CAPÍTULO 1O METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL PORTERO MANUAL PARA EL ENTRENADOR SECCIÓN CONTENIDO Introducción Definición 10.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 1O METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL PORTERO MANUAL PARA EL ENTRENADOR SECCIÓN CONTENIDO Introducción Definición 10."

Transcripción

1 CAPÍTULO 1O SECCIÓN CONTENIDO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL PORTERO Introducción Definición Principios Elementos Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación SICCED Manual para el Entrenador Nivel 1 Fútbol 1 177

2 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL PORTERO OBJETIVO Aplicar la propuesta metodológica en el proceso de enseñanza de la técnica del portero, respetando sus principios y elementos. INSTRUCCIONES: Lea el presente capítulo con la finalidad de que al terminar el mismo Usted sea capaz de: Identificar los componentes metodológicos de la técnica del portero. Reconocer los principios y elementos de la técnica del portero durante la práctica. Aplicar la clasificación metodológica para la enseñanza de la técnica del portero de acuerdo a las condiciones de la práctica. Analizar los tipos de movimiento realizados para neutralizar el avance del rival. Analizar los tipos de movimiento realizados para iniciar el avance de su equipo en el momento de la reconversión INTRODUCCIÓN La posición del portero dentro de un equipo de fútbol tiene gran importancia, ya que se considera que un error significará ir en contra de los conceptos tácticos a la defensiva de su equipo. Por ello se dice que el portero debe tener un entrenamiento especializado en el que reciba la estimulación necesaria para ampliar los objetivos defensivos (impedir que el balón se introduzca en su portería), así como los principios ofensivos de ser el primer atacante de su equipo una vez que le ha tocado a éste neutralizar el avance del rival. En este capítulo el conductor conocerá la importancia del entrenamiento de la técnica del portero de acuerdo a las diferentes situaciones dentro del juego de fútbol: comenzando por la postura que debe adoptar en una franca ofensiva, llamada posición inicial, la relación de ángulos con respecto a la posición del balón y la portería, hasta llegar al conocimiento de los principios de la técnica del portero relacionados con las diferentes direcciones y trayectorias en las que el balón se dirige hacia el portero, a ras de piso, media altura y por elevación. También conocerá el enfoque que marca el reglamento de juego una vez que el portero es ubicado dentro de un área de acción, en donde tiene la posibilidad de utilizar las manos a diferencia de cualquier otro jugador de campo, así como las restricciones que tiene desde el momento en que éste tiene posesión del balón para desprenderse de Fútbol 1 178

3 éste en el menor tiempo posible, buscando conectar con cualquiera de sus compañeros a partir de su posición, facilitando al receptor su participación DEFINICIÓN Es el grado de eficiencia con que el portero controla y maneja el balón con las diferentes superficies permisibles por el reglamento (recursos naturales y circunstanciales) CONCEPTO Construir un sistema integral, que permita que el portero conozca y ejecute todas y cada una de las posibilidades de bloqueo, desvío y posesión del balón, de acuerdo con las diferentes acciones ofensivas del rival PRINCIPIOS 1.- Perfil: Postura del cuerpo que adopta el portero de manera previa a la realización de un desplazamiento en cualquier dirección. Esta posición depende de la percepción de los siguientes factores: A) Posición ideal con respecto al rival B) Posición de compañeros C) Ubicación del balón 2.- Fildeo: Consiste en desplazarse multidireccionalmente (al margen de su posición) con el propósito de ir en búsqueda de un balón aéreo siguiéndolo con la vista desde su trayectoria de salida hasta el probable sitio en donde deberá llegar, para poder así interceptarlo o bien desviarlo. 3.- Interceptar: Ubicarse en la trayectoria del balón, impidiendo que éste llegue a su destino. 4.- Neutralizar: Eliminar completamente la franca ofensiva del equipo rival para simultáneamente dar inicio al desdoble (reconversión). 5.- Desdoble: Consiste en salir jugando selectivamente hacia cualquier dirección, convirtiéndose en el primer jugador a la ofensiva de su equipo. Fútbol 1 179

4 10.4 ELEMENTOS 1.- Posición inicial y arranque: Actitud preparatoria. El portero la adopta de acuerdo a la posición del balón frente a una franca ofensiva del rival, mostrando un perfil. 2.- Desplazamientos multidireccionales: Movimientos que el portero ejecuta en diferentes direcciones, con el fin de ubicarse e interponerse en la dirección del viaje del balón, en el momento y tiempo preciso para bloquearlo, desviarlo o sujetarlo, dependiendo de su velocidad y a su vez de la distancia con respecto a su posición inicial. 3.- Bloqueo: Es la acción de interferir en el viaje del balón utilizando preferentemente las palmas de las manos, con el objeto de amortiguar la velocidad de un disparo potente y desviarlo hacia el suelo para posteriormente al rebote sujetarlo. Sujetar: Acción que tiene por objeto la toma del balón, es decir, agarrar un envío, utilizando las manos, controlándolo. Desviar: Es el acto de modificar la trayectoria del balón intencionalmente hacia cualquier dirección, fuera de la portería. 4.- Asegurar: Acto seguido a la sujeción, que consiste en llevar el balón al pecho y cubrirlo con las manos, antebrazos o con todo el cuerpo. 5.- Lanzar: Consiste en enviar el balón, alejándolo de su cuerpo, en búsqueda de un receptor, mediante la utilización de las manos o de los pies. Mecánica de Ejecución: Conjunto de movimientos sistemáticos que ayuda al portero a simplificar tiempo y esfuerzo en una acción determinada. 6.- Posición inicial: Deberá ser de frente al balón, la mirada permanente en éste, las piernas semiflexionadas y con una distancia de separación no mayor al diámetro de la pelota, las puntas de los pies apoyadas sobre el piso, en posición de impulso, el tronco desplazado ligeramente hacia el frente, los brazos separados del eje transversal del cuerpo y flexionados por los codos y las palmas de las manos en dirección al balón. Perfil: El portero deberá tener una postura corporal orientada que le permita observar a compañeros, adversarios y sobre todo al balón, mismo que no deberá de perderse de vista en ningún momento y así decidir desplazarse hacia cualquier dirección (frente, lateral, atrás). Ubicación con respecto al balón: El portero deberá colocarse dentro del terreno de juego con respecto a la posición del balón, es decir, cuando éste se encuentre lejos de su portería tendrá que ubicarse a una distancia proporcional considerando su meta y la posición del balón y por otro lado cuando el balón está en posesión del rival ante una Fútbol 1 180

5 franca ofensiva el portero estará en acción dinámica, ya que tendrá que corregir su posición dentro del área penal (incluyendo área de meta) cada vez que el balón cambie su ubicación, modificando simultáneamente el ángulo de acción en donde intervienen la portería, la distancia y dirección a la que el jugador con balón se aproxima. Balones dirigidos a ras de piso: Estos los clasificaremos en dos formas: a) En dirección al cuerpo: El guardameta en una primera posibilidad bajará su centro de gravedad hasta llegar a la posición de hincado y una de las rodillas quedará apoyada sobre el piso realizando una escuadra; a su vez la posición de la otra pierna será también la de hacer una escuadra con respecto al piso, pero ahora el apoyo se realiza con la planta del pie, mismo que se colocará perpendicular a la dirección en que el balón se enfrenta, acto seguido el portero deberá flexionar su tronco al frente y de manera simultánea bajar los brazos colocando manos abiertas con las palmas hacia el balón para sujetarlo y llevarlo al pecho con el fin de asegurarlo. En esa posición y con el propósito de poseer el balón todavía con más seguridad, el guardameta puede lanzarse hacia el frente llevando el balón al pecho, evitando que si el balón sale rechazado hacia el frente por un mal bloqueo, lo tome un contrario quedando en una posición franca de gol. Una segunda alternativa es que el portero en posición de parado junte sus piernas con una abertura no mayor al diámetro de la circunferencia del balón, ya que si éste lleva una velocidad importante y logra superar el atrape con las manos, las piernas sirvan como una segunda barrera evitando así que el balón lo claree; flexionará su tronco hacia el frente y simultáneamente bajando los brazos, colocando las palmas de las manos juntas a la trayectoria del balón para atraparlo y posteriormente levantarse llevando la pelota al pecho asegurándolo y quedar así con la perspectiva de salir jugando rápidamente. Una tercera posibilidad es la de semiflexionar las piernas sin hincarse, bajando su centro de gravedad ligeramente, así como flexionando el tronco al frente y llevando los brazos en dirección al piso, realizar la sujeción del balón sin llevarlo al pecho, para tener la oportunidad de contraatacar lo más rápido posible. b) Dirección Costado: Balones dirigidos hacia el lado derecho o izquierdo del portero tanto cerca, (considerado a menos de dos metros de la posición inicial), como lejos (a una distancia superior a los dos metros, con respecto a la posición inicial). Cuando el balón viaja cerca del portero y a ras del piso tendrá dos posibilidades para atacar el balón dependiendo de la velocidad con que se aproxime y utilizando el pie o el desplome. Uso de los pies para el tiro raso próximo al cuerpo: Aquí el guardameta deberá desplazar de la pierna hacia la derecha o izquierda, colocando el pie en dirección al Fútbol 1 181

6 balón con el objeto de desviarlo, alejándolo de la zona de peligro. Éste deberá ser trabajado como un movimiento de reacción. Desplome: El portero se derrumba; lanzando el pie derecho o izquierdo, violentamente hacia el frente con el objeto de que el cuerpo caiga sobre el piso lo más cerca posible de la posición inicial colocándose precisamente atrás del balón, para sujetarlo con las manos, asegurarlo, llevarlo al pecho y protegerlo con los antebrazos. Cuando el balón viaja a ras del piso a una distancia superior a los dos metros de donde se encuentra el portero, éste en posición inicial realizará una estirada, la cual consiste en lanzarse hacia un costado, que le servirá para utilizar los miembros inferiores de apoyo para tener la posibilidad de llegar más rápidamente al balón y por consiguiente a mayor distancia, acto seguido estirará los brazos con el fin de ubicar las palmas de las manos detrás del balón para sujetarlo o desviarlo según su velocidad, amortiguando la caída con cadera, costado y brazo (en el orden mencionado). Técnica del portero (balones dirigidos a media altura balones por alto). MECÁNICA DE EJECUCIÓN: Balones dirigidos a media altura: Todos aquellos balones enviados en dirección al cuerpo del portero, de la altura de la rodilla a la barbilla o hacia un costado cerca o lejos de su posición inicial. Partiendo de la posición inicial, antes descrita, el portero ubicará su cuerpo en dirección al balón con el objeto de sujetarlo, boquearlo o simplemente desviarlo. En caso de sujetarlo, deberá asegurarlo llevándolo al pecho protegiéndolo con antebrazos. En balones dirigidos rumbo al costado del portero, éste tendrá dos posibilidades para atacar el balón. En primera instancia a balones que son enviados cerca del cuerpo de manera lateral colocando el cuerpo atrás del balón con el fin de sujetarlo para posteriormente asegurarlo, llevando éste en dirección al pecho. Si la velocidad a la que se dirige el balón es superior a la reacción que pueda tener el portero para ubicarse detrás del balón, la actitud que deberá asumir éste, será la de desplazar sus brazos de manera lateral y así bloquear o desviar el balón hacia una zona indeterminada y alejarla de esta manera fuera de la zona de peligro. Cuando el balón viaje lejos de su posición inicial el portero deberá lanzarse apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna más próxima al balón, misma que le servirá para impulsarse en dirección a éste, estirándose sin perderle de vista, alargando los brazos y colocando las palmas de las manos detrás del balón para sujetarlo, bloquearlo o así desviarlo dependiendo de la velocidad y la altura que el balón viaje, acto seguido al lanzamiento será observar la técnica de caída en donde primeramente deberá amortiguarse con cadera, posteriormente con el costado y finalmente con el brazo. Fútbol 1 182

7 Balones por alto: Considerando la posición inicial, antes descrita, el portero tendrá la posibilidad de actuar ante balones dirigidos hacia su cuerpo, de la altura de la barbilla a la máxima extensión de los brazos hacia arriba, sin salto y con salto; en donde las palmas de la manos se colocarán detrás de la trayectoria de incidencia del balón. Los dedos se extienden, los pulgares se ubicarán a una distancia próxima, con el objeto de que en el momento de atacar el balón, dependiendo de la velocidad de acción, el portero decidirá, desviar, enviando el balón a una zona indeterminada; utilizando palmas o puños; bloquear, con el objeto de que las palmas puedan amortiguar el balón eliminando su velocidad; sujetar, tenaceando y atrapando el balón cuando éste se aproxima a una velocidad propia para quedarse con él. Ante la situación en donde el portero tenga que saltar para ir en búsqueda del balón deberá utilizar la técnica antes descrita, pero además la pierna de apoyo con la que se hace el impulso durante el salto se mantendrá estirada y a su vez, la otra pierna deberá de flexionarse a nivel cadera y rodilla trasladando la pierna de tal forma que el muslo se ubique perpendicular a la posición del tronco y haciendo un ángulo de noventa grados con la base tibial de la pierna, con el objeto de protegerse de la posible acometida del rival, cuidando que una vez elevada la pierna quede estática, es decir que no se desplace hacia el frente ante la presencia del adversario ya que si se comete este error será sancionado por el árbitro de acuerdo al reglamento. Por otro lado, el portero tendrá que trabajar sobre los balones que viajen hacia su costado ya sea cerca o lejos. Partiendo de la posición inicial ante balones que viajan cerca de su posición inicial tendrá que desplazarse lateralmente hacia la derecha o izquierda; colocándose detrás del balón aplicando la técnica antes descrita (Dirección al Cuerpo) y así de preferencia desviar, bloquear o sujetar. Cuando el balón viaja lejos de la posición inicial del portero, éste realizará una estirada, lanzándose en dirección del balón, apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna más próxima a su trayectoria, estirando los brazos, abriendo las palmas de las manos en donde los dedos estirados estarán firmes sin llegar a la rigidez en el caso de sujetarlo, para el efecto de desviarlo en donde la velocidad de acción es alta así como la altura, ejecutará un lance llamado a contramano, con el objeto de llegar más fácil y rápidamente al balón. Esta acción consiste en transportar el brazo opuesto a la trayectoria de incidencia del balón, por el frente del cuerpo para así buscar desviarlo por encima o hacia un lado de la portería, utilizando la palma de la mano o el puño según la dirección a donde decida enviarlo. (TÉCNICA DE DESPEJE) DEFINICIÓN: Conjunto de movimientos perfectamente sincronizados, que tienen por objeto ejecutar lanzamientos con el balón hacia una dirección determinada, mediante la utilización selectiva de alguna parte del cuerpo. (pie, cabeza, manos), de acuerdo a las características de la jugada ya sea a balón parado o en movimiento. Fútbol 1 183

8 1) Despeje a balón parado: En esta acción el portero tendrá dos posibilidades para ejecutarlo, en un saque de meta o en el cobro de un tiro directo o indirecto. En donde deberá utilizar la técnica de golpeo del balón, ubicando el pie de apoyo en la posición correcta de acuerdo a la dirección y a la distancia hacia donde enviará su despeje, para posteriormente utilizar la superficie de contacto óptima para su realización. Despeje a balones en movimiento: Esta acción la analizaremos desde dos posibilidades de ocurrencia. La primera será la participación del portero ante una jugada forzada, en donde tendrá que golpear el balón (pie, cabeza) hacia alguna zona determinada con el objeto de contraatacar, esta acción dentro y fuera del área penal en donde no tenga la oportunidad, de acuerdo al reglamento, de utilizar las manos para sujetar. Si golpea el balón dentro del área penal, será porque éste viene dirigido de un compañero que ha querido utilizarlo como apoyo o porque el adversario viene próximo a interceptar el balón. Y fuera del área indistintamente y dependiendo de la altura y velocidad del balón el portero golpeará ya sea con pie o cabeza e inclusive utilizando los recursos circunstanciales para golpeo con el objeto de alejar el balón de la zona de peligro. La segunda posibilidad que tiene el portero de participar utilizando la técnica de despeje será posterior a la intercepción del balón, en donde éste se convierte en el primer atacante de su equipo. El despeje con la mano se lleva a efecto para salir jugando con mayor precisión así como para ganar tiempo y sorprender al adversario; cediendo el balón en corto a mediana distancia o en un pase largo. La postura mecánica que adoptará, dependerá de la ventaja que éste quiera darle a su compañero, ya que si decide ceder el balón raso tendrá que flexionar sus rodillas, bajando ligeramente su centro de gravedad y flexionar hacia el frente el tronco y enviando el balón a ras del piso, con el brazo, empujándolo de atrás hacia adelante, situación diferente será la de enviar el balón hacia una distancia lejana, en donde el peso del cuerpo recaerá sobre el pie de apoyo del lado donde se sujeta el balón, con el objeto de que sirva para impulsar el tronco hacia el frente, girándolo ligeramente en la dirección del brazo y por último lanzar. A balones elevados y ante una jugada forzada el portero tendrá la posibilidad de utilizar los puños para alejar el balón de la zona de peligro. En el despeje utilizará los pies y por elevación seguida de una posición inicial que le permita estar en equilibrio (perfil), el portero adoptará técnicas diversas para ceder el balón hacia una zona del terreno de juego en búsqueda de desequilibrar buscando a un compañero. Fútbol 1 184

9 Para golpear el balón con el pie, teniendo el balón en las manos, el portero lanzará el balón hacia el pie con que lo golpeará, enviándolo con ambas manos o con una, si nos ubicamos en el último caso el portero deberá lanzar el balón con la mano contraria al pie que se utilizará para realizar el despeje, esto ayudará desde el punto de vista biomecánico a mantener una posición de equilibrio, desplazando, previo al lanzamiento el tronco hacia atrás, tanto como se quiera enviar el balón, ya sea balones rectilíneos a media altura o por elevación buscando que el balón llegue al punto deseado, evadiendo la posible intercepción del rival. CONCEPTO: Se refiere al grado de eficiencia con que el portero controla y maneja el balón con las diferentes superficies de contacto permitidas por el reglamento. CARACTERIZACIÓN PRINCIPIOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS Practicar y desarrollar acciones en donde el portero controle y maneje el balón, mediante la utilización de los recursos naturales y circunstanciales con el objeto de terminar con las ofensivas del rival, y por otro lado, en el momento de la reconversión convertirse en el primer atacante de su equipo. Perfil Fildeo Intercepción Neutralización Desdoble Posición inicial o de arranque Desplazamientos multidireccionales Atacar Bloqueo, desvío, sujeción, asegurar Lanzar - despejar Fútbol 1 185

10 EL DESPEJE Concepto: Conjunto de movimientos perfectamente sincronizados que realiza el portero, con el objeto de ejecutar lanzamientos con el balón hacia alguna dirección determinada, mediante la utilización de cualquier parte del cuerpo (pie, cabeza, manos), a balones en movimiento y estáticos. TEMA CENTRAL DEL ENTRENAMIENTO MECÁNICA ESPECIALIZADA APLICACIÓN DINÁMICA EJERCICIOS DESPEJE A BALÓN PARADO Saque de meta Saque directo e indirecto PIE Parte interna Parte superior o empeine Parte Interna Al ras del piso DESPEJE A BALÓN EN MOVIMIENTO Participación del portero dentro y fuera del área penal. Situación forzada de juego. Cuando el portero recibe un balón de su compañero y no puede tomarlo con las manos. PIE CABEZA MANOS Parte superior empeine Frontal Parietales Lanzamientos izquierdo/ derecho o A media altura Bote pronto Media altura Balón por alto Media altura Puños Balones por alto Fútbol 1 186

11 TEMA CENTRAL DEL ENTRENAMIENTO MECÁNICA ESPECIALIZADA ELEMENTOS METODOLÓGICOS EJERCICIOS POSICIÓN INICIAL O DE ARRANQUE Perfiles Al frente Lateral Atrás Ubicación equidistante en relación al balón Ángulos de relación CONTROL DEL BALÓN A RAS DEL PISO En dirección al cuerpo Con apoyo de la rodilla Con flexión del tronco y piernas juntas Con semiflexión de piernas y recostado En dirección al Costado CERCA - con el pie - desplome LEJOS - estirada CONTROL DEL BALÓN A MEDIA ALTURA En dirección al cuerpo Balones dirigidos de la altura de las rodillas a la altura de la barbilla. En dirección al Costado CERCA LEJOS con el pie desplome estirada CONTROL DEL BALÓN POR ALTO En dirección al cuerpo Balones dirigidos de la barbilla a máxima altura de los brazos Balones dirigidos que sobrepasen la máxima altura de los brazos, con salto. En dirección al costado CERCA sujeción bloqueo, desvío LEJOS sujeción y desvío Fútbol 1 187

12 10.5 CONCLUSIONES Existe una clasificación en cuanto a la metodología de la enseñanza de la técnica del portero que va orientada hacia la participación del portero dentro de la táctica a la defensiva y ofensiva. En el trabajo a la defensiva el portero tendrá que ser estimulado de manera sistemática a partir de primero, conocer la relación de ángulos en cuanto a su posición inicial se refiere, de acuerdo a la posición del balón, después conocer los principios que orientan la técnica del portero y por último las diferentes posibilidades que tiene de participar cuando el balón se dirige hacia él de acuerdo a su posición inicial tanto a balones a ras de piso, a media altura y por elevación cerca o lejos. Utilizando siempre movimientos que simplifiquen tiempo y esfuerzo en los que sea más importante la capacidad del jugador para decidir sujetar, desviar, o bloquear el balón dentro del trabajo defensivo y lanzar con ventaja el balón hacia un compañero con las diferentes partes del cuerpo SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Se recomienda que el conductor dé una breve introducción del concepto del elemento técnico del portero. Utilizar recursos didácticos como: carteles, diapositivas, acetatos y videos, este último para analizar la trascendencia positiva o negativa que tiene la utilización de las diferentes partes del cuerpo en la utilización de esta técnica. Realizar dramatizaciones sobre los errores más frecuentes. Análisis de estudio de casos específicos Fútbol 1 188

13 10.7 AUTOEVALUACIÓN INSTRUCCIONES: Lea con atención las siguientes oraciones y elija el inciso que responda a la pregunta. 1. El grado de eficiencia con que el portero controla el balón con las diferentes superficies de contacto permisibles por el reglamento, se refiere al concepto de: a) La técnica del defensa b) La técnica del portero c) La técnica del central d) Ninguna de las anteriores 2. Los principios que orientan la técnica del portero son: a) Progresión motora y golpeo de precisión b) Perfil, fildeo, intercepción, neutralizar, desdoble c) Achique, bloqueo y sujeción d) Traslado del balón y salidas largas 3. Consiste en desplazarse multidireccionalmente con el propósito de ir en búsqueda del balón aéreo sin perder de vista, esto se refiere al concepto de: a) Perfil b) Fildeo c) Conducción d) Bloqueo 4. El concepto de salir jugando selectivamente hacia cualquier dirección, convirtiéndose en el primer jugador a la ofensiva de su equipo, es el de: a) Bloqueo b) Salidas alternativas c) Desdoble d) Neutralizar 5. Son dos elementos metodológicos de la enseñanza de la técnica del portero: a) Bloqueo, sujeción b) Sujeción y neutralizar c) Intercepción y golpeo d) Ninguna de los anteriores Fútbol 1 189

14 6. La clasificación metodológica para la enseñanza de la técnica del portero con relación a la dirección del balón a partir de su posición inicial es la siguiente: a) Al ras piso, media altura y por elevación b) Por elevación y botando c) Balones flojos y lentos d) Ninguna de las anteriores 7. De acuerdo a la posición inicial el portero, tendrá la posibilidad de reaccionar a balones dirigidos al cuerpo de la siguiente manera: a) Con apoyo de rodilla b) Con semiflexión del tronco al frente y semiflexión de rodillas c) Con flexión del tronco al frente d) Todas las anteriores INSTRUCCIONES: Coloque dentro del paréntesis de la derecha una v si es verdadero o una f si es falso: 8. El principio del perfil de la técnica del portero hace referencia a la acción de enviar el balón hacia alguna zona determinada. 9. Todos los balones dirigidos al cuerpo del portero, de la altura de las rodillas a la barbilla son clasificados dentro del trabajo por elevación. 10. Los movimientos sincronizados utilizados para realizar lanzamientos hacia alguna dirección determinada recibe el nombre de despeje del portero. 11. La clasificación de la técnica del portero en el despeje está dada a balones en movimiento y a balón parado. 12. En el entrenamiento de la técnica del portero a balones en movimiento está determinado por su participación dentro y fuera del área penal. 13. Todas las acciones en las que participa el portero en el trabajo defensivo requieren de la utilización de las manos. 14. Cuando el portero recibe el balón tiene un tiempo límite para desprenderse de él, según el reglamento de juego. Fútbol 1 190

10º SEMINARIO FESA SESION DE PORTEROS PRESENTADO POR: SHAFICK CHAVEZ

10º SEMINARIO FESA SESION DE PORTEROS PRESENTADO POR: SHAFICK CHAVEZ 10º SEMINARIO FESA SESION DE PORTEROS PRESENTADO POR: SHAFICK CHAVEZ PARADA O BLOQUEO DEL BALON Los porteros deben de tener bien definida la técnica de bloqueo y la correcta posición de las manos y el

Más detalles

Capítulo 5 E s n eñ e a ñ nz n a z d e d e l a r e r c e ep e c p ión n d e d l e b a b lón

Capítulo 5 E s n eñ e a ñ nz n a z d e d e l a r e r c e ep e c p ión n d e d l e b a b lón Capítulo 5 Enseñanza de la recepción del balón La recepción es la acción de apoderarse y controlar el balón en beneficio de su equipo con las partes corporales permitidas por las reglas de juego, ideales

Más detalles

BALONMANO 1. HISTORIA.-

BALONMANO 1. HISTORIA.- BALONMANO 1. HISTORIA.- El Balonmano se inventó a finales del siglo XIX como una alternativa deportiva de los gimnastas para completar su preparación. Nació a la sombra del fútbol. De hecho, al principio

Más detalles

EL CONTROL: Es hacerse el jugador con el balón y dejarlo en posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente con una acción posterior.

EL CONTROL: Es hacerse el jugador con el balón y dejarlo en posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente con una acción posterior. TÉCNICA (NIVEL I) RESUMEN TÉCNICA INDIVIDUAL: Son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar un jugador de fútbol dominando y jugando el balón en beneficio propio finalizando una jugada sin la

Más detalles

ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO

ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO SOCCER SCHOOL ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO Enero a Junio 2017 ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO Nuestro objetivo general es el crecimiento y el perfeccionamiento deportivo individual, dándole mucha importancia

Más detalles

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL Isabel Fernández Sanz 1 FASE TÉCNICA Es un gesto técnico con muchas variantes y una táctica muy amplia. Posición básica

Más detalles

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO - El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. - El terreno de juego es un rectángulo de 18 9 metros, dividido en dos partes

Más detalles

INTRODUCCIÓN REGLAS BÁSICAS DEL BALONMANO

INTRODUCCIÓN REGLAS BÁSICAS DEL BALONMANO INTRODUCCIÓN El balonmano es un deporte practicado entre dos equipos de siete jugadores cada uno, que con las manos intentan introducir la pelota dentro de la portería defendida por el equipo contrario.

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego:

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego: BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO A.- Terreno de Juego: El terreno de juego del campo de balonmano tiene unas dimensiones de 20 por 40 mts. Las líneas que lo componen son: De banda, de portería,

Más detalles

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO Educación Física 1º y 2º ESO 1. HISTORIA. 2. TÉCNICA. 2.1. ACCIONES DE ATAQUE. 2.1.1. Posición. 2.1.2. Agarre del

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA CONCEPTO Y DEFINICIÓN CARACTEÍSTICAS ( Jugadores, faltas ) TÉCNICA DEL VOLEIBOL: Golpeo de antebrazo Toque de dedos. Saque

Más detalles

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales. Voleibol El voleibol El voleibol es un deporte colectivo que se puede jugar en un gimnasio, en el patio del colegio, en la playa, etc. El terreno de juego, más pequeño que el del resto de los deportes

Más detalles

Todos y todas debemos participar por igual

Todos y todas debemos participar por igual APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 3 º ESO JUEGOS Y DEPORTES: FÚTBOL En este curso, mediante el estudio del fútbol vamos a ser capaces de: Mostrar actitudes críticas ante comportamientos poco deportivos

Más detalles

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos.

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos. BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO Su creador fue James Naismith, un profesor de la Universidad de Springfield (Massachussets - EEUU-), cuando en 1891 inventó un juego de interior huyendo de las bajas temperaturas.

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 -FONDOS DE TRÍCEPS EN BANCO: apoyando las palmas de las manos en el borde del banco de espaldas a éste, colocando el tronco en posición erguida y las piernas en línea

Más detalles

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 5: EL VOLEIBOL I EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 5: EL OLEIBOL I Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se juega?

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE CONTENIDOS 1º AÑO ESO VOLEIBOL

EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE CONTENIDOS 1º AÑO ESO VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE CONTENIDOS 1º AÑO ESO VOLEIBOL Posiciones básicas y desplazamientos: Baja, media y alta. Desplazamientos: en distintas direcciones, con distintas velocidades adoptando la posición

Más detalles

2.- TERRENO DE JUEGO.-

2.- TERRENO DE JUEGO.- 1 BALONMANO 1.- HISTORIA.- El balonmano como la mayor parte de los deportes de equipo tuvo su origen en la práctica deportiva en los institutos de enseñanza, en concreto en Dinamarca. Fue Hölger Nielsen

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL QUÉ ES EL VOLEYBOL? El voleibol es una modalidad deportiva de cancha dividida en la que se enfrentan dos equipos formados por seis jugadores cada uno. Cada equipo se sitúa en un

Más detalles

SESION DIRIGIDA PORTEROS FUTBOL SALA

SESION DIRIGIDA PORTEROS FUTBOL SALA SESION DIRIGIDA PORTEROS FUTBOL SALA D E P O R T E S C O L E C T I V O S 2 º T A F A D I E S V I C T O R I O M A C H O 2 0 1 4 / 2 0 1 5 1 4 / 0 1 / 2 0 1 5 Diego Calvo - Rubén Diez Dado que la sesión

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL QUÉ ES EL VOLEYBOL? El voleibol es una modalidad deportiva de cancha dividida en la que se enfrentan dos equipos formados por seis jugadores cada uno. Cada equipo se sitúa en un

Más detalles

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO 2. MOVIMIENTOS PARA CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO: - El pase - La parada

Más detalles

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Conocer los gestos técnicos y los principios del juego de baloncesto. Comprender las reglas básicas y saber aplicarlas en el trascurso del juego. Practicar

Más detalles

PLAN DE MEJORA DEL LANZAMIENTO POR ELEVACIÓN, LA BOMBA 3.0

PLAN DE MEJORA DEL LANZAMIENTO POR ELEVACIÓN, LA BOMBA 3.0 PLAN DE MEJORA DEL LANZAMIENTO POR ELEVACIÓN, LA BOMBA 3.0 1. LANZAMIENTO EN ESTÁTICO SIN OPOSICIÓN El jugador se sitúa dentro de la zona restringida y practica el lanzamiento por elevación con una mano.

Más detalles

BALONMANO. Las porterías tienen 3m de alto por 2m de ancho y 1m de fondo.

BALONMANO. Las porterías tienen 3m de alto por 2m de ancho y 1m de fondo. BALONMANO 1. TERRENO DE JUEGO Es rectangular de 40 m de largo y 20 m de ancho. Tiene una línea central que divide el campo en dos partes iguales. Hay una línea continua situada a 6 m de la portería llamada

Más detalles

1. REGLAMENTO El terreno de juego: La red: El balón: Situación de los jugadores: El juego: Las Faltas:

1. REGLAMENTO El terreno de juego: La red: El balón: Situación de los jugadores: El juego: Las Faltas: 1. REGLAMENTO El terreno de juego: Es un rectángulo de 18 metros de largo por 9 de ancho, dividido en dos partes iguales por una línea central. A tres metros de ésta se sitúa la línea de ataque, la cual

Más detalles

Deportes Colectivos: Voleibol

Deportes Colectivos: Voleibol Deportes Colectivos: Voleibol Elementos Técnicos Básicos Chica Ríos, E. Elementos Técnicos Básicos - Pase de dedos. - Pase de antebrazos. - Saque de abajo. - Saque de arriba. - Remate. - Bloqueo. Pase

Más detalles

TEMA: VOLEYBOL. L Desarrollar las habilidades específicas, L Conocer el voleybol como deporte colectivo, sus reglas y su desarrollo técnico.

TEMA: VOLEYBOL. L Desarrollar las habilidades específicas, L Conocer el voleybol como deporte colectivo, sus reglas y su desarrollo técnico. 2º E.S.O. VOLEYBOL 1 TEMA: VOLEYBOL VAS A APRENDER L Desarrollar las habilidades específicas, p a r t i c i p a n d o independientemente del nivel que se tenga. L Conocer el voleybol como deporte colectivo,

Más detalles

T E M A B A L O N M A N O

T E M A B A L O N M A N O BALONMANO 1º ESO Página 1 de 6 T E M A B A L O N M A N O 01.- HISTORIA DEL BALONMANO Nace en Alemania buscando una alternativa al fútbol. Max Heiser fue el padre del balonmano denominándolo Torball en

Más detalles

Las superficies de contacto más utilizadas con la cabeza son la parte frontal, los costados (derecho e izquierdo) y la parte superior (coronilla).

Las superficies de contacto más utilizadas con la cabeza son la parte frontal, los costados (derecho e izquierdo) y la parte superior (coronilla). 4.2 Golpeo del balón con la cabeza Útil para rematar y dar un pase. Útil para despejar, interceptar, desviar. Las superficies de contacto más utilizadas con la cabeza son la parte frontal, los costados

Más detalles

Conducción. La conducción es una acción muy vinculada al regate y al tiro.

Conducción. La conducción es una acción muy vinculada al regate y al tiro. Conducción La conducción es una acción muy vinculada al regate y al tiro. CONDUCCIÓN Definición y superficies de contacto Es la acción que realiza el jugador al controlar y manejar el balón en su rodar

Más detalles

TÍTULO: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y JUEGOS PREDEPORTIVOS Disponibilidad Fundamentos tecnicos y juegos predeportivos: introduccion 3 Reseña histórica del

TÍTULO: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y JUEGOS PREDEPORTIVOS Disponibilidad Fundamentos tecnicos y juegos predeportivos: introduccion 3 Reseña histórica del TÍTULO: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y JUEGOS PREDEPORTIVOS Pág. Disponibilidad Fundamentos tecnicos y juegos predeportivos: introduccion 3 Reseña histórica del futbol 5 Fundamentos técnicos de futbol 7 Grafica

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL Un poco de HISTORIA Surge en los Estados Unidos en el año 1895 para aprovechar el espacio de una pista de tenis. Para ello se colgó la red en medio de la pista y los jugadores

Más detalles

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar. 1 BALONCESTO II 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU) como

Más detalles

TEMA 4: EL BALONCESTO II

TEMA 4: EL BALONCESTO II TEMA 4: EL BALONCESTO II EL REGLAMENTO BÁSICO Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 5 de ellos están en pista. Puntuación: cada canasta puede valer 1 punto (tiro libre), 2 puntos (dentro de

Más detalles

Apuntes Voleibol 4º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol 4º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 4º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo

Más detalles

Educación Física 1º ESO IES Miraflores curso TEMA 8. FLOORBALL

Educación Física 1º ESO IES Miraflores curso TEMA 8. FLOORBALL TEMA 8. FLOORBALL El floorball o unihockey es un deporte de equipo (6 jugadores: 1 portero y 5 jugadores de campo). El objetivo del juego es meter una pelota de plástico agujereado en la portería contraria

Más detalles

En 1947, el balonmano comenzó a jugarse en un campo de 40x20 metros y enfrentaba a dos equipos formados por siete jugadores.

En 1947, el balonmano comenzó a jugarse en un campo de 40x20 metros y enfrentaba a dos equipos formados por siete jugadores. BALONMANO Educación Física 1º E.S.O. 1. HISTORIA. 2. CÓMO SE JUEGA? 3. REGLAS QUE DEBEMOS RESPETAR. 4. ELEMENTOS TÉCNICOS. Posición base. Pase. Recepción Bote. Lanzamiento. Fintas 5. SITEMAS TÁTICOS DEFENSIVOS.

Más detalles

Habilidades Básicas BOTE PASE REBOTE TIRO A CANASTA. Bote de Velocidad. Bote de Protección PICADO DE PECHO POR ENCIMA DE LA CABEZA EN BANDEJA

Habilidades Básicas BOTE PASE REBOTE TIRO A CANASTA. Bote de Velocidad. Bote de Protección PICADO DE PECHO POR ENCIMA DE LA CABEZA EN BANDEJA Habilidades Básicas BOTE PASE TIRO A CANASTA REBOTE Bote de Protección Bote de Velocidad REBOTE DEFENSIVO DE PECHO PICADO POR ENCIMA DE LA CABEZA TIRO EN SUSPENSIÓN TIRO LIBRE REBOTE OFENSIVO EN BANDEJA

Más detalles

Fútbol. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios

Fútbol. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios Fútbol Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios Prof. Víctor Gadea La cancha y sus medidas. Es de forma rectangular, de césped natural o en algunos casos sintético, con medidas que oscilan entre 90

Más detalles

Iván Sanz Entrenador C.H. Mataró OK Liga

Iván Sanz Entrenador C.H. Mataró OK Liga Iván Sanz Entrenador C.H. Mataró OK Liga Ivan.sanz@hotmail.com Clínic de Entrenadores de Hockey sobre Patines C.P. Aluche Madrid 9,10,11 de Mayo 2008 Introducción Contenidos del Portero Integración del

Más detalles

TÁCTICA El extremo izquierdo no puede dormirse cuando el entrenador habla sobre el lateral derecho. Johan Cruyff

TÁCTICA El extremo izquierdo no puede dormirse cuando el entrenador habla sobre el lateral derecho. Johan Cruyff TÁCTICA El extremo izquierdo no puede dormirse cuando el entrenador habla sobre el lateral derecho. Johan Cruyff Trabajo realizado por: Mikel Barrera Romén Santana Rafael Vega Samuel Martín SUPUESTO 1

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE ESO 3ª EVALUACIÓN - CURSO 2011/12 - Curso: 2011/12 2º ESO (2ª Eval.) EL BALONCESTO El baloncesto nació en Estados Unidos gracias a una agrupación llamada

Más detalles

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación 139 Descripción Ejercicios Ejercicios de Tren Superior Flexo extensiones de codo con inclinación De pie en cadena cerrada apoyado en un objeto de tal modo que provoque una inclinación de unos 45 grados

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1 El oleibol II 1 El Reglamento básico 1. Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 6 juegan simultáneamente en la pista. 2. Inicio de un set: al empezar cada set, los jugadores deben situarse tres

Más detalles

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO Tiempo Límite: 0:30 Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de

Más detalles

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES Y DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL CENTRO ESCOLAR JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ Título: Fundamentos de los deportes y de la condición física en el centro escolar. Autor: Juan Carlos

Más detalles

VOLEIBOL APUNTES. Pasos girados Paradas o Último paso o Pasos girados o Caídas y planchas

VOLEIBOL APUNTES. Pasos girados Paradas o Último paso o Pasos girados o Caídas y planchas Lo primero que tenéis que saber es que el voleibol es un deporte de equipo, lo cual significa que todos los jugadores del mismo trabajan por un objetivo común donde cada uno de los jugadores es importante

Más detalles

Movimientos 1 vs 1 en baloncesto

Movimientos 1 vs 1 en baloncesto Movimientos 1 vs 1 en baloncesto Conceptos fundamentales Mantén al defensa adivinando. Para tener éxito, tendrás que confundir al defensa, mantén al defensa adivinando en cuanto a lo que sea probable que

Más detalles

Teoría Balonmano 1ºBACH

Teoría Balonmano 1ºBACH ! 1. Qué es el Balonmano? Teoría Balonmano 1ºBACH El balonmano (del inglés handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete jugadores (seis son jugadores de campo

Más detalles

El alumno aprenderá el bote en velocidad. El alumno aprenderá el bote de protección. El alumno aprenderá el bote con parada en dos tiempos.

El alumno aprenderá el bote en velocidad. El alumno aprenderá el bote de protección. El alumno aprenderá el bote con parada en dos tiempos. PHYSICAL EDUCATION Grade: 8 Code- Subject: Physical Education = PE. Estos son requeridos para todos los cursos de 8 grado de las mexicanas y /o programa de diploma de EE.UU. De Educación Física consistirá

Más detalles

BALONCESTO EL ATAQUE:

BALONCESTO EL ATAQUE: BALONCESTO Vamos a ver en esta segunda parte los conceptos básicos sobre el ataque y la defensa en este deporte. EL ATAQUE: Para realizar un buen ataque es necesario dominar las diferentes habilidades

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

U.D. BALONMANO. Tiene la cubierta de cuero lo que facilita su manejo, y los hay de diferentes tamaños en función de la edad y el sexo.

U.D. BALONMANO. Tiene la cubierta de cuero lo que facilita su manejo, y los hay de diferentes tamaños en función de la edad y el sexo. U.D. BALONMANO Departamento de Educación Física OBJETIVO DEL JUEGO: El objetivo del juego es introducir el balón en la portería del equipo contrario. Cada vez que esto sucede se consigue un gol. Vence

Más detalles

Se podrá trabajar una por una o las tres a la vez lo que complicará más la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Se podrá trabajar una por una o las tres a la vez lo que complicará más la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. OBJETIVO PRINCIPAL DEL ENTRENADOR: Fomentar la CREATIVIDAD en los jugadores para que aporten múltiples soluciones a las circunstancias que se den el juego. CÓMO TRABAJAR: Para lograr este objetivo principal

Más detalles

VOLEIBOL. Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental

VOLEIBOL. Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental VOLEIBOL Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental HISTORIA DEL VOLEIBOL El juego del voleibol nació en Estados Unidos a finales del siglo pasado como una alternativa al baloncesto, en donde

Más detalles

17/02/2015. Reglamento resumido FÚTBOL SALA TERRENO DE JUEGO

17/02/2015. Reglamento resumido FÚTBOL SALA TERRENO DE JUEGO Reglamento resumido FÚTBOL SALA TERRENO DE JUEGO 1 DURACIÓN DE UN PARTIDO 1. Períodos de juego El tiempo de duración de un partido es de 40 (cuarenta) minutos cronometrados, en dos tiempos iguales de 20

Más detalles

IES Fray Andrés Apuntes 2º E.S.O. BALONMANO

IES Fray Andrés Apuntes 2º E.S.O. BALONMANO Educación Física 2º E.S.O. 1. HISTORIA. 2. CÓMO SE JUEGA? 3. REGLAS QUE DEBEMOS RESPETAR. 4. ELEMENTOS TÉCNICOS. Posición base. Pase. Recepción Bote. Lanzamiento. Fintas 5. SITEMAS TÁTICOS DEFENSIVOS.

Más detalles

A este juego le dio el nombre de MINTONETTE, consistía en pegarle a la pelota con las manos, por encima de la red, en una y otra dirección.

A este juego le dio el nombre de MINTONETTE, consistía en pegarle a la pelota con las manos, por encima de la red, en una y otra dirección. 1 VOLEIBOL. 1.-HISTORIA. El Voleibol que conocemos actualmente fue creado en 1895, por William C. Morgan, profesor de EF y director deportivo de la Y.M.C.A. de Holyoque, en Massachussets (EE.UU.). Buscaba

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO 7. EL TIRO El tiro es la técnica más importante del baloncesto. Las técnicas fundamentales de pasar, driblar, defender y rebotear pueden incrementar las oportunidades de lanzar, pero en todo caso será

Más detalles

HISTORIA DEL BALONCESTO

HISTORIA DEL BALONCESTO 1. HISTORIA DEL BALONCESTO En diferentes culturas antiguas ya existían juegos con ciertas similitudes al baloncesto. Por ejemplo los aztecas jugaban al tlachtli, en el que trataban de pasar una pelota

Más detalles

Entrenamiento Práctico para Árbitros, Árbitros Asistentes y Trabajo en equipo

Entrenamiento Práctico para Árbitros, Árbitros Asistentes y Trabajo en equipo Entrenamiento Práctico para Árbitros, Árbitros Asistentes y Trabajo en equipo Temas 2 Habilidades del árbitro Señales con el banderín Técnica de traslado Saque de banda Saque de Meta / Saque de esquina

Más detalles

Uniformes. Funciones de los jugadores. Portero

Uniformes. Funciones de los jugadores. Portero Colegio Etchegoyen-Talcahuano Prof. Carmen Vergara M. Dpto. Educación Física Futbolito El futbolito es diferente al fútbol convencional, ya que se practica en una cancha de piso de cemento o tabloncillo

Más detalles

Zonas del área de juego

Zonas del área de juego El Voleibol En este deporte de equipo, la pelota se golpea, toca o pasa, como máximo 3 veces por equipo en cada jugada. Esos pases reciben diferentes nombres: el primero (que defiende del saque del equipo

Más detalles

JUEGOS Y EJERCICIOS DE PORTERO

JUEGOS Y EJERCICIOS DE PORTERO JUEGOS Y EJERCICIOS DE PORTERO PO010 IZQUIERDA-DERECHA Un portero en portería, dos jugadores con balón, uno será e número uno y otro el dos, a la señal del entrenador el númer indicado lanzará a portería

Más detalles

CURSO DE BOXEO TEÓRICO-PRÁCTICO

CURSO DE BOXEO TEÓRICO-PRÁCTICO CURSO DE BOXEO TEÓRICO-PRÁCTICO PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA El hecho de que la competencia para una gran cantidad de atletas culmine antes de concluir el programa para cada categoría, origina

Más detalles

BEATRIZ BARCENILLA EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

BEATRIZ BARCENILLA EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido,

Más detalles

3. TÉCNICA. 3.1- Técnica del fútbol. 3.2- Ejercicios de familiarización. 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo

3. TÉCNICA. 3.1- Técnica del fútbol. 3.2- Ejercicios de familiarización. 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo Proceso de enseñanza - aprendizaje del fútbol 21 3. TÉCNICA 3.1- Técnica del fútbol 3.2- Ejercicios de familiarización 3.3- Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo 3.4- Ejecuciones técnicas defensivas:

Más detalles

APUNTES DE BADMINTON 1º Bachillerato

APUNTES DE BADMINTON 1º Bachillerato APUNTES DE BADMINTON 1º Bachillerato PRESAS DE RAQUETA FUNDAMENTALES POSICIONES BÁSICAS, COLOCACIÓN Y DESPLAZAMIENTOS Colocación general: - Cubrimos un radio amplio de campo - Sobre la línea central de

Más detalles

1º ESO. Tema 7: JUGAMOS AL BALONCESTO

1º ESO. Tema 7: JUGAMOS AL BALONCESTO 1º ESO Tema 7: JUGAMOS AL BALONCESTO 1. Origen e historia del baloncesto. 2. Cómo se juega: - Objetivo del juego - Duración - Los jugadores - Puntuación - Inicio de partido 3. El terreno de juego: 4. Reglas

Más detalles

EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL

EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL Antes de realizar estos ejercicios es muy importante contar con la indicación de tu Médico Ortopedista. Te recomendamos el uso de ropa comoda, contar con un espacio lo suficientemente

Más detalles

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 3º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo

Más detalles

Voleibol! 1 Apuntes! Carmen María Albert Rodenas!

Voleibol! 1 Apuntes! Carmen María Albert Rodenas! Voleibol! 1 Apuntes! Carmen María Albert Rodenas! Edufisicapinoso.jimdo.com.! 1. Definición! 2 Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima

Más detalles

Apuntes Voleibol. 1º Bachillerat0. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol. 1º Bachillerat0. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 1º Bachillerat0 Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo

Más detalles

2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación. Se juega en un campo de 90 a 120 m de largo y de 45 a 90 de ancho.

2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación. Se juega en un campo de 90 a 120 m de largo y de 45 a 90 de ancho. TEMA 5: EL FÚTBOL Dónde se juega? Se juega en un campo de 90 a 120 m de largo y de 45 a 90 de ancho. Cómo se juega? Consiste en introducir el balón en la portería del equipo contrario. Gana el equipo que

Más detalles

Colegio Sagrado Corazón HH.D.C. MISLATA TEMA 19 EL BALONMANO ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 -

Colegio Sagrado Corazón HH.D.C. MISLATA TEMA 19 EL BALONMANO ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 19 EL BALONMANO PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 19. DEPORTES: EL BALONMANO. LOS ORIGENES : El Balonmano es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes

Más detalles

BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO:

BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO: ORIGEN DEL BALONCESTO: BALONCESTO Su creador fue James Naismith, un profesor de la Universidad de Springfield (Massachussets - EEUU-), cuando en 1891 inventó un juego de interior huyendo de las bajas temperaturas.

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO. TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO. TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física

Más detalles

BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO

BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica

Más detalles

BALONMANO 1.- BREVE SINTESIS HISTORICA.

BALONMANO 1.- BREVE SINTESIS HISTORICA. BALONMANO 1.- BREVE SINTESIS HISTORICA. El balonmano es un deporte muy joven. Aunque algunos historiadores sitúan sus inicios en la antigua Grecia, nació en Alemania, después de la primera Guerra Mundial,

Más detalles

Balonmano. 4º ESO Olga Segovia Pulido

Balonmano. 4º ESO  Olga Segovia Pulido Balonmano. 4º ESO http://vallevaldebernardoef.wordpress.com Olga Segovia Pulido El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque existen referencias de juegos de balón con la mano en Grecia, Roma

Más detalles

JUEGOS PARA EL CALENTAMIENTO

JUEGOS PARA EL CALENTAMIENTO JUEGOS PARA EL CALENTAMIENTO 1. Una fila de jugadores unidos agarrando cada jugador al anterior por la cintura. Un jugador con balón, botando continuamente, trata de dar al 1º o al último de la fila Un

Más detalles

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera DESPLAZAMIENTOS SI NO Piernas flexionadas 1º movimiento pie de la dirección del movimiento No cruza los pies Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea Derecha: tres apoyo y golpeo. Revés:

Más detalles

VOLEY. Dinámica del juego: Terreno de juego y sistema de puntuación:

VOLEY. Dinámica del juego: Terreno de juego y sistema de puntuación: VOLEY Dinámica del juego: El vóley es un deporte jugado por dos equipos en un campo de juego dividido por una red. El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red con el fin de hacerlo tocar

Más detalles

PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F. U.D. BADMINTON 4º E.S.O.

PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F. U.D. BADMINTON 4º E.S.O. U.D. BADMINTON 4º E.S.O. OBJETIVO DEL BADMINTON Conseguir golpear el volante con la raqueta por encima de la red para que caiga en el campo contrario y no en el mío. ORIGEN El actual juego de badminton

Más detalles

4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN SISTEMAS DE JUEGO EN BALONCESTO. a) Sistemas defensivos. - Defensa individual. A cada defensa se le asigna un jugador atacante al que seguirá donde vaya y dificultará

Más detalles

NIVEL JUVENIL NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

NIVEL JUVENIL NATACIÓN HABILIDADES EN SECO NIVEL JUVENIL 1 Deportistas nacidos en los años 1999, 2000 y 2001. HABILIDADES EN SECO NATACIÓN 1) 200m estilos _Tiempo 3'10"99 2) 100m kick-pull _Tiempo c/ 2'00"99. Salida desde el agua con impulso de

Más detalles

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria UN POCO DE HISTORIA. Este juego se remonta a la antigüedad. Se cree que en la Antigua Grecia se jugaba un juego en el que consistía que una pelota del tamaño de una manzana, no tocara el suelo. Aunque

Más detalles

1. LAS REGLAS BÁSICAS

1. LAS REGLAS BÁSICAS 1. LAS REGLAS BÁSICAS El objetivo del juego es conseguir que el balón caiga en el suelo dentro de los límites del campo contrario o que el equipo contrario envíe el balón fuera del terreno de juego, empleando

Más detalles

BALONMANO. 1.Conservar el balón 2.Progresar con el balón: - Con pases - Sin pases 3. Marcar punto

BALONMANO. 1.Conservar el balón 2.Progresar con el balón: - Con pases - Sin pases 3. Marcar punto Como ya hemos dicho en clase todos los deportes colectivos de campo común, tal sea el caso del baloncesto, del fútbol, del waterpolo, del balonmano... tienen unas características comunes, que vamos a intentar

Más detalles

U.D. VOLEIBOL. Daniel García Sáiz, Lic. E.F. 3º E.S.O.

U.D. VOLEIBOL. Daniel García Sáiz, Lic. E.F. 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL OBJETIVO DEL VOLEIBOL Conseguir pasar la pelota por encima de la red para que bote en el campo contrario y no en el mío. 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL ORIGEN En 1895 G.

Más detalles