 2017

ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL SIMPOSIUM SOBRE AGRICULTURA Y DESARROLLO CELEBRADO LOS DÍAS DE MAYO DE 2017 ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL SIMPOSIUM SOBRE AGRICULTURA Y DESARROLLO CELEBRADO LOS DÍAS 10-11 DE MAYO DE 2017 Esta nota trata de extraer las principales conclusiones derivadas de la participación

Más detalles

Financia. Coordina. Socios

Financia. Coordina. Socios Financia Coordina Socios LABORATORIO DE COPHESIÓN TERRITORIAL Laboratorio de Cohesión Territorial OBJETIVO: validación de las acciones y propuestas de Ordenación Territorial para cada uno de los territorios.

Más detalles

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO Jesús David Sánchez de Pablo González del Campo Departamento de Administración

Más detalles

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA CASO DE ÉXITO MEDIODÍA Título: CENIT MEDIODÍA. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados. Breve descripción: El objetivo general del proyecto

Más detalles

Estimado Cliente: 4 PROGRAMAS DE AYUDAS:

Estimado Cliente: 4 PROGRAMAS DE AYUDAS: Estimado Cliente: Recientemente ha entrado en vigor el Real Decreto-Ley 8/2013, de 31 de mayo, de medidas de creación de empleo y fomento del emprendimiento. Dicho Decreto-Ley contempla la concesión de

Más detalles

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar Mesas de Salud Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela Mesas de Salud Escolar Documento definitivo 7 de abril de 1999 Índice General:

Más detalles

Tienes una idea? GUADALINFO IMPULSA

Tienes una idea? GUADALINFO IMPULSA Tienes una idea? GUADALINFO IMPULSA Síguenos en las Redes Sociales #guadalinfoimpulsa +750 centros Guadalinfo GUADALINFO 800 Profesionales/Agentes de Innovación Local 692 municipios Andaluces

Más detalles

Marinaleda Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda

Marinaleda Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda Síntesis del Plan estratégico cooperativo Marinaleda 2015-2025 Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda Octubre 2015 Contenido 1. Punto de partida

Más detalles

Fundación para la Cooperación Empresarial Solidaria

Fundación para la Cooperación Empresarial Solidaria Introducción La cooperación la entendemos como la forma de proporcionar una forma de vida Independiente y libre a personas que por sus propios medios no la encontraran. Ya existen muchas ONG,s que proporcionan

Más detalles

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid Red Europea de Información de la Comunidad de Madrid POLÍTICA DE IDT EN

Más detalles

Comunicación y Publicidad Fondos Europeos, FEDER y FSE

Comunicación y Publicidad Fondos Europeos, FEDER y FSE Comunicación y Publicidad Fondos Europeos, FEDER y FSE Talleres de Gestión de Fondos Noviembre 2016 Objetivo Fondos Estructurales Instrumentos de la Unión Europea, Promover desarrollo armonioso de la Unión

Más detalles