EL ACCESO AL AGUA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ACCESO AL AGUA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA"

Transcripción

1 Memorias in extenso del Simposio CIEN 06 EL ACCESO AL AGUA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA (Sevilla, España del 17 AL 21 DE JULIO DEL 2006) Compilado por los organizadores del Simposio: Jacinta Palerm y Rolando García Blanco 2006 Colegio de Postgraduados isbn Impreso en México

2 Las Jollas en la mixteca oaxaqueña. Una técnica tradicional de captación de agua de lluvia para riego Por: María Rivas Guevara 1 Jacinta Palerm Viqueira 2, Abel Muñoz Orozco 3, Jesús Cuevas Sánchez 4, Tomás Martínez Saldaña 5 ABSTRACT La situación de deterioro ambiental de la Mixteca es consecuencia de un proceso histórico de cambios en la estructura social y productiva que se remonta probablemente a la época prehispánica. Lo anterior, aunado a su historia geológica y ubicación geográfica, le confiere a esta región de México una fisiografía heterogénea y accidentada, que se refleja en serias limitantes medioambientales y socioeconómicas, que la evidencian como una de las áreas de mayor complejidad ambiental. Los campesinos de la región han podido disminuir los efectos negativos de las condiciones ambientales, mediante el diseño de estrategias productivas como la selección de sus recursos vegetales y diversos sistemas agrícolas, como el de humedad, utilizando el agua de lluvia captada en suelos de arrastre retenidos sobre las barrancas conocido como jollas o bordos de conservación de suelo, para el cultivo anual de maíces de cajete, una de las principales estrategias para la obtención de alimentos. La presente indagación pretende dar a conocer el manejo alternativo del agua de lluvia para riego en el cultivo de maíces de cajete -técnica tradicional no registrada en los sistemas de riego convencionales- mediante la descripción etnográfica de la construcción, manejo y uso de una jolla. Además, caracterizar e identificar la colecta de las distintas variantes de las razas de maíces de cajete seleccionados. El estudio de caso en San Miguel Tulancingo, Mixteca Alta, Oaxaca, utilizó el método científico y empírico: trabajo de gabinete, trabajo de campo, observación, observación participante y entrevistas. Palabras clave: Agua de lluvia, erosión, maíces de cajete, conocimiento tradicional. 1 Doctorante en Desarrollo Rural, Colegio de Posgraduados, México. Profesora Investigadora. Dirección Gral. Académica. Universidad Autónoma Chapingo. México. mariarivas@colpos.mx 2 Directora de Tesis. Coordinadora del Programa de Estudios de Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, México. jpalerm@colpos.mx 3 Asesor. Profesor investigador. Instituto de Genética y Productividad. Colegio de Postgraduados, México. 4 Asesor. Profesor investigador. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. cuevasax@chapingo.mx 5 Asesor. Profesor investigador. Programa de Estudios de Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, México. tms@colpos.mx

3 2 INTRODUCCIÓN El agua es una de las preocupaciones más importantes en los lugares donde la demografía, la deforestación, la erosión y/o la contaminación se han elevado, ya que las fuentes de agua se están agotando y las que quedan están contaminadas debido a actividades conscientes o inconscientes de la sociedad. En México y en el mundo, la escasez y falta de disponibilidad básica de agua, es una de las principales causas de la migración rural, que provoca escasas o nulas opciones productivas representadas en la falta de empleo y de ingresos (Jiménez Merino, 32:2004, FAO, 2000). La captación de agua de lluvia en diferentes modalidades en distintas partes del mundo es propuesta como una alternativa segura, de tecnologías simples, bajos costos y adaptables tecnológicamente a las propuestas hidráulicas modernas. La captación de agua de lluvia es una opción, que mediante un manejo adecuado, el rescate y uso de técnicas sencillas, además de proveer de agua para el consumo cotidiano y la agricultura, contribuiría a la recarga de los mantos acuíferos locales nacionales y del mundo, permitiendo además la formación de una nueva actitud y la generación de una nueva cultura en el uso y aprovechamiento del agua. La situación de deterioro ambiental de la Mixteca es consecuencia de un proceso histórico de cambios en la estructura social y productiva que se remonta a la época prehispánica en donde sus habitantes hacían uso y explotación indiscriminada de sus recursos naturales para lograr la autosuficiencia necesaria. Lo anterior, aunado a la historia geológica y a su ubicación geográfica, le confiere a esta región de México una fisiografía sumamente heterogénea y accidentada, situación que se refleja en serias limitantes medioambientales y socioeconómicas, que evidencian a la Mixteca como una de las áreas del país de mayor complejidad y heterogeneidad ambiental. En particular la aleatoriedad en la precipitación pluvial, así como su insuficiente o excesivo volumen, aunado a las condiciones antes indicadas, plantean graves problemas a los sistemas de manejo agrícola practicados en el área. Una de las alternativas a través de las cuales los campesinos de la región han podido disminuir los efectos negativos derivados de las condiciones ambientales antes descritas, consiste en que los pobladores de la región han diseñado estrategias productivas reflejadas en la constante selección de sus recursos vegetales y en diversos sistemas agrícolas, entre los que se ubica el de humedad, llevado a cabo utilizando la humedad residual del agua de lluvias captada en suelos de arrastre especialmente retenidos sobre las barrancas conocido como jollas o bordos de conservación de suelo, para el cultivo anual de los llamados maíces de cajete, cuyos atributos morfológicos y agronómicos los definen como una de las principales estrategias para la obtención de alimentos. La población de la Mixteca Oaxaqueña ha aprovechado desde la época prehispánica las escorrentías y la erosión, construyendo bordos en el fondo de las barrancas para captar el agua de lluvia y el suelo que se arrastra de las partes altas durante el escurrimiento estacional, creando de esta manera nuevas tierras de cultivo con potencial productivo, y seleccionando durante cientos de años

4 3 variedades criollas de maíz, especialmente diseñadas para el sistema agrícola mencionado, prácticas que persisten en la actualidad. El conocimiento de las distintas formas de manejo del agua con sistemas de riego no convencionales y técnicas tradicionales utilizadas a través del tiempo, es indispensable para lograr un manejo eficiente e integral del agua disponible localmente. Los estudios sobre sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia cobran importancia debido a que éstos representan estrategias para mitigar los efectos de las sequías en distintas regiones del mundo en donde México queda inmerso. Este estudio puede contribuir al entendimiento de los componentes ecológicos, económicos y culturales de las jollas, como base para la definición de propuestas concretas que propicien el desarrollo comunitario. ANTECEDENTES Distintas civilizaciones de distintas partes del mundo se han asentado y han tenido una evolución socioeconómica asociada al uso de fuentes de agua (arroyos y manantiales), mediante la construcción tradicional de obras hidráulicas, principalmente para la agricultura (Wittfogel, 1966, A. Palerm, 1992, G. Childe, 1997, J. Merino, 2004). El agua de lluvia ha sido y es, la más importante fuente de agua y el suelo es el recurso encargado de almacenarla. Sin embargo, anualmente agua y suelo se escurren hacia las cañadas, sobre todo en lugares con importantes problemas de escasez de suelo y agua, en donde las escorrentías podrían ser la solución mediante el rescate, adaptación y uso de tecnologías tradicionales autóctonas o introducidas de distintas partes del mundo. Para el 2025 se esperan serios problemas de abastecimiento y de calidad de agua para cualquier tipo de uso considerando por un lado, que se estima una población futura de más de 7800 millones de habitantes y por otro lado, que el apoyo estatal ha estado básicamente orientado a la construcción de la macro infraestructura hidráulica en áreas de gran potencial, poniendo poca atención a acciones que garanticen el abasto de la mayor parte de la población campesina (85%). La demanda de agua, con fines agrícolas principalmente, provoca una severa competencia que pueden llevar incluso a la guerra, lo cual es un importante indicador de la necesidad de plantear políticas de ordenamiento y distribución equitativa, y técnicas alternativas de captación y aprovechamiento uso del recurso. En América Latina y el Caribe, sólo el 10% de la agricultura cuenta con sistemas de riego, por lo que, se hace necesario conocer y rescatar tecnologías tradicionales, particularmente aquellas relacionadas con el manejo de agua de lluvia y sistemas de riego no convencionales que son en sí mismas estrategias alternativas social y económicamente viables. La captación de agua de lluvia puede ser considerada como una opción, una forma rudimentaria de riego, en la que el productor no tiene el control sobre el agua (FAO 2000, J. Palerm 2002),...el problema de escasez de agua no es de carácter tecnológico sino también social, cultural y político (M. Anaya G., 2002), Es importante recordar que, los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia tienen una antigüedad de más de 4000 años, se han practicado en diversas partes del mundo y han sido y son, de gran utilidad, donde las lluvias son

5 4 escasas y de frecuencia irregular. América Latina y México en particular, son ricos en conocimiento autóctono y tradicional sobre el manejo de agua de lluvia para la producción agrícola, como sistema de riego no convencional. De acuerdo a la FAO, se considera captación de agua de lluvia a la recolección de la escorrentía superficial para propósitos productivos, en donde dichos sistemas, representan estrategias para mitigar los efectos de las sequías en diversas regiones del mundo (FAO, 2000). La captación de agua de lluvia es considerada una técnica importante para aumentar la producción, principalmente, en las Zonas áridas y semiáridas. METODOLOGÍA El presente trabajo rescata y caracteriza, el conocimiento tradicional que existe sobre el manejo de suelo y agua de lluvia en jollas o bordos (espacios agrícolas) para el cultivo de maíces de cajete, así como las distintas variedades criollas de maíz utilizadas en este sistema agrícola en la comunidad de San Miguel Tulancingo, Mixteca Alta, Oaxaca, considerándolo como un agroecosistemas (ecosistemas modificados por el hombre), trabajo en donde se involucran a través de un sistema agrícola, el recursos agua, el recurso suelo, y los recursos vegetales (maíces criollos) y su interrelación con el hombre mixteco, poblador de la región mencionada. La investigación se realizó mediante un estudio de caso, en San Miguel Tulancingo, Mixteca Alta, Oax., utilizando el método científico y las técnicas de investigación características para las ciencias sociales y antropológicas, principalmente, el trabajo de campo, observación, observación participante y la descripción etnográfica exhaustiva de los resultados. Así mismo se llevó a cabo la colecta, identificación, evaluación y conservación del germoplasma vegetal, de las especies vegetales nativas cultivadas como los maíces de cajete y de temporal, trigo, calabaza y haba, incluyendo la descripción de las acciones de selección y conservación realizado por los miembros de la comunidad, así como una colecta de las especies vegetales silvestres asociadas a los cultivos de las jollas, para su identificación taxonómica y antropocéntrica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SITUACIÓN DE LA MIXTECA La mixteca, Nuu dzavui, el pueblo y la montaña de la lluvia, se ubica en los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. Sus pobladores, los mixtecos o pueblo de la lluvia, vinieron del norte Estos pueblos practicaron la agricultura en los pequeños valles mediante sistema de riego en áreas de secano, principalmente en sistemas de terrazas. Con la Conquista Española se agravó el proceso de deterioro del suelo que se volvió casi irreversible hasta nuestros días, dándose una drástica disminución de la población humana original y la consecuente destrucción de los sistemas agrícolas prehispánicos, especialmente el de terrazas, aunado a la tala de los bosques para construcciones coloniales y la introducción de ganado, principalmente bovino y caprino que degradaron la cubierta vegetal y el agotamiento de pastizales. Estas actividades se conjugaron con la fragilidad de los ecosistemas, lo que desató un proceso acelerado de erosión. Proceso geológico que consiste en el

6 5 desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo provocado por distintos agentes naturales, principalmente el agua y el viento, y el conjunto de factores humanos, que han hecho de la Mixteca, un yermo que, aunada a la escasez de lluvia dan como resultado tierras pobres para la agricultura que sostienen a campesinos pobres, los que generalmente emigran temporal o definitivamente abandonando casas y terrenos. La región Mixteca (Alta y Baja) incluye una parte importante del norte y del oeste de Oaxaca y una pequeña porción de los estados de Guerrero y Puebla. Es un región altamente deteriorada, principalmente en sus recursos suelo y vegetación, lo que provoca una agricultura de alto riesgo y bajos rendimientos, que incide en la constante migración de sus habitantes (Peñaloza, 1986). En la Mixteca Alta, subregión formada por los distritos de Nochixtlán, Tlaxiaco, Teposcolula y Coixtlahuaca (Campos de Jesús, 1986), convergen la Sierra Madre del Sur y la Sierra de Oaxaca (Nieto, 1984), en donde se agregan además, contrastantes y fuertes sequías y heladas. El Instituto para el Desarrollo de la Mixteca, A.C. (2003) señala que la Región Mixteca Cuenta con una superficie aproximada de 4 millones de hectáreas. Está conformada por 221 municipios: 155 de Oaxaca, 19 de Guerrero y 47 de Puebla; con aproximadamente 1 millón 200 mil habitantes de las etnias Mixteca, Chocholteca, Tlapaneca, Náhuatl, Triqui, Zapoteca y Amuzgo, principalmente Está considerada como una de las regiones más marginadas y con mayores niveles de pobreza alimentaria del país. Lo que los campesinos producen es insuficiente para vivir, por lo que deciden migrar El clima es semi cálido seco, su orografía accidentada y nubes estériles (sombra de lluvia). Tiene precipitaciones que van desde los 450 a los 750 mm anuales Sus suelos son pobres y delgados, ácidos, impermeables, con problemas graves de erosión provocada por causas geológicas y humanas. Se calcula que en el 59% de la superficie de la región se tienen perdidas de suelo de 50 ton/ha/año (INIFAP) La pendiente del terreno es considerada uno de los factores más importantes del alto grado de erosión en la Mixteca Oaxaqueña Del 100% de la P.E.A de la Mixteca, el 60% migra al interior y al exterior del país, por falta de oportunidades productivas debido a: Falta de empleo remunerado Falta de vivienda digna Carencia de servicios básicos Altos índices de analfabetismo

7 6 MIGRACIÓN Estado Población Total Población Porcentaje Migrante % PUEBLA 5,070, , OAXACA 3,432, , GUERRERO 3,075, , TOTAL , , Figura 1. (Instituto para el Desarrollo de la Mixteca, A.C., 2003) SAN MIGUEL TULANCINGO Y EL SISTEMA AGRÍCOLA DE HUMEDAD Figura 2. LATITUD: 17 45' N, LONGITUD: ' W ELEVACION: msnm UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL ESTACION: SAN MIGUEL TULANCINGO, OAX Sann Miguel Tulancingo, comunidad en donde se ubica el presente estudio, pertenece al distrito de Coixtlahuaca, pueblo de alrededor de 500 personas, se ubica en la parte montañosa y pobre del núcleo de la Mixteca Alta, Oaxaca. Con clima templado a frío y temperaturas extremosas, caluroso de día y frío de noche, con una precipitación media anual de mm. La mayoría de la población vive en pobreza extrema y tiene como ocupación principal la agricultura de policultivo para autoconsumo utilizando sistema de riego en un porcentaje reducido. Con lluvias escasas, de junio a noviembre., para el cultivo de maíz, frijol, calabaza, trigo, y cebada, sembrada en terrenos desérticos de baja producción, la agricultura es la principal y más apreciada actividad para la económica familiar, llevada a cabo en superficies pequeñas que van de 0.5 a 2.0 ha, de topografía irregular y

8 7 accidentada, con suelos superficiales y pobres que dificultan la obtención de excedentes en la producción agrícola, por lo que sus habitantes practican la agricultura de secano, para el cultivo del maíz de cajete. El sistema agrícola de humedad en San Miguel Tulancingo, Oax., consiste en aprovechar la humedad residual del suelo al final del periodo de lluvias de verano y otoño, para ser utilizadas en la agricultura, principalmente en la siembra de maíces de cajete. El sistema de humedad o de secano para la siembra de maíces de cajete se realiza en suelos profundos creados exprofeso para este fin (antroposoles), con el azolve que origina el arrastre de las lluvias sobre cárcavas o barrancas, conocidos como jollas o bordos de conservación de suelo, en San Miguel Tulancingo. Al sistema de humedad también se le conoce como de cajete o picado debido a la forma de siembra, que consiste en excavar con la medialuna de la pala de cajete, una pequeña fosa o cazuela de aproximadamente 30 ó 40 cm de diámetro con 10 a 30 cm de profundidad que se le denomina cajete. Una vez encontrada la humedad en el cajete, con el otro extremo de la pala se pica al centro haciendo un pequeño hoyo en donde se depositan las semillas. Este sistema, ha sido ideado por los campesinos de la región, para aprovechar la humedad residual de los suelos y para contrarrestar los riesgos de las cosechas en suelos pobres y los malos temporales, ya que garantiza a los campesinos la cosecha anual de maíz, de gran importancia para su dieta alimenticia y su economía familiar. JOLLAS O BORDOS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELO Foto 2. Sembrando con pala de cajet San Miguel Tulancingo, Oax. María Ri Se conoce como jollas a distintas depresiones en que se siembra maíces de humedad o de cajete; en general son pequeñas depresiones. Las superficies sembradas son variables y van de 0.25 hasta más de una hectárea. Estos cultivos corresponden mayoritariamente a la Mixteca Alta, generalmente a los 2000 a 2600 msnm. Las jollas se pueden formar además, en las laderas y lugares en donde se acumula suelo de arrastre y se conserva humedad (Peñaloza (1986). Sin embargo, en San Miguel Tulancingo sus pobladores afirman que se les llama jollas solamente al espacio agrícola formado con suelo de arrastre y que éste puede ser de distintos tamaños, pero siempre sobre una barranca.

9 8 En San Miguel hay distintos tipos de jollas: de piedra acomodada, las más viejas, que están construidas totalmente a mano y en cooperación; de tierra compactada que se construyen con ayuda de maquinaria, las más recientes; y mixtas, hechas de piedra acomodada en forma Manual y con tierra compactada en la parte superior. Las mixtas en general corresponden al primer tipo, sólo que, debido al costo, inversión de tiempo y escasez de mano de obra, en la actualidad se coloca tierra encima de las piedras para darles mantenimiento o para aumentar la altura del bordo. La antigüedad de las jollas va de los 10 a los 100 años desde que fueron construidas. El tamaño, profundidad y longitud de las jollas también es variable y depende de la ubicación geográfica de la misma. Las jollas se construyen con el suelo de arrastre en las barracas al pie de los cerros, dentro del pueblo. Vale decir que las barrancas empiezan en el pueblo pero no terminan en él. Por tanto, el suelo o materia orgánica que se aprovecha es la que viene de las partes altas como cerros y lomas del mismo del pueblo. Con las jollas se evita que con la erosión el poco suelo existente se vaya de la comunidad (Entrevista Daniel Jiménez, 2005.). CONSTRUCCIÓN DE UNA JOLLA Es importante mencionar que la mayoría de los jóvenes de la comunidad nunca han visto la construcción de una jolla desde su inicio. Sólo están familiarizados con el mantenimiento. (Entrevista Daniel Jiménez, 2005.). Sin embargo, los campesinos adultos afirman que la construcción de una jolla? Es diferente si es de piedra o bordo (tierra compactada)? El proceso de construcción se aprecia más en las de piedra? En su construcción se debe calcular 1.5 m de inclinación por 1 m de altura, p.e., a 9 m de altura final corresponde una base de 30m de ancho ap.? El primer año la estructura de la jolla se diseña en forma de columpio sin vertedor para que drene y hasta el año siguiente se le hace el vertedor? Una jolla es cultivable al año siguiente si es de piedra (poco profunda) y después de 7 ó 10 años si es de bordo o muy honda? El vertedor en las jollas va siempre a un lado, sobre suelo firme Foto3. Bordo de tierra construido con maquinaria. San Miguel Tulancingo, Oax. María Rivas

10 9 CRITERIOS PARA CONSTRUIR UNA JOLLA Figura 3. PARA LEVANTAR UN MURO SE ELIGE UN LUGAR SOBRE UNA BARRANCA EN DONDE LAS DIMENSIONES NO SEAN EXCESIVAS DONDE LAS BARRANCADAS NO SEAN TAN FUERTES QUE EL MATERIAL DE ARRASTRE DE LAS ESCORRENTÍAS SEA RICO EN NUTRIENTES SOBRE LA BARRANCA SE CONSTRUYE UN MURO DE PIEDRA, TIERRA O MIXTO EL MURO DE PIEDRA SE HACE A MANO. A ESTOS SE LES LLAMAN JOLLAS. NO PUEDEN SER MUY ALTOS PORQUE SE LOS LLEVA LA CORRIENTE LOS DE TIERRA SON HECHO CON MÁQUINA. ESTOS PUEDEN SER MUY ALTOS PORQUE TIENEN LA BASE MÁS ANCHA. SE LLAMA BORDOS LOS MUROS O BORDOS MIXTOS, EN REALIDAD SON JOLLAS ANTIGUAS DE PIEDRA QUE SE HAN REPARADO O AMPLIADO CON TIERRA EN LA CORONA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL MURO DE UNA JOLLA CUENTA CON UNA BASE MUY AMPLIA, UNA CORTINA EN FORMA TRAPEZOIDE, UNA CORONA, UN VERTEDOR O CANAL LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO DEBE CONSIDERAR CIERTA INCLINACIÓN PARA EVITAR QUE SE LO LLEVE LA BARRANCADA LOS MUROS DE PIEDRA DRENAN MEJOR EL EXCESO AGUA QUE LOS DE TIERRA COMPACTADA LAS JOLLAS CON MUROS DE TIERRA CONSERVAN MEJOR Y MÁS TIEMPO LA HUMEDAD EL DEPÓSITO DE SEDIMENTOS ES ACUMULATIVO Y TARDA EN FUNCIONAR COMO ESPACIO AGRÍCOLA ALREDEDOR DE 10 AÑOS LA ALTURA DE LA CORONAPUEDE SER AUMENTADA CADA AÑO DE ACUERDO A LA ACUMULACIÓN DE MATERIA PUEDEN CONSTRUIRSE VARIAS JOLLAS SOBRE UNA MISMA BARRANCA LAS JOLLAS RECIBEN SEDIMENTOS Y AGUA DE LAS BARRANCADAS Y DE LAS ESCORRENTÍAS DE LAS PENDIENTES LATERALES CON EL TIEMPO, EL EXCEDENTE DE SEDIMENTO DRENADO PUEDE GENERAR OTRA JOLLA TODAS LAS JOLLAS NECESITAN MANTENIMIENTO (SER TRABAJADAS) PORQUE SINO SE SELLAN REQUISITOS PARA POSEER UNA JOLLA Las jollas en San Miguel Tulancingo, al igual que otras propiedades relacionadas con la tierra y el suelo agrícola se ubican en la figura jurídica comunal o de bienes comunales. Son asignadas por autoridades comunitarias mediante la solicitud previa de un área definida que interese a determinado individuo, tratándose siempre de un espacio sobre una barranca. Las jollas pueden ser adquiridas de la siguiente manera: 1. POR DERECHO Siempre y cuando el solicitante sea miembro de la comunidad Que esté al corriente con las obligaciones comunitarias (tequios, comisiones, cuotas) Mediante una solicitud previa Demostrando con los colindantes, que el sitio solicitado no tiene dueño Pagando una cuota de 40 ó 50 pesos por el acta de posesión 2. POR COMPRA A través de alguna persona que sea dueño de una jolla previamente asignada Ubicando comunitariamente al dueño y las colindancias de la jolla de interés Llegando a arreglos económicos individuales

11 10 Una vez cumplidos los requisitos previos, las autoridades de Bienes Comunales asignarán la jolla o barranca para construir una jolla a través de un acta que registra el nombre del solicitante, el nombre del paraje, las dimensiones, colindancias, fecha y cuota por acta. El área que las autoridades comunales asignan casi siempre son de 100 m largo x 40 m ancho (o el ancho de la barranca). Siendo consideradas como las mejores jollas aquellas que están ubicadas donde el suelo de arrastre es rico y arenoso, en donde el arrastre sea uniforme, y que el agua se distribuya de manera uniforme sin encharcarse. Entre más grande sea y cuente con las características antes descritas, será considerada una mejor jolla. MAÍCES DE CAJETE La producción de básicos, es una de las actividades más importantes en la Mixteca Oaxaqueña, en particular el cultivo del maíz que representa más del 70% de la superficie sembrada año con año (Romero Peñaloza 1986:466). Los productores que practican el cultivo de maíz son en primer lugar, los campesinos de infra subsistencia, que lo cultivan en condiciones temporaleras y de humedad. La mayoría de la producción se destina sólo al autoconsumo. En la región, anualmente se siembran alrededor de 10 mil hectáreas de maíz de cajete en terrenos planos y profundos o en suelos de jollas (microcuencas) formados por aluviones o barrancadas. Debido a que las jollas reciben los escurrimientos de las lluvias de temporal ricos en nutrientes, pueden ser sembradas todos los años, a diferencia del cultivo en terrenos Foto 4. Jollas de piedra con maíces de cajete. San Miguel Tulancingo, Oax. María Rivas Foto 3. María Rivas, planos en donde se realiza por año y vez. El cultivo de maíz de humedad, después del de temporal, es el segundo sistema de importancia en la Mixteca Oaxaqueña, particularmente en la Mixteca Alta (Romero Peñaloza, 1986:498). Este sistema de siembra es considerado seguro aún en años de escasas y erráticas lluvias, debido principalmente al uso de variedades criollas de ciclos largos (de 260 a 270 días de ciclo vegetativo), que desde tiempo inmemorial han sido seleccionadas por los campesinos de cada región, para este tipo de suelos. El rendimiento de los maíces de humedad generalmente es superior a los obtenidos en condiciones de temporal. Es un sistema agrícola que permite al productor aumentar hasta en un 30% sus rendimientos por hectárea (Cfr. Campos de Jesús, 1986:2).

12 11 Las semillas utilizadas son materiales nativos diversos en cuanto a color, tamaño y forma de las mazorcas así como a la duración del ciclo vegetativo. La diversidad genética es consecuencia de la diversidad ambiental en que se practica la siembra del maíz de cajete, lo que implica a su vez, variación en las fechas de siembra que se ven más influenciadas por el periodo de incidencia de heladas del lugar, la disponibilidad de humedad residual en el suelo, el tiempo en que regularmente inicia el temporal y de la disponibilidad de mano de obra para realizar dicha práctica. Los maíces de cajete son semillas nativas de ciclo largo (febrero-septiembre, marzo-noviembre), de diferentes colores. Aunque el color blanco es el más apreciado para uso alimenticio, son frecuentes los colores rojos, azules, amarillos, naranjas y pintos en los cultivares de San Miguel Tulancingo, siendo el color amarillo el menos frecuente y en peligro de extinción por no gozar de la preferencia en el gusto culinario de los campesinos. Estas razas han sido especialmente seleccionadas para resistir prolongados e intensos periodos de sequía e inesperadas inundaciones. Debido a lo delgado e impermeable de los suelos de temporal y a las modificaciones en la arquitectura de la planta (de 3 a 5 metros de altura, abundante masa foliar y largas raíces adaptadas para buscar la humedad en suelos profundos), la semilla difícilmente puede ser sembrada en los suelos pobres temporaleros ya que ha sido especialmente seleccionada a través de generaciones para ser sembrada y cultivada en los ricos y profundos suelos de las jollas formados por las escorrentías en el fondo de las barrancas. LABORES CULTURALES En torno al sistema de cajete se realizan una serie de labores culturales, casi siempre en colaboracion familiar o comunitaria conocida por los sanmiguelenses como yetza, nombre derivado de la antigua y conocida práctica tradicional de organización social oaxaqueña Guetza, utilizada regionalmente, para la realización de distintos trabajos de responsabilidad individual y/o comunitaria en cooperación intra comunal o intercomunal. En las jollas, la yetza se realiza particularmente, en la construcción o reconstrucción de los muros o bordos, en la siembra de los maíces de cajete y en la cosecha o pixca. Las labores culturales más frecuentes en el cultivo de los maíces de cajete son las siguientes: BARBECHO Preparación del suelo. Labor realizada por los hombres. Se voltea la tierra con arado de yunta o con tractor para que se oree el suelo y suba la humedad. Se realiza en los meses de diciembre-enero para que el frío mate a las plagas que pueden estar en el suelo con la humedad Si llovió mucho hay esperar a que seque un poco porque el suelo se vuelve pesado y si se deja pasar mucho tiempo el suelo se vuelve muy compacto y en ambos casos es difícil trabajarlo y hay que usar tractor (Entrevistas Daniel Jiménez, Baltasar Jiménez, ).

13 12 RECORTE Labor realizada por los hombres 15 ó 20 días después del barbecho, para que los terrones o terremotos que se formaron con el barbecho no se endurezcan demasiado al secarse. Se puede hacer uno o hasta tres recortes porque el suelo se vuelve mejor (conscientemente no se hace para que se airee, no lo saben), el suelo responde mejor. Esta labor se realiza con arado tirado por bueyes. RAYADA Depende de cuándo decido yo sembrar. Generalmente se hace una semana antes o 4 o 5 días antes de sembrar. Los hombres marcan con el arado, líneas parecidas a los surcos antes de la siembra que sirven de guía para la orientación de los cajetes.. La labor se realiza con bueyes un poco antes de sembrar, en los meses de enero-abril. CAJETEADA Siembra de maíz o milpa en cajetes. Se realiza de 3 días a una semana después de la Rayada. Aunque algunos pueden sembrar un día después de la Rayada, es conveniente dejar pasar unos 3 días como mínimo para que la humedad se haga uniforme en la jolla. Es una de las actividades más pesadas en el sistema de cajete. Consiste en hacer hoyos o cajetes de entre 30 a 40 cm de diámetro con una profundidad de entre 10 ó 30 cm de profundidad para depositar los granos. La siembra de cajete se realiza utilizando una pala de cajete, el semillero y los sembradores. Los sembradores se colocan en la parte superior o arriba del terreno distribuidos de manera diagonal: una persona por raya cubriendo la mayor cantidad de rayas del terreno y avanzan hacia atrás hasta terminar de sembrar. También pueden sembrar en el mismo orden avanzando de atrás hacia delante. Se debe cuidar que la distancia entre cajete y cajete sea la misma (entre 80 cm y 1 m, dependiendo del grado de humedad de la jolla). Entre raya y raya hay 80cm de distancia. Si hay poca humedad el cajete es muy profundo y entonces hay más distancia entre cajete y cajete. Si la humedad es buena, se acorta el espacio entre cajetes. La siembra se hace de preferencia en un solo día y los cajetes se excarvan al momento de la siembra en los meses de enero-abril. LABRA Se realiza dos ó dos y medio meses después de la siembra de los maíces de cajete, con arado de madera tirado por yunta. Sirve para aflojar la raíz del maíz y que agarre más fuerza. porque ayuda a que suba la humedad. y para arrimarle tierra a la planta para que no se caiga con la lluvia [entrevista, Lorenzo Jiménez, 2005]. Casi siempre es realizada por una sola persona. ENCAJONADA Tiene una función parecida a la labra y también se realiza con yunta, pero sirve específicamente para acercarle más tierra a las plantas de

14 13 maíz sobre todo en las jollas en que las escorrentías de las pendientes cercanas no arrastran suficiente tierra o materia orgánica. La encajonada forman surcos y borra totalmente los cajetes. Se lleva a cabo 20 días después de la labra) LA PIXCA Se llama pixca a la cosecha de la milpa o maíces de cajete. Esta actividad, al igual que la de la cajeteada o siembra se realiza de preferencia en un solo día o dos máximo, con la colaboración familiar o comunitaria de hombres y mujeres a través de la yetza o guetza, en la que los hombres más jóvenes cortan con machetes las espigas, los más viejos y las mujeres separan o pixcan (arrancan) las mazorcas con un pixcador de madera para luego colocar los elotes en recipientes (cubetas y costales) para el posterior traslado al hogar. SELECCIÓN DE SEMILLAS La realizan preferentemente las mujeres de la comunidad de Octubre a Diciembre, una vez que está seco el maíz. Se seleccionan las mejores semillas de las mejores mazorcas de acuerdo a un criterio familiar específico: las mejores, se escogen y guardan los granos más largos o más gruesos, siempre los más sanos, cuidando que al desprenderse de la mazorca conserven intacto el embrión o cabeza de la semilla para garantizar su viabilidad, utilizando casi todas los granos de la mazorca seleccionada a excepción de los de la punta. Las semillas son seleccionadas y guardadas año con año, para ser vueltas a sembrar, por lo que las variedades mejoradas por los campesinos pueden tener más de 50 años en cada grupo familiar. Las actividades que realizan las mujeres se relacionan más con la preparación de alimentos, llevar de comer, pixcar (cosechar), desgranar, seleccionar, guardar y procesar la semilla. CRONOGRAMA AGRICOLA PARA MAÍCES DE CAJETE EN JOLLAS San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oax., México Figura. 4

15 14 COLECTA E IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS SILVESTRES EN JOLLAS Durante el Verano de 2005 se colectaron distintas especies vegetales consideradas silvestres, fomentadas o toleradas por los campesinos, en cuatro jollas muestra (dos mixtas, una de piedra y un bordo de tierra) en San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oax. Se encontraron 77 especies en total que se agrupan en 23 familias, siendo la Asteraceae la familia más abundante, característica en la agricultura tradicional sin uso de herbicidas. Dicha composición de spp corresponde contrariamente a ambientes húmedos, ricos en nutrientes que se logran en la Mixteca, sólo en las jollas, únicos suelos profundos y húmedos formados por las escorrentías de la temporada de lluvias. La alta presencia de eureca sativa es por otra parte, indicador de suelos alcalinos. ESPECIES SILVESTRES IDENTIFICADAS EN JOLLAS San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oax. México Figura 5. El 18% del total identificado corresponden a especies Exóticas, originarias del Viejo Mundo (arriba del promedio general en ambientes ricos en nutrientes y húmedos que es del 12%), y como No Exóticas o nativas, 82%. Se realizó además, con el apoyo de los productores, la identificación antropocéntrica de las especies con el fin de ubicar el nombre popular o común y el posible uso de las especies, encontrándose al menos seis usos diferenciados: alimenticias, medicinales, ornamentales, forrajeras, ceremoniales y usos múltiples. Es importante anotar que independientemente de cada uso específico indicado, todas las especies silvestres identificadas y las cultivadas (el grano o el rastrojo

16 15 de las cultivadas), representan más que una opción, una alternativa para alimento animal. IMPACTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMUNITARIA EN LAS JOLLAS San Miguel Tulancingo es cabecera municipal, Ningaxingu en chocholteca que en español significa Barranca Honda o Lugar de Agua (Vocabulario Ngiba Ningaxingu, 2002). De acuerdo al censo INEGI 2000 su población es de 432 habitantes distribuidos en 141 viviendas que se ubican en los cuatro sectores, que para fines de salud, fue dividida la comunidad, Además, en cada sector se identifican uno o varios barrios (siete barrios en total). Su estructura política está representada por dos Agencias Municipales, y cuatro rancherías El pueblo pertenece al grupo étnico Chocholteco (ngiba), el más pequeño de los grupos linguísticos de la región mixteca, cuya condición minoritaria se ratifica en la comunidad donde sólo quedan alrededor de 40 hablantes en su mayoría ancianos. La primera impresión al arribar a San Miguel Tulancingo es que se encuentra vacío. Sus escasos habitantes sólo se dejan ver en ciertas horas del día (muy temprano en la mañana y cuando empieza a obscurecer) y algunos días de la semana o del mes (los domingos para asistir a misa, cuando hay asambleas comunitarias y cuando hay alguna celebración festiva o duelo). La población está compuesta mayoritariamente por ancianos o niños. Tiene una alta y constante migración que se calcula representada por alrededor de 2000 habitantes radicados en distintos estados del país, principalmente. Las autoridades comunitarias están representadas por la Presidencia Municipal y el Comisariado de Bienes Comunales, el primero dependiente de las autoridades del estado y los segundos con representación federal relacionados y ratificados por la Procuraduría Agraria. Se eligen de entre los habitantes del pueblo del sexo masculino, propuestos y nombrados en una asamblea general por el pueblo por periodos de tres años. Su elección no tiene representación de partidos políticos, se rigen por los usos y costumbres del lugar. En ambas representaciones hay propietarios y suplentes. En la Presidencia Municipal gobiernan por periodos de año y medio inicialmente los propietarios y el año y medio siguiente los suplentes. En la figura de bienes comunales en cambio, las autoridades titulares elegidas terminan los tres años que dura la designación. Aunque en la práctica, todos, autoridades y pueblo, participan de las diferentes actividades de beneficio comunal: tequios, faenas, comités, comisiones, etc. Debido a la poca cantidad de habitantes en el pueblo, una condición cuasi indispensable para ser elegido autoridad o responsable de algún comité, es estar en descanso, no estar cumpliendo alguna comisión. Existen además, otras formas de organización basadas en la tradición y la costumbre: los tequios, las comisiones, los comités (comunitarios y de paisanos emigrados), la guetza o yetza intra e intercomuntaria. Las diferentes autoridades y la asamblea del pueblo nombran comités que en forma rotativa y honoraria apoyan en las diferentes necesidades de tipo comunal. Por ejemplo, todos los servicios con que cuenta el pueblo tienen un comité, a excepción de la luz eléctrica (agua potable, molino de nixtamal, clínica del IMSS,

17 16 tienda CONASUPO, jardín de niños, escuela primaria, tele-secundaria y la iglesia católica). Y aunque no está escrita la obligatoriedad de la participación y el cumplimiento de la actividad encomendada, éstas se respetan, se cumplen y/o se sanciona el incumplir o ignorar alguna de ellas, particularmente las relacionadas con el beneficio comunitario (mantenimiento, mejoras o desarrollo) como las faenas o tequio. De igual manera las faenas o tequio y las comisiones son también tareas de tipo honorario y obligatorias de beneficio comunitario sin representatividad, en la que deben participar hombres y mujeres mayores de edad con una temporalidad corta y puntual, cuyo incumplimiento amerita sanciones. Las comisiones generalmente sirven para apoyar los comités y están presentes en la cotidianidad comunitaria, familiar e individual de cada miembro del pueblo. Los habitantes tulancinguenses reconocen que su participación en las distintas actividades del pueblo va más allá del prestigio para situarse en el compromiso racional de la funcionalidad comunal, indispensable en la dinámica social y productiva de San Miguel. Pero también reconocen que esta estructura organizativa es una limitante para el desarrollo individual o familiar de la colectividad, promoviendo la migración, principalmente de los hombres jóvenes en edad productiva y reproductiva. La Yetza o Guetza forma parte también de la estructura social organizativa de la comunidad. Es una tradición de amplio espectro regional de cooperación voluntaria y ayuda mutua en la que participan hombres y mujeres de casi todas las edades sin más obligatoriedad que la costumbre y el compromiso comunitario, principalmente en pueblos de escasos habitantes de la mixteca oaxaqueña. Mediante el código social de yo te doy y tú me das.., yo te ayudo, después tu me ayudas o la llamada mano vuelta, en actividades familiares o comunitarias relacionadas con actividades festivas, luctuosas y agrícolas, es posible la fiesta y la producción agrícola representada de manera importante por los maíces de cajete. La guetza es quizá, en San Miguel Tulancingo, la forma de organización y cooperación intra, extra e intercomunitaria más eficiente. Pero una yetza en general necesita de la participación grupal amplia de los miembros de la familia o de la comunidad. La construcción y mantenimiento de una jolla requiere de la cooperación de los hombres de la comunidad, de la yetza, sobre todo de los hombres jóvenes, a lo largo del tiempo. La siembra de los maíces de cajete también requiere de trabajo en cooperación, ya que: La totalidad de las labores se realiza con técnicas tradicionales Manuales y con arados tirados por bueyes Las actividades en una jolla empiezan en Diciembre-Enero y terminan en Septiembre-Noviembre debido a que son semillas de ciclo largo, Las labores culturales son mayores en las jollas que en el cultivo de los maíces de temporal,

18 17 Los maíces de cajete se siembran antes del periodo de lluvia ya que se debe de aprovechar la humedad residual del ciclo anterior La siembra y la cosecha se lleva a cabo entre varios individuos (de 8 a 15 personas) de preferencia en un solo día En la actualidad, se percibe y existe en la región mixteca un alarmante abandono en la construcción, mantenimiento y siembra en jollas de los llamados maíces de cajete con la consecuente pérdida del conocimiento tradicional involucrado y de las semillas seleccionadas por generaciones para este sistema. Se indagó en 12 comunidades ubicadas en los alrededores de San Miguel Tulancingo sobre el posible abandono y las causas, de la construcción de jollas y la siembra de los maíces de cajete. En la casi totalidad de pueblos visitados los productores reconocieron que en su comunidad habían jollas pero que actualmente es un sistema en desuso por lo que también perdieron la semilla que se necesita para sembrar las jollas: los maíces de cajete. Las causas o motivos que señalaron fueron principalmente, 1. Que no llueve suficiente y que no se cuenta con suficiente humedad por lo que los suelos se ponen muy duros; 2. Que se ha perdido la semilla; 3. Que es demasiado trabajo y ya no hay quién las trabaje 4. Ya no hay suficientes hombres 5. Que ya no hay yuntas 6. Que se ha perdido el conocimiento Es importante decir que el abandono de una jolla puede significar muchas cosas: falta de mano de obra (migración), falta de disponibilidad de tiempo, insostenibilidad agrícola, insuficiencia alimentaria, abandono o falta de inclusión en las políticas agrícolas nacionales, sustitución de un sistema agrícola por otro que requiera menos esfuerzo (están siendo sembrada como terrenos temporaleros), pero en cualquier caso conlleva la consecuente pérdida del conocimiento tradicional y del germoplasma vegetal nativo especializado involucrado en los maíces de cajetes. CONCLUSIONES A pesar de las ventajas que se reconocen en las técnicas de captación de lluvia, en general están poco extendidas entre los productores y poco difundida y conocidas entre los investigadores, lo que hace que aún no se disponga de información suficiente (FAO, 2004). Por otro lado, es vital argumentar y documentar el importante papel social y organizacional que tiene la captación de agua de lluvia en algunos grupos humanos y cuestionar la actitud de los gobiernos de algunos países en fomentar la dependencia administrativa y técnica en el manejo y captación de los recursos con el consecuente menosprecio de las técnicas tradicionales (Agaiwal, Anil et al, 2001; Jiménez Merino, 2004; Kendall, Ann y Abelardo Rodríguez, 2002; Mosse, David, 2003).

19 18 En relación a los sistemas de riego no convencionales encontramos que existen un importante número de técnicas para el manejo de agua para la agricultura, que no son considerados sistemas de riego, razón por la que escapan de las estadísticas de tierras de riego y de la competencia de los especialistas en irrigación. (J. Palerm Viqueira, 2002:2). En las jollas, como la generalidad de los agroecosistemas se han podido identificar dos principales componentes: el aspecto la material (suelo, agua, plantas) y el aspecto humano evidenciado en el conocimiento tradicional de las distintas actividades que se realizan en la construcción y manejo del sistema de cajete, entre las que destaca la organización social comunitaria, aspecto que debe ser atendido de manera prioritaria dado el cada vez más alarmante abandono del sistema y de la región misma. Prácticas tradicionales como la construcción de jollas en la Mixteca, con la adecuada capacitación, asesoría técnica y participación organizativa, puedan propiciar, en un tiempo relativamente corto, mayor disposición de agua y más y mejores suelos agrícolas, en esta región y cualquier otra, que contribuyan a erradicar la pobreza (FAO 2000; Reunión Nacional, 1999; Palerm Viqueira: 2002; Anil, Agaiwal et al, 2001; Jiménez Merino, 2004). Quizá la principal función del sistema de las jollas es generar y crear suelos (antroposoles), suelos profundos y percolación profunda, con una consecuente precipitación efectiva importante, única agua realmente disponible en el área de captación para satisfacer parte de las necesidades de las plantas [FAO, 2000]). Sin embargo, este tipo de sistema, al crear y generar suelos e infiltrar de agua de lluvia, cumplen además, una función medioambiental (A. Perdomo, 2004), aspecto que probablemente no haya sido considerado aún, en el estudio del sistema de cajete en la Mixteca Alta. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Agarwal, Anil; Sunita Narain; Indira Kurana (eds.). Making water everybody s business. Practice and politicy of water harvesting. Centre for science and environment. India Alternativas de manejo y utilización de los recursos de Zonas áridas. Fundación Friederich Ebert. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Universidad Autónoma Chapingo. Primera edición Anaya Garduño, Manuel. Microcaptación, cultivos anuales y perennes, México. En Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Experiencias en América Latina. Serie: Zonas áridas y semiáridas. No. 13. ONU. Santiago, Chile Anaya Garduño, Manuel. Sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico en América Latina y el caribe. Manual técnico. IICA. Agencia de cooración técnica IICA-México Barabas, Alicia M. et al. Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías. Conaculta-INAH. México

20 19 Caso, Antonio. Reyes y reinos de la Mixteca. Fondo de Cultura Económica. México Dalhgren de Jordan, Bárbara. La Mixteca, su cultura e historia prehispánicas. Gobierno del estado de Oaxaca. México Everani, Michael et al. The neveg. The challenge of a desert. Second edition. Harvart University Press. Cambridge, Massachusetts, and London, England García Cook, Ángel. Control de la erosión en Tlaxcala: época prehispánica. Boletín del INAH. S/No. México, García Hernández, Urbano y Cirilo Hernández Aquino. Vocabulario Ngiba Ningaxingu. CONACULTA-PACMYC. México Instituto para el Desarrollo de la Mixteca. Fundación Ayú. Revistas y papelería. Huajuapan de León. Oaxaca. México Investigaciones sobre el manejo del agua en comunidades campesinas de zonas áridas. Memorias del taller. Conacyt-Fundación Ford Jiménez Merino, F. Alberto. Más agua para el desarrollo. Más agua para siempre. México, Kendall, Ann y Abelardo Rodríguez. Las qochas andinas: una solución para mitigar el riesgo agropecuario y doméstico en la sierra del Perú. Antología del pequeño riego. Vol. III. Sistemas de riego no convencionales. C.P. México López, Pedro Antonio. Ensayo de maíces de cajete (zea mays l.) bajo condiciones de humedad residual en la Mixteca Alta y Montecillo, México. Tesis. Colegio de Postgraduados. México Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Capítulo I. La mecánica de la erosión. Colegio de Postgraduados. México Martínez Saldaña, Tomás y Leticia Gándara Mendoza. La hacienda alteña y sus sistemas de riego (aniego y jugo). Antología del pequeño riego. Vol. III. Sistemas de riego no convencionales. C.P. México Martínez Tenorio, Santos. Evolution et crise du systeme agraire de la haute mixteca (les cas du district de Coixtlahuaca). Universite de Paris I Pantheon Sorbonne. U.E.R. Institut Déstudes du Developpement Economique et Social. Paris, Martínez Tenorio, Santos. Le processus de regression de lëconomie paysanne au mexique et la crise du systeme agraire de la haute mixteca. Tesis de doctorado. Universite de Paris I Pantheon Sorbonne. UE.R.. Institut Déstudes du Developpement Economique et Social. Paris, Memorias VI Reunión Nacional sobre sistemas de captación de agua de lluvia. Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Postgraduados. México, 1999.

21 20 Memorias. VI Reunión Nacional sobre sistemas de captación de agua de lluvia. Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Postgraduados. México, Mosse, David. The rule of water statecraft, ecology and collective action in South India. Oxford, University Press, Muñoz, Abel et al. Maíz de cajete: agroecosistema y resistencia a sequía. Antología del pequeño riego. Vol. III. Sistemas de riego no convencionales. C.P. México Muñoz, Abel y Guillermo Castañón Nájera. Efectos específicos a sequía y la adaptación de las plantas. En VI Reunión Nacional sobre sistemas de captación de agua de lluvia. Instituto de recursos naturales. Colegio de Postgraduados. México, Muñoz, Abel et al. Maíz cajete: agrosistema y resistencia a sequía. Genética. Colegio de Postgraduados. México Nieto Angel, Raúl. Tulancingo, Oaxaca. Una comunidad rural de la Mixteca Alta. Universidad Autónoma Chapingo México Palerm Viqueira, Jacinta. Organización social para el aprovechamiento del agua de riego. Conferencia. Red Interamericana para estudios y capacitación en la utilización de los recursos naturales para la transformación de las comunidades. México Palerm Viqueira, Jacinta. Entarquinamiento en cajas de agua y otras técnicas hídricas. Antología del pequeño riego. Vol. III.. Sistemas de riego no convencionales. C.P. México Palerm Viqueira, Jacinta. Antología sobre pequeño riego. Sistemas de riego no convencionales. Vol. III. Colegio de Postgraduados. México Palerm Viqueira, Jacinta. Estudios del desarrollo rural jpalerm@colpos.mx Palerm Viqueira, Jacinta. Organización autogestiva de regantes. La situación del regadío y planteamiento del problema nacional. Ponencia en el 2o. Congreso Estatal. Universidad Autónoma Chapingo México Pastor, Rodolfo. Campesinos y reformas: la Mixteca Centro de Estudios Históricos. Colegio de México México. Perdomo Molina, Antonio C. El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): La gestión del agua en un espacio árido. Antología del pequeño riego. Vol. III.. Sistemas de riego no convencionales. C.P. México Perdomo Molina, Antonio C. Dos ejemplos de uso eficiente del agua: jessour de tunicia y nateros de Canarias. Tribuna de la Mediterrania. Canarias, España Perdomo Molina, Antonio C. Los nateros: un sistema de recolección de agua adaptado a las zonas áridas y montañosas de Canarias, España. Publicado en Tenique, revista de cultura popular. Canaria. España.

El sistema de jollas una técnica de riego no convencional en la Mixteca 1

El sistema de jollas una técnica de riego no convencional en la Mixteca 1 El sistema de jollas una técnica de riego no convencional en la Mixteca 1 María Rivas Guevara Benito Rodríguez Haros Jacinta Palerm Viqueira 2 Introducción La Mixteca, conocida en idioma indígena como

Más detalles

Manejo Integrado de Microcuenca

Manejo Integrado de Microcuenca PROYECTO A-158 Manejo Integrado de Microcuenca Captación de agua de lluvia con restauración de suelos Fase II ORGANIZACIÓN EJECUTORA.: COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE MAGDALENA CAÑADALTEPEC Monto aportado

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio

Más detalles

CAMBIOS EN EL CLIMA, LA AGRICULTURA CAMPESINA EN MÉXICO Y REDAGRES MARTA ASTIER CIGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CAMBIOS EN EL CLIMA, LA AGRICULTURA CAMPESINA EN MÉXICO Y REDAGRES MARTA ASTIER CIGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CAMBIOS EN EL CLIMA, LA AGRICULTURA CAMPESINA EN MÉXICO Y REDAGRES Albacete, Septiembre 2012 MARTA ASTIER CIGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Índice Variabilidad climática en México La agricultura

Más detalles

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP MAÍCES NATIVOS DE OAXACA M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP aragon.flavio@inifap.gob.mx CIBIOGEM, MÉXICO, D.F.; 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2011.

Más detalles

INNOVACION EDUCATIVA EN LA UACH: DISEÑO DE CURSOS INTRODUCTORIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACION EN LINEA. Área Temática: 5 Modalidad: Cartel

INNOVACION EDUCATIVA EN LA UACH: DISEÑO DE CURSOS INTRODUCTORIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACION EN LINEA. Área Temática: 5 Modalidad: Cartel INNOVACION EDUCATIVA EN LA UACH: DISEÑO DE CURSOS INTRODUCTORIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACION EN LINEA Área Temática: 5 Modalidad: Cartel María Rivas Guevara 1 marydesierto@hotmail.com, Subdirección

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre completo: Mariano Morales Guerra Lugar de nacimiento: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Fecha de nacimiento: 18 de Diciembre de 1959 Estado civil: Casado Nacionalidad:

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato San Felipe Ojo De Agua De San Miguel (El Coyote) Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.30062016.000001

Más detalles

Proyecto: APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA PROTEGIDA EN PUEBLOS POBRES. Anexo A

Proyecto: APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA PROTEGIDA EN PUEBLOS POBRES. Anexo A Proyecto: APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA PROTEGIDA EN PUEBLOS POBRES Clave CGPI: 20070785 Anexo A Resumen: La aplicación de la ingeniería e innovación en la producción protegida,

Más detalles

Programa Agua y Vida

Programa Agua y Vida Programa Agua y Vida Por una cultura del uso sostenible del agua en zonas áridas Desarrollo y Oportunidades de crecimiento Responsable: Dr. Mario Manzano Camarillo Centro de Calidad Ambiental Agosto de

Más detalles

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute AGRICULTURA URBANA Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos,

Más detalles

La región conocida como Mixteca en lengua

La región conocida como Mixteca en lengua Introducción. Antecedentes y descripción de la Región Mixteca. La región conocida como Mixteca en lengua náhuatl, Ñuu Savi en lengua nativa y Pueblo de la Lluvia en español, está ubicada al Sur de la República

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

PROYECTO EN ZONAS ÁRIDAS. Las Margaritas, Burgos, Tamaulipas

PROYECTO EN ZONAS ÁRIDAS. Las Margaritas, Burgos, Tamaulipas PROYECTO EN ZONAS ÁRIDAS Las Margaritas, Burgos, Tamaulipas CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. Samuel Peña Garza

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

NATURALES, MIGRACIÓN N Y BAJA PRODUCCIÓN N EN LA MIXTECA ALTA OAXAQUEÑA: A: El caso de la Comunidad de San Juan Teposcolula,, Oaxaca

NATURALES, MIGRACIÓN N Y BAJA PRODUCCIÓN N EN LA MIXTECA ALTA OAXAQUEÑA: A: El caso de la Comunidad de San Juan Teposcolula,, Oaxaca POBREZA, CONSECUENCIAS DE LA DEVASTACIÓN N DE LAS ÁREAS NATURALES, MIGRACIÓN N Y BAJA PRODUCCIÓN N EN LA MIXTECA ALTA OAXAQUEÑA: A: El caso de la Comunidad de San Juan Teposcolula,, Oaxaca LILIA RODRÍGUEZ

Más detalles

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización El olivar lo entendemos como un ecosistema en el que intervienen y se relacionan, además de los olivos, otros recursos como el suelo, las plantas espontáneas, el agua de lluvia y los animales salvajes.

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales Oaxaca de Juárez, Oax., Mayo de 2013 Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria Localización y Características

Más detalles

Agricultura de Conservación

Agricultura de Conservación Federación n Nacional de Comunidades de Regantes Curso Aspectos Medioambientales del Regadío Técnicas de Agricultura de Conservación Emilio J. Gonzalez Sanchez - Armando Martinez Vilela Asociacin Espanola

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Ocampo Santa Bárbara Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.24062016.000004 Santa Bárbara Comentarios

Más detalles

LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015)

LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015) LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015) TIPO DE PROYECTO: Proyectos-Semilla (PID) TÍTULO DEL PROYECTO: Restauración geoespacial de los procesos de erosión en cárcavas y en grandes

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato PROYECTO IPASSA Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. José Luis Herrera Ayala

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA DE VEGETACIÓN Y RESTITUIR LOS SERVICIOS AMBIENTALES PERDIDOS POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN BIENES COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO Entidad Federativa:

Más detalles

CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1

CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1 CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1 El municipio de Hueyotlipan se encuentra a 86 Km. de la Ciudad de México por la carretera 136 Federal México-Veracruz, y a 32 Km. de la capital del

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante: 4.2 SÍNTESIS SOCIAL En esta sección se presenta a manera de síntesis los aspectos sociales más importantes en el área de influencia de la variante Cañete. La zona en estudio pertenece al valle del río

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA PROGRAMA DE POSGRADO EN AGRONOMÍA TROPICAL SOSTENIBLE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS

Más detalles

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal LIBRO DEMOGRÁFICO 1 Chalcatongo de Hidalgo Distrito: Tlaxiaco Región: Mixteca Clave Geoestadística: 20026 La información que se presenta a continuación, es con base a la encuesta inter censal 2015 realizada

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

2- MffiCAmíI^ACieiBI. quebrada con muy pocas zonas de pendiente moderada aptas para la. El agricultor aún practica unos sistemas de laborar

2- MffiCAmíI^ACieiBI. quebrada con muy pocas zonas de pendiente moderada aptas para la. El agricultor aún practica unos sistemas de laborar 2- MffiCAmíI^ACieiBI 2.1. SISTEMAS DE TRABAJO. 2.1.1. Preparación del suelo. La zona de trabajo se caracteriza por su topografía quebrada con muy pocas zonas de pendiente moderada aptas para la mecanización.

Más detalles

Antología sobre pequeño riego, vol. III Sistemas de riego no convencionales editor: Jacinta Palerm Viqueira 2002 Colegio de Postgraduados

Antología sobre pequeño riego, vol. III Sistemas de riego no convencionales editor: Jacinta Palerm Viqueira 2002 Colegio de Postgraduados Antología sobre pequeño riego, vol. III Sistemas de riego no convencionales editor: Jacinta Palerm Viqueira 2002 Colegio de Postgraduados ISBN 968-839-363-0 VII. Siembra de enlame en Santa Cruz de Gamboa,

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007 MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS Ecología Agraria 2007 TEMARIO OBJETIVOS PARCIALES DE LA A.S. ESTRATEGIAS Y ASPECTOS TECNOLOGICOS CENTRALES ALTERNANCIA ROTACION ASOCIACION DE CULTIVOS MANEJO DEL SUELO

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

SAN MIGUEL EL GRANDE

SAN MIGUEL EL GRANDE Page 1 of 6 Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE OAXACA SAN MIGUEL EL GRANDE NOMENCLATURA Denominación San Miguel El Grande. Toponimia En honor a San Miguel de Arcángel. HISTORIA Reseña Histórica

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento nos indica que las condiciones de temperatura y humedad favorables para el crecimiento de las plantas se encuentre

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas España húmeda Localización: Tercio norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos). Relieve: accidentados Climas: Oceánicos (abundantes precipitaciones

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Lección Manejo de la escorrentía y control de erosión en la finca Mayo 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

Investigación de gabinete y preparación de la visita de reconocimiento Reconomiento en campo

Investigación de gabinete y preparación de la visita de reconocimiento Reconomiento en campo AGENCIA DE DESARROLLO RURAL YUKU KUIXI A.C. VISIÓN REGIONAL MICRORREGIÓN: SAN JUAN TAMAZOLA } Objetivo Entender los contextos físico y ambiental de la Región San Juan Tamazola, con la finalidad de identificar

Más detalles

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA CONVENIO Nº C 101-14 celebrado entre CIAT - CCAFS Fundación

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 4: El sector primario Geografía e Historia 3º ESO Qué vamos a aprender? Seguimos estudiando geografía y comenzamos la Geografía económica o sectores económicos. El primero que vamos a estudiar es

Más detalles

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO ALIMENTOS, PLANTAS Y VIDAS SANAS SOBERANÍA ALIMENTARIA El derecho a definir nuestros propios alimentos y métodos de agricultura. La soberanía alimentaria

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA Ministerio de Producción Subsecretaría de Recursos Naturales Dirección de Suelos y Agua Rural Provincia del Chaco Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción

Más detalles

Captación de agua de lluvia

Captación de agua de lluvia Captación de agua de lluvia Coordinador del número: Dra. Jacinta Palerm Asistente Editorial: José G. Rangel. M. Este boletín es una publicación cuatrimestral del Archivo Histórico del Agua de la Comisión

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 28 2 217 Región Estado Municipio Localidad Norte Coahuila Parras de la fuente La Constancia Folio Proyecto Título DGEF.76.1.5.4.24.13.58.276216.1 Obras y Prácticas de Conservación

Más detalles

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981 AGRICULTURA En cuanto a sus actividades agrícolas esta extensa subprovincia es una de las más importantes del estado, ya que 914.314 km2 están dedicados a la agricultura de temporal, 198.620 km2 a la de

Más detalles

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria Ricardo Ramírez Domínguez Localización y características Oaxaca se localiza al Sureste de México Superficie Total:

Más detalles

Registro de Módulos Página 1 de 25. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

Registro de Módulos Página 1 de 25. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Registro de Módulos Página 1 de 25 Centro Internacional de Contenido Centro Internacional de 1. Introducción... 3 2. Impresión de Formatos sin Datos... 3 3. Registro de Módulos... 5 4. Selección de Tipo

Más detalles

La cocina tradicional mexicana, una alternativa a favor de la sostenibilidad

La cocina tradicional mexicana, una alternativa a favor de la sostenibilidad Mesa temática SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES: Rescate de la cocina ancestral como contribución a la prevención de ECNT La cocina tradicional mexicana, una alternativa a favor de la sostenibilidad Mtro.

Más detalles

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC)

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) Trabajos realizados en ejido de Tlanalapa Hgo. Fecha 01-10-2011 Contactos: agricultoresdelpedregal@gmail.com hilario.ortega.castillo@gmail.com

Más detalles

ACT TIVIDAD AG GRARIA

ACT TIVIDAD AG GRARIA ACT TIVIDAD AG GRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje

Más detalles

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo La Base Legal de la Unidad Ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL, obedece a los siguientes instrumentos normativos:

Más detalles

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 83 ISBN: 970-27-0770-6 COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO José Guadalupe Martín López* José Ron Parra 1 José Alfredo Carrera Valtierra Moisés

Más detalles

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. salazare@ugto.mx Desde 1987, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 08 04 2017 Región Estado Municipio Localidad Norte Coahuila Saltillo El Mezquite Folio Proyecto Título DGEF.076.001.05.004.0030.0015.058.27062016.000001 Fortalecimiento de

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Diagnóstico del Desarrollo Turístico Cuantitativo y Cualitativo de Mascota Pueblo Mágico en 2016.

Diagnóstico del Desarrollo Turístico Cuantitativo y Cualitativo de Mascota Pueblo Mágico en 2016. Diagnóstico del Desarrollo Turístico Cuantitativo y Cualitativo de Mascota Pueblo Mágico en 2016. 04 de enero del 2017 Dirección de Turismo de Mascota, Jalisco. 1 Contenido Introducción...3 Desarrollo

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 06 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Celaya Santa Rosa De Lima Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.15082016.000004 Santa Rosa

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático

Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático Reunión de la Red Gestión del Riesgo en América Latina y el Caribe de la GTZ Arequipa, Perú 13-15 nov. 2007 Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático William Ordóñ óñez Proyecto

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

La sequía en la Cuenca del Río Bravo

La sequía en la Cuenca del Río Bravo JUÁREZ Precipitación Media Anual DE 125 A 4mm DE 4 A 6mm DE 6 A 8mm DE 8 A 1,2mm OJINAGA CHIHUAHUA CUAUHTEMOC DELICIAS HIDALGO DEL PARRAL CD. ACUÑA PIEDRAS NEGRAS NUEVO LAREDO MONCLOVA MONTERREY SALTILLO

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente:INEGI. Encuesta inter censal

LIBRO DEMOGRÁFICO. Fuente:INEGI. Encuesta inter censal LIBRO DEMOGRÁFICO 1 2 San Pablo Tijaltepec Distrito: Tlaxiaco Región: Mixteca Clave Geoestadística: 20297 La información que se presenta a continuación, es con base a la encuesta inter censal 2015 Composición

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS.

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS. Existen registros históricos de 12 grandes sequías y 10 inundaciones

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles