Ing. Agr. Mabel Chambouleyron EL CULTIVO DE LAS CALAS DE COLORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ing. Agr. Mabel Chambouleyron EL CULTIVO DE LAS CALAS DE COLORES"

Transcripción

1 Ing. Agr. Mabel Chambouleyron EL CULTIVO DE LAS CALAS DE COLORES

2 ORIGEN DE LA ESPECIE Botánicamente estas plantas pertenecen a la familia de las Aráceas, la cual abarca varios géneros entre los que se encuentra el género Zantedeschia. Este género comprende las especies: Z. aethiopica, Z. rehmannii, Z. jucunda, Z. Elliottiana, Z. petlandii, Z. albomaculata y Z. adorata.

3 Morfología de la planta Zantedeschia aethiopica posee como órgano basal subterráneo un rizoma. Mantiene su parte aérea todo el año. Floración de finales de invierno a primavera, en su lugar de origen. Zantedeschia rehmannii y las demás especies poseen como órgano subterráneo un tuberobulbo. Su follaje sufre una senescencia completa tras el verano, época en que florecen. La espata posee colores característicos y con la madurez se va poniendo verde, reverdecimiento. La inflorescencia consta de un espádice, que porta las flores verdaderas, masculinas y femeninas. El espádice normalmente no sobresale de la espata, estando las flores femeninas sólo en su tercio inferior

4 Rizomas: son las formaciones de reserva constituidas a partir del tallo, crecen paralelos al suelo y presentan más de una yema por estructura. Se pueden dividir en trozos que contengan una yema cada uno. Ejemplos: achimenes, canna, zantedeschia, etc. Cormos: parecidos exteriormente a los bulbos, son una base hinchada cuya interior presenta nudos y abultamientos de los que salen, a veces varias yemas. Está recubierto de hojas secas, no de escamas como en los bulbos. En su parte inferior produce cormos pequeños y nuevos, aptos para engrosas y reproducirse más tarde, en la superior emite un cormo de gran desarrollo. Ejemplos: croccus, colchicum, fresia, gladiolus, ixia, sternbergia, tritonia, watsonia, etc.

5 Podemos clasificar las calas en dos grupos importantes: I.- Plantas rizomatosas son: Zantedeschia Aethiopica White Dream (blanca) Zantedeschia Aethiopica Green Goddess (blanca y verde) Zantedeschia Aethiopica Pink Mist (rosa) Las calas rizomatosas generalmente florecen si se protegen en primavera y en otoño. II.- Los tubérculos más importantes que forma la base de las nuevas introducciones de calas son: Zantedeschia Albomaculata (crema con el corazón púrpura) Zantedeschia Elliottiana (amarilla) Zantedeschia Jucunda (amarilla con corazón negro) Zantedeschia Pentlandii (amarillo con corazón negro) Zantedeschia Rehmannii (rosa claro)

6 Cala negra REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO Suelo: Necesita un suelo fértil, franco arenoso, que tenga buen drenaje para minimizar la pudrición de túberos y raíces. Ph ideal de 6 a 6,5. Temperatura: No tolera heladas fuertes. En Z. aethiopica el crecimiento comienza con 12º C a 13º C, con temperaturas nocturnas de 13º C y diurnas de 16º C a 20º C. En las especies del grupo 2 y sus híbridos se requiere una temperatura mayor a 16º C 18º C y al brotar requieren nocturnas de 16º C y diurnas entre 18º C a 25º C. Sobre los 28º C se restringe el crecimiento y expansión foliar. La temperatura influye sobre el color temperaturas bajas hacen salir rosa el color lila y temperaturas altas dan color más fuerte a la flor. Luminosidad: Un sombreado hasta del 90% produce el alargamiento de hojas y del escapo floral. La baja irradiación del invernadero produce un etiolado. Fotoperíodo: La floración de las calas no es afectada por el fotoperíodo. Sin embargo las que crecen en condición de día corto son más bajas que las que crecen en días largos.

7 METODOS DE PROPAGACIÓN Siembra de semillas: Se realiza la siembra en primavera, formándose en otoño pequeños túberos. Se necesitan dos años para la obtención de túberos con tamaño de floración (4-5 cm. de diámetro), la floración ocurre tres años después de la siembra Semillas germinando

8 METODOS DE PROPAGACIÓN División de túberos: Desgajado: Permitir la brotación de los túberos y separar los tallos una vez que éstos hayan producido raíces en su base. La división se debe realzar con un cuchillo estéril y afilado, antes de la plantación. Se realiza en túberos que tengan por lo menos dos años de edad, cortando las secciones en su punto de unión con el túbero madre, asegurando que cada uno posea al menos una yema latente. Dos años después de la plantación se obtienen túberos con tamaño floral. Cultivo de tejidos: Es realizado sólo por laboratorios y permite la propagación de clones seleccionados, libres de virus y enfermedades. Necesitan dos años para formar un túbero y uno más para florecer.

9 PLANTACION DESINFECCIÓN: Antes de llevar a cabo la plantación, deben revisarse los túberos y descartarse los que presenten podredumbres. La desinfección puede hacerse a través de la inmersión por 20 min. En una solución fungicida (Benlate 1 g + Captan por litro de agua) o en una solución la 10% de hipoclorito de sodio por 10 min. o con fungicidas en seco. Época: La plantación de los túberos se realiza en los meses de septiembre a octubre ( tº del suelo mayor a15º C. Si se cultiva en invernadero puede adelantarse un mes.

10 MARCO de PLANTACIÓN Y DENSIDAD Calibre de túberos (cm.) Espaciamiento cuando están en terreno Espaciamiento cuando son sacados anualmente 4.0 4,5 12 x 12 7 x x x 12 > x x 20

11 Aplicación de ácido giberélico La producción de flores se puede incrementar en un 200ª 400% con le empleo de ácido giberélico, debido al aumento de yemas florales y al número de flores por yema en el túbero. También se utiliza par inducir floración precoz en túberos pequeños (3 cm), siendo capaces de emitir el vástago floral con una sola hoja. Pueden sumergirse los túberos en GA3 antes de la plantación. Control de malezas: Se usa como herbicida no selectivo Glifosato o Paraquat, en la preparación del suelo. Como preemergente: terbuthylazina (3 kg/ha) simazina (2 a 3 kg/ha) y oxadiazón (1,5 kg/ ha). Puede usarse aserrín de pino fresco como mulching y herbicida. Riego: se recomienda regar inmediatamente después de la plantación manteniendo el suelo ligeramente húmedo hasta que la plana se haya establecido y sus primeras hojas se hayan desarrollado enteramente, a partir de ese momento se debe regar frecuentemente hasta un mes después de la floración. El riego se suspende una vez que las hojas comiencen a senescer en forma natural, para así facilitar la cosecha de túberos. Todos los sistemas de riego: aspersión, localizado y goteo se adaptan bien a este cultivo.

12 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Factores a considerar: Realizar rotación de cultivos El suelo debe tener aireación y drenaje Utilizar material libre de enfermedades Evitar dañar los túberos durante su manipulación. Realizar el curado y almacenamiento en condiciones adecuadas. Desechar túberos enfermos Desinfectar los que presenten Erwinia con solución al 2% de formalina Para prevenir ataques de hongos hay que desinfectarlos con Captan o Thiuran antes del almacenamiento y antes de la plantación.

13 ENFERMEDADES Y PLAGAS En general no son muchas las plagas y enfermedades importantes que afectan al género Zantedeschia. Los principales agentes causantes de enfermedades son lo siguientes: Organismos que causan pudriciones en túberos y raíces en terreno: A Erwinia carotovora. B Phytophtora erythroseptica. C Pythium spp.. D - Rhizoctonia spp..

14 COSECHA DE FLORES En los meses de verano y antes que el polen se desprenda, se realiza la cosecha de las flores, ya que si se produce polinización, se aorta la longevidad de la flor, produciéndose un reverdecimiento de la espata. En el caso de a cala blanca se puede cosechar cuando la epata está aún cerrada pero mostrando su color. Puede realizarse arrancado o cortando las flores con cuchillo MANEJO DE POSTCOSECHA DE FLORES Zantedeschia treasure Las flores una vez cosechadas deben ser llevadas inmediatamente a la cámara de almacenaje, donde los pedúnculos florales se sumergen en una solución preservante durante unas doce horas, de agua y cloro o azúcar al 12%. La t debe estar entre 6 a 8 C y la humedad al 80%.

15 MANEJO DE TUBEROS. Luego de la cosecha de las flores el trabajo es poco: controlar enfermedades, regar y cortar las cabezas de las flores no cosechadas y mantenerlo libre de malezas hasta la senescencia de las hojas. COSECHA Y ALMACENAJE. Producida la senescencia, los túberos han entrado en dormancia. Se cosechan, se curan, se limpian y se almacenan. El curado es un proceso de secado y la formación de un ejido de suberina, cuya función es la de proteger al túbero de la desecación. Si los túberos se van a almacenar por largos períodos (hasta 6 meses) se deben mantener a una temperatura de 8 C a 10 C con 70 % de humedad relativa. Zantedeschia aetiopica Grace

16 Zantedeschia rehmanii

17 Captain safari Cala negra schwarzwalder

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

Tipos de clavel. Standard: la flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo.

Tipos de clavel. Standard: la flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. Hay dos tipos de flor: la del clavel standard y la spray: Tipos de clavel Standard: la flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. Spray: (o clavelina)

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca CULTIVO DEL ARÁNDANO ORGÁNICO Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca FRUTICULTURA ORGANICA Método de producción n que excluye el uso de productos de síntesis s química. Favorece el uso de recursos

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

(especies exóticas) DIONAEA MUCIPULA (Venus atrapamoscas) MANUAL PLANTAS CARNIVORAS

(especies exóticas) DIONAEA MUCIPULA (Venus atrapamoscas) MANUAL PLANTAS CARNIVORAS DIONAEA MUCIPULA (Venus atrapamoscas) Lineo le puso el nombre de Diana, diosa griega del amor y de la belleza. Se localiza en Carolina del Norte (EEUU) y suele ser la preferida de la gente y la mas conocida

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron INJERTOS INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron Qué es un injerto? Un injerto se produce cuando se inserta una parte viva de una planta en otra, y ambas partes

Más detalles

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Cristina Palacio, Ingeniera Agrónoma y asesora privada, da un panorama sobre los rindes de maíz y soja en zona núcleo, desde el balance

Más detalles

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación de plantas: principios y prácticas Propagación de plantas: principios y prácticas EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 631.53 HAR 1971 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Bulbos de flor: un potencial interesante

Bulbos de flor: un potencial interesante Bulbos de flor: un potencial interesante Marzo 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor(a): Paloma Cortez Eguillor Bulbos-Flores-Comercio de flores I. Introducción Las plantas

Más detalles

El tutoraje consiste en guiar a la planta a través de un hilo rafia para dar soporte a la planta de crecimiento indeterminado y a sus frutos.

El tutoraje consiste en guiar a la planta a través de un hilo rafia para dar soporte a la planta de crecimiento indeterminado y a sus frutos. 4 MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN Tutoraje El tutoraje consiste en guiar a la planta a través de un hilo rafia para dar soporte a la planta de crecimiento indeterminado y a sus frutos. Cuando la planta

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Batata NOMBRE CIENTÍFICO: Ipomoea batatas ORIGEN: En la actualidad el origen exacto de la batata no está bien definido, aunque algunos autores la sitúan en América central. VARIEDADES Las

Más detalles

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO EL CULTIVO DEL FRAMBUESO ORIGEN Y EXPANSION -El origen se le atribuye en la isla de CRETA. -Las primeras citas del cultivo año 1548 Inglaterra. -Su cultivo se extiende por Europa, América, Australia y

Más detalles

Todo lo que necesitas saber de los alcatraces

Todo lo que necesitas saber de los alcatraces 2012 Todo lo que necesitas saber de los alcatraces Salvando a las plantas SP 10/07/2012 Ficha científica Nombre(s) comunes: cala, cala de Etiopía, aro de Etiopía, lirio de agua, cartucho, flor de pato

Más detalles

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea 2012 Curso BASICO para el cuidado de la Azalea Arturo Daniel Escutia Salvando a las plantas.inc 25/04/2012 No hay índice DISPONIBLE, Sentimos las molestias. Gracias por su atención. Gracias por adquirir

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

SISTEMÁTICA. Género: Gladiolus Gladiolus x grandiflorum

SISTEMÁTICA. Género: Gladiolus Gladiolus x grandiflorum CULTIVO DE GLADIOLO SISTEMÁTICA Familia: Iridácea Género: Gladiolus Gladiolus x grandiflorum Gladiolus x hortorum 250 a 300 especies ORIGEN: Sur Africa Europa y mediterráneo Gladiolos de floración primaveral:

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

Campánula Champion y Champion Pro

Campánula Champion y Champion Pro Campánula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Bob Croft Sakata Seed America Inc. Campánula Champion -semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana

Más detalles

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) PODA de FRUTALES (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) Conjunto de operaciones mas o menos complejas a realizarse en distintas épocas y de diferentes formas sobre un árbol. El fin es regular

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez CONTENIDO DE FITOHORMONAS FITOHORMONA FUNCION UNIDADES Auxinas Citoquininas Incrementación numero de raíces. Responsables de la reproducción

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

La función de reproducción

La función de reproducción UNIDAD 07 La función de reproducción 1. La función de reproducción 2. La reproducción asexual 3. La reproducción sexual 4. Ciclos vitales 1. La función de reproducción La reproducción es la capacidad de

Más detalles

Consejos básicos sobre las

Consejos básicos sobre las Consejos básicos sobre las 1. PLANTAR No plantes demasiado apretado. Deja espacio suficiente a las plantas para que se desarrollen bien de acuerdo a su tamaño. Excava hoyos amplios. Saca todas las malas

Más detalles

EL PASTO Y LOS SETOS MÁS VERDES

EL PASTO Y LOS SETOS MÁS VERDES 1 nivel dificultad MANTENER PA-MA07 CÓMO MANTENER? EL PASTO Y LOS SETOS MÁS VERDES En primavera podemos hacer algunas labores para sacar el máximo provecho a nuestro jardín, una de ellas es preocuparnos

Más detalles

Curso de Floricultura. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales-UNLP. Otras especies geófitas de flor de corte

Curso de Floricultura. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales-UNLP. Otras especies geófitas de flor de corte Curso de Floricultura Facultad de Cs. Agrarias y Forestales-UNLP Otras especies geófitas de flor de corte PLANTAS GEÓFITAS ORNAMENTALES Definición funcional: son aquellas plantas ornamentales perennes

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Quenopodiáceas. Ing. Agr. María Laura Foschi. Cátedra de Horticultura y Floricultura Facultad de Ciencias Agrarias

Quenopodiáceas. Ing. Agr. María Laura Foschi. Cátedra de Horticultura y Floricultura Facultad de Ciencias Agrarias Quenopodiáceas Ing. Agr. Patricia Occhiuto Ing. Agr. María Laura Foschi Cátedra de Horticultura y Floricultura Facultad de Ciencias Agrarias - 2008 QUENOPODIÁCEAS La familia posee alrededor de 70 géneros

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

PIÑA : mayor demanda en los mercados

PIÑA : mayor demanda en los mercados PIÑA : mayor demanda en los mercados Dr. P. M. Gibert La piña es un cultivo originario del Paraguay, noreste de Argentina y centro y sureste de Brasil. Con la implementación de las buenas prácticas agrícolas;

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.1 El ecosistema de poscosecha. 2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Ing.

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

Manual del Usuario. RiegoMatic!

Manual del Usuario. RiegoMatic! Manual del Usuario RiegoMatic! Índice Qué es el Riegomatic?...Pag.2 Cómo se usa el Riegomatic!?...Pag.2 Cómo regar?...pag.3 Cómo cuidar la sonda?...pag.4 Características...Pag.4 Contacto...Pag.4 Qué es

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm) EL cultivo del pepino bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Pepino tipo francés (20-25 cm) Pepino tipo holandés o Almería (más de 25

Más detalles

29/04/2013. Características de la Especie. Características de la Especie Flores Madera del año. Pentámeras, hermafroditas, blancas-rosadas

29/04/2013. Características de la Especie. Características de la Especie Flores Madera del año. Pentámeras, hermafroditas, blancas-rosadas Tamarillo: Del huerto casero a la producción intensiva Víctor Muñoz Aravena, Ing. Agr. Tomate chino Tamarillo: Del huerto casero a la producción intensiva Víctor Muñoz Aravena, Ing. Agr. Tomate de árbol

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

ZANAHORIA "Daucus carota"

ZANAHORIA Daucus carota ZANAHORIA "Daucus carota" Ubicación sistemática de la especie La zanahoria es nativa de Europa, norte de África y Asia, aunque se han encontrado especies silvestres en América, tanto del Norte como del

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

PODA DE FRUTALES MENORES

PODA DE FRUTALES MENORES PODA DE FRUTALES MENORES CONCEPTOS GENERALES CLAUDIA MC LEOD INIA KAMPENAIKE PODA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE RAMAS Y MANEJO DE LOS BROTES. LAS PLANTAS SE PODAN NATURALMENTE

Más detalles

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS 1 Preparación del terreno 102 Acarreo de insumos Transportar toda clase de insumos del lugar de adquisición al predio agrícola. 1 Preparación del terreno 104 Aplicación de fertilizantes 1 Preparación del

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO!""##$%#& El injerto en hortalizas consiste en la obtención de una planta a partir de la unión

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS 1. INTRODUCCIÓN En Agricultura Ecológica, las plantas no cultivadas no deben erradicarse por completo ya que tienen efectos positivos para el cultivo siempre y cuando

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Calabacín NOMBRE CIENTIFICO: Cucurbita pepo L. ORIGEN: El calabacín es originario de América y fue introducido en Europa a principios del siglo XVI. VARIEDADES Algunas de las variedades que

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA RESPUESTA DEL CULTIVO DE CALA (Zantedeschia sp) A LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA CON TRES ABONOS DE

Más detalles

Algo sobre semilla y el secado de la misma

Algo sobre semilla y el secado de la misma Algo sobre semilla y el secado de la misma de ingeniero Flemming Wyrtz - Los Seibos Con este queremos contribuir a la sociedad de semilleros sobre el tema de manejo y secado de semilla. Fundamentalmente

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Dr. Juan Ignacio Valiente Banuet Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Más detalles

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo 1 Componentes de rendimiento del cultivo de trigo ESTADOS DE DESARROLLO EN TRIGO Escala decimal Zadoks (*) 0 Germinación 00, Semilla seca.. 09, Hoja en la punta del coleoptile 1 Crecimiento de la plántula

Más detalles

2 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

2 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile VARIEDADES Y PLANTACIÓN 2 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile mgonzale@inia.cl VARIEDADES Uno de los aspectos más fundamentales al iniciar un cultivo

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

BIOESTIMULACIÓN EN CÍTRICOS CASOS PRÁCTICOS

BIOESTIMULACIÓN EN CÍTRICOS CASOS PRÁCTICOS BIOESTIMULACIÓN EN CÍTRICOS CASOS PRÁCTICOS Rafa Caballer Alonso Cartagena, febrero 2016 Antecedentes Cultivo de manejo fácil, excepto en ciertos momentos clave. El manejo cíclico y repetitivo, en un cultivo

Más detalles

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado deseado en el árbol. Este estado

Más detalles

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V.

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V. Fertilizantes Orgánicos Probióticos Blue Life y Blue 76 Una Propuesta de Innovación Tecnológica ING. RAÚL GÁMEZ GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO. Enero 2012 CORPORATIVO VERACRUZANO El Blue Life

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

ALFALFA Medicago sativa.

ALFALFA Medicago sativa. ALFALFA Medicago sativa. Requiere suelos profundos y bien aireados, ya que es muy sensible al anegamiento y disminuye notablemente las tasas fotosintéticas ante estas situaciones. Se comporta mejor con

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Técnicas de jardinería

Técnicas de jardinería Técnicas de jardinería Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia

Más detalles

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A Microorganismos Eficientes I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A QUE SON LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES Los microorganismos eficientes o EM son una combinación de microorganismos

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

Microbulbos. Cultivo de cebollas con microbulbos

Microbulbos. Cultivo de cebollas con microbulbos Microbulbos Cultivo de cebollas con microbulbos Bejo Ibérica inició hace siete años la comercialización de microbulbos en las zonas del litoral mediterráneo donde se producen manojos en los meses de otoño.

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

Técnica Eficiente para una Multiplicación con Calidad Productiva y Sanitaria

Técnica Eficiente para una Multiplicación con Calidad Productiva y Sanitaria Micropropagación de Alcachofas: Técnica Eficiente para una Multiplicación con Calidad Productiva y Sanitaria Si bien una planta de alcachofa proveniente de un proceso in vitro, tiene un costo mucho más

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: El Tallo Partes del tallo El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: Sustenta las hojas, las flores y los frutos. Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal. Los tallos

Más detalles

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO Son las plantas tiernas (plántulas) de algún cereal de 14 20 días de cultivo, las cuales han crecido dentro de una bandeja o recipiente sin utilizar el suelo como sustrato

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ El cultivo del maíz es uno de los más importantes del mundo, y procedente de América se ha extendido a todos los continentes con climas muy diversos

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: 170-335 Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla.

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: 170-335 Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla. Producto: TECTO 50 SC Negocio: Protección Cultivos Clase Producto: FUNGICIDAS Información Técnica: Información General: TECTO 50 SC es un fungicida sistémico amplio espectro, altamente efectivo contra

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Melón NOMBRE CIENTIFICO: Cucumis melo L. ORIGEN: Algunos botánicos sitúan el origen del melón en África, aunque otros lo ubican en el continente Asiático. VARIEDADES El carraqueño

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS A PARTIR DE AJILLOS O MICROBULBOS. Catalina Tascón Rodríguez Zoilo García Acosta. Año

INFORMACIÓN TÉCNICA PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS A PARTIR DE AJILLOS O MICROBULBOS. Catalina Tascón Rodríguez Zoilo García Acosta. Año PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS A PARTIR DE AJILLOS O MICROBULBOS Catalina Tascón Rodríguez Zoilo García Acosta Año 01 1 Producción de cebollas a partir de ajillos o microbulbos La cebolla es la cuarta hortaliza

Más detalles