ID:1162 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO AREA DE SALUD PARRAGA ARROYO NARANJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ID:1162 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO AREA DE SALUD PARRAGA ARROYO NARANJO"

Transcripción

1 ID:1162 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO AREA DE SALUD PARRAGA ARROYO NARANJO López Aguilera, Ángel Francisco; Furones Mourelle, Juan Antonio; Molina Nápoles, Ileana; Calvo Díaz, Marta; Armesto del Río, Marta; Ramos Molina, Digna Oria. Cuba RESUMEN Introducción. La prevención secundaria del Infarto Agudo del Miocardio es un proceso multifactorial que se proyecta hacia tres acciones fundamentales: el control de los factores de riesgo, las medidas no farmacológicas y el tratamiento farmacológico. Objetivo. Determinar el comportamiento de la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio en los pacientes egresados del Hospital Julio Trigo López, policlínico Párraga Arroyo Naranjo, Método. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, que como Estudio de Utilización de Medicamentos, clasifica como de indicación -prescripción con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción, sobre el comportamiento de la prevención secundaria en los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio. Universo 65 pacientes con diagnóstico de IAM que egresaron vivos de las salas de Terapia Intensiva en el período analizado. Resultados. El IAM es más frecuente en el sexo masculino, (60 a 74 años), los factores de riesgo que más incidieron están la HTA, el hábito de fumar y la Diabetes Mellitus, los medicamentos prescritos con mayor frecuencia fueron Captopril, Enalapril y ASA, y poca prescripción de Hipolipemiantes siendo el tratamiento incorrecto, inadecuado e incompleto y además los pacientes tienen poca adhesión al tratamiento prescrito e incumplimientos en las medidas no farmacológicas que complementan el esquema terapéutico. Conclusiones. El IAM en el Policlínico Párraga es frecuente en el sexo masculino, tiene como principal factor de riesgo la HTA y el tratamiento para la prevención secundaria del IAM es incorrecto e inadecuado. Palabras claves: Prevención secundaria del IAM. INTRODUCCIÓN El concepto de rehabilitación cardiaca, establecido por la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1969, dentro de sus postulados principales está disminuir al máximo posible las desfavorables consecuencias fisiológicas, sociales y psicológicas de esta enfermedad (Rivas et al. 1990) (1),(2). La OMS, por medio de su Oficina Regional para Europa, creó en 1958 en Ginebra su Unidad de Enfermedades Cardiovasculares y en 1964 publicó las conclusiones de la primera reunión del Comité de Expertos en Rehabilitación. Después de varias reuniones se puso en marcha el estudio de la OMS sobre Rehabilitación y Prevención Secundaria del Infarto del Miocardio. La prevención secundaria del IAM es un proceso multifactorial que se proyecta hacia tres acciones fundamentales: el control de los factores de riesgo, las medidas no farmacológicas y el tratamiento farmacológico. El control adecuado de los factores de riesgo modificables se refiere a: hipertensión arterial, hiperlípidemia, diabetes mellitus, obesidad, excesivo consumo de alcohol y tabaquismo. Las medidas no farmacológicas: Dieta hiposódica y baja en grasas animales, práctica sistemática de ejercicios físicos según tolerancia del paciente, combatir el estrés, disminuir el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y abandono del hábito de fumar y las medidas farmacológicas: Prescripción de Antiagregantes plaquetarios: AAS, Policosanol, Ticlopidina. Anticoagulantes: Warfarina. Bloqueadores Beta-adrenérgicos:

2 Atenolol, Propranolol. IECAS: Captopril, Enalapril. Anticálcicos: Verapamilo, Diltiazem. Antiarritmicos: Amiodarona (3),(4). Los que sobreviven al primer episodio de IAM tienen un riesgo elevado de recurrencia de reinfarto y de muerte, con una tasa de mortalidad del 10% después del primer año posterior al alta y con una tasa de mortalidad anual subsiguiente del 5%. La mortalidad esta marcadamente aumentada en los pacientes de edad avanzada, en los cuales se presenta una tasa del 20% al mes de ocurrido el IAM, y del 35% un año después del episodio (4). En los Estados Unidos de América es responsable de casi el 50% de todas las muertes. Alrededor de 1.5 millones de personas, tienen un infarto de miocardio (IAM) cada año y de ellos casi son fatales. Los que sobreviven se enfrentan a un futuro incierto, por que tienen el riesgo de muerte de 2 a 9 veces más alto que la población general. Durante el primer año fallecerán después de un IAM, el 27% de los hombres y el 44% de las mujeres. Además viven actualmente, cerca de 11 millones de pacientes, con angina de pecho o IAM (5). En España, los estudios PREVESE aportaron datos sobre este problema. (6), en el EUROASPIRE II (7) se han descrito patrones similares en varios países europeos, así como en el Registro Nacional de Infarto de Estados Unidos (8). La prescripción temprana podría mejorar la situación, como mostró el estudio PREVENIR (9) realizado en Francia, en el que se comprobó que el 95% de los pacientes a los que se prescribía un hipolipemiante al alta hospitalaria, mantenía el tratamiento a los 6 meses (9),(10) En Cuba la muerte por la cardiopatía isquémica es elevada. Este es, sin lugar a dudas el problema de salud más difundido en el mundo contemporáneo lo que ha motivado a estudiar la caracterización y tratamiento del Síndrome Coronario Agudo (SCA) y específicamente el IMA, así como la prevención secundaria en los pacientes egresados por esta enfermedad. (11), Sin embargo no se ha investigado lo suficiente, el comportamiento del infartado al egreso del hospital. En la actualidad existe desconocimiento la prevención secundaria del IAM y los factores de riesgos presentes en los pacientes infartados que egresan del Hospital General Docente Clínico Quirúrgico Julio Trigo López, y el policlínico del Área de Salud Párraga no escapa a esta situación, donde no existen estudios que describan la prevención secundaria del infarto, a pesar de que el tratamiento de esta enfermedad ha estado disponible en las salas de terapia del hospital y en los consultorios médicos de la familia. Es de gran importancia que el médico intensivista y de los Consultorios de familia, este bien informado y participe de forma activa en las estrategias de tratamiento para la prevención secundaria de las complicaciones cardiovasculares y la mortalidad, por lo que se decidió realizar esta investigación.

