Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC"

Transcripción

1 Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC Identificación de Metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales. Mayo

2 INDICE 1. Introducción Objetivos Metodología 2. Marco Conceptual 2.1 Estimación del Carbono en Biomasa aérea 2.2 Estimación del Carbono en Biomasa subterránea 2.3 Estimación del Carbono en el suelo 3. Metodología para la determinación de stock de carbono en ecosistemas forestales. Principales metodologías internacionales. 3.1 Metodología para proyectos UTCUTS Software para el cálculo de flujos de carbono 3.2 Métodos disponibles para la determinación a nivel nacional de las reservas de carbono 3.3 Metodología Marco para REDD 3.4 Otras metodologías 4. Metodología para determinar el stock de carbono. Las principales metodologías desarrolladas a nivel nacional. 4.1 Metodología IIAP 4.2 Metodología ICRAF Manual: Determinación de las Reservas totales de Carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú Actualización de la Metodología ICRAF 4.3 Metodología BSD 4.4 Metodologías indirectas En Bosque de Queuña Qocha en el Valle de Ollantaytambo. Cuzco En Zona Boscosa del Río Inambari- Madre de Dios 4.5 Resumen del potencial de carbono en bosques peruanos 5. Análisis Interpretativo de las Metodologías desarrolladas 6. Conclusiones y Recomendaciones 7. Bibliografía consultada 2

3 LISTA DE CUADROS Cuadro N 01 Cuadro N 02 Cuadro N 03 : Ecuaciones alométricas para Bosques Tropicales. : Recientes ecuaciones alométricas para Bosques Tropicales. : Ecuaciones alométricas para estimación de biomasa de raíces. Cuadro N 04 : Matriz de decisión de posibles criterios de selección de los depósitos que habrá de medirse y vigilarse en proyectos UTCUTS. Cuadro N 05 : Ventajas y limitaciones de los métodos disponibles para determinar las reservas nacionales de carbono. Cuadro N 06 : Biomasa de ecosistema de aguajales. IIAP, Cuadro N 07 : Carbono en ecosistemas de aguajales. IIAP, Cuadro N 08 : Ecuaciones alométricas propuesta por la Guía para Bosques naturales. Actualización del ICRAF, Cuadro N 09 : Número de unidades de muestreo por Región. BSD, Cuadro N 10 : Resumen de Datos de captura de Carbono, utilizando metodologías diferentes en Bosque peruanos. Esquema N 01: Método Destructivo. LISTA DE ESQUEMAS Y FIGURAS Esquema N 02: Método ilustrativo MC Dicken, Figura N 01 Figura N 02 Figura N 03 Figura N 04 : Método de Fajas. : Método de parcelas en línea. : Método Cluster. : Forma y área de Parcelas y subparcelas para toma de muestra de inventarios. IIAP,

4 Figura N 05 Figura N 06 Figura N 07 Figura N 08 Figura N 09 Figura N 10 Figura N 11 : Diseño de parcelas para evaluación de diferentes componentes de la Biomasa vegetal. ICRAF : Inventario Forestal: Medición de DAP. Biomasa Viva. : Determinación de cuadrante para evaluación de sotobosque, hojarasca y herbácea. : Cuadrante 1*1 para estimar biomasa de sotobosque. : Cuadrante 0,5*0,5 para determinar biomasa de hojarasca. : Medición de la longitud del árbol caído muerto. : Diseño de parcelas para medición de biomasa. Actualización ICRAF, Figura N 12 : Diseño de toma de muestras de suelo en parcelas 1*1. Actualización del ICRAF, Figura N 13 : Esquema de la parcela muestra de 2500 m2. BSD

5 RESUMEN EJECUTIVO La revisión de literatura de Metodologías para la determinación de stock de carbono, se realizó a nivel internacional y nacional, con el fin de conocer aquellas que se han desarrollado y cuáles serían las más adecuadas para utilizarlas en nuestros ecosistemas forestales. Se han revisado y presentado en el documento, las metodologías internacionales, marco o generales, que han desarrollado el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para proyectos de reforestación y forestación y TÜV SÜD Industrie para el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones derivados de la deforestación en países en desarrollo (REDD). Estás dos metodologías hacen referencia en una primera parte, de qué forma cuantificar el stock de carbono para la línea base de éstos proyectos. Se presenta los métodos existentes para determinar el stock nacional de carbono y en un cuadro se resume las limitaciones y beneficios de cada una de ellas. Así mismo, se presentan metodologías desarrolladas por instituciones internacionales para el inventario de carbono, que siguen los principios de un inventario forestal, determinación de fuentes y cálculo del carbono en estas fuentes. Con relación a las metodologías nacionales, se han presentado las principales y aquellas que han recogido los alcances metodológicos internacionales. De ellas la más completa y que recoge las sugerencias del IPCC y de otras metodologías internacionales reconocidas es la del World Agroforestry Centre (ICRAF) e Iniciativa Amazónica (IA), metodología que es presentada en la: Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales, que es una propuesta de protocolo de muestreo de carbono, ésta metodología está en proceso de publicación y es una actualización de la desarrollada por el ICRAF en nuestro país, en el La metodología del World Agroforestry Centre (ICRAF) e Iniciativa Amazónica (IA), es la que se sugiere sea mejorada y validada para su implementación a nivel nacional. Las ecuaciones alométricas presentadas en ésta guía, son en todos los casos para ecosistemas de bosques tropicales, sin embargo a nivel nacional tenemos otros tipos de bosques como los andinos o los bosques secos para los cuales hay que establecer si es o no recomendable el uso de éstas ecuaciones, la búsqueda de literatura o desarrollo de nuevas ecuaciones, así mismo encontrar otros métodos como el uso de imágenes satélite que puedan servir para la contabilidad de carbono en bosques abiertos como estos. Para la evaluación del stock de carbono en ecosistemas forestales, es necesario tener una misma base de caracterización y determinación de sus superficies, por lo que se recomienda la validación por parte del estado del mapa forestal nacional desarrollado por V. Grande en el año

6 1. INTRODUCCION El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Conduce el proceso de coordinación intersectorial con el Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales y el proceso de elaboración de estrategias y concertación de políticas y metas con miras a promover el desarrollo sostenible. El MINAM tiene entre sus funciones promover la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en el país, promoviendo políticas de adaptación y mitigación al Cambio Climático, en el proceso de desarrollo sostenible. En el año 2001, el Perú elaboró y presentó su Primera Comunicación Nacional a la Secretaría de las Naciones Unidas de la Convención Marco de Cambio Climático, conteniendo el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (GEI), con base en el año Como consecuencia de dicho inventario se determinó que la principal fuente de contaminación de dióxido de carbono tenía su origen en el sector no energético. Oficialmente se estima que el cambio de uso de la tierra es responsable del 47% del total de emisiones de gases con efecto invernadero en el Perú. (CONAM, 2000). Uno de los principales aspectos de este mandato es la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC, que en su resultado 2 busca desarrollar una propuesta para un sistema nacional de inventarios el cual incluye un sistema de monitoreo del cambio de uso del suelo, en base al cambio de stock de carbono en los diferentes ecosistemas existentes a nivel nacional, especialmente en los ecosistemas forestales con dinámicas variadas y que conservan la mayor cantidad de stock de carbono. Un paso previo para el cumplimiento de este objetivo es la identificación de los principales ecosistemas forestales que existen a nivel nacional, para luego decidir la mejor metodología para la determinación de la cantidad de carbono capturado en cada caso. Las metodologías para determinación del stock de carbono en un ecosistema, han sido desarrolladas a nivel internacional como nacional, y tienen como principio la estimación de la biomasa forestal, para ello realizan el cálculo de las reservas de carbono de los componentes de biomasa del bosque y del suelo. Basan también las metodologías en la variabilidad del área y en las características de la masa boscosa. Estas metodologías han sido mejoradas a lo largo de los años. En el país se cuenta con investigaciones donde determinan el potencial de carbono de algunos bosques, o áreas sin embargo las han desarrollado con fines diversos y metodologías diferentes pero con el mismo principio. 6

7 En base a ello, la estructura del presente documento empieza con un marco conceptual, el resumen descriptivo de las principales metodologías desarrolladas a nivel internacional y de investigaciones peruanas con base en metodologías internacionales. Finalmente realizamos un análisis interpretativo de las metodologías, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones de la presente consultoría. Esta consultoría se enmarca dentro del Proyecto Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC y el Sub Proyecto Sistema de Inventarios del Sector Agricultura y Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) y Propuesta de Estrategia para Mitigar Emisiones de GEI en este Sector. Objetivo. Identificar las diferentes metodologías existentes para determinar stock de carbono en los ecosistemas forestales peruanos. Metodología. La metodología para el desarrollo de la presente consultoría estuvo dividida en 4 etapas: Primera etapa Consistió en el levantamiento de la información documental referente a inventarios forestales, captura de carbono, trabajos de investigación y artículos científicos referentes al tema, así como en la realización de entrevistas a expertos en el tema. Para ello, se visitaron varias instituciones, tanto estatales como privadas, incluyendo universidades, ONGs, el mismo Ministerio del Ambiente, entre otros. Así mismo se realizó la búsqueda en páginas web para la obtención de información reciente del tema. Las personas entrevistadas, a quienes se agradece mucho su valioso aporte para la realización del presente documento, son: Persona entrevistada Fernando Regal Víctor Barrena Patricia Huertas Pedro Vásquez Julio Alegre Erasmo Otárola Jorge Alvarez José Cuellar Juan Chang Institución CDC-UNALM FCF-UNALM FCF-UNALM CDC-UNALM FCF-UNALM WWF MINAM INIA TÜV SUD 7

8 Segunda etapa Durante esta etapa se realizó la revisión y sistematización de la información obtenida en la etapa anterior. Esto incluyó los trabajos de investigación sobre Captura de carbono a nivel internacional y nacional disponibles. Tercera etapa Incluyó la elaboración del informe conteniendo las metodologías desarrolladas en ecosistemas forestales peruanos y las metodologías determinadas de manera general para la obtención del stock de carbono en ecosistemas forestales. En ésta etapa se realizó un análisis interpretativo de las metodologías y las conclusiones y recomendaciones del trabajo. 8

9 2. MARCO CONCEPTUAL La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el Cambio Climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). A partir de este protocolo se adoptó bajo el marco de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) a proyectos de reforestación y forestación como mecanismos válidos para luchar contra el cambio climático. A partir de esa fecha se han generado metodologías para la medición de la reducción de emisiones, se han desarrollado lecciones acerca del manejo sostenible de los bosques, hay mayor experiencia de gobernanza forestal, así como experiencia generada por el mercado voluntario de carbono y MDL en el diseño de proyectos. En la última Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Bali en 2007, se reconoció a la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD) como un mecanismo válido en la lucha contra el cambio climático y recibe propuestas para abordar adecuadamente esta temática. Todo lo anteriormente aprendido en el tema bosques bajo el marco de la convención deberá ser tomado en cuenta por los mecanismos REDD. Así mismo se deben considerar las disposiciones pertinentes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros acuerdos internacionales. El CO 2, dióxido de carbono, en la atmósfera es el eje de la lucha contra el cambio climático, el calentamiento global y el efecto invernadero, y las medidas que se estudian para reducir su presencia se enfocan en la reducción de emisiones del mismo. Las mayores investigaciones y avances en el tema se han dado a partir de la Convención Marco de Cambio Climático y de los proyectos que se han desarrollado bajo su esquema. Los bosques son sumideros naturales de Carbono, rescatando el CO 2 de la atmósfera e integrándola a su estructura biológica. La determinación de carbono en ecosistemas forestales, está comprendida por la cantidad de carbono en la biomasa y la cantidad de carbono en el suelo del ecosistema forestal. C Ecosistema= C Biomasa + C Suelo. Estando determinada la biomasa de un ecosistema forestal por: 9

10 Biomasa aérea (biomasa arbórea y arbustiva, biomasa arbórea y arbustiva muerta, biomasa de brinzales y herbáceas y la biomasa de la necromasa) Biomasa subterránea (biomasa de raíces). Por lo tanto las diferentes metodologías para la determinación de stock de carbono, buscan determinar criterios científicos para la cuantificación del carbono de un ecosistema, determinado como ya se vio por el carbono de la biomasa (aérea y subterranea) y del suelo. A continuación se presentan conceptos básicos para la comprensión del presente documento, teniendo en cuenta que será un documento utilizado no solo por técnicos profesionales, sino por decisores y políticos para que no necesariamente conozcan del tema. 2.1 Estimación del Carbono en la Biomasa aérea Inventario Forestal 1. El inventario forestal es determinado como la tabulación confiable y satisfactoria de información de los árboles, relativa a una determinada área de bosque de acuerdo a un fin previsto 2. Es necesario el desarrollo de un inventario forestal para el desarrollo de la caracterización del bosque o ecosistema, cuyo fin será la cuantificación de carbono. Para la cuantificación de biomasa en el bosque, es necesario determinar: La extensión del área que abarca. El nivel de trabajo, precisión y objetivos. Diseño de muestro y técnicas de muestreo Determinación de la Muestra. Es la determinación de una parte representativa de la población o bosque a evaluar. El objeto del muestreo es realizar deducciones correctas de la población, lo que es justificado únicamente si la muestra es una verdadera representación de la población. 1 Tomado de Manual de Dasometría y Planeamiento de Inventarios Forestales de Jorge Malleux. 2 Loetch- Haller. Citado por Jorge Malleux. 10

11 La determinación del diseño de muestreo puede realizarse de dos maneras al azar o sistemática. Es conocido que uno de los problemas mayores en los inventarios forestales, especialmente en los boques tropicales es sin lugar a dudas la heterogeneidad de la masa forestal y su alta variabilidad y coeficiente de variación. Los bosques tropicales generalmente tienen un coeficiente de variación entre 40 y 50 %, lo que en si representa un serio problema para el muestreo, ya que para obtener errores de muestreo bajos se requiere una muestra de gran tamaño. Del mismo modo, para medir el Carbono secuestrado a través del método destructivo o no destructivo (métodos que se explican más adelante), es necesaria la determinación del número de muestras o parcelas que representan a la población boscosa. La determinación del número de parcelas para la toma de muestras deberá realizarse de acuerdo a un diseño estadístico. El muestreo debe tener consistencia, es decir que cuando la muestra se hace más grande tiende a igualarse al parámetro de la población. Debe ser eficiente, los parámetros de dispersión tienden a cero cuando el tamaño de la muestra aumenta. La eficiencia estadística se define por su promedio y la distribución del error. El estimado más eficiente es el que posee la variancia más pequeña y en consecuencia el error estándar más pequeño. Determinación de la variancia existente Se debe conocer primero un estimado de la variancia existente en cada ecosistema o área a evaluar, para lo cual se debe establecer un número de repeticiones o muestras para cada estrato 3. Con estos datos preliminares, se debe estimar el promedio, desviación estándar y variancia. Promedio Variancia Desviación estándar Determinación del número de parcelas o muestras requeridas. Una vez conocida la varianza estimada en cada estrato, la superficie de cada estrato, el nivel de precisión deseado y el error del estimado (de acuerdo al nivel de confianza seleccionado), se puede calcular el número de parcelas necesarias. La fórmula genérica para el cálculo del número de parcelas se presenta a continuación: 3 Se denomina estrato a una subárea del área total o bosque evaluado, determinada por características fisiográficas o fisionómicas que determinan que ésta subárea sea homogénea. 11

12 Fórmula para un único estrato Fórmula para más de un estrato Donde: n = número de parcelas E = error permitido t =muestra estadística de la distribución t para un nivel de 95% de confianza (generalmente se utiliza 2 como número de muestra) N = número de parcelas en el área del estrato (área del estrato dividido por el tamaño de la parcela en ha) Ñ = número de parcelas en el área del estrato h a ser muestreado (área del estrato dividido por tamaño de la parcela en ha) s = desviación estándar del estrato h Tipos de Muestreo. Muestreo sistemático Las parcelas o transectos de muestreo son distribuidas en forma sistemática a través de toda el área de muestreo, guardando equidistancia y simetría. Generalmente el muestreo sistemático es aplicado en áreas bastante extensas. Se puede utilizar diversos tamaños y formas de parcelas de muestreo, entra las que son más populares las fajas de muestreo. El Muestreo sistemático generalmente da resultados más precisos, debido a que el área es recubierta en una forma más regular o proporcional, si se cumple estrictamente el proceso sistemático se puede eliminar la parcialización. La mayor desventaja del muestreo sistemático es que no está basado en las leyes de la probabilidad, lo que no permite un correcto cálculo del error del muestreo, sin embargo en la práctica casi todos los inventarios realizados con muestreo sistemático son analizados utilizando fórmulas de muestreo al azar. El muestreo sistemático producirá normalmente mejores resultados que el muestreo al azar. Muestreo al azar. Es una aplicación práctica de las leyes de la probabilidad, si la selección de las unidades de muestreo es hecha completamente al azar, no sólo se estará 12

13 realizando un muestreo libre de parcialización, sino que se puede hallar la exactitud del muestreo. La estratificación o clasificación forestal es básica y muchas veces indispensable y debe ser apropiada y de acuerdo a los recursos y materiales disponibles. Se realiza para ambos tipos de muestreo. Sistemas básicos de muestreo Los principales sistemas utilizados para el muestreo de la biomasa, con el fin de captura de carbono, son los que se presentan a continuación. Método de fajas. Controla parámetros cuantitativos volumen y área basal y al mismo tiempo un área fija que es el área de parcela de muestreo. Permite una buena distribución de la muestra mediante cortes transversales en el bosque, además permite una posible estratificación y toma de datos complementarios como pendientes, suelos, etc., mediante este sistema se puede también elaborar análisis estructurales. El ancho comúnmente usado es de 10 metros y con largos variables de 100 m hasta 5000m o más, siendo la parcela más usada la de una hectárea (10 x 1000 m) 10m Línea base Fig. N 01 Método de fajas. Método de las parcelas en línea. Se establece líneas de muestreo, que parten generalmente de una línea base, a lo largo de estas líneas se distribuyen parcelas de muestreo distanciadas en forma constante por ejemplo, cada 200 o 300 m, una de otra. Estas parcelas pueden ser de diferentes formas, cuadradas, rectangulares, o circulares, dependiendo de su forma del tipo de bosque y de las facilidades para controlar los tamaños de los lados o el radio del círculo. Las parcelas rectangulares son las que hasta el momento han dado mejores resultados en boques tropicales ya que son fáciles de establecer y controlar. Las parcelas circulares son muy 13

14 usadas en los boques de climas temperados y con buena visibilidad. En bosques tropicales su aplicación es complicada por la falta de visibilidad. El tamaño de las parcelas cualquiera sea su forma varía entre 0.05 hasta 0.5 ha, aunque el tamaño más usado es de 0.1 ha Fig. 02 Método parcelas en línea. Método del Cluster Este sistema consiste en inventariar el bosque mediante parcelas o muestras agrupadas, de tal manera que se obtenga la mayor eficiencia posible desde el punto de vista logístico y de cobertura de la población por la muestra. La agrupación generalmente tiene una distribución o forma simétrica, tratando de cubrir el mayor área posible. La primera etapa es la distribución de las unidades grandes o el cluster propiamente dicho y luego, la distribución de las unidades de muestreo o parcelas. En el siguiente esquema se muestran tres clusters con siete unidades de muestreo. Parcela de muestreo Campamento y parcela de muestreo. Fig. N 03, Método Cluster 14

15 2.1.3 Estimación de biomasa de árboles Las especies arbóreas en un ecosistema forestal son responsables del mayor porcentaje de la biomasa en éste ecosistema. Para la estimación de su biomasa se puede utilizar tanto un método destructivo como uno no destructivo. La mayoría de metodologías para la determinación de captura de carbono basan su trabajo en la mejor manera de determinar la biomasa de un ecosistema. Método Destructivo Consiste en la extracción física de los árboles representativos de la población, se realiza la disección de éstos en cada uno de sus componentes a evaluar: tronco, ramas y hojas, raíces y se determina de forma directa la biomasa de cada componente del árbol. De cada componente del árbol se deben tomar sub muestras, las cuales deben ser llevadas a laboratorio para obtener el peso seco y extrapolar el peso de cada componente, dado que en campo se obtuvo el peso fresco. La sumatoria de los componentes nos dará el peso total de cada individuo. Con éstos datos se realizan una serie de correlaciones entre el dato de la biomasa total del árbol y algún dato dasométrico característico del individuo arbóreo, determinado mediante el inventario forestal para cada uno de los individuos arbóreos tumbados, como: diámetro, altura, densidad del árbol etc. Se presenta en el esquema N 01 del desarrollo del método destructivo: Selección de los árboles Medición de las variables Tumba de individuos y separación de sus componentes. Pesaje de sus componentes. Determinación de materia seca. Elaboración de ecuaciones alométricas. 15

16 A nivel nacional el método destructivo en ecosistemas forestales ha sido desarrollado por dos instituciones el World Agroforestry Center (ICRAF) y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP). A nivel internacional han sido varias las investigaciones realizadas con el fin de conocer correlaciones para determinación de ecuaciones alométricas tanto para plantaciones o especies determinadas como para ecosistemas forestales tropicales, que encuentra su complejidad en la heterogeneidad de sus bosques. Método No Destructivo Consiste en la estimación de la biomasa arbórea de manera no destructiva. Mediante la estimación de la biomasa con datos dasométricos tomados de campo o de los inventarios forestales realizados en el ecosistema. Método directo. Para ello se debe contar con funciones que estimen la biomasa total seca de los árboles. Estas funciones son los modelos alométricos. Un modelo alométrico 4 de biomasa es una herramienta matemática que permite conocer de forma simple, la cantidad de biomasa de un árbol por medio de la medición de otras variables. Las ecuaciones son generadas a partir de los análisis de regresión, donde se estudian las relaciones entre la biomasa (peso seco) de los árboles y sus datos dimensionales (ej. altura, diámetro, densidad). Dependiendo del número de variables independientes la ecuación puede ser una regresión lineal simple, regresión lineal múltiple (más de dos variables, ej. dap, altura total, etc.). Dependiendo de las circunstancias las ecuaciones pueden ser lineales o no lineales. Regresión Lineal Simple: Yi = β 0 + β 1 x i i = 1..., n. Regresión Lineal Múltiple: Y i = β 0 + β 1 x 1i + β 2 x 2i + β p x pi Regresión no Lineal: y = α/ (1 + e (λ+κx)/δ) ) δ Donde: Y = es la variable dependiente (ej. volumen de biomasa en Kg) x 1, x 2 + x p = son las variables independientes (ej. dap, altura, etc.) β 0, β 1, β 2 β p = son los parámetros (constantes) del modelo. β 0 es el valor del intercepto. 4 La alometría estudia los patrones de crecimiento de los seres vivos y la proporcionalidad entre razones específicas o relativas de crecimiento. 16

17 La biomasa de árboles está basado en función de volumen del árbol (obtenido de diámetro y altura), arquitectura y densidad del árbol (densidad seca /volumen de madera húmeda), edad del árbol, historia de vida del árbol y factores ambientales como topografía, pendiente etc. Los primeros trabajos de investigación, utilizaron la fórmula de Brown (1997) para el cálculo de la biomasa arbórea, ésta correlaciona la biomasa con el diámetro del árbol: Y = D 2,53 Donde: Y = Biomasa en Kg. D = Dap en cm. Solo unas pocas ecuaciones alométricas sirven para estimar biomasa en bosques tropicales. Hay que destacar que las metodologías para construir modelos han avanzado por la accesibilidad y facilidad que hoy brindan los programas en computadoras. Se presenta a continuación un resumen de las ecuaciones alométricas desarrollados mediante método destructivo, en diferentes bosques tropicales a nivel mundial. Cuadro N 01 17

18 Ecuaciones alométricas para bosques tropicales Modelo ln Y= ln a + b ln D Localidad a (negativo) b R2 N Rango Tipo de bosque Fuente Brasil 2,43 5,57 0,96 30 Brown 1997 Bisley Luquillo Puerto Rico 2,399 2,475 0, ,5 57 HST Scatea et al 1993 Bosques tropicales 2,14 2,41 0, mayor 10 Mayor 3000 msnm Chavé et al 1993 Bosques tropicales 2,19 2,54 0, mayor 10 Menor 3000 msnm Chavé et al 1993 Bosques tropicales 1,996 2,32 0, _ _1500 Brown 1997 Bosques tropicales 2,139 2,53 0, _ _4000 Brown 1997 Colombia 1,97 2,248 0, _98 MHT Overament et al 1990 Cambodia 2,39 2,56 0,99 22 Brown 1997 Caquetá Colombia 2,305 2,291 0, _130 HT Alvarez 1993 Costa Rica 1,81 2,32 0,98 92 Brown 1997 El Verde Pto Rico 2,749 2,634 0,96 33 mayor 4 HT Crow 1980 Guayana Francesa 2,88 2,72 0, Chavé et al 2001 Indonesia 2,26 2,60 0,98 38 Brown 1997 Karnataca, india 0,43 2,12 0, _61 LT Rai & Proctor Manaos Brasil /Amazonía 1,497 2,548 0, _120 HT Higuchi et al 1998 Manaos Brasil /Amazonía 0,151 2,17 0,90 28 Mayor 20 HT Higuchi et al 1998 Manaos Brasil /Amazonía 1,754 2,665 0, _120 HT Higuchi et al 1998 Nueva Guinea 2,00 2,36 0,96 39 Edwards & Grubb 1977 Para Brasil 2,26 2,66 0,97 15 Brown 1997 Para Brasil 2,55 2,65 0, Chavé et al 2001 Pto Rico 2,41 2,41 0,95 15 Chavé et al 2001 Fuente: Zapata, del Valle y Orrego (2001) HST= Húmedo Subtropical HMT= Muy Húmedo Tropical LT= Lluvioso Tropical HT= Húmedo Tropical Y= Kg. Biomasa D= Diámetro en cm. Mientras la mayoría de ecuaciones alométricas de biomasa tropical están basados solamente en el diámetro, como se muestra en el cuadro N 01 y en el cuadro N 02 (Chambers et al. 2001, Tiepolo et al. 2002, Chave et al. 2005). La altura de los árboles podría también ser considerada, ya que ésta varía con el relieve, tipo de suelo e historia del árbol (Chave et al. 2005). La mayoría de inventarios no incluye la altura de los arboles porque su medición toma tiempo y es difícil tomarla en éstos tipos de ecosistemas. Se presenta a continuación el cuadro N 02, donde se puede apreciar los diferentes y recientes ecuaciones alométricos desarrollados. 18

19 Cuadro N 02. Modelo Otras Ecuaciones Alométricas para Bosques Tropicales Modelo con una variable D (diámetro) α β 1 β 2 β 3 R2 D (cm) Fuente Localidad Observaciones Y= exp α + β1ln(d)+β2(ln(d))2 (*) ( )2,289 2,649 ( )0,02 0, Brown 1997, Brown,Schoeder 1999,Schroeden et al1997 Y= exp (α + β1ln(d)+β2(ln(d))2+β3(ln(d))3) ( )0,37 0,333 0,933 ( )0,122 0,973 5_130 Chambers et al 2001 Y= exp (α+ β1ln(dbase)) ( )6, ,777 0,915 12,5_27,9 Burger 2005 Santos, Sao Pablo Data de 226 individuos. Desarrollado para maderas duras de Bosques Tropicales Húmedo. PP entre mm/año (*) Y= α+ β1(d)+β2(d)2 21,297 ( )6,953 0,74 0,910 4_116 Tiepolo et al 2002 Paraná Data de 176 individuos. Desarrollado para maderas duras de Bosques Tropicales Muy Húmedos. PP mayor a 4000mm/año (*) Modelo con dos variables D (Diámetro) y d (densidad) o D (Diámetro) y H (altura) Y= d. exp (α + β1ln(d)+β2(ln(d))2+β3(ln(d))3) ( )1,49 21,481 0,207 ( )0,0281 0, Chavé et al 2005 Y= exp (α+ β1(ln(d)2. H)) ( )3,282 0,95 0,947 2,5 57 Scatena et al 1993 Modelo con tres variables D (diámetro),d (densidad) y H (Altura) Data 28 sitios de B. Tropicales en el ancho Y= d. exp (α + β1ln(.(dbase) 2.H) ( )2,977 0,981 5_156 Chavé et al 2005 latitudinal 12 S a 25 N. (*) Fuente: Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS, Y= Kg. Biomasa Fuente:Biota Neotrop., vol. 8, no. 2, Abr./Jun D= Dap en cm. H= Altura en m. d =Densidad gr/cm3 19

20 Método indirecto Otro método que se puede utilizar para estimar la biomasa sobre el suelo de los bosques, particularmente en las plantaciones comerciales, parte de la base del volumen del componente comercial del árbol. El método indirecto se basa en factores desarrollados a nivel del rodal para bosques de dosel cerrado y no puede utilizarse para estimar la biomasa de determinado árbol en forma individual. Se debe estimar el volumen comercial mediante medición en campo de los diámetros y su determinación sobre la base de ecuaciones desarrolladas a nivel local. Luego se suma el volumen correspondiente a todos los árboles y se expresa como volumen por unidad de superficie (m 3 /ha). La estimación del volumen también puede realizarse de manera directa mediante instrumentos. (relascopio) Una vez estimado el volumen del componente comercial, es necesario convertirlo en biomasa y luego agregar las estimaciones de los demás componentes del árbol, como ramas, brotes y hojas. La ecuación de Brown 1997, es la más usada y recomendada, para éstos casos. B= Vc*d*FEB Donde: B = la biomasa seca Vc = Volumen comercial m3/ha. d = promedio de densidad de la madera ponderado en base al volumen, expresado en toneladas de materia secada en horno por m 3 de volumen verde FEB = factor de expansión de la biomasa (relación entre la biomasa sobre el suelo secada en horno de los árboles y el volumen comercial de la biomasa secada en horno), sin dimensión. Método del Árbol Medio Consiste en buscar el árbol que contenga el diámetro promedio, tumbarlo y estimar su peso seco. Sobre esta base la biomasa total, en una unidad de superficie, se calcula por el producto entre el número de árboles y la biomasa del árbol medio. En general, se utiliza cuando los ejemplares presentan un alto valor económico, ecológico o social (Madgwick, 1973) 5. 5 Citado por IIAP, 2006 En Documento técnico N 29. Iquitos-Perú. 20

21 Método Regresional Consiste en la tumba de árboles en distintas clases de DAP para extraer submuestras y pesar. Luego estas son secadas y pesadas en laboratorio y se proyectan sobre los árboles tumbados. Sobre estos datos se generan relaciones empíricas de biomasa, las que se aplican a cada uno de los árboles del rodal, obteniendo así la biomasa total en función de la suma de la biomasa de los árboles individuales (Teller, 1988) Estimación de Carbono en la biomasa subterránea Estimar la biomasa de las raíces, que representa entre un 10 y un 40% de la biomasa total es, en general, caro. Hay dos formas de efectuar la determinación de biomasa radicular, al igual que la biomasa arbórea se puede realizar por método destructivo o no destructivo: Método Destructivo. Midiendo la biomasa radicular. Se deben tomar sub muestras de las raíces, las cuales deben ser llevadas a laboratorio para obtener el peso seco y extrapolar el peso de cada componente, dado que en campo se obtuvo el peso fresco. La sumatoria de los componentes nos dará un estimado del peso total. Con éstos datos se realizan una serie de correlaciones entre el dato de la biomasa subterranea del árbol, que con algún dato dasométrico característico del individuo arbóreo, determinado mediante el inventario forestal para cada uno de los individuos arbóreos tumbados, como: diámetro, altura, densidad del árbol etc. La única ventaja de medir la biomasa radicular es que en la mayoría de los casos la biomasa real medida va a ser mayor que los valores de bibliografía. Método No Destructivo. Utilizando estimaciones conservadoras y poco controvertidas de biomasa radicular basada en la literatura para vegetación; Se observa también de la revisión de literatura la existencia de ecuaciones alométricas para estimar la biomasa de raíces en bosques. En el cuadro N 03, se puede observar dichas ecuaciones. 6 Citado por IIAP, 2006 En Documento técnico N 29. Iquitos-Perú. 21

22 Cuadro N 03 Ecuaciones alométricas para estimación de biomasa de raíces Modelo Alométrico R2 N Tipo de Fuente bosque Y = exp[ 1, ,9256 ln(ba)] 0, Todo Cairns et al 1997 Bosques Y = exp[ 1, ,8836 ln(ba)] 0, tropicales Cairns et al 1997 (*) Fuente: Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS,2003 Y = Biomasa seca de la raíz en t/ha BA= Biomasa aérea seca en t/ha 2.3 Estimación de Carbono en el Suelo. Los métodos comunes de laboratorio para medir carbono en el suelo son: Walkley-Black 7. Método de oxidación húmeda. El cual es rápido y fácil. Es útil para cuando no es necesario análisis de carbono total. Utilizada frecuentemente para el cálculo de carbono en suelo. La determinación consiste en la oxidación de Carbono orgánico que contiene el suelo con un exceso de dicromato potásico en medio fuertemente ácido, valorando el exceso de dicromato con sal de hierro. Se pesa 1 gr. De suelo y se oxida con 10 ml. De dicromato potásico 1 N. y 20 ml de ácido sulfúrico concentrado. Se agita la suspensión obtenida y se deja reposar durante 30 minutos. A continuación se enrasa a 100 ml. Con agua destilada. El color de la disolución debe ser naranja pardusco, si es verde se descarta lamuestra por exceso de materia orgánica y se repetirá con 0,5 gr. De muestra. Si es de color rojo se descartará por tener poca materia orgánica y se repetirá con 2gr. De muestra. Se toman tres alícuotas de 10 ml. A las que se les añade 3 ml. De ácido fosfórico concentrado (para enmascarar el Fe III ) y unas gotas de indicador de carbonatos. A continuación se valora con sal de Mohr hasta viraje de pardo a verde. 7 Tomado de 22

23 El método utiliza varios coeficientes empíricos tales como considerar que el 58% de carbono es la Materia orgánicas fácilmente asimilables y que solo el 77% de la materia orgánica total se oxida durante la reacción. % MO = %C* (100/58)*(100/77) Además hemos de tener en cuenta que se tomaron alícuotas de 10 ml.de un volumen total de 100 ml. %MO total = ((VM) dicr -1/6( VM) Fe II )* 40,3/ P muestra Combustión seca 8. Se determina el carbono orgánico y carbono total mediante combustión seca. Tiene el siguiente fundamento: El carbón presente en el suelo se oxida a 900ºC a CO2 en una corriente de oxígeno exenta de gas carbónico. El CO2 producido se mide por volumetría, conductimetría, cromatografía de gases o mediante un método de detección por absorción en el infrarrojo, dependiendo del aparato empleado. El resultado del tratamiento directo de la muestra de suelo dará carbono total. Si se quiere evaluar el carbono orgánico hay que tratar previamente la muestra con ácido clorhídrico para eliminar el carbonato, o también si se ha determinado este por otro método, se calcula por diferencia. 8 Tomado de s.doc+metodo+de+combusti%c3%b3n+seca+en+suelos&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=pe 23

24 3 METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS FORESTALES. Principales metodologías internacionales. 3.1 Metodologías para proyectos Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura - UTCUTS 9 Se incluye un resumen de ésta metodología dado que un aspecto fundamental de la ejecución de proyectos de UTCUTS para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero es la estimación exacta y precisa de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero que sean directamente atribuibles a las actividades del proyecto. Los tipos de proyectos UTCUTS tienen, en muchos casos, como línea base diferentes tipos de ecosistema forestal. Los métodos y técnicas de medición, vigilancia y estimación de los depósitos terrestres de carbono que se basan en los principios generalmente aceptados de inventario forestal, muestreo de suelos y estudios ecológicos son ampliamente aceptados y se aplican a los proyectos de UTCUTS. Los sistemas de contabilidad selectiva o parcial de los depósitos pueden ser apropiados para los proyectos en la medida en que se incluyan todos los depósitos cuyas emisiones puedan aumentar como resultado del proyecto. Se presenta a continuación un resumen de los pasos sugeridos por el documento de Orientación del IPCC sobre Buenas prácticas para UTCUTS. Realizándose la descripción de aquellos que tienen relevancia con el tema de captura de carbono. Se sugieren algunos pasos prácticos para diseñar y ejecutar un plan de medición y vigilancia del carbono, con métodos múltiples para distintos depósitos de carbono. Los pasos sugeridos son los siguientes. Elaborar la base de referencia. Estratificar la zona del proyecto. Identificar los depósitos de carbono pertinentes y los gases de efecto invernadero distintos del CO2. Diseñar el marco del muestreo. Identificar los métodos (sobre el terreno y modelos) para la vigilancia de los depósitos de carbono y de los gases de efecto invernadero distintos del CO2. Elaborar el plan de vigilancia, incluido el plan de garantía y control de la calidad. Se hace un pequeño resumen de cada uno de los pasos considerados: 9 Proyecto aceptados bajo la convención Marco de Cambio Climático: Mecanismo de Desarrollo Limpio. 24

25 Elaborar la base de referencia. Escenario que razonablemente representa las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros de gases de efecto invernadero que se producirían en ausencia del proyecto propuesto. Las variaciones en el carbono almacenado en los depósitos pertinentes y la variación de las emisiones de gases de efecto invernadero distintos del CO 2 asociadas al proyecto deben medirse y vigilarse, y luego compararse con los cambios previstos en la base de referencia del proyecto. Existen modelos 10 de simulación que proyectan los cambios que se producirán a lo largo del tiempo en el carbono almacenado de los componentes que se medirán en el proyecto para cada categoría de uso de la tierra, y en algunos casos proyectan las emisiones de gases efecto invernadero distintos del CO2. Estratificar la zona del Proyecto. Se debe recopilar antecedentes y datos básicos sobre las características biofísicas y socioeconómicas más importantes de la zona. Esos antecedentes y datos incluyen, por ejemplo, información histórica sobre el uso de la tierra, mapas del suelo, vegetación y topografía, y datos sobre los derechos de propiedad de la tierra. Es una buena práctica contar con referencias geográficas de la superficie propuesta para el proyecto. Conviene aplicar un Sistema de Información Geográfica (SIG) para integrar los datos procedentes de distintas fuentes y poder utilizarlos luego para identificar y estratificar la zona del proyecto en unidades más o menos homogéneas. Se debe estratificar la zona del proyecto (población de interés) en subpoblaciones o estratos que formen unidades relativamente homogéneas en caso de que el proyecto no lo sea. Zonas de control donde se miden con la estratificación de la zona del proyecto pueden aumentar la exactitud y precisión de las tareas de medición y vigilancia de manera rentable. Identificar los depósitos de carbono pertinentes y los gases de efecto invernadero distintos del CO2 Los principales depósitos de carbono en proyectos de UTCUTS son: la biomasa sobre el suelo, la biomasa bajo el suelo, los detritus, la madera muerta y el carbono orgánico del suelo, los que a su vez pueden subdividirse. Los principales gases de efecto invernadero distintos del CO 2 en los proyectos de UTCUTS son el N 2 O y el CH Estos pueden ser el CO2 Fix Masera et al 2003, Centure Parton et al 1987 o uno elaborado a nivel local. 25

26 Se presenta en el cuadro N 04 una matriz de decisión para diferentes tipos de proyectos UTCUTS. La selección de los depósitos que habrán de medirse y vigilarse con arreglo a las normas convenidas dependerá probablemente de varios factores, entre ellos la tasa de variación esperada, la magnitud y dirección de los cambios, la disponibilidad y la exactitud de los métodos para cuantificar el cambio y el costo de la medición. Cuadro N 04 Matriz de decisión sobre posibles criterios de selección de los depósitos que habrán de medirse y vigilarse en los proyectos de UTCUTS Tipos de depósitos Biomasa viva M.O muerta Tipo de Proyecto Biomasa sobre el suelo. Arboles Biomasa sobre el suelo. No arbórea Biomasa bajo el suelo. Dentritos Madera Muerta Carbono Oxidable Forestación/Reforestación S Q S Q Q Q Gestión de Bosques S Q S Q S Q Gestión de Tierras Agrícolas Q Q Q Q N S Gestión Pastizales Q S Q Q N S Restablecimiento de Vegetación Q S Q Q Q Q S= Si es probable que la variación producida en el depósito sea importante por lo que debería medirse. N= No es probable que la variación producida en el depósito sea importante por lo que no es necesario medir. Q= Puede ser necesario medir la variación en este depósito dependiendo del tipo de bosque y/o la intensidad de gestión. Diseñar el marco del muestreo En los proyectos de UTCUTS pueden utilizarse parcelas de muestreo en forma permanente o temporal para estimar los cambios registrados en los respectivos depósitos de carbono y en los gases de efecto invernadero distintos del CO 2 a lo largo del tiempo. Cantidad y tipo de parcela de medición. El tamaño de la muestra necesaria (la cantidad de parcelas incluidas en la muestra) puede calcularse una vez que se conozca la varianza estimada en cada estrato, la superficie de cada estrato, el grado de precisión deseado (exclusivamente sobre la base del error de muestreo) y el error de estimación. 26

27 Se recomienda establecer un 10% más de parcelas que la cantidad que se haya calculado, para afrontar cualquier hecho imprevisto que en el futuro pudiera impedir localizar de nuevo todas las parcelas. Mencionan que la experiencia ha demostrado que, en el sector de UTCUTS, el carbono almacenado y los cambios que en él se producen en bosques complejos pueden estimarse con un grado de precisión de ±10% de la media y un 95% de confianza con un costo moderado (Brown, 2002; Los inventarios forestales nacionales y regionales que se utilizan para evaluar el crecimiento de la reserva maderera generalmente establecen como meta niveles de precisión inferiores al 10% de la media. Tamaño y forma de la muestra Entre los tipos de parcelas utilizados en los inventarios de vegetación y forestales se incluyen: las parcelas de superficie fija que pueden ordenarse jerárquicamente o agruparse, las de radio variable o de muestreo por puntos o de transección. Se recomienda usar parcelas de muestreo permanentes ordenadas jerárquicamente en subunidades más pequeñas de diferentes formas y tamaños, dependiendo de las variables que se desee medir. Por ejemplo, en un proyecto de forestación o reforestación, los árboles jóvenes podrían medirse en una pequeña parcela circular; los árboles con un diámetro a la altura del pecho (dap) de 2,5 a 50 cm podrían medirse en una parcela circular mediana; los árboles con un dap superior a 50 cm podrían medirse en una parcela circular de mayor tamaño, y el sotobosque y el mantillo u hojarasca podrían medirse en cuatro pequeñas parcelas cuadradas o circulares ubicadas en cada cuadrante de la parcela de muestreo. Los límites del radio y el diámetro de cada parcela circular se definirían en función de las condiciones locales y del tamaño previsto de los árboles en el transcurso del tiempo. El tamaño de la parcela de muestreo representa un equilibrio entre la exactitud, la precisión y el tiempo (costo) de la medición. El tamaño de la parcela también está relacionado con la cantidad de árboles, su diámetro y la varianza del carbono almacenado entre las parcelas. Cada parcela que se mida debe ser bastante grande para contener un número suficiente de árboles. Generalmente se recomienda utilizar una parcela única cuyo tamaño varíe entre 100 m 2 (para una densidad de plantación de árboles/ha o más) y 600 m 2 (para una plantación poco densa de árboles de fines múltiples) en una zona para plantaciones de tamaño uniforme. En los proyectos en los que se prevé que el bosque tendrá un tamaño irregular (p. ej., debido a una combinación de plantación y regeneración natural) se recomienda utilizar parcelas ordenadas jerárquicamente o incluso 27

28 grupos de parcelas ordenadas de esa manera, dependiendo de las características del bosque. El uso de parcelas circulares o rectangulares dependerá de las condiciones locales. Métodos de medición de las fuentes. Biomasa arboles. Existen dos métodos para estimar la biomasa sobre el suelo en el caso de los árboles: un método directo que usa ecuaciones alométricas, y un método indirecto que usa factores de expansión de la biomasa. En los proyectos de UTCUTS, cuando se utilizan parcelas de muestreo permanentes se recomienda estimar el carbono almacenado en los árboles mediante el método directo. El método indirecto se suele utilizar para parcelas de muestreo temporales, como práctica común en los inventarios forestales. A continuación se exponen los detalles del método directo: Se mide a la altura del pecho (dap, generalmente medido a 1,30 m del nivel del suelo) el diámetro de todos los árboles de las parcelas de muestreo permanentes que superen un diámetro mínimo. El dap mínimo suele ser de 5 cm pero puede variar dependiendo del tamaño previsto de los árboles: en las zonas áridas donde los árboles crecen con lentitud, el dap mínimo puede ser de apenas 2,5 cm, mientras que en las zonas húmedas, donde ese crecimiento es rápido, puede ser de hasta 10 cm. En los proyectos de forestación o reforestación, probablemente predominarán los árboles pequeños (p. ej., árboles jóvenes con un dap inferior al mínimo pero más altos que la altura del pecho) en las primeras etapas del establecimiento. Estos árboles se pueden incluir fácilmente en este método contando cuántos hay en una subparcela. La biomasa y el carbono almacenado se estiman mediante las ecuaciones alométricas apropiadas aplicadas a la medición de los árboles. Cuando se usan ecuaciones alométricas desarrolladas a partir de una base de datos que abarque todo el bioma, se recomienda verificar la ecuación cosechando de manera destructiva unos pocos árboles de diferentes tamaños, dentro de la zona del proyecto pero fuera de las parcelas de muestreo, estimando su biomasa y comparándola luego con una ecuación seleccionada. Si la biomasa estimada de estos árboles está dentro de un margen de +/- 10% de la prevista por la ecuación, puede suponerse que la ecuación seleccionada es adecuada para el proyecto. En caso contrario, se recomienda desarrollar ecuaciones alométricas locales a los efectos del proyecto. Para ello se cosechan de manera destructiva una muestra de árboles que represente distintas categorías de tamaños para determinar su biomasa total sobre el 28

29 suelo. La cantidad de árboles que deberán cosecharse en forma destructiva y medirse dependerá de la gama de categorías de tamaños y del número de especies: cuanto mayor sea su heterogeneidad, mayor será la cantidad de árboles necesarios. Si los recursos lo permiten, se puede determinar la densidad (gravedad específica) de la madera y el contenido de carbono en el laboratorio. Las ecuaciones alométricas recomendada en ésta metodología ha sido presentada en el cuadro N 02. El método indirecto recomendado por ésta metodología fue descrito en el ítem 2 del presente documento: Marco conceptual. Biomasa no arbórea. La vegetación no arbórea, como las plantas herbáceas, las gramíneas y los arbustos, puede aparecer como componente de un proyecto forestal o de proyectos de gestión de tierras agrícolas y pastizales. Las plantas herbáceas del sotobosque pueden medirse con técnicas sencillas de cosecha en hasta cuatro pequeñas subparcelas de alrededor 0,5 m2 por cada parcela de muestreo permanente o temporal. El material dentro de ésta subparcela se junta por parcelas y se pesa. Se recogen submuestras bien mezcladas de cada parcela y se secan en horno para determinar la relación entre materia seca y húmeda. Se puede aplicar el mismo método en parcelas temporales de proyectos de gestión de tierras agrícolas y pastizales. Para los arbustos y otra vegetación no arbórea de gran tamaño, una buena práctica consiste en medir la biomasa con técnicas de cosecha destructiva. Dependiendo del tamaño de la vegetación, se establece una pequeña subparcela y se extraen y pesan todos los arbustos. Si los arbustos son grandes, otro método que puede utilizarse consiste en desarrollar ecuaciones alométricas locales para arbustos. Biomasa bajo el suelo En vista de la falta de métodos uniformes y del tiempo que requiere la vigilancia de la biomasa bajo el suelo en los bosques, una buena práctica consiste en estimarla a partir de las estimaciones de la biomasa sobre el suelo basadas en las ecuaciones establecidas, mostradas en el ítem 2 del Marco conceptual o a partir de datos o modelos elaborados a nivel local. Para las especies de plantación comercial es probable que exista alguna investigación sobre la biomasa bajo el suelo que pueda utilizarse. De no ser así, se recomienda utilizar valores de la biomasa bajo el suelo estimados mediante la aplicación de la relación media entre la biomasa bajo el suelo y la biomasa sobre el suelo. 29

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Evaluación y procesamiento de datos

Evaluación y procesamiento de datos Patricio i Emanuelli (GTZ) Evaluación y procesamiento de datos MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua COOPERATIVA DE PROFESIONALES MASANGNI, R.L Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua CURSO- TALLER SOBRE PLANIFICACION DE INVENTARIOS FORESTALES Elaborado por:

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Diseño y finalidad del software ALU

Diseño y finalidad del software ALU Software ALU Doctor Stephen M. Ogle. Investigador científico y profesor asociado Colorado State University Laboratorio de Ecología de Recursos Naturales Fort Collins, Colorado, EEUU Diseño y finalidad

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Coordinación de Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DEL DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICO

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Dependencia emisora: Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad 10 DE AGOSTO DE 2015 UNIVERSIDAD DE CHILE Reporte

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

CONSIDERANDO ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DIRECTA DE EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO

CONSIDERANDO ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DIRECTA DE EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 Bis, fracción XLII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 87, segundo párrafo

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Elaboración de la Línea de base de carbono para proyecto REDD en Madre de Dios Perú

Elaboración de la Línea de base de carbono para proyecto REDD en Madre de Dios Perú Elaboración de la Línea de base de carbono para proyecto REDD en Madre de Dios Perú Percy Recavarren Estares, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, percyrecavarren@yahoo.es, Asociación para la Investigación

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Cuantificación de carbono en proyectos REDD Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba,

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Manuel Estrada, Consultor Senior, Terra Global, Programa USAID de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades Acercamiento

Más detalles

SISTEMAS DE COSTOS ESTANDAR

SISTEMAS DE COSTOS ESTANDAR SISTEMAS DE COSTOS ESTANDAR INTRODUCCION La técnica de Costos Estándar tuvo su origen a principios del siglo XX y vino a convertirse en Técnica de Valuación de Costos Aplicada a la Contabilidad en 1903

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA Gilbert Canet Brenes, SINAC

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

PRESUPUESTO DE UNA OBRA

PRESUPUESTO DE UNA OBRA PRESUPUESTO DE UNA OBRA En muchos casos, cuando se realiza la oferta de una obra, resulta que este presupuesto es realizado por personas o departamentos diferentes a los que realizarán la obra. Esto es

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

(hecho el 1º de junio de 1970) 3. Artículo 1. Artículo 2

(hecho el 1º de junio de 1970) 3. Artículo 1. Artículo 2 18. Convenio 1 sobre el Reconocimiento de Divorcios y de Separaciones Legales 2 (hecho el 1º de junio de 1970) 3 Los Estados signatarios del presente Convenio, Deseando facilitar el reconocimiento de los

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles