PREVENCION DE LA FIEBRE REUMATICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREVENCION DE LA FIEBRE REUMATICA"

Transcripción

1 PREVENCION DE LA FIEBRE REUMATICA El Consejo de Fiebre Reumática y Cardiopatías Congénitas de la Asociación Americana de Cardiología autorizó la publicación de este informe en enero de Ha sido preparado por el Comité de Prevención de la Fiebre Reumática del Consejo, del cual es Presidente el Dr. Burtis B. Breese, y miembros las siguientes personas: Dra. IMarjorie T. Bellows, Dr. Edward E. Fischel, Dra. Ann Kuttner, Dr. Benedict F. Massell, Dr. Charles H. Rammelkamp Jr., y Dr. Edward R. Schlesinger. La fiebre reumática es una enfermedad recurrente que puede ser evitada. Actualmente se acepta de manera general que tanto los ataques iniciales como los recurrentes de la enfermedad son por lo común precipitados por infecciones producidas por el estreptococo hemolítico beta. Por lo tanto, la prevención de la fiebre reumática depende del control de las enfermedades estreptocócicas. Esto puede lograrse con éxito mediante el tratamiento temprano y adecuado de las infecciones estreptocócicas en todos los individuos, y por medio de la prevención de las infecciones estrcptwúcicas en los sujetos reumáticos. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES EsTmwTocócrcAs En la poblarión general, no menos del 3 % de los casos no tratados de infecciones estreptocócicas manifiestan fiebre reumática. Entre ciertos I individuos, especialmente los que tienen historia de fiebre reumática, la frecuencia es mucho mayor. Sin embargo, la administración adecuada y precoz de penicilina evitará la mayoría de los ataques de fiebre reumática y eliminará los estreptococos de la garganta. DIAGNÓSTICO En la mayoría de los casos es posible reconocer las infecciones estreptocócicas por sus manifestaciones clínicas, aunque también se pueden utilizar pruebas de laboratorio para establecer el diagnóstico. Epidemiología-El patrón estacional y la presencia de casos similares en la colectividad o en la familia pueden ayudar a determinarla. En la región septentrional de los Estados Unidos, por ejemplo, las infecciones estrept,ocócicas ocurren con más frecuencia durante los meses de enero a junio. Asimismo, un caso de escarlatina en un niño indicaría que la infección faríngea de que otro padece tiene el mismo origen. Síntomas.-Faringitis de iniciación súbita en la zona de las amígdalas pero no en la tráquea; cefalalgia, común; fiebre, variable, aunque generalmente es de 335 C a 40 C; dolor abdominal frecuente, especialmente en los niños; no muy frecuente en los adultos, aunque se produce ocasionalmente; náuseas y emesias frecuentes, especialmente en los niños. En general, los siguientes síntomas no se presentan: (1) coriza simple; (2) tos; (3) ronquera. * Traducido por la Oficina Sanitaria Panamericana y publicado con autorizitción de la revista Public Health Reports, enero 1953, p

2 422 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Signos.-Enrojecimiento de la garganta, por lo general de un rojo subido, aunque si se examina en los comienzos el rojo puede ser más pálido; exudado generalmente presente; glándulas tumefactas; amfgdalas dolorosas en el nivel de la quijada; erupción escarlatiniforme (las características de escarlatina no son comunes) ; secreción: la presencia de un flujo (seroso o purulento) aura1 o nasal indicativo de otitis media o de sinusitis es una complicación frecuente de la faringitis estreptocócica. Laboratorio.-El recuento de leucocitos generalmente es de más de 12,000 y en los niños a menudo pasa de los 20,000; cultivo faríngeo positivo para estreptococos hemolíticos. Respuesta terapéutica.-casi sin excepción, los enfermos que sufren de infecciones estreptocócicas mejoran considerablemente a las 24 horas de administrar penicilina, llegando la temperatura a ser normal o casi normal. Esta respuesta terapéutica es característica y cuando no ocurre, no es probable que un estreptococo hemolítico haya producido la enfermedad. TRATAMIENTO El tratamiento, para que sea eficaz, ha de aplicarse inmediatamente que se sospecha una infección estreptocócica y ha de continuarse durante el tiempo necesario para erradicar el estreptococo de la garganta. La penicilina es el medicamento de elección para el tratamiento de las infecciones estreptocócicas. Tanto la vía oral como la intramuscular han sido utilizadas con pleno éxito en la penicilinoterapia de las infecciones estreptocócicas. Se ha comprobado que las inyecciones intramusculares pueden prevenir la fiebre reumática. Los datos sobre el valor de la penicilina oral como agente preventivo son aún incompletos. En comparación con la administración intramuscular, la administración oral posee las siguientes ventajas: (1) No resulta tan desagradable para muchos enfermos. (2) Requiere menos visitas del médico. Tiene las siguientes desventajas: (1) Es necesario utilizar cantidades mayores de penicilina. (2) Es difícil administrarla a niños con vómitos o que se muestran refractarios. (3) En algunos adultos produce diarrea persistente y prurito anal. (4) Es más difícil cerciorarse de que el tratamiento ha sido administrado durante el tiempo suficiente y en relación adecuada con las comidas para que sea eficaz. POSOLOGÍA RECOMENDADA Penicilina por vía intramuscular.- Niños: una inyerción intramuscular de 300,000 unidades de penicilina procaínica con monoestearato de aluminio en aceite cada tres días hasta completar tres dosis. Adultos: una inyección intramuscular de 600,000 unidades de peni-

3 Octubre FIEBRE RETJMATICA 423 cilina procaínica en monoestearato de aluminio cada tres días hasta completar tres dosis. Nota: La administración de dos dosis iguales a las mencionadas a intervalos de tres días es menos práctica, aunque en general eficaz. Penicilina por vía oral-los primeros 5 días: De 200,000 a 300,000 unidades de penicilina de media a una hora antes de las comidas y en el momento de acostarse (total de 800,000 a 1,200,OOO unidades diarias L en cuatro dosis separadas. Cantidades menores para los niños y mayores para los adultos). Los 5 dzas siguientes: De 200,000 a 250,000 unidades de media a una hora antes de las comidas (total de 600,000 a 750,000 unidades al día en tres dosis separadas). Nota: Para que sea eficaz, la terapéutica debe continuarse durante ti todo el período de 10 días aunque la temperatura se normalice y el enfermo se sienta mejor al primero o segundo días. Combinación de penicilina intramuscular y oral--la terapéutica puede comenzar con una inyección de penicilina (300,000 unidades de penicilina procaínica con monoestearato de aluminio en aceite) y luego,. a los tres días de la inyección, continuar el tratamiento durante otros 7 días utilizando penicilina oral de conformidad con el esquema de tratamiento antes mencionado para los 5 día:; siguientes. Otros medicamentos.-dureomicina: La aureomicina es menos eficaz que la penicilina para el tratamiento de las infecciones estreptocócicas, aunque es particularmente eficaz en enfermos sensibles a la penicilina. La dosis es la siguiente : Un total de 10 mg por libra de peso administrado6 en cuatro dosis diarias durante 2 días. Reducir la dosis a la mitad en los 8 días restantes de tratamiento. Nuevas preparaciones de penicilina: Las nuevas preparaciones de penicilina pueden ser eficaces y hasta preferibles a los esquemas de tratamiento descritos, aunque hasta la fecha no han sido ensayadas suficientemente para poder recomendar su empleo. Otros antibióticos: Las informaciones que poseemos en la actualidad sobre el valor de los otros antibióticos son incompletas. Tratamientos no recomendados: Los trociscos y comprimidos de penicilina; la administración de sulfonamidas después de la penicilina; las sulfonamidas. Nota: Las recurrencias de las infecciones estreptocócicas deben tratarse como ataques primarios. PREvEiwIóN DE LAS INFECCIONES EsrmwrocócrcAs REGLAS GENERALES DE PROFILAXIS 2 A quiénes se debe administrar el tratamiento? A todos los individuos menores de 18 años que han sufrido de fiebre reumática o corea y a todos los individuos mayores de dicha edad que han sufrido un ataque en los últimos 5 años.

4 424 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA ~íhindo se debe instituir el tratamiento pro$lcíctico? Al finalizar la segunda semana del ataque de fiebre reumática o en cualquier oportunidad posterior cuando se observa al enfermo por primera vez. Antes de comenzar la profilaxis, se deben erradicar los estreptococos hemolíticos beta mediante un tratamiento adecuado (ver los métodos de penicilinoterapia recomendados anteriormente). Nota: En los enfermos que reciben ACTH o cortisona hay que estar atento a las infecciones inaparentes, toda vez que la dosis profiláctica es inadecuada para tratar enfermedades concomitantes tales como la neumonía 0 la meningitis. & uánto tiempo debe durar la pro$laxis? En los niños, la profilaxis debe durar hasta los 18 años por lo menos; en las personas mayores de esta edad, se prolongará no menos de 5 años desde la fecha del último debe continuar la profilaxis sí. METODOS durante el verano? PROFILÁCTICOS Sulfadiazina.-Este medicamento tiene las ventajas de ser fácil de administrar, barato y eficaz (las sulfonamidas más nuevas son quizás igualmente eficaces). A pesar de que han aparecido estreptococos resistentes durante los programas generales de profilaxis en las fuerzas armadas, entre la población civil raras veces se observan. Dosis: De 0.5 a 1.0 gm cada mañana durante todo el año. Las dosis más pequeñas se utilizarán en niños cuyo peso sea inferior a 27.6 kg. Reacciones tóxicas: Las reacciones t,óxicas son poco frecuentes y de importancia mínima. Sin embargo, en el enfermo sometido a tratamient,o profiláctico con sulfonamidas, cualquier erupción o faringitis deberá considerarse como una posible reacción tóxica al medicament)o, particularmente si ocurren dentro de las primeras 8 semanas de profilaxis, Las principales reacciones tóxicas son las siguientes: (1) Erupciones cutáneas: (a) Morbiliformes, muy parecidas al sarampión; continuar el medicamento con mucha precaución. (0) Urticaria: mejor es suspender el tratamiento. (c) Escarlatiniformes, frecuentemente asociadas con faringitis y fiebre: es peligroso continuar el medicamento. (2) Reacciones hemáticas: Leucopenia: Suspender el tratamiento si el recuento leucocitario es menor de 4,000 y los neutrófilos polinucleares menos del 35%, por la posible agranulocitosis frecuentemente asociada con faringitis y con una erupción. Debido a estas reacciones, se recomienda que semanalmente se realicen recuentos leucocitarios durante los primeros dos meses de profilaxis. (El uso terapéut iro de sulfonamidas por cualquier motivo durante este período debe ser precedido de un recuento leucocitario). La aparición de agranulocitosis después de 8 semanas continuas de profilaxis con sulfonamidas es sumamente rara. Penicilina.-Aunque la experiencia en el uso de la penicilina oral para

5 Octubre FIEBRE REUMATICA 425 la profilaxis de la fiebre reumática es más limitada que la de las sulfonamidas, el antibiótico promete ser un agente profiláctico seguro y eficaz. La penicilina por vía oral posee la característica ventajosa de ser bactericida para el estreptococo hemolítico y de que raras veces produce reacciones tóxicas graves. Tiene la desventaja de ser más costosa que la sulfadiaxina y de que, precisamente porque hay que administrarla con el estómago vacío, su administración presenta mayores dificultades. La penicilina por vía oral viene a ser una droga alternativa para la profilaxis de la fiebre reumática. Es particularmente importante utilizar este medicamento en las personas que no toleran la sulfadiazina. Dosis: A pesar de que otros esquemas de tratamiento pueden ser igualment,e satisfactorios, se recomienda el siguiente: de 200,000 a 250,000 unidades dos veces al día. Como la absorción de la penicilina es óptima con el estómago vacío, el momento de administrarla debe ser de media a una hora antes de las comidas o en el momento de acostarse. Una sola dosis de 200,000 a 250,000 unidades antes del desayuno resulta menos preferible. Reacciones tóxicas: (1) Urticaria. (2) Reacciones similares a las afecciones séricas: comprenden fiebre y dolor en las articulaciones y pueden ser confundidas con la fiebre reumática. (3) Edema angioneurótico. X pesar de que muchos individuos que han sufrido reacciones a la penicilina pueden ingerirla subsiguientemente sin malestar alguno, es más seguro no emplear la penicilina si la reacción ha sido intensa y especialmente si se ha presentado edema angioneurótico. BIBLIOGRAFIA Baldwin, J. S.: Sulfadiazine prophylaxis in children and adolescents with inactive rheumatic fever, Jour. Pediat., 30:284, Denny, F. W.; Wannamaker, L. W.; Brink, W. R. : Rammelkamp, C. H., y Guster, E. A.: Prevention of rheumatic fever. Treatment of the preceding streptococcic infection, Jour. Am. Med. Assn., 143:151, Kuttner, A. G., y Reyersbach, G.: The prevention of streptococcal upper respiratory infections and rheumatic recurrences in rheumatic children by the prophylactic use of sulfonamide, Jour. Clin. Invest., 22~77, Massell, B. F.; Dow, J. W., y Jones, T. D.: Orally administered penieillin in patients with rheumatic fever, Jour. Am. Med. Assn., 138:1030, Massell, B. F.; Sturgis, G. P.; Knobloch, J. D.; Streeper, R. B.; Hall, T. S., y Norcross, P.: Prevention of rheumatic fever by prompt penicillin therapy of hemolytic streptococcal respiratory infections: A progress report, Jour. Am. Med. Assn., 146:1469, Rantz, Lowell A.: The prevention of rheumatic fever, Springfield, Ill., C. C. Thomas, 1952, 66 pp. Thomas, C. B.; France, R., y Reichman, F.: Prophylactic use of sulfonamide in patients susceptible to rheumatic fever, Jour. Am. Med. Asa-n., 116:537, Wannamaker, L. W.; Rammelkamp, C. H.; Denny, F. W.; Brink, W. R.; Houser, H. B.; Hahn, E. O., y Dingle, J. H.: Prophylaxis of acute rheumatic fever by treatment of the preceding streptococcal infection with various amounts of depot penicillin, Am. Jour. Med., 10:673, 1951.

Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática

Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática Asistente de Catédra Dra Jimena Prieto Análisis de Paper. 22 agosto 2011 Fiebre Reumática CONCEPTO: Enfermedad

Más detalles

Tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii: oportunidad, esquemas y efectividad

Tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii: oportunidad, esquemas y efectividad Subsecretaría de Servicios de Salud Dirección General de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades Tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii: oportunidad, esquemas y efectividad

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

paladar, aliento fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x 1 cm. consulta.

paladar, aliento fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x 1 cm. consulta. FARINGITIS AGUDA Niño de 6 años consulta (octubre) por fiebre de 39 º, inicio brusco de 24 hs de evolución y odinofagia. Paciente sin antecedentes relevantes, sano, esquema de vacunas completo. Al examen

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica www.printo.it/pediatric-rheumatology/py/intro Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Desafortunadamente no existe

Más detalles

Qué es diverticulitis?

Qué es diverticulitis? Qué es diverticulitis? Se estima que a los 50 años de edad la mitad de las personas padecen de diverticulosis, un problema de salud en el cual se forman bolsillos (o divertículos) en las paredes del intestino

Más detalles

LUCHA COMUNITARIA CONTRA LA CARDIOPATIA REUMATICA: INFORME SOBRE LAS AMERICAS

LUCHA COMUNITARIA CONTRA LA CARDIOPATIA REUMATICA: INFORME SOBRE LAS AMERICAS RESENAS 449 LUCHA COMUNITARIA CONTRA LA CARDIOPATIA REUMATICA: INFORME SOBRE LAS AMERICAS Laflebre reumática y la cardiopatfa deimismo orzken constituyenproblemas de primera importanczk en todo el mundo.

Más detalles

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable PROSPECTO GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable GOBEMICINA 250 (Ampicilina) INYECTABLE VIA INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR COMPOSICION Cada vial contiene: «250» AMPICILINA

Más detalles

Actualización 29 de Abril, 2009

Actualización 29 de Abril, 2009 Actualización 29 de Abril, 2009 MANEJO INICIAL DEL PACIENTE AMBULATORIO QUE SE PRESENTA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Paciente con cuadro sugestivo de influenza. Investigar: Fiebre de 38ºC o mayor Tos

Más detalles

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica www.printo.it/pediatric-rheumatology/co/intro Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica Version of 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Lamentablemente no existe ningún

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo Guía de Referencia Rápida Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de

Más detalles

Dr. Roberto Salas Muñoz

Dr. Roberto Salas Muñoz Dr. Roberto Salas Muñoz ESCARLATINA Infección aguda causada por estreptocócicas beta hemolíticas del grupo A (toxina eritrogena) Afecta principalmente niños de 5 a 10 años Etiología de la faringitis aguda

Más detalles

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA:

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA: VACUNAANTIGRIPAL VENTABAJORECETA FORMAFARMACÉUTICA: Suspensióninyectableporvíaintramuscular(jeringaprellenadade0,5ml) FÓRMULACUALI CUANTITATIVA: Cadajeringaprellenadade0,5mlcontiene: Antigenosdehemoaglutininayneuraminidasasdelassiguientescepasdevirusinfluenza:

Más detalles

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber Reunión general del personal 29 de julio del 2009 Dr. Gary M. Koritzinsky, Director médico de la OPS Amplitud del brote de H1N1 hasta el 27 de julio del 2009

Más detalles

Cuáles son estas vacunas, contra qué son y cuándo se deben administrar a niños/as?

Cuáles son estas vacunas, contra qué son y cuándo se deben administrar a niños/as? Departamento de Inmunizaciones DIPRECE Programa Nacional de Inmunizaciones: Vacunas y su importancia La manera más efectiva de mantener a tu hijo/a sano/a es a través de las vacunas, ya que su función

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento.

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. -

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

INTOXICACIÓN POR SULFONAMIDAS

INTOXICACIÓN POR SULFONAMIDAS INTOXII ICACIÓN POR SULFONAMIIDAS Las sulfas fueron las primeras drogas usadas efectivamente para combatir las infecciones. La morbimortalidad por infecciones disminuyó en forma considerable desde que

Más detalles

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica Versión de 2016 1. QUÉ ES LA FIEBRE REUMÁTICA 1.1 En qué consiste? La fiebre reumática es una enfermedad

Más detalles

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA 1.1 En qué consiste?

Más detalles

PROSPECTOS PENIBIOT 1 PENIBIOT 2 PENIBIOT 5

PROSPECTOS PENIBIOT 1 PENIBIOT 2 PENIBIOT 5 PROSPECTOS PENIBIOT 1 PENIBIOT 2 PENIBIOT 5 PENIBIOT 1 (BENCILPENICILINA SODICA) INYECTABLE VIA INTRAVENOSA-INTRAMUSCULAR COMPOSICION Por vial: BENCILPENICILINA SODICA (D.C.I.)... 1.000.000 U.I. Por ampolla:

Más detalles

GUAIFENESINA 100 mg / 5 ml Jarabe

GUAIFENESINA 100 mg / 5 ml Jarabe GUAIFENESINA 100 mg / 5 ml Jarabe GUAIFENESINA 100 mg./ 5 ml Jarabe Expectorante COMPOSICION: Cada 100 ml. de jarabe contiene: Guaifenesina 2 g. Excipiente c.s.p. 100 ml. INDICACIONES : GUAIFENESINA esta

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: AMPICILINA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: AMPICILINA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: AMPICILINA 1.1 Acción: Antibiótico con acción bactericida. 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.2 Cómo actúa este fármaco: Las penicilinas bloquean la formación de las paredes

Más detalles

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio Las enfermedades leves son muy frecuentes en los niños y la mayoría no deben ser excluidos de su guardería o colegio habitual

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Tratamiento de las infecciones ORL Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Catarro de vías v altas Las características del moco pueden ir cambiando a lo largo de

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Ambroxol

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Ambroxol Ambroxol Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El Ambroxol es un medicamento con propiedades

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente

Más detalles

Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico. Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe

Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico. Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico en patología de vías respiratorias Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe De qué estamos hablando? De ofrecer una guía de actuación personalizada

Más detalles

EL TÉ COMO UNA FORMA FARMACÉUTICA ADECUADA PARA EL ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE

EL TÉ COMO UNA FORMA FARMACÉUTICA ADECUADA PARA EL ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE SINTOMATOLOGÍA Y EFECTIVAS FÓRMULAS FARMACÉUTICAS EL TÉ COMO UNA FORMA FARMACÉUTICA ADECUADA PARA EL ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE La sintomatología de la gripe es variada. Desde la farmacia se podrá

Más detalles

PROSPECTOS. LINCOMICINA NORMON 300 mg solución inyectable LINCOMICINA NORMON 300 mg solución inyectable

PROSPECTOS. LINCOMICINA NORMON 300 mg solución inyectable LINCOMICINA NORMON 300 mg solución inyectable PROSPECTOS LINCOMICINA NORMON 300 mg solución inyectable LINCOMICINA NORMON 300 mg solución inyectable LINCOMICINA NORMON 300 mg solución inyectable (LINCOMICINA) INYECTABLE VIA INTRAMUSCULAR E INTRAVENOSA

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ERITROMICINA 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIBIÓTICO Página 1 ERITROMICINA 500 mg Comprimidos Recubiertos Principio

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

Amoxicilina / Ácido clavulánico UCRAFARMA 250/62,5 mg polvo para suspensión oral en sobres

Amoxicilina / Ácido clavulánico UCRAFARMA 250/62,5 mg polvo para suspensión oral en sobres Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo amigo.

ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo amigo. ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo amigo. Jesús Sánchez Etxaniz S. Urgencias Pediatría http://www.urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/ XX Reunión de Pediatría de Alava. Vitoria-Gasteiz, 31 de

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años Infección Respiratoria Aguda (IRA) Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

Más detalles

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso: COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS Definiciones de caso: Caso sospechoso Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Alopurinol (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El alopurinol se usa para tratar

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas Publicado en 12598 el 26/04/2013 La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas El coriza del gato es una de las razones principales de consulta del veterinario. La

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

Diario del tratamiento de su hijo

Diario del tratamiento de su hijo ACTHAR PARA LOS ESPASMOS INFANTILES: Diario del tratamiento de su hijo Qué es Acthar? Acthar es un medicamento recetado que se usa para tratar los espasmos infantiles en los bebés y niños de hasta 2 años

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE? QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? Es la inflamación del estomago y el intestino, generalmente de poca duración (2 ó 3 días) producida por diversas causas: Tóxicos, alimentos, medicamentos... pero

Más detalles

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C.

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C. Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C. - Un niño tiene fiebre si su temperatura corporal aumenta por encima de 38 C tomada en la axila. La febrícula es de 37 a 38 C. La temperatura

Más detalles

CENTROS DE VACUNACIÓN

CENTROS DE VACUNACIÓN Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: LINCOMICINA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: LINCOMICINA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: LINCOMICINA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Antibiótico con acción bacteriostática. 1.2 Cómo actúa este fármaco: La lincomicina actúa impidiendo que las bacterias

Más detalles

CIE -10: I00 Fiebre reumática sin complicación cardíaca GPC: Prevención y diagnóstico oportuno de la fiebre reumática

CIE -10: I00 Fiebre reumática sin complicación cardíaca GPC: Prevención y diagnóstico oportuno de la fiebre reumática o n s e jo d e S a l u b r i d a d G e n e r a l CIE -10: I00 Fiebre reumática sin complicación cardíaca GPC: Prevención y diagnóstico oportuno de la fiebre reumática Definición La fiebre reumática (CIE

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CLINDAMICINA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CLINDAMICINA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CLINDAMICINA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Antibiótico con acción bacteriostática. 1.2 Cómo actúa este fármaco: La clindamicina actúa impidiendo que las

Más detalles

Amoxicilina Ardine 750 mg comprimidos EFG. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.

Amoxicilina Ardine 750 mg comprimidos EFG. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Amoxicilina Ardine 750 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda,

Más detalles

Comprimidos recubiertos 2 mg Caja de 50 o 100 comprimidos. Conservación: Almacenar en frigorífico (2-8ºC), en su envase original y protegido de la luz

Comprimidos recubiertos 2 mg Caja de 50 o 100 comprimidos. Conservación: Almacenar en frigorífico (2-8ºC), en su envase original y protegido de la luz Leukeran (Clorambucilo) Comprimidos recubiertos 2 mg Caja de 50 o 100 comprimidos Conservación: Almacenar en frigorífico (2-8ºC), en su envase original y protegido de la luz POSOLOGIA Clorambucilo comprimidos

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por:

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por: Especialización en Docencia Superior Tecnología Educativa Grupo ETS Presentado por: Álvarez, Heidy 4-747-914 Ermocilla, Rufino 3-39-666 Guadamuz, Yamileth 4-737-1278 Ortega, Richard 4-762-2437 Saldaña,

Más detalles

Qué es la pancreatitis?

Qué es la pancreatitis? Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación (hinchazón) del páncreas que a menudo es causada por cálculos biliares o abuso del alcohol. Hay otras causas adicionales que buscará el gastroenterólogo.

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Eritromicina y Sulfisoxazol (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Eritromicina y Sulfisoxazol (Por vía oral) Eritromicina y Sulfisoxazol (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación

Más detalles

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B Llama la atención en las auditorias de las historias clínicas que realizamos

Más detalles

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? Influenza H1N1 Influenza H1N1 Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? La influenza H1N1 (a la que en un comienzo se le llamó gripe porcina ) es la infección por un nuevo virus de influenza

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Sorbitol líquido (no cristalizante); 1 ml de jarabe contiene 495,6 mg de sorbitol (E 420).

FICHA TÉCNICA. Sorbitol líquido (no cristalizante); 1 ml de jarabe contiene 495,6 mg de sorbitol (E 420). FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Bisolvon Expectorante jarabe Extracto seco de hojas de hiedra 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición cualitativa y cuantitativa 1 ml de jarabe de

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Enfermedad de Kawasaki Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki se realiza en base

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Principios activos: 400 mg de extracto

Más detalles

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S Influenza H1N1 Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Generales Al completar este tutorial, los participantes podrán: Definir qué es la Influenza

Más detalles

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra Hepatitis A AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra La hepatitis A está causada por un virus que afecta al hígado. Desde el intestino de las personas enfermas pasa a las aguas residuales, pudiendo contaminar

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Sulfamidas y Fenazopiridina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Las combinaciones

Más detalles

Anexo 2. Figuras y tablas

Anexo 2. Figuras y tablas Anexo 2. Figuras y tablas Figura 1. Algoritmo de intervención farmacológica ELEGIR TRATAMIENTO de primera generación de segunda generación* 4 6 semanas Continuar el tratamiento Efectos secundarios intolerables?

Más detalles

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.) PROSPECTO Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Más detalles

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa.

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa. Probenecida y Colchicina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Colchicina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La colchicina se usa para prevenir

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. OBJETIVOS. 1. Prevenir las complicaciones y la mortalidad secundarias a la gripe en los grupos de riesgo especialmente susceptibles

Más detalles

Información sobre peste

Información sobre peste Información sobre peste Lo que usted debe saber para prevenir la peste INFORMACIÓN SOBRE LA PESTE Qué es la peste? * La peste es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis que afecta

Más detalles

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV Infecciones por Neumococo El neumococo es una bacteria que se disemina a través del contacto con personas que están infectadas o con personas que no están enfermas pero que portan la bacteria en la parte

Más detalles

En este prospecto se explica:

En este prospecto se explica: Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted. Este medicamento puede obtenerse sin receta para el tratamiento de afecciones menores sin la intervención de su médico.

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS TIPS NEUROLOGIA Octubre 2011 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS CEFALEA Y MIGRAÑA: 1. EVALUAR: - Tipo - Comienzo - Localización - Duración - Frecuencia y hora del dolor - Severidad - Factores agravantes

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Probenecida (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Probenecida (Por vía oral) Probenecida (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La probenecida se usa en el

Más detalles

DOCUMENTO LOCAL DEL PRODUCTO

DOCUMENTO LOCAL DEL PRODUCTO 1 DOCUMENTO LOCAL DEL PRODUCTO Título de documento del producto: Lincomicina Fecha de reemplazo de CDS: 31 de agosto de 2007 Fecha de vigencia : 14 de noviembre de 2013 1. NOMBRE(S) DEL MEDICAMENTO LINCOCIN

Más detalles

Afebril 200 VL Ibuprofeno

Afebril 200 VL Ibuprofeno PROYECTO DE PROSPECTO Afebril 200 VL Ibuprofeno Forma Farmacéutica: Comprimidos Masticables. Industria Argentina Condición de Expendio: VL Venta Libre. Fórmula Cuali-Cuantitativa: Afebril 200 VL, Comprimidos

Más detalles

Actuación: inyección intraarticular de glucocorticoides

Actuación: inyección intraarticular de glucocorticoides 1 Hoja de información Nombre NHC Fecha 1. Qué le vamos a hacer? 1.1 Qué objetivos persigue? Dado que existe una inflamación dentro su articulación, se pretende frenar dicho proceso administrando un potente

Más detalles

TEXTO PROPUESTO PARA EL PROSPECTO

TEXTO PROPUESTO PARA EL PROSPECTO TEXTO PROPUESTO PARA EL PROSPECTO AMOXICILINA CINFA 1 g COMPRIMIDOS EFG Composición Por comprimido: Principio activo: Amoxicilina (D.C.I.) (trihidrato) 1 g. Excipientes: Polivinilpirrolidona reticulada,

Más detalles

Prospecto: Información para el usuario Flumil 200 mg granulado para solución oral Acetilcisteína

Prospecto: Información para el usuario Flumil 200 mg granulado para solución oral Acetilcisteína Prospecto: Información para el usuario Flumil 200 mg granulado para solución oral Acetilcisteína Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información

Más detalles

1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD. PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD. PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA PRODERMA 50 mg Doxiciclina (hiclato) 50 mg PRODERMA 100 mg Doxiciclina (hiclato) 100

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Sulfametoxazol y Trimetoprima (Por vía inyectable)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Sulfametoxazol y Trimetoprima (Por vía inyectable) Sulfametoxazol y Trimetoprima (Por vía inyectable) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La

Más detalles

Vacunas del papilomavirus humano

Vacunas del papilomavirus humano Vacunas del papilomavirus humano Cuando hablamos de vacunación pensamos, de manera inmediata, en el hecho de prevenir una enfermedad infecciosa mediante la administración de una vacuna. Este concepto ha

Más detalles

GUÍA PARA PERIODISTAS

GUÍA PARA PERIODISTAS SARAMPIÓ MPIÓN GUÍA PARA PERIODISTAS AM S MPIÓN Contenido El virus del sarampión 1 Qué causa el sarampión? 2 Cuántos virus de sarampión existen? 3 Cuál es la frecuencia de la enfermedad? 4 Cómo se transmite

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA a más de 200 alimentos La intolerancia alimentaria es una reacción de rechazo que produce el organismo ante la ingesta de determinados

Más detalles

MYOXAM 250mg/5ml Granulado para Suspensión oral Diacetil-midecamicina

MYOXAM 250mg/5ml Granulado para Suspensión oral Diacetil-midecamicina PROSPECTO Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Lincomicina (Por vía inyectable) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Las lincomicinas corresponden

Más detalles

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna contra la poliomielitis (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Composición

Más detalles

Prospecto: información para el usuario

Prospecto: información para el usuario Prospecto: información para el usuario TERBINAFINA ALTER 250 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto. Puede tener que volver

Más detalles