DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE NARIÑO"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DE NARIÑO CALIFICACIÓN INICIAL Acta Comité Técnico No. 330 Fecha: 29 de Diciembre de 2016 Fuentes: Departamento de Nariño Consolidador de Hacienda e Información Pública - CHIP Ministerio de Hacienda y Crédito Público - MHCP Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Departamento Nacional de Planeación DNP. Miembros Comité Técnico: Javier Pinto Tabini Javier Bernardo Cadena Lozano Juan Manuel Gómez Trujillo Contactos: Patricia Álvarez Ruiz patricia.alvarez@vriskr.com Erika Tatiana Barrera Vargas erika.barrera@vriskr.com Luis Fernando Guevara O. luisfguevara@vriskr.com PBX: (571) Bogotá D.C CAPACIDAD DE PAGO DE LARGO PLAZO BBB (Triple B) CAPACIDAD DE PAGO DE CORTO PLAZO VrR 2- (Dos Menos) El Comité técnico de Calificación de Value and Risk Rating S.A, sociedad calificadora de valores, decidió asignar al Departamento de Nariño la calificación BBB (Triple B) a la Capacidad de Pago de Largo Plazo y VrR 2- (Dos Menos) a la Capacidad de Pago de Corto Plazo. La calificación BBB (Triple B) otorgada para la Capacidad de Pago de Largo plazo es la categoría más baja de grado de inversión. Indica una capacidad suficiente para el pago de intereses y capital. Sin embargo, las entidades o emisiones calificadas en BBB son más vulnerables a los acontecimientos adversos que aquellas calificadas en mejores categorías de calificación. Por su parte, la Calificación VrR 2- (Dos Menos) otorgada a la Deuda de Corto Plazo, es la segunda categoría de los grados de inversión. Indica una buena y suficiente probabilidad de pago de las obligaciones de la entidad y/o compañía, esta capacidad no es tan alta en comparación con entidades o emisiones calificadas en mejor categoría. Los factores de protección y liquidez de la entidad y/o compañía para con terceros son buenos pero menores con respecto a entidades y/o compañías con mejor categoría de calificación. Los instrumentos calificados en esta categoría pueden ser susceptibles de deteriorarse ligeramente ante posibles cambios en el emisor o en el sector. Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre VrR 1 y VrR 3, y AA y B, Valué and Risk Rating S.A. utilizará la nomenclatura (+) y (-) para otorgar una mayor graduación del riesgo relativo. NOTA: La presente calificación se otorga con base en las disposiciones emanadas de la Ley 819 de 2003, según la cual las entidades territoriales de categoría especial, 1 y 2 deberán contar con una evaluación elaborada por una Sociedad Calificadora de Valores para acreditar su capacidad de contraer nuevo endeudamiento. Adicionalmente, se consideraron normas relativas a la gestión fiscal y endeudamiento de las entidades territoriales, tales como la Ley 617 de 2000 y la Ley 358 de EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN Las calificaciones otorgadas al Departamento de Nariño, se sustentan en lo siguiente: Posicionamiento. De acuerdo con la información proporcionada, el departamento de Nariño cuenta con una población de habitantes, que representan el 3,6% del total nacional, de los cuales las comunidades afrodescendientes e indígenas representan en su 1

2 conjunto el 29,1% del total, lo que lo consolida como una de las regiones con mayor diversidad étnica y cultural del país. En cuanto al desempeño de su economía, se resalta que en 2015, esta presentó un crecimiento del 4,7%, superior al total nacional del 3.1%. Al respecto, se destaca el mayor dinamismo del sector servicios, impulsado por los servicios sociales, comunales y personales, así como por el sector de restaurantes y hoteles, y los servicios financieros. En segundo renglón se encuentra el sector industrial, con una importante evolución de la construcción, la industria manufacturera, la electricidad, el gas y el agua. Finalmente, en tercer renglón se encuentra el sector primario, aspecto que cobra especial relevancia, al considerar la importante tradición agrícola, minera y pesquera del Departamento. Si bien se destacan los avances que viene presentando el Departamento en temas de empleo y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), aún se encuentra por encima de la media nacional. Es así como, registró un Índice de NBI del 43,6%, un Coeficiente de Gini 1 de 0,497 y una tasa de desempleo del 9,2%. Así mismo, el Indicador de Desempeño Fiscal se ubicó en 70,33%, para la vigencia 2015, con lo cual ocupó el puesto 23 entre los 32 departamentos de Colombia, con un rango de clasificación de Sostenible. Teniendo en cuenta que no se evidencian elementos que puedan alterar de manera considerable el desempeño de los sectores más representativos de la economía nariñense, la Calificadora considera que el desarrollo económico del Departamento se mantendrá, por lo que no se esperan cambios significativos en los principales indicadores socioeconómicos en el mediano plazo. Proyectos de inversión. En enero de 2013, Nariño y la Nación firmaron el Contrato Plan, cuyo objetivo era impulsar el dinamismo económico de la región mediante tres ejes principales: a) accesibilidad a servicios con inclusión social, b) desarrollo de infraestructura para la competitividad, c) impulso a la productividad con sostenibilidad ambiental. Para esto se consideró una inversión de $1.5 billones, y un periodo de cinco años, el cual se termina en Para la vigencia 2017, Nariño espera dar continuidad a los proyectos iniciados mediante el Contrato Plan, con la firma del Contrato Paz, el cual además tendrá un mayor alcance, con una cobertura de 64 municipios, frente a 14 contemplados inicialmente. Para esto contempla un periodo de seis años y una inversión superior a los $3 billones, la cual será financiada principalmente por la Nación 2. Se destaca que los proyectos de inversión se han seleccionado de manera concertada con las diferentes comunidades y considera como sectores prioritarios salud, educación, agua y saneamiento básico, 1 Medida que se utiliza para medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso dentro de un país. 2 El Departamento participara en promedio con $ millones en recursos del Sistema General de Regalías (SGR). 2

3 cultura y deporte, inclusión social, vivienda y desarrollo urbano, transporte, desarrollo productivo, tecnologías de la información, fortalecimiento institucional para la paz, energía y gas, y ambiente. Value and Risk estará atenta a la firma del Contrato Paz, dada la importancia del mismo para dar continuidad a proyectos que permitirían reducir las brechas de desigualdad social, mejorar la competitividad, la calidad de vida de sus habitantes e impulsar la dinámica tributaria. Acuerdo de Reestructuración de Pasivos. En 2001, el Departamento enfrentó un proceso crítico de endeudamiento y de vencimiento de obligaciones que lo obligó a acogerse a la Ley 550 de Al respecto, la Calificadora pondera positivamente el desempeño registrado por el Departamento a lo largo de todo el proceso de ejecución del acuerdo de reestructuración de pasivos, el cual inició con un saldo por $ millones, de los cuales a septiembre de 2016 hay compromisos pendientes por pagar de $375 millones, que de acuerdo con información suministrada por la administración departamental, se cancelarán antes de finalizar la vigencia 2016, con lo cual se dará cumplimiento al plan pactado. Presupuesto. El presupuesto asignado para la vigencia 2015, fue de $ millones, lo que representa una reducción del 17,43% frente a 2014, explicado por una disminución del 21,79% en las transferencias, en línea con los proyectos presentados en esa vigencia. Por su parte, los recursos efectivamente recaudados totalizaron $ millones, con lo que el Ente Territorial registró un cumplimiento del 93,90%. En cuanto a la composición del presupuesto de ingresos, estos se concentran en recursos corrientes ($ millones), que presentaron una ejecución del 93,55%, como resultado del desempeño de las transferencias, las cuales registraron un nivel de cumplimiento del 90,58%. Por su parte, los ingresos tributarios, impulsados por el impuesto al consumo de licores, la cerveza y, cigarrillos y tabaco, mostraron una ejecución presupuestal del 107,78%, nivel superior al promedio de los últimos seis años (104,24%). En tanto que la ejecución de los ingresos no tributarios fue del 142,12%, cuya participación dentro del total equivale al 0,26%. Por otro lado, el presupuesto de gastos se mantuvo enfocado en inversión (61,63%), con una ejecución del 91,09%, mientras que los gastos de funcionamiento, operación y servicio de la deuda registraron niveles de cumplimiento del 87,80%, 98,56% y 100% respectivamente. De este modo, el total de recursos corrientes 3 comprometidos por el Departamento sumaron $ millones, lo cual derivó en un déficit corriente de $ millones, el segundo más alto del periodo Al considerar los ingresos de capital por $ Recursos diferentes al servicio de la deuda. 3

4 millones, relacionados principalmente con superávit de vigencias anteriores, frente los recursos apropiados para el servicio de la deuda por $9.250 millones, el Departamento presentó un superávit presupuestal de $ millones. Por su parte, el presupuesto, a septiembre de 2016, totalizó $1,16 billones y se incrementó en un 13,95%, frente al mismo mes de 2015, como resultado de las perspectivas de crecimiento de los principales recursos tributarios. De otro lado, el recaudo del Departamento alcanzó los $ millones, con una ejecución del 73,88%, lo anterior gracias a la dinámica de los ingresos de capital y las transferencias, cuya realización fue del 98,10% y 68,05% y representaron el 16,87% y 68,07% del total. Los ingresos corrientes, impulsados principalmente por recursos de las transferencias, presentaron un recaudo de $ millones, que se compara desfavorablemente con los compromisos corrientes por $ millones, lo que resultó en un déficit corriente de $ millones. Sin embargo, al considerar los ingresos de capital por $ millones, asociados principalmente con el superávit de vigencias anteriores, el Departamento registró un superávit total de $ millones. Value and Risk pondera positivamente la tendencia superavitaria registrada por el departamento de Nariño en los últimos seis años, sin embargo, considera que el Ente Territorial debe continuar implementando las medidas que le permitan potencializar la generación de recursos propios, ya que la alta dependencia a los recursos de las transferencias limita su autonomía fiscal. Evolución de los ingresos. Al cierre de la vigencia 2015, Nariño registró ingresos por $ millones, nivel que se redujo en un 20,48%, dado el desempeño de las transferencias (-26,23%) y cuyo comportamiento contrarrestó el crecimiento registrado por los ingresos tributarios (+9,06%). En cuanto a la composición, los ingresos corrientes tuvieron una participación del 88,67% del total, de los cuales las transferencias representan el 80,47%, seguido por los tributos (19,23%) y los ingresos no tributarios (0,29%). Mientras que los ingresos de capital aportaron el 11,33% y correspondieron en su mayoría a recursos del balance. Al cierre de septiembre de 2016, los ingresos tributarios registraron una dinámica de crecimiento del 40,11%, frente a septiembre de 2015, nivel que se compara favorablemente con el promedio de los últimos cinco años (+7,14%) y con el crecimiento presupuestado (+3,29%). Lo anterior, dado el positivo comportamiento en el recaudo de los impuestos al consumo de licores (+115,23%), cerveza (+27,63%) y, cigarrillos y tabaco (+5,73%), producto de la implementación de estrategias más agresivas para el incentivo del consumo, así como también por mejores resultados evidenciados en las campañas anti contrabando y anti evasión. 4

5 De otro lado, los recursos de las transferencias retomaron la tendencia creciente que los ha caracterizado en los últimos años, alcanzando los $ millones y con un aumento interanual del 11,65%, al tiempo que los recursos de capital presentaron un incremento del 54,63% y se ubicaron en $ millones. Si bien la estructura tributaria de Nariño se encuentra adecuadamente diversificada, Value and Risk considera que el Departamento presenta una mayor exposición al riesgo, asociada a los cambios en la economía, que pueden impactar negativamente el flujo de recursos de la Nación. Por tal motivo, es importante que el Departamento continúe robusteciendo sus mecanismos de control fiscal, con el objeto de mejorar los niveles de recaudo tributario y fortalecer sus fuentes de recursos propios. Gastos e inversión social. A diciembre de 2015, los gastos comprometidos sumaron $ millones y decrecieron en un 10,84%. Dichos gastos corresponden principalmente a gastos de inversión (62,21%), los cuales presentaron una ejecución del 91,09% y una reducción interanual del 14,80%, explicada por menores recursos de cofinanciación del Contrato Plan 4, resultado de la exclusión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que pasó a ser administrado directamente por el Ministerio de Educación. Al respecto es importante aclarar que el programa fue reincorporado al Contrato Plan en 2016, con su respectivo efecto sobre los recursos de cofinanciación de esta vigencia. De otro lado, los gastos de funcionamiento presentaron una reducción del 4,58% hasta ubicarse en $ millones, mientras que el servicio de la deuda presentó un leve incremento del 1,41%. Por su parte, al comparar el desempeño de los gastos entre septiembre de 2015 y 2016, se observa un incremento del 70,88%, superior al crecimiento proyectado del 13,95% y al promedio de los últimos seis años (+14,60%). Lo anterior, principalmente por los pagos a docentes y por los recursos de Cofinanciación del Contrato Plan, estos últimos dada la reincorporación del PAE, los cuales se encuentran incluidos dentro del rubro de inversiones que presentó un nivel de cumplimiento del 60,41%. De igual manera, los gastos de funcionamiento registraron un crecimiento del 15,38% hasta ubicarse en $ millones, impulsados principalmente por las transferencias corrientes y en menor medida por los gastos de personal y generales, aunque se destaca que estos mantienen la tendencia ascendente de los últimos años. De otra parte, la evolución del servicio de la deuda se encuentra en línea con el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Es importante mencionar que, las transferencias corrientes, especialmente las asociadas al Sistema General de Regalías SGR, son el componente más representativo dentro de los gastos de funcionamiento, elemento que explica la variabilidad de los mismos. 4 Dichos recursos pasaron de $ millones en 2014 a $ millones en

6 Por su parte, el componente más representativo dentro de las inversiones es el de desarrollo humano, representado principalmente por pago a docentes y personal administrativo de instituciones educativas, y programas de atención a la población vulnerable 5, seguido por infraestructura y recursos del Contrato Plan. Value and Risk pondera positivamente los niveles de ejecución registrados por los gastos de transferencias 6, los cuales al estar principalmente asociados al SGR, evidencian el grado de compromiso del ente territorial con el cumplimiento de los proyectos para los que estos recursos fueron destinados. Endeudamiento y perfil de la deuda. La deuda del Departamento se ubica a lo largo del periodo en niveles relativamente bajos. Así, a septiembre de 2016, registró un saldo de $ millones, el cual corresponde principalmente a compromisos financieros adquiridos con la banca nacional para financiar proyectos de infraestructura y obras contempladas en el Plan Vial Departamental de la pasada administración. En tanto que, el saldo de las obligaciones contempladas en el plan de reestructuración de pasivos (Ley 550) presentaron un saldo de $375 millones, los cuales según información suministrada por el ente territorial, se cancelarán en diciembre de De este modo, el servicio de la deuda para la vigencia 2015 fue de $9.250 millones, mientras que para septiembre de 2016 se ubicó en $6.053 millones, acorde con el plan de amortización. Es importante anotar que para la vigencia 2017, el Departamento no pretende contratar nuevo endeudamiento. Al respecto, la Calificadora resalta el adecuado cumplimiento a los compromisos vigentes, así como de los indicadores de sostenibilidad y solvencia enmarcados en la Ley 358 de 1997, aspectos que se encuentran en línea con la calificación asignada. Cumplimiento al indicador de Ley 617/2000. Teniendo en cuenta que el Departamento de Nariño está clasificado en segunda categoría, sus gastos de funcionamiento no deben exceder el 60% de los ICLD 7. Al respecto, para la vigencia 2015 esta relación se ubicó en un 56,87%, nivel que se sitúa como el más alto de los últimos seis años. Lo anterior como resultado de la mayor dinámica de crecimiento que presentaron los gastos de funcionamiento frente a los ingresos de libre destinación. En opinión de Value and Risk, la tendencia ascendente de los ICLD se mantendrá en el mediano plazo, beneficiada por el desempeño de los impuestos al consumo de licores, cerveza y, cigarrillos y tabaco. Sin embargo, anticipa que el indicador se mantendrá en niveles cercanos al límite regulatorio, lo anterior teniendo en cuenta la considerable participación de los gastos de trasferencias dentro del total de gastos de funcionamiento. De este modo, la Calificadora considera que el robustecimiento de las rentas 5 Población de la tercera edad, población infantil y población discapacitada. 6 El promedio de ejecución en el periodo fue de 87,91%. 7 Ingresos Corrientes de Libre Destinación. 6

7 Millones FIDUCIARIAS propias y el fortalecimiento del control fiscal se mantienen como uno de los principales retos del Departamento. Cumplimiento al indicador de Ley 358/1997. En los últimos años el departamento de Nariño se ha caracterizado por mantener un endeudamiento relativamente bajo, asociado en parte al cumplimiento del plan de reestructuración de pasivos y a que no se ha presentado la necesidad de recurrir a mayor deuda pública. Lo anterior, aunado al positivo comportamiento que vienen presentando los ICLD, derivó en indicadores de solvencia y sostenibilidad 8 de 3,43% y 2,82 9 respectivamente, con una brecha importante respecto a sus correspondientes límites regulatorios de 40% y 80%. Al cierre de 2015, Nariño presentó un superávit primario de $ millones Con respecto a las vigencias futuras, el Departamento registra solamente una de carácter extraordinario por $ millones, con destino al Plan Departamental de Aguas. Esta fue aprobada en 2008 por un periodo de 15 años, lo que representa compromisos anuales de $6.000 millones, que son financiados con recursos del Sistema General de Participaciones. Value and Risk no evidencia signos de deterioro en el recaudo tributario en el mediano plazo, así como tan poco un incremento en el endeudamiento del Departamento, por lo que anticipa que los anteriores indicadores se mantendrán en niveles similares. Del mismo modo, el superávit primario continuará impulsado por los otros ingresos de capital, principalmente por los recursos del balance. Capacidad de pago y perspectivas futuras. Value and Risk elaboró escenarios de estrés, en los cuales se tensionaron los ICLD con el propósito de estimar el comportamiento del indicador de Ley 617/2000 en el mediano plazo. Al respecto se observa que el indicador continúa cumpliendo con el límite regulatorio del 60% y se mantiene en niveles muy similares a los observados en los últimos años, con un cumplimiento promedio proyectado para el periodo del 57,52% y un nivel máximo del 57,53%. Indicador de Ley 617 de Límite legal 70% 60% % 40% 30% 20% % P 2017P 2018P 2019P 2020P 2021P 0% ICLD Gastos de Funcionamiento Indicador Ley 617/2000 Fuente: Consolidador de Hacienda y Crédito Público Cálculos: Value and Risk Rating S.A. 8 Calculados como: intereses / ahorro operacional y saldo de la deuda / ingresos corrientes, respectivamente. 9 El indicador de solvencia, en los últimos seis años, se ubicó en promedio en 3,62% y el de sostenibilidad en promedio en 4,46%. 7

8 Igualmente, los escenarios de estrés contemplados para determinar la evolución proyectada del indicador de Ley 358, incorporaron el endeudamiento actual, toda vez que el Ente Territorial no proyecta nuevo endeudamiento en el corto plazo. Bajo estos escenarios se evidencia como el indicador de solvencia continúa con importantes brechas respecto al límite regulatorio del 40% y alcanza un máximo del 2,12% en 2017, cuando el servicio de la deuda es mayor. De otro lado, el indicador de sostenibilidad alcanza un pico del 1,3%, muy por debajo del límite del 80%. Aspectos que evidencian una adecuada capacidad del Departamento para hacer frente a sus obligaciones financieras. Del mismo modo, al realizar la proyección del superávit primario 10, que contempla tanto el comportamiento histórico, como un crecimiento moderado acorde con el pronóstico de incremento en los ingresos tributarios, se observa como la cobertura del servicio de la deuda para el periodo , se ubicaría en promedio en 29,59x, lo cual evidencia la capacidad del Departamento para hacer frente a sus compromisos, aspecto en línea con la calificación asignada. 90% Indicadores de Ley 358 de % 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% P 2017P 2018P 2019P 2020P 2021P Sostenibilidad (Saldo Deuda/Ingresos Ctes) Solvencia (Interes/Ahorro Operacional) Fuente: Consolidador de Hacienda y Crédito Público Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Liquidez. De acuerdo con información suministrada, a septiembre de 2016, los recursos líquidos de la administración central 11 sumaron $ millones. Por su parte, los recursos comprometidos totalizaron $ millones, asociados únicamente a la deuda pública, toda vez que el Ente Territorial en los primeros meses de 2016 canceló la totalidad de las acreencias de vigencias anteriores, con reservas de caja, y actualmente se encuentra al día en el pago de sus obligaciones vigentes. Lo anterior, en opinión de la Calificadora, le genera mayor flexibilidad a las finanzas y contribuye a minimizar el riesgo de iliquidez. Contingencias. Teniendo en cuenta la información proporcionada, a septiembre de 2016, se registran 703 procesos en contra del departamento de Nariño, los cuales corresponden principalmente a procesos de carácter administrativo (651 casos), seguido por procesos laborales (34) y constitucionales (18). Las pretensiones totales suman $ millones, cifra que se compara 10 calculado como superávit total más gastos de capital menos recursos de crédito menos rendimientos financieros. 11 Incluyen dineros provenientes de fondos especiales, recursos de cofinanciación, SGP, entre otros, e involucran fondos tanto de libre destinación como de destinación específica. 8

9 favorablemente con la registrada en la pasada revisión de calificación ($ millones). Llama la atención que los procesos con probabilidad alta de fallo en contra ascienden a $ millones (16,45% del total), para los cuales cuentan con provisiones por $2.030 millones para hacerles frente, las cuales son actualizadas trimestralmente de acuerdo con análisis suministrado por el área jurídica, dado el avance de los respectivos procesos. Adicionalmente, el Departamento tiene demandas judiciales de carácter laboral, particularmente relacionadas con la licorera, por valor de $6.360 millones, recursos que según lo informado cuentan con las reservas para su pago. Por otra parte, de acuerdo con lo reportado por Ministerio de Hacienda y Crédito público, a diciembre de 2015, el pasivo pensional se ubicó en $1,05 billones, de los cuales se han hecho aportes por $ millones, lo que equivale a una cobertura del 80,22%. 9

10 POSICIONAMIENTO SOCIAL, ECONÓMICO Y ESTRATÉGICO El departamento de Nariño, ubicado al suroccidente de Colombia se caracteriza por su privilegiada posición geoestratégica, al ser la frontera de Colombia con sur américa y el océano Pacífico. Del mismo modo, su diversidad geográfica y poblacional lo posiciona como una de las zonas con mayor biodiversidad, y pluralidad étnica y multicultural a nivel nacional. Con una población aproximada de habitantes 12, que representa el 3,6% del total nacional, conformada en un 18,8% por comunidades afrodescendientes y 10,3% por población indígena. Es de anotar que dichas comunidades están distribuidas en siete grupos indígenas y actualmente cuenta con 71 resguardos legalmente reconocidos, y otros en proceso de clarificación de sus títulos coloniales, constitución y/o ampliación, los cuales atienden los criterios establecidos por la Ley 160 de En cuanto a las actividades económicas, el sector servicios se constituye como la principal fuente de desarrollo, con una participación del 66,6%, liderado por los servicios sociales, comunales y personales, que representan el 27%; seguido por comercio, restaurantes y hoteles con el 18%; y servicios financieros con el 10%. De otro lado, tanto el sector industrial (conformado por el sector de la construcción, la industria manufacturera y electricidad, gas y agua), como el sector primario 13, participan cada uno con el 17% en la generación del PIB 14 total del Departamento 15. El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de Nariño se ubica en 43,6% 16, aunque esta situación es relativamente mejor en la región Andina frente a la costa pacífica, en general el Departamento presenta dinámicas económicas diferenciadas, marcadas por un Coeficiente de Gini de 0,497 para la vigencia 2015, el cual se mantiene por debajo del total nacional de 0,522. No obstante, el Departamento se destaca por el reducido acceso a servicios públicos de calidad, bajos niveles de ingreso per cápita e insuficientes niveles de cobertura en educación (a lo que se suman problemas de calidad y pertinencia de la educación), aspectos que limitan y condicionan el nivel de vida de la población. Si bien, la tasa de desempleo se ha reducido considerablemente en los últimos cinco años de 22,3% a 9,2%, los más afectados por la situación de desempleo siguen siendo los jóvenes, las mujeres y las minorías étnicas. Al cierre de la vigencia 2015, el Departamento registró un indicador de brecha de la pobreza 17 de 13,6% que se compara favorablemente con el registrado en 2014 de 15,1%, pero que se mantiene por encima del total nacional de 10,3%. De igual modo, los niveles de pobreza alcanzaron una incidencia del 40% 18 frente al 42,9% de 2014, resultados considerablemente superiores a los registrados por el total nacional del 28,5%. De otra parte, es importante mencionar que la estructura organizacional y administrativa del Departamento es liderada por el gobernador elegido para el periodo , quien se soporta en nueve secretarías y 18 subsecretarías. Por su parte, el sector descentralizado, se encuentra conformado por la Empresa Editora de Nariño, la Lotería de Nariño, la E.S.E. Hospital Departamental, CEHANI 19, el Instituto Departamental de Nariño y la Universidad de Nariño, las cuales cuentan con autonomía Fuente: Departamento de Nariño 12 De acuerdo con las proyecciones estadísticas del Censo 2005, para el año Conformado por los subsectores: agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, minas y canteras. 14 Producto Interno Bruto. 15 Cifras proyectadas de 2015, sobre la composición del PIB por Sectores (Precios corrientes) % para las cabeceras y 59% para las demás áreas. 17 Indicador que mide la cantidad de dinero que le falta a una persona en situación de pobreza para alcanzar la línea de pobreza. Esta diferencia se presenta con respecto al ingreso per cápita de la unidad pobre y se pondera por el número de personas clasificadas como pobres. 18 La incidencia de la pobreza mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita en el hogar por debajo de la línea de pobreza, en relación con la población total. 19 Centro de Habilitación del Niño. 10

11 administrativa, financiera y presupuestal, y recursos propios. Si bien son objeto de recursos del Departamento vía transferencias, el ente territorial no tiene obligaciones respecto de condenas impuestas en contra de las descentralizadas o el cumplimiento del servicio de la deuda de las mismas. Con respecto a los procesos de control interno, la Calificadora destaca el nivel de madurez del MECI 20 el cual para 2015 se ubicó en 95,96% y lo cataloga como avanzado, resultado del desempeño de todos los subcomponentes evaluados, excepto información y comunicación, que se encuentra en Satisfactorio. Niveles de evasión La naturaleza de los principales recursos tributarios del Departamento, así como el nivel de sensibilización con respecto a la importancia de estas rentas para la financiación de diferentes programas de salud, educación y deporte, entre otros, son factores que derivan en bajos niveles de evasión. De este modo, el mayor factor de impago se da por cuenta del contrabando y adulteración de licores y cigarrillos. En este sentido, el Departamento cuenta con mecanismos de fiscalización claramente definidos, los cuales se fortalecen continuamente e involucran operativos diarios realizados en asocio con la DIAN 21 y la Policía Nacional. Value and Risk pondera favorablemente los avances realizados por el ente territorial en materia de control al contrabando y la adulteración, y considera que de mantenerse se verán reflejados en un mejor desempeño del recaudo tributario. Contrato Plan En enero de 2013, la Nación y el departamento de Nariño firmaron un Contrato Plan, enfocado en generar y fortalecer las capacidades territoriales para alcanzar el desarrollo humano sostenible de las comunidades que habitan en el Departamento, a partir de la disminución de la inequidad y la reducción de las Necesidades Básicas 20 Modelo Estándar de Control Interno. 21 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Insatisfechas, con una priorización de acciones sobre las subregiones de la costa pacífica y el cordón fronterizo con el Ecuador. Dado a que el mismo contemplaba una duración máxima de cinco años, que termina en 2017, el Departamento espera dar continuidad a los proyectos allí incluidos mediante la firma del Contrato Paz, el cual proyecta un mayor alcance, con una cobertura de 64 municipios, frente a 14 contemplados en el Contrato Plan. Adicionalmente, estima una inversión superior a los $3 billones, la cual será financiada principalmente por la Nación. En cuanto a la implementación de los proyectos, se concentrará en salud, educación, aguas y saneamiento básico, energía, infraestructura (vial, aeroportuaria y portuaria), tecnologías de la Información, desarrollo productivo agropecuaria y sustitución de cultivos ilícitos. Toda vez que se proyecta como una extensión del Contrato Plan mantiene los tres ejes principales de este: 1) Accesibilidad a servicios de inclusión social: tiene como objetivo ampliar las coberturas y mejorar la calidad en los servicios de salud, educación, energía, gas, agua potable y alcantarillado. 2) Desarrollo de infraestructura para la competitividad: cuyo propósito es llevar a cabo obras de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, tecnológica y de comunicación. 3) Impulso a la productividad con sostenibilidad ambiental: está enfocado en la sustitución de cultivos ilícitos, intervención y mejoramiento de suelos productivos, adecuación y titulación de tierras, entre otros. PLAN DE DESARROLLO: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS El Plan de Desarrollo para el periodo , Nariño Corazón del Mundo se fundamenta en tres objetivos principales: Paz territorial con Equidad Social, Crecimiento e Innovación verde, e Integración Regional. 1) Paz Territorial con Equidad Social: componente que busca la construcción 11

12 conjunta, con todos los ciudadanos, de un territorio de paz y de oportunidades. Para esto sus principales objetivos son el cierre de las brechas sociales, el desarrollo del campo, la disminución de la pobreza y la garantía de los derechos y libertades ciudadanas en condiciones de equidad. 2) La integración regional: es una apuesta por el trabajo participativo y la construcción de redes entre los diferentes actores de la región tanto en el ámbito municipal, subregional, regional, departamental e incluso internacional, con el objeto de buscar soluciones conjuntas a los diferentes retos que presenta el Departamento. 3) Crecimiento e Innovación verde: estrategia creada por la administración con el fin de asumir su responsabilidad con la mitigación y adaptación al cambio climático y con la preservación de la vida en todas sus expresiones. Su objetivo es lograr el equilibrio entre la oferta de bienes y servicios necesarios para garantizar un nivel de vida digno, y el cuidado y la preservación del medio ambiente. Para el logro de los anteriores objetivos, el Plan de Desarrollo define siete ejes estratégicos transversales con sus propias metas: a. Paz, seguridad y convivencia, con una inversión estimada para el cuatrienio de $ millones, presenta una ejecución para la actual de vigencia del 98,53%. b. Equidad e Inclusión Social, cuenta con una inversión total de $ millones destinada a proyectos de educación, vivienda, deporte, recreación y actividad física, seguridad alimentaria y nutricional, agua potable y saneamiento básico, Inclusión social, salud y cultura. Al respecto, la Calificadora resalta que los proyectos con mayores niveles de ejecución corresponden al de seguridad con el 98%, salud con el 91%, agua potable y saneamiento básico con el 86%, mientras que educación y vivienda presentan apropiaciones cercanas al 70%. c. Sostenibilidad Ambiental, cuenta con una inversión estimada de $ millones, presenta una ejecución actual del 17,89%. d. Desarrollo Integral, enfocado en el fortalecimiento de la producción, transformación y comercialización en el sector agroindustrial, forestal, acuícola y pesquero del Departamento, cuenta con inversiones por $565 millones y un nivel de cumplimiento del 23,08%. e. Infraestructura para la integración, propende por el mejoramiento de la infraestructura, la conectividad y generación de energía eléctrica y alternativa, como mecanismos para incrementar los niveles de competitividad, tiene una inversión estimada de $3.500 millones. f. Gobernabilidad, su objetivo fundamental es la transformación administrativa del departamento, para lo cual se apalancará en el fortalecimiento institucional, y la eficiencia administrativa, la inversión estimada asciende a $ millones y tiene un nivel de ejecución del 81.15%. g. Convergencia regional y desarrollo fronterizo, Se enfoca en dos puntos esenciales: la articulación regional y ordenamiento territorial diferencial, y la Gobernanza territorial, tiene una inversión total de $ millones y una ejecución del 89,48%. Fortalezas FORTALEZAS Y RETOS Adecuado cumplimiento del plan de reestructuración de pasivos, el cual se terminará de pagar en la vigencia actual. Avance del Contrato Plan, establecido para impulsar la competitividad y conectividad en la región. Establecimiento del Contrato Paz, como mecanismo para dar continuidad a los proyectos iniciados mediante el Contrato Plan, ampliando su cobertura y alcance. Desempeño del recaudo tributario, que mantiene la tendencia positiva de los últimos años. Progreso de los indicadores socioeconómicos de la región. Compromiso del Departamento en la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGP y del SGR. 12

13 Millones FIDUCIARIAS Importancia del ente territorial dentro de las políticas del posconflicto, establecidas con el objeto de impulsar el desarrollo socioeconómico en las regiones más afectadas por el conflicto armado. Adecuado cumplimiento de los indicadores de Ley 358 de1997 y 617 de Ubicación estratégica que favorece la conectividad y el comercio con el centro del país y el Ecuador. Retos Implementar medidas que permitan el fortalecimiento de sus fuentes de recursos propios, con el objeto de reducir su dependencia a recursos de las transferencias. Continuar con el fortalecimiento de las políticas de control fiscal y los operativos anti contrabando y anti evasión, lo que contribuirá a una mayor generación de ingresos tributarios. Alcanzar un mayor control sobre los gastos generales y de personal con el objeto de reducir la pendiente de la curva de crecimiento. Mantener los niveles de ejecución de los proyectos de inversión, tanto los financiados con recursos del SGP y SGR como con recursos propios. Mantener los adecuados niveles de ejecución del Contrato Paz. Culminar con éxito los proyectos de inversión plasmados en el plan de desarrollo departamental, y lograr una adecuada alineación de estos con las políticas del Postconflicto. Continuar con el fortalecimiento de los indicadores socioeconómicos de la región. Mantener el nivel de cumplimiento de los indicadores de Ley 358 de1997 y 617 de Dar continuidad al proceso de monitoreo de las contingencias legales, con el objeto de mantener un adecuado control sobre las mismas y su impacto sobre las finanzas del ente territorial. SITUACIÓN FINANCIERA ingresos efectivamente recaudados totalizaron $ millones, de los cuales $ millones corresponden a ingresos corrientes. Estos registraron una ejecución del 93,55%, impulsada por el desempeño de: las transferencias (90,58%), los ingresos tributarios (107,78%) y los no tributarios (142,12%). Por su parte, los gastos comprometidos alcanzaron los $ millones, $ millones referentes a gastos corrientes, cuya ejecución fue del 90,15% (impulsada por inversión con un 91,09%), y de los gastos de funcionamiento, operación y servicio de la deuda, que registraron niveles de cumplimiento del 87,80%, 98,56% y 100% respectivamente. Este mayor volumen de las apropiaciones corrientes frente a los ingresos corrientes, derivó en un déficit de $ millones, el cual fue cubierto por los recursos de capital, finalizando la vigencia con un superávit presupuestal de $ millones. Por su parte, el presupuesto a septiembre de 2016 totalizó $1,16 billones y se incrementó en un 13,95%, debido al resultado de las perspectivas de crecimiento de los principales recursos tributarios. Por su parte, el recaudo totalizó $ millones, con una ejecución del 73,88%. Al respecto, los ingresos corrientes se ubicaron en $ , frente a apropiaciones corrientes por $ millones, lo que resultó en un déficit corriente de $ millones. Al considerar los ingresos de capital por $ millones, el Departamento registró un superávit total de $ millones. Dicho desempeño se encuentra en línea con los resultados arrojados en los últimos años EJECUCIÓN PRESUPUESTAL SEP SEP-16 Presupuesto Ingresos Ejecutados Gastos Ejecutados Deficit o Ahorro Corriente Superávit o Déficit Total Fuente: Consolidador de Hacienda y Crédito Público Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Presupuesto: el presupuesto asignado para la vigencia 2015, fue de $ millones, los 13

14 Ingresos: al cierre de 2015, Nariño registró ingresos por $ millones, menores interanualmente en 20,48%, debido a las menores transferencias recibidas (-26,23%), rubro con la mayor participación dentro del total de ingresos y que se encuentra determinado por el número de proyectos que presenta cada administración para consideración del Gobierno Nacional, elemento que explica el alto grado de volatilidad evidenciado históricamente. En cuanto a su composición, los ingresos corrientes participaron con el 88,67%, 19,23% por ingresos tributarios y 11,33% por recursos de capital. Fuente: Consolidador de Hacienda y Crédito Público Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Al cierre de septiembre de 2016, los ingresos del Departamento sumaron $ millones (+21,11%), desempeño en el que se destaca la mayor dinámica de los ingresos tributarios (+40,11%, frente a septiembre de 2015), y que se compara favorablemente con el promedio de los últimos cinco años (+7,14%) y el crecimiento proyectado (+3,29%). Lo anterior producto del positivo comportamiento de los impuestos al consumo de licores, cerveza y, cigarrillos y tabaco. Igualmente, se resalta el incremento evidenciado por los recursos de transferencias, las cuales retomaron la tendencia creciente de los últimos años, con un crecimiento del 11,65%, en tanto que los recursos de capital lo hicieron en 54,63%. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 10,88% 10,66% 65,78% 68,81% 19,75% 61,29% EVOLUCIÓN INGRESOS 12,68% 11,12% 10,47% 13,21% 11,33% 65,73% 70,36% 76,92% 73,84% 71,36% 16,87% 68,07% Gastos e inversión social: las apropiaciones de Nariño para la vigencia 2015 sumaron $ millones (-10,84%), en el que se evidencian menores gastos en Inversión, rubro con mayor participación dentro del total, y que presentó una reducción interanual del 14,80%, como resultado de menores recursos de cofinanciación del Contrato Plan, asociados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). De igual manera, los gastos de funcionamiento presentaron una reducción del 4,58% hasta los $ millones, mientras que el servicio de la deuda presentó un leve incremento del 1,41%. Por su parte, al cierre de septiembre de 2016, los gastos comprometidos totalizaron $ millones y presentaron un incremento del 70,88%, principalmente por las inversiones para pagos a docentes y recursos de Cofinanciación del Contrato Plan, estos últimos asociados a la reincorporación del PAE en la vigencia actual. Adicionalmente, los gastos de funcionamiento registraron un crecimiento del 15,38%, impulsado principalmente por las transferencias corrientes y en menor medida por los gastos de personal y generales. No obstante, se resalta la tendencia ascendente de estos últimos, evidenciados históricamente y que se mantiene en De otra parte, la evolución del servicio de la deuda se encuentra en línea con el perfil de amortización. Con respecto a las transferencias corrientes, vale la pena mencionar que estas constituyen el componente más representativo dentro de los gastos de funcionamiento. Toda vez que su monto está determinado por el número de proyectos que se presenten al Gobierno Nacional para ser incluidos dentro del SGP y/o SGR. De otra parte, el componente más representativo dentro de las inversiones lo constituye el rubro de desarrollo humano, impulsado principalmente por pago a docentes y personal administrativo de instituciones educativas, así como programas de atención a la población vulnerable. Seguido por Infraestructura y recursos de cofinanciación del Contrato Plan. 30% 20% 10% 0% 23,18% 20,35% 18,77% 21,33% 18,28% 17,06% 14,90% 12,44% 12,88% SEP SEP-16 TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS TRANSFERENCIAS INGRESOS DE CAPITAL Fuente: Consolidador de Hacienda y Crédito Público Cálculos: Value and Risk Rating S.A. 14

15 Millones FIDUCIARIAS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 6,90% 5,37% 4,42% 4,69% 4,32% 1,64% 6,90% 10,68% 0,93% 5,37% 11,88% EVOLUCIÓN DEL TOTAL GASTOS 0,77% 0,95% 0,93% 4,42% 4,69% 4,32% 12,14% 14,31% 13,28% 2,54% 5,50% 3,10% 3,60% 0,90% 1,55% 1,03% 0,77% 2,54% 5,50% 3,10% 3,60% 31,46% 57,41% 33,67% 38,76% SEP SEP-16 FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN GASTOS DE CAPITAL OPERACIÓN Fuente: Consolidador de Hacienda y Crédito Público Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Endeudamiento y Perfil de la Deuda: En los últimos años, la deuda del Departamento se ha caracterizado por presentar niveles relativamente bajos, es así como a septiembre de 2016 el saldo ascendió a $ millones, asociado principalmente a obligaciones adquiridas con la banca nacional para financiar proyectos de infraestructura y obras contempladas en el Plan Vial Departamental de la pasada administración. Al respecto, es importante mencionar que el ente territorial no proyecta ningún endeudamiento adicional en el corto plazo. Por su parte, la Calificadora destaca que las obligaciones contempladas en el plan de reestructuración de pasivos presentan un saldo de $375 millones, los cuales terminarán de pagarse antes de finalizar la presente vigencia. CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE LEY Ley 617 de : Desde 2014, el departamento de Nariño está clasificado en segunda categoría, motivo por el cual la proporción de gastos de funcionamiento sobre los ingresos corrientes de libre destinación no debe superar el 60%. Si bien, Value and Risk pondera positivamente el adecuado cumplimiento de este indicador en los últimos seis años, para la vigencia 2015 registró el nivel más alto del periodo de estudio (56,87%), como resultado de la mayor dinámica de crecimiento que presentaron los gastos de funcionamiento frente a los ICLD, situación que se proyecta se mantendrá en el mediano plazo. 22 Gastos de Funcionamiento/Ingresos Corrientes de Libre Destinación De este modo, en opinión de la Calificadora es importante que el Departamento implemente medidas que permitan el robustecimiento de las rentas propias, con el fin de mitigar la probabilidad de deteriores mayores en el indicador. Ley 358 de : En los últimos seis años el departamento de Nariño ha registrado indicadores de sostenibilidad y solvencia que se ubican en promedio en 3,62% y 4,46%, lo que evidencia brechas importantes con respecto a sus correspondientes límites regulatorios del 40% y 80%. Con respecto a las vigencias futuras, a septiembre de 2016, solamente registra una de carácter extraordinario con destino al Plan Departamental de Aguas, por $ millones y con un plazo de 15 años, lo que representa un compromiso anual de $6.000 millones, financiado con recursos del Sistema General de Participaciones. En opinión de la Calificadora, esta tendencia se mantendrá en el mediano plazo, ya que no se evidencian signos de deterioro en el recaudo tributario, a lo cual se suma la decisión del Departamento de no contratar mayor endeudamiento en el corto plazo. CAPACIDAD DE PAGO Y PERSPECTIVAS FUTURAS Con el objeto de determinar el comportamiento del indicador de Ley 617/2000, la Calificadora elaboró escenarios de estrés en los que se estresaron los ingresos corrientes de libre destinación y los gastos de funcionamiento, en los que se pudo determinar que el indicador se ubicaría, en promedio para el periodo 2017 a 2021 en 57,52%, con niveles máximos del 57,53%, en 2019 y Del mismo modo, para realizar la proyección del indicador de Ley 358, se tomó la deuda actual del Departamento. De este modo, de acuerdo con los 23 Según el artículo 2, se presume que existe capacidad de pago cuando los intereses de la deuda, al momento de celebrar una nueva operación de crédito, no superen el 40% del ahorro operacional, que a su vez se define como la diferencia entre Ingresos corrientes menos gastos de funcionamiento y transferencias pagadas. Si el ente territorial registra niveles de endeudamiento inferiores o iguales al límite señalado, no requerirá autorizaciones para endeudamiento adicional. 15

16 escenarios proyectados, el índice de solvencia se ubicaría en un máximo de 2,21% en 2018, en tanto que el indicador de sostenibilidad se ubicaría en 1,3% en el mismo año. Lo anterior, evidencia la capacidad del Departamento para hacer frente a sus obligaciones financieras. 16

17 EJECUCIONES PRESUPUESTALES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO DE SEPTIEMBRE DE 2016 (CIFRAS EN MILES DE PESOS) Cifras en miles 2010P 2010 % 2011P 2011 % 2012P 2012 % 2013P 2013 % 2014P 2014 % SEP-15P SEP-15 % 2015P 2015 % SEP-16P SEP-16 % TOTAL INGRESOS ,92% ,67% ,16% ,78% ,50% ,51% ,90% ,88% INGRESOS CORRIENTES ,26% ,34% ,15% ,23% ,86% ,87% ,55% ,36% TRIBUTARIOS ,90% ,89% ,47% ,80% ,92% ,34% ,78% ,21% VEHICULOS AUTOMOTORES ,10% ,01% ,99% ,18% ,65% ,23% ,87% ,03% REGISTRO Y ANOTACIÓN ,95% ,96% ,51% ,33% ,46% ,86% ,93% ,83% IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES ,51% ,30% ,28% ,68% ,21% ,83% ,74% ,79% ESTAMPILLAS ,33% ,49% ,48% ,54% ,41% ,74% ,70% ,12% CERVEZA ,41% ,99% ,91% ,25% ,62% ,50% ,77% ,56% CIGARRILLOS Y TABACO ,76% ,35% ,87% ,70% ,76% ,12% ,34% ,88% SOBRETASA A LA GASOLINA ,53% ,94% ,00% ,05% ,53% ,27% ,46% ,67% OTROS IMPUESTOS ,26% ,85% ,86% ,58% ,08% ,80% ,70% ,89% Otros impuestos indirectos ,34% 0 0% N.A. 0 0 N.A. 0 0 N.A. 0 0 N.A ,26% N.A. N.A. No Tributarios ,17% ,44% ,93% ,64% ,95% ,38% ,12% ,98% TRANSFERENCIAS ,89% ,52% ,87% ,08% ,03% ,93% ,58% ,05% GASTOS ,02% ,29% ,91% ,93% ,58% ,02% ,24% ,52% FUNCIONAMIENTO ,14% ,20% ,34% ,68% ,86% ,59% ,80% ,45% INVERSION ,85% ,84% ,70% ,27% ,38% ,54% ,09% ,41% DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE ,79% ,78% ,05% ,50% ,11% ,43% ,14% ,45% INGRESOS DE CAPITAL ,97% ,00% ,35% ,52% ,37% ,93% ,80% ,10% GASTOS DE CAPITAL ,85% ,29% ,36% ,77% ,81% ,76% ,00% ,70% Amortizacion ,00% ,00% ,93% ,00% ,00% ,57% ,00% ,95% Intereses ,94% ,46% ,57% ,31% ,14% ,78% ,00% ,74% SUPERÁVIT O DÉFICIT TOTAL

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA 2012 INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA VIGENCIA FISCAL 2012 Contraloría General de

Más detalles

ANALISIS SOBRE LIMITE DEL GASTO PUBLICO (Ley 617 de 2000) (Corte a Junio de 2016)

ANALISIS SOBRE LIMITE DEL GASTO PUBLICO (Ley 617 de 2000) (Corte a Junio de 2016) ANALISIS SOBRE LIMITE DEL GASTO PUBLICO (Ley 617 de 2) (Corte a Junio de 216) Para verificar el cumplimiento a los límites del gasto, establecidos en la Ley 617 de 2, la Oficina de Control Interno procede

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

INFORME FISCAL Y FINANCIERO SAN CARLOS (ANTIOQUIA)

INFORME FISCAL Y FINANCIERO SAN CARLOS (ANTIOQUIA) INFORME FISCAL Y FINANCIERO SAN CARLOS (ANTIOQUIA) 2012 INFORME FISCAL Y FINANCIERO MUNICIPIO DE SAN CARLOS (ANTIOQUIA) VIGENCIA FISCAL 2012 Contraloría General de Antioquia Contraloría Auxiliar de Auditoría

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Alcaldía Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Alcaldía Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal Alcaldía Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal Informe de Seguimiento al Plan de Desarrollo Vigencia 2015 Con Corte Octubre 30 CaliDA Una Ciudad para Todos 2012 2015 Santiago

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

CALCULO INDICADORES LEY 358 DE 1997

CALCULO INDICADORES LEY 358 DE 1997 CALCULO INDICADORES LEY 358 DE 1997 MUNICIPIO DE VITERBO CALDAS AÑO FISCAL 2015 VARIABLES CODIGOS CONCEPTOS 30/09/2015 TOTAL INGRESOS CORRIENTES 14,918,694,662 INGRESOS L. D INGRESOS INVERSION DEDUCIONES

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

Reporte de calificación

Reporte de calificación Colombia Reporte de calificación............................................................................... DEUDA ASOCIADA AL PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, DOTACIÓN DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

Más recursos de las regalías para las regiones

Más recursos de las regalías para las regiones COMUNICADO DE PRENSA 15 Más recursos de las regalías para las regiones Bogotá, Marzo 21 de 2012. El presupuesto del Sistema General de Regalías aumentará de 8.2 billones a de 9.1 billones de pesos en 2012,

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Contactos: Luis Carlos Blanco Gonzalez lblanco@brc.com.co Maria Carolina Barón Buitrago cmbaron@brc.com.co UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Marzo de 2011 BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Clasificación Funcional

Clasificación Funcional Objetivos a. Estructura de la Clasificación Clasificación Funcional 1 Nivel 1 Finalidades 1 Nivel 2 Función 1.1 Nivel 3 Subfunción 1.1.1 Nivel 4 Sub-subfunción 1.1.1.1 Clasificación Funcional 2 FINALIDADES

Más detalles

Bogotá, D.C. Información Departamental. Área (Km2) Municipios 1. Cabecera Resto

Bogotá, D.C. Información Departamental. Área (Km2) Municipios 1. Cabecera Resto Bogotá, D.C. Información Departamental Municipios 1 Área (Km2) 1.605 Población 2014 (Censo 2005 - Dane) 7.776.845 Cabecera 7.658.081 Resto 106.285 PIB Departamental Anual 2011 (p) - Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO " C O R P O N A R I Ñ O" ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL INGRESOS

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO  C O R P O N A R I Ñ O ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL INGRESOS " C O R P O N A R I Ñ O" ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL INGRESOS ( En miles de pesos) 2009 Venta de Bienes 12.304 0,09% Transferencias 1.566.120 12,14 % Otros Ingresos 516.138

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

Seguridad Social México.

Seguridad Social México. Retos de la seguridad social soca en Coo Colombia ba Semana Nacional de la Seguridad Social México. México, D.F. 23 de abril 2013 Contenido: De donde venimos En donde estamos Para donde vamos La ley 100

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC-COLOMBIA Indicadores de Gestión Presupuestal 2016 MES META EJEC.

AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC-COLOMBIA Indicadores de Gestión Presupuestal 2016 MES META EJEC. COMPROMISOS - ENERO 2016 Enero 4,58% 5,68% El exceso en la ejecución se debe a que en enero se suscribieron los contratos de prestación de servicios personales OBLIGACIONES ENERO 2016 Enero 1,58% 0,88%

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION GARANTIA DE LA NACION A LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA PARA UN CREDITO EXTERNO DESTINADO A FINANCIAR UN PROYECTO PARA SUMINISTRAR ENERGIA A BARRIOS

Más detalles

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación.

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Desarrollo de Eventos Deportivos (Futbol y Chaza) en el Municipio de Villagarzon Putumayo Código BPIN: Impreso el 7 de junio de 2013 Datos del Formulador Tipo

Más detalles

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016 Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016 Ministerio de Economía y Finanzas Por: Raúl Moreira Noviembre 2015 Contenido: 1. Indicadores Económicos 2. Deuda Pública 3. Costo de la Vida

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 Ley 69 de 24 de noviembre de 2015 Gaceta Oficial 27,916 de 26 de noviembre de 2015 Presentado por: Lic. EURIBIADES CANO Subdirector

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

INFORME FISCAL Y FINANCIERO SANTAFE DE ANTIOQUIA

INFORME FISCAL Y FINANCIERO SANTAFE DE ANTIOQUIA INFORME FISCAL Y FINANCIERO SANTAFE DE ANTIOQUIA 2012 INFORME FISCAL Y FINANCIERO MUNICIPIO DE SANTAFE DE ANTIOQUIA VIGENCIA FISCAL 2012 Contraloría General de Antioquia Contraloría Auxiliar de Auditoría

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO Periodo comprendido entre el 01/07/2015 y el 30/11/2015 MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN No. Nombre Entidad

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

RANKING MUNICIPAL DE MAGDALENA

RANKING MUNICIPAL DE MAGDALENA RANKING MUNICIPAL DE MAGDALENA SECTOR SALUD El promedio de cobertura en el Sistema de Seguridad Social en Salud del departamento es del 66,65%. De los 30 municipios que lo conforman, sólo el municipio

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 205 TABLA CONTENIDO CONTENIDO Presentación... Composición Empresarial 205: agregada por zona de influencia... 2 Composición Empresarial 205: Palmira... 6 Composición

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011 RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011 PROCESO DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA y LA ADOLESCENCIA CUAL ES NUESTRO MARCO

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Meta. Información Departamental

Meta. Información Departamental Meta Ciudad Capital Información Departamental Villavicencio Población 2015 (censo 2005- DANE) 961.334 Cabecera 728.891 Resto 232.443 PIB 2012 preliminar Millones de $ 37.881.000 Participación Porcentual

Más detalles

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 1 Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 17 de marzo de 2016 2 Contenido 1. Pobreza y desigualdad desde el enfoque de capacidades 2. Pobreza y desigualdad en Ecuador y el mundo 3. La Estrategia

Más detalles

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30 Informe especial: IVA telefonía móvil Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30 RESUMEN El presente documento

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA Junio 2012 INDICE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)... 3 A. MATRIZ ANUAL DE PROGRAMACIÓN INSTITUCIONAL... 4 B. ASPECTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

RESPONSABLES PROVEEDORES. Profesionales universitarios, secretarios de despacho y auxiliares administrativos

RESPONSABLES PROVEEDORES. Profesionales universitarios, secretarios de despacho y auxiliares administrativos TABLA DE RETENCION DOCUMENTAL Versión 0 Página 1 de 9 PROCESO Gestión financiera PROCEDIMIENTO Para elaborar el plan financiero del departamento OBJETIVO Analizar ingresos y gastos del departamento para

Más detalles

Cuadro 13. Tarifas del impuesto de industria y comercio

Cuadro 13. Tarifas del impuesto de industria y comercio 424 Cuadro 13. Tarifas del impuesto de industria y comercio ACTIVIDADES INDUSTRIALES Producción de alimentos excepto bebidas; producción de calzado y prendas de vestir Fabricación de muebles y forja artística

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: Zuluaga Parrado

Cedula de Ciudadania No. Documento: Zuluaga Parrado Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación y funcionamiento de los puntos vive digital plus en la biblioteca de la institucion educativa Emiliano Restrepo Echavarria para la comunidad del municipio

Más detalles

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013 Pesos BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013 Contenido Resultados Generales Anexo 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Ingresos per cápita del Hogar 1.2 Tamaño del Hogar 1.3 Líneas de Pobreza 2. Resultados de los

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016

Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016 METODOLOGÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A TRAVES DEL FONDO DE CTeI DEL SGR Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016 METODOLOGÍA FASE 1. CONFORMACIÓN EQUIPOS BASE SDDE, SDP, SDE y la Alta

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo reporte de la informacion servicios publicos a la superintendencia Paez, Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 15 de enero de 2014 Datos del Formualador

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN acuellar@andi.com.co - mtriana@andi.com.co Únete a nuestras redes sociales: Los resultados de la Encuesta

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

1. Informe de desempeño

1. Informe de desempeño INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé Junio 30 de 2012 1. Informe de desempeño La Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé se constituyó el día

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

En términos de la participación del volumen Colombia representa el 79% del volumen y le sigue Panamá con el 11% del volumen, y Ecuador con el 6%.

En términos de la participación del volumen Colombia representa el 79% del volumen y le sigue Panamá con el 11% del volumen, y Ecuador con el 6%. Aun después de la venta de Terpel Chile, estamos presentes en 6 países; Colombia, donde tenemos ventas de combustibles líquidos (Marca Terpel) y gas natural vehicular (Marca Gazel), Perú y México, donde

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN Mosquera, Cundinamarca, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 2 de septiembre de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 VISIÓN Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P. para el año 2018 será reconocida como una empresa global y líder en la prestación de servicios públicos domiciliarios,

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. alcaldia@barrancas-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación.

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. alcaldia@barrancas-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aprovechamiento de Becas a Bachilleres Egresados de Instituciones Educativas del Municipio de Barrancas, La Guajira, en estado de Vulnerabilidad Pertenecientes

Más detalles