Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación"

Transcripción

1 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación

2

3 Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández Ministro de Salud de la Nación Dr. Juan Luis Manzur Secretario de Promoción y Programas Sanitarios Dr. Máximo Andrés Diosque Coordinación General del Programa Remediar+Redes Dra. Graciela Ventura Autores Lic. Leticia Cerezo Lic. Anabel Fernandez Prieto Colaboradores Lic. Gonzalo La Cava Lic. Mauricio Monsalvo Lic. Luciana Pozo El presente manual es producto de un trabajo multidisciplinario que requirió de la participación y de los aportes realizados por profesionales de diversas disciplinas. En este sentido queremos agradecer al Dr. Carlos Agnistein, al Dr. Pedro Kremer y al Dr. Roberto Armagno.

4 4 Remediar + Redes

5 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE GLOSARIO....7 I. INTRODUCCIÓN...9 II. POLÍTICAS PÚBLICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES A. Fases de las Políticas Públicas B. Programas y Proyectos Sociales III. PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN A. Diagnóstico de la situación inicial B. Formulación de un Proyecto b. 1. Indicadores Definición Tipos de Indicadores Instrumentos de relevamiento y medios de verificación C. Metodología del Marco Lógico para la planificación de Proyectos c. 1. Fase I: Identificación del problema y de las alternativas de solución c. 2. Fase II: Planificación del Proyecto: Plan Operativo para su ejecución c. 2. A) Resumen Narrativo: Fin, Propósito, Componentes y Actividades c. 2. B) Indicadores en el Marco Lógico: Fin, Propósito, Componentes y Actividades c. 2. C) Medios de verificación: Fin, Propósito, Componentes y Actividades c. 2. D) Supuestos: Fin, Propósito, Componentes y Actividades D. Plan Operativo Anual (POA): d. 1. Plan Operativo Anual Físico d. 2. Plan Operativo Anual Financiero E. Monitoreo y Evaluación de Programas y/o Proyectos Sociales e. 1. Monitoreo e. 2. Evaluación IV. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD A. El Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB) V. PROYECTOS PROVINCIALES A. Cumplimiento de Metas B. Indicadores de Fortalecimiento de Redes VI. BIBLIOGRAFÍA

6 6 Remediar + Redes

7 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación GLOSARIO El significado de las siglas y términos utilizados en este documento son: SIGLA SIGNIFICADO APS Atención Primaria de la Salud, tal como fuera definida en Alma-Ata (URSS) (1) AVPP Años de Vida Potencialmente Perdidos BID Banco Interamericano de Desarrollo CAPS Centro de Atención Primaria de la Salud CMDB Conjunto Mínimo de Datos Básicos DEIS Dirección de Estadísticas e Información de Salud DMTII Diabetes Mellitus Tipo II EAPS Estrategia de Atención Primaria de la Salud ECG Electrocardiograma FEAPS Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud FESP Funciones Esenciales de la Salud Pública ECV Enfermedad Cardiovascular HTA Hipertensión Arterial INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina LB Línea de Base ML Marco Lógico MML Matriz de Marco Lógico MSAL Ministerio de Salud de la Nación Argentina MSP Ministerio de Salud de la Provincia u organismo equivalente Nación Estado Nacional Argentino NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OPS Organización Panamericana de la Salud OMS Organización Mundial de la Salud OOSS Obra Social PS Posta Sanitaria PIB Producto Interno Bruto PNA Primer Nivel de Atención POA Plan Operativo Anual Programa Programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud o Remediar + Redes RCVG Riesgo Cardiovascular Global SES Sistema Estadístico de Salud SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SIP Sistema de Información del Programa SNA Segundo Nivel de Atención UEC Unidad Ejecutora Central UEP Unidad Ejecutora Provincial UGP Unidad de Gestión Provincial (1) En la Conferencia Internacional sobre atención primaria de la salud, celebrada en Alma Ata en septiembre de 1978, se discutieron estrategias y objetivos tendientes a la adopción de salud para todos. El acápite 6 de la Declaración de la conferencia expresa:...la atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país pueden soportar, en todos y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.... 7

8 8 Remediar + Redes

9 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación I. INTRODUCCIÓN A fines del 2001 Argentina se sumergió en un período de grave crisis económico-institucional. La recesión económica se agudizó a lo largo del 2002 con una brusca devaluación de la moneda, el aumento de la inflación (alcanzó el 70% en el primer semestre del año), la caída del PIB por cuarto año consecutivo y el aumento de la población viviendo en condiciones de pobreza al 53%. La consecuente reducción del ingreso per cápita de los argentinos repercutió sobre los niveles de acceso a los medicamentos; en forma directa, al retraerse la disponibilidad de recursos de los hogares y, en forma indirecta, al comprometerse el financiamiento institucional con la consecuente suspensión de prestaciones en el ámbito de la Seguridad Social. El consumo de medicamentos había comenzado a decrecer en el año 1998 inicio de la crisis-, se profundizó durante el año La reducción interanual fue del 22%, con una disminución cercana al 54% durante ese periodo. En el contexto de la crisis política y socioeconómica, que involucró el desmoronamiento del régimen cambiario, se alentó una vez más el aumento del precio de los medicamentos. El exceso de demanda sobre el sector público y un severo deterioro del acceso a la salud fueron consecuencias previsibles. Los laboratorios comenzaron a aumentar sus precios de forma cada vez más acelerada. En este marco y como una estrategia central del Ministerio de Salud de Argentina, se formuló una Política Nacional de Medicamentos, que incluyó principalmente la prescripción por nombre genérico y el Programa Remediar. Desde un comienzo, este último tuvo como principal objetivo dar cobertura en medicamentos a todas aquellas personas en situación socioeconómica más vulnerable con dependencia exclusiva del sistema público de salud para el acceso a los medicamentos esenciales. Así, a través del lanzamiento de distintos programas de provisión de insumos y capacitación de recursos humanos (Programa Nacional de Médicos Comunitarios, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y Plan Nacer, entre otros), se promovió desde el nivel nacional el modelo de atención primaria de la salud, contribuyendo a la jerarquización de los Centros de Atención Primaria de la Salud y al incremento de su capacidad de respuesta. A lo largo de casi 7 años y medio el Programa Remediar ha entregado más de botiquines a CAPS y ha cubierto los medicamentos de aproximadamente el 35% de las 349 millones de consultas que se produjeron en esos CAPS. Al mismo tiempo, en base a las recetas Remediar completadas en los CAPS, el Programa logró identificar a más millones de usuarios del Primer Nivel de Atención. Los resultados alcanzados por el Programa han sido publicados por numerosos estudios, que han demostrado su performance en términos de acceso a los medicamentos esenciales, cobertura y focalización. A partir de la evaluación realizada en el 2004 por el SIEMPRO, el 83% de los consultantes con prescripción médica cubierta por Remediar se encontraba por debajo de la línea de pobreza. Al mismo tiempo, se pudo establecer que uno de cada dos beneficiarios viven en hogares que no logran cubrir sus necesidades alimentarias, es decir, que son indigentes (SIEMPRO, 2004). La provisión de medicamentos a los beneficiarios supone un importante impacto redistributivo sobre la economía de los hogares. Si se relacionan los valores a precios de mercado minorista de los tratamientos promedios entregados en una receta Remediar con el ingreso per cápita de los hogares, puede observarse que el impacto de la transferencia en los ingresos oscila entre un 5,5% en hogares no pobres a un 37,7% en hogares indigentes. Consecuentemente, la cobertura en medicamentos tuvo un fuerte crecimiento si se consideran los valores iniciales obtenidos en los comienzos de Remediar. En ese momento, la recepción de medicamentos en forma gratuita entre los CAPS bajo Programa había sido del 69% de los consultantes con prescripción médica, mientras que ya en 2003 dicha cobertura alcanzó 9

10 Remediar + Redes al 85%, ello representa un incremento del 23% entre ambas mediciones. Prácticamente 9 de cada 10 consultantes recibieron los medicamentos que les prescribieron en forma gratuita, de los cuáles el Programa llegó a casi 6 de cada 10. Estas cifras indican que dos tercios de los consultantes que recibieron medicamentos gratis lo recibieron por el Programa Remediar. En relación a lo anterior, la compra centralizada de medicamentos permite obtenerlos a precios significativamente menores que los de mercado. En este sentido, en el período comprendido entre 2002 y 2010 el costo de los medicamentos adquiridos por el Programa representa el 10% del precio minorista de mercado. Es decir, que cada peso invertido por el Programa Remediar en la compra de medicamentos equivale a diez pesos que la población tendría que gastar a precio de mercado. En términos de proceso con el Programa Remediar se alcanzaron significativos logros: se consolidó la utilización de la Denominación Común Internacional, se garantizaron elevados estándares de calidad, incluyendo el mantenimiento de la trazabilidad de los lotes, se realizaron adquisiciones centralizadas de medicamentos alcanzando economías de escala y asegurando equitativamente la disponibilidad de este insumo sanitario en todas las provincias y, en particular para el nivel central, se incorporaron tecnologías de administración centralizada de logística de almacenamiento y distribución de suministros sanitarios. Por otra parte, también se logró ampliar significativamente el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento del Primer Nivel de Atención. En efecto, dado que la entrega de botiquines a los CAPS requiere la devolución de información mensual de consumo, stock y prescripción sumada a otros estudios complementarios conducidos desde Remediar, se pasó a disponer de datos epidemiológicos, de utilización de medicamentos, de estructura de la oferta de servicios y de disponibilidad y caracterización de RRHH en la red de servicios de salud, así como también de la variabilidad en las prácticas y comportamientos diferenciales no atribuibles a patrones de carácter epidemiológico. Además, desde el Programa, se realizaron acciones tendientes a promover la participación comunitaria, en particular mediante el trabajo con los equipos de salud en los Centros a través de la asistencia técnica y la financiación de Proyectos Locales Participativos que involucraban a la comunidad. Entre los años 2005 y 2008, desde Remediar se implementó el Programa Nacional de Desparasitación Masiva que alcanzó a una población beneficiaria de niñas y niños de entre 2 y 14 años de edad. Asimismo, y en pos de fortalecer la capacidad de respuesta del Primer Nivel de Atención (PNA), se emprendieron procesos de formación de RRHH del Primer Nivel de Atención - Postgrado en Medicina Social y Salud Comunitaria y el Curso de Postgrado en Uso Racional de Medicamento -, mediante la firma de convenios con Universidades, que comprendieron a más de 8 mil profesionales y 6 mil médicos prescriptores que actúan en los CAPS. En relación al Programa de Médicos Comunitarios, se logró un trabajo intensivo con las facultades de medicina a cargo de los cursos, que permitió generar un flujo de conocimiento y experiencias que resultó beneficioso para la formación de recursos humanos en salud. Por otra parte, las tutorías en terreno permitieron reducir la brecha entre teoría y práctica, aproximando lo académico al campo de la praxis y potenciando las posibilidades de gestionar articuladamente entre Nación, Provincia y Universidades. Esta estrategia apuntaba al fortalecimiento de equipos de salud a partir de la capacitación de profesionales para la implementación de nuevos modelos de atención en el marco de la APS. Programa Remediar + Redes Sin embargo, es dable reconocer que el éxito de los procesos desarrollados y los resultados alcanzados encuentran límites que evidencian la necesidad de abordar el fortalecimiento de la EAPS in- 10

11 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación tegrando otras acciones, orientadas a producir cambios en el ordenamiento de los procesos gestión de redes de salud. Fundamentalmente, se hace notoria la necesidad de acompañar el fortalecimiento de la capacidad de respuesta del Primer Nivel no sólo con la provisión de medicamentos esenciales por parte de un único Programa, sino integrando en la estrategia otros programas del nivel central que persiguen objetivos similares y que duplican los esfuerzos de registro del personal de salud. En el mismo sentido, sería importante poder ampliar la capacitación del RRHH al conjunto del equipo de salud sin quedar limitada a los profesionales prescriptores en operación (médicos u odontólogos). Por otra parte, el incremento en la capacidad de respuesta del Primer Nivel de Atención de la Salud de forma aislada no resulta suficiente para modificar el modelo de atención, razón por la cual es necesario un abordaje más amplio que incluya al conjunto de los efectores (servicios) públicos de salud y los integre con lógica de red mediante mecanismos de referencia y contra-referencia y con una adecuada división de tareas entre niveles, fortaleciendo así la capacidad de respuesta del sistema en su conjunto. Por los motivos expuestos, Remediar + Redes le dará continuidad a las estrategias de fortalecimiento de la capacidad de respuesta del Primer Nivel, mejorando los procesos a partir de las lecciones aprendidas. Al mismo tiempo incluirá un nuevo componente orientado al fortalecimiento de redes de salud mediante la transferencia de tecnologías de gestión, capacitación de recursos humanos y asistencia para la formulación e implementación de Proyectos Provinciales de Fortalecimiento de redes de salud de APS. Para el logro de sus objetivos, el Programa se estructura en tres grandes áreas de intervención: (1) Proyectos Provinciales orientados al fortalecimiento de redes de salud de APS, destacándose el desarrollo de proyectos provinciales que contarán con asistencia técnica y, la utilización de eventos de salud-enfermedad como trazadores de la situación de la red de salud según surja del acuerdo entre Nación y Provincia (2) La provisión de medicamentos esenciales y otros recursos estratégicos para el funcionamiento de las redes, a través de la adecuación y consolidación de las acciones desarrolladas por el Programa Remediar y de la implementación de programas de desarrollo de Recursos Humanos (3) El desarrollo de herramientas de planificación y la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de gestión por los resultados del funcionamiento del Programa y las redes adheridas al Programa, lo cual contribuirá al fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios de Salud Provinciales. Desde el Programa, se promueve el fortalecimiento y la consolidación de las redes provinciales y municipales de salud con el objetivo de incrementar los niveles de accesibilidad al Primer Nivel de Atención, optimizando su poder resolutivo y jerarquizándolo como puerta de ingreso al sistema formal de salud. Para la concreción de estos objetivos Remediar + Redes incentiva que cada jurisdicción diseñe, planifique e implemente un Proyecto Provincial de fortalecimiento de redes de salud. El primer paso para la formulación de los Proyectos consistirá en la realización de un diagnóstico de redes. Los actores que forman parte de las redes deberán estar involucrados en la confección del mismo, así como también deberán definir conjuntamente la direccionalidad de las intervenciones locales en APS. Este diagnóstico es clave para el Proyecto Provincial, en tanto que expone los distintos problemas de salud y sus principales causas, el estado de situación de aspectos clave de la red (recursos humanos, financieros, infraestructura, insumos, etc.), las políticas y programas sanitarios que se llevan adelante, el estado de desarrollo en los sistemas de referencia y contrarreferencia, los avances en términos de participación comunitaria, y las necesidades en capacitación en gestión sanitaria y de redes, entre otros. 11

12 Remediar + Redes Objetivos del Manual El presente Manual es producto del Área de Monitoreo y Evaluación. Su objetivo primario es aportar tecnologías de gestión y fortalecer aquellos ámbitos provinciales responsables del diseño e implementación de políticas públicas en salud, como así también fomentar prácticas de monitoreo y evaluación para las mismas. La aplicación de las herramientas propuestas se plasmarán, en cada jurisdicción, mediante el diseño e implementación de sus respectivos Proyectos Provinciales para el fortalecimiento de las redes de salud, proyectos impulsados desde el Programa Remediar + Redes. En función de ello, el presente Manual constituye un complemento de la asistencia técnica que el Programa proporcionará en el desarrollo de los contenidos, el diseño y la organización de los Proyectos Provinciales. En él se proponen herramientas útiles para que cada jurisdicción diseñe, planifique, monitoree y evalúe sus respectivos Proyectos Provinciales. Entre las diversas metodologías existentes para el diseño de Proyecto, esta publicación propone la Matriz de Marco Lógico (MML). Se espera, entonces, que a partir de los contenidos proporcionados, cada equipo de gestión local pueda plasmar en una Matriz de Marco Lógico su propuesta de intervención y los indicadores sobre los cuales se realizará el monitoreo y evaluación del Proyecto Provincial. A partir de la MML cada Proyecto Provincial estará en condiciones de elaborar su propio Plan Operativo Anual (POA) en el cuál no sólo se incluirán las metas físicas de las actividades planificadas, sino que también se tendrá en cuenta la variable tiempo en función de los plazos planificados para la ejecución del Proyecto. A partir del Plan Operativo Anual cada Proyecto podrá diseñar su correlato financiero, es decir el presupuesto necesario para llevarlo a cabo. Ambos Planes, el operativo y financiero, facilitarán el seguimiento (a nivel local y central) del nivel de cumplimiento del Proyecto. En tanto que los Proyectos Provinciales constituyen una oportunidad concreta para fortalecer la Estrategia de Atención Primaria de la Salud (EAPS) y que los mismos deberán estar orientados a mejorar la salud de la población mediante la consolidación de las redes provinciales de salud, desde el Programa Remediar + Redes se diseñó un set de indicadores considerados críticos para el fortalecimiento sustentable de la EAPS, a los cuales cada Provincia deberá darles seguimiento a lo largo de la implementación del Proyecto. El monitoreo de estos indicadores, los cuales se detallan en la sección V, se realizará de forma conjunta al de las metas físicas planteadas en cada uno de los Proyectos Provinciales, según sus respectivos propósitos. Acorde a los objetivos del Programa Remediar + Redes, los Proyectos Provinciales utilizarán eventos de salud - enfermedad como trazadores de la situación de la red de salud. Inicialmente estos serán la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo II en tanto que factores de riesgo relevantes relacionados con la enfermedad cardiovascular (principal causa de muerte en nuestro país). Así, las actividades de empadronamiento de la población mayor de 6 años, la clasificación por RCVG,y el seguimiento adecuado de aquellas personas con las trazadoras seleccionadas (HTA y DMTII) constituyen las acciones que posibilitarán la asignación de recursos y, en consecuencia, el desarrollo de los Proyectos Provinciales destinados al fortalecimiento de las redes de salud. Cada jurisdicción también deberá monitorear el cumplimiento de las metas estimadas para los indicadores vinculados a las actividades propuestas (empadronamiento, clasificación y seguimiento). Este conjunto de indicadores se detallan en la sección V. En resumen, el grado de cumplimiento de las metas respecto a empadronamiento, clasificación y seguimiento, y el alcance de las metas físicas planteadas en los Proyectos Provinciales, junto al nivel de desarrollo del set de indicadores considerados críticos para el fortalecimiento de las redes de salud, determinarán la transferencia de fondos destinados a resolver o dar respuesta a las necesidades y nodos críticos en el desarrollo de la Atención Primaria a nivel local. 12

13 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación En el esquema que se presenta a continuación, se resume la dinámica de implementación del Proyecto Provincial y sus respectivas instancias de monitoreo y evaluación: Monitoreo - Evaluación Fortalecimiento de las Redes Fortalecimiento de Redes de Salud Sistemas de Formación Provisión de información de RRHH Medicamentos Monitoreo - Evaluación Proyecto Provincial Proyecto Provincial de Fortalecimiento de Redes FINANCIA FORTALECE Monitoreo: Cumplimiento de metas (1) EMPADRONAMIENTO, de mayores de 6 años (2) CLASIFICACIÓN, por riesgo cardiovascular global (3) SEGUIMIENTO, adecuado de personas con HTA y DBT II Inclusivo Líneas de gastos pautados Diagnóstico de Redes Participativos Asistencia Técnica Como se lee el Manual? Con el objetivo de facilitar la lectura y de acercar los conceptos y nociones desarrollados en el Manual a los planificadores, a lo largo de la publicación se planteará un ejemplo que será sometido a las fases del ciclo de las políticas públicas siempre a título ejemplar. Con esta inclusión se busca plasmar, en el plano de lo concreto, los desarrollos teóricos presentados. Para reconocer el ejemplo desarrollado fácilmente, el diseño del Manual ha introducido el siguiente símbolo indicador: 13

14 14 Remediar + Redes

15 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación II. POLÍTICAS PÚBLICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES A. Fases de las Políticas Públicas Las políticas públicas son respuestas (decisiones traducidas en acciones) dadas por un gobierno a los problemas considerados prioritarios, ya sea por la ciudadanía o por el propio gobierno, en un momento determinado. En este sentido, una política pública es la construcción y puesta en práctica de una propuesta de solución a un problema, y contempla decisiones, objetivos y acciones que definen la intervención. De esta definición se pueden extraer cuatro premisas sobre las políticas públicas: Suponen la existencia de un problema. Las lleva a cabo el Estado (Nacional, Provincial, Municipal). Representa la elección de una respuesta a dicho problema (entre una serie de alternativas posibles de acción). Esa decisión se refleja en una acción. Las fases que involucra la construcción de una política pública pueden graficarse de la siguiente manera: Formulación de las alternativas de solución Identificación y evaluación del problema Evaluación de los resultados obtenidos Adopción de una alternativa Implantación de la alternativa seleccionada Este proceso de construcción de las políticas públicas tiene 5 momentos, y es cíclico, es decir, no es un proceso lineal. El objetivo de una política pública es resolver un problema que, previamente, requiere ser identificado y definido. Al problema se lo entiende como una insatisfacción relativa a una demanda o una necesidad social, o a una oportunidad de intervención pública (Subirats, 1989). La formulación de esta insatisfacción, necesidad y/o oportunidad como un problema es la instancia clave y más importante de toda la intervención, sobre todo cuando se parte de la premisa de que los problemas no son hechos o fenómenos objetivos dados, sino una construcción. Podemos identificar diferentes conjuntos de políticas públicas en función del área sobre la que se 15

16 Remediar + Redes propongan intervenir. En este sentido, las políticas de salud constituyen un subconjunto de las políticas sociales y pueden ser definidas como un esfuerzo sistemático para reducir los problemas de salud (Tobar, 2000). Cabe destacar que las políticas no son sólo un proceso técnico sino que expresan, de manera implícita o explícita, una racionalidad política e instrumental determinada, decisiones estratégicas, fines y valores. De este modo, su formulación será la función resultante de determinada estrategia con los fines y valores con que sea concebida (MSAL- PSSC, 2005). Desde esta visión, una política pública de salud implica la definición de la salud como un problema público en el cual el Estado asume un rol activo y explicito. Definir políticas de salud es decidir el rol que desempeña el Estado en salud (Tobar, 2000). En principio, la génesis de las políticas de salud es la identificación de problemas en el estado de salud de la población. Estos pueden ser detectados, entre otras formas, a través de la tasa de crecimiento de la población, su envejecimiento, prevalencia e incidencia de enfermedades, distribución geográfica, nuevas tecnologías, que son el insumo de proposiciones políticas. El uso de los medios y recursos para resolver problemas existentes del continuo salud-enfermedad (organización, acceso, utilización de servicios y financiamiento) tiene mayor trascendencia política. No obstante, no toda vez que se identifica un problema de salud es incluido en la agenda gubernamental como objeto de una política pública (Tobar, 2000). El Programa Remediar + Redes parte de la identificación de un conjunto de problemas que se estructuran en torno a la debilidad, la informalidad o la inexistencia de las redes de servicios de salud. En este marco, el fortalecimiento de las redes se presenta, además, como una oportunidad para promover un cambio en el modelo de atención y de gestión acorde a la Estrategia de Atención Primaria de la Salud. Los diversos actores entenderán el problema planteado de manera diferente, reflejando en sus respectivas definiciones sus propios intereses y valores. De ahí que los decisores deben ser conscientes de que su visión del problema es sólo una de las posibles. Generalmente, se tratará de incorporar a la definición la perspectiva del problema que tienen los actores políticos y sociales estratégicos, mediante instancias de participación. Agenda La cantidad de problemas que preocupan a la sociedad siempre es mayor a la cantidad que recibe tratamiento por parte de las instancias de decisión política, es decir, solamente algunos de ellos se convierten en problemas públicos (issues). Al conjunto de problemas que preocupan a la sociedad se los identifica como agenda sistémica, y de ellos se extraen los que recibirán la atención de los decisores y componen la agenda institucional o agenda política. Ingresar a la agenda política es el primer paso para que un problema se constituya en una política pública pero no es suficiente, ya que hay algunos problemas que ingresan y atraviesan un largo período hasta que reciben atención, mientras que otros salen de la agenda sin haber generado medidas concretas. Los problemas que constituyen la agenda política suelen ser más estables ya que raramente los problemas públicos tienen una solución definitiva, contrariamente, a veces ponen en evidencia otras dimensiones de la problemática. Por ejemplo, la construcción de un CAPS para dar respuesta al problema del acceso de la población a los servicios de salud, puede traer aparejado otros problemas relacionados con la disponibilidad de recursos humanos para garantizar su funcionamiento. Las probabilidades de que problemas de la agenda sistémica ingresen a la agenda institucional son limitadas. Esto se debe en parte a la existencia de los denominados sesgos en el acceso de cuya existencia los decisores deben ser conscientes. Los sesgos pueden provenir de la diversa capacidad de presión de los grupos de interés, los valores culturales imperantes, el rol de los medios de comunicación o la competencia política (particularmente en tiempos de proceso electoral) 16

17 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación En esta línea, desde el Programa Remediar + Redes, y específicamente en lo referido al Proyecto Provincial, se promueve ampliar las instancias de participación en los distintos momentos del proceso, tal que, desde la instancia de diagnóstico inicial hasta la evaluación, pasando por la ejecución del proyecto y la decisión sobre el destino de los recursos financieros, se incorporen las diversas perspectivas de los actores respecto al problema. En el momento en que el gobierno decide actuar frente a un problema se inicia la fase de formulación de la política pública. Esto incluye el establecimiento de sus metas y objetivos, el planteamiento de diversas alternativas y la valoración y el delineamiento de sus posibles impactos. Formular políticas de salud, o de otro ámbito, supone identificar alternativas para las líneas de acción, establecer prioridades y articular recursos. La alternativa seleccionada será la que se implemente. La implementación de una política pública no representa una acción puntual en un momento dado, sino que es una sucesión de actividades en el tiempo que tienden a alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto. Dado que los procesos sociales sobre los que las políticas y programas públicos intentan influir sólo se conocen parcialmente, la evaluación se torna necesaria. La evaluación es la última fase del proceso de la política pública y, en tanto proceso cíclico, es también la primera. El análisis de los resultados remite a una revisión del estado del problema que puede dar lugar a una nueva política, a su continuación o bien a su abandono. Es importante considerar a la evaluación no solamente como un instrumento técnico sino también como un mecanismo político. En los sistemas democráticos, el gobierno debe dar cuenta de sus actos, explicar sus decisiones, presentar sus logros y legitimar sus acciones. Sin adentrarnos aún en los tipos específicos de evaluaciones, al igual que en las demás actividades y/o acciones, la meta general de la evaluación es producir información que oriente y valore las decisiones vinculadas al ciclo de las políticas públicas. B. Programas y Proyectos Sociales Descendiendo en la escala operativa para la ejecución de los lineamientos adoptados por una política pública, podemos referirnos a planes, programas y proyectos, es decir, a los diferentes niveles operativos de la planificación que traducen los lineamientos en acciones concretas tendientes a alcanzar los enunciados de las políticas. Es común que los conceptos de Plan, Programa o Proyecto se utilicen indistintamente. Sin embargo, la correcta utilización de estos términos permitirá precisar los límites de acción que involucra cada uno (Pichardo Muñiz, 1997). Estos conceptos se definen de la siguiente manera: Plan: es el marco general que contiene los lineamientos a seguir en la formulación de los Programas. Tiende a objetivos nacionales de desarrollo, por lo que se lo considera el elemento típico de planificación estatal y su implementación es a largo plazo. Programa: es un conjunto de proyectos que tiende a la atención de problemas específicos para el logro de los objetivos definidos. Acotando el universo y concentrándonos en los Programas Sociales, podemos definirlos como un conjunto coherente de acciones destinadas a trasformar la situación inicial de una población determinada y mejorar sus condiciones de vida (SIEMPRO, 1999:9). Proyecto: es la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Esta orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos. Su diseño debe orientarse a la obtención del producto final que tiende al logro del objetivo en las Políticas. 17

18 Remediar + Redes A continuación, se presenta un esquema con el nivel que Plan, Programa y Proyecto ocupan en la escala operativa. POLÍTICA Política de Salud PLAN Marco general que contiene los lineamientos a seguir por los programas Plan Federal de Salud PROGRAMA PROGRAMA Deben focalizar en los problemas específicos para los que se desarrollan Remediar + Redes PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO Deben orientarse al obtención del producto final Proyecto para el fortalecimiento de Redes de Salud A través de este Manual, desde Remediar + Redes, se promueve que las jurisdicciones que formulen e implementen un Proyecto para el fortalecimiento de las redes de salud hagan uso de la metodología de gestión integral orientada a resultado (SIEMPRO, 1999). Esto implica pensar y desarrollar el Proyecto como un proceso dinámico, permanente e integral, que comprende la planificación, ejecución y evaluación de las acciones propuestas. Esta forma de pensar la gestión dista de concebir a cada proceso como una instancia que es necesario concluir para dar origen a la siguiente, sin tener vuelta atrás. La realidad social es una realidad dinámica y la forma en que aquí se concibe la gestión da cuenta de ello. A lo largo del Manual se proponen herramientas para utilizar en las diferentes fases que comprenden los Proyectos Provinciales: planificación, monitoreo y evaluación. Ninguna de ellas es autosuficiente, es decir no solucionan per se los problemas con que los equipos se encontrarán en la gestión del Proyecto Provincial. Sin embargo, entendemos que las herramientas propuestas, como son el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos, el Marco Lógico, la Matriz de Indicadores y el POA, pueden contribuir a mejorar el trabajo cotidiano de las personas, los equipos y las instituciones que desempeñan su actividad en un ámbito de cooperación. En este sentido, este Manual debe ser entendido como una guía que permita tomar mejores decisiones y elevar la calidad de los Proyectos Provinciales. 18

19 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación III. PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN. A. Diagnóstico de la situación inicial. Una de las funciones principales de los proyectos sociales es la distribución y/o producción de bienes o servicios que satisfagan las necesidades de poblaciones que no cuentan con los recursos necesarios para solventarlas de forma autónoma. Previamente a la formulación y diseño del Proyecto, se debe haber identificado y definido el problema. En esto consiste el primer momento de la planificación y supone el pasaje de enunciados generales de un sector específico a un nivel más operativo. Sector de Salud -> Ej. Dificultades en el adecuado seguimiento de los pacientes en la red de servicios de salud. En la brecha entre la situación inicial (problema) y la deseada, actúan las personas encargadas de planificar. Diagnóstico Intervención Situación Inicial Proyecto Situación futura deseada Cuando se define el problema, también es necesario identificar la/las población/es que serán objetivo de la intervención (el quién), la localización (el dónde ), y la duración (el cuándo) del Proyecto que será formulado. Llevar a cabo un buen diagnóstico nos permite identificar, precisar y dimensionar las situaciones que hemos definido como problemas, para, de ese modo, evaluar distintas estrategias y líneas de acción a desplegar para su superación. Un diagnóstico debe contar con una descripción de cómo son y/o suceden las cosas en un determinado contexto, pudiendo explicar a su vez cuáles son las causas o factores que hacen que las cosas sucedan de ese modo, y por último, reflexionar acerca de cuáles serían las consecuencias en caso de no intervenir intencionalmente. En tal sentido, el diagnóstico se constituye en el paso inicial del proceso de planificación. Del diagnóstico depende que la intervención no pierda de vista la realidad sobre la que se va actuar. Contar desde un principio con un diagnóstico permitirá apreciar la pertinencia y dimensionar las líneas de acción planteadas. Asimismo, posibilitará la adecuación de las estrategias y modalidades de intervención en función de las características y magnitud de los problemas y su contexto. La falta de un diagnóstico que refleje la situación inicial no sólo acarrea dificultades para la formulación del Proyecto sino que también plantea dificultades para la fase de evaluación. En caso de que no se realice un diagnóstico de la situación inicial, no será posible contar con un parámetro que permita comparar evaluar qué cambió, de qué manera y en qué medida de la situación inicial, al cabo de un tiempo y en función del Proyecto que se esta implementando. Es decir, el diagnóstico inicial es un momento importante para obtener información que se contrastará con los datos que se obtengan 19

20 Remediar + Redes en los diferentes momentos evaluativos, en particular de la evaluación final, posibilitando así extraer conclusiones acerca de la eficacia de la modalidad de intervención adoptada (Nirenberg, 2009). En este sentido, es importante diferenciar los propósitos y el momento de realización del diagnóstico inicial respecto de los de la línea de base (2). Si bien ambos contienen mucha información, sólo luego de la realización y formulación del diagnóstico es posible realizar la línea de base (LB) del Proyecto. Es decir, si los diagnósticos son previos a la formulación del Proyecto y contribuyen a definir la estrategia de intervención, la línea de base contemplará los indicadores establecidos por el equipo de gestión para medir en el tiempo el impacto del Proyecto. No obstante, esto no excluye que a medida que se desarrollan los diagnósticos se recolecten datos que en el momento de formular el proyecto pasen a constituirse en indicadores de la línea de base. La descripción crítica de la situación poblacional, el geo-referenciamiento y el mapeo de los recursos institucionales y programáticos disponibles, así como también de los actores relevantes o estratégicos del problema planteado, son productos relevantes y útiles del diagnóstico que devienen en insumos muy importantes a la hora de formular políticas y programas. El desarrollo del diagnóstico debe además adoptar características de integralidad, abarcando sintéticamente las diferentes dimensiones que refieren a la calidad de vida de la población. Entre esas dimensiones, es posible mencionar a la pirámide demográfica, la situación epidemiológica, los aspectos de infraestructura (agua de red, sistemas cloacales, etc.), los aspectos propios del funcionamiento de la red de servicios, las políticas públicas vigentes, y el trabajo de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil. En el Programa Remediar + Redes, la construcción de un diagnóstico de las redes de salud seleccionadas actúa como diagnóstico inicial. La realización del mismo estará a cargo de los equipos locales. Luego de completar el diagnóstico, sus autores deberán presentarlo a los demás actores de la red en una instancia de validación participativa. El diagnóstico, validado y plasmado en un documento, tiende a que la jurisdicción avance en la presentación de un Proyecto Provincial vinculado a los resultados de dicho diagnóstico. El mismo deberá enfatizar el análisis específico del Primer Nivel de Atención (PNA) y dar cuenta de las dimensiones de acceso, jerarquización y capacidad resolutiva. Ese énfasis En el Programa Remediar + Redes, la construcción de un diagnóstico de las redes de salud seleccionadas está asociado al Fin de los Proyectos, es decir, mejorar el estado de salud de la población mediante el fortalecimiento de las redes de salud. En función de ello, se vuelve necesario incluir en el diagnóstico el relevamiento de los indicadores propuestos para evaluar el fortalecimiento de redes de salud, indicadores que pasarán luego a integrar la línea de base y las subsiguientes evaluaciones. La elaboración de un diagnóstico no tiene un punto final, sino que su elaboración está continuamente abierta a ser enriquecida y revisada posteriormente a medida que avanza el ciclo de la gestión. Sin duda alguna, durante el proceso de aplicación de un Proyecto se estará en condiciones de realizar ajustes al diagnóstico establecido al inicio como punto de partida. Cabe aclarar que, aún en la etapa de intervención del Proyecto, el conocimiento de la realidad en la que se interviene se sigue profundizando. En este sentido, en el ejemplo, a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial de las redes de salud, cada equipo de gestión identificará y delimitará el problema sobre el cuál se va a intervenir. Para ello el equipo trabajará en la formulación de un Proyecto Provincial. Construcción del Problema. Las dificultades en el adecuado seguimiento de los pacientes en la red de servicios de salud es un problema de relevancia sanitaria, habitualmente asociado a un 20 (2) La definición y características de la línea de base se desarrollan con más detalle en el apartado de Evaluación.

21 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación contexto de informalidad de funcionamiento de la red, la inexistencia o bien la debilidad de los sistemas de referencia y contra-referencia tanto como de los sistemas de información. Diagnóstico Inicial de las Redes seleccionadas. Dimensiones: Demográfica: En el Partido Villaverde, viven 70 mil personas distribuidas en cuatro localidades. En la ciudad cabecera del Partido, denominada A, vive el 80% de la población, de la cuál el 58,1% (unas 30 mil personas) depende de manera exclusiva del sector público para el cuidado de su salud. El 75% de ese grupo poblacional es mayor de 6 años de edad. Se trata de una población joven, según se puede observar en su pirámide poblacional y en su tasa media de crecimiento anual. Asimismo, su tasa global de fecundidad es de 3.1. El porcentaje de población urbana es de 79%. La población económicamente activa constituye aproximadamente el 30%. Respecto de la escolaridad, el 85% de los mayores de 14 años ha completado el nivel primario. En los últimos años se ha verificado una tasa de crecimiento poblacional negativa que se encuentra asociada a la migración hacia uno de los principales centros urbanos de la provincia. La tabla Nº 1 resume la distribución de la población. TABLA Nº 1. Caracterización de la población del Partido Villaverde Con cobertura pública solamente Localidades Población Total Cobertura Pública Mujeres Varones Menores de 6 Entre 6 y 13 PEA (14 a 65) Mayores de 65 Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. Abs. Abs. Abs. A ,0% ,0% ,0% % B ,0% ,0% ,0% % C ,0% ,0% ,0% % D 700 1,0% ,0% ,0% % Partido Villaverde % ,1% ,4% % Condiciones de Vida: Según el último censo, un 20% de los hogares de la región presenta NBI. Esta proporción se eleva al 29% en la ciudad B. Del total de la población de la región un 74% cuenta con agua de red, en tanto que sólo el 28% dispone de servicios cloacales. Tanto en C como en D no se dispone de cloacas y la provisión de agua se realiza mediante perforaciones. En el Partido, la cobertura en salud pública exclusiva asciende al 58.1%, tomando como valores límites el 80% en D y el 55% en A. Situación Medio-Ambiental: Las napas superficiales, cuya profundidad es de 9 y 22 metros, se encuentran contaminadas. Las primeras presentan una alta concentración de nitritos en circulación, y las segundas, niveles elevados de arsénico. En el Partido existen 8 basurales clandestinos a cielo abierto, cuatro de ellos se encuentran actualmente en vías de clausura y saneamiento del terreno por parte de la secretaría de ambiente. Los niveles de polución del 21

22 Remediar + Redes aire se encuentran en rango aceptable, aun en la zona céntrica de la ciudad A que es el área de mayor contaminación del Partido. Situación Epidemiológica: La tasa bruta de natalidad es de 21 por habitantes, en tanto que el porcentaje de nacidos vivos de bajo peso es de 9%. La tasa de mortalidad materna cada nacidos vivos es de 5.8, y se ha mantenido estable en el último lustro. La tasa de mortalidad infantil es de 19 por mil nacidos vivos, y presenta una curva descendente en la última década (si bien la velocidad de descenso se encuentra en disminución en los últimos tres años). La tasa bruta de mortalidad de A es de 8.09 por mil habitantes, en tanto que la tasa de mortalidad general ajustada por edad es de 7.56 por mil. La tasa de mortalidad específica ajustada por edad para patología cardiovascular es de 214 por habitantes, con 85 años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por esta causa cada habitantes. En tanto, la mortalidad ajustada por edad para patología infecciosa es de 121 por , con 48 AVPPs cada habitantes. Se registran aproximadamente 20 a 30 defunciones por tuberculosis anualmente. Redes de Salud: La red del Partido Villaverde, desde la perspectiva de los servicios sanitarios, es relativamente informal, en tanto no se encuentra enmarcada en ningún tipo de estatuto, organigrama o norma de estructura y funcionamiento. La puerta de entrada al sistema se da a través de los distintos efectores en forma indistinta, y existe una importante superposición de actividades e intervenciones entre los mismos. En este marco, una consulta típica del primer nivel de atención puede tener lugar en cualquiera de los CAPS indistintamente así como también en el hospital. Por otra parte, no se implementa mecanismo formal alguno para organizar el flujo de los pacientes. Tampoco existen formularios estandarizados de referencia y contrarreferencia. En este sentido, los pacientes suelen ser enviados desde el primer nivel hasta el segundo con alguna nota o resumen de historia clínica, pero en muy raras ocasiones esto se repite luego de la consulta en ese nivel para el retorno al primero. En lo referido a la Red de salud del Partido, no existen organizaciones comunitarias que participen de la misma, más allá de la inicial derivación de personas a los CAPS. Localidad Servicios Complejidad Consultas Médicas RR.HH. (médicos) RR.HH. (personal) Hospital Zonal Ramón Carrillo 2º Nivel (15 camas, Servicio de Guardia, Cardiología, Pediatría) generalistas, 3 clínicos, 4 pediatras, 1 cardiólogo. 10 enfermeros, 15 administrativos. A CAPS San Martín 1º Nivel (alta, 4 camas, incluye Guardia 24hs) generalistas, 1 pediatra, 1 ginecólogo. 6 enfermeros, 4 administrativos, 2 agentes sanitarios. CAPS Dr. Mazza 1º Nivel (media, guardia pasiva) médico de familia, 1 pediatra. 5 enfermeros, 3 administrativos. CAPS Evita 1º Nivel (media, guardia pasiva) generalista. 2 enfermeros, 1 administrativos. 1 agentes sanitarios. B CAPS M. Moreno 1º Nivel (media; guardia pasiva) clínico, 1 pediatra (3 días a la semana). 4 enfermeros, 2 administrativos. CAPS M. Belgrano 1º Nivel (baja) médico de familia, 1 ginecólogo. 1 enfermero. 22

23 Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación Localidad Servicios Complejidad Consultas Médicas RR.HH. (médicos) RR.HH. (personal) C CAPS J. Castelli 1º Nivel (Baja) clínico, 1 pediatra (1 vez por semana). 2 enfermeros, 1 administrativo, 1 agente sanitário. D PS Dr. French 1º Nivel (Posta Sanitaria) pediatra (1 vez por semana). 1 agente sanitario. Partido Villaverde 1 Hospital, 6 Centros de Salud y 1 Posta Sanitaria generalitas, 5 clínicos, 2 médicos de familia, 9 pediatras, 2 ginecólogos, 1 cardiólogo. 30 enfermeros, 26 administrativos, 5 agentes sanitarios. Participación comunitaria: Dentro del Partido se destacan dos experiencias participativas comunitarias vinculadas con temáticas de salud. Una de ellas ( Mundo Sano ) está compuesta por un grupo de mujeres organizadas en torno a la sociedad vecinal. Estas mujeres se capacitaron y organizaron en grupos para abordar la problemática de la violencia familiar en diferentes espacios. En este marco, brindaron talleres en la escuela y en la parroquia del barrio, actividades para las cuales convocaron especialistas en violencia familiar. Trabaja en la región también una organización barrial que realiza apoyo escolar y actividades de educación para la salud en el espacio de un comedor comunitario. Las autoridades locales promovieron durante la gestión anterior la participación comunitaria en la localidad B, mediante una convocatoria a los vecinos para definir la localización de un salón municipal de usos múltiples. Las organizaciones barriales que participaron de la discusión no llegaron a un acuerdo y, finalmente, la decisión quedó en manos de un grupo de concejales. Recursos organizacionales, normativos y económicos: El Partido cuenta con una Secretaría de Salud con presupuesto propio, según lo determina la Constitución Provincial y la propia Carta Orgánica Municipal. El presupuesto en salud del Partido se constituye a través de los fondos coparticipables que transfiere el nivel provincial y de la recaudación propia del Municipio. Dado que las transferencias coparticipables se encuentran eminentemente ligadas a la oferta de servicios e indicadores de producción hospitalaria, estos fondos suponen tan sólo el 24% de las erogaciones en salud del municipio. Aproximadamente el 90% de los recursos monetarios en salud del Partido financian recursos humanos y estructura de los servicios. Respecto de los mandatos, el del secretario de salud acompaña al resto del poder ejecutivo departamental (intendencia), en tanto que la dirección del hospital se concursa, tal como la dirección de los distintos centros de salud. Sistema de Información: El registro de la información de los pacientes adopta diversas modalidades. La más utilizada y establecida es la historia clínica familiar, aunque no se lleva a cabo en todos los servicios de salud que conforman la red. Los servicios no se encuentran comunicados entre si ya que solo 2 Centros de Salud cuentan con telefonía fija. Entre el resto de los CAPS, la comunicación depende de la disposición de celulares particulares del personal que trabaja en cada uno de ellos o bien de notas escritas. Otros aspectos que los planificadores consideren necesario incluir en el diagnóstico de Redes. B. Formulación de un Proyecto. La planificación no es una actividad que se realiza únicamente al inicio del Proyecto, sino que es 23

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO 1 PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO Objetivo general: Concientizar e involucrar a funcionarios, docentes y estudiantes sobre la promoción de la salud y la importancia de prevenir

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MASTER UNIVERSITARIO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Logo institucional de la estrategia 2012-2015 Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Cabezote oficial de la estrategia 2012-2015 Información de contacto Email para solicitud de información: unires.eecs2015@gmail.com

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Hotelería Sustentable en la ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina

Hotelería Sustentable en la ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina Sistema de Administración Hotelera Sustentable (SAHS) Informe técnico para Informe Final Autoras: Lic. Yanina Tocchetti TUAA. Marcela Denadei A qué llamamos Administración Hotelera Sustentable (AHS)? La

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Mtra. Graciela Casas Torres.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Mtra. Graciela Casas Torres. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Mtra. Graciela Casas Torres. SALUD Equilibrio Biopsicosocial y no sólo la ausencia de enfermedad. El concepto de campo de salud Salud Medio Ambiente Estilo De Vida Biología Humana

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015 2015 CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS... 3 2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA... 3 2.1 Título de la propuesta... 3 2.2 Planteamiento del problema...

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer www.msal.gov.ar/sumar Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer Cobertura de Salud Pública para niños/as, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años SIN OBRA SOCIAL. Programa SUMAR es mejor

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN El Mapa de Organizaciones Sociales del Territorio Joven es una iniciativa que tiene como objetivo conocer y reconocer el tejido asociativo que impulsa

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Programa INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR Nº 21 CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA Curso dictado por el INSTITUTO DE FORMACIÓN

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas Desde septiembre de 2002 Shell Argentina ha venido desarrollando un proceso de trabajo en redes y desarrollo de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001 SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001 Se considerará que la prevención se ha integrado en la gestión y realización de una actividad si su procedimiento de ejecución se ha

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles