Distribución de la actividad, tipos de anestesia y recursos humanos en Cataluña en 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distribución de la actividad, tipos de anestesia y recursos humanos en Cataluña en 2003"

Transcripción

1 Distribución de la actividad, tipos de anestesia y recursos humanos en Cataluña en 23 Carmen Gomar a, Sergi Sabaté b, Víctor Mayoral c, Jaume Canet d, Amalia Alcón a y Luis Aliaga e a Hospital Clínic y Provincial. Barcelona. b Fundació Puigvert. Barcelona. c Hospital Universitari de Bellvitge. L Hospitalet de Llobregat. Barcelona. d Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. e Centre Mèdic Teknon. Barcelona. España. FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Describir la distribución temporal y los tipos de anestesia administrada en Cataluña en el año 23, así como los recursos humanos para su realización. PACIENTES Y MÉTODO: Para ello se utilizaron datos del estudio epidemiológico ANESCAT sobre anestesias recogidas en 14 días aleatorios del año 23 y de un cuestionario individual contestado por 765 anestesiólogos que trabajaban en Cataluña (España). RESULTADO: La actividad anestésica se repartió en un 78,4% para procedimientos quirúrgicos, en un 11,3% para obstetricia y en un 1,4% para técnicas y exploraciones. El 84,3% de todas las anestesias se realizó en quirófano y el 7,%, en las salas de partos. El 2,3% de toda la actividad fue urgente. El 71,2% de la actividad se realizó de las 8 a las 16 h y entre los días laborables fue menor los viernes. La duración mediana de la anestesia fue de 6 min. El tipo de anestesia más frecuente fue la regional (41,4%), y el bloqueo subaracnoideo fue el más utilizado. La densidad de anestesiólogos se estimó en 12,5 por 1. habitantes, con edad mediana (percentiles 1-9) de 45 (34-57) años; el 47,2% eran mujeres. El promedio de horas de trabajo en horario regular fue de 46 h semanales y además el 65% hacía guardias. El 77% del tiempo global de los anestesiólogos estuvo dedicado a la anestesia y el resto, a reanimación y dolor. CONCLUSIONES: La actividad anestésica urgente supone el 2% de toda la actividad y también el 2% de toda ésta se realiza para procedimientos no quirúrgicos. El uso de anestesia regional es muy elevado. La densidad de anestesiólogos es comparable con la del entorno europeo, con un porcentaje mayor de mujeres. Palabras clave: Actividad anestésica. Anestesia: técnicas, distribución temporal. Anestesiología: recursos humanos, práctica profesional. Cataluña (España). Distribution of Anesthesia Practice, Types of Anesthesia, and Human Resources in Catalonia, Spain, in 23 BACKGROUND AND OBJECTIVE: The aim of this arm of the ANESCAT 23 study was to describe the temporal distribution and types of anesthesia used in Catalonia, Spain, in 23, along with the associated human resources used. PATIENTS AND METHOD: Data were used from a survey of 23,136 anesthetic procedures collected on 14 randomly selected days in 23 and an individual questionnaire was completed by 765 anesthesiologists working in Catalonia. RESULTS: Anesthesia practice was divided into that associated with surgery (78.4%), obstetrics (11.3%), and other nonsurgical procedures (1.4%). Of all anesthetic procedures performed, 84.3% took place in operating theaters and 7.% in obstetric areas. Emergency procedures accounted for 2.3% of the total. Most procedures (71.2%) were undertaken within 8: and 16: h, and the lowest number of procedures performed on workdays took place on Fridays. The median duration of anesthesia was 6 minutes. The most common technique was regional anesthesia (41.4%), with spinal block being the most widely used. There were an estimated 12.5 anesthesiologists per 1, inhabitants, with a median (1th-9th percentile) age of 45 (34-57) years; women made up 47.2% of that group. The mean number of Correspondencia: Dra. C. Gomar. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital Clínic i Provincial. Villarroel, Barcelona. España. Correo electrónico: cgomars@ub.edu standard working hours was 46 hours per week and 65% of anesthesiologists also undertook on duty shifts. Anesthesiologists spent 77% of their time performing anesthesia and the remainder in postoperative recovery and critical care units and pain clinics. CONCLUSIONS: Emergency anesthesia represents 2% of the total workload and obstetrics and nonsurgical procedures another 2%. The use of regional anesthesia was very widespread. The population density of anesthesiologists is comparable to that of other European countries, but with a higher proportion of women. Key words: Anesthesia practice. Anesthesia: techniques, time distribution. Anesthesiology: health manpower, professional practice. Catalonia, Spain. La distribución de los actos anestésicos durante las horas del día y los días de la semana y en los diversos lugares de administración, así como su duración y los tipos de anestesias, es desconocida en España fuera del ámbito de cada hospital. Sin embargo, esta información es importante para el análisis de la distribución de los recursos humanos, para el consumo previsible de material y equipamiento y para orientar los programas de formación de los anestesiólogos. Tampoco existe ninguna base de datos oficial ni de las organizaciones profesionales que permita conocer el número de anestesiólogos y su perfil profesional. El objetivo de este artículo es describir la distribución temporal, la localización de la actividad anestésica global y los tipos de anestesia administrada en Cataluña en el año 23 mediante los datos del estudio epidemiológico ANESCAT, así como estimar el número de anestesiólogos en activo en ese mismo año y su actividad tanto cuantitativa como cualitativa y, por tanto, la cantidad de recursos humanos que se destinan a cada área de actividad de la anestesia en Cataluña. La distribución de la actividad anestésica en áreas específicas y especialidades quirúrgicas se analiza de forma más extensa en otros capítulos de esta monografía. Pacientes y método El método del estudio y de recogida de información en las encuestas se describe detalladamente en otro capítulo de esta monografía 1. Los datos sobre la actividad anestésica se obtuvieron del estudio epidemiológico ANESCAT sobre anestesias recogidas en 14 días aleatorios del año 23 (2 días de cada día de la semana). Los datos sobre el número de anestesiólogos y su perfil profesional se obtuvieron de un cuestionario individual anónimo contestado por 765 anestesiólogos que trabajaban en Cataluña. Para obtener el máximo número de respuestas posibles y, dada la falta de un listado de anestesiólogos, se enviaron los cuestionarios a cada responsable de servicio o centro del estudio ANES- CAT para que se asegurara de que todos los anestesiólogos que trabajaban en él lo recibieran y contestaran. Se remarcó que cada anestesiólogo sólo cumplimentara una vez el cuestionario, aunque trabajase en más de un centro. Este cuestionario incluyó datos demográficos (sexo y edad), horas semanales en promedio de actividad profesional, número de guardias que realizaban, número de centros en que trabajaban y dedicación a cada uno de ellos, y reparto del tiempo de actividad en las distintas áreas asistenciales y profesionales (quirófano, reanimación, tratamiento del dolor, consulta preoperatoria, gestión, docencia e investigación). Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):

2 GOMAR C ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, TIPOS DE ANESTESIA Y RECURSOS HUMANOS EN CATALUÑA EN Total Programada Urgente Total Programadas Urgencias Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Tiempo (horas) Fig. 1. Distribución del número de anestesias estimadas en los días de la semana. Fig. 2. Distribución de las anestesias estimadas a lo largo de las 24 h. Para la distribución de las anestesias en los distintos días de la semana y a lo largo de las 24 h se consideró el momento de su inicio. Se incluyeron como realizadas en un día determinado las anestesias que comenzaron desde las 8 h de la mañana de ese día hasta las 8 h del día siguiente. Para la distribución a lo largo del día se consideraron 3 franjas horarias de 8 h cada una: de 8 a 16 h; de 16 a 24 h, y de a 8 h. El número de anestesias y su duración proporcionan una medida de la magnitud de la actividad anestésica. Por duración se consideró el tiempo desde el inicio de la anestesia hasta la salida del paciente de quirófano, sala de partos o lugar donde se administró la anestesia; es decir, el tiempo en que precisó asistencia de un anestesiólogo. Al iniciarse antes y acabar después del procedimiento quirúrgico o diagnóstico, es en todos los casos superior al tiempo quirúrgico. Las anestesias se clasificaron en 4 tipos: general, regional, combinada general-regional y sedación/vigilancia. En las anestesias regionales se recogieron los siguientes tipos de bloqueos anestésicos: neuroaxiales, de plexo, regional intravenosa, bloqueos oftálmicos y bloqueos periféricos, así como los bloqueos combinados epidural-subaracnoideo. En anestesias combinadas general-regional se incluyeron las asociaciones de anestesia general con cualquier tipo de bloqueo nervioso. En el grupo de sedación/vigilancia sólo se incluyeron sedaciones aisladas y vigilancia monitorizada, pero no las que se asociaron a las anestesias clasificadas como regionales. El lugar de realización de la anestesia quedó recogido también en el cuestionario, que incluyó las siguientes ubicaciones: quirófano, unidades de recuperación postanestésica (URPA), cuidados críticos, sala de radiodiagnóstico, dispensarios o gabinetes, sala de partos, urgencias, sala de hospitalización, radioterapia y, finalmente, otras ubicaciones a especificar. El análisis de los resultados se realizó mediante análisis estadístico descriptivo. Para variables cuantitativas, los resultados se exponen en medianas y percentiles 1-9, y para variables cualitativas, en frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). En los datos estimados se añade el intervalo de confianza del 95%. Resultados Del total de las anestesias recogidas en los 14 días de corte del estudio ANESCAT, fueron para procedimientos programados (de ellos, para procedimientos ambulatorios) y para procedimientos urgentes. Es decir, el 79,7% de las anestesias se realizó de forma programada y el 2,3%, urgente, lo que, extrapolado al número estimado de anestesias, supone anestesias programadas y urgentes. Las indicaciones de las anestesias se clasificaron en las realizadas para procedimientos quirúrgicos, procedimientos obstétricos y para técnicas-exploraciones que incluían procedimientos diagnósticos o terapéuticos no quirúrgicos ni obstétricos. El 78,4% de las anestesias ( recogidas, estimadas) se administraron para cirugía, el 11,3% para obstetricia (2.63 recogidas, estimadas) y el 1,4% para procedimientos diagnósticos y no quirúrgicos (2.396 recogidas, estimadas). Respecto al lugar donde se administraron las anestesias, de las recogidas y estimadas (que corresponden al 84,3% del total de las anestesias) se aplicaron en quirófano y anestesias estimadas (7%), en salas de partos. El resto de localizaciones fue muy disperso; destacan anestesias (5,2%) realizadas en consultas o dispensarios, (1,6%) en unidades de radiología y (1,1%) en URPA. Distribución en días de la semana y en franjas horarias En la figura 1 se representa la distribución de las anestesias por días de la semana. De lunes a viernes se realizó el 94,6% de toda la actividad anestésica, en sábado el 3,2% y en domingo el 2,2%. En lunes, miércoles y jueves la anestesia urgente supuso un 15% de la actividad del día, y en martes y viernes representó el 2,5% por realizarse en ambos menos actividad programada. Uno de los 2 martes incluidos en el estudio fue en el mes de agosto, por lo que la actividad programada en ese día fue inferior 1. En sábado y domingo la actividad urgente supuso el 69,6 y el 96,4%, respectivamente, de toda la actividad del día. En la figura 2 se representa la distribución en las 24 h de todas las anestesias y de las que fueron programadas o urgentes. El 71,2% de las anestesias se realizó de 8 a 16 h, mientras en la franja horaria de 16 a 24 h se efectuó el 25,1%. Este reparto de actividad entre mañana y tarde fue diferente entre los distintos tipos de centro. En los hospitales privados, de 16 a 24 h se realizó el 35,5% de la actividad, mientras que en los públicos fue alrededor del 19,4%. En estas 2 franjas horarias el número de anestesias urgentes fue similar, pero la diferencia de actividad total entre ellas hace que éstas supongan el 13,3% de 8 a 16 h y el 3,3% de 16 a 24 h. De a 8 h sólo se realizó el 3,7% de todas las anestesias, prácticamente todas urgentes, pero 2 Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):19-26

3 GOMAR C ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, TIPOS DE ANESTESIA Y RECURSOS HUMANOS EN CATALUÑA EN 23 este bajo porcentaje supone una estimación de anestesias al año realizadas por la noche. De lunes a viernes, las anestesias iniciadas en esta franja horaria nocturna supusieron menos del 1% de la actividad del día, pero en las noches de sábado a domingo y de domingo a lunes representaron el 4,6 y el 16,7%, respectivamente, de toda la actividad del día. Duración de la anestesia La mediana de duración de todas las anestesias fue de 6 min (percentiles 1-9, min, intervalo, min). La duración mediana de las anestesias programadas fue de 55 min (percentiles 1-9, 2-15 min; intervalo, 3-95 min). La anestesia para procedimientos urgentes, que incluyen la obstetricia, fue más larga, con una mediana de 9 min (percentiles 1-9, min; intervalo, 5-97 min). Las anestesias más cortas fueron las realizadas para exploraciones y técnicas no quirúrgicas, con una mediana de 25 min (percentiles 1-9, 1-6 min; intervalo, 5-39 min). La duración de la anestesia en los centros con formación de residentes fue más larga, con una mediana de 6 min (percentiles 1-9, min; intervalo, min), frente a los que no la tenían, con mediana de 5 min (percentiles 1-9, 2-13 min; intervalo, 3-95 min). Las anestesias realizadas de 16 a 24 h fueron más breves, pero con una amplia dispersión, con mediana de 45 min (percentiles 1-9, 16,5-155 min; intervalo, 3-95 min). Las anestesias que se realizaron por la noche fueron más prolongadas y con una menor dispersión; su mediana fue de 6 min (percentiles 1-9, min; intervalo, 1-495), reflejo de la ausencia de anestesias para exploraciones y cirugía mayor ambulatoria, así como de procedimientos electivos quirúrgicos complejos, que no se efectúan en horario nocturno. Las anestesias de mayor duración, que superaron la mediana de 6 min, fueron las realizadas para procedimientos quirúrgicos de cirugía cardíaca, neurocirugía, cirugía torácica, cirugía plástica y estética, y para la donación de órganos. Una estimación de pacientes (un 92,3% de las anestesias) ingresaron en una URPA. La estancia en la URPA tuvo una duración mediana de 67 min (percentiles 1-9, 5-14 min; intervalo, min); las estancias más cortas se dieron tras cirugía oftalmológica, con una mediana de 2 min, y las más largas, con valores de mediana superiores a 6 min, tras la cirugía ortopédica y traumatológica, cirugía torácica y urología y, globalmente, tras la cirugía urgente. Se observó una relación directamente proporcional entre la duración de las anestesias y la estancia en la URPA, pero esta relación no alcanzó significación estadística. Si se considera la suma de la duración de la anestesia y de la estancia en las URPA como el tiempo de ocupación de cuidados anestésicos en el área quirúrgica, este tiempo tuvo una mediana de 11 min (percentiles 1-9, min; intervalo, ). Fuera del área quirúrgica, las anestesias más breves fueron las realizadas en consultas-dispensarios, con una mediana de 2 min (percentiles 1-9, 1-45 min; intervalo, min), y las más largas en cardiología-hemodinámica, con una mediana de 12 min (percentiles 1-9, min; intervalo, min), y en sala de partos, con una mediana de 15 min (percentiles 1-9, 2-271; intervalo, min). La duración de la anestesia fue mayor en pacientes con peor estado de salud (fig. 3). En los pacientes con clase 4 o mayor de la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (ASA), la duración mediana fue de 75 min (percentiles 1-9, min; intervalo, min). En los pacientes con clases ASA 1, 2 y 3, la duración de la anestesia fue similar, aunque debe tenerse en cuenta que en el grupo ASA 1 está la mayoría de las pacientes obstétricas y de los pediátricos, que concentran ambos extremos de la duración, como se describe en otros capítulos de esta monografía 2,3. Las anestesias realizadas por la noche, de a 8 h, son más largas en todas las clases ASA, pero muy notablemente en las de 4 o superiores, lo que refleja que se trataba de emergencias muy graves y extracciones de órganos (fig. 3). Tipos de anestesia En la tabla 1 se describen los tipos de anestesia, su frecuencia absoluta y relativa, su duración y la edad y estado físico de los pacientes correspondientes. La anestesia regional fue la más frecuentemente realizada (41,4%), seguida de la general (33,5%) y la sedación/vigilancia (21,6%). TABLA 1 Tipos de anestesia administrada y su proporción relativa en la totalidad de las anestesias recogidas, así como su estimación anual N.º de N.º de anestesias Porcentaje Tipo de anestesia anestesias estimadas de las Duración (min) b Edad (años) b Clases ASA c recogidas en 23 anestesias a General (total) ,5 (32,9-34,1) 7 (2-195); (3-73);,8-96 1: 45 (43,9-46,1) 2: 29,1(28,1-3,1) 3: 19,3 (18,4-2,2) 4: 6,6 (6,-7,2) 5:,3 (-,1) Regional (total) ,4 (4,8-42) 65 (3-17); (27-79);, : 35,6 (34,6-36,6) Subaracnoidea ,7 (2,2-21,2) 2: 37,9 (36,9-38,9) Epidural ,8 (8,4-9,2) 3: 24,4 (23,5-25,3) Bloqueo oftálmico ,1 (5,8-6,4) 4: 2,1 (1,8-2,4) Combinada regional ,5 (3,3-3,7) 115 (35-262,5); (3-76);,8-91 1: 41,1 (37,7-44,5) + general 2: 3,1 (26,9-33,3) 3: 24,4 (21,4-27,4) 4: 4,4 (3,-5,8) Sedación/vigilancia ,6 (21,1-22,1) 3 (15-65); (26-8);,8-95 1: 36,1 (34,8-37,4) 2: 32,7 (31,4-34,) 3: 26,2 (25-27,4) 4: 5, (4,4-5,6) 5:,2 (,-,1) Para cada uno de los 4 tipos de anestesia se dan su duración y la edad mediana de aplicación, así como el porcentaje de aplicación en cada una de las clases ASA (clasificación de la American Society of Anesthesiologists). a Frecuencia relativa sobre el total de anestesias practicadas (porcentaje con su intervalo de confianza del 95%); b mediana (percentiles 1-9), e intervalo; c frecuencias relativas (porcentaje con su intervalo de confianza del 95%). Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):

4 GOMAR C ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, TIPOS DE ANESTESIA Y RECURSOS HUMANOS EN CATALUÑA EN Horas inicio. a 8.. a a 24. Duración anestesia (min) Duración anestesia (min) ASA ASA Fig. 3. Relación de la clase ASA (clasificación de la American Society of Anesthesiologists) con la duración de la anestesia y según las franjas horarias. De las anestesias regionales, las más frecuentes fueron los bloqueos neuroaxiales. El bloqueo subaracnoideo supuso un 46,7% de todas las anestesias regionales y un 2,4% de todas las anestesias recogidas, seguido del bloqueo epidural (un 22,8% de todas las anestesias regionales y un 9,9% de todas las anestesias), y ambos se utilizaron en proporción diferente en ambos sexos: en las mujeres se realizaron 7 veces más bloqueos epidurales que en el varón a causa de la analgesia obstétrica 2. De hecho, el 16,2% de todas las anestesias regionales tuvo lugar en las salas de partos, y el resto, al igual que las anestesias generales, se realizó prácticamente siempre en quirófano. A los bloqueos neuroaxiales siguieron en frecuencia los bloqueos oftálmicos, con una estimación de (un 13,9% de todas las anestesias regionales). La anestesia regional fue más utilizada para procedimientos urgentes, incluyendo la anestesia para especialidades quirúrgicas y para obstetricia. De hecho, el 53% de las anestesias de urgencias se realizó con anestesia regional. Debe tenerse en cuenta que el parto se consideró mayoritariamente un procedimiento urgente. Si se excluye la anestesia obstétrica y se consideran únicamente los procedimientos quirúrgicos urgentes, la anestesia regional se empleo en el 41% y la general en el 51,3% de los procedimientos. La cirugía de extremidades inferiores y superiores de distintas especialidades se efectuó con anestesia regional en el 88,5 y el 71% de los casos, respectivamente. La combinación de anestesia general y regional se utilizó en un 3,5% de todas las anestesias; el bloqueo combinado más frecuente fue el epidural (un 4,5% de todas las combinadas, una estimación de 8.5 anestesias anuales), que se utilizó principalmente en cirugía general y digestiva, cirugía ortopédica y traumatológica y urología, que concentraron más del 8% de su utilización, y en pacientes con una General Regional Sedación/vigilancia Combinada (regional + general) Anestesias (%) Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):19-26 < 1 1 a 4 5 a 9 1 a a 19 2 a a 29 3 a a 39 4 a 44 Edad (años) 45 a 49 5 a a 59 6 a a 69 7 a a 79 8 a a 9 9 Fig. 4. Distribución porcentual de los tipos de anestesia según la edad.

5 GOMAR C ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, TIPOS DE ANESTESIA Y RECURSOS HUMANOS EN CATALUÑA EN 23 edad inferior que en las otras técnicas mediana de 48 años (percentiles 1-9: 3-76; intervalo,,8-91 años). La anestesia combinada general-epidural fue la técnica de mayor duración del estudio mediana de 12 min (percentiles 1-9, 35-27; intervalo, 1-84 min). El grupo de técnicas de sedación/vigilancia se aplicó en 5.5 pacientes de la encuesta (estimación de ) y supuso el 21,6% de todas las anestesias. Un 94,3% de los casos se concentró en procedimientos programados y el 39,9% se aplicó en oftalmología, lo que explica que en un 81% de los casos se realizaran en quirófano. En la figura 4 se representa la distribución porcentual de los 4 tipos de anestesia según la edad. La anestesia regional presentó un pico de uso entre los 2 y los 39 años, que corresponde a la anestesia obstétrica, y a partir de los 45 años su utilización asciende progresivamente. A partir de los 6 años la utilización de anestesia general decae en favor de la anestesia regional y de las técnicas de sedación-vigilancia debido a la gran proporción de oftalmología, que tiene una gran incidencia en esta franja de edad. La anestesia combinada general-regional presenta un pico de uso en la edad pediátrica hasta los 14 años. La distribución de las técnicas anestésicas fue distinta según el estado físico ASA (fig. 5).En la clase ASA 1 predominó la anestesia general y se dio el mayor uso de la anestesia combinada; en la clase ASA 2 la anestesia regional fue más frecuente; en la clase ASA 4 el uso de la anestesia regional fue muy bajo, y en la clase ASA 5, inexistente. Las únicas diferencias en el uso de técnicas anestésicas entre centros con o sin formación de médicos internos residentes (MIR) se encontraron en algunos tipos de anestesia regional. En los centros con MIR, el bloqueo epidural fue más utilizado (el 32,5 frente a 18,5%), así como el peneano (el 1,3 y el,7%, respectivamente); en cambio, los bloqueos oftalmológicos y los periféricos de pie y mano aplicados por anestesiólogos fueron menos utilizados en los centros con MIR (el 8,8 frente al 16,3% y el,2 frente al,8%, respectivamente). Las técnicas combinadas general-regional fueron menos frecuentes en centros con formación MIR (el 2,9 frente al 4,6%). Recursos humanos y actividad profesional de los anestesiólogos Respondieron a la encuesta 765 anestesiólogos y 12 residentes; los datos de estos últimos no se han incluido en este capítulo. De 25 centros (el 19,1% de los centros participantes) no se recibieron los cuestionarios por parte del responsable de centro; se estimó que en ellos había 85 anestesiólogos más y, por tanto, el número estimado de anestesiólogos en Cataluña en el año 23 debía de ser de alrededor de 85. Los 765 anestesiólogos que contestaron tenían una edad mediana (percentiles 1-9) de 45 (34-57) años; el 47,2% eran mujeres y el 52,8%, varones. La edad de los varones fue significativamente mayor que la de las mujeres 46 (35-6) y 44 (34-55) años, respectivamente, aunque mayoritariamente se situaban en la década de los 4 en ambos grupos. En la figura 6 se muestra la distribución de las edades de los anestesiólogos varones y mujeres en intervalos de 5 años y se observa que más del 58,7% tenía entre 4 y 55 años. Las horas que trabajaban a la semana en horario regular fueron 42 (35,9-62) h. Aunque en los varones este valor fue significativamente mayor que en las mujeres 44 (35-66) y 4 (36-59), respectivamente, esta diferencia es poco relevante desde el punto de vista práctico. Además de las horas trabajadas en horario laboral regular, el 65,7% de los anestesiólogos hacía guardias de presencia física, y este grupo ASA 1 ASA 2 ASA 3 ASA 4-5 General Regional Sedación/vigilancia Combinada (regional + general) Fig. 5. Porcentajes de cada tipo de anestesia en las distintas clases ASA (clasificación de la American Society of Anesthesiologists) < 3 31 a a 4 41 a a 5 Edad (años) Varones Mujeres 51 a a 6 61 a 65 > 65 Fig. 6. Distribución de la edad de los anestesiólogos varones y mujeres en Cataluña, año 23. efectuaba un promedio de 4,1 guardias mensuales; 87 anestesiólogos (16,7%) hacían sólo guardias localizadas. Sólo 94 anestesiólogos (12,3%) manifestaron trabajar a jornada parcial y de ellos el 36,2% no hacía guardias. El 66,1% de los anestesiólogos sólo trabajaba en un centro y de ellos el 82,4% lo hacía en un hospital público y el 17,6% en un centro privado. El 33,9% de los anestesiólogos trabajaba en más de un centro y el 8,2% de ellos declaró que el centro al que dedicaban más horas era un hospital público. El 75,3% de las mujeres trabajaba en un solo centro, porcentaje que en el caso de los varones era del 58,4%. Como resumen del lugar de trabajo de los anestesiólogos, el 54,5% trabajaba sólo en la sanidad pública, el 11,6% sólo en la sanidad privada, el 27,2% en más de un centro, pero dedicaba más horas al hospital público, y el 6,7% trabajaba en más de un centro y dedicaba más tiempo al centro privado. En la figura 7 se representa la proporción de tiempo que el conjunto de los anestesiólogos declaró dedicar a las distintas áreas de la especialidad. La dedicación a valoración pre- Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):

6 GOMAR C ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, TIPOS DE ANESTESIA Y RECURSOS HUMANOS EN CATALUÑA EN 23 2,5,8 1,5 Anestesia quirúrgica 67,1 3,6 6, Obstetricia Fuera de quirófano Reanimación Preoperatorio Dolor Docencia Investigación Gestión Fig. 7. Porcentajes de dedicación de los anestesiólogos a las distintas áreas de la especialidad. anestésica en consulta externa representó el 6% sobre el total; 364 anestesiólogos (47,6%) realizaban esta tarea dentro de su horario, 59 de ellos (7,7%) dedicaban el 2% o más de su tiempo a ella, y el resto, un tiempo inferior. Respecto a la dedicación al tratamiento al dolor crónico, 138 anestesiólogos (18%) le dedicaban parte de su tiempo y 4 de ellos (5,2%) dedicaban más del 2% de su tiempo. Respecto a la dedicación a reanimación y cuidados críticos, el 37,7% (285) compartía esta actividad con la anestesia y 77 (1,1%) le dedicaban más del 2% de su tiempo. La analgesia-anestesia obstétrica, que supuso el 7% de todo el tiempo de dedicación global del conjunto de anestesiólogos, fue llevada a cabo por 283 anestesiólogos, 87 (11,4%) de los cuales le dedicaban el 2% o más de su tiempo. Cuando se analizan los perfiles de dedicación de los 765 anestesiólogos que respondieron a la encuesta, se observa que 141 (18,4%) se dedicaban únicamente a quirófano y consulta externa, 121 (15,8%) compartían quirófano únicamente con reanimación-cuidados críticos, 174 (22,7%) compartían quirófano, reanimación-cuidados críticos y consulta externa y, por fin, el 2,5% compartía todas las áreas asistenciales anteriores. Respecto a actividades no asistenciales, 153 anestesiólogos (2%) realizaban tareas docentes, 66 (8,6%) tenían actividad de investigación y 94 (12,3%) realizaban tareas de gestión. Entre anestesiólogos varones y mujeres, las únicas diferencias estadísticamente significativas encontradas respecto a la dedicación por áreas fueron un tiempo 2 veces mayor de dedicación de los varones a la gestión y 1,4 veces mayor a la obstetricia. 6,5 4,4 7,5 Discusión Los datos sobre la actividad anestésica, su distribución temporal y el tipo de anestesia administrada que se presentan en este capítulo a partir del estudio ANESCAT sobre las anestesias en Cataluña en el año 23 son los únicos disponibles en España de ámbito estatal o autonómico. Se dispone de información de este tipo en países vecinos con estructura sanitaria semejante, como Francia 4,5 e Italia 6, pero es de los años 1996 y 1999, respectivamente; por tanto, nuestro estudio constituye la información más actualizada. En estos tiempos críticos de desequilibrio entre la demanda creciente de médicos en general y de especialistas en varias áreas de la medicina 7-1, los cambios que eran previsibles pero no se han previsto, los que son imposibles de prever y el tiempo que se tarda en formar especialistas para adaptarse a las demandas hacen especialmente interesante una información como la que presentamos. El objetivo de este estudio es descriptivo, pero los datos obtenidos permiten una valoración de la actividad anestésica que puede ser útil para la organización de los recursos humanos y materiales, así como para la definición de competencias del especialista de anestesiología en la práctica de la anestesia actual. Para medir la actividad anestésica deben considerarse el número y la duración de los procedimientos, pero también su peso en términos de complejidad por el estado del paciente, por el tipo de procedimiento y por su organización en el tiempo y en el espacio físico del hospital. La duración más frecuente de las anestesias en este estudio, con mediana de 6 min, es igual a la encontrada en Francia en , y si se suma el tiempo de la recuperación postanestésica, debe considerarse que la ocupación de recursos del área quirúrgica por cada anestesia es de 11 min. Estos tiempos son más largos en las anestesias urgentes, que suponen aproximadamente el 2% de toda la actividad, y también en los pacientes con peor estado físico; estos 2 aspectos, la urgencia y la gravedad, son factores que aumentan el peso de la actividad y que hay que añadir a la medida por su duración. La duración de la anestesia es mayor por la noche y en los pacientes con peor estado físico, y en ellos aún más larga en horario nocturno. Por ello, aunque el porcentaje de anestesias en la franja horaria de noche es el 3,7% del total, su peso relativo es muy superior. En nuestro estudio casi el 8% de la actividad anestésica se realizó para cirugía y el 11,3% para obstetricia, porcentajes que superan el 71 y el 9%, respectivamente, encontrados en Francia en ,5. En el caso de la obstetricia, la diferencia refleja el incremento de la aplicación de analgesia obstétrica en nuestro medio, pero en el caso de la cirugía se debe más a la diferente clasificación de algunos procedimientos entre el estudio francés y el estudio ANESCAT, y a que el mayor número de anestesias para exploraciones en ese país implicó una disminución del peso relativo de las anestesias para cirugía. Aunque el 91,3% de las anestesias se realizó en quirófano y salas de partos, destaca el considerable número de anestesias que se administró en URPA y en lugares definidos como consulta-dispensario. Éstas superan en mucho a las aplicadas en áreas específicas como radiología y se aproximan a las realizadas en salas de partos, lo que refleja la ubicuidad de la administración de anestesia en la asistencia hospitalaria moderna. La anestesia para procedimientos realizados en consultorios (office based anaesthesia) alcanza actualmente en EE.UU. el 25% de la actividad anestésica 11 y supone una estratificación adicional a la que ya realizó la cirugía mayor ambulatoria para liberar quirófanos complejos de procedimientos poco complejos, pero obliga a que los 24 Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):19-26

7 GOMAR C ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, TIPOS DE ANESTESIA Y RECURSOS HUMANOS EN CATALUÑA EN 23 servicios de anestesiología consideren en su organización de personal y de equipamiento un despliegue más allá de las áreas de complejidad del hospital 12. La actividad en lunes, miércoles y jueves fue muy semejante. El hecho de que uno de los 2 martes recogidos en la encuesta fuera en período vacacional influyó en que en ese día de la semana la actividad que hemos estimado fuera menor, y puede asumirse que la actividad de lunes a jueves es similar, mientras que disminuye el viernes. La actividad de sábado y domingo fue fundamentalmente urgente; de ahí su magnitud mucho menor. El reparto de la actividad diaria en 3 franjas horarias de 8 h nos pareció que se aproximaba más a la forma de distribución de los turnos de trabajo en los hospitales de nuestro entorno, especialmente para la franja de 8 a 16 h; la franja de 16 a 24 h engloba un horario laboral hasta las 22 h, y en la última parte probablemente refleja la actividad exclusivamente de urgencias. Por otro lado, al considerar para la distribución de las anestesias sólo la hora de inicio, estos resultados no pueden equipararse exactamente a la curva de actividad y ocupación de los anestesiólogos. La duración según la franja horaria de inicio, junto con el número de anestesias iniciadas en ella, reflejaría mejor la distribución de la actividad, pero por motivos prácticos y de claridad se ha renunciado a presentar aquí este análisis. En horario de tarde, de 16 a 24 h, se realiza algo más de la tercera parte de la actividad anestésica programada. Dado que la actividad analizada representa la totalidad de la anestesia en la sanidad pública y privada, es evidente que existe la posibilidad de incremento de la actividad quirúrgica por las tardes con los recursos materiales disponibles, sobre todo en los hospitales públicos. Respecto a los tipos de anestesia utilizados, el dato más relevante es el alto porcentaje de anestesia regional, que representa un 41,4% de todas las anestesias, considerablemente superior al uso de anestesia general, que fue del 33,5%. Este elevado uso de anestesia regional es el más alto publicado en la bibliografía y denota una evolución que ya se detectó en la encuesta francesa 13,14 y en EE.UU. 15. En Francia, en 1996, el empleo de anestesia regional alcanzó el 23%, mientras que en 198 había sido del 4% 13,14. En los departamentos norteamericanos con programas de formación en anestesia, el uso de anestesia regional fue del 21,3, el 29,8 y el 3,32% en las revisiones sucesivas hechas en los años 198, 199 y 2, respectivamente 15. En Italia, una revisión de hospitales públicos detectó en el año 1999 el empleo de técnicas regionales en el 24% de las anestesias. En cualquier caso, el porcentaje de anestesia regional demostrado en Cataluña en el año 23 en este estudio es muy llamativo y supone casi el doble del encontrado en 1996 en Francia con sólo 7 años de diferencia entre ambos estudios. Esta información debería inducir a un análisis organizativo que incluyese la estructura física de las áreas quirúrgicas, con áreas apropiadas y recursos humanos suficientes para la realización de los bloqueos regionales, que quizá supondrían un mejor aprovechamiento de los quirófanos 16. El bloqueo subaracnoideo en este estudio constituyó el 46,6% de todas las anestesias regionales, más del doble del uso de bloqueo epidural, cuya utilización se concentró en obstetricia. Estos datos son diferentes de los encontrados en el estudio francés, en el que el bloqueo subaracnoideo y el epidural se utilizaban en igual proporción (28%). Si además se tiene en cuenta que en los pacientes con mal estado físico la anestesia regional fue menos utilizada, se concluye que el bloqueo subaracnoideo es actualmente una técnica anestésica frecuente para cirugía en pacientes sanos y más jóvenes, sin duda gracias al desarrollo de agujas de punta poco traumática y de anestésicos locales apropiados. Los bloqueos de plexo y los oftalmológicos han supuesto una gran parte de la actividad anestésica en este estudio, en el que se han recogido sólo los bloqueos realizados por anestesiólogos, no los realizados por los cirujanos, que en su mayoría están incluidos en el grupo de sedaciones-vigilancia. Las técnicas de sedación-vigilancia alcanzaron un 21,6% de la actividad de los anestesiólogos y éste es otro punto en el que es necesario un análisis organizativo. Por último, la influencia de la existencia de formación de residentes de anestesiología en la actividad anestésica debe analizarse teniendo en cuenta que también esos centros tienen formación de cirujanos. Así, haber encontrado una mayor duración de las anestesias en estos centros y un menor porcentaje de bloqueos oftalmológicos y periféricos de manos y pies realizados por los anestesiólogos consideramos que guarda relación con la existencia de residentes de especialidades quirúrgicas, que también aprenden a realizarlos. Sin embargo, el hecho de que se aplicaran más bloqueos epidurales y pediátricos en los hospitales docentes podría estar más relacionado con la formación específica de los MIR de anestesiología. Los datos del estudio ANESCAT únicamente se dirigieron a evaluar la actividad anestésica clínica, la parte más importante de la actividad de los anestesiólogos, pero a ésta hay que añadir la actividad asistencial en unidades de reanimación o críticos y en el tratamiento del dolor crónico, las 3 áreas de competencia de la especialidad; además, está la dedicación a las tareas no asistenciales esenciales en la actividad profesional: docencia, investigación y gestión. Por ello se creyó oportuno realizar una encuesta para obtener datos demográficos, de perfil profesional y dedicación de los anestesiólogos que trabajaban en Cataluña en el mismo año 23 en que se llevó a cabo el estudio ANESCAT. Las encuestas sobre actividad profesional tienen dificultades metodológicas para su realización, pues deben asegurar la suficiente confidencialidad y la detección de la población real, evitar la duplicación de respuestas y detectar quién no responde al cuestionario 9. En nuestro caso, al utilizar la vía del responsable de cada centro para el estudio ANESCAT y participar en él la totalidad de los centros con cirugía de Cataluña, gran parte de estos problemas quedaron solventados. Por ello creemos que la cifra estimada de 85 anestesiólogos es ajustada a la realidad. Tomando la población catalana de 23 según el censo oficial para ese año, que daba 6,7 millones de habitantes 17, la densidad de anestesiólogos era de 12,6 por 1. habitantes. Esta densidad es inferior a la determinada en Francia en los años 1989 y , pero se aproxima a la media europea 7 y es superior a la que España presentaba en el año Por tanto, aunque en todo el mundo existe un déficit de anestesiólogos, que también se puso de manifiesto en el año 21 en Cataluña 8, en el año 23 la situación en esta comunidad autónoma no es diferente de la del resto de Europa. Más del 5% de los anestesiólogos se sitúa en la franja de edad de los 4 a los 55 años, tanto varones como mujeres. El número de anestesiólogos en ejercicio que superan los 6 años y que, por tanto, previsiblemente se jubilarán a lo largo de los próximos 5 años es de 6; considerando que contestaron la encuesta 12 residentes (aunque no se han incluido sus datos en este artículo) y que hay unos 2 que están haciendo la especialidad en Cataluña, la entrada de anestesiólogos compensaría las jubilaciones de los próximos 5 años, siempre que estos últimos continúen trabajando en Cataluña. Sin embargo, en un período de 1 a 15 años, y debido a la pirámide de edad descrita, se producirán más jubilaciones que entradas de especialistas y las repercusio- Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):

8 GOMAR C ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD, TIPOS DE ANESTESIA Y RECURSOS HUMANOS EN CATALUÑA EN 23 nes que este hecho tenga dependerán de la organización de la especialidad y de la evolución de la actividad en ese tiempo. Definir si esta previsión será o no suficiente para la actividad anestésica demandada precisa otro tipo de análisis que tenga en cuenta la situación de déficit actual, el crecimiento de la población general y sus necesidades anestésicas y la intensidad de dedicación laboral que los nuevos anestesiólogos decidan tener. En cualquier caso, con los datos actuales se prevé una crisis de falta de anestesiólogos en un plazo de 1 años. La proporción de varones y mujeres está más igualada que en otros países de los que se dispone de información 7,9,19. Los anestesiólogos trabajan un promedio de 46 h a la semana en jornada normal. El 65% hace guardias, con un promedio de una guardia a la semana, y si se suman estas horas a las 46 h de jornada normal se estiman unas 63 h de trabajo a la semana. Estos datos son muy semejantes para ambos sexos y, por tanto, la feminización de la profesión no parece cambiar el perfil global de los anestesiólogos, aunque esta apreciación debe interpretarse con cautela. Esta encuesta no ha pretendido hacer un análisis de futuro y, por tanto, de previsión de la demografía de la especialidad, pero en la encuesta francesa el 14% de las mujeres abandonaba la profesión, frente a sólo el 3% de los varones 9. La administración de anestesia tanto en quirófanos como en áreas fuera de éstos (incluye el tiempo de recuperación postanestésica, que queda solapado en la mayoría de circunstancias con el tiempo de anestesia) supone el 7% del trabajo del conjunto de anestesiólogos. Si se suma la dedicación a la valoración preanestésica, que es parte de la actividad anestésica, se obtiene una dedicación global a la anestesia del 77%. Si se divide la actividad total de anestesias estimadas por ANESCAT (63.189) entre la población recogida de anestesiólogos y se considera que un anestesiólogo promedio dedica el 77% de su tiempo a la anestesia y valoración preanestésica, cada anestesiólogo realiza un promedio de 71 anestesias al año, a las que hay que añadir la asistencia en reanimación y cuidados críticos, en el tratamiento del dolor y las actividades profesionales no asistenciales. La mayoría de los anestesiólogos comparten la asistencia en unidades de reanimación y críticos y el tratamiento del dolor crónico con la anestesia. La dedicación al dolor crónico del tiempo global de los anestesiólogos es semejante a la publicada en Francia 9, aunque a ésta habría que añadir la dedicación al dolor agudo postoperatorio, en constante aumento, que no hemos cuantificado. La dedicación a la reanimación es más baja que en Francia debido a la existencia de la especialidad de medicina intensiva en España, lo que justificaría que la densidad de anestesiólogos por 1. habitantes en Francia sea 2,5 puntos más alta que en Cataluña 9. A pesar de ello, la dedicación a reanimacióncuidados críticos representa una proporción relevante de la actividad profesional de los anestesiólogos en Cataluña. La interpretación de los datos obtenidos sobre dedicación a otras actividades profesionales no asistenciales es compleja. Por una parte, la baja dedicación a la investigación es preocupante y se explica por ser una especialidad con alta carga asistencial. Sin embargo, sorprende el bajo porcentaje de anestesiólogos que declaran tener tareas docentes, el 2%, porque, si bien es cierto que la presencia de docencia universitaria es limitada en la especialidad, la docencia de residentes es muy alta y está bien organizada en Cataluña. Por tanto, no nos parece que los datos extraídos se ajusten a la realidad y probablemente sólo han hecho constar esta actividad los tutores de residentes y los profesores de universidad, sin tener en cuenta las tareas que realizan los anestesiólogos en hospitales docentes. Por último, el porcentaje de anestesiólogos que declaran tareas de gestión, el 12,3%, es mucho más baja que en la encuesta francesa 9, y se explica porque en ella se hizo constar cualquier actividad, incluso la participación en reuniones o comités, mientras que en nuestra encuesta sólo se consideró la gestión ligada a responsabilidades organizativas. De estos datos se concluye que en Cataluña la actividad anestésica urgente supone la quinta parte de toda la actividad y que también la quinta parte de toda ella se realiza para procedimientos no quirúrgicos, como son el parto y exploraciones. El 75% de la actividad se produce en jornada laboral de mañana y la duración más frecuente de ocupación del área quirúrgica por cada paciente anestesiado es de 11 min. Respecto a las técnicas anestésicas, destaca el alto porcentaje de anestesias regionales, el mayor publicado hasta la fecha, que incluye un número considerable de bloqueos de plexo y oftálmicos realizados por anestesiólogos. Estos datos sobre la actividad inducen al análisis de las áreas quirúrgicas y de los programas de formación de anestesiólogos. El perfil de dedicación asistencial del anestesiólogo catalán es de alrededor de 46 h semanales, 71 anestesias anuales por anestesiólogo, y con una guardia semanal compartiendo la asistencia en varias áreas de la especialidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Canet J, Sabaté S, Gomar C, Castillo J, Villalonga A, Roldán J. Antecedentes, objetivos y método de la encuesta de actividad anestésica en Cataluña (ANESCAT 23). Med Clin (Barc). 26;126 Supl 2: Sabaté S, Gomar C, Canet J, Fernández C, Fernández M, Fuentes A. Anestesia obstétrica en Cataluña. Med Clin (Barc). 26;126 Supl 2: Escolano F, Hervàs C, Canet J, Sabaté S, Mabrock MM, Soler E. Anestesia en las edades extremas: pediatría y geriatría. Med Clin (Barc). 26; 126 Supl 2: Clergue F, Auroy Y, Pequignot F, Jougla E, Lienhart A, Laxenaire MC. French survey of anesthesia in Anesthesiology. 1999;91: La practique de l anesthésie en France [editorial]. Ann Fr Anesth Réanim. 1998;17: Peduto VA, Chevalier P, Casato A. A multicenter survey on anaesthesia in Italy. Minerva Anestesiol. 24;7: Scherpereel P, Sondore A. The evolution of human resources needs in Europe. Best Practice Res Clin Anaesthesiol. 22;16: Aren JJ, Aroles F, Bausili JM, Baxarias P, Benlloch R, Bernal J, et al. Revisión de la falta de anestesiólogos en Cataluña y análisis de la situación realizado por 47 jefes de servicio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 21;48: Pontone S, Brouard N, Scherpereel P, Boulardl G, Arduin P; CFAR- SFAR-6. INED Working Group. Demography of French anaesthesiologists. Results of a national survey by the French College of Anaesthesiologists (CFAR) and the French National Society of Anaesthesia and Intensive Care (SFAR), supported by the National Institute for Demographic Studies (INED). Eur J Anaesthesiol. 24;21: Cooper RA. Weighing the evidence for expanding physician supply. Ann Intern Med. 24;141: Koch ME, Dayan S, Barinholtz D. Office-based anesthesia: an overview. Anesthesiol Clin North America. 23;21: Johnson PJ. General anesthesia in an office-based plastic surgical facility: a report on more than 23, consecutive office-based procedures under general anesthesia with no significant anesthetic complications. Arch Facial Plast Surg. 21;3: Laxenaire MC, Auroy Y, Clergue F, Pequignot F, Jougla E, Lienhart A. Organisation et techniques de l anesthésie. Ann Fr Anesth Réanim. 1998;17: Clergue F, Auroy Y, Pequignot F, Jougla E, Lienhart A, Laxenaire MC. Evolution of the anesthetic work-load: the French experience. Best Practice Res Clin Anaesthesiol. 22;16: Kopacz DJ, Nal JM. Regional anesthesia and pain medicine: residency training. The year 2. Reg Anesth Pain Med. 22;27: Drolette P, Girard M. Regional anesthesia, block room and efficiency: putting things in perspective. Can J Anesth. 24;51: Institut d Estadística de Catalunya. Padró continu de la població per sexe i edad. Any a any. Cataluña. Any 23 [citado 26 Nov 24]. Disponible en: Rolly G, McRae WR, Blunnie WP, Dupont M, Scherpereel P. Anaesthesiological manpower in Europe. Eur J Anaesthesiol. 1996;13: Travis KW, Mihevec NT, Orkin FK, Zeitlin GL. Age and anesthetic practice: a regional perspective. J Clin Anesth. 1999;11: Med Clin (Barc). 26;126(Supl 2):19-26

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Anestesia ambulatoria en Cataluña

Anestesia ambulatoria en Cataluña Anestesia ambulatoria en Cataluña Jorge Castillo a, Xavier Santiveri a, María José Linares b, Dolors Pelegrí b, Sergi Sabaté c y Jaume Canet d a Hospital del Mar-Esperança. IMAS. Barcelona. b Hospital

Más detalles

Encuesta sobre las técnicas anestésicas utilizadas en Cataluña: Resultado del análisis de 23.136 anestesias (Estudio ANESCAT 2003)

Encuesta sobre las técnicas anestésicas utilizadas en Cataluña: Resultado del análisis de 23.136 anestesias (Estudio ANESCAT 2003) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 151-159) ORIGINAL Encuesta sobre las técnicas anestésicas utilizadas en Cataluña: Resultado del análisis de 23.136 anestesias (Estudio ANESCAT 2003) S. Sabaté a,

Más detalles

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES . CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES REALIDAD ACTUAL DE LA ATENCION ESPECIALIZADA LA REALIDAD ACTUAL SE CARACTERIZA POR: DESPLAZAMIENTO DE LOS CIUDADANOS EN

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS Evaluación de las prácticas profesionales de los médicos: entre dificultad

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Vista 3D del hospital Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de

Más detalles

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado Santiago Vazquez 1244 Apto. 201 Montevideo Uruguay Teléfono 27099239 099180851 e-mail: baptistaw@gmail.com Currículum Vitae Información Nombre: William Baptista Macaroff Titulo: Doctor en Medicina Personal

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de soporte Clínico y Diagnóstico

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación S.G Información Sanitaria e Innovación SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Situación a 30 de Junio de

Más detalles

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Año 2008-2009 ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Hospitales TOP 20. Clasificación de hospitales. Actualización del algoritmo. Julio, 2011

Hospitales TOP 20. Clasificación de hospitales. Actualización del algoritmo. Julio, 2011 Hospitales TOP 20 Clasificación de hospitales Actualización del algoritmo Julio, 2011 A l g o r i t m o d e c l a s i f i c a c i ó n d e H o s p i t a l e s - P á g i n a 1 Antecedentes El análisis de

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

1. Calidad asistencial

1. Calidad asistencial 1. Calidad asistencial El concepto de «calidad» nace durante los años veinte del mundo de la industria en los EE.UU. en el momento en que la complejidad de la fabricación hace que sea necesario verificar

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Rev.4. Abril 2015 Objetivo El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a

Más detalles

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. En España se detectan aproximadamente 22.000

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

6. Conclusiones y limitaciones

6. Conclusiones y limitaciones 6. Conclusiones y limitaciones A continuación se destacan los puntos más importantes que resumen el informe y se presentan las principales conclusiones del análisis global realizado, así como las principales

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE Protocolo para graduar la supervisión de las actividades asistenciales de los residentes Comisión de Docencia Hospital Universitari

Más detalles

Impacto de la implementación del modelo de trabajo del Hospital Español a nivel sectorial. Ec. Cecilia Cárpena Ec.

Impacto de la implementación del modelo de trabajo del Hospital Español a nivel sectorial. Ec. Cecilia Cárpena Ec. Impacto de la implementación del modelo de trabajo del Hospital Español a nivel sectorial Ec. Cecilia Cárpena Ec. Gabriela Pradere Contenido: 1. La actual organización del trabajo de Medicina Intensiva

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE GESTIÓN IESS HOSPITAL MANTA INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO ENERO DICIEMBRE 2014 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA RUC.1360051890001 Ing. David Alfredo Farfán Intriago DIRECTOR

Más detalles

La Comunidad terminará en mayo el Hospital del Sur, zona donde ha creado 1 de cada 3 plazas para mayores

La Comunidad terminará en mayo el Hospital del Sur, zona donde ha creado 1 de cada 3 plazas para mayores La presidenta Esperanza Aguirre visitó hoy las obras del nuevo centro sanitario e inauguró una residencia en Parla La Comunidad terminará en mayo el Hospital del Sur, zona donde ha creado 1 de cada 3 plazas

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos 2.2.1. Estadística descriptiva y métodos diagnósticos Dra. Ana Dorado Díaz Consejería de Sanidad Diplomado en Salud Pública Diplomado en Salud Pública - 2 Objetivos específicos 1. El alumno aprenderá a

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Complejo Hospitalario Universitario de Granada Alergología Anatomía Patológica Angiología

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología 16 de diciembre de 2015 Estadística sobre Uso de Biotecnología Año 2014. Resultados definitivos Principales resultados - El gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología aumentó un 1,5% en el año

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Edición inicial. Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal de Codificación y Responsable del Sistema Responsable de Codificación Comité de Dirección 1 Objeto...2

Más detalles

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED050194 Créditos: 40 Materia: Depto: Instituto: Nivel: PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas:

Más detalles

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente Servicio de Urología Hospital Universitario Año 2007-2008 I. Normas de funcionamiento y supervisión en la urgencia.

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

PROYECTO DE APOYO A LOS PACIENTES OBESOS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL SEVERO OCHOA

PROYECTO DE APOYO A LOS PACIENTES OBESOS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL SEVERO OCHOA PROYECTO DE APOYO A LOS PACIENTES OBESOS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL SEVERO OCHOA INTRODUCCION: Los niños y niñas obesos, tratados en el servicio de Pediatría del HSO y sus padres, realizan

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD. RECALMIN Aporta datos relevantes en relación con la estructura, organización y funcionamiento de las unidades de medicina interna Muestra una notable variabilidad en todos los indicadores de estructura

Más detalles

Modelo de cálculo de plantillas de los servicios de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor

Modelo de cálculo de plantillas de los servicios de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2001; 48: 279-284) ARTÍCULOS ESPECIALES Modelo de cálculo de plantillas de los servicios de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor J. Canet, V. Moral, A. Villalonga,

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA Altas hospitalarias LA RIOJA ESPAÑA % Variac. % Variac. ALTAS 33.781 1,28 4.670.687-1,06 Por sexo Hombres 16.510 2,00 2.182.117-0,42 Mujeres 17.271 0,61 2.488.570-1,60

Más detalles

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS NOMBRE: TRÁMITE: SERVICIO: x CONSULTA MEDICINA GENERAL DESCRIPCIÓN: VALORACIÓN MÉDICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA GENERAL FUNDAMENTO

Más detalles

Derechos del paciente

Derechos del paciente Toda persona que acude a un centro hospitalario en demanda de atención médica ha de conocer los derechos que le amparan en el momento de solicitar dicha atención. HOSPITAL POVISA, S.A., en cumplimiento

Más detalles

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Murcia Este Murcia Oeste CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA El Centro de Salud Alcantarilla-Sangonera está situado en Alcantarilla

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS PERÍODO Abril 2016 1 INDICE 1º Estadísticas generales de Llamadas...... Llamadas recibidas... Promedio diario de recepción de llamadas...... 2º Estadísticas generales de casos...

Más detalles

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Estadísticas Generales Número total de pacientes hospitalizados 2014 6,681 4,507 Número total de consultas externas 2014 77,612 40,839 Porcentaje

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Convocatoria 2013/2014 Murcia, mayo 2014 OBSERVATORIO DE LA NECESIDAD DE PROFESIONALES SANITARIOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA 1.1. Código / COURSE LUMBER 75076 1.2. Materia / CONTENT AREA Integración social y práctica físico-deportiva 1.3. Tipo / COURSE

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Laudo 2010 (Nuevo régimen de Trabajo Médico)

Laudo 2010 (Nuevo régimen de Trabajo Médico) Laudo 2010 (Nuevo régimen de Trabajo Médico) 01/07/2015 INCREMENTO SALARIAL 6,04% CONCEPTOS SUELDOS HORA Medicina General, Familiar, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Interna: Cargo de 40 hs. semanales

Más detalles

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México Análisis de rentabilidad social Versión Pública a) Resumen ejecutivo Problemática, objetivo

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 5.2. ACCESIBILIDAD Fecha: mayo 2013 Ref.: 5.2/13009 LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años sufre problemas de

Más detalles

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio, basado en la muestra de 198 titulados en los estudios de Maestro, Especialidad: Educación

Más detalles

único procedimiento curativo acreditación JACIE

único procedimiento curativo acreditación JACIE El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único procedimiento curativo para un grupo de niños con hemopatías malignas y es también empleado como tratamiento de consolidación en algunos tumores

Más detalles

Organización y docencia en la sala de demostraciones de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de La Coruña durante el Curso Académico 93-94

Organización y docencia en la sala de demostraciones de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de La Coruña durante el Curso Académico 93-94 Fisioterapia. 1996; 18(1): 41-45 Organización y docencia en la sala de demostraciones de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de La Coruña durante el Curso Académico 93-94 B. Rodríguez Romero, S. Souto

Más detalles

Evolución del Turismo Internacional

Evolución del Turismo Internacional Buenos Aires, 5 de junio de 214 Evolución del Turismo Internacional En el presente informe se muestran por primera vez las estimaciones mensuales del turismo internacional por todos los pasos del país

Más detalles

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA CIRUGIA VASCULAR I.- INTRODUCCION GENERAL Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en anticonceptivos y educación sexual. Duración del curso: 100 horas Curso Acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos. MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE EQUIPO

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Título del Proyecto 2. Investigador responsable 3. Participantes 4. Describa en forma resumida

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA INTRODUCCIÓN: La Fundación Althaia se encuentra en Manresa, provincia de Barcelona. Hospital de referencia de la Cataluña

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

OBJETIVO G ENERAL GENERAL Hospital de Ginecología y Obstetricia OBJETIVO GENERAL Otorgar atención médica quirúrgica de alta especialidad (Tercer nivel), en Ginecología, Obstetricia y subespecialidades relacionadas, a pacientes

Más detalles

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL TABLA DE CONTENIDO 1. EVOLUCIÓN DE LAS PROYECCIONES DE INVERSIÓN...

Más detalles

La percepción de la salud en España aprueba con notable

La percepción de la salud en España aprueba con notable La percepción de la salud en España aprueba con notable La Encuesta Europea de Salud en España ha arrojado datos muy positivos sobre el sentir general de la población española. El Instituto Nacional de

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles