CELESTINA COMO PARADOJA. Mario M. González

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CELESTINA COMO PARADOJA. Mario M. González"

Transcripción

1 CELESTINA COMO PARADOJA Mario M. González UNIVERSIDADE DE SAO PAULO Cuando Fernando de Rojas leyó el auto anónimo, encontró en él casi todos los personajes de la obra que concluiría como Comedia. La mayoría de ellos ya actuaban en ese primer acto: Calisto y Melibea, Sempronio y Pármeno, Celestina, Elicia, y hasta Crito, el de una única frase. La otra discípula de Celestina, Areúsa, es citada durante ese acto. Los padres de Melibea aparecen nombrados en el «Argumento» que, de acuerdo con la tradición de la comedia terenciana y de las comedias humanísticas italianas, precedería el texto del primer autor. Tan sólo personajes secundarios, como Lucrecia, Tristán y Sosia serían creación de Rojas. O sea, Rojas continuó realmente el auto anónimo, en cuanto a los personajes centrales. Sin embargo, por obra de Rojas alguno de ellos traicionaría al autor de ese auto y obligaría a alterar la denominación genérica de la obra que, en el proyecto implícito del autor anónimo era apenas una comedia cargada de sentido didáctico. Y alguno de ellos traicionaría, tal vez, al propio Rojas, multiplicando el sentido del texto. 1 En efecto, Rojas tenía entre manos, al iniciar su trabajo, un paródico amante rechazado, los criados de éste (divididos entre el traidor y el fiel corrompido) y una tercera con sus pupilas. Todo apuntaba hacia una lección que girase sobre el caricaturesco Calisto explotado por el submundo que lo rodea al iniciarse la obra. La parodia del amor cortés, de esa manera, estaba propuesta ya en el auto anónimo. Y todo corre de acuerdo con ese plan, hasta el momento en que Celestina penetra en la casa de Pleberio, en el acto IV de la obra. El encuentro con Melibea revela en ésta una mujer que no parecería prestarse fácilmente al juego planeado por Celestina. Melibea no se sitúa en el mismo plano cómico en que la obra venía siendo elaborada hasta entonces. Allí se instala el punto de partida para que lo grotesco inicial deje de ser el espacio en que se realizaría el castigo de los amantes enloquecidos y la advertencia contra las alcahuetas y los malos sirvientes. Melibea no da lugar a una caricatura semejante a la que Calisto permite. Esto, sin embargo, no anula la comicidad que subsiste y que persistirá hasta la muerte del 1 Cito siempre según la edición de P. Russell: Femando de Rojas, La Celestina, Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed., introd. y notas de P. Russell, Madrid: Castalia, 1991, indicando el acto en números romanos, y la escena y, a continuación, la(s) página(s), en arábigos. 141

2 142 MARIO M. GONZÁLEZ amante. Lo trágico, entretanto, comienza a hacerse presente, especialmente si aceptamos que el conjuro demoníaco de Celestina tiene un función real en el drama. El punto de partida de esa dimensión es Melibea. No pretendo, con esa afirmación, recuperar la lectura romántica del personaje, pero creo que tampoco se la puede simplemente equiparar a Calisto. 2 No se puede imaginar a Melibea simplemente en base a la exagerada descripción que Celestina de ella le hace a Calisto (VI, 2, 344), como no se puede confiar en la imagen que éste último tiene de la mujer que desea. Tampoco es la belleza de Melibea lo que está en juego, sino lo que ella siente y, más aún, lo que no puede negar que siente después que Celestina le da la oportunidad de dejarse llevar por su deseo. Esto no la torna ni paródica ni grotesca. Melibea es una mujer que se descubre absurdamente enamorada, cuya locura se contrapone a la del grotesco Calisto y que, así, tiene sentido en la obra: Melibea sería la mujer cuya sensatez desaparece gracias a su pasión por un amante cuyo carácter grotesco lo hace muy distante de la mujer que él pretende poseer por cualquier medio. La lección se intensifica gracias a lo paradójico de la pasión de Melibea. Pero esto abre el camino hacia la tragedia. La Melibea que dialoga con Celestina es una mujer de fuerte personalidad, que suma a eso la cultura adquirida mediante la lectura con que el autor la caracteriza. Parte de esa cultura son las reglas el amor cortés, que ella quiso aplica al principio de la obra y que imponían que ella se preservase. Ese universo entra en contacto con el de Calisto que es la negación del amor cortés. El papel de Celestina es mediar la anulación del rechazo completamente lógico de Calisto por parte de Melibea. La astucia y la philocaptio de Celestina echan por tierra las reglas de que ésta se cercara al inducir la entrega de Melibea y ponerla a camino de que confiese que ama a Calisto. A partir de ese momento, Melibea deja de poder reprimir sus deseos y hasta estará dispuesta no sólo a otorgar la saya que Celestina aprovecha para pedirle sino a entregar lo que sea, como queda claro en la entrevista del acto X. No se puede identificar a Melibea con Calisto que, a priori, paga la mediación de Celestina. Melibea está dispuesta a todo después que Celestina ha derribado las barreras y, al mismo tiempo, se ha transformado en el único camino de acceso al amante. Por eso acabará por entregarse al hombre que es la parodia del amante implícito en las reglas a que se aferraba al comienzo. Esa caracterización de Melibea como mujer fatalmente marcada por una pasión incontrolable tiñe con el matiz de la tragedia lo grotesco que predomina en la mayoría de los demás personajes, particularmente el universo de sus padres, quienes existen en la obra solamente en función de su hija y acabarán aniquilados con la muerte de ésta. El universo grotesco, que irradia de la figura de Calisto, se expande por los espacios de la alcahueta de las prostitutas y de los cria- 2 Como en el caso de M. a Eugenia Lacarra: «La parodia de la ficción sentimental en La Celestina», Celestinesca, 13, 1 (mayo, 1989), págs

3 CELESTINA COMO PARADOJA 143 dos. Tragedia y comedia coexisten a lo largo de los acontecimientos: aquélla, en potencial; ésta en la descontrolada progresión de engaños, corrupción, infidelidades y avaricia que corre a espaldas del caricaturesco Calisto, ciego de pasión. Hasta que el esperpéntico complot es implodido por la violencia latente que crece dentro de él. Calisto ha sido incapaz de percibir hasta qué punto es usado: él sólo tiene ojos para la noche de placer que acabará obteniendo de Melibea. Y muere tras eso, en una simbólica -por grotesca- caída: le falta a él la densidad necesaria para la tragedia. Pero ésta lo alcanza, a posteriori, como alcanza a todos los demás personajes déla obra, sobrevivientes o no, a partir del suicidio de Melibea. Melibea había sido, hasta su muerte, el único personaje con potencial trágico, en la medida en que es la única para quien la muerte no es un accidente sino que forma parte de ella en cuanto ser reducido a la dimesión de su amor que, al perder el objeto amado, ha perdido la razón de existir. Su tragedia, desatada en el momento de la muerte de Calisto, se expande hacia atrás e incorpora en su fatalidad la muerte del amante, 3 de los criados de éste y de la alcahueta, y hasta la frustración de las prostitutas privadas de sus hombres; y se expande hacia adelante, alcanzando a sus padres que ahora carecen de sentido. La Comedia del anónimo, que Rojas había continuado, se había transformado, de ese modo, en tragedia. Los lectores de Rojas lo entendieron así y éste tuvo que cambiar el título. Pero quiso también extender la comicidad y alargó el deleite de los amantes. El añadido, en buena medida, quiebra el ritmo de la catástrofe que, paradójicamente, la Comedia había sostenido. Pero la rica contradicción subsistió. Un claro ejemplo de ese paradójico subsistir es que muchas de las manifestaciones de la ironía apuntadas en Celestina, y entendidas como un signo básico del sentido cómico de la obra, pueden ser leídas en otra dirección: funcionan al mismo tiempo como verdaderos omina trágicos que anticipan la tragedia final. Así pueden considerarse las frases de Calisto (I, 2, ) en su primer diálogo con Sempronio, donde él alude por dos veces a la muerte violenta, la segunda de ellas evocando la trágica leyenda de Píramo e Tisbe; también la frase de Elicia (I, 5, 235) que, al dirigirse a Sempronio, anticipa exactamente el modo de la muerte de éste; igualmente, la frase de Celestina (IV, 5, 309) con que ésta recuerda a Melibea que nadie es tan joven que no pueda morir; del mismo modo, la irónica alusión de Celestina (IX, 4, 418), al constatar que el hecho de que su honra ha alcanzado un punto máximo indica que le resta poca vida; por último, poco antes de morir, cada uno de los amantes conjuga esse sentido ominoso em frases que, en otra perspectiva, son también cómicas ironías: Calisto (XIII, 4, 493) equipara su nostalgia de Melibea a la situación evocada en el antiguo pro- 3 El carácter paródico de Calisto comienza a ser atenuado inmediatamente después de la conversación con Melibea, por entre las puertas de la casa de ésta, en el acto XII. En el acto siguiente, como quiere P. Russell (op. cit., pág. 488, n. 3), esa dimensión desaparece. Calisto parece haberse contagiado de la dimensión diferente de Melibea; esto, sin embargo, no mudará radicalmente el personaje de Calisto que, así, será sujeto de actitudes opuestas a la dignidad de Melibea, hasta en su grotesca manera de morir.

4 144 MARIO M. GONZÁLEZ verbio que dice que «de muy alto grandes caydas se dan»; y Melibea, en los añadidos del «tratado de Centurio» (XIX, 3, 569), define su canto como una «ronca boz de cisne», en involuntaria alusión a su muerte ya tan próxima. Esta paradójica trayectoria de la comedia que se desvía hacia la tragedia propia del relato sentimental, como entiende Deyermond, 4 y que, de esa manera, es portadora de elementos propios de la narración, lo que ha permitido que entrase en la historia de la novela, alcanza a la estructura del texto en varios niveles. El diálogo, que, como base de esa estructura, es una de las pocas unanimidades de la crítica al respecto de Celestina, es el primero de ellos. Russell, 5 por ejemplo, ya ha apuntado la paradójica coexistencia no sólo de formas diferentes y hasta opuestas de réplicas, sino, más aún, de texto «real» y texto citado. El tiempo es también tratado de modo paradójico. La carrera contra el reloj vivida por los personajes, según define Rodríguez-Puértolas, 6 determina que, además de las frecuentes menciones de la fugacidad del tiempo haya numerosas alusiones minuciosas a la circunstancia temporal, como la hora exacta, el momento del día o de la noche y los toques de las campanas marcando las horas. Pero esos elementos no significan que sea posible siempre determinar una cronología clara. Hasta el acto VIII, y mucho más si incluímos el tiempo no representado de la fábula, no parece posible. Sin embargo, a partir de dicho acto, en la Comedia hay una enorme condensación temporal: entre el despertar de Pármeno y la muerte de Melibea claramente transcurren apenas dos días, repletos de acontecimientos decisivos. O sea, conviven en Celestina una falsa cronología, la indefinición temporal y un tiempo fuertemente condensado en dirección al final trágico, condensación cuya quiebra en la Tragicomedia mediante la incorporación de un mes, paradójicamente, diluye la catástrofe. Sería imposible, a mi modo de ver, por incoherente, dejar de considerar lo paradójica que resulta Celestina si tenemos en cuenta el contexto histórico que la cerca. Es un momento de fuerte radicalización, sin duda. Y, sin embargo, Celestina, al mismo tiempo que parece ser una fuerte denuncia de conflictos sociales, desarrolla su trama dentro de una casi absoluta exención histórica, al punto que sus autores crearon como escenario una ciudad imaginaria. El objetivo (en este caso, del autor del auto anónimo) sería centrar la obra en la lección propuesta en el incipit. Pero es muy posible entender que Rojas va más allá y abandona la exención histórica del primer autor, si entendemos con Maravall, 7 que él sería un reformador social, preocupado con los cambios económicosociales de su época, que en su obra denunciaría la apropiación de los valores de la aristocracia por parte de la nueva clase ociosa que despuntaba. A. Deyermond, Edad Media (F. Rico, Historia y crítica de la literatura española, 1), Barcelona: Crítica, 1980, pág Op. cit., págs J. Rodríguez-Puértolas, Literatura, historia, alienación, Barcelona: Labor, J. A. Maravall, El mundo social de «La Celestina», Madrid: Gredos, 1972 (3 a ).

5 CELESTINA COMO PARADOJA 145 Sin embargo, ninguna de esas dos lecturas (válidas en sí mismas, pero que no parecen agotar el texto) explica qué lleva a Rojas a cerrar la obra con un lamento de Pleberio en el que faltan las referencias ideológicas que eran de esperar en la España ortodoxa de fines del siglo XV y sobran elementos que pueden ser entendidos como ajenos a ésta. Pleberio es, así, el personaje que habría traicionado no sólo al autor del auto anónimo, sino al propio Rojas, ya que abre un espacio inesperado de significados dentro de la comedia didáctico-moralizante. Pleberio es diferente porque, aunque se comporte como un aristócrata, poco tiene que ver, en sus ocupaciones, con la aristocracia de la época. Si lo comparamos con Calisto, ni siquiera guarda los resquicios de ser, como éste, un hombre que, aunque paródicamente, tendría alguna semejanza con la clase guerrera. Mas aún, es innegable que piensa de manera diferente. Su lamento final por la hija muerta deja claro que él llora, básicamente, la inversión del orden del morir que lo deja sin heredera; su única transcendencia estaba cifrada en dejarle a alguien las torres construidas, las honras adquiridas, los árboles plantados y los navios fabricados; todo eso carece ahora de sentido, tanto cuanto él mismo. Es eso lo que Pleberio lamenta, antes de considerar otro aspecto paradójico que ahora se expone y que domina la obra: que la causa de la muerte de su hija haya sido el amor. Él llora básicamente la pérdida de la heredera, cuya tarea sería la de cuidarlos a él y a su mujer en la vejez, como símbolo de la continuidad que ella les garantizaría. Pero no hay alusiones a cualquier otro tipo de transcendencia. Es evidente que, así, llama la atención la ausencia de cualquier sentimiento cristiano en el planto de Pleberio. Las citas bíblicas corresponden todas al Antiguo Testamento; no hay ninguna mención a otra vida, más allá, para su hija, ni de la condenación eterna que, como suicida, le auguraría el pensamiento cristiano; falta también lo que para todo cristiano sería fundamental en una hora como ésa: la esperanza. Por eso, Celestina se tiñe definitivamente de tragedia, ya que el autor ha reducido el ser de sus personajes a la existencia. No creo necesario insistir en eso, ni discutir aquí si ese pensamiento de Pleberio revela -como parecería ser- un judaismo latente en su personaje. Lo que importa es que Pleberio es diferente. Diferente de la aristocracia que poco más de veinte años antes había establecido su modelo de vivir y de morir en las «Coplas» de Jorge Manrique. Éste y Pleberio llegan a utilizar casi las mismas palabras, como se sabe, en una semejanza que oculta la radical diferencia. Manrique termina sus «Coplas» encontrando en la memoria de su padre harto consuelo para la pérdida. La desesperada serie de «por qué» sin respuesta que cierran el lamento de Pleberio y la obra de Rojas deja claro que estamos en un universo muy diferente. Don Rodrigo Manrique había hecho en vida cosas absolutamente opuestas a aquellas mencionadas por Pleberio, cuya especie, a su vez, ni siquiera es mencionada en el universo social descripto por Manrique. Pleberio parece representar esa conjunción de judaismo y del pensamiento y actividades propias de la futura burguesía, característica del grupo que, a partir del

6 146 MARIO M. GONZÁLEZ siglo XIV había optado por la conversión para escapar a las persecuciones y para intentar integrarse en el círculo de los poderosos. Por qué se arriesgaría Rojas, descendiente de conversos, a cerrar su obra con una exposición tan clara de pensamiento no cristiano, en un momento tan crucial como los años inmediatos a la expulsión de los judíos? La respuesta ha de quedar, sin duda, en el terreno de las conjeturas. Cabe arriesgar que el lamento de Pleberio podría pasar desapercibido, como ideología, ya que aparecía apenas como el cierre de la tragicomedia didáctico-moralizante que la obra resultó para los lectores de la época. Cabe pensar, también que la figura de Pleberio, rico, siendo una representación de esos hombres portadores del espíritu burgués, que Maravall 8 sostiene existieron en la época, no sorprendiese al centrar su lamento en la pérdida de la heredera para sus bienes tan duramente conseguidos. O, tal vez, porque, en una época, como quiere Severin, 9 capaz de percibir el humor negro en que se apoyaría el lado cómico de Celestina, ese aspecto disminuyese el peso de la tragedia que, como quiera que sea, los contemporáneos de Rojas percibieron igualmente. Pero cabría ir más lejos. Pleberio, en su lamento final, se apoya en un pensamiento que puede ser entendido como judaico, ya que no se refiere a dogmas, como haría un cristiano, sino a una ética, elemento característico del judaismo, como distingue Martínez-Miller 10 en su análisis de Celestina. El padre de Melibea revela allí el carácter absoluto de la destrucción que lo ha alcanzado. Esa destrucción puede tener un sentido simbólico, el de la destrucción del universo judaico por las fuerzas de la España cristiana, hecho que conlleva la destrucción de la burguesía. Rojas resultaría, así, profético, a partir de la exposición del mayor conflicto social de su época (que lo había alcanzado personalmente), cuyas consecuencias no podía adivinar pero sí intuir. Construye, así, una obra apoyada en un texto anónimo que le llegó y cuyo sentido cómico decidió explotar; pero, por debajo, fluiría la tragedia que Melibea carga desde el principio y que aflora al final invadiendo todos los espacios. El resultado, cuando se incopora a ello el lamento de Pleberio, es que la ciudad deshumanizada y fría que para Rodríguez-Puértolas 11 sobrevive, queda vacía, como símbolo de una España sin elementos para dar sentido a la nueva sociedad que el fin del feudalismo había estructurado. Calisto, así, representaría la nueva nobleza alienada, que, aliada al universo de los picaros y de la superstición, liquida la posible futura burguesía española. Pero lo que importa aquí es que en Celestina todo es doble y ambiguo: su autor converso, el modo como la obra habría sido escrita, la maquiavélica moral 8 J. A. Maravall, Estado moderno y mentalidad social. Siglos XV a XVII, Madrid: Revista de Occidente, 1972, II, pág Dorothy S. Severin, «Introducción» en Fernando de Rojas, La Celestina, Madrid: Cátedra, 1987, págs O. Martínez-Miller, La ética judía y «La Celestina» como alegoría, Miami: Universal, '' Cf. Historia social de la literatura española (en lengua castellana), de C. Blanco Aguinaga et alii, Madrid: Castalia, 1978, vol. I (coordinado por J. Rodríguez-Puértolas), pág. 185.

7 CELESTINA COMO PARADOJA 147 defendida y su género dramático plural construido com base en los diversos sentidos de la obra que, como vimos, sus personajes van superponiendo. Querer limitar la obra de Rojas a una única lectura que resuelva todas esas oposiciones es privarla de esa ambigüedad, limitar su esencia, anular el punto en que reside en gran parte su poder de seducción. Trátase de una obra cuyo carácter paradójico es su más claro signo de modernidad, ya que la modernidad parece ser mucho más una crisis que un estado. Celestina, así, estaría no en el límite entre la Edad Media y el Renacimiento, como es lugar común en los manuales de literatura, sino en ese ápice de la Edad Media que es el Renacimiento. Son valores renacentistas los que entran en crisis en la obra de Rojas, especialmente si tenemos en cuenta ese simbolismo posible de aniquilación de la burguesía. Con ello, Celestina abre camino al manierismo, ese modo de representación artística que, en el concepto de Arnold Hauser 12 atravesará los siglos XVI y XVII en España, coexistiendo con la representación renacentista y con la asimilación nacional de ésta en el barroco. El signo básico de la literatura manierista es precisamente la paradoja que, en el caso de Celestina, parte de que la propuesta del primer autor de, en base a una parodia, dar una lección lleva a que Rojas realice el «amargo y desastrado fin» propuesto por aquél de tal manera que sus lectores no pudieron dejar de percibir que la comedia se había contaminado de tragedia, con Melibea como personaje portador de ese desvío. En un segundo momento, ese «amargo y desastrado fin», si no bastasen las muertes violentas de los principales personajes, gracias a Pleberio quedaría subrayado por el pesimismo total de su lamento final que, al distanciarse radicalmente de la ideología dominante en la sociedad en que la obra había sido producida, marcó el conjunto con un grado máximo de ambigüedad en el que se diluye la simplicidad del didactismo inicialmente propuesto. Amold Hauser, Der Urspring der modernen Kunst und Literatur, trad. al español: Origen de la literatura y del arte modernos - I. El Manierismo, crisis del Renacimiento, Madrid: Guadarrama, 1974.

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos 4. Narrativa medieval en prosa 4.1 Primeras manifestaciones. Alfonso X Las primeras manifestaciones de la prosa son de finales del siglo XII y comienzos del XIII: consisten en traducciones de la Biblia,

Más detalles

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) 1.-Contexto social y cultural 2.-Poesía cortesana Compuesta para ser leída

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XV LÍRICA POPULAR Canciones tradicionales castellanas y romances (anónimos y de carácter oral).. CULTA Marqués de Santillana:

Más detalles

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR «LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR La Celestina, una de las obras cumbres de la literatura española, presenta importantes problemas en

Más detalles

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA. ! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina.. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.! La crítica se ha preocupado durante todo el s. XX por encontrar datos biográficos sobre F. de Rojas, pero aun siguen

Más detalles

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE.

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE. RESÚMEN DE LA CARTA DEL AUTOR A SU AMIGO. Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. Aquí Fernando de Rojas transmite en esta carta a su amigo lo impresionado que

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas Guía de lectura La Celestina Fernando de Rojas Calisto se enamora de Melibea. Para conseguir estar con ella, recurre a Celestina, una anciana famosa por su alcahuetería, sus hechizos y su avaricia. Ella,

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El cuento: Sabes la diferencia entre el termino contar usado en matemáticas y contar usado por un escrito? El cuento: La

Más detalles

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002). El Renacimiento, movimiento cultural del renacer o resurgir como el nombre lo indica, significó un renacer de aquellos principios clásicos de la modernidad y encontró sus raíces en Flandes e Italia en

Más detalles

El Diseño de la. salvación.

El Diseño de la. salvación. El Diseño de la salvación. Lucas 19:8 Zaqueo, por su parte, se puso en pie y, dirigiéndose al Señor, dijo: Señor, estoy decidido a dar a los pobres la mitad de mis bienes y a devolver cuatro veces* más

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO CICLO ESCOLAR: 2016 2017 SEMESTRE: AGOSTO DICIEMBRE 2016 LABORATORIO : ACTIVIDAD DE REPASO ETAPA 4 ELABORÓ EL LABORATORIO: ACADEMIA LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO:

Más detalles

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Título Un poema de Safo de Mitilene (ss VII-VI a C) Me parece que es igual a los dioses el hombre aquel que frente a ti se sienta, y a tu lado absorto

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

LA CAJA DE LAS ILUSIONES LA CAJA DE LAS ILUSIONES BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE COLECCIÓN CLÁSICOS EN FÁCIL LECTURA BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE La Biblioteca de español accesible es un proyecto editorial que persigue favorecer

Más detalles

DINÁMICO. Discipulado LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA LECCIÓN DOS

DINÁMICO. Discipulado LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA LECCIÓN DOS LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA LECCIÓN DOS Para completar esta lección yo haré: (Marque cuando haya completado) PREPARACIÓN Prepararé para decir de memoria Juan 3:16. Leeré el Salmo 23. Tomaré notas del

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA UNIVERSAL SABERES: Literatura de la Antigüedad Literatura de la Edad media y del Renacimiento Literatura del Barroco y Neoclasicismo Literatura del

Más detalles

1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. CONTEXTO LITERARIO 3. EL AUTOR 4. PROBLEMAS TEXTUALES

1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. CONTEXTO LITERARIO 3. EL AUTOR 4. PROBLEMAS TEXTUALES 1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: La Celestina. Autor: Fernando de Rojas. Editorial: Cátedra Letras Hispánicas. Lugar de edición: Madrid. Fecha de edición: 1992. Páginas: 353. Edición:

Más detalles

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total]

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total] Oficina d Accés a la Universitat Pàgina 1 de 5 SERIE 1 OPCIÓN A 1. Comprensión lectora [4 puntos en total] 1.1. [1 punto] Lo importante es que el estudiante identifique las cuatro relaciones sobre las

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Reseña de libros VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Libro: Clásicos, niños y jóvenes Autor: Ana María Machado Año:

Más detalles

Un amor perdido. Por. Sara Friedriechsen

Un amor perdido. Por. Sara Friedriechsen 1 Un amor perdido Por Sara Friedriechsen (Una escena de Camila, 1984) El corazón tiene razones que la razón no comprende. -Blaise Pascal Latinoamérica tiene un pasado muy turbulento, por una variedad de

Más detalles

1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON.

1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON. TEMA 3 IMÁGENES 1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON. Las imágenes nunca son simples representaciones o reclamos. Son mucho más complejas de lo que pensamos. No hay representaciones ni realidades

Más detalles

Ramón y su búsqueda para acabar con su vida. Por Tara Stone

Ramón y su búsqueda para acabar con su vida. Por Tara Stone Ramón y su búsqueda para acabar con su vida Por Tara Stone Javier Bardem interpreta a Ramón Sampedro, el personaje principal, en la película Mar Adentro (Amenábar, 2004). Por un accidente, es un hombre

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia. COMENTARIO DE TEXTO PAU II.3. Literatura: Luces de bohemia. 1 LUCES DE BOHEMIA: CUESTIONES Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. (2 veces) Luces de bohemia en el contexto histórico

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B51797 I IIEUM01 ANDALUZ 1. LOS ANDALUCES Y EL HUMOR José Antonio González Alcantud EL HUMOR EN ANDALUCÍA: IDENTIDAD, TIEMPO Y ESPACIO

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

JESÚS AL DESCUBIERTO QUIÉN FUE? QUÉ HIZO? QUÉ DIJO? Cómo vivió? por qué murió? PRIMERA PARTE: LA VIDA DUDAS CURIOSIDADES COSAS IMPORTANTES A DESTACAR

JESÚS AL DESCUBIERTO QUIÉN FUE? QUÉ HIZO? QUÉ DIJO? Cómo vivió? por qué murió? PRIMERA PARTE: LA VIDA DUDAS CURIOSIDADES COSAS IMPORTANTES A DESTACAR JESÚS AL DESCUBIERTO? QUIÉN FUE? QUÉ HIZO? QUÉ DIJO? Cómo vivió? por qué murió?? DUDAS PRIMERA PARTE: LA VIDA CURIOSIDADES COSAS IMPORTANTES A DESTACAR JESÚS AL DESCUBIERTO SEGUNDA PARTE: LA MUERTE DUDAS

Más detalles

En Quién Confías? Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 6:24-34; Lucas 12: Versículo de Memoria

En Quién Confías? Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 6:24-34; Lucas 12: Versículo de Memoria Currículo del Nuevo Testamento 16 En Quién Confías? Mateo 6:24-34; Lucas 12:13-34 Versículo de Memoria Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas (Mateo

Más detalles

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo QUE ES O FUE LA REVOLUCION INDUSTRIAL? Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios ! 1 biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Enseñanza 067: GMPP Intro (El AT y los Profetas) 25 de febrero, 2013 (el 18 no hubo programa) Jeremías (cont.) Sufriendo CON Dios De una manera verdaderamente

Más detalles

Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores

Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores Federico García Lorca. 1. INTRODUCCIÓN 1 Doña Rosita la soltera fue escrita en 1935, un año antes de la muerte de su autor, y la última obra estrenada

Más detalles

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO LUIS GONZÁLEZ-CARVAJAL SANTABÁRBARA SINOPSIS Los cuarenta años transcurridos desde la clausura del Concilio Vaticano II -sin duda, el acontecimiento eclesial más importante

Más detalles

JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR

JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR ELISA CONSTANZA ZAMORA PÉREZ JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR (Temas y tópicos literarios desde la dialogía en la década 1980-1990) UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO

Más detalles

Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios.

Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios. EL AMBIENTE RELIGIOSO Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios. La fe que se vivía en Nazaret era bastante

Más detalles

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Nivel escolar Área de conocimiento Título de la actividad para desarrollar en clase Objetivo Competencias Secundaria (3 grado) Español, Bloque III El momento del Renacimiento desde el Lazarillo de Tormes

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión? Curriculum Módulo 4: Fundamentos para las Misiones Cristianas Prueba de la lección 1: La Visión y Fundamentos Biblicos: Parte 1 página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta.

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir Secretaría de Educación en Tamaulipas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA Contenido 3: El reto de aprender a convivir F.C.E. I Bloque

Más detalles

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD MEDIA Se inicio con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c. Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía. El feudalismo entro

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Guía de Estudio para Lectura Adicional Ética Bíblica Cristiana David Jones

Guía de Estudio para Lectura Adicional Ética Bíblica Cristiana David Jones Guía de Estudio para Lectura Adicional Ética Bíblica Cristiana David Jones Para el Curso Supervisado "Cómo Tomar Decisiones Bíblicas" Tercer Milenio (Third Millennium) Third Millennium Ministries P.O.

Más detalles

EL CAMINO DEL DISCÍPULO

EL CAMINO DEL DISCÍPULO SANTIAGO GUIJARRO EL CAMINO DEL DISCÍPULO Seguir a Jesús según el Evangelio de Marcos EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2015 Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín Ediciones Sígueme S.A.U., 2015 C/ García

Más detalles

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA Sección V EL LIBRO DE CANTARES Lección V-1 CANTARES Página 185 Cantares La Belleza del Romance Matrimonial Introducción: El Libro de Cantares es un libro muy particular. Además

Más detalles

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario.

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario. LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario. EN EL REINO DE DIOS NADIE OCUPA LOS PRIMEROS PUESTOS (Lc 14,1.7-14) El presente texto lo podemos dividir en

Más detalles

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael En Módena Creen que se trata de un primer estudio de una de sus obras más conocidas la Sagrada Familia. Se acaba de descubrir un nuevo cuadro de Rafael el pintor

Más detalles

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo? Curso de Coaching con PNL Trabajando con Creencias Creencias Limitadoras Definición e identificación Son las culpables de que no alcancemos nuestras metas o vivamos nuestros valores. Funcionan como reglas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO UNIDAD 1: La Iglesia católica El centro de interés desde el que se desarrolla el tema y se motiva a los alumnos es 2la vida de san Pío de Pietrelcina. Por medio de la vida de

Más detalles

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 14 EFESIOS 4:5-6

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 14 EFESIOS 4:5-6 EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 14 EFESIOS 4:5-6 En el estudio pasado vimos tres elementos que nos unen, un cuerpo, un Espíritu y una esperanza. Hablando del Cuerpo pudimos ver que su imagen ayuda a ver

Más detalles

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. La vida, el modo de ser y vivir predominantes desde fines del

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll.

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll. LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO Santiago Moll www.justificaturespuesta.com Copyright 2016 Santiago Moll. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este

Más detalles

Ejercicios de Lógica Proposicional *

Ejercicios de Lógica Proposicional * Ejercicios de Lógica Proposicional * FernandoRVelazquezQ@gmail.com Notación. El lenguaje proposicional que hemos definido, aquel que utiliza los cinco conectivos,,, y, se denota como L {,,,, }. Los términos

Más detalles

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS 24 al 30 de abril de 2010 ENCUENTROS DE LECTURAS 30/04/2010 30 DE ABRIL DE 2010 Yeats. La escalera de caracol y otros poemas William Butler

Más detalles

TEMAS libre albedrío

TEMAS libre albedrío EL BARROCO La tendencia a la armonía, a la sencillez, a la serenidad y al equilibrio caracterizan lo renacentista. El gusto por la presentación de realidades deformes o confusas, por la complejidad y por

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA 1) EL AUTOR: Fernando de Rojas - Nació en la Puebla de Montalbán, cerca de Toledo, hacia 1475. Pertenecía a una familia de cristianos

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Tradición y originalidad en la Literatura Española Literatura Española Formación específica de Literatura Española- GRADO EN ESPAÑOL:

Más detalles

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7 Día uno: Todos nosotros pasamos horas enteras conversando con nosotros mismos. Todos tenemos una voz dentro de nosotros que es a la que más escuchamos para tomar decisiones. Pero, analizamos lo que dice

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

ADVIENTO 2004 DEPARTAMENTO DE PASTORAL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN ARNEDO

ADVIENTO 2004 DEPARTAMENTO DE PASTORAL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN ARNEDO Cada mes de diciembre, la Comunidad cristiana del mundo entero, celebra que todo un Dios, en Jesús de Nazaret, vino a su encuentro en carne y hueso, que "acampó entre nosotros y estableció su morada" en

Más detalles

3 El pensamiento lineal y el tiempo 6 El pensamiento sistémico y el tiempo 17 Futuro con pasado y sin presente

3 El pensamiento lineal y el tiempo 6 El pensamiento sistémico y el tiempo 17 Futuro con pasado y sin presente CONTENIDO xi Introducción 1 PRIMERA PARTE Del pensamiento lineal al pensamiento sistémico Capítulo I El pensamiento lineal 3 El pensamiento lineal y el tiempo 6 El pensamiento sistémico y el tiempo 17

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

La isla sin regreso. Horacio Convertini

La isla sin regreso. Horacio Convertini La isla sin regreso Horacio Convertini EL AUTOR Horacio Convertini nació en el barrio de Nueva Pompeya, en 1961. Es periodista y escritor. Ha publicado varios libros de literatura policial, por los que

Más detalles

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano Profesor/a: Anna Serra Horas de contacto y despacho del profesor/a: Antes/después

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal La ambición sin conocimientos es como un barco fuera del agua Mark Lee El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray Acusar a los demás

Más detalles

Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña

Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña Verdad Central: Nuestro amoroso Dios es fiel y rico en misericordia. Versículo clave: Salmos 36:7 Cuán preciosa, oh Dios, es tu misericordia! Por eso los hijos

Más detalles

La muerte: posibilidad decisiva j de la vida

La muerte: posibilidad decisiva j de la vida La muerte: posibilidad decisiva j de la vida decisoria ALBERTO WAGNER DE REYNA Universidad Católica del Perú Por qué se preocupa el hombre por su muerte? No le bastan las ocupaciones de su vida y las preocupaciones

Más detalles

Reconocer el concepto de literatura.

Reconocer el concepto de literatura. Reconocer el concepto de literatura. Identificar las características propias de los períodos que abarca desde la época clásica al período contemporáneo. Qué entendemos por literatura? 1. f. Arte que emplea

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

SERIE: EL NUEVO PACTO HaBrít HaJadashá El Señor al que ama, disciplina

SERIE: EL NUEVO PACTO HaBrít HaJadashá El Señor al que ama, disciplina HaBrít HaJadashá El Señor al que ama, disciplina 1 Hijo mío, no menosprecies la disciplina del Señor, Ni desmayes cuando eres reprendido por él; Porque el Señor al que ama, disciplina, Y azota (en griego:

Más detalles

Actividades sobre la Ilíada

Actividades sobre la Ilíada Actividades sobre la Ilíada Homero. La cuestión homérica. Se conoce como la cuestión homérica a la polémica sobre si existió Homero o no. Algunos piensan que fue una figura real, un autor que escribió

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

MATEMÁTICAS Y LITERATURA 3

MATEMÁTICAS Y LITERATURA 3 MATEMÁTICAS Y LITERATURA 3 EL TÍO PETROS Y LA CONJETURA DE GOLDBACH 1. Una Conferencia de Matemáticas Cuenta el narrador del libro que acudió a una conferencia de matemáticas titulada Los fundamentos de

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura.

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura. APÉNDICE B REGLAS DE ESCRITURA REGLAS GENERALES 1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura. La comprensión

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA GUÍA DE LECTURA: MIGUEL MIHURA, TRES SOMBREROS DE COPA ALUMNO/A 1º BACHILLERATO CURSO 2011-2012 ÍNDICE 1. DATOS BIOGRÁFICOS 2. ARGUMENTO 3. TEMA 4. ESTRUCTURA 5. PERSONAJES 6. SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS

Más detalles

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS PARTE PRIMERA Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII PARTE SEGUNDA Capítulo IX Capítulo

Más detalles

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Biblioteca Nacional de Maestros VIII Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Mg. Flavia

Más detalles

Mi primo Félix es muy alto. El niño camina despacio. Olvidé los libros arriba. Después iremos al cine. No tengo dinero. Quizás venga otro día

Mi primo Félix es muy alto. El niño camina despacio. Olvidé los libros arriba. Después iremos al cine. No tengo dinero. Quizás venga otro día 1.- Subraya los adverbios y escribe de qué clase son: Adverbios (5º primaria) Mi primo Félix es muy alto El niño camina despacio Olvidé los libros arriba Después iremos al cine No tengo dinero Quizás venga

Más detalles

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor: círculo la opción que se acerca a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin Aptitud intelectual: Lenguaje y comunicación 1 Tiene facilidad de palabra 2 Demuestra interés por la lectura 3 Cuando

Más detalles

Debes permanecer en la rutina

Debes permanecer en la rutina Debes permanecer en la rutina Debes permanecer en la rutina, porque simplemente es cómodo. Lo contrario seria salir corriendo. Pero salir de la rutina Te haría sentir vivo, te quitarías los lentes y verías

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular Estimados diputados y diputadas Invitados El proyecto de

Más detalles