3 MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, que como Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM) se clasifica como de indicación -prescripción con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción, sobre el comportamiento de la prevención secundaria en los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio del Hospital General Docente Julio Trigo López área de salud Párraga municipio Arroyo Naranjo Ciudad Habana A. Universo y Muestra. El universo lo constituyeron 65 pacientes con diagnóstico de IAM que egresaron vivos de las salas de Terapia Intensiva del hospital en el período de estudio. La muestra tomada coincide con el universo. B. Técnicas y Procedimientos de la información. Recolección de la información: La información se recopiló a partir de las historias clínicas de los pacientes egresados cuyo diagnóstico fué IAM. Para la recolección de la información se elaboró una encuesta de recogida de datos, que contiene las variables edad, sexo, factores de riesgo, contraindicaciones, fármacos prescritos, dosis e intervalo de administración, terapéutica en la prevención secundaria. Los datos fueron recogidos por el investigador principal, lo cual garantizó la homogeneidad del dato primario.para evaluar la calidad del tratamiento de la prevención secundaria se tomó como patrón de referencia el boletín de Actualización terapéutica para la APS de Prevención Secundaria del IAM además el Programa Nacional Cubano vigente para diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica (11). Para evaluar el esquema de tratamiento se tomó como patrón de referencia el Formulario Nacional de Medicamentos de Cuba 2011 (12). Otras fuentes de información utilizadas: Libros y revistas de diferentes autores y nacionalidades relacionadas con el tema de Infarto Agudo del Miocardio, Estudios de Utilización de Medicamentos y fuentes electrónicas. MÉTODOS TEÓRICOS: Análisis documental: bibliografía basada en la evidencia sobre prevención secundaria del IAM. Boletín de Información Terapéutica para la APS Prevención Secundaria del Infarto Agudo del Miocardio de Cuba año 2009 (4). El análisis de estos documentos permitió valorar la correspondencia entre lo establecido para el tratamiento de prevención secundaria del IAM y la prescripción de medicamentos en la práctica médica en el territorio y hospital. Métodos Empíricos: Criterios de expertos: contribuyeron a definir teóricamente los indicadores fundamentales que se consideraron para la elaboración de la propuesta del estudio.

4 Se elaboró una guía general o conjunto de temas en función de los objetivos del estudio (características clínicas del IAM teniendo en cuenta los factores de riesgos asociados, así como la terapéutica empleada). Las entrevistas se efectuaron sin realizar comentarios, que pudieran inducir las respuestas y se realizó la toma de anotaciones de forma lateral con una duración de 20 a 30 minutos como promedio. Con vistas a validar los criterios elaborados por el investigador se seleccionaron a tres cardiólogos y dos médicos especialistas en medicina intensiva, que por sus características y experiencia profesional tuvieran la capacidad para emitir un juicio acerca de los criterios dados, todos brindan servicio en la Sala de Terapia Intensiva, los cuales con el nivel de información que poseen relacionado con el trabajo que realizan, funcionaran como informantes claves. Análisis y procesamiento de la información: Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos en Microsoft Office Excel El análisis fué descriptivo. Se utilizó como medida de resumen las frecuencias absolutas ( números absolutos) y las frecuencias relativas (los por cientos) para las variables cualitativas. La información se presentó en cuadros para su mejor comprensión. RESULTADOS Tabla 1. Distribución de los pacientes egresados con IMA según edad y sexo. Área de salud Párraga Municipio Arroyo Naranjo Grupos de Sexo Total edad Masculino Femenino No. % No. % No. % Menos de 40 años 3 7,1% ,6 40 a 59 años 8 19,0 4 17, ,4 60 a 74 años 22 52,3 8 34, ,1 75 años y más 9 21, , ,7 Total 42 64, , Fuente: Historias clínicas. En la tabla 1 se puede observar que el infarto agudo del miocardio en el área de salud Párraga es más frecuente en el sexo masculino, presentándose en un 64,6 % de la muestra; con mayor frecuencia entre 60 a 74 años de edad con 30 casos que representa un 46,1%, seguido por los de 75 años y más con una ligera prevalencia en el sexo femenino. Tabla 2. Distribución de los pacientes egresados con IMA según factores de riesgos. Factores de Riesgo Pacientes % Con factores de riesgo % Sin factores de riesgo 0 0% Total % Fuente: Historias clínicas.

5 En la tabla 2 se puede observar que todos los pacientes estudiados tienen factores de riesgos tanto modificables como no modificables. Tabla 3.Distribución de los pacientes egresados con IMA según factores de riesgo y sexo. Factores de riesgos Sexo Masculino Femenino Total N=42 % N=23 % N=65 % Hipertensión arterial 36 85, , ,1 Hipercolesterolemia 12 25,5 5 21, ,1 Hábito de fumar 32 76, , ,3 Diabetes Mellitus 17 40,4 9 39, ,0 APP de Cardiopatía isquém , , ,3 Sedentarismo 25 59, , ,7 Obesidad 16 38,0 9 39, ,4 Fuente: Historias clínicas individuales. En la tabla 3 se puede apreciar que el principal factor de riesgo presente en la población en estudio es la HTA, presentándose en 56 casos lo que representa el 86,1% con predominio en el sexo masculinoseguido por el hábito de fumar presente en el 75% de los casos con mayor frecuencia en varones. Tabla 4. Dosis media prescripta de medicamentos al egreso de los pacientes. Medicamentos Tabletas Dosis media mg/día según guía* Dosis media mg/día Real Captopril 25 mg. 75 mg. 25mg/12h 21 Enalapril 20 mg. 20 mg. 20mg/12h 17 Atenolol 100 mg. 100 mg. 25mg/24h 27 Propranolol 40 mg. 160 mg. 40mg/12h 2 ASA 125 mg mg. 125mg/día 54 Verapamilo 80 mg mg. 80mg/8h 3 Dinitrato de Isosorb. 10 mg mg. 10mg/8h 24 Fuente: Historias clínicas. Prescripciones Como se puede evidenciar en la tabla 4 la dosis media de los medicamentos prescritos en la prevención secundaria del IAM en el caso de los IECAS el Captopril está administrado con mayor frecuencia a una dosis de 25mg/12h. con 21 prescripciones y el Enalapril a 20mg/12h. En cuanto al ASA se pudo determinar que existe una uniformidad en la dosis administrada 125mg/día. A excepcion de los casos que presentaron alguna contraindicación a este medicamento, donde se valoró la adminstración de Clopidogre

6 Tabla 5. Distribución de los pacientes egresados con IMA según esquema de tratamiento. Esquema de Tratamiento No pacientes % Correcto 4 6,1% Incorrecto 61 93,9% Fuente: Historias clínicas. Como se puede ver en la tabla 5 los pacientes egresados con IAM tienen un esquema de tratamiento incorrecto en 61 casos lo que representa un 93,9% de los casos. DISCUSIÓN Con respecto al sexo, los reportes de la American Heart Association y los estudios EUROASPIRE II (7) donde se registra una alta prevalencia del IAM en el sexo masculino en pacientes mayores de 60 años: de igual manera Bueno H. en su reporte Síndrome Coronario Agudo encontró similares resultados. (13). Los resultados no coincide con los reportes del ministerio de salud y desarrollo de la República de Venezuela donde el IAM se presentó con más frecuencia entre los 40 a 60 años. (14). Quizás esto pudiera estar relacionada con la mayor frecuencia de los factores de riesgo presentes en el sexo masculino como el hábito de fumar, la obesidad, los malos hábitos, Diabetes Mellitus y uno que más pudiera estar incidiendo en la prevalencia del IAM que es no adhesión y no cumplimiento del tratamiento tanto farmacológico y no farmacológico de la HTA que está presente en el sexo masculino con mayor frecuencia. Los trabajos de Rodríguez Teresa donde se determinó que el IAM está relacionado con factores de riesgo presentes en los pacientes mayores de 50 años (3); similares resultados se reportan en los estudios IBERICA (Investigación Búsqueda Específica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda)(15) coincide con nuestros resultados, lo cual puede estar relacionado con la alta prevalencia de factores de riesgo presentes en estos pacientes y además porque no hay un seguimiento y control de los mismos por parte del paciente como los médicos principalmente de la atención primaria que son los que están en mayor contacto con estos pacientes para educar en el cumplimiento y adhesión al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico que complementan el tratamiento para prevención secundaria del IAM. Estos resultados coinciden con los encontrados por los reportes de los estudios EUROASPIRE II donde se encontró que la HTA es el principal factor de riesgo presentes en estos pacientes. (7); de la misma manera la organización Panamericana de la salud en su boletín enfermedades cardiovasculares especialmente HTA publica que la HTA es el principal factor de riesgo de IAM seguido de hábito de fumar principalmente en el sexo masculino (16). Esto se pudiera relacionar con los malos hábitos dietéticos y por la mayor prevalencia de otros factores que a su vez contribuyen en la aparición de la HTA como es el hábito de fumar, el sedentarismo y el poco control y seguimiento que se aprecia principalmente en los pacientes del sexo masculino. Como se puede evidenciar en el cuadro # 4 la dosis media de los medicamentos prescritos en la prevención secundaria del IAM en el caso de los IECAS el Captopril está administrado con mayor frecuencia a una dosis de 25mg/12h. con 21 prescripciones y el Enalapril a 20mg/12h. En cuanto al ASA se pudo determinar que existe una uniformidad en la dosis administrada 125mg/día. A excepcion

7 de los casos que presentaron alguna contraindicación a este medicamento, donde se valoró la adminstración de Clopidogrel. En este caso la dosis de los medicamentos prescritos en el estudio realizado por Rivas, E rehabilitacion Cardiovascular integral, objetivos y formas de aplicación determinaron que las dosis se corresponden con los encontrados en la investigación en el caso del captopril, enalapril y ASA, pero se diferencian porque en este estudio además se prescribió Estatinas, lo que en la investigacin no se pudo determinar(2). Tambien Sanagua Jorge O, Acosta Guillermo, Rasmusen Ricardo en su invetigación la Rehabilitación Cardiaca en la prevención secundaria de IAM, encontraron que los medicamentos prescritos se corresponden en cuanto a dosis, tambien con la diferencia que se encontró una mayor prescripción de estatinas.(5) (6). Esto puede estar relacionado por la asociación que tiene el IAM con la HTA y la respuesta al tratamiento que se pretende alcanzar. Tambien la poca prescripción de hipolipemiantes puede estar en dependencia de la importancia que se de a este factor de riesgo por parte de los médicos de asistencia y además porque hay poca dispniblidad de Estatinas en el área de salud, lo cual no es un factor que determine porque tenemos como alternativa el Policosanol que lo podemos utilizar tambien en el tratamiento de estos pacientes. La mayoría de los pacientes egresados por IAM su esquema de tratamiento es incorrecto, lo cual no coincide con los resultados diferentes que encontra Sanagua Jorge O. Acosta Guillermo donde determinó que el tratamiento es correcto en la mayoría de los pacientes que constituyeron su muestra de estudio (5),(6). Igualmente Cambou JP, Grenier O, Ferrieres J, Danchin N. Secondary prevention of patients with acute coronary syndrome in France: the PREVENIR Survey. Conference. Challenge Acute Coronary Syndromes, encontró que sus pacientes tenían un tratamiento correcto. (9),(10). Esto puede estar dado por la poca importancia que se le brinda a uno de los factores de riesgo presentes en estos pacientes que es la Dislipidemia y por tanto no se prescribe Hipolipemiantes, quedando de esta manera el esquema de tratamiento incompleto, además esto puede estar relacionado con la poca adherencia y cumplimiento del tratamiento prescrito. Ahora si valoramos que además del tratamiento farmacológico en la prevención secundaria del IAM juega un papel muy importante el tratamiento no farmacológico podemos decir que el incumplimiento en este sentido es mayor lo que también puede estar influyendo en la prevalencia del IAM en la población en estudio. CONCLUSIONES La cardiopatía isquémica es una enfermedad muy frecuente y dentro de ésta el infarto agudo del miocardio en el área de salud Párraga. Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino en la sexta década de la vida. Los principales factores de riesgo presentes está la hta, el hábito de fumar y la diabetes mellitus. Los medicamentos que con mayor frecuencia se prescribieron al egreso hospitalario para la prevención del IAM son el captopril, enalapril y ASA. Dado por la asociación al factor de riesgo más frecuente que es la HTA.

8 El esquema de tratamiento para la prevención secundaria del IAM es incorrecto e inadecuado debido a que el tratamiento farmacológico es incompleto ya que se determinó muy poca prescripción de hipolipemiantes y además no hay por parte de los pacientes una adecuada adherencia y cumplimiento de tratamiento indicado tanto farmacológico como no farmacológico. REFERENCIAS 1. Congreso Prevención Secundaria y Rehabilitación Cardiaca. [pág. web de un sitio de internet]: [actualizado 1 diciembre 2009; citado 5 diciembre 2013]. Disponible en: 2. Rivas, E. Rehabilitación Cardiovascular Integral. Conceptos, objetivos y formas de aplicación. Rev. Cub Cardiol Cir Cardiovasc1988; 2(1): Rodríguez Teresa. La familia del paciente con Infarto Agudo del Miocardio hospitalizado, en el marco de la rehabilitación cardiovascular. octubre/05 - abril/06 [página web de un sitio de internet]: [actualizado 26 Noviembre 2009; citado 20 Diciembre 2013]. Disponibleen: 3. Boletín de información terapéutica para la APS Prevención Secundaria del Infarto Agudo del Miocardio. [página web de un sitio de internet]: Boletín No. 10 Enero-Febrero 1999 [actualizado 15 enero 1999; citado 21 julio 2014]. Disponible en: 4. Sanagua Jorge O., Acosta Guillermo, Rasmussen Ricardo. La Rehabilitación Cardiaca en la Prevención Secundaria. [página web de un sitio de internet]: [actualizado septiembre 1999; citado 21 julio 2009]. Disponible en: Rev Fed Arg Cardiol 28: , Guía de Prevención Secundaria del Infarto de Miocardio en Atención Primaria. Grupo de Trabajo de Patología Cardiovascular de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria: [página web de un sitio de internet]: [actualizado octubre 2008; citado 21 julio 2014].Disponible en: 6. EUROASPIRE II Group. Lifestyle and risk factor management and use of drug therapies in coronary patients from 15 countries: principal results from EUROASPIRE II. Eur Heart J 2001;22: Fonarow GC, French WJ, Parsons LS, Sun H, Malmgren JA, for the National Registry of Myocardial Infarction 3 Participants. Use of lipid-lowering medications at discharge in patients with acute myocardial infarction: data from the National Registry of Myocardial Infarction 3. Circulation.2001;103: Cambou JP, Grenier O, Ferrieres J, Danchin N. Secondary prevention of patients with acute coronary syndrome in France: the PREVENIR Survey. Conference. Challenge Acute Coronary Syndromes. The Lancet 1999;75: Campbell NC, Ritchie ld, Thain J, Deans HG, Rawles JM, Squair JL. Secondary prevention in coronary heart disease: a randomised trial of nurse led clinics in primary.care.heart1998;80: Dueñas A, Ramírez M. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica. MMWR RESUMED 2001; 14(4): [página web de un sitio de internet]: [actualizado 2001;citado 20 de Noviembre de 2013]:. Disponible en: Alonso Orta I, Alonso López C y colab. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias médicas. 2011:26-27,262, Bueno H. Síndrome Coronario Agudo: un concepto clínico de rápida evolución. Cardiovascular Risk Factors 2003;12 (6): Ministerio de Salud y Desarrollo Social. República Bolivariana de Venezuela. Anuario nacional de Estadística Tasas.

9 14. Fiol M, Cabadés A, Sala J, Marrugat J, Elosua R, Vega G, et al. Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de miocardio en España. Estudio IBERICA (Investigación Búsqueda Específica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda). Rev Esp Cardiol 2001;54: Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades cardiovasculares en especial la hipertensión arterial. Washington, D.C. OPS

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Prevalencia del tabaco y mortalidad atribuible OMS, 2004 Rev Esp Reunión Cardiol.

Más detalles

EFICACIA DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

EFICACIA DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EFICACIA DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INTRODUCCIÓN El IAM, representa el 8,98% de la mortalidad total en España. Supone un coste para nuestro Sistema Nacional de Salud de

Más detalles

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III.

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III. Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III. Madrid Mortalidad por Cardiopatía isquémica en España 1951-2000 140 140

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

Cardiopatías en la mujer

Cardiopatías en la mujer Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA.

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. AUTORES: Enf. Michel Alfonso Garriga. *Dr. Ronald Aroche Aportela. Yurisbel Tran Oliva. *Especialista de 1er grado en Medicina General

Más detalles

Rehabilitación Cardiaca en IAM

Rehabilitación Cardiaca en IAM Rehabilitación Cardiaca en IAM Klga. Karen Cáceres G. Especialista en Kinesiología Cardiovascular y Cirugía Cardiaca (DENAKE) Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer 32% 29% 14% 13% Ministerio

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 13 Junio 2004 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de Investigaciones Caracterización del manejo de la úlcera péptica INTRODUCCIÓN Temas de interés * Diagnosticos

Más detalles

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello.

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello. La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello. Varios estudios muestran que la recurrencia de angina después

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

Criterios de selección y evaluación de los fármacos utilizados en la profilaxis primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica.

Criterios de selección y evaluación de los fármacos utilizados en la profilaxis primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica. FARMACOLOGÍA CLÍNICA 6º CURSO Criterios de selección y evaluación de los fármacos utilizados en la profilaxis primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica. Objetivos de la profilaxis de la cardiopatía

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Autores: Bernasconi, C; D Alessandro, V; Gallo, Y; Lizaur, J; Manzo, J. INTRODUCCION La enfermedad crónica

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia Uncorrected Version. Published on April 17, 2013 as DOI: 00980210970 Received March 28, 2013; Revised March 29, 2013; Accepted April 03, 2013. DOI: 00980210970 Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Jornada Técnica del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica Ministerio de Sanidad y Consumo Epidemiología de las enfermedades

Más detalles

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO Muestra nº 10808081 Su referencia nº caso 8 RI alto.. Barcelona, En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma Cardio incode, los polimorfismos

Más detalles

ENFERMEDAD CORONARIA EN EL ADULTO MAYOR XVIII CONGRESO DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA DE CHILE

ENFERMEDAD CORONARIA EN EL ADULTO MAYOR XVIII CONGRESO DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA DE CHILE ENFERMEDAD CORONARIA EN EL ADULTO MAYOR XVIII CONGRESO DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA DE CHILE DR HECTOR UGALDE PRIETO MEDICINA INTERNA - CARDIOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE CONFLICTOS DE INTERES

Más detalles

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Comparison of ticagrelor with clopidogrel in patients with a planned invasive strategy for acute coronary syndromes (PLATO): a randomised double-blind

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Prevalencia de Fibrilación Auricular Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Estudio OFRECE: Prevalencia de Fibrilación Auricular Diagrama de flujos de participación Estudio

Más detalles

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio RESULTADOS FINALES RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio 2004-2005 Versión 15-Noviembre-2005 INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 CAMPAÑA CardioAlert... 4 PARTICIPACIÓN... 4 RESULTADOS por ciudad visitada... 5 Características

Más detalles

Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos

Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos Resumen: Pérez Rosabal, Elsa 1 Soler Sánchez, Yudmila 2 Soler Sánchez, Kirenia 3 González Gacel,

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA PARA LA APS PREVENCION SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA PARA LA APS PREVENCION SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA PARA LA APS PREVENCION SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Boletín No. 10 Enero-Febrero 1999 Consideraciones epidemiológicas. Las enfermedades del corazón constituyen

Más detalles

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión Autores: Alberto Morales Salinas**, Jaime Marrugat, Yaquelín Luna, Yuri Madrazo, Norma González, Raimundo Carmona, Yisel Villanueva, Emilio González Rodríguez, Carlos Martínez Espinosa. Institución: Cardiocentro

Más detalles

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO 1999-2005 *Dra. Mayra Agramonte Martínez. Calle 264 s/n. Wajay. Municipio Boyeros. Teléfono: 454546

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Conferencias a transmitir por Internet JUEVES, VIERNES, SÁBADO 1

Conferencias a transmitir por Internet JUEVES, VIERNES, SÁBADO 1 Conferencias a transmitir por Internet JUEVES, VIERNES, SÁBADO 1 2 Jueves 14 Salón 1 13:00 Beneficios del café para la salud en la prevención de las principales enfermedades no transmisibles crónicas:

Más detalles

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS Castro Torres, Y; Castañeda Casarvilla, L.; Fleites Pérez, A; Carmona Puerta, R; Manso Guadarrama, LL. Cuba RESUMEN

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Programa Salud Cardiovascular

Programa Salud Cardiovascular Programa Salud Cardiovascular Dr. Gonzalo Díaz Pino Universidad de Talca Servicio Salud del Maule Séptimo Curso Internacional Universidad de Talca 30 de Septiembre, 2010 Chile ha cambiado Indicadores 1960-65

Más detalles

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes Jueves, 15 Noviembre Epidemiología de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes Dr. Alfredo Nasiff Hadad Profesor Universidad Médica de La

Más detalles

Actualización de la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica

Actualización de la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica ACTUALIZACIÓN 61.818 Actualización de la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica Aplicación de las recomendaciones en la práctica clínica En los pacientes con cardiopatía isquémica, la modificación

Más detalles

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Ana María Arango Rivas Clínica CardioVID INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna. Córdoba Feb-2010

Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna. Córdoba Feb-2010 Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna Dr. Andrés s de la Peña a (en representación n del grupo) Córdoba Feb-2010 RESUMEN DEL ESTUDIO DISEÑO O DEL ESTUDIO:

Más detalles

Epidemiología del SCA. Magnitud del problema del síndrome coronario agudo y la cardiopatía isquémica. Proyecciones hasta 2049.

Epidemiología del SCA. Magnitud del problema del síndrome coronario agudo y la cardiopatía isquémica. Proyecciones hasta 2049. Avances en SCA Salvar + vidas SEC-AZ, 1ª Edición Julio 2013 Epidemiología del SCA. Magnitud del problema del síndrome coronario agudo y la cardiopatía isquémica. Proyecciones hasta 2049. Jaume Marrugat

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos. [Index FAC] [Index CCVC] Cardiopatía Isquémica/Ischemic Heart Disease Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Más detalles

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Jaime Masjuan Unidad de Ictus Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares Sociedad Española de Neurología Qué es un ictus? Enfermedad

Más detalles

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. Enero 2007 Dr. Vicente Bertomeu Martínez Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON: 1- QUÉ ES LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA? Es una enfermedad que se produce como consecuencia de una arteriosclerosis coronaria, proceso en el que se estrechan las arterias que se encargan de proporcionar sangre

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

El genoma humano. Conceptos

El genoma humano. Conceptos CardioChip El genoma humano. Conceptos Herencia: conjunto de caracteres que los seres vivos reciben de sus progenitores. Gen: unidad mínima de herencia. Compuesto por ADN, una macromolécula formada por

Más detalles

La gestión centrada en el paciente para un cuidado oportuno en síndrome coronario agudo

La gestión centrada en el paciente para un cuidado oportuno en síndrome coronario agudo Sonia Pachón González Enfermera Coordinadora Cirugía Cardiovascular Fundación Clínica Shaio Modelo de Cuidados de Swanson Mantener las creencias Conocimiento Posibilitar Estar con Hacer por Aplicación

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Cuba Meriño Echavarría, Tamara; Guerra Cepena, Eulises; Quiala Carbonell,

Más detalles

Factores Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en una Población Geronte. Maraza Barrio de Mendoza, Bristan D.. Tabla No 1.

Factores Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en una Población Geronte. Maraza Barrio de Mendoza, Bristan D.. Tabla No 1. 5. RESULTADOS: Tabla No 1. Relación sexo masculino femenino. Sexo Total % Masculino 273 37% Femenino 472 63% Total 745 100% Cuadro Nº 1. Distribución porcentual Sexo masculino femenino Relación Segun Sexo

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

15. Difusión e implementación

15. Difusión e implementación 15. Difusión e implementación 15.1. Estrategia de difusión e implementación El plan para implantar la guía sobre el manejo de los lípidos como factor de riesgo cardiovascular incluye las siguientes intervenciones:

Más detalles

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía Ronald Macías C Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía isquémica, ser tratado con una estatina?

Más detalles

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas Medicina Personalizada Dr. Eduardo Salas Definición La forma de medicina que integra la información de los genes, proteinas y clinicoambiental de una persona para predecir, prevenir, diagnosticar, tratar

Más detalles

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Alejandro de la Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua Terrassa. Universidad de Barcelona Sumario

Más detalles

Efecto de la implementación de la ley antitabaco 2006 en Buenos Aires sobre la enfermedad cardiovascular.

Efecto de la implementación de la ley antitabaco 2006 en Buenos Aires sobre la enfermedad cardiovascular. Efecto de la implementación de la ley antitabaco 2006 en Buenos Aires sobre la enfermedad cardiovascular. Serie temporal de internaciones por infarto 2002-2010 Autores: Valeria Aliperti; Jimena Vicens;

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD CORONARIA TEMPRANA EN PACIENTES ADULTOS DE CARTAGENA DE INDIAS

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD CORONARIA TEMPRANA EN PACIENTES ADULTOS DE CARTAGENA DE INDIAS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD CORONARIA TEMPRANA EN PACIENTES ADULTOS DE CARTAGENA DE INDIAS Villarreal Velásquez Tatiana Paola (1) Manzur Jattin Fernando (2) RESUMEN: (1) Médico. Estudiante

Más detalles

CardioScore. Evaluación clínico-genética del Riesgo Cardiovascular Real. Labco Quality Diagnostics. E -

CardioScore. Evaluación clínico-genética del Riesgo Cardiovascular Real. Labco Quality Diagnostics. E - Evaluación clínico-genética del Riesgo Cardiovascular Real Labco Quality Diagnostics 902 26 62 26 E atencion.cliente@labco.eu - www.labco.es Datos del paciente Nombre: Fecha de nacimiento: Nº de laboratorio:

Más detalles

Primer nivel de atención

Primer nivel de atención PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Dr. Pedro Orduñez Asesor Regional Departamento de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Salud Mental Organización Panamericana de la Salud Washington,

Más detalles

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):590-94 PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Dr. Everardo Valdés Pacheco, 1 Dr. Alberto Morrees Abella 2 y Dra. Nora L. Alonso Díaz 3 RESUMEN:

Más detalles

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care 22.5.2016 Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care Dr. Francisco M Baranda Tovar Terapia Intensiva Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Programa de Insuficiencia

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Autores: Dres: Bono Julio 1, Walter Quiroga 1, Macín Stella M 1, Tajer Carlos

Más detalles

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES DESCRIPCIÓN Colección de s de pacientes diagnosticados de algunas de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes

Más detalles

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES El estilo de vida adoptado en los últimos años ha conllevado a un incremento de la prevalencia de

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

Concepto de la Polipildora en la Prevencion Cardiovascular

Concepto de la Polipildora en la Prevencion Cardiovascular Concepto de la Polipildora en la Prevencion Cardiovascular Dr. Enrique Gómez Álvarez División de Cardiocirugía Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Causas de mortalidad general

Más detalles

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Mariani J, de Abreu M, Rosende A, D Imperio H, Vassia T, Antonietti L, Lemmonier G, González Villa Monte G, Tajer C. Servicio de Cardiología Servicio

Más detalles

Anexo III Enmiendas a los resúmenes de las características del producto y prospectos

Anexo III Enmiendas a los resúmenes de las características del producto y prospectos Anexo III Enmiendas a los resúmenes de las características del producto y prospectos Nota: Estas modificaciones del Resumen de las Características del Producto y del prospecto son las válidas en el momento

Más detalles

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios CASOS CLÍNICOS Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, Universidad de Costa Rica

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN MORBILIDAD POR ANGINA AGUDA INESTABLE EN EL HOSPITAL GENERAL DE CIENFUEGOS. 2011. Autores: Antonio A. Ramos Barroso, Lisbet Padrón Vega, Muhammad Akram Asi, Dr. Luis Manuel Padrón Velázquez, Dr. Juan José

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN FACTORES DETERMINANTES DEL PRONÓSTICO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Y SU RELACION CON LA MORTALIDAD. Autores: Dr. Gilberto Jardines Basalto, Dra. Yudmila Reina Borges Moreno (2) (1) Especialista de primer

Más detalles

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Hospital La Inmaculada. Sesión Clínica del Servicio de Medicina Interna. Guías de actuación en una guardia de Medicina Interna MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Andrés s May F.E.A. Cardiología Bibliografía:

Más detalles

INHIBIDORES DE PCSK9: UNA NUEVA MEJORA PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

INHIBIDORES DE PCSK9: UNA NUEVA MEJORA PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA 1. Título del caso INHIBIDORES DE PCSK9: UNA NUEVA MEJORA PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA Resumen: Se trata de un paciente con hipercolesterolemia familiar heterocigota y antecedentes de infarto agudo

Más detalles

Actualización en manejo de lípidos: Nos ponemos de acuerdo? Elena Mª Carrasco Ibáñez MIR-1 CS Rafalafena Tutora: Mª José Monedero Mira

Actualización en manejo de lípidos: Nos ponemos de acuerdo? Elena Mª Carrasco Ibáñez MIR-1 CS Rafalafena Tutora: Mª José Monedero Mira + Actualización en manejo de lípidos: Nos ponemos de acuerdo? Elena Mª Carrasco Ibáñez MIR-1 CS Rafalafena Tutora: Mª José Monedero Mira + Índice 2/35 n Introducción n Cálculo del riesgo cardiovascular

Más detalles

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta 26 Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta Contenidos Evaluación del riesgo isquémico previo al alta Fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Más detalles

11. Indicaciones del tratamiento farmacológico combinado

11. Indicaciones del tratamiento farmacológico combinado 11. Indicaciones del tratamiento farmacológico combinado Preguntas a responder: Está indicado el tratamiento combinado de estatinas con otro fármaco en pacientes de riesgo cardiovascular alto o en prevención

Más detalles

Seguimiento del estado de salud de la población

Seguimiento del estado de salud de la población Seguimiento del estado de salud de la población En general, la mayoría de hombres y mujeres declara que gozan de un buen estado de salud (68,8%), según los datos preliminares de la Encuesta Nacional de

Más detalles

Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid

Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid Circulation 2006; 113: 2363-72. ACTUALIZACION DE GUIAS DE 2001 Eur Heart J 2006; 27:

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ANTECEDENTES Para lograr un mejor entendimiento de la disfunción eréctil, necesitamos iniciar definiendo a la misma, la versión más aceptada

Más detalles

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study Juan Carlos Zevallos, MD Universidad de Puerto Rico Objetivos de la Presentación Diabetes en Puerto Rico BRFSS* Sindrome Metabólico

Más detalles

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba Panorama epidemiológico del Asma en Cuba. 1987-2013. MsC. Silvia J Venero Fernández Prof e Inv. Auxiliar J Dep. Epidemiología, INHEM silviavf@inhem.sld.cu Objetivo Morbilidad: Incidencia Prevalencia Atenciones

Más detalles

Dr. Alvaro Sosa Acosta

Dr. Alvaro Sosa Acosta Dr. Alvaro Sosa Acosta OBJETIVOS DE LA TROMBOLISIS: Disminución de la letalidad por IAM. Lograr función ventricular residual en pacientes infartados. Reducir mortalidad por IAM. Multiples estudios han

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Historia de las tablas de riesgo cardiovascular

Historia de las tablas de riesgo cardiovascular Historia de las tablas de riesgo cardiovascular Gloria Icaza, Loreto Núñez Universidad de Talca Agradecimientos a Jaume Marrugat y Roberto Elosua, IMIM, Barcelona 30 Septiembre 2010 VII Curso Internacional

Más detalles

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) Fibrilación Auricular: Prevención de ACV 64% Warfarina

Más detalles

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO: VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, sobre hipertensión arterial, en donde se describe las variables a partir de los objetivos específicos delimitados

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN ID:1265 EQUIDAD EN SALUD: UNA MIRADA DESDE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO MANZANILLO Pérez Rosabal, Elsa; Soler Sánchez, Yudmila; Pérez Rosabal, Rebeca; Hung Fonseca, Yaumara Roque Escollies,

Más detalles

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%) Clasificación clínica de los síndromes isquémicos MEDICINA I UNNE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. Cardiopatía isquémica subclínica 2. Cardiopatía isquémica asintomática: a) Isquemia silente b) IAM silente 3.

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Pinto, María de los Ángeles; Viera García, Marleny; Agramonte Martínez, Mayra;

Más detalles

Cardiopatía isquémica en la mujer: 5 razones por las que es diferente que en varones

Cardiopatía isquémica en la mujer: 5 razones por las que es diferente que en varones Cardiopatía isquémica en la mujer: 5 razones por las que es diferente que en varones Dra. Ana Viana Tejedor Unidad Cuidados Agudos Cardiológicos. H. Clínico San Carlos 21-Septiembre-2017 1. Epidemiología:

Más detalles

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. JORGE SABAT EXPOSITORES: E.U. Andrea Flores Dra. Paulina Letelier ORGANIZAN internas

Más detalles