LOS PROCESOS DE SOMATIZACION 1. Traducción del francés: Baldomero de Cabo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS PROCESOS DE SOMATIZACION 1. Traducción del francés: Baldomero de Cabo"

Transcripción

1 LOS PROCESOS DE SOMATIZACION 1 Pierre MARTY Traducción del francés: Baldomero de Cabo La historia de la medicina muestra que la responsabilidad primera de las enfermedades se ha atribuido alternativamente y según las épocas, o bien a factores exógenos que ponían enfermo al individuo, o bien a factores endógenos constitutivos de una personalidad propensa a enfermar. La medicina psicosomática hace hincapié sobre todo en los factores endógenos de las enfermedades, dedicándose, sin embargo, al menos, a concretar los diferentes tiempos de la conjugación de los agentes considerados exógenos con los múltiples elementos funcionales internos, cuyo conjunto jerarquizado constituye la personalidad, la estructura de los enfermos. En un movimiento que nos resulta familiar antes de tiempo, la medicina contemporánea, y especialmente los trabajos que se dedican a la genética y a la inmunología, tienden a subrayar por otra parte la frecuencia de una complicidad patógena entre factores que se consideraban sobre todo exteriores al individuo, y diversos aspectos de la personalidad, de la estructura biológica de los enfermos. La medicina psicosomática depende del establecimiento progresivo de una ciencia psicosomática. Esta ciencia psicosomática se basa ahora, a la vez: En la observación directa de los adultos sanos y enfermos. En las hipótesis emitidas a posteriori, que conciernen al desarrollo, durante la infancia, de los adultos sanos y enfermos. En la observación directa de los niños de pecho y de los niños sanos y enfermos. La ciencia psicosomática cuya amplitud depende de su procedencia psicoanalítica, engloba los conocimientos de la medicina, de la fisiología y de la biología. No obstante hace hincapié sobre todo en las particularidades individuales de la estructuración evolutiva de la organización económica, de las dinámicas funcionales. Aunque el punto de vista psicosomático tenga siempre su razón de ser, mi actual proyecto no pretende abordar algunos problemas de la patología y en particular: Aquellos en los que profundas taras congénitas han marcado al individuo en sus comienzos. Aquellos en los que una infestación o una intoxicación masiva ha impuesto una repentina carga abrumadora para los medios habituales de defensa del organismo. Aquellos, por fin, en que traumatismos físicos han destruido directamente sistemas funcionales mayores. Así pues, el problema de la organización, de la desorganización y de la reorganización de las diversas formas de personalidades va a ocupar el primer lugar de nuestro estudio sobre los procesos de somatización. Se considera como organización, durante la infancia, el estado del desarrollo del niño en el momento de su examen, el estado actual de su estructuración. En la edad adulta, organización significa el resultado de la evolución individual. Las desorganizaciones son el hecho de movimientos contra-evolutivos que desestructuran al individuo más o menos profundamente y durante más o menos tiempo. 1 Conferencia de Clausura del Curso dada en la Fundación «Jiménez Díaz», el 23 de mayo de 1981.

2 Las reorganizaciones se establecen sobre ciertos sistemas funcionales complejos, denominados de regresión, que detienen los movimientos contra-evolutivos de desorganización. Estos sistemas de regresión corresponden globalmente a otros sistemas, igualmente complejos, denominados de fijación, instalados en diferentes niveles evolutivos durante el desarrollo del sujeto en el transcurso de su estructuración. Para poder comprender los diversos procesos de somatización, es preciso que consideremos, esquemáticamente al menos, algunas fases de la evolución individual. Cada individuo se constituye a la vez según los programas evolutivos generales de su raza y su cultura, y según una sucesión de particularidades evolutivas propias. También se pueden considerar como programas evolutivos generales, las grandes líneas de la genética y de la embriología, en otro orden de realidades, corresponden a los «fantasmas originarios-descritos por Freud. Las particularidades evolutivas propias al individuo están representadas progresivamente por: El mosaico primero. Las agrupaciones sucesivas y la jerarquizaron de las funciones. La organización mental, que va a dar testimonio frecuentemente de la organización general. Nos interesaremos por encima de todo, en materia de psicosomática, por la organización habitual y por el estado actual de la primera tópica, es decir, por el sistema lcs, Pcs, Cs. La organización de la segunda tópica, es decir, el sistema (ello, yo, superyo), hace referencia sobre todo a los problemas de las neurosis clásicas. Solo interesa a la psicosomática en calidad de lugar de insuficiencia o de fragilidad estructural. A continuación voy a circunscribir algunos puntos que acabo de evocar. El recién nacido representa una reunión de funciones cuya jerarquización sólo se encuentra asegurada de un modo relativo. El estado del prematuro se revela particularmente demostrativo de lo que yo denomino «el mosaico primero». En efecto, nos vemos obligados a asegurar artificialmente, en el prematuro, la buena marcha de una docena de funciones, lo cual se realiza al mismo tiempo, pero por separado para cada función. La autonomía respiratoria será testigo más tarde de la realización de una primera individualización y permitirá suprimir los distintos sostenimientos funcionales antes necesarios. Problemas idénticos se plantean en el recién nacido y después en el niño de pecho, que deben contar con su madre o con un sustituto de ella para realizar, sin demasiadas dificultades, la sucesión de los agrupamientos y jerarquizaciones funcionales necesarias para franquear unos tras otros estados posteriores del desarrollo inscritos en el programa. En este desarrollo, algunas organizaciones funcionales tienen una evolución relativamente corta en el tiempo antes de alcanzar su madurez: la mayoría de las organizaciones viscerales, por ejemplo. Otras tienen una evolución más larga, por ejemplo la función visual cuya formación completa se sitúa hacia la edad de cinco años, o las funciones motoras y de equilibrio se terminan a los doce años. De todas ellas, la evolución de las funciones mentales es la que dura más tiempo, pues la organización terminal ideal me refiero a la organización genital edípica sólo puede instaurarse después de la pubertad; y otras modificaciones pueden intervenir durante la adolescencia. Voy a señalar, a continuación, como entre paréntesis, el interés para la psicosomática de las evoluciones funcionales largas, cuya línea mental es el ejemplo más representativo. Cuanto más larga es una línea evolutiva funcional en el tiempo, más posibilidades tiene de instalar sistemas de fijaciones, lugares posteriores de regresiones

3 que servirán de topes escalonados, y luego de reorganización, en el momento de las desorganizaciones contra-evolutivas. Ahora bien, es preciso conocer que las distintas organizaciones funcionales que hemos evocado, y algunas otras más, no han sido el objeto, muchas veces, de una evolución simple, lineal y relativamente independiente de las formaciones funcionales vecinas. En realidad, se han superpuesto y combinado entre ellas, con toda seguridad según el modelo del desarrollo clásico, pero también de una forma personal y original. Todo ello, según los riesgos de las circunstancias relaciónales, y ante todo según los riesgos de las interacciones con la madre, personaje al que han dedicado largo tiempo Michel Fain y Denise Braunschweig. Cada madre o su sustituto, disponiendo y manejando a su manera los sistemas de excitaciones y de para-excitaciones frente al niño, ha resuelto en efecto de una forma distinta, según su personalidad, los problemas fundamentales de reactividad, de ritmicidad y de estilo de las descargas del niño. Y añadiré, parafraseando a Bertrans Cramer: cada recién nacido ya no se prestaba a cualquier cosa. Conviene señalar ahora que los problemas fundamentales a los que me acabo de referir: reactividad, ritmicidad y estilo de descargas del niño, que se plantean igualmente a nivel de la madre de una manera aún más compleja, y cuyo conjunto constituye el plan de interacciones madre-hijo, se presentan en cada estadio de las evoluciones funcionales del niño. Los paido-psiquíatras recientemente reunidos en París en torno a Michel Soule y León Kreisler con ocasión del coloquio: «Qué hay de nuevo, bebé?», subrayaban el peso y la extensión, relativamente reciente, de estos intereses encaminados al desarrollo del recién nacido y del niño de pecho. Para ilustrar los riesgos de la relación madre-hijo, en función de los estadios del desarrollo de los niños, voy a ofrecer el ejemplo particularmente perceptible de los enanismos psicógenos. Esta forma de enanismo, esto es, la detención del crecimiento que se instala entonces, puede producirse a cualquier edad entre el nacimiento y la pubertad. La detención del crecimiento se debe a la detención de la secreción interna de la hormona del crecimiento. La secreción de esta hormona somatotrópica tiene picos de actividad prevalentes durante las fases de sueño lento del niño. Disminuye durante las fases de sueño paradójico. Los enamismos psicógenos afectan a niños cuyas condiciones de entorno familiar son altamente patógenas, próximas si no análogas a las que rodean a los niños víctimas de sevicias corporales. El enamismo psicógeno se caracteriza así: Desde el punto de vista del entorno, por la permanencia de excitaciones traumáticas, por su violencia, por el rechazo al niño. Desde el punto de vista de la personalidad, por un estado de mala organización general, psicoafectiva en particular. Antes de tiempo se trata de neurosis de comportamiento. Desde el punto de vista del sueño, por trastornos graves de la organización hípnica que afectan tanto al sueño paradójico como al sueño lento. A menudo aparecen conductas de deambulación nocturno. Sin embargo, la detención del crecimiento se produce en un momento dado, diferente de unos niños a otros. León Kreisler, a quien debo no sólo estos datos, sino también gran parte de mi instrucción pediátrica, ha señalado que el enanismo psicógeno se producía precisamente en el momento en que la madre, tal vez en razón de un estado o de un nivel de desarrollo del niño particularmente insoportable para ella, se había vuelto particularmente odiosa con respecto a éste. En otros momentos del desarrollo, la

4 situación exterior, aun siendo globalmente la misma, no había tenido el efecto de un traumatismo desorganizador. Una última característica de los enanismos psicógenos: su reversibilidad si se sustrae al niño a las condiciones desfavorables en las que se ha iniciado su infancia. En efecto, y esto plantea otros nuevos interrogantes, cuando se coloca al niño en cuestión en un medio adecuado, amable, aunque extraño, recobra inmediatamente su crecimiento, e incluso alcanza en general, y de una manera rápida, la talla propia de su edad. Con el único fin de conocer los diferentes campos de este inmenso dominio evolutivo apenas descifrado, cuyas complejidades individuales no se han abarcado del todo en la actualidad, las distintas ciencias humanas deberán confrontar y conectar progresivamente entre ellos sus trabajos. Ya he dicho antes que la ciencia psicosomática, en su aspecto más amplio procedía del psicoanálisis. De esta forma es de gran interés para nosotros la constitución del preconsciente, espacio arriesgado y decisivo del desarrollo del aparato mental. El preconsciente constituye una pieza clave de la teoría y de la clínica psicosomática. En la teoría, el preconsciente representa la encrucijada de una conjunción entre dos sistemas considerables. El sistema de la sensorio-motricidad (que sitúa las representaciones de cosas acompañadas de afectos que les han marcado); el sistema de los lenguajes, de los afectos que les han marcado (bases de pensamiento para simbolizar la comunicación con los demás y consigo mismo), me refiero a las representaciones de las palabras. El preconsciente es en verdad un mundo relativamente estratificado, cuyas capas profundas lindan con el inconsciente, con los instintos, con las pulsiones, con el soma y cuyas capas superiores alcanzan finalmente la conciencia. La calidad del preconsciente depende a la vez del espesor de conjunto de sus estratificaciones como de la movilidad interior de las formas de representaciones que asegura entre sus diferentes capas, de su permanencia, esto es finalmente de su funcionamiento. En la clínica, la calidad funcional del preconsciente da cuenta en cada examen de sujetos, acerca de la presencia, la ausencia, la desaparición o el retorno de la jerarquizaron funcional más ampliamente psicosomática -de estos sujetos. Es su testigo. A veces hay que estar atento, de un día para otro, sobre las variaciones de esta calidad. También conviene desconfiar, al realizar estos exámenes, del error al que puede inducir el efecto reanimador sobre el preconsciente de los sujetos. La relación inmediata con el interlocutor que los examina. Para avanzar más, voy a proceder durante un tiempo por medio de apartados sucesivos. 1, Es preciso saber que numerosos individuos, sin duda más de un cuarto de nuestra población occidental, no disponen de una organización adecuada de su primer sistema tópico: les. Pcs. Cs. En consecuencia, no tienen una organización conveniente de su Yo. O sea, estos individuos que constituyen el grupo de las «neurosis de comportamiento», apelación que he dado yo, y que ahora ha pasado al vocabulario corriente de la psicología y del psicoanálisis, no pueden en modo alguno elaborar las diferentes representaciones que a veces surgen en ellos. Júzguese, pues, al mismo tiempo, la facilidad de sus traumatismos están sometidos a la realidad inmediata de las pérdidas de sus objetos sin posibilidad de elaborar el duelo, y por la fragilidad de su homeostasis, sin ninguna posibilidad regresiva de orden mental.

5 2. La mayoría de la gente a la que se considera «normal», es decir, sin duda la mayoría de nosotros, posee una organización mental flexible, pero frágil. Es flexible en la medida en que se adapta muy a menudo a los diversos tipos de acontecimientos exteriores. Es frágil en la medida en que, sin embargo, algunos de estos acontecimientos exteriores, por ello traumatizantes, desorganizan e interrumpen el funcionamiento de nuestro aparato preconsciente. Tal desorganización no da lugar a una enfermedad mental cualquiera en los aspectos sintomáticos señalados. Sólo da lugar a una depresión, a una baja del tono vital sin más, verdadera depresión esencial. Esta abre la puerta a las desorganizaciones somáticas que representan una prolongación de la desorganización mental. En efecto, sólo las patologías mentales sistematizadas y mantenidas, ya sean de orden neurótico o psicótico resisten dentro de una pauta a las desorganizaciones somáticas. 3. La evolución mental, como ya hemos dicho, se establece en parte sobre dinamismos somáticos individuales innatos, y luego modificados con la madre. Hemos citado los que representaba la sensoriomotricidad. Otros fundamentos funcionales existen sin duda, de orden inmunológico por ejemplo, que son susceptibles de aportar nuevas particularidades a la construcción mental. Pondría por testigo a las características personales de ciertos sujetos a los que describí en 1957 con el nombre de «estructuras alérgicas esenciales». 4. Cuando las uniones funcionales no se efectúan en el momento oportuno en la armonía de la evolución individual y del desarrollo, un defecto fundamental se inscribe en la personalidad. Entonces, la mayoría de las veces aparecen sistemas de «recuperación», que tienden a paliar la falta, a permitir al conjunto de la personalidad superar la carencia. Sólo un examen profundo de esta personalidad, a menudo con ocasión de alguna enfermedad somática, permite entonces identificar el defecto inicial. De este modo, una insuficiencia visual, en relación con una visión monocular de siempre, se puede superar aparentemente por medio de una compensación auditiva para una apreciación espacial habitual de la profundidad. Pero a veces el defecto original permanece en el nivel de las representaciones. Por otra parte, de esta forma, personalidades aparentemente muy ricas, ocultan a veces, gracias a un intelectualismo desarrollado, una insuficiencia de las relaciones con su propio inconsciente. Pero esta insuficiencia es notable en el transcurso de un examen profundo. 5. De una manera general, la forma de las somatizaciones depende: De la herencia. De la congenitalidad (vida intrauterina y nacimiento). Del pasado psicosomático. Actualmente, de agentes exteriores (excepcionalmente dotados por ellos mismos, como ya hemos dicho, de un peso considerable). El desencadenamiento y el mantenimiento de las somatizaciones, normalmente en relación con la ruptura de investimentos afectivos importantes para el individuo en causa, dependen de desequilibrios económicos de diferentes órdenes homeostáticos (inmunológicos, por ejemplo). La ruptura de estos investimentos conduce rápidamente a la patología somática en las neurosis de comportamiento, en razón de la insuficiencia de la organización preconsciente de los sujetos. En las neurosis de carácter cuyo funcionamiento mental es frágil, provoca en primer lugar una desorganización mental (depresión esencial). Cuando ningún sistema regresivo de orden mental o de orden somático (dando ambos lugar a manifestaciones patológicas) prevé la desorganización, éste prosigue peligrosamente en el terreno somático. Se trata con ello de una desorganización progresiva, constituida por una sucesión de disociaciones y de anarquías funcionales.

6 6. Una enfermedad somática determinada responde a la nosografía médica clásica (por ejemplo, un asma bronquítica), puede presentarse en condiciones económicas diferentes entre dos individuos, a veces diferentes incluso en un mismo sujeto, según los momentos. El conocimiento de la estructura de un sujeto, como ya hemos visto, así como la apreciación de las variaciones actuales de esta estructura, son necesarias en cada momento para establecer un diagnóstico, para considerar un pronóstico, para decidir una terapéutica. 7. Ya he dicho que la calidad del preconsciente testimoniaba acerca de la salud de los sujetos. Tengo que añadir aunque algunos de ustedes lo sabrán mejor que yo que algunas enfermedades presentan un desarrollo, una evolución propia, incluso si el preconsciente del paciente que se supone desfalleciente al comienzo de la enfermedad se restablece espontáneamente o gracias a la psicoterapia, durante la enfermedad. A este respecto, en el hospital de la Póteme des Peupliers, marcamos los primeros hitos con la esperanza de apreciar los diferentes plazos relativos a las relaciones entre los traumatismos desorganizadores del preconsciente y el desencadenamiento de las diferentes enfermedades o de las diferentes crisis, según la estructura de los enfermos; los diferentes plazos también entre la reanudación del funcionamiento mental de los sujetos y el término de las enfermedades y de las crisis. Podría detenerme aquí, pues la mayoría de nuestros intereses actuales han sido expuestos. Pero voy a recapitular los procesos de somatización de un orden determinado. Mi concepción actual sitúa a los procesos de somatización en dos categorías: la categoría de las regresiones y la categoría de las desorganizaciones progresivas. Un examen profundo que dé cuenta también de la estructura de los pacientes permite aportar mayores perspectivas al diagnóstico, al pronóstico y a la terapéutica de la enfermedad, gracias a las nociones de regresiones y a aquella de desorganización progresiva, independiente de la naturaleza y del aspecto leve o dramático de la enfermedad. Las regresiones tienen por característica común la capacidad de provocar la detención de los movimientos contra-evolutivos de desorganización que fueron originados por traumatismos afectivos. Empleo precisamente la palabra regresión, no en el sentido corriente de «marcha atrás», sino en su sentido psicoanalítico, el cual precisa las cualidades del escalón que ha frenado al movimiento contra-evolutivo. A partir de este escalón de detención todas las esperanzas de una reconstrucción del individuo son previsibles. Antes de hablar de las formas globales y parciales de las regresiones más típicas, voy a hablar un poco de algunas regresiones profundas que, muy ligadas a efectos específicos se acercan a unos funcionamientos arcaicos de la ontogénesis, es decir, de los funcionamientos que encontramos en el reino animal. Los pedíatras conocen numerosos funcionamientos automáticos de este orden. Tomo aquí, como ejemplo, las diarreas que en algunas personas se presentan inexorablemente ante afectos de miedo. Tales trastornos, casi reflejos, aunque no estén muy extendidos, se presentan en determinados individuos. Estos trastornos pueden servir por otra parte, en algunos casos, de punto de partida de construcciones patológicas ulteriores y más complejas, en las cuales los sistemas funcionales somáticos presentes se entremezclan con la evolución mental; para el ejemplo que he elegido, colitis espasmódicas, entre otras enfermedades. Entre las regresiones globales y parciales, todas las formas intermedias pueden encontrarse, dado que el aspecto global o parcial de las regresiones depende, en

7 definitiva, de la parte que toma la línea somática presente en la evolución mental. Esta parte es importante a veces y otras nulas. Antes de dar un ejemplo de las diferencias posibles de una participación somática en la organización mental, quiero señalar el doble interés de la distinción entre regresiones globales y regresiones parciales. El primer interés de la distinción concierne al diagnóstico del cual depende la forma inmediata de la terapéutica. El segundo interés de la distinción concierne a la investigación, la cual pone de manifiesto progresivamente las diversas modalidades cualitativas y cuantitativas de las conjunciones funcionales en la construcción individual. Estas diversas modalidades de conjunciones se encuentran sin duda alguna ligadas a los diferentes establecimientos de los sistemas de fijación. Se pueden encontrar ejemplos que muestran la diversidad de las participaciones de una organización funcional somática a la construcción mental en numerosas áreas, y particularmente, aquéllos de los diferentes sectores sensoriales y motores, aquéllos también de la genitalidad, o de las partes altas y bajas del tubo digestivo que han participado visceralmente en la organización de las zonas erógenas. Presento el de la alergia, uno de los sectores más antiguamente conocidos del dominio inmunológico He descrito recientemente el máximum sintomatológico que se podía encontrar en la organización mental de los alérgicos, esto es: Alrededor de los ocho meses, de la ausencia de angustia ante la vista de un rostro distinto del de la madre. Y más tarde, toma importancia a partir del período de latencia: De una permanente y gran familiaridad de los sujetos con su proceso primario. De una indistinción entre sí mismo y los otros a los cuales los sujetos se interesan afectivamente. Esta indistinción y familiaridad con el proceso primario dan a veces a los sujetos una impresionante capacidad de empatía. De una gran facilidad para establecer relaciones, en particular, con los seres humanos, aunque también con los animales, las plantas y los objetos inanimados. De una gran aptitud a reemplazar el investimento de un objeto por el de otro objeto, independiente de las cualidades, muy diferentes para los demás, de los dos objetos sucesivamente investidos. De una ausencia de agresión hacia los otros. Sólo una separación inmediata del sujeto con los objetos primitivamente investidos tiene lugar cuando estos objetos se muestran demasiado y durante demasiado tiempo diferentes del sujeto. De una especie de representación, que se la puede comparar con la imagen de madre ideal, cuyas cualidades son atribuidas a cualquier tipo de objeto investido. De una manera de vivir el ocuparse de los otros que son considerados como seres queridos, pero que se comprueba que son, sin embargo, intercambiables. De estas características derivan los traumatismos particulares a los alérgicos esenciales, cuyo traumatismo más específico es el de la desorganización de los sujetos ante la incompatibilidad abierta y prolongada entre dos objetos igualmente investidos afectivamente. Sin embargo, puede sólo encontrarse muy parcialmente estos rasgos de carácter alérgico, rasgos directos de una organización profunda pulsional, que no entran en la categoría de los contrainvestimentos. Por ejemplo, puede encontrarse sólo en algunos alérgicos la indistinción de sí mismo y de los otros, aunque no exista casi proximidad con el proceso primario. También se puede encontrar sólo la incompatibilidad traumatizante entre dos objetos

8 igualmente investidos, mientras que los objetos no se confirman en absoluto intercambiables. Así se puede suponer, entonces, que la participación de la línea evolutiva alérgica en la evolución mental se ha efectuado, a medida de las fijaciones, de una manera diferente y más o menos potentemente según los individuos. Se aborda así uno de los objetos de investigación. Durante los traumatismos afectivos en sujetos potentemente alimentados por la línea evolutiva alérgica, las regresiones serán globales, tanto mentales como somáticas y conllevarán seguramente una sintomatología somática, por ejemplo, un asma bronquial. De este asma el enfermo saldrá del hecho del cese del traumatismo, o del hecho de la utilización de defensas específicas que posee y que acabo de señalar. Durante traumatismos afectivos en sujetos cuya evolución mental ha sido marcada, sólo de forma relativa, por la línea alérgica (se trata entonces lo más a menudo de neurosis de carácter histerofóbico), las regresiones sólo se efectuarán parcialmente a nivel somático y también parcialmente a nivel mental, sin correspondencia precisa entre los dos órdenes de manifestaciones. El asma bronquial, en estos casos, no se presentará automáticamente en cada traumatismo desorganizador. La incertidumbre de la respuesta asmática será más grande que en el ejemplo precedente, lo que no significará que la enfermedad sea más leve. De este asma, en efecto, el enfermo se librará a veces menos fácilmente por el hecho de la marca producida por una situación traumatizante en relación con su organización neurótica. Sabemos también que las respuestas con una sintomatología somática de orden alérgico pueden corresponder a veces al solo hecho de un excesivo aumento de alérgenos, sin que un compromiso afectivo de los sujetos esté en juego. El cese de la excitación producida por los alérgenos hará que el paciente abandone la sintomatología. Encarando estas perspectivas diferentes, he hablado en mis obras de «líneas laterales» como ésta de orden alérgico, cuando las líneas evolutivas somáticas no participan plenamente a la evolución mental y de «líneas paralelas» cuando ellas no participan en absoluto. No sabría abandonar este esquema de las regresiones que conllevan una participación somática sin decir algo sobre las conversiones histéricas. Se trata de regresiones parciales en la medida de que la aparición de síntomas de conversión por ejemplo, una parálisis de funciones habiendo tenido anteriormente un valor erógeno sólo modifica parcialmente la organización mental de los individuos. Si las representaciones reprimidas que subtienden de manera precisa al síntoma constituyen en efecto una zona muda, el resto del funcionamiento mental permanece la mayoría del tiempo adecuado y no se encuentra necesariamente en estado de regresión. En los casos mejores, espontáneamente o gracias a la psicoterapia, la emergencia preconsciente, consciente posteriormente gracias a la verbalización de las representaciones reprimidas, ve desaparecer la sintomatología somática, simbólica y regresiva. Las desorganizaciones progresivas, cuyo diagnóstico, pronóstico y tratamiento son para una enfermedad determinada muy diferentes de los de las regresiones; tienen como característica común la de no ver suficientemente la detención del vasto movimiento contra-evolutivo que los subtienden. Sabemos que sólo los movimientos regresivos mentales o somáticos serían susceptibles de provocar la parada de este movimiento. La ausencia de mecanismos regresivos en el nivel mental y la ausencia conjunta del funcionamiento del preconsciente dan cuenta de la depresión esencial y de la vida operatoria de los sujetos. He descrito a menudo y ampliamente los elementos esenciales del diagnóstico. Hoy no voy a volver sobre ello.

9 Las desorganizaciones progresivas conllevan teóricamente una fragmentación y una anarquización de funciones cada vez más arcaicas, el proceso de desorganización transcurre a la inversa de aquel de la evolución, constituida de agrupamientos y jerarquizaciones funcionales sucesivas. En realidad, en la mayoría de los casos el proceso de desorganización se presenta de manera original en cada individuo. En efecto, algunos de los factores de esta particularidad individual nos son accesibles: Según el valor de las fijaciones evolutivas heredadas o personales de cada uno, las desorganizaciones pueden atacar más fácilmente unas funciones que otras. Por otra parte, no hay que dejar de considerar los síntomas variados que se presentan como testimonios de intentos regresivos. Sin embargo, a lo largo de las desorganizaciones progresivas, y por definición, estas tentativas de regresiones fracasan unas tras otras. A pesar de que el individuo conserve numerosas adquisiciones funcionales, nos acercamos cada vez más a la muerte. Según las vicisitudes de la vida, el tonus vital de los individuos puede encontrarse reforzado por ejemplo, del hecho de la presencia de un ser querido e imponer un tiempo de pausa a las enfermedades en evolución. A propósito del tonus vital, se pensará, si llega el caso, a la baja del tonus vital que acompaña naturalmente al envejecimiento. Es así que las enfermedades más comunes, las más clásicas en el curso de las regresiones, se presentan a menudo de forma atípica a lo largo de las desorganizaciones progresivas tanto en su forma como en su evolución. La duración de una desorganización puede ser más o menos larga, los ataques funcionales pueden preciparse, acumularse o sobrevenir unos tras otros. Debemos considerar igualmente, en el curso de las desorganizaciones progresivas o en los episodios de desorganización progresiva en realidad, el proceso de desorganización no es forzosamente total ni fatal. Las discordancias en el tiempo pueden producirse a causa del desarrollo propio de algunas enfermedades. Antes lo he señalado. En este instante pienso en los cánceres. Es verosímil que los momentos naturales fecundos, primarios o secundarios, en el desarrollo de los cánceres, se producen durante los períodos de depresión esencial y de vida operatoria que se acompañan, parece ser, de un fracaso de las defensas inmunológicas implicadas. Sin embargo, la depresión esencial y la vida operatoria pueden haber desaparecido en el momento de hacer el diagnóstico del cáncer. Este, en una cierta medida, sigue una evolución autónoma que no está inmediatamente sometida a las modificaciones favorables del dinamismo preconsciente de los sujetos. De este conjunto, que se dirige a las desorganizaciones progresivas, surge la necesidad de recurrir a las psicoterapias que ellas sólo, salvo azares de la vida, pueden poner término a los episodios de depresión esencial. Surge también la necesidad de recurrir a estas psicoterapias aun en el caso de ausencia de sintomatología. Quiero dejar claro que en todos los casos de desorganización progresiva, cuando una sintomatología somática aparece, las psicoterapias sólo pueden acompañar a las terapéuticas médico-quirúrgicas adecuadas. No obstante, las psicoterapias deben acompañar lo más rápidamente posible al resto de las otras terapéuticas; o bien sucederles que es lo que pasa en la mayoría de los casos y entonces tomar un sitio privilegiado con el resto de las medidas terapéuticas. En todo caso, la vigilancia del psicoterapeuta al paciente que haya sido alcanzado por una depresión esencial debe ser mantenida, sobre todo cuando una enfermedad somática ha tenido lugar, aun en el caso de que el enfermo no tenga ya dicha enfermedad.

10 Casi he terminado. Hoy he presentado algunas líneas de mi pensamiento, surgidas de mi experiencia y de la experiencia de aquellos que me han rodeado o que me rodean. Se conocen pocas cosas de psicosomática. Nuestra tarea de psicoterapeuta es a menudo empírica, viene del principio según el cual las mejores defensas orgánicas van de la mano del mejor funcionamiento preconsciente de los pacientes implicados, en todas las enfermedades, y en todos los estados de los pacientes. La profundización de los conocimientos semiológicos, clínicos y teóricos es necesaria siempre para la puesta a punto de las técnicas terapéuticas, justa réplica a los procesos de somatización. Les agradezco haberme escuchado. Leer para una información más completa: Pierre Marty: «Les mouvements individuels et de mort». Tome 1. Payot, París, 1976 (et Tome 1. Petite Bibliothéque Payot, París, 1976]. Pierre Marty: «L'ordre psychosomatique. Les mouvements individuels de vie et de mort». Tome 2. Payot, París, 1980

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

PIERRE MARTY (Entrevista)

PIERRE MARTY (Entrevista) PIERRE MARTY (Entrevista) Fernando Urribarri. Entrevista a Pierre Marty Zona Erógena. Nº 12. 1992. ENTREVISTA A PIERRE MARTY La Psicosomática se ha transformado en uno de los campos con mayores desarrollos

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 1. PSICOANÁLISIS. Sigmund Freud: 1856 1939. Médico austríaco. Afirmó que

Más detalles

Puntos de fijación somática, paralización de las desorganizaciones PlERRE MARTY

Puntos de fijación somática, paralización de las desorganizaciones PlERRE MARTY BEKEI, M. (compiladora) Lectura De Lo Psicosomático LUGAR EDITORIAL S A 1996 2º EDICION BUENOS AIRES Puntos de fijación somática, paralización de las desorganizaciones PlERRE MARTY El titulo de este trabajo:

Más detalles

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO Todos atendemos personas que padecen. Enfermar somáticamente es una forma de padecimento. La enfermedad somática se hace presente en la sesión. Puede

Más detalles

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia EL MODELO DE DESARROLLO PSICOAFECTIVO DE SIGMUND FREUD Lic. Azucena

Más detalles

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes Cómo pensarlos psicoanalíticamente Jornada del Depto de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes en conjunto con el Depto de Psicosis. Asociacion Psicoanalitica Argentina

Más detalles

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN Patricia Rivoire Menelli Goldfeld Eje temático: Cuerpo en la teoría Descriptores: psicosomática, pulsión de muerte, depresión esencial, psicoanálisis Resumen:

Más detalles

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS MÓDULO C: Segunda Tópica Segundo reordenamiento metapsicológico Introducción de la pulsión de muerte Más allá del Principio del Placer. Los tres referentes. Tercer

Más detalles

Planificación / Programa

Planificación / Programa Cursos: 4º 1ª Planificación / Programa Materia: Psicología General Docente: María Cecilia Arabia 1) La Psicología como ciencia Nacimiento y evolución de la Psicología como ciencia. Definición. Objeto de

Más detalles

Temario tercer parcial Teóricos

Temario tercer parcial Teóricos Temario tercer parcial 2017 Teóricos Complejo nuclear de las neurosis Edipo- castración. Premisa universal del falo. Organización genital infantil. Complejo de Edipo. Complejo de castración. Teorías sexuales

Más detalles

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA La enfermedad es patrimonio de la vida. Vivir implica la posibilidad de enfermarse. En un sentido amplio definiríamos la enfermedad como sentirse mal. El malestar es

Más detalles

PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica

PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica Susana Rotbard PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica ÍNDICE . Prólogo. Introducción. Cap. I. T.I.M.D. y Vida representativa I 1. Terapéutica de la Imaginación Material

Más detalles

Las etapas del desarrollo madurativo

Las etapas del desarrollo madurativo Las etapas del desarrollo madurativo Consuelo Escudero Junio 2012 1 Lo normal y lo patológico en el niño Los términos normal y patológico son polos opuestos de un continuum en el proceso salud-enfermedad.

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE. MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE. Lic. Fabiola Montoya Martín del Campo Trauma: Evento inesperado nocivo, con daño severo. Crisis: Desequilibrio emocional ante un evento

Más detalles

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud Escuela de Educación Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad Teorías Teoría de la psicosexual personalidad Sigmund Freud Dra. Evelyn García Sigmund Freud Médico austriaco, padre del psicoanálisis

Más detalles

ALGUNOS CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS - P MARTY

ALGUNOS CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS - P MARTY ALGUNOS CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS - P MARTY Prof. Lic. Leandro M. Sánchez La obra de Pierre Marty se extiende a lo largo de cuarenta y cinco años y a través de un centenar de trabajos. Se inscribe en una

Más detalles

ASESORÍA DE IMAGEN INTEGRAL

ASESORÍA DE IMAGEN INTEGRAL ASESORÍA DE IMAGEN INTEGRAL PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso va dirigido a cuantas personas hayan estudiado Asesoría de Imagen Personal o hayan realizado los cursos de Asesoría de Imagen de FP-1, FP-2,

Más detalles

El nacimiento del sujeto

El nacimiento del sujeto 7 Congreso de Pediatría General y Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Salta, de 7 de Noviembre de 2018 El nacimiento del sujeto Dr. Fernando Alonso Psiquiatra Infanto Juvenil 1 Un/una niñ@ no nace

Más detalles

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica)

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica) DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica) En el inicio, el Recién Nacido no entiende cómo funciona el mundo al que llegó y utiliza lo que dispone, LO

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD. Robert Rigal, Ph.D. UQÀM, Canadá

LA PSICOMOTRICIDAD. Robert Rigal, Ph.D. UQÀM, Canadá LA PSICOMOTRICIDAD Robert Rigal, Ph.D. UQÀM, Canadá 2006 CLARIFICACIONES TERMINOLÓGICAS PARA DISTINGUIR LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS OTROS TEMAS DE INTERVENCIÓN EN LA MOTRICIDAD HUMANA MOTRICIDAD! Conjunto

Más detalles

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Localización cronológica del Edipo Posterior al Narcisismo, como «paso lógico» que produce el 2 eje del psiquismo,

Más detalles

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX EL PSICOANÁLISIS Psicología CAD Es la imagen prototípica de la Psicología Se estudia poco en la carrera Su influencia en la psicología clínica ha sido enorme (curar hablando) Es uno de los movimientos

Más detalles

RESPONSABILIDAD del PSIQUIATRA con PACIENTES en situación de URGENCIA

RESPONSABILIDAD del PSIQUIATRA con PACIENTES en situación de URGENCIA RESPONSABILIDAD del PSIQUIATRA con PACIENTES en situación de URGENCIA DR. H.CASAROTTI Soc. Psiquitaría Uruguay Capítulo de Psiquiatría de Urgencia 28 de marzo 2003 RESPONSABILIDAD del PSIQUIATRA con PACIENTES

Más detalles

Psicoanálisis, medicina y salud mental

Psicoanálisis, medicina y salud mental Psicoanálisis, medicina y salud mental Psicoanálisis práctica psi PROYECTO EDITORIAL PSICOANÁLISIS Directores: Manina Peiró Paloma Letamendía Manuel Espina Queda prohibida, salvo excepción prevista en

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO + MÁSTER EN DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA PSI023

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO + MÁSTER EN DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA PSI023 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO + MÁSTER EN DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA PSI023 DESTINATARIOS La doble titulación de máster en psicología

Más detalles

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos: TEMARIO PRIMER PARCIAL 2018 Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado MODULO A TEMAS DE TEORICOS El psicoanálisis y la modernidad. Contexto histórico-social de la génesis de los conceptos freudianos. La

Más detalles

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños 8. 11. 14 Hoy vamos a trabajar la lectura de los esquemas freudianos que hace Lacan, a partir del concepto de

Más detalles

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA Ps. Laura Vidales Carmona Psicóloga Unidad de Salud Mental Hospital de Quilpué QUÉ ES LA CONTENCIÓN? Acto de recibir, contener, acoger el contenido, proteger,

Más detalles

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ CONDUCTISMO: WATSON Y SKINER Son materialistas. Niegan la existencia de cualquier sustancia mental. La

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

TEMA 5. La Percepción y Estructuración Espacial

TEMA 5. La Percepción y Estructuración Espacial TEMA 5. La Percepción y Estructuración Espacial Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas Índice } Introducción } La percepción espacial } La orientación espacial } La estructuración

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Autopercepcion II" Desesperanza. Impotencia. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte.

Más detalles

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I TEMARIO SEGUNDO PARCIAL 2018. PSICOANALISIS FREUD I TEÓRICOS. Módulo B La especificidad de la sexualidad humana. Dos tiempos de la sexualidad humana. Características de la sexualidad humana a partir de

Más detalles

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA AÑO 2017 ( 1 cuatrimestre) PROPUESTA PEDAGOGICA UNIVERSIDAD

Más detalles

ASOCIACIÓN. Tratamiento e Investigación de la Violencia en Aragón

ASOCIACIÓN. Tratamiento e Investigación de la Violencia en Aragón ASOCIACIÓN Tratamiento e Investigación de la Violencia en Aragón N de asociación 05-Z-0477-2006 Que es TIVA? Somos un grupo de psicólogos dedicados a la lucha contra violencia, en especial en el campo

Más detalles

1. EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA 3

1. EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA 3 1. EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA 3 LAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DEL SER HUMANO 7 INMADUREZ Y PLASTICIDAD.............................................................. 10 EL HOMBRE y OTROS

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. 3.1. Freud: Los primeros fundamentos de la metapsicología. La psicoterapia analítica. La mutación de los conceptos freudianos.

Más detalles

(Marquez L., Phillippi A. 1995).

(Marquez L., Phillippi A. 1995). LA ADOLESCENCIA La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años. Es un periodo de cambios en el desarrollo biológico, psicológico, cognitivo, sexual y social

Más detalles

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica Lic. SILVIA VILLANUEVA INTRODUCCIÓN "La enfermedad y la internación constituyen para el niño-paciente una situación potencialmente traumática Lo traumático

Más detalles

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista Director: Dr. Juan Balbi Carga horaria: 160 hs. Duración: Dos años PROGRAMA. PRIMERA ETAPA: CLASES TEÓRICAS. UNIDAD

Más detalles

SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C.

SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C. SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C. PROGRAMA DE SEMINARIOS PARA LA FORMACIÓN DE PSICOANALISTAS EN EL CURSO DE CUATRO AÑOS Dirigido a: Médicos Psiquiatras y/o Psicólogos con Maestría Clínica 1er. PENTAMESTRE

Más detalles

INDICE. 82 adolescencia Factores que influyen en la adquisición de la identidad sexual y de 83 género

INDICE. 82 adolescencia Factores que influyen en la adquisición de la identidad sexual y de 83 género INDICE Capitulo 1. Introducción 1 Primera Parte. Capitulo 2. Psicología de la Adolescencia (A. Aguirre Baztán) 5 2.1. El descubrimiento de la 5 2.1.1. Los prolegómenos 5 2.1.2. Hall y Freud, los fundadores

Más detalles

CARRERAS DE DOS AÑOS PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

CARRERAS DE DOS AÑOS PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS CARRERAS DE DOS AÑOS Acompañante Terapéutico PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS Índice ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO Plan de estudios........................ Pág. 3 Contenidos mínimos de las asignaturas 1er.

Más detalles

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

Piaget Jean. Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget Jean. Etapas del Desarrollo Cognitivo Piaget Jean Etapas del Desarrollo Cognitivo E S T A D I O S CARACTERISTICAS PRINCIPALES Es un estadio prelingüístico, pues corresponde a una inteligencia anterior al lenguaje, ya que el pensamiento es

Más detalles

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos Plan de Estudios + Contenidos Mínimos Acompañante Terapéutico Universidad de Belgrano Índice ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO Plan de estudios........................ Pág. 3 Contenidos mínimos de las asignaturas

Más detalles

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z COHERENCIA I.- Cuerpo teórico: A)Concepción de Hombre *.- plantea una concepción de un hombre pulsional determinado por su inconsciente, donde lo pulsional no ligado busca

Más detalles

Crisis Vitales. En esos momentos, debemos tener cierta conciencia de cambio para poder dar el paso, a veces alarmante, de hacer algo desacostumbrado.

Crisis Vitales. En esos momentos, debemos tener cierta conciencia de cambio para poder dar el paso, a veces alarmante, de hacer algo desacostumbrado. Crisis Vitales Las crisis vitales son acontecimientos que suceden y hacen que nuestra vida cambie de repente. Implican un conflicto y nos obligan a tomar decisiones, que no siempre son fáciles, ni nos

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA Crisis Período de manifestación aguda de una afección (Dic.

Más detalles

Cronograma de Teóricos

Cronograma de Teóricos Cronograma de Teóricos Psicopatología Infanto - Juvenil Clases VII 26/09 y 01/10 Clase VIII 03/10 y 08/10 Las neurosis infantiles. El problema de la neurosis en la infancia. Entre la psicopatología y la

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 7.1. Familias en riesgo social Qué es la familia? No es fácil definir el concepto de familia porque los modelos son cambiantes y engloba realidades muy diferentes. Características de la familia: Grupo

Más detalles

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL 4004 LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO DEL DESARROLLO SENSORIO-MOTOR Y COGNITIVO EN LA INFANCIA Técnicas e instrumentos

Más detalles

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses.

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses. Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses. a) Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. b) Falta de posibilidades

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Teoría general y especial de las psicosis Clave: 819 Semestre: 9 Créditos 6 Horas teoría: 3 Horas práctica: 0 Fecha

Más detalles

TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA DURACIÓN 80h OBJETIVOS Gracias a la educación, las personas pueden asimilar y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de conducta,

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR SOBRE LA ESPERANZA CRISTIANA INTRODUCCIÓN 1. LO CORPORAL. PLANTEAMIENTOS SOBRE EL CONCEPTO DEL CUERPO Y SUS VALORES DIDÁCTICOS Significación de lo corporal Corrientes actuales Cuerpo

Más detalles

A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los. integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el

A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los. integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el ES DE TRABAJOS PUBLICADOS A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el trabajo completo, por favor

Más detalles

Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista

Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista Mucho se dice sobre la terapia, análisis, psicoterapia, psicólogos, psiquiatras y terapeutas, pero son numerosas las personas que todavía confunden

Más detalles

Particularidades del proceso de crecimiento y desarrollo del de 0 a 7 años. Lic. Jeison Alexander Ramos Sepúlveda

Particularidades del proceso de crecimiento y desarrollo del de 0 a 7 años. Lic. Jeison Alexander Ramos Sepúlveda Particularidades del proceso de crecimiento y desarrollo del niñ@ de 0 a 7 años Lic. Jeison Alexander Ramos Sepúlveda Lo único permanente es el cambio Desarrollo Motor Representa la progresión de cambios

Más detalles

3 La persona y su personalidad

3 La persona y su personalidad 3 La persona y su personalidad Si quieres conocer a una persona no le preguntes lo que piensa, sino lo que ama San Agustín INDICE 1 >> Conceptos y nociones fundamentales en Psicología de la personalidad

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC CARRERA GERONTOLOGÍA PSICOGERONTOLOGÍA II Aparato Psíquico Mecanismos de defensa Profa. Angélica María Razo González Funcionamiento del aparato psíquico Teoría

Más detalles

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA Pilar Pascual García LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DECIMOTERCERA ÍNDICE. Págs. Introducción... 7 I. Proceso del desarrollo del lenguaje... 11 II. Órganos que intervienen en la articulación...

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos Epistemológicos de la Psicoterapia en Niños y Adolescentes. Módulo III Clínica

Más detalles

Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El síndrome de Ganser es un trastorno que se encuentra dentro de los trastornos disociativos y trastornos facticios, en

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Psicopatología de la época del Nombre crecimiento y desarrollo del hombre (de 0 a 18 años) Clave 648 Semestre 8 Créditos

Más detalles

Reseña del libro La Psicosomática del adulto de Pierre Marty Amorrortu Editores, 2003 BA (160p) Autora de la reseña: María de las Nieves Gatti (*)

Reseña del libro La Psicosomática del adulto de Pierre Marty Amorrortu Editores, 2003 BA (160p) Autora de la reseña: María de las Nieves Gatti (*) Reseña del libro La Psicosomática del adulto de Pierre Marty Amorrortu Editores, 2003 BA (160p) Autora de la reseña: María de las Nieves Gatti (*) Pierre Marty dirige este libro a todos los que se interesan

Más detalles

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Cómo llega el niño a la consulta? Derivado Pediatra Equipo tratante de obesidad Escuela / Liceo Otros Técnicos

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

F O R M A C I Ó N E N T E R A P I A R E G R E S I V A

F O R M A C I Ó N E N T E R A P I A R E G R E S I V A C U R S O D E R E G R E S I O N E S F O R M A C I Ó N E N T E R A P I A R E G R E S I V A VOLVER AL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE LA VIDA ES COMO UN JUEGO (COMO UN JUEGO DE AJEDREZ) La vida es como

Más detalles

PSICOPATOLOGIA INFANTIL I

PSICOPATOLOGIA INFANTIL I Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOPATOLOGIA INFANTIL I Elaboró: Revisó: Autorizó: M.C. Blanca Cecilia Martínez Núñez Mtra. Natalia Carlos Ruedas MC. Magaly Cárdenas Rodríguez Subdirección

Más detalles

PÉRDIDA, PENA, DUELO: vivencias, investigación y asistencia

PÉRDIDA, PENA, DUELO: vivencias, investigación y asistencia PÉRDIDA, PENA, DUELO: vivencias, investigación y asistencia INDICE Prólogo Capítulo 1. Introducción. 1. Hacia una concepción biopsicosocial del duelo y el duelo patológico 2. Duelo, cultura y sociedad

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ INTRODUCCION AL NARCISISMO- FREUD el individuo vive realmente una doble existencia, como fin en sí mismo y como eslabón de un encadenamiento al cual sirve independientemente

Más detalles

DEFINICION DE PSICOTERAPIA

DEFINICION DE PSICOTERAPIA YUBIZA ZÁRATE DEFINICION DE PSICOTERAPIA Es un tratamiento psicológico Se desarrolla entre un especialista y una persona que busca ayuda por perturbación emocional Se establece una relación interpersonal

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY PRÓLOGO PARTE I EL SIGNIFICADO DEL DESARROLLO Capítulo 1. Conceptos y métodos en la psicología del desarrollo Capítulo 2. Teorías del desarrollo PARTE II EL PRINCIPIO DE LA

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas. Karen Moreira

Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas. Karen Moreira Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas Karen Moreira moreirak@psico.edu.uy Estimados estudiantes, por este medio comparto con ustedes la presentación que utilicé como apoyo en la clase.

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS Se caracterizan por intensas sensaciones subjetivas de tensión e intranquilidad difusas, un estado consciente y comunicable de premoniciones

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( ) PROGRAMA OPERATIVO LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL (207 20) UNIDAD TEMA OBJETIVO TEMÁTICO SUBTEMA(S) BIBLIOGRAFÍA COMPETENCIA* ACTIVIDAS. Introducción al estudio de la medicina biopsicosocial..

Más detalles

ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO OBJETIVOS DE LA DIPLOMATURA Brindar a los participantes un espacio de formación y reflexión del que surjan profesionales capacitados como Acompañantes Terapéuticos para mejorar

Más detalles

Psicoanálisis y procesos de aprendizaje

Psicoanálisis y procesos de aprendizaje Psicoanálisis y procesos de aprendizaje Hernando Ramírez Traducción: Fabio Gómez R. * ** N El deseo de aprender: un conflicto pulsional inguna actividad del pensamiento y del comportamiento se produce

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 7.1. Familias en riesgo social Qué es la familia? No es fácil definir el concepto de familia porque los modelos son cambiantes y engloba realidades muy diferentes. Características de la familia: Grupo

Más detalles

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Psicopatología infantil una mirada desde el Psicoanálisis.

Más detalles

REFLEXIONES ALREDEDOR DE UNA UNIDAD DE PSICOSOMÁTICA EN CONSULTAS EXTERNAS DE UN HOSPITAL GENERAL*

REFLEXIONES ALREDEDOR DE UNA UNIDAD DE PSICOSOMÁTICA EN CONSULTAS EXTERNAS DE UN HOSPITAL GENERAL* 57 REFLEXIONES ALREDEDOR DE UNA UNIDAD DE PSICOSOMÁTICA EN CONSULTAS EXTERNAS DE UN HOSPITAL GENERAL* M.ª Teresa Pi** INTRODUCCIÓN Mónica acaba de cumplir 5 años. Es conocida en el CSMIJ desde los 2 años.

Más detalles

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Grupo de Estudio en Psicoanálisis: Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Fundamentación El trabajo clínico exige de parte de quien lo conduce

Más detalles

SAMI ALI (Entrevista)

SAMI ALI (Entrevista) SAMI ALI (Entrevista) Fernando Urribarri. Entrevista a Sami Ali. Zona Erógena. Nº 12. 1992. ENTREVISTA A SAMI ALI Sami Alí, psiconalista de origen egipcio y residencia parisina, es director del U.E.R.

Más detalles

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO:

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO: 1. PRINCIPIO DE LA UNIDAD FUNCIONAL: El organismo se adapta a las cargas de trabajo de manera global, y no de forma parcial (es un todo ). Por tanto, los métodos de entrenamiento

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA por AGUIRRE Editorial Marcombo Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE Capítulo 2. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA (A. Aguirre Baztán) 2.1. El descubrimiento de la adolescencia

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional. Méndez Ruiz. José A.

Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional. Méndez Ruiz. José A. Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional Méndez Ruiz José A. Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular- Transformacional - SECUENCIA

Más detalles

EXAMEN TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL

EXAMEN TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL EXAMEN TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1.- En el desarrollo del niño de 0 a 6 años, intervienen distintos factores. Señala el que es correcto. a) Factores Biológicos b) Factores Ambientales c) Los dos anteriores

Más detalles

NUTRICIONAL Y SOBREPESO

NUTRICIONAL Y SOBREPESO KINESIOLOGÍA NUTRICIONAL Y SOBREPESO Causas Emocionales MODALIDAD INTENSIVA Organiza MVIG Escuela Europea Internacional Imparte: Raquel Campanales PROGRAMA KINESIOLOGÍA NUTRICIONAL Y SOBREPESO En el campo

Más detalles