3 COCHASQUÍ REVISITADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3 COCHASQUÍ REVISITADO"

Transcripción

1

2 3

3 4 MARÍA FERNANDA UGALDE

4 CONTENIDO PRÓLOGO 9 AGRADECIMIENTO 11 INTRODUCCIÓN 13 PRIMERA PARTE 14 HISTORIOGRAFÍA: LA RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DOCUMENTOS 15 El material inédito recuperado 18 Descripción de la base de datos y del proceso de sistematización de documentos 31 Estado de la investigación en Cochasquí 32 Las primeras investigaciones científicas en Cochasquí: el trabajo de Max Uhle 32 El Grupo Ecuador de la Universidad de Bonn 40 Los elementos arquitectónicos de Cochasquí 42 Las pirámides 43 Los montículos 44 El pueblo o asentamiento y los hallazgos aislados 46 Los hallazgos de Loma Salado y Ajambi 47 Cronología 48 La cerámica de Cochasquí, un referente de la cultura material Caranqui 49 La cerámica tosca o local 52 La cerámica fina (Panzaleo o Cosanga) 53 El material lítico de Cochasquí 55 Análisis de los restos óseos humanos 57 Otros estudios sobre Cochasquí 58 La evaluación realizada por Luis Lumbreras 58 Las interpretaciones astronómicas 59 El papel del Estado ecuatoriano en la investigación y conservación del complejo arqueológico Cochasquí 62 Cochasquí como pilar histórico de la nación ecuatoriana 66 Las fuentes históricas tempranas: Cochasquí como parte del país Caranqui 67 Cochasquí en las épocas colonial y republicana 69 5

5 SEGUNDA PARTE 72 INVESTIGACIONES RECIENTES: PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA ALEDAÑA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO COCHASQUÍ 73 Introducción 73 Generalidades sobre la prospección arqueológica y metodología empleada en el trabajo de campo 76 Estratigrafía 78 Características de los depósitos en los sondeos expuestos 79 Secuencia estratigráfica 80 Contextos arqueológicos recuperados 80 Análisis del material cerámico 90 Alden Yépez Noboa Metodología 90 Documentación de bordes y otras formas cerámicas 96 Sistematización de las formas documentadas 96 Conclusiones del análisis cerámico 110 Análisis del material lítico 112 Angelo Constantine Castro Metodología de análisis de la lítica de Cochasquí 112 Análisis tecnológico 113 Conclusiones del análisis de materiales líticos 113 Obtención de obsidiana en un sector no monumental de Cochasquí 123 Eric Dyrdahl Antecedentes 123 Métodos 125 Resultados 126 Discusión 127 Conclusión 128 Residuos vegetales antiguos identificados en varios utensilios de preparación de alimentos 133 Jaime Pagán-Jiménez Introducción 133 Formas de procesamiento y usos potenciales de las plantas identificadas en los utensilios de la fase Cochasquí I 135 Formas de procesamiento y usos potenciales de las plantas identificadas en los utensilios de la fase Cochasquí II 138 Comentarios finales 142 Datación de los hallazgos 148 Conclusiones a partir de la prospección arqueológica MARÍA FERNANDA UGALDE

6 TERCERA PARTE 154 REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS 155 Hacia un mejor entendimiento de Cochasquí 155 Algunas aclaraciones a las que ha permitido llegar el presente estudio 155 El mito de las piezas perdidas 155 El mito de los cráneos quemados 159 Por qué los arqueólogos en su mayoría rechazan la interpretación astronómica 161 Sugerencias para futuras investigaciones 162 Prospecciones 163 Excavaciones 164 Otras sugerencias 167 BIBLIOGRAFÍA 171 ANEXO 179 Lista de documentos recopilados en la base de datos 179 EPÍLOGO Recuerdos de Jürgen Wentscher 185 7

7 Residuos vegetales antiguos identificados en varios utensilios de preparación de alimentos Jaime Pagán-Jiménez Introducción En las últimas décadas, la arqueología ha incorporado a su quehacer investigativo novedosas técnicas de análisis paleoetnobotánico, las cuales posibilitan la recuperación e identificación de algunos vestigios vegetales pertenecientes a las plantas que fueron utilizadas por nuestros antepasados. Entre dichas técnicas, una de las más importantes y reveladoras es la que estudia los residuos microscópicos, en este caso los almidones, que quedan atrapados o adheridos en los utensilios tradicionalmente utilizados en el procesamiento y en la confección de alimentos o de otros productos de origen vegetal. Las manos y los metates de piedra utilizados para moler y macerar granos o tubérculos, las ollas de cerámica utilizadas para preparar masas o para cocinar alimentos, así como los recipientes empleados en el almacenamiento o en el servido de bebidas son algunos de los utensilios que más almidones pueden acumular cuando los órganos vegetales repletos de ellos son procesados o cocinados. Las investigaciones que recuperan e identifican almidones antiguos en el contexto de la arqueología han revelado la gran pertinencia de esta técnica de análisis cuando se estudian las regiones tropicales del mundo, pues los restos botánicos tradicionalmente estudiados en la paleoetnobotánica (p.ej., semillas, madera y polen) poco o nada se preservan en los contextos enterrados como consecuencia de las características climáticas inestables de los trópicos (es decir, excesiva humedad, variabilidad de temperaturas en períodos cortos de tiempo; Pagán-Jiménez 2007). A diferencia de los restos botánicos antes señalados, los granos de almidón que se encuentran en grandes cantidades en las raíces, en los troncos tuberosos, en los tubérculos y en las semillas de ciertas plantas pueden preservarse en ambientes tropicales, subtropicales y templados por largos períodos (miles de años), ya que, entre otras cosas, quedan atrapados en las grietas, en las fisuras y en los poros de los utensilios empleados en las distintas etapas del procesamiento de estas para preparar, cocinar y servir alimentos, medicinas y otros productos vegetales derivados (Pagán-Jiménez 2007; Pearsall et al. 2004). Es conocido que las plantas tuberosas y de semilla fueron sumamente importantes para las culturas pre y poscolombinas de la región andina. En este sentido, tanto para el caso de esta región como para otras regiones tropicales del Ecuador y su periferia, el estudio de los granos de almidón recuperados en los contextos arqueológicos sirve como una herramienta de investigación útil y hasta imprescindible en ciertos casos, con la cual es posible expandir el espectro de datos paleoetnobotánicos para finalmente elaborar interpretaciones más completas de las culturas antiguas que estudiamos. Los almidones son carbohidratos insolubles (fig. 98) que se forman durante la fotosíntesis a partir de la polimerización de ciertos residuos de glucosa. Con este proceso, que ocurre en los cloroplastos, los almidones se constituyen en estructuras semicristalinas, distribuyéndose luego en determinados órganos de las plantas: las hojas, los tallos, 133

8 las semillas y las raíces. Los granos de almidón son el principal reservorio de alimento de las plantas y están conformados, esencialmente, por dos polímeros: amilosa y amilopectina. La morfología, el tamaño, la composición química y la estructura básica de los almidones son característicos de cada especie y sus formas en particular dependen de la cantidad de amilosa que contienen. Debido a que los azúcares pueden transportarse a través de las plantas es decir, de hojas a raíces, de hojas a semillas y de hojas a frutos, la producción de almidones puede darse en cualquiera de estos órganos y en otros más (p.ej., en el tallo). El crecimiento de los granos per se ocurre a partir de la acumulación de capas o laminado (principalmente de amilosa y amilopectina) en torno a un punto nuclear llamado hilum o centre, considerado este como el centro de las estructuras. Dichas capas pueden ser visibles en ciertos tipos de almidones, aunque la visibilidad de estas varía dependiendo de la planta u órgano de procedencia de los granos y de la morfología propia de ellos. Sin embargo, en nuestros estudios particularmente nos hemos enfocado en el análisis de los almidones almacenados en los órganos de reserva de las plantas, es decir, las raíces, los troncos tuberosos, los tubérculos, los rizomas, los cormos y las semillas, en vista de que estos órganos han sido históricamente estimados como fuentes o recursos alimenticios, curativos, etc. Los almidones depositados en las hojas, denominados en la literatura especializada como transitorios, han sido considerados en este tipo de estudio únicamente para confirmar las diferencias ya documentadas por otros especialistas entre los almidones depositados en los órganos de reserva y en las hojas o tallos de una misma especie. Los almidones transitorios, al menos morfométricamente, no cuentan con rasgos diagnósticos que permitan su identificación o adscripción taxonómica. Fig Estructura básica de un almidón 134 MARÍA FERNANDA UGALDE

9 Es importante señalar que el estudio de residuos microbotánicos (almidones) en los utensilios y en otros artefactos arqueológicos no garantiza la recuperación e identificación del espectro total de plantas procesadas o cocinadas en determinado momento y lugar. Sin embargo, este sí ofrece un acercamiento directo y fehaciente a un sustancial grupo de plantas útiles, siendo algunas de ellas, posiblemente, las de mayor importancia para los seres humanos que ocuparon dicho lugar o momento histórico. Teniendo presente lo anterior, en este trabajo exponemos nueva información paleoetnobotánica para el Ecuador y para el sitio arqueológico Cochasquí, derivada de la recuperación e identificación taxonómica de importantes plantas económicas de las tierras medias y altas, como el maíz, la papa, el melloco, la oca, el fréjol, otras leguminosas, pero también plantas de las tierras bajas, como la yuca y el camote. Los almidones de todas estas plantas fueron identificados, de manera segura o tentativa, tanto en ollas y en fragmentos de cerámica, como en utensilios de molienda confeccionados en piedra. Estos hallazgos, y las interpretaciones iniciales esgrimidas sobre sus contextos de uso, se ubican temporalmente en dos fases culturales, una de ellas entre los años 1040 y 1220, que corresponderían con la fase Cochasquí I, y la otra entre 1320 hasta algún momento cercano al período de contacto indo-ibérico, dentro de lo que se conoce como la fase Cochasquí II (ver Ugalde, en este volumen). Todas las plantas identificadas por medio de sus almidones, asociadas directamente con los utensilios en los cuales fueron recuperados sus restos, permiten comenzar a figurar un conjunto de historias que revelan algunas formas de procesamiento y de preparación (cocción) de sus órganos aprovechables. Lo anterior posibilita la indagación futura no solo a temáticas como son la subsistencia humana, sino también a posibles prácticas culinarias poco conocidas o actualmente en desuso, y que se pueden relacionar con los contextos específicos de manejo de los utensilios y de las plantas contenidas en ellos. En las siguientes secciones de este trabajo se exponen los resultados obtenidos. Se discuten y proponen brevemente algunas interpretaciones sobre el procesamiento y el uso de las plantas identificadas, pero también sobre los posibles escenarios de interacción interregionales que facilitaron la adquisición de plantas producidas en otros confines. En una sección adicional al final de este capítulo se presentan los métodos utilizados en el laboratorio para procesar las muestras arqueológicas de las cuales se obtuvieron los almidones antiguos. Formas de procesamiento y usos potenciales de las plantas identificadas en los utensilios de la fase Cochasquí I La tabla 15 expone de manera sintética los resultados obtenidos a raíz del análisis de las muestras obtenidas. En esta tabla la ubicuidad (expresada en %) combina, tanto las identificaciones seguras como las aproximadas (o cf.) por familia, por género o por especie. Esta figura estadística se refiere a la ocurrencia de la taxa identificada entre el conjunto total de muestras consideradas. La riqueza de especies, por su parte, también combina las identificaciones seguras y las aproximadas en los niveles de familia, género o especie, refiriéndose al conjunto variado de taxa representada en una misma muestra. 135

10 Los tres utensilios seleccionados y relacionados temporalmente con esta fase en Cochasquí fueron todos de piedra, siendo dos de ellos fragmentos de metate y el otro una mano de piedra que muy bien pudo ser parte del conjunto herramental de los metates (tabla 15; fig. 99). Tabla 15 Distribución de taxa entre las muestras consideradas, Cochasquí Muestras// Tipo de Fechas asociadas utensilio y filiación cultural Total Papa (Solanum tuberosum) Solanum cf. tuberosum Maíz (Zea mays) cf. Zea mays Leguminosa (Fabaceae) cf. Fabaceae Fréjol (cf. Phaseolus spp.) Yuca (Manihot esculenta) Camote (cf. Ipomoea batatas) Melloco (Ullucus tuberosus) Oca (Oxalis tuberosa) Agregado almidones cf. Zea mays Agregado almidones no identificados Almidones individuales no identificados Riqueza de especies Muestra 1 (13-08) Posiblem. período de contacto indo-hispánico Muestra 2 (13-09) Directamente fechada, cal d.c., Cochasquí II(?) Muestra 3 (13-10) Directamente fechada, cal (fecha descartada), Cochasquí II(?) Muestra 4 (13-11) Cochasquí II Muestra 5 (13-12) Cochasquí II Muestra 6 (13-13) Cochasquí I Muestra 7 (13-14) Cohasquí I Muestra 8 (13-15) Cochasquí I Ubicuidad (%) Total Fragmento metate piedra Fragmento recipiente cerámico Recipiente cerámico Mortero piedra Fragmento mano de piedra Fragmento metate piedra Mano piedra Fragmento metate piedra c c c (afect. por 2 7+ c. 4 calor en ambiente húmedo) (afect. por 2 5 calor en poca humedad) c c c. 55 c c. 59 (=c. 125) 8 Almidones con hoyo y estriaciones asociadas a la fermentación. 9 Almidones afectados por la presión (molienda). 10 Almidones afectados por la presión y el calor en un ambiente poco húmedo. 136 MARÍA FERNANDA UGALDE

11 Fig. 99 Mano de moler/macerar (izquierda, utensilio 13-14), fragmento de metate (derecha, utensilio 13-15) y algunos almidones recuperados en ellos (papa en la línea de arriba y maíz, oca y fréjol en la línea de abajo). El símbolo µm, que significa micra, equivale a una millonésima parte de un metro 137

12 Aunque no fueron abundantes, los almidones recuperados en estos tres utensilios (13-13 a 13-15, ver tabla 15) ofrecen información importante sobre algunas de las plantas que fueron procesadas durante la fase de ocupación más temprana del lugar. Resalta el hecho de que estos utensilios son típicamente de uso doméstico y no cuentan con elementos particulares de fabricación que permitan interpretarlos como herramientas especiales, de prestigio o de uso restringido. Generalmente los metates, y las manos asociadas a este tipo de herramental, se interpretan como utensilios que pudieron ser empleados en la molienda de granos. En efecto, almidones de maíz y de leguminosas (posiblemente fréjol común) fueron triturados con ellos. No obstante, en estos mismos utensilios fueron identificados almidones de papa y de oca, siendo órganos vegetales que generalmente no requieren de su maceramiento para convertirlos en derivados alimenticios. Usualmente los tubérculos andinos son utilizados en la confección de alimentos que solo requieren del hervido o del asado para su posterior consumo, o para su inclusión en la confección de platillos más sofisticados que combinan varios ingredientes. El estado en el que fueron encontrados los almidones antiguos en estos utensilios -es decir la presencia de señales claras de daños por la presión (molienda) y por el calor en un ambiente poco húmedo (tabla 15, fig. 99)- permite sugerir que se efectuó en ellos la molienda intensiva de semillas sin procesamiento previo (p.ej. cocción), al menos en el caso de los maíces. Sin embargo, los almidones de algunas leguminosas y fréjoles sí muestran signos de haber sido calentados en un ambiente húmedo, quizás ligeramente o por un tiempo prolongado pero a una muy baja intensidad, antes de ser finalmente molidos en los utensilios de piedra. Igualmente, el único almidón identificado como oca y casi todos los almidones de papa muestran rastros mayores o menores de daño por la acción del calor en un ambiente con muy poca humedad, o en un ambiente [abierto] en el cual perdieron rápidamente la poca humedad natural característica del interior de estos órganos. Varios ejemplos podrían explicar lo anterior: (a) la cocción previa y a baja intensidad de las papas y de las ocas directamente sobre el fuego (asado), en un espacio/ambiente abierto, y (b) el secado o tendido de estos órganos vegetales bajo el sol intenso, igualmente en un espacio/ ambiente abierto. El daño por calor evidenciado en los almidones de papa y de oca ocurrió antes de que esos órganos, o algún derivado (masa) de ellos, fueran procesados con los utensilios de piedra. Formas de procesamiento y usos potenciales de las plantas identificadas en los utensilios de la fase Cochasquí II Fueron 5 los utensilios estudiados y adscritos a la última fase de ocupación prehispánica en el sector recientemente investigado en Cochasquí. Entre estos, 3 son herramientas de piedra y los restantes 2 son recipientes u ollas de cerámica (tabla 15). Todos estos objetos arqueológicos, relacionados de una u otra forma con el procesamiento y preparación de derivados vegetales, brindaron información relevante que ubica a las plantas previamente identificadas (durante la fase Cochasquí I) en contextos de procesamiento y uso similares. No obstante, durante la fase Cochasquí II surgen en el registro arqueobotánico 3 nuevas 138 MARÍA FERNANDA UGALDE

13 a b c d e f g h i Fig. 100 Parte superior, un pequeño mortero con superficie de uso cóncava (utensilio 13-11) y un fragmento de metate con la superficie de uso pulida y con porosidad natural (utensilio 13-08), ambos de la fase Cochasquí II. Parte inferior, algunos almidones recuperados en los 3 utensilios de piedra. Almidones antiguos de melloco (a y b) y uno de ellos (b) con dos gránulos formando un almidón compuesto que es típico en los almidones de melloco; almidón antiguo de papa (c); almidón antiguo posiblemente de camote (d); y almidones de maíz (e-i) que muestran distintos signos de alteración producidos por presión (molienda) 139

14 plantas, siendo dos de ellas plantas exclusivamente adaptadas a las tierras bajas y medias: la yuca y el camote. La otra planta, identificada por primera vez en los utensilios seleccionados para este estudio, es el melloco. De los 3 utensilios de piedra correspondientes con la última fase de ocupación Cochasquí que ahora se exponen, uno de ellos es una mano de moler similar a la estudiada anteriormente (utensilio 13-12) y otro es un fragmento de metate que morfológicamente concuerda con los que ya se analizaron (utensilio 13-08). Por otra parte, el tercer utensilio es un pequeño mortero comparable con los que tradicionalmente se utilizan en la molienda o preparación de condimentos (utensilio 13-11) (fig. 100). En conjunto, los 3 utensilios líticos aportaron almidones de maíz, de leguminosas (posiblemente fréjol), de papa, pero también de camote y melloco (tabla 15). El estado de conservación de los almidones de maíz indica que estos fueron sometidos a la presión (maceramiento/molienda) con los mismos utensilios en donde fueron recuperados (fig. 100 e-f). Las fisuras y estriaciones asimétricas sugieren lo expresado. De manera similar a lo que ya se ha expuesto acerca de las leguminosas o los fréjoles, estos aparentemente fueron molidos con los utensilios de piedra, aunque previamente debieron ser sometidos al calor en un ambiente de poca humedad o en un ambiente de mucha humedad, aunque con calor a baja intensidad y por tiempo prolongado. El particulado abundante que se encuentra en algunos de los almidones recuperados se asocia con el daño producido en estos cuando han sido sometidos al calor en las condiciones antes descritas. Los almidones de papa y de melloco recuperados en estos utensilios de molienda no muestran señas contundentes de su afectación por presión, aunque sí exhiben ligeros signos de alteración por el calor cuando estos se encuentran en un ambiente poco húmedo o totalmente seco (fig. 100 a-c). De manera interesante, estos almidones, al igual que los identificados en los utensilios de piedra de la fase Cochasquí I (papa y oca), no requieren de su maceramiento para ser preparados como alimento. Es posible que en este contexto, la papa y el melloco hayan sido procesados como derivados alimenticios que en este momento desconocemos, aunque sí muestran rasgos que señalan su procesamiento en estado crudo o ligeramente cocinados. Sin embargo, en el caso de la papa y su presencia en el morterito, es posible que esta haya servido más como un posible remedio curativo. En ciertos casos, rodajas de papa cruda o parcialmente cocinadas, y también papas crudas previamente aplastadas, han sido utilizadas para crear emplastos que luego son aplicados tópicamente para tratar y aliviar los síntomas de enfermedades como la papera (Miriam Almachi, comunicación personal, 2014). El único almidón adjudicado tentativamente al camote (fig. 100d) fue identificado también en el pequeño mortero de piedra. Al igual que lo descrito para la papa identificada en dicho mortero, el almidón de camote no muestra signos de haberse afectado por la presión que provoca la acción de macerar o moler. En este momento, no es posible elaborar una interpretación factible acerca de los propósitos del procesamiento al cual pudo estar sometido el camote en este pequeño utensilio, a no ser que derivados almidonosos previamente procesados en otros utensilios de mayor tamaño (fécula pura) 140 MARÍA FERNANDA UGALDE

15 hayan sido incorporados posteriormente en el mortero pequeño para elaborar o manejar productos hasta ahora no definidos. Por otra parte, los dos utensilios cerámicos estudiados y adjudicados a la fase Cochasquí II ofrecieron información paleoetnobotánica sumamente interesante (tabla 15, fig. 101). Uno de los utensilios, una vasija trípode característica de esta fase, reveló pocos almidones de maíz, aunque dos de ellos cuentan con signos de haber sido parcialmente degradados por enzimas (p.ej. finas estriaciones y poros documentados experimentalmente en la confección de chicha). Los otros almidones no pudieron ser identificados debido a que fueron afectados por el calor en un ambiente de poca humedad, o en un ambiente de calor a baja intensidad durante un largo período. Esta vasija trípode contaba con abundantes cantidades de hollín en la parte exterior, lo que indica que evidentemente fue utilizada para cocer, ya sea alimentos mixtos o bebidas que requieren de este proceso. En su interior existían residuos carbonizados y fue de ahí que se sustrajo la muestra de la cual se recuperaron los almidones antes mencionados. a b c d Fig. 101 En la parte superior, los dos utensilios cerámicos estudiados. En la parte inferior, algunos almidones recuperados de maíz (a y b) y de yuca (d). El almidón de maíz c es un ejemplo moderno que muestra algunos de los daños provocados por el proceso de fermentación durante la preparación de chicha 141

16 Aunque este tipo de vasija no se relaciona morfológicamente con aquellas adjudicadas a la confección de la chicha de maíz, es posible que sí haya sido integrada en algún momento durante la elaboración de este tipo de bebida, pues se conoce que en ocasiones se traslada la chicha de un recipiente a otro durante su elaboración, lo que pudo provocar que quedaran atrapados algunos almidones de maíz ya afectados por las enzimas en el proceso de la fermentación de los carbohidratos. Igualmente, no se puede descartar el hecho de que muchos objetos y utensilios de uso doméstico son consistentemente integrados en diversas actividades o funciones, a veces contrastantes, lo cual ha sido confirmado y reconocido arqueológicamente. Una muestra residual del hollín de esta vasija fue fechada mediante acelerador de espectometría de masas y arrojó un rango cronológico que oscila entre 410 y 540 años de nuestra era. Tal y como es discutido por Ugalde (en este volumen), la fecha no corresponde con la fase temporal atribuida a este estilo cerámico. El otro utensilio cerámico es un fragmento del fondo/base de una vasija trípode, también característica de la fase Cochasquí II. Restos de hollín de esta vasija fueron fechados con la misma técnica de espectometría antes mencionada y arrojaron un rango cronológico de 1320 a 1430 años de nuestra era (ver Ugalde, en este volumen). Por lo tanto, los restos botánicos recuperados e identificados en esta vasija no solo pueden ser adjudicados al grupo cultural al que se adscribe el estilo cerámico, sino también a algún momento dentro del rango de tiempo antes señalado (tabla 15). En este utensilio fueron recuperados pocos almidones de maíz y de yuca, aunque igualmente reveladores. En este caso la mayoría de los almidones de maíz muestran signos de haber sido afectados por calor en un ambiente de poca humedad. Se asume que los almidones fueron afectados por la posible cocción de derivados vegetales en la misma vasija, aunque no debe descartarse que este recipiente/olla pudo ser utilizado, luego de su función de olla, como un contenedor de derivados vegetales previamente procesados con otros utensilios. Un almidón en particular llama la atención en el conjunto de restos recuperados, pues este corresponde con una forma diagnóstica de los que produce la yuca. La presencia del almidón diagnóstico de yuca es importante debido a que esta planta, al igual que el camote, son especies adaptadas a las tierras bajas y ligeramente medias. En otras palabras, ambas plantas son sumamente sensitivas a los cambios altitudinales y, con la excepción de algunas variedades modernas modificadas en estaciones agrícolas experimentales, estas dos especies no producen eficientemente más allá de los metros sobre el nivel del mar. Comentarios finales Generalmente los almidones que se recuperan en los objetos y en otros utensilios arqueológicos provienen de plantas tuberosas o de semillas con alto contenido de este carbohidrato. En este contexto hay que considerar que los almidones correspondientes a todas las plantas utilizadas en determinado momento y lugar no siempre sobreviven los cientos o miles de años desde que las plantas fueron procesadas, por lo que es viable pensar que el conjunto de plantas almidonosas utilizadas y procesadas con los utensilios seleccionados pudo ser mayor y más variado que el identificado en el presente estudio. 142 MARÍA FERNANDA UGALDE

17 Las modificaciones registradas en algunos almidones son el producto de la acción humana debido a las diversas formas de procesamiento y de cocción a las que estuvieron sujetos los órganos de almacenamiento de almidón, o los almidones mismos, una vez extraídos de los órganos de origen. No obstante, en la mayoría de los casos es viable proponer identificaciones seguras o tentativas al compararse los almidones recuperados con otros previamente integrados en colecciones comparativas modernas en las cuales se han descrito almidones en su estado normal (natural), pero también modificados a raíz de estudios experimentales controlados (Henry et al. 2009; Mickleburgh y Pagán-Jiménez 2012; Pagán-Jiménez et al. en preparación). Algunos de los signos evidentes de alteración por presión documentados en el actual estudio son: (a) la presencia de finas estriaciones radiales o asimétricas que discurren desde el centro de los gránulos hacia el margen, (b) la aparición de anillos radiantes alrededor del punto central del gránulo y (c) la pérdida parcial o total de la cruz de extinción (Mickleburgh y Pagán-Jiménez 2012). Por su parte, algunos signos de alteración por calor son: (a) la aparición de minúsculas partículas (generalmente fragmentos de almidón) sobre el gránulo, (b) la cristalización o arrugamiento de la superficie de éstos, (c) el cambio en coloración, (d) la pérdida parcial o total de la cruz de extinción y (e) la aparición de hoyos o folds en el área central. En casos extremos ocurre lo que se conoce como gelatinización, siendo esta una reacción química que deforma totalmente el grano de almidón al someterse al calor extremo en un ambiente totalmente húmedo (Henry et al. 2009). En nuestro estudio no pudimos documentar este tipo de alteración en los almidones recuperados. Uno de los 8 utensilios estudiados, específicamente la vasija trípode estilísticamente asociada a la fase Cochasquí II, proporcionó almidones posiblemente de maíz que cuentan con huellas de alteración por enzimas (ver tabla 15). Algunos de los signos de este tipo de modificación consisten en la aparición de un gran hoyo central, la aparición de áreas en las cuales se observan desprendimientos parciales de porciones de los almidones, la aparición de hoyos pequeños y oscuros en distintas áreas de los almidones o la aparición de múltiples líneas radiales oscuras presentes en toda la superficie ( furrowing damage según Dorsey, Perry, Reinhard, Santoro y Teixeira-Santos, 2009). En este momento no es posible precisar qué pudo provocar la alteración por enzimas de los almidones antes señalados. Aun así se estima que pudieron ser al menos tres los escenarios en los que las enzimas debieron afectar los almidones: a) que la vasija haya sido utilizada para colocar algunos derivados alimenticios previamente fermentados (e.g., masas parcialmente fermentadas) y luego incorporarse a otros ingredientes como parte de recetas compuestas/mixtas; b) que la vasija haya contenido, como destino final, alimento parcialmente procesado que luego del descarte de la vasija se haya fermentado en forma natural (e.g., ingredientes frescos múltiples depositados sin que se hayan cocinado en su totalidad); c) que el utensilio haya sido utilizado como contenedor, o como olla auxiliar en la elaboración de la chicha de maíz. Previamente fueron identificados almidones de maíz con signos claros de alteración por fermentación en un recipiente cerámico de la cultura Upano (c. 400 a.c.-600 d.c.) en el sitio Sangay, lo cual ha sido interpretado como un utensilio que sí fue empleado en la 143

18 confección o consumo de chicha (Pagán-Jiménez y Rostain 2013). No descartamos, pues, que trazas de esta práctica cultural tan extendida en la región andina y en su periferia comiencen a ser reconocidas con mayor frecuencia en los estudios de residuos microbotánicos como este. La presencia de almidones de dos plantas adaptadas a las tierras bajas (la yuca y el camote) en un sitio ubicado a metros sobre el nivel del mar revela de manera bastante clara la existencia de redes comerciales, o quizás de intercambio panregional (a grandes distancias), en las cuales algunos productos perecederos como las plantas (o sus órganos aprovechables) formaron parte de los ítems transaccionales económicos y, quizás, de prestigio. No es de extrañar que en este período de la historia antigua del Ecuador las plantas también formaran parte importante de las conocidas redes de comercio que ya han sido identificadas en distintas regiones del país por medio de otros objetos arqueológicos, de tecnologías agrícolas y de ideas plasmadas en la configuración de los paisajes antropológicos (Bruhns et al. 1994; Pagán-Jiménez y Rostain 2013; Perry et al. 2006; Valdez 2008; Zarrillo 2012). Es conocido que en el caso de otros sitios arqueológicos más distantes, como La Comarca y Rumipamba en Pichincha, por ejemplo, existieron circuitos de interacción entre dichos lugares y otras regiones de tierras más bajas como Cosanga (al oriente de Quito) o la Costa, a raíz de los cuales se accedieron a útiles como la cerámica Panzaleo- Cosanga que fueron principalmente utilizados en contextos especiales como los rituales funerarios (Ugalde 2007). Es viable sugerir, entonces, que el acceso a ciertas plantas, como la yuca y el camote en Cochasquí, pudo ocurrir gracias al establecimiento de circuitos de interacción regional previamente configurados y consistentemente sustentados por grupos selectos, o pueblos, dedicados al movimiento de estos recursos de subsistencia. Sobre este particular, es importante destacar que estudios previos de restos microbotánicos como los almidones, desarrollados en varios sitios de las tierras medias, bajas y altas del Ecuador (Zarrillo 2012), no han documentado la presencia de plantas económicas de las tierras bajas en contextos arqueológicos de las tierras altas, o viceversa, situación que le imprime a los hallazgos aquí reportados una dimensión de análisis particular que debe ser abordada con mayor profundidad en el futuro. Agradecimientos El estudio microbotánico que aquí se reporta formó parte de un proyecto piloto de paleoetnobotánica titulado Paleoetnobotánica de las culturas ancestrales del Ecuador: estudio de almidones antiguos en contextos arqueológicos. Este proyecto piloto fue financiado por el Proyecto Prometeo de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) a través de una estancia de investigación otorgada al autor, quien lo llevó a cabo desde el Laboratorio de Química del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Agradezco a todo el personal científico del Laboratorio de Química del INPC por su significativa colaboración con el proyecto. Igualmente, agradezco a la doctora María Fernanda Ugalde por su gentil disponibilidad al compartir materiales y documentos de su investigación, los cuales sirvieron como fundamento para este 144 MARÍA FERNANDA UGALDE

19 escrito. Finalmente, y no menos importante, dedico este trabajo a todas las poblaciones actuales, descendientes y herederas, de aquellos moradores originarios que le dieron vida al Cochasquí antiguo. Anexo - Materiales y métodos Extracción de las muestras Algunos utensilios (cerámicos) fueron seleccionados in situ, mientras que otros (piedra) fueron inicialmente separados por Angelo Constantine durante su análisis lítico, y finalmente seleccionados por Pagán-Jiménez en función de sus atributos morfológicos y de uso. Los utensilios cerámicos no fueron lavados inicialmente, mientras que los de piedra fueron originalmente lavados para el análisis lítico, aunque por sus imperfecciones y poros, muchos aún retuvieron sedimentos originales en estos espacios. En el procedimiento de extracción de muestras para el análisis arqueobotánico primero se limpió con un paño nuevo y húmedo la superficie de trabajo. Antes del proceso de extracción de muestras, cada utensilio cerámico fue ligeramente enjuagado con agua destilada para eliminar el sedimento excedente que no permitía observar las superficies interiores que serían raspadas como parte del muestreo. En el caso de los utensilios líticos no se requirió de este paso ya que, como se dijo, estos habían sido originalmente lavados. Una vez retirado el sedimento excedente de los utensilios cerámicos, se los secó a temperatura ambiente y se procedió con el raspado sistemático de la superficie interior de cada uno de ellos. Tanto para el raspado de estos utensilios como para los de piedra, se utilizaron ganchos odontológicos de limpieza que fueron lavados y esterilizados con calor cuando se procedió con el muestreo de cada utensilio. Para manipular y muestrear los utensilios cerámicos o los de piedra se colocó papel de impresión blanco (nuevo) sobre la superficie de trabajo y cuidadosamente se ubicó cada utensilio en la posición más adecuada para poder auscultar y extraer las muestras deseadas. Después se procedió con la remoción/raspado en seco de las muestras. Finalmente, el sedimento o residuo desprendido de las secciones auscultadas por cada utensilio fue trasladado directamente a tubos estériles de microcentrífuga debidamente rotulados. Separación de almidones de los sedimentos extraídos Las muestras extraídas de todos los utensilios fueron sometidas al protocolo que se describe a continuación para separar los almidones del material no deseado (modificado de Atchison y Fullagar 1998; Pearsall et al. 2004; Torrence y Barton 2006). Todas las muestras fueron colocadas en tubos de microcentrífuga estériles de 2.0 ml y se les agregó solución de cloruro de cesio (CsCl) con gravedad específica de 1.79g/cm 3. La intención fue separar los gránulos de almidón por flotación y aislamiento de otras partículas, debido a que estos cuentan con gravedad específica promedio de 1.5 (Banks y Greenwood 1975). Este proceso se llevó a cabo por centrifugación a rpm durante 10 minutos en una primera fase, y se trasvasó el sobrenadante en el que deberían estar los residuos de interés a un nuevo tubo plástico de microcentrífuga estéril. 145

20 En un paso ulterior se agregó agua destilada a la muestra y se agitó por 10 segundos. Durante este proceso se reduce la gravedad específica de la mezcla por dilución de la sal con la finalidad de eliminar de esta, con sucesivos lavados, la presencia de cristales que pudieran afectar la integridad de los gránulos. Este último paso fue repetido en cuatro ocasiones (agregando menos agua sucesivamente), centrifugando a rpm durante 12 minutos en los primeros dos lavados y a rpm durante 12 minutos en los dos últimos lavados. Del residuo final, en el que deben estar los gránulos de almidón, se tomó una gota, la cual se colocó sobre un portaobjetos estéril con media gota de glicerol líquido, para incrementar la viscosidad del medio y la birrefringencia de la preparación. Se mezcló cuidadosamente el conjunto con un palillo o aguja estéril. Adscripción taxonómica de los gránulos de almidón recuperados El estudio de gránulos de almidón en arqueología es un medio de aproximación directo a los temas que interesa comprender con el presente análisis, pues, como ha sido establecido en otros trabajos (Pagán-Jiménez 2009; Pearsall et al. 2004; Piperno y Holst 1998), este tipo de residuo puede preservarse en las superficies imperfectas (i.e., con grietas, fisuras y poros) de las herramientas líticas, cerámicas o de concha y también en el sarro de los dientes humanos por largos períodos. Si los gránulos de almidón provenientes de distintos órganos vegetales pueden ser extraídos de las imperfecciones de los artefactos de interés y adscritos a una fuente taxonómica conocida (el órgano vegetal de origen), entonces se posibilita el establecimiento de un vínculo directo entre dichos artefactos y las plantas ricas en almidón que fueron procesadas, cocinadas o manipuladas con ellos. Al presente, se ha elaborado una colección comparativa moderna de plantas y almidones de amplia distribución en las regiones tropicales de América (el Circum-Caribe continental y antillano, las tierras bajas y altas de Centro y Suramérica, p.ej. Pagán-Jiménez 2007). Igualmente, se ha elaborado una colección comparativa de especímenes botánicos del Ecuador, que consiste en plantas de origen andino o de las tierras bajas neotropicales. La descripción detallada morfológica y bidimensional de los almidones modernos permite, por medio del contraste, distinguir y adjudicar la taxa a los almidones arqueológicos siempre que se cuente en ellos con los suficientes rasgos diagnósticos previamente establecidos por la descripción propuesta en la colección de referencia. Si no existen estas condiciones en los gránulos arqueológicos, la identificación no es segura, lo que ha llevado a utilizar las categorías cf. o identificación tentativa más cercana y no identificado cuando no existen rasgos diagnósticos en los gránulos arqueológicos encontrados. Asimismo, si se encuentran almidones arqueológicos que no están representados en la colección de referencia o en otros trabajos publicados, no se puede establecer una identificación segura, en vista de que son las descripciones ya realizadas y documentadas en las colecciones de referencia y en otras publicaciones las que permiten proponer las identificaciones de forma confiable. Para comparar las características morfológicas y métricas de los almidones encontrados y proponer las identificaciones, el presente estudio se fundamentó en los tra- 146 MARÍA FERNANDA UGALDE

21 bajos publicados previamente por otros autores que describen almidones de plantas importantes de la región andina (Sierra) y de las tierras bajas tropicales de Sudamérica (Chandler-Ezell et al. 2006; Dorsey et al. 2009; Duncan et al. 2009; Perry et al. 2007; Piperno y Dillehay 2008; Reichert 1913; Ugent et al. 1981, 1986) y en trabajos propios en los que se han descrito formalmente 40 especímenes e informalmente otros 65 pertenecientes, en conjunto, a 84 especies que oscilan entre plantas silvestres, domésticas y cultivos de las tierras bajas y altas del trópico americano (Mickleburgh y Pagán-Jiménez 2012; Pagán-Jiménez 2007). Adicionalmente, se utilizó una colección comparativa de almidones modernos desarrollada por el INPC, que posee 70 especímenes botánicos modernos, correspondientes a 42 especies de plantas de la cordillera andina o de las tierras bajas neotropicales. Asimismo, en el proceso de identificación se han considerado estudios experimentales con almidones recientemente publicados (Babot 2003; Henry et al. 2009, 2010), así como experimentos desarrollados por Pagán Jiménez (Mickleburgh y Pagán-Jiménez 2012; Pagán-Jiménez et al. en preparación) con la idea de documentar distintos elementos de afectación y sus efectos en la morfometría de los almidones. Dichos estudios revelan que los almidones antiguos afectados por distintos procesos de afectación mecánica (acciones culturales como el molido, maceramiento y el cocinado) pueden ser frecuentemente identificados, así como las acciones mecánicas que provocaron los cambios y daños en éstos. En la identificación de los almidones antiguos fue utilizado un microscopio Zeiss Scope A1 (con polarizador), con oculares de 10X y un objetivo de 40X. El elemento diagnóstico principal, pero no exclusivo, para identificar positivamente a los gránulos de almidón entre otros residuos presentes en la muestra fue la presencia de la cruz de extinción o cruz de malta, característica observable con luz polarizada. Los portaobjetos con las muestras arqueológicas fueron examinados completamente, y se fijó la posición de los gránulos encontrados mediante coordenadas XY, para confrontar siempre que se requiriera las observaciones. Todos los almidones recuperados fueron fotografiados mediante una cámara integrada al microscopio, a veces en distintas posiciones cuando fue posible, y luego del análisis los portaobjetos fueron guardados en receptáculos horizontales para portaobjetos. 147

22 BIBLIOGRAFÍA ASARO, Frank et al. (1994). Ecuadorian Obsidian Sources Used for Artifact Production and Methods for Provenience Assignments. Latin American Antiquity 5(3): ATCHISON, Jennifer y Richard FULLAGAR (1998). Starch Residues on Pounding Implements from Jinmium Rock-shelter. En: A Closer Look. Recent Australian Studies of Stone Tools. R. Fullagar (ed.): Sydney: University Press. ATHENS, John Stephen (1980). El proceso evolutivo en las sociedades complejas y la ocupación del período Tardío-Cara en los Andes Septentrionales del Ecuador. Colección Pendoneros 2. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. --- (2003). Inventory of Earthen Mound Sites, Northern Highland Ecuador. H. John Heinz III Fund Grant Program. --- (2012). El sitio de la Tola de la Hacienda Zuleta: Investigaciones Informe inédito. Quito: INPC. --- (2015). Los sitios con Tolas de la Hacienda Zuleta y de Cochasquí: Investigaciones Quito: INPC. BABOT, María del Pilar (2003). Starch grain damage as an indicator of food processing. En: Phytolith and Starch Research in the Australian- Pacific-Asian Regions: The State of the Art. D. M. Hart and L. A. Wallis (eds.): Canberra: Pandanus Books. BANKS, William y Charles GREENWOOD (1975). Starch and its components. Edinburgh: Edinburgh University Press. BELL, Robert (1960). Evidence of a Fluted Point Tradition in Ecuador. American Antiquity 26(1): BELLOT-GURLET, Ludovic, Olivier DORIGHEL y Gerard POUPEAU (2008). Obsidian provenance studies in Colombia and Ecuador: obsidian sources revisted. Journal of Archaeological Science 35: BENAVIDES, Hugo (1999). Telling stories, producing the nation: Archaeology s role in the construction of contemporary Ecuador. Tesis doctoral inédita. Universidad de Nueva York. --- (2001). Returning to the source: Social Archaeology as Latin American Philosophy. Latin American Antiquity 12 (4): BIGAZZI, Giulio et al. (1992). Obsidian-bearing lava flows and pre-colombian artifacts from the Ecuadorian Andes: first new multidisciplinary data. Journal of South American Earth Sciences 6: BORCHART, Christiana (2007). El corregimiento de Otavalo: Territorio, población y producción textil ( ). Otavalo: Universidad de Otavalo. BRAY, Tamara (1995). The Panzaleo Puzzle: Non-Local Pottery in the Northern Highland Ecuador. En: Journal of Field Archaeology 22(2): (2005). Multi-Ethnic Settlement and Interregional Exchange in Pimampiro, Ecuador. Journal of 171

23 Field Archaeology 30(2): BRUHNS, Olsen, James BURTON y Arthur ROSTOKER (1994). La cerámica incisa en franjas rojas: evidencia de intercambio entre la sierra y el oriente en el Formativo tardío del Ecuador. En: Tecnologia y Organización de la Producción Cerámica Prehispánica en los Andes. I. Shimada (ed.): Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. BURGER, Richard et al. (1994). An Initial Consideration of Obsidian Procurement and Exchange in Prehispanic Ecuador. Latin American Antiquity 5(3): CETURIS (1975). Cochasquí. Marco de referencia para la creación del Parque Arqueológico y la preservación de sus monumentos. Quito: Dirección Nacional de Turismo. CHANDLER-EZELL, Karol, Deborah PEARSALL y James ZEIDLER (2006). Root and Tuber Phytoliths and Starch Grains Document Manioc ( Manihot esculenta), Arrowroot (Maranta arundinacea), and Llerén (Calathea sp.) at the Real Alto Site, Ecuador. Economic Botany 60(2): CIEZA DE LEÓN, Pedro (2005 [1553]). Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. Biblioteca Ayacucho 226. Caracas: Ayacucho. CORDERO, María Auxiliadora (1998). The Development of Social Complexity in the Northern Highlands of Ecuador. Anthropology, University of Pittsburgh. COSTALES, Alfredo (1991). Replanteamiento programático. Programa Cochasquí. Quito: Consejo Provincial de Pichincha. COSTALES, Piedad y Alfredo ( ). Historia india de Cochisquí. Ensayo de interpretación etnográfica, con documentos. Quito: Consejo Provincial de Pichincha. CUBILLOS, Julio César (1989). Ajambi. En: Excavaciones en Cochasquí, Ecuador U. Oberem y W. Wurster (eds.): 104. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern. DÁVILA, Hugo, Luis ESPÍN y Valentin YUREVICH (1986). Posible significación astronómica de las pirámides de Cochasquí. En: Boletín del Observatorio Astronómico de Quito: Quito. DORSEY, Sheila, Linda PERRY, Karl REINHARD, Calogero SANTORO e Isabel TEIXEIRA-SANTOS (2009). Impact of Empire Expansion on Household Diet: The Inca in Northern Chile s Atacama Desert 4(11): 1 5. DUNCAN, Neil, Deborah PEARSALL y Robert BENFER (2009). Gourd and squash artifacts yield starch grains of feasting foods from preceramic Peru. En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106 (32): DYRDAHL, Eric y Robert J. SPEAKMAN (2013). Investigating obsidian procurement at Integration Period (ca. AD ) tola sites in highland northern Ecuador via portable X-ray fluorescence (pxrf). En: Archaeological Chemistry. R.A. Armitage and J.W. Burton, eds.: ACS Books. ECHEVERRÍA, José (2011). Glosario de arqueología y temas afines. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. ENGELHARDT, Kai Patricia (2009). Cochasquí. En: Dokumentation zum Restaurierungsprojekt. Informe inédito. 172 MARÍA FERNANDA UGALDE

24 FAO (2009). Guía para la descripción de suelos. Roma: FAO. FISH, Paul (1981). Beyond Tools: Middle Paleolithic Debitage Analysis and Cultural Inference. En: Journal of Anthropological Research 37: FRITZ, Udo y Uwe SCHÖNFELDER (1986). New Results Concerning the Integration Period in the Northern Highlands of Ecuador. En: Bulletin of the Institute of Archaeology 23: GALLARDO, Francisco y Luis CORNEJO (1986). El diseño de la prospección arqueológica: un caso de estudio. En: Chungará 16-17: GENESTE, Jean-Michel (1991). L approvisionnement en matieres premieres dans les systemes de production lithique: La dimension spatiale de la technologie. En: Tecnología y Cadenas Operativas Líticas. Treballs D Arqueologia, 1. Reunión Internacional. R. Mora, X. Terradas y C. Plana (eds.). Barcelona: Bellaterra. GONDARD, Pierre y Freddy LÓPEZ (1983). Inventario arqueológico preliminar de los Andes Septentrionales del Ecuador. Quito: MAG/ PRONAREG/ ORSTOM. GONZÁLEZ, Ana (2010). Temper Variability of the Early to Late Intermediate Period Pottery of the Pambamarca Region in the Northern Andes of Ecuador. Anthropology, University of Hawai i. HARTMANN, Roswith (1970). Contribución a la Situación Económica de la Población de una Hacienda en la Sierra Ecuatoriana. En: Verhandlungen des XXXVIII Internationalen Amerikanistenkongresses. Stuttgart-München 12. bis 18. August Band II: (1982). Cochasquí. En: Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 2: Guayaquil: Banco Central del Ecuador. HENRY, Amanda, Alison BROOKS y Dolores PIPERNO (2009). Changes in starch grain morphologies from cooking. En: Journal of Archaeological Science 36: (2010). Microfossils in calculus demonstrate consumption of plants and cooked foods in Neanderthal diets. En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 108 (2). HÖFLEIN, Michael (2001). Max Uhle in Ecuador: 1919 bis En: Die Berliner und Brandenburger Lateinamerikaforschung in Geschichte und Gegenwart. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag WVB. KNAPP, Gregory y Roy RYDER (1985). Aspectos del origen, morfología y función de los camellones en el altiplano de Quito. En: Revista Cultura 23. Quito: Banco Central del Ecuador. KNIGHT, Charles L. F. et al. (2011). Obsidian source characterization in the Cordillera Real and eastern piedmont of the north Ecuadorian Andes. Journal of Archaeological Science 38: KUNTER, Karin (1969). Beiträge zur Bevölkerungsgeschichte im westlichen Südamerika unter besonderer Berücksichtigung der Skelettfunde aus Cochasqui, Ecuador. Tesis doctoral inédita. Giessen: Universidad Justus Liebig de Giessen. --- (1981). La serie de esqueletos humanos de Cochasquí y de otras regiones del Ecuador. 173

Investigación. Revista de Investigaciones Arqueométricas ANÁLISIS DE LOS GRANOS DE ALMIDÓN EXTRAÍDOS DE METATES Y VASIJAS DE XOCHICALCO

Investigación. Revista de Investigaciones Arqueométricas ANÁLISIS DE LOS GRANOS DE ALMIDÓN EXTRAÍDOS DE METATES Y VASIJAS DE XOCHICALCO Investigación Revista de Investigaciones Arqueométricas Octubre 2015 Vol.2 No. 2 RIA15-0202-Iv Publicado en nombre del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS INTRODUCCIÓN. Para el diagnóstico y estudio de enfermedades, en la mayoría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO LABORATORIO DE COLECCIONES DE REFERENCIA ARQUEOLÓGICA FICHA PARA INGRESO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS CORRESPONDE EL MATERIAL

Más detalles

Proyecto Prometeo (SENESCYT) Laboratorio de Química (INPC)

Proyecto Prometeo (SENESCYT) Laboratorio de Química (INPC) Análisis de residuos microbotánicos (almidones) en varios objetos cerámicos relacionados con la confección y el consumo de bebidas prehispánicas, colección Avilés Marcillo, Instituto Nacional de Patrimonio

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

Jaime R. Pagán Jiménez

Jaime R. Pagán Jiménez Uso de plantas en una comunidad Saladoide tardío del Este de Puerto Rico (Punta Candelero): estudio de residuos vegetales (almidones) en artefactos líticos, cerámicos y de concha Jaime R. Pagán Jiménez

Más detalles

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo

Más detalles

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS David Webster y Amy M. Kovak Introducción El grupo 24 se ubicó en el piso del valle en el UTM 685 780E 1897 658N. Este sitio es el único

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ARQUEOLOGÍA ECUATORIANA CÓDIGO: 10425 CARRERA: NIVEL: ANTROPOLOGIA IV No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

NUTRICIÓN ANIMAL. Investigador y profesor. MARCOS FABIO LIMA JEFE DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LAS AVES

NUTRICIÓN ANIMAL. Investigador y profesor. MARCOS FABIO LIMA JEFE DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LAS AVES NUTRICIÓN ANIMAL Investigador y profesor. MARCOS FABIO LIMA JEFE DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LAS AVES INSTITUTO FEDERAL DE EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN - RJ / BRASIL marcosfabiovet@uol.com.br ORDEN

Más detalles

Proyecto Prometeo (SENESCYT) Fase experimental:

Proyecto Prometeo (SENESCYT) Fase experimental: Proyecto Prometeo (SENESCYT) PALEOETNOBOTÁNICA DE LAS CULTURAS ANCESTRALES DEL ECUADOR: ESTUDIO DE ALMIDONES EN CONTEXTOS ANTIGUOS Fase experimental: Evaluando algunos mecanismos de conservación/degradación

Más detalles

FICHA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Selección de instrumentos para modelamiento Comisión de acústica prehispánica

FICHA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Selección de instrumentos para modelamiento Comisión de acústica prehispánica FICHA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Selección de instrumentos para modelamiento Comisión de acústica prehispánica INFORMACIÓN GENERAL Datos Generales: Nombre de artefacto TRIPLE BOTELLA COMUNICANTE SILBATO

Más detalles

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) * SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) * Augusto Escobar Mesa Hubert Pöppel Universidad de Antioquia Este proyecto partió hace unos años de

Más detalles

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DESCUBRIMIENTO DE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS O CULTURALES DURANTE EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE SUELO

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DESCUBRIMIENTO DE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS O CULTURALES DURANTE EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE SUELO PROCEDIMIENTO EN CASO DE DESCUBRIMIENTO DE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS O CULTURALES DURANTE EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE SUELO AySA 1 La Dirección de Medio Ambiente de AySA lleva a cabo los

Más detalles

REGISTRO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA MANTEÑA DE LOS CERROS HOJAS, JABONCILLO, NEGRITA, BRAVO Y GUAYABAL INFORME FINAL

REGISTRO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA MANTEÑA DE LOS CERROS HOJAS, JABONCILLO, NEGRITA, BRAVO Y GUAYABAL INFORME FINAL REGISTRO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA MANTEÑA DE LOS CERROS HOJAS, JABONCILLO, NEGRITA, BRAVO Y GUAYABAL MC.2012: ANALISIS Y ESTUDIO DE POLEN AMBIENTALISTA: Maritza Carrasco. INFORME

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA 3 er. SEMINARIO GESTIÓN DE LA INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Martes 31 de Mayo de 2016 VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA María Cristina López CONTROL DE ALÉRGENOS EN LA INDUSTRIA DOS ENFOQUES DEDICACIÓN-

Más detalles

Tabla de ilustraciones Acrónimos y siglas Prefacio... 29

Tabla de ilustraciones Acrónimos y siglas Prefacio... 29 Índice 7 Tabla de ilustraciones... 13 Acrónimos y siglas... 25 Prefacio... 29 Resumen San Luis Potosí y Gran Tunal en el Chichimecatlán del México antiguo. Arqueología y etnohistoria... 33 La arqueología

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos. ÍNDICE GENERAL Páginas Agradecimientos i Preámbulo 1 Capítulo I: Introducción. 1. Planteamiento y objetivos. 1 2. Descripción del marco geográfico de Panamá. Características geomorfológicas, climáticas

Más detalles

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA Por: Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Editor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA ETAPA O Y Op EN LOS PROCESOS DE BLANQUEO DE PASTAS QUÍMICAS DE KENAF

OPTIMIZACIÓN DE LA ETAPA O Y Op EN LOS PROCESOS DE BLANQUEO DE PASTAS QUÍMICAS DE KENAF PTIMIZACIÓN DE LA ETAPA Y p EN LS PRCESS DE BLANQUE DE PASTAS QUÍMICAS DE KENAF A. de la Rosa, T. Vidal, J.F. Colom España. Departamento de Ingeniería Textil y Papelera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá

Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá Dr. John Griggs, Lic. Luis Sánchez y Prof. Carlos Fitzgerald 26 de enero de 2006 Contrato

Más detalles

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO Maíz: Es el conjunto de granos procedentes de cualquier variedad o hibrido de la gramínea Zea mays. Maíz Húmedo: Es el maíz procedente directamente del campo,

Más detalles

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Agosto 2014 Siendo El Salvador un país con una limitada capacidad tecnológica y escaso desarrollo humano, esto ha generado mayor nivel de

Más detalles

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008 Sondeos en el desmonte extraído del Acllawasi del Santuario de Pachacamac Katiusha Bernuy y Rocío Villar El Acllawasi de Pachacamac fue excavado y restaurado por Julio C. Tello entre los años 1940 y 1945.

Más detalles

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN (Cucúrbita mixta), EN EL CAMPUS JAGUAR DE PIEDRA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Resumen Juan Francisco Blanco Iván

Más detalles

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES:

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES: Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: Especies Marinas: Peces (caballa, anchoveta, sardina) con porcentaje de grasa mayores

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

NTE INEN XX

NTE INEN XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3084 2015-XX MEZCLAS ALIMENTICIAS. REQUISITOS FOOD MIXES. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Tecnología de alimentos, cereales, mezclas, requisitos. ICS: 67.060

Más detalles

CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE CAFÉ

CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE CAFÉ CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE CAFÉ El Centro de Información y Documentación (CID) del Inacal, con el objetivo de ofrecer a los usuarios en general productos informativos actualizados, presenta

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE DEL ECUADOR. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Determinar

Más detalles

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS Verónica J. Pilco Mamani Cooperación Alemana al Desarrollo /GTZ Perú, Av. Prolongación Arenales 801 Miraflores - Lima 18 e-mail:

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

PRO ECUADOR Pulpa de Frutas en Estados Unidos. Parte Uno: Información del Mercado

PRO ECUADOR Pulpa de Frutas en Estados Unidos. Parte Uno: Información del Mercado PRO ECUADOR Pulpa de Frutas en Estados Unidos Parte Uno: Información del Mercado Producción Anual Producción local del producto La producción de pulpas de frutas en Estados Unidos presenta una tendencia

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA. Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Augusto Cardich. lulp

HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA. Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Augusto Cardich. lulp A ^?b HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia Augusto Cardich lulp '^ Editorial de la Universidad de La Bata ÍNDICE PRÓLOGO 15 INTRODUCCIÓN 23 I PARTE

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PANADERÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la operación del área de alimentos y bebidas a través

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. PRESENTACIÓN El presente reporte contiene los resultados obtenidos de las caracterizaciones realizadas en el mes de

Más detalles

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 1 Qué es el Marco Teórico? O REVISIÓN DE LA LITERATURA Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento

Más detalles

MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS

MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS El embudo El embudo es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales sólidos granulares en recipientes con bocas estrechas. Es usado principalmente

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA Sabana de Bogotá Haury y Cubillos (1953: 87 88) Tres periodos: Reciente: desde 1820 a nuestros días. Colonial: desde 1537 a 1820 Pre-Conquista: antes de 1537 Tipos D y E.

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra

Más detalles

1. Introducción y antecedentes Glosario Alcance Aspectos a considerar... 3 Referencia... 7

1. Introducción y antecedentes Glosario Alcance Aspectos a considerar... 3 Referencia... 7 Anexo 4 Guía general para los estudios de los tiempos de espera 1. Introducción y antecedentes... 2 2. Glosario... 2 3. Alcance... 2 4. Aspectos a considerar... 3 Referencia... 7 1. Introducción y antecedentes

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas: 157 Honduras Honduras está ubicado en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 13 y 17 Norte. Predomina el clima tropical y las temperaturas son menores en las zonas altas del interior del país con

Más detalles

CU A1. (74) Agente: Gómez Nieto, Pilar de los Milagros; (CU)

CU A1. (74) Agente: Gómez Nieto, Pilar de los Milagros; (CU) (19) REPUBLICA DE CUBA (11) No de publicación: CU 22617 A1 (21) No. de solicitud : 1997/024 (51) Int. Cl: G03H 1/24 Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (12) Certificado de Autor de Invención (22)

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a Aplicada a la Geografía a FísicaF LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a FísicaF CONTENIDO Cristalización de un magma. Texturas ígneas. Composiciones ígneas. Denominación de las rocas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN Uno de los impactos potenciales en el Programa de Ampliación del Canal

Más detalles

Ts ijn waj: Tortillas con yuca

Ts ijn waj: Tortillas con yuca Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA Ts ijn waj: Tortillas con yuca Lina M. Lasso Silva, Felipe Trabanino Universidad Nacional Autónoma de México Programa de becas posdoctorales

Más detalles

El Poblamiento Prehispánico del actual territorio de Pereira

El Poblamiento Prehispánico del actual territorio de Pereira El Poblamiento Prehispánico del actual territorio de Pereira Carlos E. López Martha Cecilia Cano Facultad de Ciencias Ambientales Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural Universidad Tecnológica

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos.

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos. DELEGACIÓN INAH MORELOS Cuernavaca, Mor. a 7 de julio del 2011. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos. Arqlgo. Raúl Francisco González Quezada La zona arqueológica Piedra Grande se localiza

Más detalles

Soluciones Durlock Construcción del sistema.

Soluciones Durlock Construcción del sistema. s entre placas Durlock. Hoja 1 de 6 Para realizar el tomado de juntas entre placas de yeso se utiliza Masilla Durlock Lista Para Usar o de Secado Rápido y cinta de papel. Preparación y rendimiento de las

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios. Qué es un herbario? En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ARQUEOLOGÍA ECUATORIANA CÓDIGO: CARRERA: ANTROPOLOGIA NIVEL: IV No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 PROFESOR:

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PANADERÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PANADERÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PANADERÍA 1. Competencias Coordinar la operación del área de alimentos y bebidas a través de la planeación, ejecución

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL : TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL : TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE CÓDIGO : 730200 SEMESTRE : VII NUMERO DE CRÉDITOS : 4 PRERREQUISITOS : 730040 HORAS PRESENCIALES DE 5 horas

Más detalles

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA OBJETIVO: 1. El alumno aislará la cafeína a partir del té y/o Coca Cola usando una disolución de carbonato de sodio, neutralización y extracción

Más detalles

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje: 4. MARCO TEÓRICO Objetivos de aprendizaje: 1. Construir el marco teórico, conceptual o de referencia para contextualizar un problema de investigación científica, con base en la literatura consultada 2.

Más detalles

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver MANUAL DE CALIDAD Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver 01-2007 VIDRIO ENDURECIDO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio endurecido. Este consiste en un proceso en donde el vidrio

Más detalles

NORMA TECNICA Nº 9 DE AUTORIZACION SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.

NORMA TECNICA Nº 9 DE AUTORIZACION SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES. NORMA TECNICA Nº 9 DE AUTORIZACION SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES. Ámbito de Aplicación: Esta norma técnica será aplicada a todos los kioscos ubicados al interior de

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Pensamiento científico Ciencias físicas SABER PRO

GUÍAS. Módulo de Pensamiento científico Ciencias físicas SABER PRO Módulo de Pensamiento científico Módulo Pensamiento científico Este módulo evalúa el pensamiento científico que desarrollan los estudiantes a lo largo de sus carreras universitarias. El pensamiento científico

Más detalles

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGROMÍA MESOAMERICANA EXACTITUD / BREVEDAD / CLARIDAD Máximo 40 páginas en Word en letra arial tamaño 11, espacio 1,5. Márgenes superior e inferior

Más detalles

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 186 ARQUEOLOGÍA 29 enero-abril 2003 Informe preliminar de los trabajos realizados en el área ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 Los

Más detalles

Los fitolitos y su potencial en la investigación arqueológica Judith Zurita Noguera y Rogelio Santiago Salud

Los fitolitos y su potencial en la investigación arqueológica Judith Zurita Noguera y Rogelio Santiago Salud Los fitolitos y su potencial en la investigación arqueológica Judith Zurita Noguera y Rogelio Santiago Salud Los restos de antiguas poblaciones de plantas constituyen una gran fuente de información sobre

Más detalles

Corte sobre madera con herramientas líticas Carlos Hernández Poza 1, Jesús María Sanz del Corral 2 y Noelia Fernández Isidro 3

Corte sobre madera con herramientas líticas Carlos Hernández Poza 1, Jesús María Sanz del Corral 2 y Noelia Fernández Isidro 3 Corte sobre madera con herramientas líticas Carlos Hernández Poza 1, Jesús María Sanz del Corral 2 y Noelia Fernández Isidro 3 Resumen: El presente trabajo pretende conocer las fases de elaboración de

Más detalles

Lubricantes Vegetales Una idea innovadora. investigadores

Lubricantes Vegetales Una idea innovadora. investigadores Lubricantes Vegetales Una idea innovadora Miguel Ángel González Heiner Andrés s Ballén n IQ investigadores ANTECEDENTES PERSONALES Miguel Ángel González Comerciante en el sector de repuestos y suministros

Más detalles

ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15

ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15 1 2 ÍNDICE VEGETALES 4 PAPAS ASADAS 7 ARROZ BLANCO 8 SOPA DE VERDURAS 11 FONDUE DE CHOCOLATE 12 FONDUE DE QUESO 15 3 4 VEGETALES INGREDIENTES: 200 g de verdura cortada en cubos pequeños. 100 ml de agua

Más detalles

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3042 HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Tecnología de alimentos, cereales, quinua, harina, requisitos. ICS: 67.060 4

Más detalles

08/10/ Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectivas de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones

08/10/ Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectivas de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectivas de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectiva de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A la hora de calcular la calificación final de cada asignatura se ponderarán los distintos mecanismos de evaluación utilizados por

Más detalles

Incendio afectó gravemente el Centro Arqueológico Ventarrón

Incendio afectó gravemente el Centro Arqueológico Ventarrón Incendio afectó gravemente el Centro Arqueológico Ventarrón http://www.arqueologiadelperu.com/wp-content/uploads/2017/11/i ncendio-ventarron-ignacio-alva.mp4 Un incendio afectó hoy el complejo arqueológico

Más detalles

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo

Más detalles

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Karol Falcó Salazar 1, Dr. José Italo Cortez 1 1 Facultad de Estomatología - BUAP Resumen La obturación con resina es indicada

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento del Café 39

Ficha Técnica Procesamiento del Café 39 Ficha Técnica Procesamiento del Café 39 1. Definición El procesamiento del grano de café empieza como un proceso después de la cosecha, y requiere dedicación y mucho tiempo ya que éste proceso es tan importante

Más detalles

Tecnología de los alimentos de origen vegetal. Volumen 2

Tecnología de los alimentos de origen vegetal. Volumen 2 Tecnología de los alimentos de origen vegetal Volumen 2 Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología de los alimentos de origen vegetal VOLUMEN

Más detalles

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja CAMSLOG CÍA. LTDA. 2011 1 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA.... 3 1.3 ALCANCE.... 4 2. HALLAZGOS.... 4 3. CUMPLIMIENTOS.... 5

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 213756 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: CI VINCULADA: Desarrollo de un proceso innovador de Activación Mecano-química para acelerar la fusión

Más detalles

MANUAL DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A BASE DE CHAYA

MANUAL DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A BASE DE CHAYA MANUAL DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A BASE DE CHAYA Proyecto Integrando la agrobiodiversidad a cadenas de valor para afrontar el cambio climático y el riesgo nutricional en áreas vulnerables del corredor

Más detalles

LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA ÁREA DE ARQUEOLOGÍA LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA ÁREA DE ARQUEOLOGÍA LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL TERRITORIO DE LA PROSPECCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL ESPACIO HISTÓRICO 1. ORIGEN DEL CONCEPTO DE PROSPECCIÓN:

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles