Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso"

Transcripción

1 Iris M. Zavala Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso

2 Diseño de interiores: James R. Cantre Hecho en Puerto Rico Le t r a & Pi x e l editorial@letraypixel.com Transforma tu manera de leer

3 Iris m. zavala Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso Iris M. Zavala La filosofía del acto ético (1924) nos obliga a repensar retrospectivamen te lo que representa la ética en la obra teórica de Bajtin y que se manifiesta en su manera de abordar la literatura. Pero, antes conviene plantearnos lo novedoso del texto y en relación a qué otra explicación se sitúa. Traducido al inglés (1993) y al italiano (1995), esta breve reflexión que se conoce en ruso desde 1986, introduce dimensiones especulativas que es preciso conservar si se quiere entender el contenido de las aportaciones bajtinianas a la filosofía y a la estética. Y esto no es arbitrario; no se trata de tomar cuanto dice aquí al pie de la letra, sino de tomar sus analogías y traducirlas en los términos precisos que va elaborando. Cabe decir que desde su primer trabajo conocido procuró los conceptos originales necesarios para ordenar el campo nuevo que descubría. Introduce cada uno de sus conceptos con un mundo de preguntas, de tal forma que cada uno de ellos es un texto problemático, lo que implica que leer a Bajtin es volver a abrir las preguntas. Es necesario, en este punto, hacer vivir este texto con lo que le sigue y con lo que le precede; comprenderlo con lo que le sigue. Para entender debidamente La filosofía del acto ético, es necesario considerarlo como producción ética, sin las cuales estos permanecerían enigmáticos. Vuelve a formular 3

4 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso la pregunta de lo que voy a llamar la palabra y la alteridad, y las relacio nes entre la palabra y el discurso. El lenguaje irá aportando la noción misma de estructura, de división entre el yo y el otro; este problema de heterogeneidad radical lo conducirá también al estudio del lenguaje y a la semiótica. Tomadas en este registro, muchas cosas se aclaran, por ejemplo, la entrada al estudio del lenguaje y la palabra, intentando trazar las distinciones. De tal forma que, hacia esta fecha ( ), confronta tanto al subjeti vismo indivi dua lista (Wilhelm von Humboldt, Karl Vossler, Benedetto Croce, A. A. Potebnja) cuanto al objeti vismo abstracto (Jan Baudoin de Courtenay, L.B. Scerba, Ferdinand de Saussure, Charles Bally). En el mismo punto, no menos incisiva es la gran polémica contra el formalismo (la firma de Medvedev identifica este dominio), y por idénticos motivos, contra el sociolo gismo estrecho. Esta polémica multidirigida es el sustrato de sus primeros artículos entre , y de los libros y artículos firmados por Pavel Medvedev o Valentin Voloshinov entre , fecha a su vez de la primera redacción de su estudio sobre Dostoievski. Lo que se va esbozando en estos años es el desarrollo de una metalin güística (así denominada en 1963, en la segunda redacción de su libro sobre Dostoievski) o una translingüística que diera cuenta de la estructura misma del lenguaje y de los géneros de enuncia do, y por otro lado, la especificidad de la literatura, oponién dose a la conocida dicotomía lenguaje literario/lenguaje no literario. Algunos trabajos sobre el arte verbal y el signo aparecen firmados por Voloshinov, al mismo tiempo que va elaborando problemas estéticos centrales: la exotopía, concepto que confronta directamente la relación autor/ héroe en función de la determina ción entre forma y contenido, arte y responsabilidad, 4

5 Iris m. zavala el movimiento hacia el otro. 1 Es decir, todo un programa de poética social y de ética responsable firmemente apoyada en la alteridad, la exotopía y el discurso, que finalmente lo coducirán a desarrollar el concepto de dialogía. Todo este entramado se anuncia en su breve artículo de 1919, Arte y responsabilidad (en 1985); su pregunta fundamen tal desde el inicio es el modo en que la verdad entra en la vida humana. La dimensión de la verdad es una interrogación renovada; Bajtin intenta responder por qué vía la dimensión de la verdad entra en la vida, en la economía del ser humano. Y aquí entra la dimensión del lenguaje: si somos lenguaje, y concierto de voces, la literatura ofrece una dramatización esencial, un alineamiento del significante a través de lo discursivo. Además, la eficacia de lo literario es justamente decir algo diciendo siempre otra cosa (el juego metafórico). Algunos textos literarios específicos (Rabelais, Dostoievski, Tolstoi) introducen dimensiones nuevas, y el problema del género de enunciado le permiten formular la gran pregunta esencial de las ciencias humanas: el lenguaje. Aborda el lenguaje en el nivel más concreto, más cotidiano, el de la experiencia cultural. Es este lugar privile giado (podría decirse), cuyo centro fundamental es la recepción del yo en el otro. Si situamos esta intersubjetividad en la línea lacaniana, para quien toda la referencia imaginaria del ser humano está centrada en la imagen del semejante (1983:183), podríamos decir que el acto ético --ligado a la escritura--obtiene un carácter extraordinariamente especulativo de todo su desarrollo, de su interrogación en redondo. Los fenómenos de lenguaje que tienen para el sujeto un sentido en el registro de la interpelación, del desafío, de la alusión, y el espacio vibrante de la introspección le permitirán a Bajtin afinar ese otro, el reconocimiento del otro --desde 1 Ni quiero repetirme, remito a Zavala 1994, Por otra parte, el lector interesado debe consultar los trabajos de Bubnova 1979, 1993, Una lectura amplia de Bajtin puede también encontrarse en Ponzio

6 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso el otro con minúscula (y aquí me parece decisiva la distinción que establece Lacan 1992 en su estudio de la psicosis) y el Otro con mayúscula. Retomaré este punto que me parece fundamental para distinguir las aportaciones bajtinianas del existencialismo y del esencialismo (en particu lar, la famosa dicotomía buberiana yo/otro). Cuando a los lectores actuales nos llega La filosofía del acto ético ya Bajtin se identifica con un legado donde los diferentes campos se han ido articulan do. Podríamos decir que el nombre de Bajtin es un campo en pugna, y objeto de variadas interpretaciones. Lo que sobresale de su herencia es el concierto de voces, la pluralidad de agentes del discurso, las formas de palabra referida, además una serie de metáforas teóricas (dialogía, cronotopo, heteroglosia, arquitectónica) que designan compromisos específicos en torno a la naturaleza del sentido y los límites de la interpretación. Pero todos esos libros y artículos --siempre conocidos con retraso, en desorden--nos ponen al descubierto cómo vuelve sin cesar sobre sus bases iniciales, traza de nuevo un círculo, y retoma su aventura. El texto que comento nos conducirá a lo que buscamos: la originalidad de lo que aporta Bajtin en relación a la ética, al saber, al discurso, y a la realidad, mostrando que todo ello es una cadena, y que la realidad del ser humano está en el ser del otro. Un texto representa la organización de la categoría de otro (la alteridad) como separado, mediante la representación estética, y las categorías de ser y de acto. Y desde el primer momento (aun si comparte un cierto evolucionismo natural en la época), el discurso concluido (que también acosaba a Hegel) implica el silencio, la no necesidad de hablar, encarnación del poder absoluto. Aquí daré un alto. 6

7 Iris m. zavala He subrayado que casi todos los ejemplos de análisis bajtinianos provienen de textos literarios, y sabido es que una de sus formula ciones más elaboradas es la palabra no concluida, una forma estructurada de dialogismo que se sostiene a través de lo ético, y la responsabi lidad y la responsividad (dicho sea al pasar, también Freud y Lacan se basan a menudo en escritos literarios, en remisiones a autores canónicos o memorias). En este aspecto, y precisamente en este punto, la perspec tiva hegeliana del discurso concluido que reelabora Lacan toma relieve: no equivale solo al silencio, a la no necesidad de hablar, sino que este discurso es encarnación del saber absoluto, el instrumento del poder, el cetro y la propiedad de quienes lo saben (Lacan 1983:114). Pues bien. El valor del carácter móvil del pensamiento bajtiniano se capta mejor en las aclaraciones y precisiones en torno a la oposición entre monologismo y dialogismo, que abordará de diversas formas, hasta rechazar finalmente el monologismo en El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico (apuntes de en 1985). Las dificultades y los atolladeros se modifican y, finalmente, las distinciones binarias entre ambos términos desapare cen. Esto fue lo que le impuso la nueva elaboración de Dostoievs ki y de los géneros de enuciado, para constituir el término donde se encuentra el eje verdadero de la realización del ser humano: el encuentro con el otro y la realidad. Y, efectivamente, lo que encontramos en el fondo de su enseñanza son la comprensión y la respuesta: el pensamiento participativo. El relieve esencial me parece ser las interroga ciones a las propiedades del significante, y lo que esto supone, además el sistema de valores en que se inscribe el lenguaje humano, esa amplia red de relaciones, arquitectura de formas cargada de sentido, que llevan en sí mismas su propia significa ción. 7

8 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso Tratándose de la persona del sujeto y su funcionamiento, la experiencia de la duplicidad del otro no lo abandonará jamás (y hemos de recordar que para la semiótica de la cual parte, el lenguaje ha de definirse en términos dobles, que hay una dualidad opositiva Benveniste 1971a:115). Bajtin parte del signo como unidad bilateral (no como arbitrario), y de la relatividad de los valores. Las precisiones de Benveniste en este punto me parecen centrales: La relatividad de los valores es la mejor prueba de que unos dependen íntimamente de los otros dentro de la sincronía de un sistema siempre amenazado, siempre restaura do. Ocurre que todos los valores son de oposición y solo se definen por su diferen cia. Opuestos como son, se mantienen en mutua relación de necesidad. (1971b:145) Así, el sistema lingüístico encierra un significante y un significado cuyo nexo debe ser reconocido como necesario. Esta división del signo implica que el tú está ya en el seno del discurso ; si bien esta aseveración es lacaniana (1992:392), me parece que permite proponer un punto de partida distinto sobre la dialogía, como acontecimiento de encuentro entre el yo y el Otro, y el momento en que se constituye la palabra. Dicho de otra manera: hay una duplicidad en el otro (como en todo signo) y una mutua correspondencia-- está el otro imaginario y el Otro con mayúscula. Insisto que parto de una distinción fundamental estable cida con gran precisión por Lacan (por cierto, apoyado en Benveniste). En Bajtin hay un Otro más allá de todo diálogo concreto, de 8

9 Iris m. zavala todo juego interpsico lógico --y he ahí todo el desarrollo del concepto de dialogía y del Tercero. Para Lacan, ese Otro es el lugar donde se constituye el que habla con el que escucha (1992:389). Así pues, el tú, el que puede responder, no debe pensarse como una simetría, el de la completa corresponden cia, el alter ego, el hermano. Y continúo mi lectura de Bajtin a través de Lacan. La intersubjetividad que aquel elabora no es recíproca (como la de Martin Buber, aunque soy consciente de que muchas interpretaciones de Bajtin sostienen esta analo gía). El otro no es un rostro humano, animado por un yo reflejo del yo propio; la concepción simétrica y recíproca de un semejante no entra en este esquema. Y el tercero se refiere al discurso mismo (la tercera persona no existe, nos ha mostrado Benveniste). Volveremos sobre este Otro, lugar donde se constituye la palabra, y su relación con los valores. Retomemos antes el hilo. En 1924, año en que redacta La filosofía del acto ético, intentaba una filosofía moral encaminada a dar pie a una ontología fundamental que permitiera desarrollar las bases para las restantes discipli nas filosóficas. La otredad es el elemento constructivo básico; este nivel intersubjetivo implica siempre al yo en el aconteci miento del ser en su relación con el otro y +++se resume en la máxima en el ser no hay coartada. Así concebi da, la responsabilidad tiene un carácter ontológico, y el acto proviene del yo como centro arquitectónico, siempre orientado hacia el otro. En este texto fragmentado y fragmenta rio, cuyo principio se desconoce (comienza in media res), que ha sido transcri to con dificultad encontramos una coherencia entre el mundo de la cultura y el mundo de la acción humana; el mundo del acontecimiento, del acto se rige por 9

10 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso la responsabilidad. La vida humana es ese acto único de autocreación. La literatura, el hecho literario, se inserta en la práctica social, y la alteridad es siempre material e inestable. El de Bajtin es siempre el mismo pensamiento que continúa; podría decirse que va completan do su esquema haciendo entrar en él cosas muy diferen tes. El texto de 1924, leído e interpretado en yuxtaposición con Arte y responsa bilidad (1919) y Autor y personaje en la actividad estética ( ), y El problema del contenido, material y forma en la creación artística verbal (1924 en 1989), nos permiten aplicar a su obra los mismos principios que ella da a su contrucción, las reglas de comprensión y entendimiento que ella explicita. Para Bajtin se trata en realidad de aprenhen der el acto original de comunica ción que es el hecho literario, y las significaciones que entran en juego, estudiando sus pulsaciones paradójicas, donde siempre persisten las mismas antinomias bajo formas transforma das. Metáforas teóricas Si para Lacan la originalidad de Freud es abordar y procurar formalizar el orden simbólico (veáse II 1983) --después de todo, el médico vienés es un gran semiótico--, en Bajtin lo que va a escalonarse son las relaciones con el lenguaje, abordándolo tanto en el nivel concreto, más cotidiano, cuanto en el de la experien cia litera ria. Va perfilando así toda la referencia imaginaria del ser humano como centrada en la imagen del semejante. La arquitectónica y el acto ético son así metafóras teóricas para el orden simbólico, en sus estructu ras propias, en su dinamisno, en el modo particular con que interviene. Es este el punto exterior, excéntrico el que impone su coherencia y su autonomía al ser humano 10

11 Iris m. zavala y lo que este vive. Estas metáforas nos conducen además a uno de los importan tes cuestiona mientos bajtinianos: el lenguaje a través del cual construimos nuestra identidad y la del otro, que es eminentemente público (la lucha por el signo, que ocupa buena parte de las reflexiones sobre el lenguaje y el marxismo y el freudismo). Pero, comencemos por reinsertar a Bajtin en el campo de reflexiones que le permiten cuestionar todo un orden simbólico. En este punto el neo-kantismo, y la escuela de Marburgo, en especial Hermann Cohen ( , el gran comentarista y editor de las obras de Kant), le permiten cuestionar con audacia la relación entre el mundo experimentado mediante la acción y el mundo representado mediante el discurso. La filosofía del acto no es este un texto tranquilo; lo escribió en el momento en que la sociedad europea y la rusa en particular, daban un viraje: la Revolución Rusa y la I Guerra Mundial. La palabra que para Bajtin polariza, organiza toda su existencia, es la ética, y la relación entre la estética y la ética. La estética permite alcanzar la función simbólica en juego: es una parte de la actividad del sujeto, mientras que la preocupación ética se despliega en varios terrenos. Este vasto discurso que aparece en saltos y fragmentos en La filosofía del acto indica lo que la obra de Bajtin constituirá después. El surgimiento histórico se muestra aquí en su plena dimensión, y consiste en que el alcance del sentido desborda los signos. Propone que el ser humano es metaético, crea la morali dad, la eticidad; propone que la acción del ser humano es creativa. La I Guerra Mundial corresponde a un avance particular en el desarrollo filosófico y la relación del ser humano con el lenguaje. No solo Cohen y Walter Benjamin --y naturalmente Sigmund Freud --por mencionar algunos nombres evidentes, sino que otro filósofo alemán y teólogo judío, Franz Rosenzweig ( ) en el texto La 11

12 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso estrella de la redeción (1921). Este filósofo-teólogo, maestro de Emmanuel Lévinas, entabla lazos lingüísti cos entre los topoi del judaísmo y figuras de lenguaje-- el relato, el diálogo y el coro. De tal forma que el relato, que significa finitud y remisión al origen se liga a la redeción (ser humano con el mundo); el diálogo, la subjetividad del uno y la del otro, se liga a la revelación (Dios en el ser humano), y el coro, la realiza ción del hombre viene al proyectarse sobre los demás y el mundo (la creación). Estos lenguajes exigen a su vez tiempos particulares: pasado (relato), presente (diálogo), futuro (coro). Lo importante es el desarrollo que va tomando la estructura del lenguaje para el pensamiento, que tendrá uno de sus grandes exponentes en Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística estructural, cuyo famoso curso se publicará en póstumemente en El núcleo central es la sociabilidad del lenguaje, que será punto de arranque desde diversas ópticas. Esta revolución copernicana está en el centro de los avances bajtinia nos por el terreno particular del discurso y la dialogía. El hilo conductor que une las distintas miras es la relación entre discurso, poder y verdad (lo que Lacan llama nudo borromeo, que da la idea de que las dimensiones simbólica, imaginaria y real no se ligan necesariamente). Pero, conviene retomar la aportación de Bajtin situándolo ahora en el espíritu de la ética kantiana y el papel de protagonis ta moral (y dejo de lado aspectos centrales del kantismo, tal el raciona lismo y el cientificismo), al mismo tiempo que la concepción de la historia como esfuerzo incesante hacia un ideal de perfección moral, que es infinito. Y sobre todo, a la dimensión de futuro implícita en el kantismo, que retomaron los teóricos marxistas de la utopía tal Marc Bloch (Muguerza 1994:128). Este proceso de esperanza de futuro (Hoffnung der Zukunft) es el corazón del dialogismo, en cuanto sentido, como totalidad de 12

13 Iris m. zavala sentido: es decir en su carácter de respuesta (Bajtin 1985: 368). Esta totalidad tiene que ver con valores y exige una comprensión como respuesta que incluya la valoración. Si entendemos el dialogismo como un problema de significado, sentido y comprensión, y ésta se entiende como una confrontación con otros textos y como una comprensión en un contexto nuevo, el contexto anticipado del futuro, habríamos de constatar que la comprensión es movimiento, y que representa siempre confrontación. La dualidad del signo a la que hemos aludido:y ese tú que está siempre en el seno del discurso. Esta actividad participativa dialógica tiene tres movimien tos: el punto de partida del texto dado; el movimiento hacia atrás--los contextos pasados; el movimiento hacia adelante--la anticipación (y comienzo de un contexto futuro). Si bien estas puntualizaciones provienen de un texto tardío --realmente el último trabajo de Bajtin-- Hacia una metodología de las ciencias humanas, esbozado entre 1930 y 1940, y reescrito a principios de lo que aparece como importante son las preguntas claves con las que dirige su investigación. Una es la comprensión; y la segunda que la comprensión cambia con la historia, y que la historia hace la comprensión. No deja de lado los cambios históricos, pero afirma que es siempre una actividad participati va y responsable. De qué tipo de ética nos habla Bajtin en el acto ético? Debemos dinstinguir entre una ética deontológica (o del deber), o una teleológica (o de fines); el campo de Bajtin parece identificarse con el desarrollo de una teleología, y las precisiones de una moral de acción ( moral de batalla llamó Unamuno a su vocación y responsabilidad éticas). Pero, además, considero que la ética bajtiniana se puede identificar en su conjunto con una ética comunica tiva (o discursi va) que pone de relieve que no hay otra vía que la del diálogo (cercana también a la propuesta de Jürgen Habermas, si bien hay profundas diferencias). 13

14 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso Dejandóme llevar por la lectura de Javier Muguerza (1994), la ética kantiana es formal, lo cual quiere decir que sus contenidos materiales han de venirle sociohistóri camente dados, y no se desentiende del imperativo categórico que es la dignidad humana. Y la libertad --postulado de la razón práctica-- sería así la auténtica razón de la moralidad (149); de tal forma que el kantismo, lejos de un optimismo metafísi co, parte más bien de una visión realista que incorpora el conflicto. Aún otros aspectos nos salen al paso para situar el texto bajtiniano. En particular, la relación entre ética y estética que, naturalmente, no se limita a Kant (sin más, recordemos a Aristóteles), sino que el filósofo establece conexiones particu lares entre ambas. Dejaremos de lado cuanto pertenece al buen gusto, y la teoría kantiana de la respuesta estética, para concentrarnos en el significado metafísico y moral de la experiencia estética. Esta nos hace conscientes de nuestra conexión con el mundo, y con la alteridad; la apreciación de la belleza es análoga a la conciencia de la obligación moral. Si bien estas relaciones están presentes en Bajtin, es de observar que sus reflexiones sobre el arte están ligadas al creador (autor, héroe), lo cual nos obliga a acercar a Bajtin desde fecha temprana a una teoría semiótica del arte (tan contemporánea): al arte como sistema simbólico. Las principales fuentes de esta teoría serían el repudio de lo psicológico, subjetivo o experien cial, como conceptos no autónomos. Este rechazo, a su vez, favorece una comprensión del arte como lenguaje y significación (remito a Goodman 1976; en lo que sigue me apoyo en Gardner 1995). Esta condición, en tanto está valorizada dentro de la oposición al lenguaje abstracto, sería rechazada por cualquiera que se apoyara en un acercamiento kantiano o de Hume al arte. Cabe recordar que para Kant el arte no se puede entender al margen 14

15 Iris m. zavala de ciertas formas de experiencia estética, que son imposibles de reducirse a categorías lógico-lingüísti cas. No me parece necesario insistir en que lo que para Kant sean estas categorías debe distinguirse de la filosofía del lenguaje que irá formulando Bajtin, donde las relaciones con Lev Vigotski son evidentes (tampoco podemos dejar de lado a L. Hjelmslev, que tanta resonancia tuvo por estos años). No quiero extremar las analogías, pues carecemos de un buen análisis sobre el ambiente intelectual ruso de aquellos años, y el desarrollo que había tomado la filosofía del lenguaje (no obstante, véase Bubnova 1982). Sin embargo, sí encontra remos esa relación ética-estética que distingue lo kantiano, y que retomarán Schiller (con su noción central de que mediante la educación estética será posible alcanzar una humanidad plena ya que permite armonizar las contradicciones metafísicas de la naturaleza humana entre libertad y necesidad), Hegel, Schopen hauer y Nietzsche desde distintas vías para afirmar el problema de valor que se realiza a través del arte (central en el idealismo alemán). Me ha parecido oportuno, para situarnos, esta apretadísima síntesis de problemas que han merecido múltiples estudios a lo largo de la historia de la filosofía y resituar así el neokantis mo bajtiniano, que figura en primera línea en La filosofía del acto ético. No obstante, me parece imprescindible subrayar que el neokantismo de nuestro entonces joven ruso proviene de la mediación de H. Cohen, cuya presencia en Ortega ha puesto de relieve García Baró (1996). Pero no es precisamente eso lo que quiero destacar, sino una serie de aportaciones que ligan la interpretación coheniana del neokantismo con los tres textos bajtinianos primeros: Arte y responsabilidad (1919), Autor y personaje ( ), y La filosofía del acto ético. Cohen, por su parte, desarrolló la ética kantiana enlazándo la a una ética democrática 15

16 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso socialista y al judaísmo (véase en particular Religion der Vernunft aus den Quellen de Judentumus 1919). Es decir, enlaza el ideal ético y el ideal político, una especie de socialismo cultural que supone hacer sociales los valores aristocráticos. Este socialismo ético es aspiración (el mundo del ought o deber ser ), y está fuera de los partidos políticos pues ninguno puede alcanzar finalmente este ideal ( utópico?). Finalmente, es preciso señalar que la novela se convierte en el género vital para Cohen. De tal manera, que llega a establecer estrechos lazos entre el género literario y las formas de organización y comprensión cultural --es decir, el género es la forma mediante la cual una cultura se entiende a sí misma--y privile gia la novela. Volvamos a Bajtin. Con lo dicho anteriormente, no se hace necesaria excesiva ingeniosi dad para reconocer muchos de estos conceptos centrales en Bajtin (y en Ortega, dicho sea al pasar, y aludo a Meditacio nes sobre El Quijote 1914). Lo que se va perfilando en estos textos escritos entre es su atención al texto mismo, por una parte, y el desarrollo de su semiótica (Bubnova 1994 explica con claridad los rasgos principa les de su sistema). El carácter metalingüístico que irán desarro llando en sus últimas obras, y las complejidades que añadirá a su concepto de texto, al mismo tiempo que su interés por la actitud valorativa del autor se perfilan con claridad en estas primeras obras. Si su axiología deriva de la intersubjetivi dad (punto en el cual existe una especie de consenso entre los bajtinianos), no menos importante es el lenguaje como formador de la subjetivi dad, y la responsabilidad (y responsividad) en la relación con el otro. Estética, ética, epistemología (que es todo ello a la vez), redefinida como acto ético responsable, al mismo tiempo que diálogo, comunicación y acto dirigido a un tú, en presencia de un tercero que remite a un sentido infinito --el que comprender en el futuro, la fiesta 16

17 Iris m. zavala de resurrección a la que alude en sus Apuntes finales. Otro y tercero que son el lugar donde se constituye la palabra. Es esta una semiótica --y ya lo he propuesto en múltiples ocasiones--que se distingue por la estrecha relación que establece desde el comienzo entre el lenguaje como producto de intersubjetividad y la dirección hacia una filosofía ética. Conviene distinguir en este punto entre ética y moral: la ética --del griego ethos--es concepto más amplio e incluye la preocupa ción por las distintas formas de vida y actividades, mientras la moral --del latín mores o costumbres-- concierne a las reglas y obligaciones. Si bien Bajtin mismo alude en La filosofía del acto a una filosofía moral, ya sabemos que las fronteras entre ambas son muy tenues, y lo eran mucho más en la década de En todo caso, esta ética no excluye los conflictos, las luchas y las polémicas en torno a lo que hoy llamaría mos el capital simbóli co. A Bajtin parece preocupa do por la forma en que la personali dad creadora aborda el sentido, la verdad, el signo, la compren sión, los valores. Y a lo largo de sus reflexiones irá desarro llando los niveles, no solo de la percepción estética, sino del lenguaje y la comunica ción. El sonido, el ritmo, la significación concreta, la entonación (fundamental en el texto de Voloshi nov/ Bajtin Qué es el lenguaje? (1930), La construcción de la enunciación (1930), y El discurso en la vida y discurso en la poesía (1926)--que ahora se incluye en su traducción al castella no), la ideolo gía, el discurso interior. La presencia de Lev Vigotski (Silves tri y Blanck 1993) es central. Pero, retomemos la elaboración de algunos de estos conceptos a lo largo de los años y de los diversos nombres. Es decir, lo que distingue las reflexiones bajtinianas sobre la estética, es la relación estrecha que establece con la ética, al mismo tiempo que 17

18 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso se vale de categorías estéticas para llevarnos hacia una duplicidad de relaciones. Por una parte, la creación y su responsabilidad, que se edifica mediante la atención al texto, por otra, que un texto es un mensaje, un mensaje cifrado, que obedece a relaciones discursivas, a cambios de sujetos hablantes. El análisis discursivo, el elemento semántico, la palabra articulada, el discurso interrum pido, el discurso referido irán cobrando relieve para problemati zar la transmisión del sentido. El discurso referido La impronta de la palabra ajena (el discurso ajeno), que transforma nuestra propia palabra en bivocal, ambiva lente y polisémica, convierte a su vez el lenguaje en zona de encuentro de valoraciones, se convierte en central desde sus primeros textos. Desde La filosofía del acto ético se perfila ya que el lenguaje es fundamen talmente heteróge neo, un medio compartido y conflictivo, se podría incluso decir que antagónico. De todo ello se dibuja la imagen del discurso ajeno como una especie de caja china o muñeca rusa: discurso en el discurso, enunciado dentro del enunciado, pero al mismo tiempo, discurso sobre otro discurso, enunciado acerca de otro enunciado (Bajtin/Voloshinov 1929 en 1992:155). El ejemplo que evoca el discurso referido es una arquitectó ni ca, y nos indica que la palabra roza la palabra (159) y se introduce en ella, y se construye sobre ella el propio discur so. Bajo una única palabra, se combinan evaluaciones contra dic torias, de manera que se puede pensar que la palabra (el lenguaje) es quien abre la puerta a todos los parisitismos, todos los simulacros y es el elemento que permite trazar la responsabilidad. La palabra referida constituye un esfuerzo por llamar la atención hacia los efectos 18

19 Iris m. zavala de confusión, de equivocidad, de indecibilidad que produce el lenguaje. Todo este deslizamiento nos conduce a la época de 1925, a un ejemplo concreto de refracción de la palabra ajena, cuando Mijail Bajtin emplea los nombres autoriales del biólogo e historiador de la ciencia y autor de dos libros sobre Goethe en la década de 1960, Ivan I. Kanaev, del crítico Pavel N. Medvedev ( ?) y de Valentin N. Voloshinov ( ), en una serie de 9 artículos y tres libros que se vienen llamando los textos deutero canónicos (ver ahora en Zavala, coord. 1996). Epoca esta, como hemos visto, en que Bajtin está interesado en problemas estéticos y filosófi cos, de orientación neokantiana. Si ya en 1922 ha finalizado su libro sobre Dos toievski, este no verá la luz hasta 1929 (segunda edición 1963, ampliada en 1979, y en español en 1986), dando remate así a un complejo estudio sobre el pensamien to dialógico, el discurso referido, la polifonía y la ética de responsabilidad, puntos centrales de sus meditaciones. Después de un largo silencio, en 1963 se le descu bre en Rusia, y en adelante se publican textos que hacía años había finalizado (el Dostoievs ki, su Rabelais), así como una serie de artículos póstumos sobre la novela y sobre la estética. En ambos se recogen sus meditacio nes desde 1919 (1979 en 1985). El fenómeno de ventrilocuismo o discurso referido al que aludo hacen palpable que los nombres de los autores (reales, pero que actúan como ficción) hacen evidente el nombre que falta en el campo de lo que se describe (Zavala coord. 1996). Se trata de un interior excluido, que para retomar los términos mismos del discurso bajtiniano, este adolece de un centro o valor arquimédi co. Diríamos que Bajtin pone en suspensión la autoridad para reforzar la ficción en una práctica de lenguaje orientada a la producción de pseudónimos, heterónimos, máscaras ---si se prefiere--que le permiten explorar 19

20 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso los aspectos centrales de sus reflexiones ético-estéticas. No quiero repetirme. En estos textos, Bajtin aparece más como lector de su propia escritura, y en la misma posición de autoridad que cualquier lector de estas obras, más que como su autor, privile gio que esconde,os curece o niega. Podríamos decir --si siguiéra mos a Kierkegaard--que son formas de comunicación indirecta que deconstruyen la autoridad absoluta del autor. Pero en Bajtin adquieren otras vertientes. El reconocimiento de lo social, del discurso como voces que se influyen mutuamente, connotan esta perspectiva bajtiniana acéntrica, que determina el acto ético de comprensión. Denota, en última instancia, la arquitéctonica (concepto empleado desde 1920), es decir, la forma en que se construyen las cosas; las relaciones entre el yo y el otro y, no menos importante, la forma en que los autores construyen esa unidad provisoria que se denomina texto literario. La estética forma parte de la arquitec tónica: si la arquitectónica atañe al estudio de las relaciones entre cosas, la estética comprende el problema de creación, cómo las partes se constiuyen en totalida des. El problema es de raigambre kantiana; se recordará que en la rigurosa arquitectóni ca kantiana, la objetividad se articula según las coordenadas de espacio, de tiempo, y de nombre, y ella misma es tributaria de ese momento determinante de progreso de ciencias de la naturaleza que representó la mecánica newtoniana. En Bajtin la arquitectóni ca se desprende del mecanicismo, y la estética forma parte integral de la subjetividad. La ética conlleva no solo la propia perfección, sino la felicidad ajena, y la historia se concibe como esfuerzo incesante hacia ese ideal de ética discursiva, que es por definición una tarea infinita --el Gran Tiempo. El discurso de la responsabilidad no apunta a una instancia ético-jurídica pura, 20

21 Iris m. zavala o a la razón práctica o al pensamiento puro. Descansa en una noción de sujeto, que se aleja del ideal de la comunidad intersubjetiva universal y transparente que propone Habermas. La de Bajtin no es una ética universalista, ni la este992:104-5). Allí afirma que la palabra es un signo, en la medida en que nos avisa de la presencia del algo con el mundo exterior y le señala a la conciencia que se enfrenta con ese mundo. Digamos que esta interdiscursividad le permite al sujeto orientarse en la relación con el mundo real. El carácter de simultaneidad que le adscribe a la dialogía y a la comprensión dialógica (de raigambre kantiana, pues ya en La crítica de la razón pura (1781) aparece el carácter objetivo de la simultanei dad), significa interdepen den cia entre los objetos que existen, no causalidad. Kant la remite a la ley newtoniana de la gravita ción: todo miembro del cosmos aparece explicado como función de los demás, del mismo modo que estos se explican, a su vez, como función de aquel. Si Bajtin reacentúa esta simultaneidad de la percepción, también la categoría de acontecimiento es central: el diálogo es un acontecimiento decisivo, y la dialogía un aconteci miento de interacción de conciencias equitativas. El acontecimiento no es necesariamente un nada o un vacío al cual debemos enfrentarnos; equivale a la vida diaria, a la realidad de lo cotidiano que nos obliga a escuchar bajo el silencio o el ruido las pequeñas diferencias su particularidad en el tiempo y le abre camino a lo que Lyotard llama el différend, que modifica la lógica misma y hasta los géneros de discurso. Los géneros discursivos desempeña rán un papel crucial como tentativa de asegurar las normas de la comunicación; los géneros han de entenderse (de acuerdo a su desarrollo posterior) como subordinación del enunciado a tipos relativamente estables de intercambio en la actividad humana--desde la selección del tema, al estilo de construcción de cada enunciado. 21

22 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso En este universo discursivo la comprensión no es algo pasivo y exacto, de una duplica ción de la vivencia del otro, es un traslado de la vivencia a un plano absolutamente distinto de valores, a una categoría nueva de valoración y figuración, aclara en un texto escrito por entonces: Autor y personaje en la actividad estética (Bajtin en 1985:94). Aquí la estética de la creación verbal se orienta hacia la estética filosófica y hacia la responsabilidad, el acto responsable, sin coartada o escapatoria. Es imposible demostrr su coartada en el aconteci miento del ser. Allí donde esta coartada llega a ser la premisa de la creación y del enunciado, no puede existir nada responsable, serio ni impor tante. (1985:180) El acto responsable, sin coartada, es el tema musical arquitectó nico de La filosofía del acto ético, pero también es central en el libro sobre Dostoievski, cuya primera redacción es de Precisa, afina, distingue, separa y elabora la palabra inversa, la palabra con escapatoria. La escapatoria o subterfugio de la conciencia y de la palabra significa: el tener la posibilidad de cambiar el último y definitivo sentido de su propio discurso. Si el discurso ofrece una escapatoria así, este hecho debe reflejarse inevitablemente en su estructura, Este otro sentido posible es el subterfugio reservado que acompaña cual sombra a la palabra. Por su sentido, la palabra escapatoria ha de ser la última y pretende pasar por ella, pero en realidad es tan solo la penúltima que después pone un punto final, convencional, no definitivo. (1988: ). 22

23 Iris m. zavala La autodefinición con escapatoria es así la forma más difundida en Dostoievski, representa la última palabra, pero en realidad este discurso cuenta internamente con una evaluación contraria de uno mismo por el otro (328). El análisis correspon de a la sección La palabra en Dostoievski, y muy específicamen te a Memorias del subsuelo o Notas de un hombre subterráneo (1864). El protagonista, el hombre del subsuelo, es un ser repugnante que exhibe con impudor sus flaquezas, cobardías, sus lacras. El lector recibe la palabra de una naturaleza degradada, corrompida. Pero --y ahí la dialogía dostoievskiana--esta basura humana no es solo digna de compasión, sino de admiración. Esta palabra ( deformada ) del hombre del subsuelo crea un tipo específico de la última palabra ficticia acerca de uno mismo y en un torno abierto, con la intención de molestar al otro y de exigirle una refutación sincera. Es también palabra evasiva, y caracteriza (con excepciones, dice) todos los enunciados confesionales de los héroes. Podría continuar por esta vía: la presencia de la escapatoria vuelve difusas todas las autodefini ciones de los personajes; en todo momento el personaje está listo, cual camaleón, para cambiar su tono y su sentido último. El héroe se vuelve así ambiguo e imperceptible también para sí mismo; distorsiona su actitud frente a sí mismo. Esta retracción y subterfugio no solo se revelan en su palabra, sino en su rostro; la interferencia y la alternancia de voces parece impregnar su cuerpo, restándole el dominio de sí mismo y volviéndolo ambigüo. El hombre del subsuelo odia su cara porque también en ella percibe el poder del otro sobre su persona, el poder de sus valoraciones y opiniones. Ve su cara con ojos ajenos, con ojos del otro. Y esta mirada ajena se funde alternativamen te con su propia mirada, generando un odio peculiar hacia su cara (331). 23

24 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso Pero, para el ser no hay coartada posi ble, es su leit motif en La filosofía del acto ético. Cómo combinarlas? Si en este último la no-coartada indica toda actitud responsable, en su análisis de los héroes novelescos la escapatoria se traza a través del cinismo y la excentricidad. Volveremos sobre ello, sin dejar de lado que justamente para Julia Kristeva el escritor moderno es ambigüo; se trata sin duda, de la palabra con escapatoria. Y si recordamos (aunque llueva sobre mojado) que Bajtin identifica la novela polifónica con el capitalismo, no podemos dejar de lado (si bien ahora lo referimos) los lazos que tiene esta palabra con escapatoria con el nudo borromeo a que aludí antes. Pues bien. El acento sobre lo valorativo persistirá como centro de sus reflexiones posteriores. Hemos de dar un paso y distinguir el rasgo que separa y distinge a Bajtin de varias ideas contempo ráneas sobre la comunica ción: Jürgen Habermas y su idea del Diskurs como unanimidad razonable, la Karl-Otto Apel para quien la argumenta ción intersubje tiva proporciona los cimientos últimos de la razón o transformación semiótica de la lógica, y la noción pluralista de Richard Rorty de que la única racionalidad posible ha de encontrarse en el acuerdo sin coacciones, alcanzado por medio de conversaciones libres. Nada de estas comunidades subyace en la propuesta axiológica bajtinia na, que no exime el diálogo de la polémica ni de las disputas interminables, que permiten evaluar, no solo en el terreno de la ética, sino en aquello que Marx llamó la práctica crítica de desafío del engaño. Esta polémica no se le pasó desapercibida a Gertrude Stein, que la describe desde otros supuestos: No one is ahead of his time, it is only that the particular variety of creating his time is the one that his contemporaries who are also creating their own time refuse to accept (1972:514). 24

25 Iris m. zavala Estas perspectivas de polémica discursiva subyacen en el ensayo temprano Autor y personaje en la actividad estéti ca ( ), donde propone una serie de conceptos claves para el desarro llo de su pensa miento: extraposi ción, excedente de visión, horizonte, entorno. El primero ha sido traducido por Todorov (1981) de manera poco afortunada como heterología, difuminando así la fuerza que el prefijo ex tiene en Bajtin. El excedente de visión y de conocimiento para la percepción del horizonte o campo de visión del otro y su entorno, son claves y nos invitan a escapar las fantasías de control (su magistral Rabelais es la plenitud de este excedente de visión). Se trata, en definitiva, de la extraposición del yo y del otro en el acontecimiento de la comunicación dialógica. Todos estos conceptos que aparecen en este texto inicial, se elaboran desde diversos puntos y perspec tivas en los textos deuterocánoni cos, que llegan a rodearlos y precisarlos, haciendo surgir nuevas distinciones éticas. Como punto de apoyo de este peculiar modo de comprensión, Bajtin se remonta en el conjunto de problemas éticos y estéticos, a una teoría de los valores, de la axiología. El Autor y personaje en la actividad estética nos involucra en una aventura sobre el yo y el otro que debemos perseguir, si bien con cierta reserva. Si redescubrimos su sentido, y recorremos con la mirada lo que nos aporta la meditación bajtiniana, vemos claramente que desde el principio se resiste a encerrar el yo en una única postura emocional, volitiva y ético-cognoscitiva en el mundo (1985:38). El sentido ético se explora aquí en el interior de una experien cia fundada en la confianza otorgada a la textura del discurso en tanto que cadena intersubjetiva e interdiscursiva: Mi apariencia no puede ser vivida dentro de la categoría del yo como un valor que me abarque y concluya, porque se vive de este modo tan solo dentro de la categoría del otro, y es necesario que uno se incluya en esta 25

26 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso última categoría para poder verse como uno de los momentos del mundo exterior plásticamente expresado. (p.39) La necesidad del otro es éstetica: la necesidad de una partici pa ción que ve, que recuerda, que acumula y que une al otro, es continua. Estética, desde luego, si entendemos por el término lo inagotable, inconcluso, abierto, y el carácter creativo de la comprensión; la extraposición supone comprensión y valoración, y no pérdida del propio lugar ( en 1985:364). Se podría decir que el objeto aquí --el otro--se introduce como forma de accesibilidad a lo real, y que adquiere una función simbólica y cumple el papel de frontera y de límite. No es extraño que en este importante texto de la década de 1920 hable de la iniquidad de principio que existe entre el yo y el otro desde el punto de vista de la moral cristiana (aquello de Llevad la carga del otro ). Pero, esta máxima (que también perturba a Unamuno) se puede traducir como llevad la carga de la palabra ; punto de acolchamiento o punto nodal, entre el significante y el significado. La noción de palabra, muy cercana a la de Dios, le ofrece un elemento sensible de la experiencia. La necesidad del otro es estética y ética, y la estética solo está allí donde nos muestra una de las fases de la función ética. Así, toda filosofía o moral que reduzca al yo cae en un solipsismo ético. Lo que merece destacar se entonces es que este relevo de responsabilidad y reemplazo de la firma nominal equivale a la praxis de su propia teoría, si entendemos por praxis aquella certera definición lacaniana: acción concerta da por el hombre, sea cual fuere, que le da la posiblidad de tratar lo real mediante lo simbólico (1964 en 1992a:14). 26

27 Iris m. zavala De seguir esta serie de enuncia dos que remiten siempre a valoracio nes y formas de ventrilocuismo, los heteróni mos serían grados o enunciados genéricos adscritos a la polifonía y a la lucha de opiniones e ideologías. Son situaciones concretas de desdoblamiento del sujeto en yos autónomos, que recurren al discurso bivocal, que sirve simultáneamente a dos locutores y expresa intenciones diferentes. No se trata de tomar distancia, de situarse fuera, sino de producir aberturas y traspasar fronteras; no se puede eludir la sensación que establece que el proceso de la enunciación siempre subvierte el enunciado, y que todo texto nos atrapa en una red descentrada de procesos plurales, de voces referidas. No podemos por menos que reconocer que en los textos disputados pone en práctica esa ambivalencia fundamental del texto, inundado por relaciones dialógicas entre los enunciados, relaciones éticas, relaciones entre conciencias, verdades, influencias mutuas, aprendizaje, amor, odio, mentira, amistad, respeto, piedad, confianza ( De los apuntes de , en 1985:360). Podemos percibir el preludio orquestal no solo en todos los términos bajtinianos, sino en su particular uso del apócrifo y de los heterónimos, que lo ligan al ímpetu modernista de la década de 1920: los apócrifos de Antonio Machado, loa heterónimos de Fernando Pessoa, el mundo de pseudónimos de Azorín, entre los más conocidos, y antes los homónimos de Kierkegaard. En todos ellos se revela la relación entre heteronimia y homonimia con el dialogismo. Esta experien cia de intercambio y conflicto ( por qué no decir también, juego?), establece relacio nes dialógicas que impiden la petrificación de los interlocutores en su respectiva posición. La dialogía implica el intercambio de roles (como en el juego erótico), que cada cual sea el otro de sí mismo, el distinto de sí mismo. El discurso ajeno y nos dice que toda situación concreta comporta una ética de 27

28 Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso responsa bilidad. Precisamente porque la palabra no concierne tan solo a los contenidos de sentido, la ética bajtiniana no puede ser escindida de un nuevo planteamiento sobre la responsa bilidad, que no confía ya necesariamente en lo heredado. La ética en sí no es fuente de valores, sino que provee la forma individual y colectiva de relacionerse con estos, como nos recuerda Sergei Bocharov. Todo este entramado se arma desde la década de 1920 en sus trabajos sobre el arte y la responsabilidad (1919 en 1985), autor y personaje en la actividad estética ( en 1985), el problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria (1924, en 1989:13-76), y la filosofía del acto ético (1924). Aquí dibuja con precisión la armadura de una arquitec tó nica de responsa bilidad que vincula al ser humano al mundo, a sí mismo y al otro. Lo que en ruso se llama postupok, o sea, el acto responsable. Pensando en la relación oculta entre todos estos textos y los firmados por otros, en Arte y responsabili dad (1919 en 1985) Bajtin evoca la estrecha relación entre el arte y la vida, y propone que el divorcio entre ambas actividades puede superarse si las pensamos como responsivas y responsables mutuamente. La responsabilidad se actualiza como unidad en la persona indivi dual: Yo debo responder con mi vida por aquello que he vivido y comprendido en el arte, para que todo lo vivido y comprendido no parezca sin acción en la vida (1985: 11). Toda la cadena que hace conectar este brevísimo texto con El discurso en la vida y en discurso en la poesía firmado por Voloshinov en 1926, nos reconduce a terrenos bajtinianos. Lo que hay de común es ese valorar lo ético y lo estético, y subrayar la responsabi lidad del acto ético y del sujeto sin coartada o escapatoria: la unidad se 28

29 Iris m. zavala transforma así en arquitectónica. Esta no coartada es el principio esencial de una responsabilidad ante la vasta morada de signos (como define Martí al mundo social) que siempre se renueva, o se re-acentùa y que nunca muere del todo. El resto es el movimien to de la suplemen ta riedad, aunque ni como ventrilocuo de Medvedev o de Voloshinov, Bajtin recurra a este concepto, como yo lo hago aquí. Sin embargo, desde el momento en que habla de resurrec ción, de inconslusi vidad, queda claro que el movimien to de la signifi ca ción añade algo, para que siempre haya más, y se opone a la reducción metafísica del significado. No es posible dejar de lado sus colaboraciones con Medvedev, donde se permite introducir y precisar los importantes conceptos de ideologe ma, ideología, ideología cotidiana, y varios artículos sobre el discurso, la palabra, el signo ideológico, un libro sobre el marxismo y el lenguaje y otro crítico sobre Freud y el freudismo, donde descalifica al vienés por individualista, entre otros reparos graves contra el concepto freudiano del inconscien te (reparos que debemos, en probidad intelectual calificar de pre-psiconalítico). Estos últimos están firmados por Voloshinov (cuyo nombre rubrica seis de los artículos en disputa). Los textos de Voloshinov, por otra parte, son los más decididamente marxis tas ; digamos que Marx aquí es el nombre que alternativa mente se muestra y se esconde, pero que decididamente queda como fantas ma de los textos. Resumiendo. Si el ventrilo cuismo es frecuente entre , años en que a su vez está redactando el estudio sobre Dostoievs ki, y momento que marca a su vez el interés creciente por la novela, los géneros de enunciado, la palabra en la novela ( legado de Cohen?). Su interés por este género rebasa los marcos de los estudios literarios tradicionales, al entroncarlo a un problema filosófico y ético. Su estudio sobre Dostoievski 29

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LA INTERPRETACIÓN COMPREHENSIVA COMO ELEMENTO FUNDANTE PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

Sociología Contemporánea ISIDM

Sociología Contemporánea ISIDM Anthony Giddens Hermenéutica y teoría crítica Sociología Contemporánea ISIDM Introducción HERMENÉUTICA? Las nuevas reglas Este libro se corresponde con la primera etapa de trabajo de Giddens, aquella que

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

Barreras en la Comunicación

Barreras en la Comunicación UNIDAD 4: COMUNICACIÓN ENTRE 4.1) EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación humana es un proceso en el que se establece una relación interpersonal de transmisión y recepción de ideas entre un locutor

Más detalles

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA De: Lipman Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La filosofía para niños de Lipman: características

Más detalles

El objeto de la estética

El objeto de la estética El objeto de la estética MANUEL B. TRÍAS Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza La palabra Estética no es un término unívoco; es corriente hallarla empleada para designar una unidad de saber, pero esa unidad

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO 6 7 La reflexión sobre las dimensiones que abarca la existencia humana ha sido analizada desde las coordenadas espaciales y temporales, creando la realidad de la historia. Todas y cada una de las experiencias

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO Contenido Etapas del proceso de la Escritura... 1 1. Dibujos... 3 2. Garabatos que no se parecen a escritura... 4 3. Garabatos que se parecen a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires Diseño Curricular filosofía quinto año Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa Gerencia Operativa de Currículum Texto incluido en

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 Verónica Cohen Designar Designar es un nombrar, elegir, señalar, Es una metáfora que simboliza un real. En el seminario 18 De un discurso que no fuera de semblante Lacan dice

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES: 1. INTERPRETAR distintos

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión Curso de Tanatología y Duelo 2014-2015 Primera sesión Centro San Camilo Bienaventurado y dichoso el servidor de los enfermos que gasta su vida en ese santo servicio con las manos metidas en la masa de

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

Aquella «buena guerra»

Aquella «buena guerra» Aquella «buena guerra» Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina) Publicación con referato recomendada por el Comité Editorial (Ediunc, Universidad Nacional de Cuyo). Cristian Buchrucker

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Reseña de libros VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Libro: Clásicos, niños y jóvenes Autor: Ana María Machado Año:

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Presentado por: por: Sonia N. Rivera Acevedo Introducción O Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen Suizo, cuyas investigaciones siguen

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1 ORTEGA Y GASSET (1883-1955) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD 1. 1. Rasgos de la filosofía En su obra Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

La cuestión de la localización del conocimiento

La cuestión de la localización del conocimiento La cuestión de la localización del conocimiento Quinto seminario. Complemento La teoría del vecino/vecindario/vecindad Claudio Canaparo Birkbeck College London Junio 2011 El pensamiento de la cosa Todo

Más detalles

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1. Persona Humana Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1.1 Principio, sujeto y fin de toda la vida social: Humanismo Trascendente. 1.2 El Bien Común

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística. Unidad 1 C.Torres Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Más detalles

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Nombre, apellidos y grupo deben figurar en el ensayo. Nombre, curso, grupo y ensayo como título

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente Linga-Bibliothek Linga A/904843 TIERRA FIRME ANTICIPADA El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente Fernando Flores Morador LUNDS UNIVERSITET Suecia Ediciones de la Banda Oriental Montevideo

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Teoría de las Inteligencias Múltiples Psicología Cognitiva Teoría de las Inteligencias Múltiples La Inteligencia según Howard Gardner Es un conjunto de capacidades que le permite al hombre resolver problemas y elaborar productos que serán

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA La prueba de comunicación para el cuarto grado, consta de 16 Preguntas. La duración de la prueba es

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN PERCEPCIÓN Acción de percibir: Conocer las cosas a través de los sentidos. Nuestros sentidos nos acercan a la realidad. Nuestro cerebro se encarga de procesar y organizar

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE 1 PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON 2014-2 EN ADELANTE Plan de Estudios de Estudios Generales Letras Cursos obligatorios de primer ciclo Historia del Siglo XX (4créditos) Matemática básica o

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA SISTEMAS PSICOLÓGICOS II VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA Aproximaciones a la Psicología Científica Mg. Manuel Concha Huarcaya Ernst Heinrich Weber (1795 1878 Aportes a la Psicología Experimental Gustav

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos

Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos Docentes Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos 1. Convivir con un mundo letrado 2. Facilitar aprendizajes interrelacionados 3. Leer en voz alta para los neolectores 4. Escribir conjuntamente

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 6 Nombre: Teleología Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la importancia de analizar los fines de la educación. Contextualización Para

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

CURSO REGULAR

CURSO REGULAR 2016 2017 JÓVENES Bases para la actuación, creatividad y sentido del teatro. Juegos teatrales. Ejercicios de concentración, imaginación, expresión y acción. Movimiento expresivo con voz y música. Comprensión

Más detalles

Intervalos (Segunda Parte)

Intervalos (Segunda Parte) Intervalos (Segunda Parte) Esta clase, la n 3 de Teoría Musical, es una continuación de la segunda clase, en la cual ya habíamos comenzado a abordar los contenidos relacionados a los Intervalos Musicales.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

EL PODER DE LA IMAGEN

EL PODER DE LA IMAGEN EL PODER DE LA IMAGEN Qué es esto? Y esto? Y ahora... qué crees que es esto? Es una pena, pero el autor de la serie de cuadros La traición de las imágenes, el belga René Magritte, tenía razón, ESTO NO

Más detalles

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS - Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo

Más detalles