Ptosis palpebral neurogénica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ptosis palpebral neurogénica"

Transcripción

1 Rev Mex Oftalmol; Julio-Agosto 2002; 76(4): Ptosis palpebral neurogénica Dr. Alberto F. Ansart B, Dr. Manuel A. Garza, Dra. Gertrudis Bernal U, Dr. Guillermo Salcedo C* RESUMEN Objetivo: El propósito de este trabajo es el de conocer la ifrecuencia, describir las características clínicas y valorar el resultado de la corrección quirúrgica de los pacientes con ptosis palpebral neurogénica atendidos en el Servicio de Oculoplástica y Orbita del hospital. Método: Se estudiaron retrospectivamente todos los expedientes de pacientes con diagnóstico de ptosis palpebral neurogénica en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre del Resultados: Ingresaron 711 pacientes con diagnóstico de ptosis palpebral, el 8.44% presentaron ptosis neurogénica. Las etiologías más frecuentes fueron: parálisis post-traumática del III nervio craneal (30.95%), parálisis congénita del III nervio craneal (19.05%) y síndrome de Marcus-Gunn (16.67%). De los pacientes sometidos a corrección quirúrgica, en 66.67% se obtuvieron resultados postoperatorios buenos. Conclusiones: La ptosis palpebral neurogénica puede corregirse quirúrgicamente con buenos resultados, mediante un manejo conservador y un seguimiento muy cercano de los pacientes, previniendo posibles complicaciones asociadas al mal fenómeno de Bell característico de este tipo de ptosis palpebral. Palabras clave: Ptosis palpebral neurogénica, parálisis, fenómeno de Bell, tercer nervio craneal, síndrome de Marcus- Gunn. SUMMARY Purpose: The purpose of this investigation is to study the incidence, clinical presentation and to evaluate the surgical results of the patients with neurogenic blepharoptosis evaluated at the Department of Oculoplastic and Orbital Surgery. Methods: We retrospectively studied the clinical files of all the patients with the diagnosis of neurogenic blepharoptosis between January 1996 to December Results: 711 patients were admitted with the diagnosis of blepharoptosis, 8.44% presented neurogenic blepharoptosis. The most common etiologies were: post-traumatic third-nerve palsy (30.95%), congenital third-nerve palsy (19.05%) and Marcus-Gunn syndrome (16.67%) % of the surgically corrected patients had a good result. Conclusion: Neurogenic blepharoptosis can be surgically corrected with good results, following a conservative management with a close post-surgical follow-up, in order to prevent complications related with the absent Bell s phenomenon associated with this type of blepharoptosis. Key words: Neurogenic blepharoptosis, paralysis, Bell s phenomenon, third cranial nerve, Marcus-Gunn syndrome. INTRODUCCIÓN La ptosis palpebral se clasifica según su etiología en miogénica, aponeurótica, neurogénica, mecánica y traumática. 1,2 *Servicio de Oculoplástica y Orbita, Hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes, Asociación Para Evitar La Ceguera en México, I.A.P. Vicente García Torres, No. 46, Col. San Lucas, Coyoacán, 04030, México, D.F. afansart@yahoo.com) 136 La ptosis palpebral neurogénica puede deberse a diferentes trastornos que afecten la función del III nervio craneal o a las fibras nerviosas simpáticas y, a su vez, estos trastornos pueden presentarse de manera congénita o adquirida. 2,3 La disfunción del III nervio craneal se origina de lesiones específicas localizadas en distintos niveles del trayecto del mismo, 3 ya sea en su origen nuclear, así como a nivel fascicular, interpeduncular, en el seno cavernoso o a nivel de la órbita, por lo cual las manifestaciones del cuadro clí- Rev Mex Oftalmol

2 Ptosis palpebral neurogénica nico son variables y dependen de la localización anatómica de la lesión. Posterior a una lesión del III nervio y probablemente debido a procesos de reorganización sinápticos (regeneración aberrante), en ocasiones aparecen patrones variables de movimientos óculo-pálpebro-pupilares paradójicos (sincinesias), los cuales generalmente empiezan a manifestarse hacia las 8 o 10 semanas de iniciado el cuadro clínico, acompañándose de distintos grados de recuperación funcional. 3 Es recomendación general que antes de decidir corregir quirúrgicamente la ptosis palpebral secundaria a lesión del III nervio craneal, ya sea para corregir secuelas permanentes o con fines cosméticos, se debe esperar al menos 1 año para estar seguros de que se ha completado la recuperación (parcial o total) y que se ha estabilizado su evolución; así mismo, se debe corregir previamente la diplopía y la heterotropía quirúrgicamente o mediante el uso de prismas. 1,2,4 El síndrome de Horner es un ejemplo de ptosis neurogénica, por afección del sistema simpático, debido a lesiones que pueden localizarse a nivel central (tallo encefálico o médula cervical), preganglionar (tórax y cuello) o postganglionar (posterior al ganglio cervical superior). El diagnóstico topográfico dependerá de los síntomas y signos acompañantes en combinación con ciertas pruebas farmacológicas. 3 La corrección quirúrgica de la ptosis palpebral asociada a este síndrome estará indicada sólo cuando la etiología se encuentre bien identificada y apropiadamente tratada. 1 Entre otras causas de ptosis palpebral neurogénica se cuentan las anomalías congénitas de la inervación motora de los músculos extraoculares, como ocurre en el síndrome de retracción de Duane, la parálisis doble de los elevadores y el fenómeno mandíbulo-palpebral de Marcus-Gunn. 3 OBJETIVOS Los propósitos del presente estudio son conocer la frecuencia y describir las características clínicas de pacientes con ptosis palpebral neurogénica evaluados y tratados quirúrgicamente por el Servicio de Oculoplástica y Orbita de la APEC en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre del 2000, valorar el resultado de la corrección quirúrgica de los pacientes antes mencionados, conocer cuáles fueron las complicaciones postquirúrgicas y comparar nuestros resultados con los reportados en la literatura mundial. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, observacional y longitudinal en el que se revisaron todos los expedientes de pacientes con diagnóstico de ptosis palpebral neurogénica evaluados e intervenidos quirúrgicamente por el servicio de Oculoplástica y Orbita del hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes de la APEC durante el período de tiempo comprendido entre enero de 1996 y diciembre del Se incluyeron todos los expedientes en los cuales estuvieran recabados completamente los datos de la exploración clínica oftalmológica y se excluyeron los expedientes de aquellos pacientes que presentaran otras causas concomitantes de ptosis palpebral o que hubieran sido previamente corregidos quirúrgicamente en alguna otra institución. Se recabaron las siguientes variables para su estudio y análisis: edad, sexo, diagnóstico etiológico, tiempo de evolución, lado afectado, apertura palpebral (medida en milímetros), función del elevador del párpado superior (medida en milímetros), características del fenómeno de Bell, grado de la ptosis palpebral clasificada como; 1 LEVE (de 2 mm o menos), MODERADA (de 3 a 4 mm) o SEVERA (mayor de 4 mm), calidad de la función del elevador del párpado superior clasificada como; 1 EXCELENTE (de 13 mm o mayor), BUENA (de 8 mm a 12 mm), MALA (de 4 mm a 7 mm) o NULA (de 3 mm o menor) y la presencia o no de fenómenos discinéticos. Además de estas variables, de los pacientes que fueron sometidos a corrección quirúrgica se registraron las siguientes: lado operado, técnica quirúrgica empleada, cantidad de elevación palpebral lograda postoperatoria (definida como la diferencia medida en milímetros entre la apertura palpebral postoperatoria y la preoperatoria) y la calidad del resultado quirúrgico (clasificada de manera arbitraria con base en la diferencia medida en milímetros entre la altura palpebral del lado operado y la del lado sano) como; BUE- NA (asimetría de 1 mm o menor), REGULAR (asimetría de 2 mm a 3 mm) o MALA (asimetría mayor de 3 mm) y por último las complicaciones postoperatorias. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de las variables estudiadas. RESULTADOS Se revisaron un total de 60 expedientes de pacientes con diagnóstico de ptosis palpebral neurogénica, de los cuales 42 cumplieron con los criterios de inclusión. Desde enero de 1996 a diciembre del 2000, ingresaron al Servicio de Oculoplástica y Orbita un total de 711 pacientes con el diagnóstico de ptosis palpebral, de los cuales 60 pacientes (8.44%) presentaban ptosis palpebral neurogénica. En ese período de tiempo la frecuencia en el Servicio de Oculoplástica y Orbita de pacientes ingresados con ptosis palpebral neurogénica fue de 2 pacientes por cada 100 atendidos por primera vez. La edad de estos pacientes estuvo comprendida entre 1 y 82 años (media de años). Entre los 42 pacientes incluidos no se observó predominancia de géneros, siendo respectivamente 21 pacientes del sexo femenino y 21 pacientes del sexo masculino. Las etiologías más frecuentemente observadas fueron: pa- Julio-Agosto 2002; 76(4) 137

3 Ansart y cols. Cuadro 1. Ptosis palpebral neurogénica: etiología Etiología (n) (%) Parálisis III nervio post-traumática Parálisis III nervio congénita Parálisis III nervio de etiología desconocida Parálisis III nervio post-quirúrgica Parálisis III nervio post-herpética Parálisis III nervio asociado a síndrome de Weber Parálisis III nervio vasculogénica Parálisis III-IV-VI nervios (combinada) Síndrome de Marcus-Gunn rálisis post-traumática del III nervio en 13 pacientes (30.95%), parálisis congénita del III nervio en 8 pacientes (19.05%) y síndrome de Marcus-Gunn en 7 pacientes (16.67%). El resto de las etiologías observadas se resumen en el cuadro 1. El tiempo de evolución, desde el inicio de la enfermedad hasta el momento de la primera consulta, varió en un rango de 1 mes a 28 años (media de 7.19 años), observándose con mayor frecuencia entre 1 mes y 5 años (64.3%). En la totalidad de los pacientes, la ptosis palpebral fue unilateral y se observó con mayor frecuencia afectando al párpado superior izquierdo (59.5%) que al párpado superior derecho (40.4%). La apertura palpebral medida varió en un rango de 0 a 8 mm (media de 3.45 mm), observándose en 34 pacientes (80.95%) ptosis palpebral de grado severo (gráfica 1). La función del elevador del párpado superior varió en un rango de 0 a 12 mm (media de 3.33 mm), siendo la calidad de la función del elevador nula en 59.52% de los casos (25 pacientes) y mala en 21.43% de los casos (9 pacientes) (gráfica 2). El fenómeno de Bell estaba ausente en 66.67% de los casos (28 pacientes), estaba presente pero era incompleto (la córnea no se ocultaba completamente bajo el párpado superior) en 21.43% de los casos (9 pacientes) y en 2 pacientes (4.76%) no se pudo determinar adecuadamente. Los fenómenos discinéticos se observaron al momento de la primera consulta en 11 pacientes (26.19%): 7 con síndrome de Marcus-Gunn, 2 con parálisis post-traumática 138 Gráfica 1. Ptosis palpebral neurogénica: grado de ptosis Gráfica 2. Ptosis palpebral neurogénica: función del elevador del III nervio, 1 con parálisis congénita del III nervio y 1 con parálisis del III nervio cuya etiología no se asentó en el expediente. En los otros 31 pacientes (73.81%) no se observaron. De un total de 42 pacientes sólo 12 (28,57%) fueron sometidos a corrección quirúrgica de la ptosis palpebral. De ellos, a 7 (58.33%) se les realizó la elevación del párpado superior mediante fijación al músculo frontal con fascia lata con técnica de Crawford, a 2 (16.67%) se les realizó fijación al músculo frontal empleando nylon como material para la fijación y a 3 (25%) se les realizó resección de la aponeurosis del elevador. De los 7 pacientes sometidos a fijación al músculo frontal con fascia lata, 1 presentaba parálisis del III nervio post-quirúrgica (posterior a resección de tumor orbitario), 2 presentaban parálisis del III nervio post-traumática y 4 presentaban parálisis congénita del III nervio. De los 2 pacientes sometidos a fijación al músculo frontal con nylon, 1 presentaba parálisis del III nervio post-quirúrgica (posterior a resección de adenoma hipofisiario) y el otro presentaba parálisis del III nervio cuya etiología no se asentó en el expediente. Todos los pacientes sometidos a fijación al músculo frontal, ya fuera con fascia lata o con nylon, tenían función del músculo elevador del párpado superior nula. Entre los 3 pacientes sometidos a resección de la aponeurosis del elevador del párpado superior, 2 presentaban síndrome de Marcus-Gunn con función del elevador del párpado superior mala y se les realizó resección máxima de la aponeurosis del elevador (fijación Rev Mex Oftalmol

4 Ptosis palpebral neurogénica Cuadro 2. Ptosis palpebral neurogénica: características clínicas y tipo de cirugía Diagnóstico Grado de ptosis Función elevador Bell Cirugía PIII post- Qx Severa Nula (-) FFFL PIII post- Tx Moderada Nula (-) FFFL PIII congénita Severa Nula Incompleto FFFL PIII congénita Severa Nula Incompleto FFFL PIII congénita Severa Nula (-) FFFL PIII congénita Severa Nula (-) FFFL PIII post- Tx Severa Nula (-) FFFL PIII etiolog? Severa Nula (-) FFNyl PIII post-qx Severa Nula (-) FFNyl PIII post- Tx Moderada Buena (-) ResecElevador Marcus-Gunn Moderada Mala (+) Fij Whitnall Marcus-Gunn Severa Mala (+) Fij Whitnall PIII = parálisis del tercer nervio craneal; post-qx = postquirúrgico; post- Tx = post-traumático; FFFL = fijación al frontal con fascia lata; FFNyl = fijación al frontal con nylon; ResecElevador = resección aponeurosis del elevador; Fij Whitnall = fijación al ligamento de Whitnall del tarso al ligamento de Whitnall) y 1 paciente presentaba parálisis del III nervio post-traumática con buena función del elevador del párpado superior, realizándosele resección de la aponeurosis del elevador con cálculo dinámico de la apertura palpebral deseada (cuadro 2). El resultado de la cantidad de elevación palpebral logrado con la cirugía se evaluó al primer y al sexto mes. Al primer mes la cantidad de elevación lograda en los 12 pacientes varió entre 2 mm y 5 mm (media de 3.83 mm) (gráfica 3). Sólo 9 pacientes tuvieron seguimiento al sexto mes y en ellos la cantidad de elevación palpebral obtenida se mantuvo en un rango de 1 a 5 mm (media de 3 mm) (gráfica 4). La calidad del resultado postoperatorio al primer mes fue buena en 8 pacientes (66.67%), regular en 2 (16.66%) y mala en 2 (16.66%). Las complicaciones observadas en la primera semana del postoperatorio fueron: lagoftalmos en 6 pacientes (50%), queratitis superficial por exposición leve a moderada en 3 pacientes (25%) e hipercorrección en 1 paciente (8.33%). De los 9 pacientes que tuvieron seguimiento a los 6 meses se observó lagoftalmos en 1 paciente (11%) y recurrencia de la ptosis palpebral en 3 pacientes (33.3%). Gráfica 3. Ptosis palpebral neurogénica: apertura palpebral al primer mes del postoperatorio Julio-Agosto 2002; 76(4) Gráfica 4. Ptosis palpebral neurogénica: apertura palpebral al primer y sexto mes del postoperatorio DISCUSIÓN De las diferentes causas de ptosis palpebral, la de etiología neurogénica es poco frecuente, presentándose en 8.44% de los pacientes con ptosis palpebral evaluados en el Servicio de Oculoplástica y Orbita de la APEC. En una revisión realizada anteriormente en nuestro servicio, las ptosis palpebrales de etiología neurogénica correspondieron con 4.4% del total de las ptosis palpebrales sometidas a corrección quirúrgica. 1 La mayoría se manifestaron como ptosis severas (80.95%), con función del elevador nula (59.52%) y fenómeno de Bell inadecuado (87.10%). Sin embargo, hay que hacer notar que en ciertos casos se observó ptosis con buena función del elevador, correspondiendo a 4 pacientes con síndrome de Marcus-Gunn, 2 pacientes con parálisis del III nervio post-traumática con buena recuperación de la función del elevador, 1 paciente con parálisis del III nervio secundaria a infección por herpes zoster la cual mejoró con 139

5 Ansart y cols. 140 tratamiento médico y 1 paciente con parálisis congénita del III nervio. Se propone que en el síndrome de Marcus-Gunn existe una inervación anómala hacia un músculo de características normales, lo que ha sido sustentado por estudios de microscopia de luz en pacientes con este síndrome, encontrándose en ellos abundantes fibras musculares estriadas de aspecto normal en el músculo elevador del párpado superior, 5 lo cual podría explicar la mejor función del elevador del párpado superior en estos pacientes comparada con otros tipos de ptosis neurogénica. Del total de 42 pacientes evaluados, 12 (28.57%) fueron sometidos a corrección quirúrgica, mientras que el resto, en su mayoría, no presentaban criterios para la corrección quirúrgica debido a la presencia de estrabismo paralítico y diplopía que requerían corrección previa o a que tenían un tiempo de evolución menor de un año. En otros casos, sí estaba indicada la corrección quirúrgica, pero suponemos que los pacientes no consintieron operarse, puesto que no regresaron a los controles sucesivos. De los 12 pacientes operados, 9 pacientes (75%) presentaban ptosis palpebral severa con función del elevador del párpado superior nula, en 10 pacientes (83.33%) el fenómeno de Bell era inadecuado. Se considera que el fenómeno de Bell es un factor primordial al planear la cantidad de elevación del párpado superior, ya que éste es un mecanismo de protección de la superficie ocular (córnea y conjuntiva) y, en su ausencia, se provocaría exposición ocular importante al elevar el párpado quirúrgicamente. 6,7 Por lo tanto, el objetivo de la cirugía es liberar el eje visual, sacrificando en cierta manera el aspecto estético, debido a que, finalmente, la apertura palpebral del lado operado no va a ser completamente simétrica a la del lado sano. En los 12 pacientes sometidos a corrección quirúrgica la cantidad de elevación palpebral obtenida varió de 2 mm a 5 mm (media de 3.83 mm), de modo tal que a mayor grado de ptosis palpebral mayor cantidad de elevación palpebral realizada. De los 12 pacientes sometidos a corrección quirúrgica, 9 presentaban parálisis del III nervio craneal con función del elevador nula, a quienes se les realizó fijación al músculo frontal. En 7 de ellos se empleó fascia lata como material para la fijación (mediante la técnica de Crawford) y en 2 se empleó nylon. Los 3 pacientes restantes fueron corregidos mediante resección de la aponeurosis del elevador:, uno de estos pacientes presentaba parálisis del III nervio con función del elevador buena y los otros dos pacientes presentaban síndrome de Marcus-Gunn con función del elevador mala. La calidad del resultado quirúrgico al primer mes de postoperatorio fue buena (asimetría de 1 mm o menor entre el lado operado y el lado sano) en 66.6% de los pacientes. Deenstra 8 reporta, en un análisis de 81 pacientes con ptosis palpebral severa corregidos mediante fijación al músculo frontal con fascia lata autóloga,, resultados buenos (asimetría menor de 0.5 mm) en 35% de los casos con ptosis palpebral unilateral, comparado con 75% de resultados buenos en los casos bilaterales. En nuestra revisión, la totalidad de los pacientes presentaban ptosis palpebral unilateral. Baik 9 reporta resultados buenos (definidos como ptosis residual menor de 2 mm) en 71% de 24 párpados con función del elevador pobre o nula, corregidos mediante la técnica de avanzamiento del músculo orbicular y del septum para la fijación del tarso. Holds 10 reporta lograr, mediante la técnica de fijación del tarso al ligamento de Whitnall combinada con resección de 4 a 5 mm de la porción superior del tarso, buenos resultados (asimetría menor de 1 mm) en 68% de 25 pacientes con ptosis palpebral severa con función del elevador pobre. En los casos operados en nuestro servicio la fijación del tarso al ligamento de Whitnall se realizó en los pacientes con función del elevador mala y en los pacientes con función del elevador nula se prefirió realizar la fijación al músculo frontal obteniéndose resultados muy similares. Hay que resaltar que las series reportadas por estos autores son de pacientes con ptosis palpebral con mala o nula función del elevador de etiologías diversas, en cambio la serie aquí reportada incluyó un solo tipo de ptosis palpebral (neurogénica). Las complicaciones más frecuentemente observadas durante la primera semana del postoperatorio fueron el lagoftalmos (60%) y la queratitis superficial por exposición (30%), la cual se pudo controlar adecuadamente mediante tratamiento con lubricantes, y a los 6 meses del postoperatorio ya no estaban presentes. Holds 10 reporta la presencia de queratitis por exposición en 100% de los pacientes de su serie, operados mediante fijación del tarso al ligamento de Whitnall. Carter 7 reporta la ocurrencia de queratitis superficial por exposición (en un porcentaje mucho menor que en lo observado en nuestra serie) en 15% de 61 ojos con ptosis palpebral con fenómeno de Bell inadecuado (de diversas etiologías aparte de la neurogénica) sometidos a fijación al frontal empleando bandas de silicón como material de suspensión. La recurrencia de la ptosis palpebral se presentó hacia los 6 meses del postoperatorio en 3 pacientes, siendo en 1 corregida mediante fijación al músculo frontal con fascia lata (14.29% de los 7 pacientes sometidos a este procedimiento) y en 2 pacientes corregida mediante fijación al músculo frontal con nylon (100% de los 2 pacientes sometidos a este procedimiento). Wagner 11 reporta recurrencia de la ptosis palpebral en 8.3% de 24 pacientes sometidos a fijación al frontal con fascia lata y en 28% de 49 pacientes sometidos a fijación al frontal con nylon. La diferencia observada en cuanto a la recurrencia en nuestra serie en comparación con la de Wagner probablemente esté influenciada por el menor número de casos operados y porque los pacientes incluidos en su serie presentaban ptosis congénitas miogénicas a diferencia de la nuestra, donde sólo se incluyeron ptosis neurogénicas. CONCLUSIONES En conclusión, los resultados obtenidos en este estudio nos permiten señalar que la ptosis palpebral de etiología Rev Mex Oftalmol

6 Ptosis palpebral neurogénica neurogénica puede manejarse quirúrgicamente con buenos resultados a pesar del riesgo que representa para la superficie ocular el inadecuado fenómeno de Bell (que es característico en este grupo de pacientes). Para ello es necesario seleccionar adecuadamente al paciente candidato a corrección quirúrgica, emplear una técnica adecuada para cada caso y ser conservadores en cuanto a la cantidad de elevación palpebral a obtenerse (lo suficiente para liberar el eje visual evitando al mismo tiempo una asimetría palpebral muy notoria entre ambos lados). De igual modo es prioritario informar de manera clara al paciente las ventajas funcionales que se pretenden lograr con el procedimiento y las limitantes en cuanto al resultado cosmético, y realizar un seguimiento postquirúrgico muy cercano para controlar las posibles complicaciones y evitar secuelas que puedan poner en riesgo la capacidad visual del paciente. REFERENCIAS 1. Salcedo-Casillas, G.; Salcedo-Guerrero, M.: Ptosis palpebral. Diagnóstico y tratamiento. México. McGraw- Hill Interamericana, Leone, C.R. Jr.; Shore, J.W.: The management of the ptosis patient: Part I. Ophthalmic Surg, 1985; 16: Glaser, J.S.; Bachynski, B.: Infranuclear disorders of eye movement. En: Glaser, J.S., ed. Neuro-ophthalmology. Philadelphia. J.B. Lippincott Co., p Epstein, G.A.: Neuromuscular ptosis syndromes. En: Hornblass, A.,ed. Oculoplastic, Orbital, and Reconstructive Surgery. Vol. 1. Eyelids. Baltimore. Williams & Wilkins, p Pratt, S.G.; Beyer, C.K.; Johnson, C.C.: The Marcus-Gunn phenomenon. A review of 71 cases. Ophthalmology, 1984; 91: Holck, D.E.E.; Dutton, J.J.; DeBacker, C.: Lower eyelid recession combined with ptosis surgery in patients with poor ocular motility. Ophthalmology, 1997; 104: Carter, S.R.; Meecham, W.J.; Seiff, S.R.: Silicone frontalis slings for the correction of blepharoptosis. Indications and efficacy. Ophthalmology, 1996; 103: Deenstra, W.; Melis, P.; Kon, M.; Werker, P.: Correction of severe blepharoptosis. Ann Plast Surg, 1996; 36: Baik, B.S.; Lee, J.H.; Cho, B.C.: Severe blepharoptosis correction by orbicularis oculi muscle and orbital septum resection and advancement. Ann Plast Surg, 1998; 40: Holds, J.B.; McLeish, W.M.; Anderson, R.L.: Whitnall s sling with superior tarsectomy for the correction of severe unilateral blepharoptosis. Arch Ophthalmol, 1993; 111: Wagner, R.S.; Mauriello, J.A. Jr.; Nelson, L.B.; Calhoun, J.H.; Flanagan, J.C.; Harley, R.D.: Treatment of congenital ptosis with frontalis suspension: a comparison of suspensory materials. Ophthalmology, 1984; 91: Julio-Agosto 2002; 76(4) 141

Página 1 de 5 Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Print version ISSN 0365-6691 Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 no.6 Madrid June 2005 My SciELO Custom services http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912005000600010

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA PTOSIS PALPEBRAL. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA PTOSIS PALPEBRAL. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012) CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA PTOSIS PALPEBRAL (Leyes 26.529 y 26742 y Decreto Reglamentario 1089/2012) Nota: El diseño y contenido de este consentimiento, evaluado y aprobado por el Consejo

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Autores: Dr. Neil Saldías V. ; Dra. Gloria Torres Q. ; Dra. Natalia Cárdenas A. ; Dra. Jeny García S.

Autores: Dr. Neil Saldías V. ; Dra. Gloria Torres Q. ; Dra. Natalia Cárdenas A. ; Dra. Jeny García S. Descompresiones orbitarias en Orbitopatía Tiroidea Rinden todo lo que nos gustaría? Experiencia de 9 años. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Autores: Dr. Neil Saldías V. ; Dra. Gloria Torres

Más detalles

9.- ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS

9.- ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS 9.- ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS CODIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ACUERDO AL CIE 10: Ptosis: Adulto H024, Congénitas Q10.0, Ectropión: H021, Entropión: H020 INTRODUCCIÓN. Los párpados son estructuras de

Más detalles

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año Caso Clínico Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año Dra. Osiris Olvera Morales, Adscrita al servicio de oculoplástica. Dra. Sharon Ball Burstein.- residente de oculoplástica Dra. Mariana Avilés

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

Corrección de la ptosis palpebral mediante conjuntivo-müllerectomía

Corrección de la ptosis palpebral mediante conjuntivo-müllerectomía ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2005; 16: 29-34 SECCIÓN Corrección de la ptosis palpebral mediante conjuntivo-müllerectomía Ptosis repair using conjunctival müllerectomy AYALA BARROSO E 1, GONZÁLEZ-CANDIAL M

Más detalles

Resultados del tratamiento en parálisis del oblicuo superior. Dra. Rosario Gulias-Cañizo, Dra. Matilde Rubio-Lezama

Resultados del tratamiento en parálisis del oblicuo superior. Dra. Rosario Gulias-Cañizo, Dra. Matilde Rubio-Lezama Rev Mex Oftalmol; Julio-Agosto 2006; 80(4):195-199 medigraphic Artemisa en línea Resultados del tratamiento en parálisis del oblicuo superior Dra. Rosario Gulias-Cañizo, Dra. Matilde Rubio-Lezama RESUMEN

Más detalles

Toxina botulínica: indicaciones y técnica quirúrgica

Toxina botulínica: indicaciones y técnica quirúrgica ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 53-58 CASO CLÍNICO Toxina botulínica: indicaciones y técnica quirúrgica Botulinum toxin: indications and surgical technique BRANDAO F 1, VIVER OLLER S 1, MARTÍNEZ-GRAU

Más detalles

ÍNDICE. Dr. J. V. Pérez Moreiras Prof. Titular de Oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela. Centro Oftalmológico Moreiras.

ÍNDICE. Dr. J. V. Pérez Moreiras Prof. Titular de Oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela. Centro Oftalmológico Moreiras. ÍNDICE DEFINICIÓN...........................................................3 CONSIDERACIONES ANATÓMICAS...................3 CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA.................4 EVALUACIÓN CLÍNICA.........................................7

Más detalles

Síndrome de Horner. Causas del Síndrome de Horner

Síndrome de Horner. Causas del Síndrome de Horner Síndrome de Horner También conocido como Síndrome de Claude-Bernard Horner, es un trastorno que aparece cuando se interrumpe la vía simpática cervical que discurre desde el hipotálamo hasta el ojo. Causas

Más detalles

Suturas ajustables como alternativa quirúrgica en la corrección

Suturas ajustables como alternativa quirúrgica en la corrección Página 1 de 5 NOVEDOSO Suturas ajustables como alternativa quirúrgica en la corrección del estrabismo Adjustable sutures as a surgical alternative for strabismus correction Alexeide de la C. Castillo Pérez

Más detalles

Enfermedad de Graves Orbitaria

Enfermedad de Graves Orbitaria Enfermedad de Graves Orbitaria La Enfermedad de Graves es el nombre con el que se conoce a una condición que afecta a la glándula tiroides y la torna hiperactiva. Raras veces es una enfermedad que pone

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. BAYAMO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. BAYAMO Multimed 2015; 19(5) SEPTIEMBRE-OCTUBRE ARTÍCULO ORIGINAL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. BAYAMO Técnica suspensoria frontal en la corrección de la ptosis palpebral

Más detalles

ESCAPULA ALADA (John E.Kuhn,Kevin D. Plancher) J Am Acad Orthop Surg 1995)

ESCAPULA ALADA (John E.Kuhn,Kevin D. Plancher) J Am Acad Orthop Surg 1995) ESCAPULA ALADA (John E.Kuhn,Kevin D. Plancher) J Am Acad Orthop Surg 1995) ESCAPULA ALADA Puede describirse como: Primaria Secundaria Voluntaria. Evaluación: Estática- en reposo, brazo al costado. Dinámica

Más detalles

Patología Ocular en la Atención Primaria I

Patología Ocular en la Atención Primaria I Patología Ocular en la Atención Primaria I Depto Oftalmología, Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile XVIII Curso Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto 2008 Anamnesis y Examen

Más detalles

LESIONES PIGMENTADAS DE PÁRPADO Y CONJUNTIVA

LESIONES PIGMENTADAS DE PÁRPADO Y CONJUNTIVA Rev Cubana Oftalmol 2002;15(1):57-61 Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer LESIONES PIGMENTADAS DE PÁRPADO Y CONJUNTIVA Dra. Clara G. Gómez Cabrera, 1 Dra. Iraida Falcón Márquez, 1 Dr. Vladimir Villamil

Más detalles

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia INTRODUCCIÓN:. Históricamente, el tratamiento de las fracturas de la diafisis humeral ha sido de tipo conservador con escayolas funcionales con una curacion aceptable en aproximadamente el 90% de los pacientes;

Más detalles

Padecimientos oculares más frecuentes

Padecimientos oculares más frecuentes Padecimientos oculares más frecuentes Josefina Bautista Martínez y Marcela Timmins La presente comunicación aborda parte de los resultados obtenidos del análisis de 5 721 pacientes atendidos durante seis

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DEFECTOS DE REFRACCIÓN EN NIÑOS CON PTOSIS MIOGÉNICA CONGÉNITA SIMPLE Y NIÑOS CONTROL

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DEFECTOS DE REFRACCIÓN EN NIÑOS CON PTOSIS MIOGÉNICA CONGÉNITA SIMPLE Y NIÑOS CONTROL ARCH SOC ESP OFTALMOL 2008; 83: 601-606 ARTÍCULO ORIGINAL ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DEFECTOS DE REFRACCIÓN EN NIÑOS CON PTOSIS MIOGÉNICA CONGÉNITA SIMPLE Y NIÑOS CONTROL COMPARATIVE STUDY OF REFRACTIVE

Más detalles

"CARACTERÍSTICAS DE LA INCOMITANCIA HORIZONTAL EN PACIENTES CON ENDOTROPIA CONGÉNITA"

CARACTERÍSTICAS DE LA INCOMITANCIA HORIZONTAL EN PACIENTES CON ENDOTROPIA CONGÉNITA "CARACTERÍSTICAS DE LA INCOMITANCIA HORIZONTAL EN PACIENTES CON ENDOTROPIA CONGÉNITA" Por: Dr. Martín Gallegos Duarte (*) (*) Oftalmólogo adscrito al servicio de Estrabismo del Instituto queretano para

Más detalles

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA CON TOXINA BOTULÍNICA

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA CON TOXINA BOTULÍNICA PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA CON TOXINA BOTULÍNICA OBJETIVOS En el año 1981, el Dr. Alan Scott introdujo la toxina botulínica para el tratamiento de algunas patologías en los músculos extraoculares

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables MATERIALES Y MÉTODOS Diseño: resultado. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables Población de Referencia: Pacientes operados de catarata atendidos en el Servicio de Oftalmología

Más detalles

Dra. Eva Ayala. Núm. colegiada: Oftalmóloga especializada en oculoplástica del Instituto de Microcirugía Ocular desde 2014.

Dra. Eva Ayala. Núm. colegiada: Oftalmóloga especializada en oculoplástica del Instituto de Microcirugía Ocular desde 2014. Dra. Eva Ayala Departamento de Oculoplástica y de Estética Oculofacial del IMO, Instituto de Microcirugía Ocular Profesora del Máster en Cirugía Plástica Oftálmica y Orbitaria del Instituto de Microcirugía

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Blefaroptosis miogénica congénita: indicaciones de tratamiento y resultados en 50 casos

Blefaroptosis miogénica congénita: indicaciones de tratamiento y resultados en 50 casos A RTÍCULO O RIGINAL Cir Pediatr 2008; 21: 214-218 Blefaroptosis miogénica congénita: indicaciones de tratamiento y resultados en 50 casos J.C. Mesa Gutiérrez 1, F. Mascaró Zamora 2, S. Muñoz Quiñones 2,

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA Febrero a Junio 2005 Servicio de ORL, Hospital Costa del Sol Dr. Juan

Más detalles

Las principales causas de ceguera y baja visión se deben a enfermedades como la ambliopia en un 40%.

Las principales causas de ceguera y baja visión se deben a enfermedades como la ambliopia en un 40%. DIA INTERNACIÓNAL DE LA AMBLIOPIA DIA INTERNACIÓNAL DE LA AMBLIOPIA El 15 de Octubre es considerado como el Día Mundial de la Ambliopia, según la OMS en America Latina hay 3 millones de personas con ceguera;

Más detalles

CASOS CLÍNICOS. Síndrome de Moebius. Drs. JORGE VILLAFRANCA A, PAULO CASTILLO D, MARIO GARCÉS S, EDUARDO VILLALÓN F, EDITH GREZ L, ALEJANDRA DÍAZ G

CASOS CLÍNICOS. Síndrome de Moebius. Drs. JORGE VILLAFRANCA A, PAULO CASTILLO D, MARIO GARCÉS S, EDUARDO VILLALÓN F, EDITH GREZ L, ALEJANDRA DÍAZ G Rev. Chilena de Cirugía. Vol 55 - Síndrome Nº 1, Febrero de Moebius 2003; págs. / Jorge 75-80 Villafranca A y cols 75 CASOS CLÍNICOS Síndrome de Moebius Drs. JORGE VILLAFRANCA A, PAULO CASTILLO D, MARIO

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Salinas Enfermedad de Blount Tibia vara progresiva. Infantil y

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

Corrección Quirúrgica De La Ptosis Palpebral Post Cirugía De Catarata. Aviles Calderon, Gustavo MATERIAL Y METODO

Corrección Quirúrgica De La Ptosis Palpebral Post Cirugía De Catarata. Aviles Calderon, Gustavo MATERIAL Y METODO MATERIAL Y METODO TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo POBLACIÓN DEL ESTUDIO Y MUESTRA Pacientes post operados de catarata con implante de lente intra ocular, bajo anestesia

Más detalles

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Lilian Cuadra, Cynthia Margarit, Pedro Aros, Arturo Zuleta Instituto de Neurocirugía Alfonso Asenjo, Santiago, Chile.

Más detalles

Introducción n al sentido de la

Introducción n al sentido de la Introducción n al sentido de la visión. El sentido de la vista reside en el globo ocular, órgano par alojado en la órbita (estuche óseo situado en nuestra cabeza que lo protege). Pero para una correcta

Más detalles

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO. CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO. * Pedro Manzano Santos ** Rafael Duarte PALABRAS CLAVES: Hernia inguinal incarcerada, Corrección quirúrgica,

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg- Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín. Cuba. Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg- Calvé-Perthes. Autor: Dr. Miguel Ángel de la Torre Rojas, MsC Especialista

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 8. DESCOMPRESIÓN ORBITARIA EN OFTALMOPATÍA TIROIDEA 1,2,3. Página 1 de 5 La oftalmopatía tiroidea es una enfermedad que con frecuencia se asocia a la enfermedad de Graves (hiperplasia difusa de la glándula

Más detalles

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA PROGRAMA DE medicina República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud Asignatura: PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA Profesor: Dr.Ruben

Más detalles

TÉCNICA DE TENZEL EN LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LOS TUMORES MALIGNOS PALPEBRALES

TÉCNICA DE TENZEL EN LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LOS TUMORES MALIGNOS PALPEBRALES Rev Cubana Oftalmol 2001;14(2):97-102 Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer TÉCNICA DE TENZEL EN LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE LOS TUMORES MALIGNOS PALPEBRALES Dra. Clara G. Gómez Cabrera, 1 Dra. Nereyda

Más detalles

PROGRAMA ESTRABISMO DEL ADULTO Y EL NIÑO CON BAJA VISIÓN

PROGRAMA ESTRABISMO DEL ADULTO Y EL NIÑO CON BAJA VISIÓN PROGRAMA ESTRABISMO DEL ADULTO Y EL NIÑO CON BAJA VISIÓN 21 y 22 de octubre de 2016 PRESENTACIÓN DEL CURSO Estrabismo del Adulto y el Niño con Baja Visión es un curso dirigido a todos los profesionales

Más detalles

Unidad de Parálisis Facial

Unidad de Parálisis Facial Unidad de Parálisis Facial Dra. Carmen Buen Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Parálisis Facial O PFP tipo Bell 11-40 casos x año / 100.000hab De- Diego-Sastre JL. Epidemiologia de la parálisis

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 8. DESCOMPRESIÓN ORBITARIA EN OFTALMOPATÍA TIROIDEA

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan Transtornos Temporomandibulares. Jimmy Richard Gamboa Reyes. V.

Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan Transtornos Temporomandibulares. Jimmy Richard Gamboa Reyes. V. V. DISCUSIÓN En el presente trabajo de investigación se halló un 99.2% de TTM, de los cuales se encontró un 49.2% de casos con TTM severo. Esta prevalencia es mayor que los hallados por Valdivia (48) 89.4%,

Más detalles

EXOTROPIA. Inés Pérez Flores Hospital POVISA Vigo

EXOTROPIA. Inés Pérez Flores Hospital POVISA Vigo EXOTROPIA Inés Pérez Flores Hospital POVISA Vigo 2º Curso de Formación Continuada de la Sociedad Gallega de Oftalmología. Santiago de Compostela, 5 de Junio de 2014 Índice Definición Clasificación y patogenia

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Presentación de dos casos de traumatismo palpebral severo

Presentación de dos casos de traumatismo palpebral severo PRESENTACIONES DE CASOS Presentación de dos casos de traumatismo palpebral severo Presentation of two cases of severe palpebral traumas Dr. Alexander Pérez Llanes, Dra. Francis Yalile Cárdenas Pérez, Dra.

Más detalles

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje RESUMEN: amputación de extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar

Más detalles

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Se ha postulado que el Sistema Nervioso del hombre puede ser afectado por diversas parasitosis. Entre éstas se destaca la cisticercosis, y se da como la más frecuente del cerebro

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Detección de las anomalías del sistema visual Patología del Sistema Visual Patología del Sistema Visual Grado en Óptica y Optometría Plan

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Doctores: Dra. Lucía de la María Lara Salgado Dr. Fredy Alejandro Guzmán Martínez

Doctores: Dra. Lucía de la María Lara Salgado Dr. Fredy Alejandro Guzmán Martínez UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE OFTALMOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Prevalencia de discapacidad visual y factores asociados en niños escolares

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL ECTROPION. (Leyes y Decreto Reglamentario 1089 / 2012)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL ECTROPION. (Leyes y Decreto Reglamentario 1089 / 2012) CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL ECTROPION (Leyes 26.529-26742 y Decreto Reglamentario 1089 / 2012) Nota: El diseño y contenido de este consentimiento, evaluado y aprobado por el Consejo Argentino

Más detalles

Blefarostato instrumento alternativo para facilitar la Cirugía Oftalmológica

Blefarostato instrumento alternativo para facilitar la Cirugía Oftalmológica Hospital Provincial Universitario Dr.Gustavo Aldereguía lima Cienfuegos XV FORUM DE CIENCIA Y TECNICA Titulo Blefarostato instrumento alternativo para facilitar la Cirugía Oftalmológica Autores *Félix

Más detalles

Máster UIC-ICR en Oculoplástica, Órbita y Vías Lagrimales

Máster UIC-ICR en Oculoplástica, Órbita y Vías Lagrimales Máster UIC-ICR en Oculoplástica, Órbita y Vías Lagrimales Programa de formación Oculoplástica ICR 2016-2017 Directora: Dra. Núria Ibáñez Flores 1 Organiza Universitat Internacional de Catalunya e Institut

Más detalles

Los Párpados en el Paciente Adulto Mayor

Los Párpados en el Paciente Adulto Mayor Los Párpados en el Paciente Adulto Mayor - Dermatochalasia - Laxitud del párpado inferior - Pestañas - Entropión - Ectropión - Ptosis Dermatochalasia La piel de los párpados es la piel más delicada y suave

Más detalles

XLI CONGRESO SOTOCAV PSEUDOARTROSIS POSTRAUMÁTICA RADIOCUBITAL COMPROMISO DEL NERVIO CUBITAL P- 41

XLI CONGRESO SOTOCAV PSEUDOARTROSIS POSTRAUMÁTICA RADIOCUBITAL COMPROMISO DEL NERVIO CUBITAL P- 41 P- 4 CONGRESO PSEUDOARTROSIS POSTRAUMÁTICA RADIOCUBITAL COMPROMISO DEL NERVIO CUBITAL A. D. Jover Mendiola, J. O. Sous Sánchez, C. E. Cobo Cervantes P- 4 A. D. Jover Mendiola, J. O. Sous Sánchez, C. E.

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

Técnica quirúrgica de debilitamiento del oblicuo inferior: retroceso con anteroposición

Técnica quirúrgica de debilitamiento del oblicuo inferior: retroceso con anteroposición ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 67-71 ARTÍCULO ORIGINAL Técnica quirúrgica de debilitamiento del oblicuo inferior: retroceso con anteroposición Inferior oblique weakening techniques: recession and

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Rueda, María Camila; Díaz, Laura Catalina; Zorro, Óscar Fernando Cirugía de epilepsia

Más detalles

Migraña oftalmoplejica: hallazgos en RM.

Migraña oftalmoplejica: hallazgos en RM. Migraña oftalmoplejica: hallazgos en RM. Poster no.: S-0118 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: F. J. Hidalgo Ramos 1, V. de Lara Bendahan 2, J. L. Ortega

Más detalles

Silvia Martínez Blanco, MD.

Silvia Martínez Blanco, MD. Silvia Martínez Blanco, MD. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Burgos Vocal primera de la Junta Directiva Sociedad Española de Ultrasonidos Burgos, España Túnel del Carpo: Estudio

Más detalles

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( )

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( ) 43 Revisión CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS (1975-1990) Dres. Omaira Milella* Doris Seivane* José R. Sardi

Más detalles

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Masa en región cervical en adultos mayores de 40 años, sospechar malignidad hasta que no se demuestre lo contrario En resumen Mujer

Más detalles

RUPTURA DEL TENDON DISTAL DEL BICEPS BRAQUIAL. Revisión y casos clínicos

RUPTURA DEL TENDON DISTAL DEL BICEPS BRAQUIAL. Revisión y casos clínicos RUPTURA DEL TENDON DISTAL DEL BICEPS BRAQUIAL Revisión y casos clínicos Dra. M.J. Romero Ramos Dr. D. M. Mayo Claros Unidad Médica y de Gestión MC- Mutual Badajoz INTRODUCCIÓN La lesión del tendón del

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

XXVII Congreso SECPOO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA PLÁSTICA OCULAR Y ORBITARIA. Madrid

XXVII Congreso SECPOO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA PLÁSTICA OCULAR Y ORBITARIA. Madrid XXVII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica SECPOO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA PLÁSTICA OCULAR Y ORBITARIA Madrid 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2017 Hospital 12 de Octubre Comunicaciones

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-361 Patología Quirúrgica I Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

PROGRAMA REHABILITACION CICLO B 2016

PROGRAMA REHABILITACION CICLO B 2016 UNIDAD 1 PROGRAMA REHABILITACION CICLO B 2016 3. CONTENIDOS TEMATICOS TEMA OBJETIVOS COGNOSCITIVOS OBJETIVOS ACTITUDINALES OBJETIVOS Deficiencia, discapacidad, minusvalía y la Medicina de Diagnóstico en

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular Universidad de la Salle publicaciones@lasalle.edu.co ISSN (Versión impresa): 1692-8415 COLOMBIA 2007 Marcela Camacho Montoya / Adriana Sánchez

Más detalles

PARÁLISIS DE BELL. Diagnóstico y tratamiento del adulto con. en el primer y segundo nivel de atención

PARÁLISIS DE BELL. Diagnóstico y tratamiento del adulto con. en el primer y segundo nivel de atención GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 iagnóstico y tratamiento del adulto con PARÁLISIS E BELL en el primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Cir Cir 2012;80:320-326. Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Silvia Moguel-Ancheita,* Adriana Valdés-Barrena,* Fátima Guadalupe Padilla-Sánchez* Resumen

Más detalles

TUBERCULOSIS EN PACIENTES ADULTOS CON SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA: CORRELACIÓN

TUBERCULOSIS EN PACIENTES ADULTOS CON SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA: CORRELACIÓN Universidad Central de Venezuela. Hospital Universitario de Caracas. TUBERCULOSIS EN PACIENTES ADULTOS CON SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA: CORRELACIÓN CLÍNICO - PATOLÓGICA AUTORES: Dra. Marbelys

Más detalles

SENTIDO DE LA VISTA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL J.A. GONZÁLEZ GARCÍA. IMLC - Barcelona. Es una patología traumática? Valoración por un no especialista.

SENTIDO DE LA VISTA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL J.A. GONZÁLEZ GARCÍA. IMLC - Barcelona. Es una patología traumática? Valoración por un no especialista. SENTIDO DE LA VISTA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL J.A. GONZÁLEZ GARCÍA IMLC - Barcelona Es una patología traumática? Valoración por un no especialista. Valoración de un informe clínico o asistencial La importancia

Más detalles

Correlación entre las aberraciones corneales producidas por el pterigión y su tamaño

Correlación entre las aberraciones corneales producidas por el pterigión y su tamaño Revista Mexicana de Oftalmología 2013;87(1):1-9 www.elsevier.es Artículo original Correlación entre las aberraciones corneales producidas por el pterigión y su tamaño Correlation between corneal aberrations

Más detalles

Correlación entre las aberraciones corneales producidas por el pterigión y su tamaño

Correlación entre las aberraciones corneales producidas por el pterigión y su tamaño Revista Mexicana de Oftalmología 2013;87(1):1-9 www.elsevier.es Artículo original Correlación entre las aberraciones corneales producidas por el pterigión y su tamaño Correlation between corneal aberrations

Más detalles

Silvia Martínez Blanco, MD.

Silvia Martínez Blanco, MD. Silvia Martínez Blanco, MD. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Burgos Vocal primera de la Junta Directiva Sociedad Española de Ultrasonidos Burgos, España Ecografía del hombro:

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Estudio de la consulta neurológica felina en el Hospital de Facultad de Veterinaria durante el periodo enero 2009 a diciembre 2014

Estudio de la consulta neurológica felina en el Hospital de Facultad de Veterinaria durante el periodo enero 2009 a diciembre 2014 Estudio de la consulta neurológica felina en el Hospital de Facultad de Veterinaria durante el periodo enero 2009 a diciembre 2014 Study of feline neurological consultation in the Hospital of the Faculty

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

Factores nutricionales y socio-económicos

Factores nutricionales y socio-económicos El término de catarata congénita se refiere a la opacidad del cristalino presente al nacimiento. La catarata congénita se encuentra entre las principales causas de ceguera en los niños y su detección y

Más detalles

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja e-mail: envios@revistaorl.com web: www.revistaorl.com Caso clínico CAUSAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS DE SÍNDROME DE CLAUDE-BERNARD-HORNER

Más detalles

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término.

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término. Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término. Dr. Juan Carlos Juárez Echenique, Oftalmólogo Pediatra. Dr. Miguel Ángel Contreras Rodríguez, Neonatología. Dr. Enrico

Más detalles

PRÁCTICAS III: EXPLORACIÓN DE LA PUPILA. Dr. Francisco J. Muñoz Negrete; Dra. Gema Rebolleda Fernández; Prof. Juan Murube del Castillo 23/09/2004

PRÁCTICAS III: EXPLORACIÓN DE LA PUPILA. Dr. Francisco J. Muñoz Negrete; Dra. Gema Rebolleda Fernández; Prof. Juan Murube del Castillo 23/09/2004 PRÁCTICAS III: EXPLORACIÓN DE LA PUPILA Dr. Francisco J. Muñoz Negrete; Dra. Gema Rebolleda Fernández; Prof. Juan Murube del Castillo 23/09/2004 2 INTRODUCCIÓN Aunque diversas afecciones oculares pueden

Más detalles

PTOSIS PALPEBRAL INFANTIL

PTOSIS PALPEBRAL INFANTIL CAPÍTULO 54 PTOSIS PALPEBRAL INFANTIL Mercedes Martín Pérez, Manuel Chamorro Pons, Luis Salamanca Maeso, José M.ª Fernández Guardiola, José Abelairas Gómez INTRODUCCIÓN La ptosis o posición extremadamente

Más detalles