La mayor parte de la población femenina en el mundo enfrenta una de las enfermedades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La mayor parte de la población femenina en el mundo enfrenta una de las enfermedades"

Transcripción

1 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la aplicación del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote, 2014 Knowledge, attitudes and practices against the taking of papanicolaou in women of childbearing age, Chimbote, 2014 Nelly Solís Villanueva * Resumen La mayor parte de la población femenina en el mundo enfrenta una de las enfermedades más temidas, como es el cáncer de cuello uterino, la cual es considerada como la segunda neoplasia de mayor frecuencia. La prueba de papanicolaou es el procedimiento que ha demostrado detectar tempranamente el cáncer de cuello uterino y, en los últimos años, se ha incentivado la aplicación del test para descubrir oportunamente los indicios de cáncer para evitar decesos por esta causa. Sin embargo, solo una pequeña parte de la comunidad femenina se somete rutinariamente a este estudio. El objetivo del presente estudio es describir y analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que influyen en la aplicación del test papanicolaou en las mujeres en edad fértil del distrito de Chimbote en el año 2014, con el fin de contar con una línea de base y optimizar el cumplimiento regular de este procedimiento en dicha población. La metodología aplicada es descriptivo-cuantitativa; para la recolección de la información se utilizó un diseño simple de una sola casilla de corte trasversal y se analizaron las respuestas de 2701 mujeres encuestadas provenientes de 23 comunidades. Los resultados concluyen que solo el 44% de las encuestadas tienen conocimiento sobre la prueba. Además, aunque el 85% muestra una actitud favorable, ello no se refleja en la práctica, donde el 69% no tiene un comportamiento adecuado y rutinario frente la toma de papanicolaou. Palabras clave: actitudes, conocimientos, prácticas, papanicolaou. Abstract The female population in the world is facing one of the most dreaded diseases such as Cervical Cancer, considered the second most frequent neoplasia. The Pap test has shown * Magister en Salud Pública, Mención en Gestión de Servicios de Salud. Obstetra asistencial del Hospital La Caleta. Docente investigadora de la escuela profesional de obstetricia pre y posgrado de la ULADECH Católica. Evaluadora externa del SINEACE y de la empresa evaluadora International Zeta Consulting. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

2 Nelly Solís Villanueva that early detection of cervical cancer and in recent years has tried to come in time to prevent deaths from this cause. However, only a small part of the community is routinely subjected to this study. The aim of this study is to describe and analyze the knowledge, attitudes and practices that influence decision Pap in women of childbearing age in the district of Chimbote, 2014, in order to have a baseline and optimize regular compliance this procedure in this population. The methodology used is descriptive, quantitative, simple one-box design of cross-cohort study, 2,701 women surveyed responses from 23 communities were analyzed. The results conclude that knowledge is present only 44% of the expected collective, while 85% showed a positive attitude, but is not reflected in practice where 69% do not have suitable performance taking Pap Keywords: attitudes, practices, knowledge, Pap. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud en el año 2003, en el análisis de la problemática que aqueja a la salud pública, específicamente, el cáncer de cuello uterino en América Latina y el Caribe, explica que este tipo de cáncer sigue siendo, desde hace 41 años y a pesar de ser la neoplasia con el mayor potencial demostrado de prevención secundaria, la causa de mortalidad en las mujeres más influyente a nivel mundial. La enfermedad es completamente prevenible y curable, a costo bajo y con un riesgo disminuido, cuando se cuenta con métodos para tamizaje en mujeres asintomáticas, un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno junto con un seguimiento apropiado. Así mismo, se destaca que no se evidencian cambios considerables en esta situación problemática, dado que los datos estadísticos y epidemiológicos demuestran que los programas de prevención en América Latina y el Caribe no han tenido el éxito esperado (1). En el año 2008, se desarrolló en México el encuentro Hacia la prevención y el control integrados del cáncer cérvico-uterino, donde los representantes de 21 países de Latinomérica, incluido Perú, acordaron mantener consideraciones respecto al cáncer de cuello uterino, entre estas, se destaca la necesidad de reconocer que el cáncer cervical es una de las principales causas de mortalidad en la mujer en Latinoamérica y el Caribe. Tanta es la importancia de este criterio que, de continuar la tendencia epidemiológica actual, el número de muertes por cáncer cérvico-uterino se podría duplicar para el año 2030, lo cual traería como resultado una gran influencia en las tasas de mortalidad y un fuerte impacto económico para esta región (2). Finalmente, en este encuentro, se llegó a la conclusión de que es necesario fortalecer el programa de prevención y control del cáncer cérvico-uterino, los componentes de los programas de salud sexual y reproductiva, y capacitación del personal que atiende a dicha población; además, de que es necesario sumar esfuerzos para la introducción de la vacuna contra el virus de Papiloma Humano en los programas nacionales de vacunación de los países que integran la región de las Américas (2). Se debe establecer que dichas intervenciones generarán que disminuyan las muertes inmediatas y el costo efectivo en los países en vía de desarrollo (1). Del mismo modo, se han identificado las razones por las cuales los programas de tamizaje han fracasado en los 476 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

3 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la aplicación del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote países en vía de desarrollo. Dentro de dichas causas, se encuentran las barreras políticas evidenciadas en la ausencia de prioridad de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la carencia de directrices apropiadas y políticas nacionales de control Así mismo, otros factores son las barreras en la comunidad y en el individuo, que se relacionan con el poco interés de concebir al cáncer cérvico-uterino como un verdadero problema de salud y el imaginario de creencias falsas que impiden hablar abiertamente sobre el aparato genital y sus enfermedades; también, un agente causante del fracaso de los programas se encuentra representado en las barreras económicas que tienen que se vinculan directamente con la falta de recursos de la población y las barreras técnicas y de organización, las cuales se relacionan con una infraestructura sanitaria deficiente y mal organizada (3). Diversos estudios relacionados con la identificación de barreras de acceso a los servicios de tamizaje de cáncer de cuello uterino resaltan cómo la población de mujeres con bajo nivel económico y bajo nivel educativo es la más expuesta a inequidades en este tipo de problemas de salud, ya que, además de tener mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas como el cáncer de cuello uterino, tiene menores posibilidades de ingreso a los programas preventivos (4). También, es evidente que para estas mujeres es muy importante la calidad de los servicios de salud como el factor de la motivación para la realización de la toma del papanicolaou (5) y que dentro de los factores individuales que limitan el acceso se encuentran la falta de conocimiento y el temor (6). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el Perú 2000 mujeres son diagnosticadas todos los años de cáncer cervical y más de 700 fallecen como consecuencia del mismo (7). Lo que significa que seis mujeres morirán diariamente por este tipo de cáncer, que pudo ser detectado y tratado a tiempo. En este perfil epidemiológico se ubican las mujeres en edad fértil del distrito de Chimbote, quienes pertenecen a un nivel educativo y socioeconómico de medio-alto, de características socioculturales producto de una mezcla ancestral de costa y sierra. En los últimos años, se ha facilitado el acceso a los servicios de salud; sin embargo, muchas de estas mujeres postergan la atención por el horario de trabajo y, también, debido a cualidades personales negativas como la baja autoestima, vergüenza e irresponsabilidad, lo cual dificulta los procedimientos obstétricos en favor de su salud reproductiva. Las mujeres, generalmente, se dedican al comercio independiente y al trabajo del hogar. Situación que promovió que se genere la siguiente interrogante: Qué conocimientos, actitudes y prácticas tienen las mujeres en edad fértil sobre la toma del papanicolaou, en el distrito de Chimbote, en el período junio-julio del año 2014? Se realizó esta investigación con la finalidad de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la toma del papanicolaou, en mujeres en edad fértil (MEF) del distrito de Chimbote. Así mismo, se plantearon como objetivos específicos describir el conocimiento global sobre la prueba del Papanicolao, identificar los reactivos menos conocidos, identificar la actitud global frente a la toma del papanicolaou y conocer las prácticas de las mujeres frente al test. La investigación se justifica en la contribución con la identificación de las brechas presentes en el conocimiento, las actitudes y prácticas de las mujeres en edad fértil, consideradas como la base y pilar de la familia, y, por ende, de la sociedad. También, el estudio permitirá contar con información clave, la misma que se revertirá en la preparación de las mujeres, lo cual generará un cambio en la actitud y las prácticas en favor de la salud sexual y reproductiva. La contribución teórica se centra en l a ausencia In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

4 Nelly Solís Villanueva de investigaciones locales sobre el tema, lo que exige la declaración de bases conceptuales o constructos que guiarán el trabajo del obstetra. La investigación beneficia directamente a las mujeres en edad fértil, ya que a partir de los resultados se propondrá intervenciones estratégicas que ayudarán a mejorar el conocimiento y las actitudes frente a la toma del papanicolaou. La metodología es de tipo descriptiva nivel cuantitativo y el diseño simple es de una sola casilla de corte transversal. La unidad de análisis fue evaluada en 23 comunidades del distrito de Chimbote. Se utilizó el muestreo no probabilístico por cuotas y se obtuvo una muestra de 2701 mujeres en edad fértil. Se hizo utilizó la técnica de la encuesta a través un cuestionario de preguntas cerradas y un test de Likert. Se tuvo en cuenta los principios éticos para procesos de investigación científica. Así mismo, una de las motivaciones que llevó a la culminación de los estudios es el incremento de los casos de cáncer cérvico-uterino en la localidad de Chimbote y en la región. Además, las brechas existentes en el conocimiento sobre la toma del papanicolaou dificultan la promoción del autocuidado y las intervenciones en los diferentes establecimientos de salud, lo cual genera barreras que obstaculizan el logro de objetivos en la salud sexual y reproductiva que impulsan los servicios de obstetricia. MATERIAL Y MÉTODOS Es un estudio de nivel descriptivo cuantitativo, de diseño simple de una sola casilla de corte trasversal. El universo estuvo constituido por el total de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años del distrito de Chimbote La población muestral estuvo constituida por 2701 provenientes de 23 comunidades del distrito. Se utilizó la técnica de la encuesta. El instrumento consistió en un cuestionario para medir los conocimientos: test de Likert para medición de actitudes y prácticas frente a la toma del papanicolaou y un cuestionario de factores sociodemográficos y principales características sexuales. Los datos obtenidos fueron codificados y procesados en el programa estadístico SPSS /info/software Versión 19, con el cual se obtuvo la frecuencia de cada una de las variables en estudio, con sus respectivos gráficos. RESULTADOS El gráfico 1 se evidencia el conocimiento global de las mujeres en edad fértil de 24 comunidades del distrito de Chimbote. Se encontró que solo el 44% de mujeres que participaron del estudio mostraron tener un conocimiento global sobre la prueba del papanicolaou, frente un 56% del colectivo que aún permanece en el desconocimiento de un examen crucial en la prevención del cáncer de cuello uterino. Al explorar el conocimiento según los indicadores evaluados (tabla 1), se pudo identificar que las brechas del conocimiento surgen a partir del 54,5% de mujeres que no saben en qué casos no se toma la muestra del papanicolaou; seguida del 48% que desconoce la importancia de realizarse la prueba de manera oportuna, y el 39,9% no respondió acertadamente que la muestra del papanicolaou se toma del cuello del útero. Se destaca que la mayoría de mujeres (85%) relaciona la prueba del papanicolaou con el cáncer del útero. Saben para qué sirve (80,3%) y conocen que se debe tomar la muestra todos los años; sin 478 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

5 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la aplicación del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote embargo, no basta con estos reactivos solamente, sino, que el conocimiento debe estar presente con los seis indicadores. El gráfico 2, muestra que, aunque el conocimiento se evidencia casi paritario en el colectivo estudiado, la predisposición de estas mujeres frente a la toma del papanicolaou es favorable. El 85% muestra una actitud global favorable, lo cual indica que están dispuestas frente a las acciones del autocuidado de su salud reproductiva. Así, el 37% de mujeres en edad fértil mostraron actitud desfavorable por el temor al material utilizado durante la toma de la prueba del papanicolaou, seguido del 25% que no acepta realizarse el examen aunque el médico lo solicite. Además, persiste la poca disponibilidad para realizarse la prueba (18,90%), así como la disposición al recojo de los resultados (14%). El gráfico 3 manifiesta las prácticas sobre la toma de muestra del papanicolaou en las mujeres de Chimbote. Se observa que solo el 31% de las mujeres chimbotanas realizan prácticas saludables para la prevención del cáncer de cuello uterino; mientras que, un preocupante 69% no cumple con las prácticas de prevención de la enfermedad. Al explorar las prácticas por cada indicador se pudo identificar que si bien el 100% de las mujeres se ha realizado la prueba del papanicolaou; sin embargo, no lo practica adecuadamente, dado que solo el 60% de mujeres se había sometido a la prueba durante el año en que se realizaba el presente estudio, y un importante 40% aún no se había realizado el examen. Por otro lado, pese a que el 76,67% se practica anualmente el examen, el 44% no se realiza por iniciativa propia, lo hace porque se lo indicó el médico o algún personal de salud. Así mismo, la mayoría (94%) tiene interés y reclama los resultados de la prueba y 88,67% solicita información al momento de recoger sus resultados (tabla 3). La tabla 4 muestra las características sociodemográficas y sexuales de las mujeres en edad fértil de Chimbote. En ella se evidencia que el 72,12% de mujeres refirieron que su primera relación coital fue entre los 14 a 19 años, el 56,28% ha tenido entre 3 a 4 hijos; mientras que, el 22,99% refirió haber tenido un hijo. Al indagar sobre el número de aborto experimentados, se encontró que el 24,69% había experimentado de 1 a 2 abortos y el 72,49 % no había practicado el aborto. El 2,63% pese a parecer mínimo es preocupante, ya que se trata de mujeres que han pasado por experiencias de 3 a 4 abortos en su vida. Así mismo, el 28,10% mantuvo relaciones sexuales frecuentemente y el 50,57% ocasionalmente. En cuanto al número de parejas, el 86,63% tuvo entre 1 a 2 parejas y el 11,03% tuvo entre 3 a 4 compañeros sexuales. El 13% utiliza como método anticonceptivo la píldora combinada, 18,99% utiliza inyectable combinado, 14,77% utiliza el preservativo; además, cabe mencionar que el 33,80% no se protege con ningún método. El 29,88% ha tenido alguna vez una infección o enfermedad de transmisión sexual, de las cuales solo el 26,47% ha recibido tratamiento. DISCUSIÓN La investigación muestra que el 38,43% de las mujeres encuestadas son convivientes, seguidas de un 30,62% de mujeres casadas, y 24,95% son solteras. Respecto al nivel escolaridad, el 54,13% de las mujeres ha cursado hasta secundaria y solo 13,55% tiene In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

6 Nelly Solís Villanueva nivel superior universitario o técnico; la principal ocupación ser ama de casa (52,82%), seguida de trabajadora independiente con un 21,18%. El 74,88% profesan la religión católica. Las características sexuales demuestran que 72,12 % de mujeres tuvo su primera relación coital entre los 14 a 19 años, el 56,28 % ha tenido entre 3 a 4 hijos, mientras que el 22,99 % refirió haber tenido un hijo. Al indagar sobre el número de aborto que hayan experimentado el 24,69% ha tenido de 1 a 2 abortos y el 72,49 % no había pasado por experiencias de aborto, el 2,63% han tenido de 3 a 4 abortos en su vida. En cuanto a la frecuencia en las relaciones sexuales el 28,10% lo realiza frecuentemente, el 50,57% ocasionalmente, 86,63% tuvo entre 1 a 2 parejas y 11,03% entre 3 a 4 compañeros sexuales. El 13% utiliza como método anticonceptivo la píldora combinada, 18,99% inyectable combinado, utiliza el preservativo; cabe mencionar que el 33,80% no se protege con ningún método. El 29,88% ha tenido una infección / enfermedad de transmisión sexual, de las cuales solo el 26,47% ha recibido tratamiento. El conocimiento hace referencia a datos concretos sobre los que se basa una persona para decidir conductas, es decir, lo que se debe o puede hacer frente una situación partiendo de principios teóricos o científicos (8-10). Esto incluye la capacidad de representarse y la propia forma de percibir. El grado o nivel de conocimiento constatado permite situar los ámbitos en los que son necesarios realizar esfuerzos en materia de información y educación (11). Los resultados del presente estudio sitúan una línea de base para el inicio de una intervención oportuna, ya que solo el 44% de mujeres mostraron tener un conocimiento global sobre la prueba del papanicolaou, frente al 56% que aún tiene brechas respecto a los seis reactivos explorados que lo ubica en el grupo de riesgo para prevención del cáncer de cuello uterino. Al explorar el conocimiento según los indicadores evaluados ( tabla 1,) se pudo identificar que si bien el 85,8% de mujeres refiere que la prueba del papanicolaou es un examen del cuello uterino, solo el 60,1 % refiere que se toma del cuello uterino; sin embargo, se identifica que las brechas del conocimiento surgen a partir del 54,5% de mujeres, quienes no saben que la toma de la muestra se posterga cuando la mujer está menstruando, si ha tenido relaciones sexuales el día anterior o si se aplicó cremas u óvulos vaginales, seguida del 48% que desconoce la importancia de realizarse la prueba de manera oportuna. Resultados similares se encontraron en estudios internacionales Cogollo (12) de Colombia donde el 42% de las mujeres tienen un bajo nivel de conocimiento sobre citología cervico-uterino. El 57% conoce qué muestra se debe tomar del cuello uterino y el 23% considera que esta proviene de la secreción vaginal. Sin embargo, este resultado difiere cuando valoran la importancia de la prueba citológica, donde el 71% refiere que es importante para la detección temprana de la enfermedad; de igual forma, Tenorio, I (13) en Nicaragua, destaca que 57,3% de las mujeres conocen la utilidad de la prueba de citología frente a un 41,3% que no conocen la utilidad de la misma. E 84% saben que la prueba no se debe realizar durante el periodo menstrual; contrario a lo referido por las mujeres chimbotanas, quienes muestran porcentajes mayores de desconocimiento en este indicador. A nivel nacional, Beltrán, M. (14) investigó el caso en mujeres trujillanas y encontró que el 65,10% de las entrevistadas muestran un nivel alto de conocimientos acerca del examen. Al año siguiente, Seminario, M. et. Al. (15) realizó una investigación en la ciudad de Chiclayo, con mujeres de 20 a 45 años. En este caso se 480 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

7 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la aplicación del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote reportó que el 44,8% tenían un nivel alto de conocimientos sobre la toma del PAP. Mientras que, en Tarapoto, Carrasco, J. y Valera, L. (16) encontraron que el 50,45% de mujeres mantenían un nivel de conocimiento alto sobre la prueba citológica. Por otro lado, en el año 2013, Guillermo, A. (17), en su estudio realizado en el Hospital de Mama Ashu, distrito de Chacas, reportó que el 70,7% de mujeres no tienen un conocimiento global sobre el papanicolaou. Así mismo, las brechas del conocimiento se centra en el 66,7% de mujeres que no conocen en qué condiciones debe tomar la muestra del PAP, y 66,0% desconoce la importancia de la prueba. Los resultados reflejan la situación real del conocimiento de las mujeres no solo a nivel del ámbito de estudio, sino, también, a nivel nacional y de América Latina y el Cribe, lo cual corrobora lo mencionado por la OMS Y OPS sobre los pocos resultados en medidas de prevención y autocuidado de la salud. Es evidente que se trata de ausencia de estrategias metodológicas educativas, informativas y de acciones de salud con un enfoque de interculturalidad y equidad de género. Pero que no quede en un documento normativo, sino que se ejecute con el despliegue de recursos humanos competente, recursos materiales y económicos. Los responsables de la educación y salud tienen un papel preponderante en el cambio de estos resultados. La actitud es una predisposición aprendida no innata y estable, aunque puede cambiar, al reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable sobre un objeto (individuo, grupo, situación, etc.). La actitud es una forma de ser, una postura de tendencias, de disposiciones a. Se trata de una variable intermedia entre la situación y la respuesta a dicha situación. Permite explicar cómo un sujeto sometido a un estímulo adopta una determinada práctica y no otra (9), teoría que respalda el presente estudio. Si bien es cierto que, el conocimiento se muestra casi paritario en el colectivo estudiado, la predisposición de estas mujeres frente a la toma del papanicolaou es favorable (85%), lo que indica que están dispuestas frente a las acciones del autocuidado de su salud reproductiva. Así mismo, para la evaluación de la actitud, se tuvo en cuenta ocho indicadores, los mismos que evidencian en dónde estarían las barreras o brechas que provocan que las mujeres tengan una actitud desfavorable; así el 37% de mujeres en edad fértil mostraron actitud desfavorable por el temor al material utilizado, seguido del 25% que no acepta realizarse el examen aunque el médico lo solicite; además, persiste la poca disponibilidad para realizarse la prueba (18,90%) y el recojo de los resultados (14%). Los resultados diferentes al estudio de Cogollo (12) manifestaron que el 55% de las encuestadas tienen una actitud desfavorable frente a la prueba de citología cérvico-uterino; mientras que, el 45% tienen una actitud favorable. Sin embargo, se asemeja al estudio de Martínez y Vázquez (18), donde el 91,4% de mujeres tienen una actitud positiva frente a la toma del papanicolaou. Beltrán, M. (14), reportó que el 96,35% de las mujeres muestran una actitud favorable y aceptan la toma del PAP como un estudio para la detección temprana de cáncer cervical. Respecto a los reactivos estudiados, se encontró que el 47,4% de mujeres refirió sentirse dispuesta, mientras que 22,4% expresó sentirse preocupada ; el 16,4%, incomoda y 13,8%, avergonzada. Mientras que, Guillermo, A (17) reportó que el 92% de las entrevistadas tienen una actitud favorable y un 8% una actitud desfavorable sobre la toma del PAP. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

8 Nelly Solís Villanueva La actitud favorable está presente en la mayoría de estudios, lo que indicaría que la predisposición del autocuidado en las mujeres está presente y no sería un obstáculo para lograr el conocimiento y concretar las prácticas saludables. Cabe resaltar que la actitud favorable está presente en las mujeres de la costa, sierra y selva del Perú. Las prácticas o los comportamientos son acciones observables de un individuo en respuesta a un estímulo, es decir, que son el aspecto concreto, la acción. Por lo tanto, las prácticas son reacciones u actuaciones recurrentes en los individuos definidas como hábitos, los cuales establecen una respuesta para una situación determinada. Las prácticas hacen parte del día a día de un sujeto en diferentes aspectos de su vida (8-10). En el estudio a mujeres chimbotanas se refleja que solo el 31% mantiene prácticas saludable para la prevención del cáncer de cuello uterino; mientras que, un preocupante 69% no cumple con las prácticas de prevención de la enfermedad. Al explorar los indicadores, se pudo identificar que solo el 60% de mujeres se había practicado la prueba durante el año en curso y 40% aún no lo había realizado; por otro lado, pese a que el 76,67% se practica anualmente el examen, el 44% no se realiza por iniciativa propia, sino por indicaciones del médico o algún personal de salud, la mayoría (94%) tiene interés y reclama los resultados de la prueba y 88,67% solicita información al momento de recoger sus resultados (gráfico 4). Resultados diferentes reporta la investigación de Guillermo, A (17), realizada en Chacas, donde el 84% de la población de mujeres en edad fértil no practican el examen de PAP. Y solo el 16% sí tienen prácticas adecuadas. El 58,7% se realizaron el PAP por indicación médica o de terceros y el 41,3% por iniciativa propia; el 60% no practica este examen anualmente y solo el 40% de las entrevistadas manifiestan que tienen un control anual para detectar el cáncer de cuello uterino. Sin embargo, se asemejan al estudio de Tenorio, I. (13), donde se evidencia que el 66,7% se realizó la prueba del papanicolaou. E42,7% no se realiza, porque le produce dolor y sangrado. De igual forma, el estudio de Figueroa (19), encontró que el 83,3% de la población ha practicado la citología vaginal. El 36% lo realiza anualmente y el 27,3%, cada seis meses. Estos datos difieren del 36,7% que respondieron periodos de tiempo más largos o no haberla realizado nunca. El 48,8% de las encuestadas se realizan el examen por iniciativa propia; 85,6% reclamaron los resultados y el 87,9% de las mismas solicitaron explicaciones al personal asistencial en relación al reporte del examen. Las diferencias entre las mujeres de Chimbote y las de Chacas se expresan en las características socioculturales de zona costera y andina y el nivel educativo bajo que evidentemente generan dificultades en el conocimiento y acceso a los programas de detección temprana del cáncer de cuello uterino. Se infiere que los resultados del conocimiento, actitudes y prácticas están relacionados con la comunicación efectiva y claridad en las consejerías que acompañan todo el proceso y el seguimiento dentro del programa, flexibilidad en los horarios y en los sitios de toma y facilidad para que la atención sea brindada por mujeres, ya que persisten situaciones relacionadas con el pudor y la vergüenza. CONCLUSIONES De la información obtenida en el presente estudio, se concluye que las mujeres chimbotanas a pesar de no contar con conocimientos sobre la toma de papanicolaou, existe 482 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

9 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la aplicación del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote predisposición favorable en las actitudes; sin embargo, persiste algunas diferencias en la práctica y la decisión de la toma de la prueba. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Documento disponible en: org/common/display.asp?lang=s&recid= Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud - Comunicado de prensa cáncer de cuello uterino. Documento disponible en: Organización Mundial de la Salud. Control integral de cáncer cérvico-uterino. Guía de Prácticas Esenciales. Documento disponible en: 4. Lucumi Cuesta DI, Gómez Guitierrez Lf. Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Documento disponible en: php?pid=s &script=sci_arttext 5. Wiesner Ceballos C., Vejarano Velandia M., Caidedo Mera JC, Tovar Murillo S., Cendales Duarte R. La Citología de Cuello Uterino en Soacha Colombia: Representaciones Sociales, Barreras y Motivaciones. Documento disponible en: uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve= Urrutia MT, Araya A, Poupin L. Por qué las mujeres no se toman el papanicolaou? Respuestas entregadas por los profesionales del Programa de Cáncer Cervicouterino. Documento disponible en: 7. La priorización de cáncer en el Perú. [Página en Internet]. Lima: Oficina General de Epidemiología; Ministerio de Salud del Perú [Actualizado Noviembre del 2001; citado el 20 de Dic. de 2014]. Disponible en: pub_herramientas/tools08.pdf 8. Biblioteca virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia. Documento disponible en: 9. Moret Ventura Carmen. Actitudes de los adolescentes hacia la realidad multicultural en el principado de Andorra. Tesis doctoral Universidad de Murcia, departamento de Teoría e Eistoria de la Educación. Facultad de Educación. 2008, p Muñoz Rodríguez, Lucy Vásquez, Martha Lucia. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Revista Colombia Médica. Vol. 38 N0 4 (supl. 2), Laza Vásquez C., Sánchez Vanegas G. Indagación desde los conocimientos, actitudes y prácticas en salud reproductiva femenina: algunos aportes desde la investigación. Enfermería global, 2012, abril; I (26). In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

10 Nelly Solís Villanueva 12. Cogollo Zuleima, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres entre 18 y 49 años frente a la citología cervicouterino en instituciones de salud pública de Cartagena (Colombia). Salud, Barranquilla [online] (2): Disponible en: php?pid=s &script=sci_arttext&tlng=pt 13. Tenorio Morales, I. Conocimiento, actitudes, practicas sobre el papanicolaou en las usuarias externas del programa de planificación familiar del centro de salud Roger Osorio. Tesis para optar al título de maestra en salud pública. Municipio de Managua: centro de investigaciones y estudios de la salud; diciembre Disponible en: Beltrán, M. Nivel de conocimiento sobre la prueba de papanicolaou y la aceptación en la toma de muestra en mujeres atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital regional Docente de Trujillo Tesis para optar el bachiller en medicina. Trujillo, Perú. Universidad Nacional de Trujillo Disponible en: dspace.unitru.edu.pe:8080/xmlui/bitstream/handle/ /148/beltranromero_m.pdf?sequence=1&isallowed=y 15. Seminario M., Chero D., Colorado F., Gómez S., Lamas Z., Parraguez C., Villalobos M., León F. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en relación al test de papanicolaou en mujeres del distrito de Chiclayo. Revista de Salud Pública de Perú (2): Disponible en: pdf 16. Carrasco, J. Valera, L. Relación entre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas de la Urbanización Las Palmeras en el Distrito de Morales, julio diciembre, Tesis para optar el título de obstetricia. Tarapoto, Perú. Universidad Nacional de San Martín, Disponible en: Guillermo, A. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma del papanicolaou en mujeres del Hospital en Chacas. Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud. 2013; 1(2): Disponible en: increscendo-salud/article/view/378/ Martínez M, Vázquez Sh. Actitud ante la toma del papanicolaou en mujeres de 20 a 45 años de una congregación rural en Veracruz. Tesis para optar licenciatura en enfermería. México: Universidad Veracruzana, Figueroa Solano, N. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cervicouterino, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las Flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de Barranquilla. Tesis para optar el título de Magíster en Salud Pública. Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Disponible en: In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

11 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la aplicación del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote ANEXOS Gráfico 1. Conocimiento sobre la toma del papanicolaou en mujeres en edad reproductiva, Chimbote, 2014 Fuente: Tabla nº 06. Tabla 1. Conocimiento de la prueba del papanicolaou según reactivos en mujeres de edad fértil del distrito de Chimbote CONOCE NO CONOCE CONOCIMIENTO SEGÚN REACTIVOS N % N % 1. Que es la prueba del papanicolaou Lugar de la toma de muestra Para qué sirve la Prueba de papanicolaou Importancia de la Prueba de papanicolaou Casos en que no se toma la muestra Frecuencia de la toma de muestra Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil (15-49 años) del distrito de Chimbote durante los meses junio- julio 2014 Gráfico 2. Actitud global frente a la toma de papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote, 2014 Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil (15-49 años) del distrito de Chimbote durante los meses junio- julio 2014 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

12 Nelly Solís Villanueva Tabla 2. Actitud frente a la toma del papanicolaou según indicadores en mujeres en edad fértil del distrito de Chimbote Reactivos Favorable Desfavorable % % 1. Disponibilidad realización del PAP Examen si el médico lo solicita Material utilizado no es un obstáculo Realizarse el PAP anualmente Importancia en la detección cáncer a tiempo Solicita resultados de la prueba Importancia de los resultados Disponibilidad sobre la lectura de los resultados Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil (15-49 años) del distrito de Chimbote durante los meses junio- julio 2014 Gráfico 3. Práctica de la toma del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote, 2014 Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil (15-49 años) en Chimbote - meses junio- julio 2014 Gráfico 4. Práctica de la toma del papanicoilaou en en mujeres en edad fértil Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil (15-49 años) en Chimbote - meses junio- julio In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

13 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la aplicación del papanicolaou en mujeres en edad fértil, Chimbote Tabla 3. Características sociodemografico de las mujeres en edad fértil de Chimbote Edad (años) n.º % De 14 a De 20 a De 25 a De 30 a más Estado civil n.º % Soltera Casada Conviviente Viuda Divorciada Nivel de escolaridad n.º % No estudia Primaria Secundaria Técnica Superior Ocupación actual n.º % Ama de casa Empleada -obrera Empleada- profesional Trabajador independiente Agricultora Estudiante Religión que profesa n.º % Católica Protestante (evangélica) Otra Ninguna Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil (15-49 años) en Chimbote - meses junio- julio Tabla 4. Características sexuales y reproductivas de las mujeres en edad fértil de Chimbote, 2014 Tuvo Relaciones sexuales n.º % Si No Edad de inicio de relaciones sexuales n.º % 14 a a a a más In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

14 Nelly Solís Villanueva Número de partos n.º % Ningún parto Primípara Multípara Gran multípara Número de abortos n.º % Ninguno a a a más Frecuencia con la que mantiene relaciones sexuales actualmente n.º % Frecuentemente Ocasionalmente Por ahora no tengo No he tenido relaciones sexuales Número de compañeros sexuales durante toda su vida n.º % Ninguno a a a más Método anticonceptivo que utiliza n.º % Píldora combinada Inyectable combinado Inyectable de progestágeno DIU (T Cu) Preservativo Ritmo/regla Ninguno TOTAL Ha tenido alguna infección / enfermedad de transmisión sexual? n.º % Si No TOTAL Recibió tratamiento para dicha infección n.º % Síi No TOTAL Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil (15-49 años) en Chimbote, meses junio- julio In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2):

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

RESULTADOS. Cuadro 1 EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL Grafico 1

RESULTADOS. Cuadro 1 EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL Grafico 1 RESULTADOS Cuadro 1 Distribución de las mujeres según edades. EDAD 19 24 15 25. 25 29 32 53.33 3 35 13 21.67 TOTAL 1. Grafico 1 Distribución de las mujeres según edades. 12 1 2 19-24 25-29 3-35 TOTAL :

Más detalles

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar DISEÑO METODOLÒGICO Se realizó un estudio en mujeres que acuden al programa de planificación familiar del Centro de Salud Roger Osorio del municipio de Managua, del mes de junio al mes de diciembre del

Más detalles

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS Dr.Gustavo Nigenda, MC. María Cecilia González, Dra. Luz María González. México, D.F Diciembre de 2010

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino 2 de junio 2010 Centro Nacional de Equidad de Género

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

INICIO DE RELACIONES SEXUALES INICIO DE RELACIONES SEXUALES Hablar del inicio de relaciones sexuales en nuestra población juvenil, evidencia una clara diferencia entre los jóvenes y adolescentes. Existen diversos factores que lo condicionan:

Más detalles

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL 15 Conversatorios en mitos y creencias sobre planificación familiar, ITS VIH-SIDA y sexualidad, con el fin de aclarar los conceptos, frente a cada uno de los tema IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos CAPITULO IV 4.- Marco Administrativo 4.1.- Recursos humanos Un asesora de tesis de la Escuela de Enfermería. Dos estudiantes de la Escuela de Enfermería. Pacientes atendidas en el área gineco-obstetricia

Más detalles

VIII. RESULTADOS 8.1. Características de los estudiantes de medicina en estudio . E

VIII. RESULTADOS 8.1. Características de los estudiantes de medicina en estudio . E VIII. RESULTADOS 8.1. Características de los estudiantes de medicina en estudio Fueron entrevistados 135 alumnos, de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua,

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Mayo 2014- Argentina Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Alrededor del 90% de los jóvenes de entre 14 y 19 años manifestó haber usado algún método

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO PREVENCIÓN CÁNCER DE CUELLO UTERINO Detección precoz y Papanicolaou RESUMEN Y CONTEXTO DE LA CAMPAÑA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, REALIZADA EN LA LOCALIDAD DE SANTO TOMÉ Y EN

Más detalles

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. Por Ti, Mujer MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. XICO DIF ANTECEDENTES. Hasta hace unos cuantos años, hablar de cáncer

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 El Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero tiene como objetivo general disminuir

Más detalles

P017 Detalle de la Matriz 5 mar 2015

P017 Detalle de la Matriz 5 mar 2015 Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: P017 Detalle de la Matriz 5 mar 2015 12 - Salud L00 - Centro Nacional de

Más detalles

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos Resumen Ejecutivo Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos ANTECEDENTES El cáncer cervical, un importante problema de salud pública, ocasiona muertes que hubieran podido evitarse

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA TESIS PREVIA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN ENFERMERÍA Directora de tesis: Lic. Angelina Imbacuan. AUTORES:

Más detalles

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERPIA EN PAISES DE LATINOAMÉRICA

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERPIA EN PAISES DE LATINOAMÉRICA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERPIA EN PAISES DE LATINOAMÉRICA LECCIONES APRENDIDAS DR. ALDO LÓPEZ BLANCO INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS. CÁNCER

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 IX. ANALISIS DE RESULTADOS 9.1. Características socio demográficas: Al conocer las características socio demográficas de los adolescentes participantes en la presente investigación, la edad predominante

Más detalles

EVALUACION DEL MANEJO DE SINDROMICO DE LAS ITS

EVALUACION DEL MANEJO DE SINDROMICO DE LAS ITS EVALUACION DEL MANEJO DE SINDROMICO DE LAS ITS ESTRUCTURA PROCESO RESULTADO Existencia de normas Programa de atencion a ITS Flujograma de atencion a las ITS Validacion de las normas de ITS Capacitacion

Más detalles

MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO MIJARES BENAVIDES

MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO MIJARES BENAVIDES EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA EN CONOCIMIENTO DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, APLICADA AL PERSONAL DE SALUD DE LA REGIONAL N 1 EN COLOMBIA. MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO

Más detalles

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE Documento Resumen: Procedimiento para la 1. Elaboración de la historia clínica Implica: Determinar el estado de embarazo. La realización del examen físico. Efectuar análisis de laboratorio. 1.1 Determinar

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 VIII. RESULTADOS 8.1. Características socio demográficas: - El 68% (45) de los adolescentes entrevistadas oscilan en el rango de edad de los 15 a los 17 años, y el 32% (21) corresponde a los de 18 y los

Más detalles

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino - 2014 Argentina Dra. Silvina Arrossi (Instituto Nacional del Cáncer ) - Coordinación Bolivia Dr. Miltón Soría Humerez (Jefe del Laboratorio de Patología

Más detalles

Anticoncepción en adolescencia temprana DRA. NÉLIDA PINTO ARTEAGA 2014

Anticoncepción en adolescencia temprana DRA. NÉLIDA PINTO ARTEAGA 2014 Anticoncepción en adolescencia temprana DRA. NÉLIDA PINTO ARTEAGA 2014 ADOLESCENTE TEMPRANA La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el período entre los 10 a 19 años. A su vez,

Más detalles

n = n/1-(n/n) parámetros el tamaño del universo (2219) una frecuencia esperada del 50% una diferencia del

n = n/1-(n/n) parámetros el tamaño del universo (2219) una frecuencia esperada del 50% una diferencia del VII. DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de estudio: Descriptivo, de corte transversal. b) Área de estudio: Achuapa es un municipio ubicado a 120 kilómetros de la cabecera departamental de León y a 204 kilómetros

Más detalles

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes 7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes Community-Embedded Reproductive health Care for Adolescents Cuidado de la Salud

Más detalles

MANEJO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VPH

MANEJO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VPH Incorporación de LA PRUEBA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO en PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE CÁNCER CERVICOUTERINO SECCIÓN 8: MANEJO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VPH MENSAJES CLAVES El tamizaje y tratamiento

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. XIII. ANEXOS. ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. INDICADORES SELECCIONADOS Año Mujer Hombre Población mayor de 60 años (%) 2000 55 45 Tasa de analfabetismo global (%) 2000 28 28 Tasa de asistencia

Más detalles

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Bogotá, 4 de febrero de 01 DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas

Más detalles

ANEXO NO. 1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXO NO. 1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ANEXOS ANEXO NO. 1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA CUESTIONARIO SOBRE

Más detalles

Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil

Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil Objetivos Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil Secundarios Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género SALUD REPRODUCTIVA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el concepto salud reproductiva se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social en todos aquellos aspectos relativos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias de la Salud 1.2 Código: CB 1.3 Programa: Medicina 1.4 Código 1.5 Carrera: Medicina

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

ANEXO: PRESUPUESTO DE TESIS. 75 Consultas de internet O,7 52, Digitación Copias de anteproyecto O,O2 13,5

ANEXO: PRESUPUESTO DE TESIS. 75 Consultas de internet O,7 52, Digitación Copias de anteproyecto O,O2 13,5 ANEXO: PRESUPUESTO DE TESIS CANTIDAD DENOMINACION COSTO UNITARIO TOTAL 75 Consultas de internet O,7 52,7 160 Digitación 0.7 112 450 Copias de anteproyecto O,O2 13,5 80 Digitaciones de revisión O.7 56 100

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX Y CÁNCER DE MAMA - 2015 En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente

Más detalles

FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR DEL CENTRO ADULTO MAYOR DE ESSALUD DE VITARTE

FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR DEL CENTRO ADULTO MAYOR DE ESSALUD DE VITARTE FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR DEL CENTRO ADULTO MAYOR DE ESSALUD DE VITARTE CULTURAL FACTORS AFFECTING THE SEX OF THE CENTER FOR OLDER ADULTS OVER THE VITARTE ESSALUD

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO DATOS PERSONALES Cédula de identidad personal: 8-222-2269 Estado Civil: casado Lugar y fecha de nacimiento: Panamá, República de Panamá, 25 de marzo de 1963. Dirección Residencial: Corregimiento de Ancón,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en anticonceptivos y educación sexual. Duración del curso: 100 horas Curso Acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos. MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE EQUIPO

Más detalles

Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama

Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama ÁREA DERECHOS POLÍTICOS UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SABIO -TARIJA Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama Dos datos, reportados por el Sistema

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX FRANCISCA REYES CINTAS D.U.E. QUIROFANO BLOQUE QUIRURGICO HOSPITAL DEL HENARES MADRID Mª ANGELES ALTOZANO YUSTE D.U.E. QUIROFANO. H. PRINCIPE DE ASTURIAS.

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Eloina Meneses CONAPO Octubre de 2015 INTRODUCCIÓN Actualmente México tiene 11.1 millones

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY Dra. Ma. Fernanda Nozar Coordinadora del Programa Nacional de Prevención Integral del Cáncer de Cuello Uterino De

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EU Mg. María Patricia González Vega EU Macarena Montt Ponce EU Camila Bobadilla Martínez EU Mariella Fuentes

Más detalles

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier Programa de Tamizaje bases científicas y organización Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier El concepto de detección precoz 1. Detectar «ciertas lesiones pre-malignas permite evitar la aparición de cáncer

Más detalles

En el marco del Plan Esperanza, del 23 al 29 de octubre SEMANA PERÚ CONTRA EL CÁNCER, EN EL HOSPITAL VITARTE

En el marco del Plan Esperanza, del 23 al 29 de octubre SEMANA PERÚ CONTRA EL CÁNCER, EN EL HOSPITAL VITARTE NP Nº 146-2014 / AREA DE COMUNICACIONES En el marco del Plan Esperanza, del 23 al 29 de octubre SEMANA PERÚ CONTRA EL CÁNCER, EN EL HOSPITAL VITARTE Con la finalidad de informar, prevenir y detectar a

Más detalles

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 Unidad de Investigación n Epidemiológica y en Servicios de Salud, IMSS Universidad Autónoma de Ciudad Juárez La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS Tiene por objetivo conocer la percepción que los pre-egresados tienen sobre los conocimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

Capítulo 13 Prácticas preventivas

Capítulo 13 Prácticas preventivas Capítulo 13 Prácticas preventivas Introducción A nivel global, el cáncer constituye una de las principales causas de muerte en el mundo; en el continente americano provocó 8,2 millones de defunciones en

Más detalles

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante: SALUD COMUNITARIA II DURACIÓN: Anual PROFESORAS Dña. Itziar Gainza García - Grupo 01 ( itxiar.gainza@ehu.es ) Dña. Elena Rodríguez Alvarez - Grupo 02 (elena.rodriguez@ehu.es) OBJETIVOS Se pretende que

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN La actividad empresarial de las mujeres es una tendencia que se ha venido observando en los últimos años. Cada vez más, las mujeres representan una fuerza económica fundamental en el desarrollo

Más detalles

Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad

Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad Depto. de Medicina Preventiva y Social y Unidad Docente de Administración de Servicios de Salud Dra.

Más detalles

Encuesta Nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción ASF-UNAM Presenta: Dr. Fernando R.

Encuesta Nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción ASF-UNAM Presenta: Dr. Fernando R. Encuesta Nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción ASF-UNAM 2012 Presenta: Dr. Fernando R. Castañeda Sabido 1 Contenido Objetivos de la Investigación Metodología Principales

Más detalles

Tabla 1. Distribución de grupos de edad según sexo. Pacientes con tuberculosis atendidos en la Unidad Médica de Santa Rosa de Lima.

Tabla 1. Distribución de grupos de edad según sexo. Pacientes con tuberculosis atendidos en la Unidad Médica de Santa Rosa de Lima. V. RESULTADOS Se recolecto información de 20 pacientes, de los cuales el 60%(12) procedían del área rural y 40%(8) del área urbana. El intervalo de edad de los pacientes estuvo entre los 12 y 81 años.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL 1. IDENTIFICACION PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Asignatura Salud Pública y Epidemiología Área de Formación General Duración Semestral

Más detalles

8.1 Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas.

8.1 Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas. VIII. RESULTADOS Se estudiaron un total de 3545 mujeres embarazadas que acudieron por primera vez a su control prenatal, en los 17 SILAIS del país, previo consentimiento informado se realizó la entrevista

Más detalles

Recursos para informar adecuadamente sobre Salud Sexual y Reproductiva en los medios y la sociedad

Recursos para informar adecuadamente sobre Salud Sexual y Reproductiva en los medios y la sociedad Recursos para informar adecuadamente sobre Salud Sexual y Reproductiva en los medios y la sociedad Catálogo de recursos Glosario de términos. Guías de recursos. Unificando principios de referencia. Desmontando

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados 41 IX. Análisis de Resultados Fueron entrevistados un total de 654 personas, de las cuales 218 tenían el diagnóstico de Tuberculosis, los que representan a los Casos que ingresaron al programa entre el

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DIPLOMADO CENTROAMERICANO MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA LA GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH/SIDA EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Licda. Hilda Martínez Monitoreo y Evaluación

Más detalles

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015 CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015 Embarazos no deseados en jóvenes estudiantes y el impacto en su proyecto de vida. Norma Celina Gutiérrez de la Torre Programa

Más detalles

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT 202 Leticia Suárez Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 202 Presentación Los antecedentes Resultados de la ENSANUT 202 Uso de métodos anticonceptivos Atención

Más detalles

MURCIA Distribución por Temas

MURCIA Distribución por Temas MURCIA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 4 Utilización de la atención sanitaria; 2 Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Indicadores generales

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO Investigación de la Organización Panamericana de Salud Para más información, contactar

Más detalles

INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013

INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013 INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013 Se programó capacitación a la comunidad en el periodo de Julio 2012 a Junio 2013 a

Más detalles

Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer

Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer La Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda estas guías de pruebas para la detección del cáncer para la mayoría

Más detalles

Los ninis cuántos son y qué significan?

Los ninis cuántos son y qué significan? Los ninis cuántos son y qué significan? El Banco Mundial dio a conocer recientemente un documento titulado Ninis en América Latina, 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades 1, el mismo tiene como

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los conocimientos y actitudes sexuales

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los conocimientos y actitudes sexuales Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015 Conocimiento y actitudes sexuales relacionados al vih/ sida en adolescentes del Politécnico Regional, Huancayo, 2015

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto. Título del proyecto

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto. Título del proyecto Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Nº de proyecto 265 Título del proyecto IMPLICACIONES DEL ADELANTAMIENTO DE LA CONVOCATORIA DE EXÁMENES DE SEPTIEMBRE A JULIO SOBRE

Más detalles

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella Uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales por entidad federativa Aun cuando usar determinado anticonceptivo es modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también

Más detalles

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 50 - Instituto Mexicano del Seguro Social GYR - Instituto

Más detalles

ENCUESTA PARA EVALUAR EL ALCANCE DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA

ENCUESTA PARA EVALUAR EL ALCANCE DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA ENCUESTA PARA EVALUAR EL ALCANCE DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA Por qué tengo que contestar esta encuesta y que harán con la información? Esta encuesta ayudará a determinar

Más detalles

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 2015 Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Contenido: I Datos Generales... 5 II Resumen ejecutivo... 7 III Preguntas...

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles