TRATAMIENTO ENDOSCOPICO DE LA HDA NO VARICIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO ENDOSCOPICO DE LA HDA NO VARICIAL"

Transcripción

1 TRATAMIENTO ENDOSCOPICO DE LA HDA NO VARICIAL Autora: Dra. Pía Escudero B. 1 Resumen: Los métodos endoscópicos terapéuticos han ayudado en el control y prevención de complicaciones de la hemorragia digestiva. No existe aún un método que sea más eficaz que otros, pero se ha demostrado que la combinación de varios métodos tiene mejores tasas de éxito y menores de complicaciones y mortalidad. La hemorragia digestiva es un frecuente motivo de hospitalizaciones y pese a los avances tecnológicos y terapéuticos actuales sigue teniendo una alta mortalidad, alrededor del 10% que aumenta al 35% en pacientes hospitalizados. (1) Antecedentes: El sangrado digestivo alto es un problema frecuente en el mundo y es considerado como una causa mayor de morbilidad y mortalidad en todos los grupos etarios. Sin embargo, su incidencia es difícil de determinar, considerándose en países occidentales entre 50 y 150 casos por cada habitantes y se ha visto que el 50% de las hemorragias inician en pacientes hospitalizados, sobre todo en áreas de cuidados intensivos.(2) Se ha demostrado que las personas mayores de 65 años y con enfermedades concomitantes (enfermedades cardiopulmonares) son las más propensas a presentar sangrados y complicaciones. En la mayoría de las series la mortalidad oscila entre 8 y 12 % y pese a los avances en el diagnóstico y tratamiento, ésta no ha variado sustancialmente en los últimos 30 años. (3) 1 Médica Gastroenteróloga y Endoscopista Clínica FAE-Quito, Médica Gastroenteróloga y Endoscopista Hospital Axxis Quito, piaescuderob@hotmail.com

2 Objetivos: 1. Identificar los pacientes con riesgo de presentar un sangrado digestivo alto 2. Identificar los pacientes con riesgo de presentar un resangrado y sus complicaciones 3. Establecer recomendaciones para la conducta ante un sangrado digestivo alto 3.1 Establecer criterios de severidad para cada paciente 3.2 Definir cuando realizar una endoscopia ante un sangrado digestivo alto 3.3 Determinar el riesgo de cada paciente y ofrecer el mejor tratamiento endoscópico y clínico según la etiología de la lesión encontrada 3.4 Conocer cuando realizar una segunda endoscopia y qué medidas tomar ante un resangrado Introducción: El sangrado digestivo alto consiste en la pérdida de sangre intraluminal en el tubo digestivo que se produce proximal al ángulo de Treitz o flexura duodeno-yeyunal Se puede evidenciar ya sea por la presencia de hematemesis en el 25% de los casos (vómito con sangre roja rutilante o en borra de café), melena en el 50% (emisión de heces negras, alquitranadas) o como hematoquezia (evacuación de sangre roja parcialmente digerida) (4). Las principales causas de hemorragia son: las úlceras pépticas (35 a 50%), la gastritis o duodenitis erosivas (20 a 30%), la esofagitis (10 a 20%), las várices esofágicas (5 a 12%), los desgarros de Mallory Weiss (2 5%), los tumores digestivos (2 a 5%), las lesiones vasculares (2 a 3%) y las fístulas vasculoentéricas (menos del 1%). (5) En esta revisión, nos dedicaremos únicamente a la evaluación del sangrado digestivo no variceal. Estrategias de búsqueda: Se realizó una búsqueda de bibliografía de artículos relacionados con sangrado digestivo alto. Se tomaron como referencia artículos publicados en revistas de especialidad como Gut,

3 Revista Española de Enfermedades Digestivas, Gastrointestinal Endoscopy y las Clínicas de Norteamérica. Así mismo se revisaron consensos de expertos (Baveno en Canadá 2002 y México 2004). Finalmente se revisaron varios meta análisis publicados en el registro Cochrane (Cochrane Collaboration, Mayo Clinic 2007 y Cochrane Library 2006). Criterios de selección: Se escogieron los artículos según su fecha de publicación, siendo revisados los que habían sido creados en los últimos 15 años, sin embargo se dio mayor importancia a los resultados de varios metaanálisis publicados en los últimos 7 años. Se escogieron así mismo estudios randomizados y consensos de expertos en el tema. Discusión: En este estudio se han revisado 22 artículos relacionados son la hemorragia digestiva alta. Todos confirman que este sangrado es una emergencia médica que compromete la vida del paciente y que debe ser atendido precozmente. La mayoría de los artículos confirma que la población de mayor riesgo son los adultos mayores y las personas con enfermedades concomitantes. Se concluye que el tratamiento endoscópico temprano junto a altas dosis de inhibidores de bomba de protones mejora el pronóstico y disminuyen las complicaciones estos pacientes. Análisis de datos: Cuando se recibe un paciente con un sangrado digestivo, este debe ser manejado como una urgencia, ya que puede llegar a comprometer la vida del individuo. Es importante conocer que la mortalidad por sangrado digestivo alto no variceal oscila alrededor del 12% (6) pese a las mejoras tecnológicas y nuevos avances en la terapéutica endoscópica. Se debe tener un status clínico de la situación del paciente para poder evaluar al paciente de forma individualizada. Se investigará acerca de la presentación del sangrado (hematemesis, melena o hematoquezia), el tiempo transcurrido desde el inicio del sangrado, la ingesta de

4 gastrolesivos (tóxicos como alcohol, cáusticos; medicamentos como Aines, aspirina, corticoides), la ingesta de medicación que dificulte la recuperación hemodinámica del paciente (betabloqueantes), el uso de otros medicamentos (anticoagulantes), si el paciente está hospitalizado en terapia intensiva, si hubieron episodios previos de sangrado, la presencia de hepatopatía y de enfermedades concomitantes y descartar falso sangrados digestivos (hemoptisis, epistaxis o consumo de medicamentos que provoquen falsas melenas como el hierro). Una vez realizada la anamnesis, se realizará un examen físico rápido pero exhaustivo. Se tomarán los parámetros vitales como presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria. Se buscarán estigmas de enfermedad hepática, se realizará un tacto rectal según la condición clínica del paciente para comprobar la presencia de melena o hematoquezia y se estimará el volumen de las pérdidas (ver tablas 1 y 2). Cuando se tenga identificada la pérdida de volemia del paciente, se podrá determinar la conducta a seguir. Es importante saber que se debe estabilizar al paciente antes de realizar cualquier procedimiento endoscópico. Sin embargo, en situaciones de emergencia, la endoscopia no está contraindicada en un paciente inestable hemodinámicamente. Para el manejo de la hemodinamia se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos: - Canalización venosa - Colocación de una vía central (en caso de hemorragia severa) - Perfusión de cristaloides - Intubación orotraqueal si existe deterioro del nivel de conciencia o depresión respiratoria - Sonda vesical (en caso de hemorragia severa) - Determinación de grupo sanguíneo y factor (en todos los grados) - Laboratorio (en todos los grados: hemograma, creatinina, urea, glucemia, ionograma, coagulograma, examen de orina y hepatograma)

5 - Reposición sanguínea de inicio (grado moderado y severo) - Electrocardiograma (en todos los grados) - Sonda nasogástrica con lavado (valorar la necesidad en caso de que se necesite confirmar la hemorragia con presencia de coágulos y sangre en la sonda. Algunos estudios no apoyan su uso mientras otros indican que un aspirado con sangre roja predice la recidiva hemorrágica o la necesidad de una endoscopia urgente) - Monitoreo continuo (severa) Una vez que se han cumplido todos estos parámetros, se podrá valorar el riesgo en la evolución del paciente, basándose en la severidad de la hemorragia y el estado general del mismo. Se utilizan con frecuencia varios scores o escalas para determinar el riesgo de los pacientes tanto clínicamente (escala de Blatchford, escala de Cedars-Sinai para bajo riesgo o score preendoscópico de Rockall) y en base a criterios endoscópicos como el score completo de Rockall. (Ver tablas 3, 4) (7). Además de los criterios de gravedad basados en la severidad de la hemorragia y en el estado general del paciente, existen una serie de parámetros clínico-endoscópicos que conforman los factores de mal pronóstico. Estos factores son: el sangrado por una lesión maligna, el sangrado activo, las úlceras de gran tamaño, la localización de la úlcera, la edad avanzada (más de 65 años), la hemorragia inicial severa, sangrado intrahospitalario, una enfermedad concomitante importante y la presencia de coagulopatía severa (8). El índice de Baylor permite determinar que pacientes tienen mayor riesgo de resangrado, tomando en cuenta 5 parámetros al ingreso del paciente a la sala de emergencias: edad, presencia de enfermedades concomitantes, estado hemodinámico (presencia de shock, hipovolemia), tipo de lesión y signos de sangrado reciente. Cada variable tiene un puntaje y su totalidad permite determinar el riesgo de resangrado con un aumento en la tasa de mortalidad. El modificado cuenta con otras variables como: valor de hemoglobina y tamaño de la úlcera. (Ver tabla 7).(9)

6 Los pacientes con lesiones sangrantes que no se visualizan tienen mayor morbilidad y mortalidad (20% vs. 3.6%) que en los pacientes en los que se logra identificar la lesión sangrante en la primera endoscopia. (10) La endoscopia digestiva se deberá realizar una vez que el paciente ha sido estabilizado hemodinámicamente. Este procedimiento sirve para establecer un diagnóstico, dar información acerca del pronóstico y determinar dónde debe ser atendido el paciente (Unidad de cuidados intensivos, sala general o ambulatorio) y para realizar el procedimiento terapéutico para detener el sangrado. Se recomienda que la misma se realice dentro de las primeras 24 horas. Se considera que el 80% de los pacientes tienen un excelente pronóstico y el sangrado se detiene por si solo con terapia de soporte circulatorio oportuno. La endoscopia terapéutica está indicada en los siguientes casos: - úlcera péptica con estigma de sangrado reciente (ver tabla 5) - Malformación vascular incluyendo las ectasias del antro gástrico (GAVE) y lesiones de Dieulafoy - Desgarros de Mallory Weiss con sangrado activo La endoscopia terapéutica disminuye el riesgo de resangrado, la necesidad de cirugía y la mortalidad de la hemorragia digestiva. En varios metaanálisis se ha demostrado que el secondlook o la realización de una endoscopia de control para evaluar cómo se encuentra la lesión no es necesaria (12). Ninguno de los métodos que se detallarán a continuación, usado de forma individual ha demostrado ser más eficaz que los otros. - METODOS INYECTABLES: 1. Adrenalina 1: Etanol 3. Solución salina hipertónica

7 4. Otros menos usados: etanolamina, trombina, epinefrina + etanol, solución salina hipertónica + epinefrina, morruato + epinefrina, cianoacrilato, polidocanol, fibrina La inyección de adrenalina al 1: es la solución más utilizada. Las demás opciones no han demostrado ser más eficaces al compararlas con la adrenalina. El principio de acción de los métodos inyectables sería el taponamiento. Se recomienda sobre todo en estómago la inyección de 30 a 40 ml de adrenalina con lo que se logra una tasa de resangrado menor al 10% comparado con 33% cuando se usan sólo 20 ml. En el duodeno se debe ser más cuidadoso, con volúmenes menores. La inyección de adrenalina es un método seguro tanto en estómago como en duodeno. No se recomienda su uso en esófago por el alto riesgo de perforación. No se recomienda así mismo el uso de cianoacrilato para el tratamiento del sangrado digestivo no variceal. - METODOS TERMICOS 1. Heater Probe: 25 a 30 joules. Mínimo por cada procedimiento 2. Electrodo bipolar: 5 a 6W. Coagulación prolongada 120 seg. 3. Láser Nd-Yag 4. Argón plasma a 60W, pulsos de 2 a 5 seg. 5. Gold Probe_ 15 a 25W La coagulación con argón plasma no ha demostrado ser superior al Heater Probe o a la inyección de esclerosantes. Los más usados son el Heater Probe y las sondas de coagulación bipolar, ya sea único o combinado con inyectables. Se recomienda el uso de métodos térmicos bipolares en vez de los monopolares para disminuir el riesgo de complicaciones. - METODOS MECANICOS 1. Hemoclips : en vaso visible y si la anatomía es accesible

8 2. Ligaduras en casos de lesiones de Dieulafoy 3. Otros: suturas, endoloop El gran inconveniente de los clips es su colocación cuando no se logra una visión tangencial de la lesión o en úlceras de base dura, en dónde se prefieren los métodos detallados anteriormente (13) Es importante saber que la terapia doble o combinada (inyectable + térmico, inyectable + mecánico o inyectables combinados) son claramente superiores a los tratamientos individuales en lesiones con sangrado activo, lográndose una superior hemostasia, disminución del tiempo de hospitalización, de la necesidad de cirugía y de la tasa de mortalidad (14). Es primordial determinar cuál combinación es la más adecuada según la lesión que se tiene en frente. Se recomienda lo siguiente: Sangrado activo (F IA IB) Terapia inyectable + método térmico Terapia inyectable + método mecánico Vaso visible no sangrante (FIIA) Inyección combinada En el caso de encontrar un coágulo adherido (F IIB), la conducta es distinta: - Lavar abundantemente la base del coágulo con agua - Si el coágulo se mantiene, inyectar en su base 1 ml de Adrenalina al 1: en los 4 cuadrantes - Retirar el coágulo con asa de polipectomía - Realizar el tratamiento de elección según la lesión encontrada por debajo del coágulo Esto es controvertido, ya que algunas autores indican que la remoción del coágulo permitirá la mejor visualización de la lesión sangrante, mientras que otros indican que se puede precipitar

9 una hemorragia masiva al retirarlo. Sin embargo, la mayoría de estudios muestran una disminución del resangrado al retirar el coágulo. (15,16) Además del tratamiento endoscópico es importante el tratamiento farmacológico del paciente. Esto es importante ya que el ácido disminuye la agregación plaquetaria y promueve la lisis del coágulo. El medicamento de elección es el omeprazol o cualquier inhibidor de la bomba de protones. (17) Se inicia con un bolo de 80mg IV seguido de 8 mg/hora en infusión continua o 40 mg IV cada 6 horas por 72 horas. Del día 4 al 7, el paciente se mantiene con 40 mg/día VO. A partir de la semana se mantiene con 20 mg/día VO (18). La infusión continua de Omeprazol es significativamente superior a todos los otros esquemas por tener un ph promedio de 6 durante todo el día. De misma forma se ha demostrado que la infusión continua es superior en cuanto a la prevención de complicaciones que la aplicación en bolos a lo largo del día. (19, 20) En pacientes con úlceras con Helicobacter pylori, se realizará el tratamiento de erradicación con triple terapia luego de las 72 hrs. de tratamiento inicial con omeprazol. (21, 22) En el caso de que no se logre controlar el sangrado digestivo, se toman dos conductas. La primera es una aproximación intervencionista con vasoconstricción farmacológica (vasopresina intra arterial) o la embolia transcatéter selectiva. La otra modalidad es la quirúrgica, que está indicada cuando hay falla del control endoscópico de un sangrado a chorro, si hay resangrado luego de 2 terapias endoscópicas exitosas, cuando no se puede realizar la endoscopia (estenosis) y se mantiene el sangrado, en casos de complicaciones como perforaciones y si se diagnóstica una úlcera maligna. En el consenso de Baveno acerca de hemorragia digestiva alta y en las recomendaciones del Consenso de Canadá (Junio 2002) se detallan según les expertos cuáles son las pautas generales a tomarse en cuenta frente a un sangrado digestivo. Estas pautas se detallan a continuación:

10 1. Los hospitales deberán desarrollar protocolos institucionales específicos para el manejo multidisciplinario de la hemorragia digestiva, los cuales deben incluir el acceso a un endoscopista con experiencia en hemostasia endoscópica. 2. Personal auxiliar adecuadamente entrenado que debe estar disponible para asistir al endoscopista durante la urgencia 3. La evaluación inmediata y la resucitación apropiada de los pacientes son fundamentales para un adecuado manejo 4. En pacientes seleccionados se debe considerar la colocación de una sonda nasogástrica debido a que sus hallazgos pueden tener valor pronóstico 5. La estratificación clínica de los pacientes en categorías de alto y bajo riesgo para resangrado y mortalidad es importante para un manejo apropiado 6. La endoscopia precoz (en las primeras 24 hrs.) con clasificación del riesgo por criterios clínicos y endoscópicos permite un alta rápida y segura de los pacientes clasificados como de bajo riesgo, mejora el resultado de los pacientes clasificados como de alto riesgo y reduce el uso de recursos 7. El hallazgo de un estima endoscópico de bajo riesgo no es una indicación de terapéutica endoscópica. El hallazgo de un coágulo en el lecho ulceroso justifica una vigorosa irrigación para intentar su desalojo y tratamiento de la lesión subyacente. Un estigma endoscópico de alto riesgo es una indicación para inmediata terapéutica endoscópica 8. Todas las sustancias utilizadas durante la inacción endoscópica tienen similar eficacia hemostática 9. Ningún método térmico es superior a otro 10. La terapia endoscópica combinada con inyección y un método térmico tiene una eficacia hemostática superior a la monoterapia 11. Los clips son una terapia promisoria para la hemostasia endoscópica de estigmas de alto riesgo

11 12. No se recomienda realizar un second look de rutina 13. Se recomienda en general un segundo intento de endoscopia terapéutica en caso de resangrado 14. En caso de fracaso del tratamiento endoscópico se deberá solicitar la conducta quirúrgica 15. No se recomienda el uso de bloqueantes H2 en el manejo de los pacientes con sangrado digestivo 16. En los pacientes con hemostasia endoscópica exitosa, el tratamiento con un bolo intravenoso seguido de una infusión continua de inhibidores de la bomba de protones disminuye la tasa de resangrado 17. No se recomienda el uso de octreotide o somastostatina en el tratamiento de la hemorragia no variceal 18. Los pacientes considerados luego de la endoscopia como de bajo riesgo, pueden reiniciar la alimentación dentro de las 24 horas 19. En los pacientes con hemorragia digestiva alta, se deberá investigar la presencia de H. pylori y realizar su tratamiento de erradicación si es positivo Resultados: En todos los estudios revisados, 8 indican que los pacientes con factores tales como edad mayor a 65 años y con enfermedades concomitantes (siendo las de mayor importancia las coagulopatías, la insuficiencia renal crónica, la insuficiencia hepática y las enfermedades malignas), son los que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves y mayor riesgo de re sangrado. 2 meta análisis certifican que la terapia endoscópica combinada es la de elección al momento de realizar una endoscopia terapéutica, ya no se recomienda el uso de un solo método; sin embargo la elección de dichos métodos dependerá de la experiencia del endoscopista y de los métodos que están a su alcance en el medio en que trabaja. 3 estudios certifican que se debe usar en conjunto con la endoscopia, el tratamiento clínico con altas dosis

12 de inhibidores de bomba de protones en infusión continua, siendo el Omeprazol el más usado y estudiado. Se realizará posteriormente la erradicación del Helicobacter pylori de ser positivo. 1 meta análisis indica que no es necesario realizar un second-look o endoscopia de control, salvo en casos de presentar inestabilidad hemodinámica o de evidenciar un nuevo sangrado digestivo. Conclusiones: El sangrado digestivo alto todavía es una patología con una alta mortalidad pese a los avances tecnológicos y endoscópicos de los últimos años. Se considera una patología desafiante en cuanto a su diagnóstico y tratamiento. Es importante la estabilización hemodinámica inmediata del paciente y la realización de una endoscopia dentro de las primeras 24 horas. Se recomienda el uso de métodos combinados para el tratamiento de la lesión sangrante para mejorar la eficacia del tratamiento. No se recomienda la realización de un second look de rutina. Se deberá solicitar la valoración de un cirujano en caso de tener dos endoscopias fallidas. Una hemorragia digestiva bien evaluada y manejada adecuadamente tiene una baja tasa de complicaciones y es de buen pronóstico. Se deberá insistir en la profilaxis del sangrado en grupos de riesgo como ancianos, polimedicados e ingresados en salas de terapia intensiva. Bibliografía: 1. Balanzo TJ et Al, Hemorragia Digestiva Alta. Tratamiento De Las Enfermedades Gastroenterológicas. Rev Esp Enf Dig, Miño G, Jaramillo J. Epidemiología, Etiología y Clínica de la Hemorragia Digestiva Alta. Gastrum 1997;9: Morgan A, Clamp S. OMGE. International Upper Gastrointestinal Bleeding Survey Scand J Gastroenterol 1998;36 (suppl.210): Palmer K. Management of haematemesis and melaena. Postgraduated Med 2004; 80: Kettenhofen W., Hemorragia No Variceal, Curso Precongreso. Modulo I: Esófago Y Estómago, México, 2004

13 6. Miño G, Jaramillo Jl, Análisis De Una Serie General Prospectiva De 3270 Hemorragias Digestivas Altas, Rev Esp Enf Dig. 1992; 82: Rockall T, Logan R, Incidence Of and Mortality from Acute Upper Gastrointestinal Hemorrhage in the United Kingdom. Steering Committee and Members of the National Audit of Acute Upper Gastrointestinal Hemorrhage. Br Med J 1995; 311: Silverstein F, Gilbert D, Tedesco F, Bunger N, Persing J. The National Sage Survey on Upper Gastrointestinal Bleeding. Clinical Prognostic Factors. Gastrointestinal Endoscopy. 1981; 27: García Valdez A et al, Indice modificado de Baylor. Experiencia de su uso en una Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos. ISMM Luis Díaz Soto. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2007; 6(1) 10. Cooper G et al, Early Endoscopy In Upper Gastrointestinal Hemorrhage: Association With Recurrent Bleeding, Surgery And Length Of Hospital Stay- Gastrointestinal Endoscopy, 2002; 49: Lee J et al, Endoscopy Based Triage Significantly Reduces Hospitalization Rates and Costs of Treating Upper Gastrointestinal Hemorrhage: A Randomized Controlled Trial. Gastrointestinal Endoscopy 1999; 50: Marmo R, Rotondano G, Bianco Me. Outcome of Endoscopy Treatment for Peptic Ulcer Bleeding. Is A Second Look Necessary? A Metaanálisis. Gastrointestinal Endoscopy 2003; 57(1) Sung J, Tsoi K, Lai L. Endoscopic Clipping Versus Injection and Thermocoagulation in the Treatment of Non Variceal Upper Gastrointestinal Bleeding. A Metaanálisis. Gut 2007; 56 (10) Wong S, Yelm M, Lau J. Prediction of Therapeutic Failure after Adrenaline Injection plus Heater Probe Treatment in Patients with Bleeding Peptic Ulcer. Gut 2002, 50: Feu F et al, Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterología y Hepatología 2003; 26(2): Huang C, Lichtenstein D. Non Variceal Upper Gastrointestinal Bleeding. Gastroenterology Clin of North America 32; 200: Leontiadis G, Sharma V, Houdon C. Proton Pump Inhibitors Therapy for Peptic Ulcer Bleeding: Cochrane Collaboration. Metaanálisis of Randomized Controlled Trials. Mayo Clinic Proc 2007; 82(3): Khuroo M, Farahat K. Treatment with proton pump inhibitors in acute non-variceal upper gastrointestinal bleeding: a metaanalysis. Gastroenterol Hepatol 2005; 20: Netzer P, Gaia C. Effect of repeated injection and continuous infusion of omeprazol and ranitidine on intragastric ph over 72 hours. Am J Gastroenterol 1999; 94 (2): Netzer P, Werner I. Infusión continua o repetida por vía intravenosa en bolo de inyección de altas dosis de omeprazol en pacientes con alto riesgo de resangrado de úlceras pépticas? Am J Gastroenterol 2006; 101: Varian D, Zulu A. Sequential Therapy Vs Standard Triple Therapy for Hp Eradication: A Randomized Trial. Ann Intern Med 2007; 146 (8): Ford Ac, Deraney B, Forman D. Eradication Therapy for Peptic Ulcer Disease in Helicobacter Pylori Positive Patients. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2; 2006.

14 Anexos: TABLA 1: Clasificación de pérdidas sanguíneas HEMORRAGIA PERDIDA DE VOLEMIA GRADO I (LEVE) 15% GRADO II (MODERADA) 15 A 30% GRADO III (GRAVE) GRADO IV (EXSANGUINANTE) 30 a 40% (1500 a 2000 ml) más de 40% (mas de 2000 ml) TABLA 2: Evaluación Clínica de Pérdidas Sanguíneas P. Arterial Pulso Diuresis Hto Hb Sistólica (x min) horaria (%) (mg/dl) (mm Hg) (ml) LEVE Normal < 90 > 30 > (GRADO I) MODERADA 90 a a a a (GRADO II) GRAVE 90 a a a a 30 < 9 (GRADO III) EXANGUINATE < 70 > a 10 < 20 < 8 (GRADO IV)

15 TABLA 3: Indice de Rockall (7) EDAD SCORE < a 79 1 > 79 1 COMORBILIDADES No 0 Coagulopatía / Enfermedades varias 1 IRC / Insuficiencia hepática / Cáncer 2 SHOCK No 0 Taquicardia 1 Hipotensión 2 DIAGNOSTICO Mallory Weiss o ausencia de lesión 0 Otras lesiones sangrantes 1 Lesión maligna 2 ESTIGMAS DE RECIENTE SANGRADO No o spot en la base de la úlcera 0 Sangrado visible / vaso visible o coágulo 2 adherido

16 TABLA 4: Interpretación del Score de Rockall (7) Score Resangrado (%) Mortalidad (%) TABLA 5: Riesgo de Resangrado y lugar de atención médica según características endoscópicas de la lesión (10) Hallazgos % de Resangrado Clasificación de Forrest Lugar de atención Endoscópicos Base clara 2 a 5 III Ambulatorio Mancha 7 a 10 IIC Sala general pigmentada Coagulo adherido 10 a 22 IIB Sala general Vaso visible no 25 a 43 IIA Sala general sangrante Hemorragia en 43 a 50 IB UCI babeo o napa Sangrado a 55 a 80 IA UCI chorro

17 Tabla 6: Indice modificado de Baylor Factores Pre Endosc Valores Edad < > 70 años años años 59 años años Hemoglobina > < 6 - mg/dl mg/dl mg/dl mg/dl mg/dl Número de ó más Enfermedades Severidad de Crónica Aguda la Enfermedad Factores Endosc Riesgo bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Localización de la úlcera Cara Posterior bulbo Forrest 3 2 C 2 B 2 A 1B 1A Tamaño de la úlcera < 1cm cm - > 2cm - 0 a 7 puntos 8 a 11puntos Igual o mayor de 12 puntos

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Hemorragia Digestiva Alta No Variceal Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Etiología Ulcera péptica Varices esofagogástricas Mallory Weiss Erosiones gastroduodenales Esofagitis erosiva Malignidad Origen

Más detalles

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención Guía de Refrencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica:

Más detalles

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Sara Alejandro Marrero Hospitalización Digestivo. Planta 9 Norte Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La Hemorragia Digestiva

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal) HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal) Definición: Todo sangrado que se origina por lesiones ubicadas entre el esófago y el duodeno ( entre esfinter esofágico superior y el Angulo de treitz) o aquella

Más detalles

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra Varinia Mazza CLASIFICACION ALTA BAJA RELACIONADA NO RELACIONADA A HTP A HTP HEMATEMESIS MELENA HEMATOQUEZIA HEMATOQUEZIA MELENA EVALUACION INICIAL INTERROGATORIO

Más detalles

Hemorragia de vías digestivas altas

Hemorragia de vías digestivas altas Hemorragia de vías digestivas altas Alberto Rodríguez Varón* La hemorragia digestiva alta (HVDA) es un problema común cuya gravedad varia desde cuadros agudos que ponen en peligro la vida del paciente

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 Etiología Ulcera Péptica Variceal Esofagitis Gastritis erosiva Mallory Weiss Angiodisplasia Pólipos/Cancer Dieulafoy Ulceras marginales Fistula

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta.

Hemorragia Digestiva Alta. Hemorragia Digestiva Alta. DEFINICION ETIOLOGIA Todo sangrado que se origina por lesiones ubicadas entre el esófago y el duodeno ( EES y Angulo de treitz) o aquella exteriorizada en ese sector del tubo

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 479-483, 2016 EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA María del Mar Pérez Calvo* SUMMARY analysis

Más detalles

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016 Muy prevalente en Europa. Mortalidad d alrededor d 5 %. PÉRDIDA DE SANGRE EN CUALQUIER PUNTO PROXIMAL AL ÁNGULO DE TREITZ Hematemesis: emisión por la boca de sangre fresca del tubo digestivo en forma de

Más detalles

Manejo del paciente con hemorragia digestiva alta no-variceal

Manejo del paciente con hemorragia digestiva alta no-variceal ARTÍCULO DE REVISIÓN Manejo del paciente con hemorragia digestiva alta no-variceal María Cruz Ahumada, Silvina Paz, Ignacio Zubiaurre, Guadalupe Dova, Luis Colombato. Palabras clave: emergencias, endoscopia

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra. Sixto María Elena. MARZO 2011 Objetivos Identificar las enfermedades asociadas, hábitos tóxicos e ingestión de medicamentos ulcerogénicos relacionados con la HDA. Diagnosticar

Más detalles

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano INTRODUCCION INDICE OBJETIVOS QUÉ ES UNA HEMORRAGIA DIGESTIVA? CLASIFICACION DE HEMORRAGIA INDICACIÓN DE LA

Más detalles

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia Hemorragia Digestiva Inferior Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia Mid-gastrointestinal Bleeding: capsule Endoscopy and Push- and-pull Enteroscopy Give Rise to a New Medical

Más detalles

Autor: Oscar Páez Rodríguez. Profesor Asociado, Programa de Medicina, Clínicas Médicas. Universidad del Norte

Autor: Oscar Páez Rodríguez. Profesor Asociado, Programa de Medicina, Clínicas Médicas. Universidad del Norte Guía para manejo de Urgencias: HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA Autor: Oscar Páez Rodríguez. Profesor Asociado, Programa de Medicina, Clínicas Médicas. Universidad del Norte Resumen. El presente artículo es

Más detalles

SANGRADO DIGESTIVO ALTO POR ÚLCERA PÉPTICA

SANGRADO DIGESTIVO ALTO POR ÚLCERA PÉPTICA REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 693-700, 2016 GASTROENTEROLOGÍA SANGRADO DIGESTIVO ALTO POR ÚLCERA PÉPTICA Yazmín Brenes Rojas* SUMMARY The upper gastrointestinal bleeding is

Más detalles

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE GASTROENTEROLOGIA- HEPATOLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA MENDOZA 201 Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina QUE DEBEMOS HACER ANTE UN

Más detalles

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N.

Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 5; 9: -6 Cirugía de la Hemorragia digestiva alta no variceal. Carlos Cárcamo I., Javier López S., Daniela Cardemil N. RESUMEN La hemorragia digestiva alta no variceal

Más detalles

Gastropatía por AINEs

Gastropatía por AINEs Curso de especialista en Medicina Interna-SMIBA Módulo de gastroentroenterología: Gastropatía por AINEs Dra. María Eugenia Del Cantare 06/06/2017 Introducción Mecanismo de Acción de los AINES. Introducción

Más detalles

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata Manejo de la hemorragia digestiva alta Cristina Carretero Servicio de Digestivo. Clínica Universidad de Navarra.. Actuación inmediata La hemorragia digestiva alta es una urgencia médica frecuente que requiere

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto Guatemalteco de Seguridad Social GERENTE Lic. Arnoldo Adán Aval Zamora SUBGERENTE DE PRESTACIONES EN SALUD Dr. Carlos Enrique Martínez Dávila Agradecimientos: Miembros del Grupo de Desarrollo:

Más detalles

Hay que administrar un protector gástrico a todo paciente antiagregado con AAS?

Hay que administrar un protector gástrico a todo paciente antiagregado con AAS? Hay que administrar un protector gástrico a todo paciente antiagregado con AAS? Dr. Jesús M. Casado Cerrada Servicio de Medicina Interna Hospital de la Princesa Madrid Consideraciones previas Gran evidencia

Más detalles

Gastroenterologia Día 2

Gastroenterologia Día 2 Gastroenterologia Día 2 Pregunta 1 de 25 Un hombre de 60 años presenta cuadro de 3 meses de evolución caracterizado por dolor tipo ardoroso en epigastrio que se presenta luego de 3 horas de ingerir alimentos

Más detalles

Predictores de recurrencia de sangrado en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal

Predictores de recurrencia de sangrado en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal AOB 99 Predictores de recurrencia de sangrado en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal Autores Guinwa Khaddaj AF, 1 Ana Serrano, 1 Ileana Hernández, 2 Maribel Lizarzábal 1 Afiliaciones 1

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Utilidad de la endoscopía control en el manejo del sangrado digestivo por úlcera péptica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Utilidad de la endoscopía control en el manejo del sangrado digestivo por úlcera péptica UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Utilidad de la endoscopía control en el manejo del sangrado digestivo por úlcera péptica TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Hemorragia digestiva alta: protocolo diagnóstico-terapéutico

Hemorragia digestiva alta: protocolo diagnóstico-terapéutico SERIES. GUÍAS PRÁCTICAS SOBRE GASTROENTEROLOGÍA (VIII) HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Hemorragia digestiva

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Medicina interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V. Hemorragia Digestiva Alta Dr. Eddy Rios Gustavo Almarsegui y Daniela Gálvez DEFINICIÓN: Es la

Más detalles

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA EN PEDIATRIA DR. CARLOS M. MENDEZ NIETO PEDIATRA GASTROENTEROLOGO CD. JUAREZ, CHIHUAHUA HISTORIA 1865: Desormeaux. Endoscopio en vías urinarias 1867: Kussmaul. Introducción de tubos en esófago 1950s: Chevalier

Más detalles

Hemorragia digestiva baja

Hemorragia digestiva baja Capítulo 11 Hemorragia digestiva baja Antonio José Hervás Molina UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. INTRODUCCIÓN Se define la hemorragia digestiva baja (HDB) como aquella

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol Juan Edad Peso Sexo 72 79 H Presión Sanguínea 160/95mmHg Pulso 70 lpm Creatinina Sérica 50 ml/min Historia clínica Tabaquismo activo HTA

Más detalles

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda guías clínicas / CLINICAL GUIDELINES Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda A practical clinical guide. Acute Gastrointestinal Hemorrhage Oscar Páez Rodríguez 1 Resumen Este artículo es una

Más detalles

Omeprazol a dosis estándar vs infusión continua para la prevención de hemorragia recurrente en úlcera péptica

Omeprazol a dosis estándar vs infusión continua para la prevención de hemorragia recurrente en úlcera péptica 13 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Omeprazol a dosis estándar vs infusión continua para la prevención de hemorragia recurrente en úlcera péptica Enrique Adames Almengor*, José Ruiz*, Luis

Más detalles

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica)

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica) GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica) II. DEFINICION Es la pérdida de sangre por vía oral y/o rectal originada

Más detalles

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección 8Úlcera péptica El H. pylori, al demostrar un papel importante en la patogenia de la úlcera péptica, ha transformado su tratamiento en las últimas dos décadas 39-41. Actualmente existe consenso internacional,

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA Dra. Daniella Alvarez C. Cirujano Infantil - Endoscopista Hospital Félix Bulnes Cerda Clínica Universidad de Chile I. DESCRIPCIÓN Hemorragia digestiva, por definición,

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

Hemorragia digestiva alta en el niño

Hemorragia digestiva alta en el niño 12 Hemorragia digestiva alta en el niño María Dolores García Novo y Miguel Calabuig Definición Se entiende como hemorragia digestiva alta (HDA) aquella que se origina en segmentos del tracto digestivo

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

[Hemorragia Digestiva Alta]

[Hemorragia Digestiva Alta] [] [Módulo Digestivo Infantil] Autores: Fernando Clemente, Óscar Manrique y Gema Mira-Perceval Juan Fecha de elaboración: viembre 2015 Fecha de consenso e implementación: Diciembre 2015 Fecha prevista

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 13 Junio 2004 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de Investigaciones Caracterización del manejo de la úlcera péptica INTRODUCCIÓN Temas de interés * Diagnosticos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN RELACIÓN CLÍNICA CON HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS DE LA HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO EN EL SERVICIO

Más detalles

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Tipo: Optativa Horario: Clases presenciales: - Viernes

Más detalles

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B Hemorragia Digestiva Baja Clínica Quirúrgica B DEFINICIÓN Se denomina hemorragia digestiva baja (HDB) a aquella que se origina en lesiones situadas distalmente al ligamento de Treitz (mayoritariamente

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA GRAVE

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA GRAVE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA GRAVE El presente artículo es una actualización al mes de enero del 2006 del Capítulo del Dr. Carlos Lovesio, del Libro Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo,

Más detalles

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos Hospital Universitario Ramón y Cajal Universidad de Alcalá, CIBERehd Madrid, España! Cambios en la mortalidad por hemorragia por varices desde 1980

Más detalles

Hemorragia digestiva. CONARPE Córdoba. Dra. Carolina Riga Hospital de Niños de la Sma. Trinidad

Hemorragia digestiva. CONARPE Córdoba. Dra. Carolina Riga Hospital de Niños de la Sma. Trinidad Hemorragia digestiva CONARPE 2017 - Córdoba Dra. Carolina Riga Hospital de Niños de la Sma. Trinidad Hemorragia digestiva Algoritmos diagnósticos Estudios complementarios Terapéutica médica y endoscópica

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Úlcera gastroduodenal en pacientes con hemorragia digestiva alta

Úlcera gastroduodenal en pacientes con hemorragia digestiva alta Trabajo Original Hospital General Provincial Vladimir Ilich Lenin. Holguín Úlcera gastroduodenal en pacientes con hemorragia digestiva alta Gastroduodenal Ulcer in Patients with Upper Gastrointestinal

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida R040. Epistaxis. GPC Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis. ISBN 978-607-8270-60-6 DEFINICIÓN La Epistaxis es

Más detalles

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES Página 1 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA S MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor tipo ardor localizado en epigastrio, que calma con la ingesta de alimentos o antiácidos y que se acompaña de pirosis y dispepsia. Ocasionalmente

Más detalles

Artículo original. Alex Arturo de la Cruz-Guillén, 1 José René Sánchez-Espinosa 2 RESUMEN ABSTRACT

Artículo original. Alex Arturo de la Cruz-Guillén, 1 José René Sánchez-Espinosa 2 RESUMEN ABSTRACT Med Int Mex 2013;29:449-457 Artículo original Presentación sindromática del sangrado digestivo alto variceal y no variceal en el servicio de Urgencias de un hospital público de segundo nivel del estado

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO ko Iraila/ Septiembre de 2012

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO ko Iraila/ Septiembre de 2012 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2012 ko Iraila/ Septiembre de 2012 HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Clasificación: ALTA: Por encima del ángulo de Treitz. BAJA: Por debajo de éste.

Más detalles

Profilaxis de sangrado digestivo en la Unidad de Cuidados Intensivos

Profilaxis de sangrado digestivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Profilaxis de sangrado digestivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Jaime Alvarado Bestene* La aparición de hemorragia digestiva en los pacientes de Cuidados Intensivos es una complicación mayor, relativamente

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO EFECTIVIDAD DEL MÉTODO DE INYECCIÓN DE EPINEFRINA VS MÉTODO COMBINADO (INYECCIÓN DE EPINEFRINA MÁS TERMOCOAGULACIÓN CON SONDA TÉRMICA TIPO GOLD PROBE). APLICADOS

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

SINDROME ULCEROSO. Se estima que le helicobacter pylori está presente en el 80-95% de ulcera duodenal y en el 60-80% de los casos de ulcera gástrica.

SINDROME ULCEROSO. Se estima que le helicobacter pylori está presente en el 80-95% de ulcera duodenal y en el 60-80% de los casos de ulcera gástrica. SINDROME ULCEROSO DEFINICION: la patología ulcerosa péptica constituye una frecuente causa de consulta en la práctica médica general. La presentación clásica del síndrome ulceroso incluye elementos clínicos

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA Sabela Graña Fernández Javier Grandío Sanjuán Paula Ríos Lage

HEMORRAGIA DIGESTIVA Sabela Graña Fernández Javier Grandío Sanjuán Paula Ríos Lage HEMORRAGIA DIGESTIVA Sabela Graña Fernández Javier Grandío Sanjuán Paula Ríos Lage INTRODUCCIÓN La hemorragia digestiva se define como la pérdida de sangre por el tubo digestivo. Se clasifica en hemorragia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA 2004-2010 PRESENTADA

Más detalles

SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre procedente de una lesión situada en el tracto digest

SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre procedente de una lesión situada en el tracto digest SANGRAMIENTO DIGESTIVO. Reunión SCGE. Abril de 2009. Dr. Luis L. Rivera. Hospital Dr. Carlos J. Finlay 1 SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009 Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009 MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS Medidas generales a tener en cuenta en pacientes con tendencia hemorrágica Realizar un interrogatorio

Más detalles

Manejo de la Hemorragia de Tubo Digestivo Alto

Manejo de la Hemorragia de Tubo Digestivo Alto 28 TRABAJO Manejo de la DE Hemorragia POSICIÓN de Tubo Digestivo Alto Coordinador: Dr. M en C. José Guillermo de la Mora Levy* *México, D.F. Coautores: Dr. Guido Villagómez Roig,* Dr. Paulo Sakai, Dr.

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta y Anti-Inflamatorios no Esteroidales: Una Experiencia Local

Hemorragia Digestiva Alta y Anti-Inflamatorios no Esteroidales: Una Experiencia Local Vol. 13 N 1 Enero 2002 Hemorragia Digestiva Alta y Anti-Inflamatorios no Esteroidales: Una Experiencia Local Dr. Juan Pablo Roblero (1,2) Dr. Jorge Valenzuela E. (1) (1) Clínica Las Condes, Santiago (2)

Más detalles

Utilidad del índice de Rockall en pacientes con episodios de hemorragia digestiva alta no variceal

Utilidad del índice de Rockall en pacientes con episodios de hemorragia digestiva alta no variceal ARTÍCULO ORIGINAL Utilidad del índice de Rockall en pacientes con episodios de hemorragia digestiva alta no variceal Utility of Rockall index in patients with upper non-variceal gastrointestinal bleeding

Más detalles

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH AGENDA CONTEXTO. RECOMENDACIONES ACTUALES. EVIDENCIA EN CONTRA.

Más detalles

MORTALIDAD: 22/206 (10,6%)

MORTALIDAD: 22/206 (10,6%) HDA en UCI Hospital Clínico UC: Registro protocolizado HDA Enero-Diciembre 2001 MORTALIDAD: 22/206 (10,6%) 75,0% 70,0% 50,0% 25,0% 4,0% 15,0% 10,0% 0,0% PEPTICA 4/94 VARICEAL 5/33 OTRAS 6/58 NO DET.NO

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

III Fórum multidisciplinar

III Fórum multidisciplinar III Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Actitud ante el paciente que sangra durante el tratamiento Dr. José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la

Más detalles

GUÍA DE ANTIAGREGACIÓN EN ENDOSCOPÍA

GUÍA DE ANTIAGREGACIÓN EN ENDOSCOPÍA 1 GUÍA DE ANTIAGREGACIÓN EN ENDOSCOPÍA 2 GUÍA DE ANTIAGREGACIÓN EN ENDOSCOPÍA Dr. Octavio Casbarien - Servicio de Gastroenterología del Hospital Carlos G. Durand Supervisor: Dr. Sergio Etchepare INTRODUCCIÓN

Más detalles

Susana Díaz Herranz Méd Mé i d co UR UR G HPS

Susana Díaz Herranz Méd Mé i d co UR UR G HPS Susana Díaz Herranz Médico URG HPS La Hemorragia Digestiva Alta DEFINICIONES Definiciones Hemorragia Digestiva Alta (HDA) Toda pérdida de sangre con Hematemesis origen en el tubo digestivo en Vómito en

Más detalles

Experiencia en el tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto

Experiencia en el tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro ARTICULO CLÁSICO Experiencia en el tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto MSc. Dr. José Amadys Suárez Herrera 1 Dr. Mario Hernández

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación.

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación. 7SUPROCESO ÚLCERA DUODENAL Definición global Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera duodenal hasta su curación. Límite de entrada:

Más detalles

TERAPIA ENDOSCOPICA DEL SANGRAMIENTO POR ULCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL: COMPARACION DEL TISUACRYL vs. POLIDOCANOL

TERAPIA ENDOSCOPICA DEL SANGRAMIENTO POR ULCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL: COMPARACION DEL TISUACRYL vs. POLIDOCANOL TERAPIA ENDOSCOPICA DEL SANGRAMIENTO POR ULCERA PÉPTICA GASTRODUODENAL: COMPARACION DEL TISUACRYL vs. POLIDOCANOL H. Santos Pérez 1, M. R. Cordoví Gutiérrez 2, M.C. Pérez Alvarez 3 1 Clínica General Cira

Más detalles

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat Definición: El paraquat y el diquat son herbicidas de elevada eficacia, bajo coste y ausencia de acumulación en el medio ambiente. La ingesta oral de 10-20 ml

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Definiciones Es una pérdida anormal de sangre por el tracto gastrointestinal distal al ligamento de Treitz HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Puede presentarse

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré Hemorragia Salida de sangre del sistema vascular por solución de continuidad. Hemostasia Cese de la hemorragia Fisiológica Quirúrgica Hemostasia

Más detalles

COMUNICACIONES LIBRES

COMUNICACIONES LIBRES 209 SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGIA DEL PERU COMUNICACIONES LIBRES XXIII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS ÍNDICE GENERAL I. ESOFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO II. ENDOSCOPIA III. HEMORRAGIA DIGESTIVA

Más detalles

Causas más frecuentes que condicionan sangrado de tubo digestivo alto no variceal, y tratamiento requerido

Causas más frecuentes que condicionan sangrado de tubo digestivo alto no variceal, y tratamiento requerido INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Causas más frecuentes que condicionan sangrado de tubo digestivo alto no variceal, y tratamiento

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles