PRIMERA PARTE ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN DE ENEBROS COSTEROS DE ROCHE EN CONIL DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRIMERA PARTE ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN DE ENEBROS COSTEROS DE ROCHE EN CONIL DE LA FRONTERA (CÁDIZ)"

Transcripción

1 PRIMERA PARTE ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN DE ENEBROS COSTEROS DE ROCHE EN CONIL DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

2 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El enebro marítimo Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa es un árbol o arbusto endémico de la Región Mediterránea, que en España se distribuye principalmente por Andalucía, Levante y Baleares. En Andalucía presenta un estado poblacional precario, estando representado exclusivamente en una estrecha franja costera del litoral atlántico de Huelva y Cádiz. Según un estudio promovido por la Consejería de Medio Ambiente en 1999, su población en Andalucía se cifra en unos ejemplares ( Investigación Ecológica en el Proyecto: Restauración de los Enebrales de Enebro Marítimo en el Parque Natural de Doñana ; Muñoz, 1999) El estado poblacional de este taxón en Andalucía y la existencia de importantes factores de amenaza sobre el mismo determinaron su inclusión en el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada (Decreto 104/1994) en la categoría de en peligro de extinción. No obstante, evidencias obtenidas posteriormente sobre el estado de la especie sugieren que la categoría vulnerable hubiera sido más adecuada ( Flora Amenazada del Litoral Gaditano; Sánchez García, 2000). Por su catalogación como especie en peligro, actualmente se encuentra en tramitación el Plan de Recuperación del Enebro Marítimo en Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía). En la Provincia de Cádiz, el enebro se distribuye principalmente entre la Playa de La Barrosa (Chiclana) y Punta de la Peña (Tarifa), con una población de unos ejemplares, lo que supone el 42% de los efectivos andaluces. Una parte muy significativa se localiza en el término de Conil de la Frontera, en la franja de matorral costero comprendido entre el límite municipal con Chiclana y Cabo Roche. Según los resultados de un inventario de ejemplares llevado a cabo en 1998 por agentes forestales de la Consejería de Medio Ambiente, los efectivos poblacionales de esta franja, localizada íntegramente en el término municipal de Conil, se cifran en ejemplares. A. T. Clave. Junio

3 Un sector de esta franja costera está ocupado por la urbanización residencial de Roche, que se extiende hasta el límite del Dominio Público Marítimo Terrestre, que en esta zona se presenta muy próximo a la línea de la costa. La existencia de esta urbanización es considerada un factor de perturbación con incidencia en el estado de conservación de estos enebrales. A ello hay que añadir que actualmente existen enebros en parcelas de suelo urbano consolidado en las que está proyectada la próxima construcción de nuevas viviendas, por lo que surge un conflicto claro entre los intereses legítimos de los propietarios del suelo y la conservación de una especie catalogada en peligro de extinción. Otros factores con incidencia potencial sobre la conservación de los enebrales costeros de Conil son la competencia con especies exóticas, los daños intencionados o accidentales sufridos por ejemplares en los puntos más frecuentados de acceso a las playas, tratamientos silvícolas agresivos, etc. Existen, por lo tanto, factores claros de amenaza para los enebrales de Conil (al igual que en el resto del área de distribución del taxón), a la vez que una manifiesta necesidad de compatibilizar el desarrollo urbanístico de este municipio con la conservación del medio natural y de especies amenazadas. Este hecho, unido a que el enebro marítimo puede y debe convertirse en un árbol o arbusto emblemático del litoral atlántico andaluz, y más concretamente de Conil, a impulsado al Ilmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera a promover la realización de un Estudio y Plan de Manejo y Fomento de los Enebrales Costeros de Roche, a desarrollar en el marco del Plan de Recuperación del Enebro Marítimo en Andalucía y en coordinación con otras iniciativas de conservación que la Consejería de Medio Ambiente pueda emprender en un futuro más o menos próximo. El principal objetivo de este estudio y plan es el de contribuir a la mejora del estado de conservación de los enebrales costeros a nivel local y regional, encontrando vías que hagan compatible el desarrollo urbanístico del municipio con la preservación de esta formación vegetal autóctona. Este objetivo de carácter general se formula en los siguientes objetivos específicos: A. T. Clave. Junio

4 1. La realización de un diagnóstico sobre el estado actual de la población del enebro marítimo en el Término Municipal de Conil, que incluya el censo e inventario de los ejemplares existentes, el cartografiado de su distribución, el análisis demográfico de la población, la identificación y cuantificación de la incidencia de factores de amenaza y la evaluación del estado de conservación de la especie y de la comunidad florística en la que se integra. 2. La elaboración de un plan de actuaciones que incluya propuestas de protección, restauración y recuperación de los enebrales costeros de Conil, centrado en el enebro y su comunidad vegetal asociada, pero contemplando igualmente un plan de divulgación y educación ambiental sobre la especie. A. T. Clave. Junio

5 2 ÁMBITO DE ESTUDIO 2.1 Delimitación y características generales El ámbito del presente estudio comprende todo el área de presencia de la especie en el término municipal de Conil de la Frontera, y queda delimitado por una franja de terreno de 200 m de anchura que se extiende a lo largo de unos m entre la Torre del Puerco (límite municipal entre Conil y Chiclana) y la Cala del Aceite, siguiendo la línea de costa, con una superficie total de 100 ha (Mapa 1). El motivo de limitar la anchura del ámbito a 200 m radica en que el dominio del enebro marítimo se limita a la franja costera y se concentra en las primeras decenas de metros a partir de la línea de pleamar, siendo excepcional su presencia a distancias superiores a los 200 m de la playa. Esta franja comprende terrenos del Dominio Público Marítimo Terrestre y de su zona de protección, que se extiende 100 m hacia el interior desde la línea de la costa en gran parte del ámbito. Incluye igualmente terrenos no sometidos a afecciones por esta causa, ya sea por encontrarse a más de 100 m de la costa o por quedar incluidos dentro de la Urbanización Roche, donde la zona de protección no existe o se reduce a 20 m de anchura, al haber sido declarados dichos terrenos suelo urbano con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley de Costas. El área de estudio coincide con taludes y arenales costeros más o menos estabilizados por la vegetación, así como por acantilados formados por rocas sedimentarias emergidas, cuya constitución principal son restos calcáreos y que comúnmente es conocida en la zona como piedra ostionera. Los suelos son muy pobres en la mayor parte el ámbito, acidos en la zona de taludes, dunas y arenales litorales y de carácter más básico en el acantilado. La vegetación de la zona es la típica del litoral Atlántico: un matorral costero denso y achaparrado constituido por un bajo número de especies muy resistentes a las extremas condiciones impuestas por la proximidad del mar A. T. Clave. Junio

6 (suelos sueltos y pobres, vientos y aerosol marino ) y que son substituidas progresivamente hacia el interior por especies propias del matorral mediterráneo y pinares de pino piñonero, así como por cultivos de cereal de secano. Al margen de los aprovechamientos agrícolas y forestales, la zona presenta un uso residencial destacado, ya que unos dos km de esta franja costera se encuentran ocupados actualmente por la urbanización Roche, que se aproxima hasta el límite del Dominio Público Marítimo Terrestre. También se localizan en el ámbito las instalaciones del puerto deportivo y pesquero de Conil, en la desembocadura del río Roche. Por lo demás, la zona es utilizada para el acceso a playas y calas por numerosos visitantes durante todo el año (más intensamente durante el verano) y soporta cierto aprovechamiento cinegético (caza menor). Desde un punto de vista estructural, en el ámbito de estudio se pueden reconocer tres sectores de características diferenciadas: Sector Norte: Con una longitud de 1200 m y 24 ha de superficie, queda comprendido entre la Torre del Puerco y el límite norte de la Urbanización Roche. Los suelos de este sector son sobre todo arenosos, con distinto grado de compactación. Así se presentan desde dunas poco estabilizadas por la vegetación hasta taludes muy compactos y de altura considerable, pasando por cárcavas más o menos profundas provocadas por la escorrentía superficial. La vegetación se corresponde con la típica de estos ambientes arenosos. En primera línea de playa o sobre el talud se encuentran plantas muy adaptadas a los suelos salinos, sueltos y muy pobres, que además aguantan bien los fuertes vientos cargados de sal. Aquí la competencia por el suelo es escasa ya que sólo unas pocas especies logran sobrevivir en estas condiciones. Especies características son el barrón Ammophila A. T. Clave. Junio

7 arenaria, la camarina Corema album, el enebro marítimo Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa y la sabina Juniperus phoenicea var. oophora. Hacia el interior se encuentra una amplia zona de arenas estabilizadas ya colonizadas en mayor medida por la vegetación, que es más diversa y asentada sobre suelos más ricos y con menor influencia marina. Además de las especies anteriores, son típicas el pino carrasco Pinus halepensis, el bayón Osyris cuadripartita, el espino negro Rhamnus oleoides, el palmito Chamaerops humilis, el lentisco Pistacia lentiscus y el jerquen Calicotome villosa, entre otras. En toda esta zona son frecuentes las cárcavas y puntos de surgencia del acuífero. En estos emplazamientos, generalmente más húmedos, pueden aparecer especies de matorral más exigentes como el madroño Arbutus unedo, la coscoja Quercus coccifera, la caña Arundo donax, la zarzaparrilla Smilax aspera, el arrayán Myrtus communis, el labiérnago Phillyrea angustifolia y el romero Rosmarinus officinalis, las cuales suelen encontrarse en tal densidad que las manchas de vegetación resultantes son prácticamente intransitables. El tercio norte de este sector se encuentra prácticamente desprovista de vegetación y en él el médano presenta un talud con pendientes bastante acusadas, donde la erosión por escorrentía es muy acusada. Sobre el médano aparecen cultivos de cereal y herbazales nitrófilos y el tránsito de vehículos y de personas es constante, por lo que la acumulación de basuras es muy significativa. Es la zona peor conservado de este sector. El tercio central del sector, presenta, por el contrario, una densa vegetación de matorral mediterráneo extendido por las cárcavas profundas que la surcan. Es poco transitado por personas y vehículos, por lo que la acumulación de basuras y las evidencias de daños a la vegetación son A. T. Clave. Junio

8 reducidas; sin embargo, y por las evidencias que se encontraron, es una zona propensa a los incendios. Finalmente, el tercio sur de este sector es el que se presenta en mejor estado de conservación de los tres. Es dominio claro del enebro marítimo y la presencia de personas y vehículos, es más reducida que en los anteriores, por lo que también lo son las acumulaciones de basuras, los caminos y sendas de acceso a la playa y los daños ocasionados a la vegetación. Sector Centro: Comprende la franja costera ocupada actualmente por la Urbanización Roche. Su longitud es de unos 1700 m y su superficie de 34 ha. La naturaleza del suelo de este sector es similar a la del anterior, pero se presenta más compactado. Todo el frente del sector está ocupado por un talud costero surcado de múltiples cárcavas que sirven de accesos a las playas. Hacia el sur, el talud va dando paso progresivamente al acantilado costero de naturaleza calcárea, con lo que las condiciones del terreno cambian significativamente. En el talud y en las cárcavas la vegetación es escasa, pero su composición específica es similar a la del sector anterior. La escasez de vegetación se debe en gran medida a la propia urbanización del lugar, ya que los desmontes y obras llegan hasta el mismo borde del Dominio Público Marítimo Terrestre, lo que además ha favorecido los procesos de erosión. Para intentar combatir la erosión se han plantado especies foráneas de rápido crecimiento (como la uña de león Carpobrotus edulis y la pita Agave americana), adaptadas a este tipo de condiciones extremas y que por ello compiten eficazmente por el suelo con la vegetación autóctona, incrementando la problemática de conservación de la misma. En la franja no urbanizada del borde del talud las especies dominantes son el enebro marítimo y la sabina. A. T. Clave. Junio

9 Hacia el interior del sector la vegetación natural ha sido substituida por parcelas de la urbanización. En los jardines de parcelas ya edificadas se conservan pies aislados de pino piñonero y, en algunos casos, en la proximidad del talud arenoso, ejemplares de enebro y sabina que han recibido podas de formación e incorporados a la vegetación de los jardines y setos. Por su parte, en las parcelas no edificadas la densidad de pinos piñoneros es alta y se da algo de regeneración natural de esta especie. En algunas de estas parcelas se encuentran también ejemplares de enebro de porte sobresaliente, aparentemente los más antiguos del municipio. La presencia de estos enebros en un punto tan retirado de la costa, donde ya empieza a escasear la especie, puede deberse a la existencia de un grueso manto de arena que se extiende más de 100 m hacia el interior desde la playa. Entre las especies de matorral acompañante de pinos, enebros y sabinas en las parcelas todavía no edificadas se encuentran el helicriso Helichrysum picardii, lentisco, romero, espino negro y escasos pies de camarina. También existen algunos rodales de tomillo Thymus sp. que en el momento de la redacción de esta memoria, por no encontrarse en floración, no han podido ser determinados a nivel de especie, pudiendo tratarse de T. mastichina, pero también de T. albicans, siendo esta última una especie catalogada como en peligro de extinción (Catálogo Andaluz de Flora Silvestre Amenzada). Sobre las parcelas no urbanizadas del extremo sur del sector, situadas ya sobre el acantilado, aparece un matorral denso formado por enebros y sabinas. En este sector y a pesar de que un número elevado de enebros se localizan en él, no presenta un buen estado de conservación genral, dado que la presión humana sobre la vegetación natural ha sido drástica y determinante de su estado actual. Las construcciones, realizadas hasta en el mismo borde del médano, el tránsito sobre éste para acceder a la playa, las acumulaciones de basura, etc. han desnaturalizado en gran medida A. T. Clave. Junio

10 toda el sector. Solamente en la porción más meridional del mismo, donde aún no se ha edificado, se conserva en estado relativamente natural. Sector Sur: Comprende los terrenos entre la urbanización Roche y la Cala del Aceite; su longitud es de 2300 m y su superficie de 46 ha. Todo el sector se corresponde al acantilado de Cabo Roche, farallón continuo que sólo se ve fracturado por la desembocadura del río Roche. El acantilado está formado por un depósito de arenas y arcillas pliocénicas sobre el que se sitúa otro depósito de roca calcárea (facies ostioneras). Al pie del acantilado se acumulan bloques de esta roca desprendidos de la cornisa superior. La vegetación de este sector es similar a la de los anteriores, pero debido a la naturaleza del suelo, mas compacto y menos ácido, hay algunas diferencias remarcables. En el borde del acantilado la vegetación presenta un porte muy achaparrado y son especies características el enebro y la sabina. En la misma pared del acantilado, en las fisuras de las rocas, se encuentra el hinojo de mar (Crithmun maritimum). Más al interior el matorral, también de porte achaparrado, está constituido principalmente por pinos carrascos (Pinus halepensis) poco desarrollados, jérguen, romero, lentisco, corona de rey (Globularia alypum), coscoja, olivilla, matagallo (Phlomis purpurea), boalaga (Thymelaea hirsuta) y cebolla albarrana (Urginea maritima), entre otras especies. En algunos zonas de este sector hay indicios de incendios mas o menos recientes, ya que en ellas aparen especies oportunistas como la jara pringosa (Cistus ladanifer), el jaguarzo (Halimium halimifolium) y el jaguarzo morisco (Cistus salvifolius), entre otras. Sobre el acantilado la presión humana es alta. El acceso desorganizado a las calas y el transito de vehículos de todo tipo afecta directamente a una vegetación ya de por sí delicada. A. T. Clave. Junio

11 En la desembocadura del río Roche se encuentra un pinar de repoblación denso sin apenas sotobosque, ya que la luz escasea dentro del mismo. Como especies vegetales destacables figura el enebro, el lentisco, el espino negro, la coscoja, la matagallo, la olivilla, el torbisco (Daphne gnidium) y el jaguarzo morisco, entre otras. Por último, en la zona norte de este sector hay un eucaliptal (Eucaliptus camaldulensis) muy denso. Los eucaliptos están poco desarrollados ya que los fuertes vientos dominantes y las condiciones drásticas que soportan impiden su crecimiento normal. El sotobosque es bastante pobre, siendo especies características el palmitos, el tojo (Ulex australis), el jerguen y el jaguarzo. El intenso trasiego de personas y vehículos que se registra en este sector tiene un efecto negativo directo sobre el estado de conservación de la vegetación. Todo el sector se encuentra bastante deteriorado y, aunque menos desnaturalizado que el sector centro, es el que soporta mayor intensidad de incidencias negativas derivadas del tránsito, las acumulaciones de basura, los daños a la vegetación, los incendios, etc. 2.2 Zonificación Para facilitar la toma de datos y el análisis espacial de la distribución de los ejemplares de enebro el ámbito de estudio ha sido dividido en zonas. Éstas zonas se han hecho coincidir con las delimitadas en 1998 por el inventario de ejemplares de enebro realizado por agentes forestales de la Consejería de Medio Ambiente (CMA). La zonificación así resultante es poco útil para describir la distribución de los enebros, ya que considera zonas de amplitud variable a lo largo de la costa; sin embargo la hemos mantenido para facilitar las comparaciones entre los datos recabados entonces y los obtenidos con el presente estudio. A. T. Clave. Junio

12 Sobre la zonificación anterior se ha llevado a cabo una nueva con el objeto de delimitar zonas de menor amplitud y más regulares, que permitieran reducir la escala del análisis espacial de la distribución de los enebros. En la delimitación de zonas, tanto del inventario de la CMA como del presente estudio, se han utilizado como referencias geográficas los mojones de delimitación del DPMT existentes a lo largo de la costa. Estos mojones tienen una distribución espacial que se ajusta a los accidentes geográficos de la línea de costa, por lo que la distancia entre ellos es irregular. En nuestro ámbito los mojones están numerados consecutivamente desde la Torre del Puerco (número 1) hasta el arroyo del Aceite (189), pero muchos de ellos están desdoblados, existiendo numerosos casos de mojones consecutivos con la misma numeración; en estos casos el segundo mojón en la sucesión se diferencia del precedente por la adición de la letra A al número que le corresponde. En este estudio los mojones han sido utilizados para delimitar zonas de una anchura aproximada de 100 m; pero dado que la distancia entre dos mojones adyacentes no es constante, el número de mojones comprendidos por una zonas no es siempre el mismo. La presencia de los mojones del DPMT dentro de una misma zona ha sido aprovechada para sistematizar la obtención de registros sobre la localización de los pies de enebro y su cartografiado. El sector norte del ámbito fue dividido en 11 zonas (1 a 11), comprendidas entre los mojones 1 y 24 del DPMT. Se corresponde con las zonas A y B delimitadas en el inventario de enebros llevado a cabo en 1998 por la CMA. A. T. Clave. Junio

13 ZONIFICACIÓN DEL SECTOR NORTE Zona MojonesDPMT Zona Inventario CMA A A A A A 5 11A-13A A 6 13A-14B A 7 14B-16B A 8 16B-17B A 9 17B-19 A B B El sector centro comprende 15 zonas (12 a 26) delimitadas entre los mojones 24 y 90; se corresponde con 17 zonas del inventario de la CMA, 16 de ellas denominadas con las letras C a Q y una denominada con el número 2, situada entre las zonas L y M. A. T. Clave. Junio

14 ZONIFICACIÓN DEL SECTOR CENTRO Zona Mojones DPMT Zona Inventario CMA C/D D/E/F F G/H I/J J/K K/L L/ /M/N N/Ñ Ñ/O O P P/Q Q El sector sur se dividió en 16 zonas (27 a 42). En este sector se pierde el paralelismo entre la numeración de los mojones del DPMT y las zonas delimitadas; ello se debe a que el deslinde del dominio público continua aguas arriba del río Roche mientras que nuestro ámbito de estudio se limita al entorno inmediato de la línea de costa, quedando los mojones 138 a 167 fuera del mismo. Este sector comprende 10 zonas del inventario de la CMA, 9 denominadas con letras (de la R a la Z ) y una, la última, que se identifica con el número 1. A. T. Clave. Junio

15 ZONIFICACIÓN DEL SECTOR SUR Zona Mojones DPMT Zona Inventario CMA R/S S T U U/V V/W W/X X/Y Y Z Z Z/ A. T. Clave. Junio

16 3 METODOLOGÍA 3.1 Tamaño de población y distribución de ejemplares Se ha realizado un muestreo sistemático y exhaustivo de las zonas del ámbito de estudio con el objeto de localizar la totalidad de los pies de enebro existentes en las mismas. Las prospecciones se han llevado más allá de los límites del ámbito en aquellas zonas en las que se conocían registros fidedignos de presencia de ejemplares a mayor distancia de la costa (zonas 11, 16, 19, 20, 26 y 38). En el resto de las zonas las prospecciones se han limitado a la banda de 200 m de anchura. Aunque es posible la existencia de ejemplares en puntos situados más allá de este límite y no prospectados, lo consideramos poco probable. Consecuentemente, creemos haber registrado la práctica totalidad de los ejemplares de la especie existentes dentro de los límites del término municipal de Conil. Cada ejemplar localizado ha recibido un número de registro y ha quedado localizado espacialmente de dos formas: por sus coordenadas UTM, estimadas mediante GPS dibujando su posición sobre un mapa a escala 1: Aunque para la localización de los ejemplares se han utilizado planos a escala 1:1.000, los mapas que acompañan esta memoria y que reflejan la distribución de los enebros han sido dibujados a escala 1: Los resultados obtenidos sobre el tamaño de la población y su distribución en el ámbito han sido comparados con los del inventario realizado en 1998 por agentes de la Consejería de Medio Ambiente. A. T. Clave. Junio

17 3.2 Estructura de la población y estado de los ejemplares Cada ejemplar localizado fue sometido a una inspección detallada para obtener los registros que se numeran a continuación (se indica el código utilizado para cada atributo o variable registrada y, en su caso, cada uno de los valores posibles y su codificación); a. ZONA. Zona en la que se localiza el ejemplar. b. COOR. Coordenadas UTM estimadas con GPS; además la posición de cada ejemplar fue dibujada sobre un mapa topográfico de la zona a escala 1: c. NATU. Naturaleza del ejemplar: individual (I) o plurindividual, en el caso de ejemplares probablemente formados por dos o más individuos indiferenciables morfológicamente o macroindividuos (M). d. SEXO. Sexo del ejemplar: masculino (M), femenino (H) o indiferenciable (I); esta última categoría corresponde a ejemplares que no presentan restos de floración o fructificación que permitan determinar su sexo. e. ALTU. Altura del ejemplar en metros, estimada visualmente. f. DIAM. Diámetro del ejemplar en metros, estimado visualmente. g. REBR. Presencia de rebrotes nuevos en ramas; 1: en ninguna, 2: en muy pocas, 3: no en la mayoría, 4: en la mayoría, 5: en todas o casi todas. A. T. Clave. Junio

18 h. GALN. Abundancia de gálvulos nuevos en los ejemplares hembra; 1: sin gálvulos nuevos, 2: alguno/s; 3: pocos ; 4: abundantes; 5: muy abundantes. i. GALV. Abundancia de gálvulos viejos (de temporadas anteriores) en los ejemplares hembra; 1: sin gálvulos viejos, 2: alguno/s; 3: pocos; 4: abundantes; 5: muy abundantes. j. NGAL. Número total de gálvulos estimados en un sector del ejemplar equivalente a la octava parte del mismo (sólo estimado en 1 de cada 10 ejemplares femeninos). k. RVEG. Incidencia de reproducción vegetativa. 1: ausente; 2: poco significativa; 3: muy significativa. l. TALA. Grado de afectación por talas. 1: nulo, 2: muy escaso; 3: apreciable; 4: alto, 5: muy alto. m. DAÑO. Tipo y grado de afectación por daños traumáticos, erosión, etc. 1: nulo, 2: muy escaso; 3: apreciable; 4: alto, 5: muy alto. n. COCC. Grado de afectación por cóccidos. 1: nulo, 2: muy escaso; 3: apreciable; 4: alto, 5: muy alto. o. ROYA. Grado de afectación por roya. 1: nulo, 2: muy escaso; 3: apreciable; 4: alto, 5: muy alto. p. BASU. Abundancia de basura en el pie y entorno inmediato de cada ejemplar; 1: inexistente, 2: algo, 3: escasa; 4: abundante, 5: muy abundante. q. OAFE. Tipo y grado de afección por otros agentes; 1: nulo, 2: muy escaso; 3: apreciable; 4: alto, 5: muy alto. A. T. Clave. Junio

19 r. COMP. Grado de competencia por el suelo con otras especies vegetales. 1: nulo, 2: muy escaso; 3: apreciable; 4: alto, 5: muy alto. s. ESTA. Estado general del ejemplar estimado en el campo. 1: muy malo, 2: malo, 3: regular, 4: bueno, 5: muy bueno. Hay que tener en cuanta que la edad de los ejemplares de enebro es difícil de estimar, dado que el único método fiable es el conteo de los anillos de crecimiento, que necesita del uso de barrenas especiales (Barrenas Pressler) para extraer una muestra del durámen del árbol, generando un daño que puede ser irreparable al favorecer la infección de tejidos internos por gérmenes nocivos. Por ello se ha optado por caracterizar la estructura de edades la población en función del tamaño de los ejemplares, utilizando clases de edad-tamaño definidas a partir de la distribución de los valores de altura y diámetro de los mismos Por otro lado, En la valoración del estado general han tenido gran peso las características de cada ejemplar, pero también las afecciones por agentes externos. Así, el tamaño, el porte y la lustrosidad del ejemplar, pero también las afecciones por enfermedades, daños, competencia, etc. fueron determinantes para catalogar cada ejemplar en una otra categoría de estado general. 3.3 Agentes dispersantes de semillas Para detectar la presencia e importancia de agentes dispersantes de semillas de enebro, que contribuyen a la regeneración natural de las poblaciones de esta especie, se llevó a cabo un muestreo de la distribución y abundancia de evidencias directas e indirectas de la presencia de especies de mamíferos silvestres consumidores de sus frutos: zorros, tejones y conejos, principalmente. Los muestreos consistieron en la realización de transectos, a lo largo de los cuales se registraron las evidencias de presencia de especies (excrementos y A. T. Clave. Junio

20 huellas). Igualmente, se recogieron heces para determinar la presencia en las mismas de semillas de enebro. Los transectos siguieron recorridos rectilíneos y paralelos a la costa, a lo largo de prácticamente todas las zonas y en la franja de mayor densidad de enebros. Se realizaron 4 transectos que sumaron un total de 8 km recorridos. En cada transecto se obtuvieron los siguientes registros: parcelas cubiertas por el transecto número y localización de excrementos de carnívoros e identificación de la especie número y localización de rastros de huellas de carnívoros número y localización de acumulaciones de excrementos de conejo (cagarruteros) número y localización de huellas, escarbaduras, madrigueras, y otras evidencias de la presencia de conejos. De los cagarruteros de conejo localizados se obtuvieron muestras de fecas para el análisis de su contenido en semillas de enebro. 3.4 Estado de las zonas de estudio Se ha realizado una valoración del estado actual del ámbito de estudio. Para ello, se han obtenido registros relativos a un conjunto de atributos descriptivos del estado de cada zona en que ha quedado dividido el mismo: Formaciones de vegetación representadas: tipo y porcentaje de ocupación del suelo por cada formación Especies vegetales más características Estado de conservación de la vegetación natural Usos del suelo y aprovechamientos Presencia y abundancia de basuras y escombros Presencia de carriles, caminos y accesos para vehículos y personas A. T. Clave. Junio

21 Presencia de construcciones Incidencias de erosión Estado general de la zona. A. T. Clave. Junio

22 4 RESULTADOS 4.1 Tamaño de la población y distribución de los ejemplares El número total de ejemplares de enebro contabilizados en el ámbito de estudio es de Esta cifra supera en 481 ejemplares la calculada en 1998 para el mismo ámbito por agentes de la Consejería de Medio Ambiente (1.736 ejemplares), lo que supone un incremento del 27,7% en los efectivos poblacionales del taxón en el término de Conil. La disparidad de resultados entre el inventario de 1998 y el actual probablemente se deba a la mayor minuciosidad con la que se ha llevado a cabo el presente estudio, que ha permitido localizar y contabilizar ejemplares de escaso tamaño que posiblemente pasaran desapercibidos en el inventario anterior. Los efectivos poblacionales contabilizados equivalen al 9.2% de la población andaluza y al 22,2% de la población gaditana, estimadas respectivamente en y ejemplares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el cálculo de los tamaños poblacionales de Cádiz y Andalucía se utilizaron los resultados del inventario realizado en 1998, lo que distorsiona la estima de la contribución de los ejemplares de enebro de Conil a las poblaciones provincial y regional. Así, si asumiéramos que al igual que ocurre en Conil, los efectivos poblacionales provinciales están infraestimados en un 25%, podríamos estar hablando de una población de enebros marítimos en Cádiz de unos ejemplares, aproximadamente. La densidad de enebros para la totalidad del ámbito de estudio es de 22,3 ejemplares por hectárea. Este valor se puede considerar bajo si se compara con los de poblaciones en buen estado de conservación, como puedan ser las del Parque Nacional de Doñana o la del Paraje Natural de La Breña y Marismas del Barbate con más de 100 enebros/ha en el primer caso y 60 individuos/ha en el segundo (Muñoz, 1999). Sin embargo, como veremos, en algunas zonas de nuestro ámbito se alcanzan puntualmente densidades equiparables a las anteriores. A. T. Clave. Junio

23 La población de enebros se reparte de forma más o menos equilibrada entre los tres sectores delimitados, con una mayor presencia en el centro y menor en el sur. DISTRIBUCIÓN DE EJEMPLARES POR SECTORES SECTOR EJEMPLARES % Norte ,06 Centro ,88 Sur ,11 Total Sin embargo, la mayor densidad de pies de enebro corresponde al sector norte, con 31,5 ejemplares/ha, seguido del central, con 29,3 ejemplares/ha. El sector sur, el de mayor superficie, sólo presenta una densidad que es aproximadamente un tercio de los dos anteriores: 10,2 ejemplares/ha. La distribución del enebro marítimo en el ámbito es prácticamente continua (sólo falta en 3 de las 42 zonas delimitadas); sin embargo los ejemplares no se reparten regularmente. Así, en 13 zonas la presencia de enebros es mayor que la esperada según una distribución regular de los ejemplares. Estas parcelas, que ocupan un 31% de la superficie total del ámbito de estudio, reúnen 1631 ejemplares de enebro, que constituyen el 73,6% de la población. Las máximas concentraciones de ejemplares se dan en las zonas 8 a 11 (661 ejemplares y 29,8% del total) y 18 a 20 (441 ejemplares y 19,9% del total), que coinciden, respectivamente, con las zonas localizadas inmediatamente al norte de la Urbanización Roche y en el centro de la misma (en el DPMT y en parcelas de suelo urbano del interior de la urbanización). La densidad promedio de enebros en estas zonas es, respectivamente, de 82,6 y 63 ejemplares/ha. A. T. Clave. Junio

24 DISTRIBUCIÓN DE LOS EJEMPLARES POR ZONAS Zona Ejemplares % del total Zona Ejemplares % del total , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Por el contrario, las zonas más despobladas de enebros se concentran en los extremos norte (zonas 1 a 7, pero sobre todo de la 1 a la 3) y sur (zonas 34 a 42 con excepción de la 37) del ámbito. Sólo existe un enebro entre el límite municipal con Chiclana y el mojón 9 del DPMT (a lo largo de unos 250 m de A. T. Clave. Junio

25 costa), y existen nuevas áreas vacías de enebros en torno al Puerto de Conil, en Cabo Roche. En el resto del ámbito, la distancia mínima entre dos enebros contiguos nunca ha sido mayor de de 100 m y la más frecuente ha sido muy inferior, encontrándose gran parte de los ejemplares formando agrupaciones densas y apretadas en las que contactan unos con otros. La mayoría de los enebros se localizan a distancias de la costa menores de 50 m. Sin embargo, en el sector centro, coincidiendo con parcelas de suelo urbano de la urbanización Roche donde aún no se ha construido, los enebros se adentran más de 200 metros hacia el interior. En el resto del ámbito, las máximas distancias a la costa se registran en las zonas 8 y 11, las de mayor densidad de ejemplares, con valores de hasta 150 metros a la línea de costa. Se han comparado los resultados del inventario de 1998 y los del actual, recurriendo a la zonificación establecida para el primer inventario. En algunas zonas las diferencias llegan a ser muy importantes, superiores al 150% de los efectivos contabilizados en 1998, y si bien son más numerosas las zonas en las que en el 2001 se han registrado más ejemplares, al menos en 9 se han contado ahora menos enebros que entonces. Las diferencias absolutas (que no relativas) más significativas a favor del conteo actual corresponden a las zonas de mayor densidad de enebros del sector norte, a parcelas de la Urbanización Roche y a zonas del acantilado del sector sur; en todas ellas el conteo de ejemplares reviste mayor dificultad, por lo que es probable que el inventario de 1998 fuera menos preciso que el actual, especialmente en la localización y conteo de ejemplares de menor tamaño. Por el contrario, las diferencias más significativas en número de ejemplares a favor del inventario de 1998 corresponden a zonas de la urbanización en las que recientemente ha habido actuaciones que pueden haber supuesto la pérdida de ejemplares de enebro. A. T. Clave. Junio

26 COMPARACIÓN DE EFECTIVOS POBLACIONALES POR ZONAS ENTRE LOS INVENTARIOS DE 1998 (CMA) Y 2001 (PRESENTE TRABAJO). Zona Delimitación Ejs Ejs % de variación A 1-19 (32) ,2 B (8) C (3) ,8 D (6) ,1 E (2) ,1 F (5) G (1) H (2) ,6 I (1) ,6 J (2) ,6 K (3) ,7 L (3) , (3) ,1 M (2) ,9 N (5) ,3 Ñ (4) ,5 O (9) ,8 P (6) ,4 Q (5) ,0 R (3) ,8 S (5) ,6 T (2) ,0 U (4) ,0 V (2) ,4 W (6) ,3 X (5) ,9 Y (9) ,4 Z (11) , (23) TOTAL ,7 A. T. Clave. Junio

27 4.2 Estructura de la población Un total de 319 ejemplares (14.,4% del total), todos de gran porte y diámetro, fueron registrados como macroindividuos, es decir, como ejemplares formados posiblemente por más de un individuo del mismo sexo pero que resultan indiferenciables individualmente. A todos los efectos, estos ejemplares han sido contabilizados como si de individuos únicos se tratara. La mayoría de estos ejemplares se localizan en el sector centro (57,1% del total) y norte (30,4%), mientras que escasean en el sur (12,5%). Con respecto a los efectivos de cada sector, la proporción de macroindivíduos en el sector central es del 18,3%, en el norte del 12,8% y en el sur del 8,6%. El sexo de los ejemplares pudo ser determinado con seguridad sólo en el 60,7% de los casos, ya que en el momento de los trabajos de campo un 39,3% de los ejemplares no presentaban gálvulos ni cono florales, quedando registrados éstos como de sexo indeterminado. La proporción de sexos total (648 machos y 699 hembras; 1:1,08) no difiere significativamente de la paridad (χ 2 =2,01; 1 gl; P=0,157). La estructura en clases de edad de la población ha tenido que ser caracterizada de forma indirecta, a través del análisis de la estructura en clases de tamaño definidas por la altura y el diámetro máximo de los ejemplares. La altura de los ejemplares registrados ha oscilado entre unos pocos cm y 7 m, distribuyéndose entre clases de altura de la forma reflejada en la tabla siguiente. A. T. Clave. Junio

28 DISTRIBUCIÓN DE LOS EJEMPLARES POR CLASES DE ALTURA Altura (m) Número de ejemplares(%) 0-0, (9,7%) 0,21-0, (23,6%) 0,51-1, (19,3%) , (32,7%) 2,01-4, (11,9%) >4,00 65 (2,9%) TOTAL 2217 Más de la mitad de los ejemplares (52,6%) mide 1 m o menos, mientras que sólo un 15% supera los dos metros. La clase de altura más frecuente es la de 1 a 2 m (32,7% de los ejemplares), seguida por la de 0,2 a 0,5 m (23,6%). La menos frecuente ha sido la de ejemplares de más de 4 m (2,9%). En la medida en que pudiera establecerse una correlación perfecta entre la altura y la edad de los ejemplares, esta distribución de los ejemplares por clases de altura podría ser indicativa de un cierto desequilibrio en la estructura poblacional actual, dado que las clases de edad inferiores se encontrarían infrarrepresentadas, denotando bien una escasa regeneración natural o bien una desproporcionada mortalidad de ejemplares juveniles. El diámetro de los ejemplares oscila entre pocos cm y más de 45 m. Este último caso corresponde a un ejemplar inmenso probablemente formado por varios individuos indiferenciables (macroindividuo). Las clases de diámetro más frecuente son la de 1 a 2 m y la de 2 a 5 m, con cerca del 25% de los ejemplares cada una; el resto de las clases de diámetro tienen una representación similar. A. T. Clave. Junio

29 DISTRIBUCIÓN DE LOS EJEMPLARES EN CLASES DE DIÁMETRO Diámetro (m) Número de ejemplares (%) 0-0, (12,0%) 0,11-0, (13,4%) 0,51-1, (12,6%) 1,01-2, (24,2%) 2,01-5, (24,9%) >5, (12,9%) TOTAL 2217 Como combinación de las clases de altura y diámetro hemos definido siete categorías de tamaño de los ejemplares. El análisis de la distribución de la población entre clases de tamaño posiblemente proporciona una aproximación válida a la estructura de la población en clases de edad. Las categorías consideradas son las siguientes: 1. Plántulas: hasta 0,1 m de diámetro y 0,2 m de altura. 2. Juveniles: 0,1-0,5 m de diámetro y hasta 0,2 m de altura. 3. Ejemplares medianos erguidos o almohadillados: 0,50-1 m de diámetro y hasta 2 m de altura. 4. Ejemplares medianos achaparrados: 0,50-2 m de diámetro y menos de 1 m de altura. 5. Ejemplares grandes erguidos o almohadillados: 1 a 2 m de diámetro y más de 1 m de altura. 6. Ejemplares grandes achaparrados: 2 a 5 m de diámetro y menos de 1 m de altura. 7. Ejemplares muy grandes: más de 2 m de diámetro y más de 1 m de altura. A. T. Clave. Junio

30 DISTRIBUCIÓN DE LOS EJEMPLARES EN CLASES DE TAMAÑO Clase de Tamaño Número de ejemplares (%) (8,4%) (14,0%) (13,5%) (12,3%) (14,0%) 6 97 (4,4%) (33,4%) TOTAL 2217 La estructura de la población en clases de tamaño indica nuevamente la existencia de un posible desequilibrio en la estructura en clases de edad y denota un bajo grado de regeneración de la población, ya que las clases de tamaño inferiores (1 y 2), con el 22,4% de los ejemplares, se encuentran infrarrepresentadas en relación con las de mayor tamaño (5, 6 y 7), que engloban más de la mitad de los ejemplares (51,8%). En conjunto, la proporción de plántulas es del 8,4%, pero su representación por sectores no es homogénea: en el sector norte son el 21,3% de los ejemplares registrados, pero en los sectores central y sur el porcentaje baja respectivamente a un 9,7 y un 0.6%. La escasez de plántulas en el sector sur puede relacionarse con la naturaleza del suelo, más compacto y rocoso, mientras que el sector norte presenta un suelo más suelto y arenoso, lo que facilitaría la implantación de las semillas germinadas Esta impresión se ve corroborada por el hecho de que el sector central, con características intermedias, presenta un porcentaje de plántulas también intermedio. La escasez de plántulas en el acantilado de Roche ya fue notada por Muñoz (1999), que sin embargo achaca la escasez de plántulas a la pérdida de gálvulos al rodar éstos acantilado abajo, una explicación que parece poco convincente si tenemos en cuenta que las semillas A. T. Clave. Junio

31 de gálvulos caidos no suelen germinar in situ, sino que necesitan ser ingeridas y dispersadas por la acción de animales que consuman los frutos. 4.3 Parámetros reproductivos Dado que la presencia de gálvulos fue el carácter determinante de la clasificación de un ejemplar como hembra, el 100% de las hembras tenían, al menos, un gálvulo, ya fuera este de la temporada actual (nuevo) o de la anterior (viejo). La mayoría de las plantas hembra tenía gálvulos de ambas temporadas simultáneamente (88,6% del total), mientras que un 5,1% no mostró evidencias de fructificación en la actual; además, un 6,3% aparentemente no tuvo fructificación en la temporada anterior. La tabla siguiente refleja la distribución de los ejemplares según las categorías de abundancia de gálvulos nuevos y viejos. PRESENCIA DE GÁLVULOS EN EJEMPLARES HEMBRAS (1 = Sin gálvulos; 2 = Algunos gálvulos; 3 = Pocos gálvulos; 4 = Abundantes gálvulos; 5 = Muy abundantes) Gálvulos nuevos Gálvulos viejos 1 35 (5,1) 44 (6,3) (19,9) 116 (16,6) 3 240( 34,3) 204 (29,2) (21,5) 169 (24,2) (19,3) 166 (23,7) TOTAL En un total de 163 ejemplares hembra (23,3% del total) se contó el número de gálvulos presentes en un sector de la planta equivalente a una octava parte de la misma, extrapolando luego el resultado al conjunto del ejemplar para estimar un número aproximado de gálvulos por ejemplar. Los resultados se muestran en la siguiente tabla, que recoge el número y porcentaje de ejemplares en distintas clases de número de gálvulos. La clase más numerosa, con algo más del 45% de los ejemplares es la de 160 a 800 gálvulos por planta, aunque hasta un 13,5 A. T. Clave. Junio

32 % quedaron incluidos en la categoría de máxima abundancia, con más de 3200 gálvulos por pie. NÚMERO DE GÁLVULOS POR PLANTA Número de gálvulos Número de ejemplares (%) < (28,2) (45,4) (12,9) > (13,5) Evidencias de reproducción vegetativa, es decir, de brotes o ramas enraizadas por acodo natural han sido registradas en el 25,4% de los ejemplares adultos (excluidos plántulas y juveniles, categorías de tamaño 1 y 2), llegando a ser importantes en el 8,3% de los casos). Sin embargo, existen diferencias significativas entre sectores en la representación de las tres categorías consideradas de la incidencia de la reproducción vegetativa: ausente, poco importante y muy importante (χ 2 =97,4; 4 gl; P<0,001); así, en el sector norte el 39,9% de los ejemplares mostraron alguna evidencia de reproducción vegetativa (el 14,6% fue importante), frente a un 23,8% en el sector centro (8,0% importante) y sólo un 12,2% en el sur (1,7% importante). La menor incidencia de esta forma de reproducción en el sector sur se puede explicar nuevamente por las características del substrato, que al ser más compacto y pedregoso dificulta el acodo natural de las ramas. 4.4 Agentes dispersantes e inductores de la germinación de las semillas de enebro Los transectos para el conteo de evidencias de animales dispersantes de semillas, realizados en cada uno de los tres sectores del ámbito de estudio, y que totalizaron unos 8 km de recorrido, arrojaron los siguientes resultados. A. T. Clave. Junio

33 Sector norte. El transecto consistió en un recorrido de ida y vuelta por el sector con una longitud total de m, cubriendo una zona de 750 m de largo y unos 200 m de anchura. Se detectó un único excremento de carnívoro (zorro o tejón) y 12 cagarruteros de conejo repartidos de forma regular por el sector (8 cagarruteros/km). Además, se registró la presencia de huellas de tejón, un conjunto de rastros próximos entre sí (zonas 7 a 9) probablemente pertenecientes a una única familia de estos mustélidos. Sector centro. El transecto consistió en un recorrido de ida y vuelta de m de longitud por el frente y el interior de la urbanización Roche, a lo largo de una franja de 950 m de largo y unos 200 m de ancho. No se detectaron huellas ni excrementos de carnívoro, salvo de perro, cuyo papel como dispersante de semillas de enebro se desconoce. Se registraron agrupaciones de excrementos de conejo en 9 puntos (4,7 cagarruteros/km), la mayoría de ellos en parcelas de la urbanización aún sin edificar. Sector sur. Se efectuaron dos transectos que totalizaron m, cubriendo una zona de m de largo y 200 m de ancho, entre la urbanización y el faro, y otra de m de longitud y 50 m de ancho entre el faro y Cala del Aceite. No se detectaron ni huellas ni excrementos de carnívoros silvestres, pero se contabilizaron hasta 33 agrupaciones de excrementos de conejo (7,2 cagarruteros/km); la mayor densidad correspondió a las zonas 29 a 31 y 41 a 42. La presencia de semillas de enebro fue verificada en muestras de los excrementos recogidos. El único excremento de carnívoro localizado (zorro o tejón) contenía 2 semillas y un gálvulo completo de enebro, además de numerosas semillas de camarina (Corema album). Se tomaron 29 muestras de cagarruteros de conejo, con un total de fecas que fueron desmenuzadas para verificar su contenido en semillas de enebro. Sólo el 2,1% del total de las fecas contenía semillas o restos de semillas A. T. Clave. Junio

34 (máximo de una semilla por feca), pero el 51,7% de las muestras obtenidas de los cagarruteros contenía al menos una feca con semillas. La presencia de semillas en fecas no ha sido muy diferente entre sectores, aunque sí algo mayor en el centro y en el norte que en el sur. Los datos indican que se trata de un fenómeno extendido y generalizado en todo el ámbito donde hay conejos, ya que si bien el número de fecas con semilla es escaso, al menos en la mitad de los cagarruteros muetreados existían semillas de enebro, y éstos están presentes en todos los sectores. PRESENCIA DE SEMILLAS EN FECAS DE CONEJO Sector Nº cagarruteros Nº fecas Nº semillas % cagarrut. con semillas % fecas con semillas Norte ,0 2,8 Centro ,0 3,3 Sur ,3 1,6 TOTAL ,7 2,1 4.5 Estado de los ejemplares El estado de los ejemplares de enebro ha sido valorado en función de los siguientes factores: abundancia de brotes o renuevos en la planta afecciones por parásitos o enfermedades daños causados por agentes antrópicos competencia con otras especies Los enebros, como el resto de las coníferas, tienen un crecimiento vegetativo de tipo monopodial, es decir apical, con guías que crecen sobre todo en primavera, a las que se les llama rebrotes. En nuestra población, el 79,7% de los ejemplares mostraron signos de crecimiento vegetativo reconocible a través de la presencia de estos brotes o renuevos; además, en un 43,8% de los casos estos renuevos A. T. Clave. Junio

35 estaban presentes en la mayoría de las ramas del ejemplar, lo que se puede asociar, en principio, a un buen estado del mismo. El porcentaje de ejemplares con renuevos en la mayoría de las ramas fue mayor en los sectores norte y centro que en el sur. PRESENCIA DE RENUEVOS EN RAMAS (1 = En ninguna; 2 = En muy pocas; 3 = No en la mayoría; 4 = En la mayoría; 5 = En todas o casi todas) Sectores Norte 94 (12,5) 85 (11,3) 194 (25,7) 312 (41,3) 70 (9,3) Centro 265 (26,6) 25 (2,5) 263 (26,4) 310 (31,2) 132 (13,3) Sur 90 (19,3) 81 (17,3) 148 (31,7) 129 (27,6) 19 (4,1) TOTAL 449 (20,3) 191 (8,6) 605 (27,3) 751 (33,9) 221 (10,0) En cuanto al grado de afección de los ejemplares por enfermedades o parásitos, hay que señalar que la presencia de roya (Gymnosporangium clavariforme y G. juniperinum), hongos parásitos que se desarrollan en las hojas de los enebros, no ha sido registrada en ninguno de los ejemplares de la población. Ha sido detectado un tipo de afección que provoca la muerte de los extremos apicales de los renuevos de las ramas, aparentemente causada por insectos que no han podido ser identificados, los cuales forman depósitos de seda y restos de materiales vegetales que terminan por provocar la muerte de las guías. Esta afección ha sido registrada, con distintos grados de intensidad, en el 17,1% de los ejemplares, y aunque las diferencias entre sectores no son acusadas, ha estado presente en mayor proporción en el sector sur (26,3%) que en los sectores centro (19,7%) y norte (7,8%). A. T. Clave. Junio

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

LAVANDULETALIA 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO-

LAVANDULETALIA 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO- METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSERVACIÓN HIC 2260 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO- LAVANDULETALIA El tipo de hábitat de interés comunitario está presente

Más detalles

8.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL

8.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL 8.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL La evaluación de los medios humanos y materiales necesarios para la extinción y, en todo caso, la protección de

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA En el presente capítulo se analiza la información obtenida del Registro de Turismo de Andalucía que difiere en algunos aspectos de la que tradicionalmente se viene ofreciendo

Más detalles

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN En el mercado de bienes y servicios de ascensores existen

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G Titular: ENEMIR SOLAR S.L. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE Titular: ENEMIR SOLAR S.L. CIF: B-54269253 Domicilio

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA (INTERIOR Y LITORAL) OTROS

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

Las autovías y autopistas se situaron en 2003 118 El tráfico en la red de Carreteras de Navarra continúa incrementándose, sobre todo en lo que afecta a las autovías y autopistas, que, en el año 23, registraron una intensidad media diaria de 15.434

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel Director de Proyectos de Fesvial LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA Febrero de 2012 Ayudar a conocer es ayudar a vivir Portada > LABORAL Seguridad laboral

Más detalles

ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Folleto Informativo

ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Folleto Informativo ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS Folleto Informativo ASPECTOS GENERALES Dónde está regulado el adiestramiento de animales potencialmente peligrosos La Ley 50/1999, de 22 de diciembre,

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016 PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA El Fútbol 8 es una particular modalidad de fútbol derivada del Fútbol 7, auténtica modalidad de fútbol creada e implantada por la Real Federación Española de Fútbol a nivel

Más detalles

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ENE-15 Consejería de Fomento Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1 Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria

Más detalles

Plan Especial. Galacho de Juslibol y su entorno

Plan Especial. Galacho de Juslibol y su entorno IV.8. PROPUESTA DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE ACCESOS. Como complemento a las propuestas anteriores se ha elaborado una propuesta detallada para el sistema de accesos al Galacho de Juslibol y a los espacios

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

Ley de crecimiento de una mancha de aceite.

Ley de crecimiento de una mancha de aceite. Ley de crecimiento de una mancha de aceite. María Florencia Filadoro Alikhanoff E-mail: floty@hotmail.com Resumen Se realizaron mediciones del diámetro de una mancha de petróleo para determinar la tasa

Más detalles

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana.

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Este seguimiento tiene como objetivo seguir la evolución de varios parámetros poblacionales de las tortugas moras y en

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

- El camino hacia la ciudad difusa -

- El camino hacia la ciudad difusa - - El camino hacia la ciudad difusa - GONZÁLEZ LLULL, Agustín Master en SIG 2007-2009 UPC, Barcelona Septiembre, 2009 INTRODUCCIÓN La Región Metropolitana de Barcelona ha cambiado en gran medida en los

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

4años. para torrejoneros

4años. para torrejoneros 70 70 71 71 La cifra total supone multiplicar por cinco lo que anteriores gobiernos hicieron durante 30 años. Es, sin lugar a dudas, la muestra más palpable de la apuesta de este Gobierno por la vivienda

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos Turismo de interior en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES * Grado de incidencia: - Impacto directo D si tiene repercusión inmediata sobre algún elemento del paisaje. - Impacto indirecto I si el efecto es debido a la repercusión de las interrelaciones entre los

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1.4. Comparación con otras actividades de ocio 1.4. Comparación con otras actividades de ocio Continuamos con otro bloque de preguntas dirigidas a toda la población entrevistada. Esta vez, la intención de la batería de preguntas que proponíamos se

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS 6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS Esquema del capítulo Objetivos 6.1. 6.. 6.3. 6.4. ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS COEFICIENTES DE CONTINGENCIA LA

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012 Para evaluar el impacto del Itinerario en los centros educativos, se envia un cuestionario a los 33 centros participantes a lo largo de

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación DECRETO **/2014, DE ** DE *******, POR EL QUE SE REGULA EL FONDO DE MEJORAS Y SE ESTABLECE EL SISTEMA DE APROBACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA DE LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE CASTILLA LA MANCHA. Históricamente

Más detalles

El diagnóstico basado en CobiT Noviembre 2013

El diagnóstico basado en CobiT Noviembre 2013 El diagnóstico basado en CobiT Noviembre 2013 1. Desarrollo de la Auditoría de Sistemas en Repsol 2. Metodologías 3. Ley Sarbanes Oxley 4. Modelos de madurez y Mapas de riesgos 5. La función de Auditoría

Más detalles

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado Programa 3 Internacionalización de la oferta de Grado Guy Haug declaraba en UNIVEST 9 que la internacionalización de los estudios ya no es optativa. El mensaje es claro: para competir internacionalmente

Más detalles

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue El agua, un recurso imprescindible! CICLO SUPERIOR y Primero de la ESO Dosier para el Docente. Fundación Ondablue INTRODUCCIÓN En este dossier encontrareis los objetivos y contenidos de la actividad, una

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

INDICE I. MEMORIA II. DOCUMENTACIÓN QUE SE MODIFICA ANEXO I. FICHAS CATASTRALES DE LAS PARCELAS

INDICE I. MEMORIA II. DOCUMENTACIÓN QUE SE MODIFICA ANEXO I. FICHAS CATASTRALES DE LAS PARCELAS INDICE I. MEMORIA 1. AUTOR DEL ENCARGO 2. AUTOR DEL PROYECTO 3. OBJETO DE LA PRESENTE MODIFICACIÓN 4. SITUACIÓN ACTUAL 5. JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN II. DOCUMENTACIÓN QUE SE MODIFICA PLANO SUELO

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles