Informe Anual de Competitividad de Cundinamarca. Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Anual de Competitividad de Cundinamarca. Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca"

Transcripción

1 Informe Anual de Competitividad de Cundinamarca Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca Secretaria de Competitividad y Desarrollo Económico Gobernación de Cundinamarca Con el Apoyo de la: 1 de 46

2 Informe Anual de Competitividad de Cundinamarca Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico Álvaro Cruz Vargas Gobernador de Cundinamarca Clemencia Helena Giraldo Gutiérrez Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico Luis Crescencio Martínez A. Profesional Especializado Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social Equipo de Investigación Fabio Fernando Moscoso Julian Libreros Amaya Willington Ortiz Rojas Carmenza Orjuela Andrés Figueroa Nelson Andrade Gobernación de Cundinamarca, Las opiniones y conclusiones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no comprometen a la entidad que apoyó su publicación. 2 de 46

3 Contenido: Introducción... 6 Competitividad del Departamento... 7 Pilar 1: Instituciones Pilar 2: Infraestructura Pilar 3: Entorno Macroeconómico Pilar 4: Salud y Educación Primaria Pilar 5: Educación Superior y Capacitación Pilar 6: Eficiencia Mercados de Bienes Pilar 7: Eficiencia del Mercado Laboral Pilar 8: Desarrollo del Mercado Financiero Pilar 9: Preparación Tecnológica Pilar 10: Tamaño del Mercado Pilar 11: Sofisticación de los Negocios Pilar 12: Innovación Conclusiones, retos y recomendaciones Referencias de 46

4 Índice de Gráficas: Gráfica 1. Resumen Pilares de Competitividad Gráfica 2. Resultados escalafón global de competitividad departamental CEPAL Gráfica 4. Distribución Municipios Cundinamarca según Nivel de Salud Financiera, Gráfica 5. Distribución de Municipios Cundinamarca según Indicador de Desempeño Fiscal, Gráfica 6. Distribución Municipios de Cundinamarca según Cuartil índice IGA, Gráfica 7. Red Vial Cundinamarca - Estado por tramos Gráfica 8. Estado Red Vial Cundinamarca: Gráfica 9. Producto Interno Bruto Departamental por habitante, 2013 (preliminar) Gráfica 10. Cundinamarca, participación grandes ramas de actividades económicas en la el PIB departamental, Gráfica 11. Cundinamarca, Evolución grandes ramas de actividad, 2000 a Gráfica 12. Cundinamarca, participación actividades económicas en la el PIB departamental, Gráfica 14. Número de Municipios Según Años Promedio de Escolaridad Total, Gráfica 15. Graduados en Cundinamarca 2001 a Gráfica 16. Industria - Valor Agregado, Gráfica 17. Industria - Personal Ocupado, Gráfica 18. Tasas de Desempleo: Total, Abierto y Oculto, Gráfica 19. SUBEMPLEO, Insuficiencia de Horas y Empleo Inadecuado Gráfica 20. Captación Total Establecimientos Bancarios, Gráfica 21. Patentes, Concedidas y Presentadas, Acumulado 2003 a Gráfica 22. Cundinamarca, Valor de las Exportaciones e Importaciones, 2005 a 2014 Primer Semestre Gráfica 23. Cundinamarca, Proporción de Municipios Según Densidad Empresaria Gráfica 24. Participación Porcentual del Personal Ocupado en las Empresas en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, (Nivel Porcentual) de 46

5 Índice de Tablas: Tabla 1. Resultados Índice Departamental de Competitividad, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario, Tabla 2. Niveles de Salud Financiera Municipal según razón "Gastos/Ingresos" Tabla 3. Rangos de interpretación del indicador de desempeño fiscal Tabla 4. Distribución Municipios de Cundinamarca según Cuartil índice IGA, Tabla 5. Salud Financiera Municipios y Provincias, Ranking Tabla 6. Desempeño Fiscal Municipios, Ranking Tabla 7. IGA Índice de Gobierno Abierto, , Ranking Total Nacional Tabla 8. Densidad Empresarial de 46

6 Introducción El Presente Informe de Competitividad de Cundinamarca , es el resultado de un proceso de investigación realizado por el equipo de investigación de la Universidad EAN en articulación con la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico de Cundinamarca durante el segundo semestre del año Tiene como objetivo establecer las fortalezas, debilidades y retos que en materia de productividad y competitividad presenta el Departamento de Cundinamarca para tomar decisiones de política pública en los próximos años. Para cumplir con este objetivo el equipo trabajó para sintetizar la reflexión teórica y los diagnósticos realizados por la comunidad científica e institucional hasta el momento, organizar de manera coherente los indicadores y estadísticas relevantes sobre los factores determinantes de la competitividad en el departamento y compararlos con la dinámica regional y nacional, en las diferentes políticas públicas que se han venido aplicando y comprende la competitividad departamental. Finalmente, recomendar algunas estrategias y políticas específicas para avanzar y enfrentar los desafíos que imponen la evolución de la economía y la sociedad de cara a este nuevo siglo. El documento se elaboró tomando como base el Sistema de Información del Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca así como en fuentes secundarias bibliografía y de bancos de datos, lo que permitió construir instrumentos de observación estilizados para poder obtener conclusiones fundamentales del estado de la situación de competitividad y productividad del Departamento y sus Municipios. El marco conceptual que orienta este informe destaca dentro del ámbito de la competitividad la variable de productividad, especialmente empresarial, y las políticas públicas en el marco de la competitividad sistémica que orienta las investigaciones del Foro Económico Mundial y de la CEPAL. A su vez la síntesis de las políticas se realiza con el propósito de evaluar sus resultados para darle continuidad y organizar para los próximos años una política que estructure de manera coherente el conjunto de los esfuerzos institucionales y su articulación con el Nuevo Plan de desarrollo Nacional y el Plan de desarrollo de la nueva administración departamental. El presente informe constituye un avance de una tarea en proceso que busca integrar, consolidar y emplear efectivamente el mayor y mejor conocimiento sobre el departamento y su relación competitiva y de desarrollo con la capital, con región y con el mundo. El documento se estructura en dos partes principales, la primera relaciona los resultados de los principales indicadores ordenados según los 12 pilares de competitividad establecidos por el análisis la estructura del índice de competitividad global del World Economic Forum (WEF), para el La segunda parte, correspondiente a la sección de retos y recomendaciones, relaciona sintéticamente los principales retos que debe afrontar el departamento de Cundinamarca para continuar avanzando y acelerando su capacidad competitiva a la vez que aumenta el nivel de vida de sus ciudadanos en forma sostenible y vinculante. 6 de 46

7 1 Competitividad del Departamento Existen diferentes formas de definir la competitividad con respecto a una región, sin embargo, y con ánimo de partir de consensos, se podría aceptar la definición adoptada por el Departamento Nacional de Planeación (2007) con el fin de apoyar el desarrollo de las Agendas Internas Departamentales para la Productividad y la Competitividad, así como el CONPES 3439, que definen la competitividad regional como: La capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. La competitividad está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico. En términos generales se puede decir que el concepto de competitividad se sustenta en las llamadas ventajas comparativas de las naciones, que mediante procesos continuos de especialización productiva y gracias al crecimiento de mercados globales más densos y complejos, derivan en las ventajas competitivas de las empresas vía economías de escala. Sin embargo, los resultados productivos y comerciales no solo dependen de las ventajas naturales o privadas que se logren establecer, sino que en estos interactúan asuntos tanto de decisión política como de actuación de la sociedad, en un entramado complejo que puede impulsar o detener la competitividad de las empresas y de una región. Este nivel más complejo y real es recogido en la teoría de la Competitividad Sistémica, elaborado por el Instituto Alemán de Desarrollo, que reúne los determinantes económicos y políticos del desarrollo en un solo cuerpo conceptual. Cuando Paul Krugman (2007) hace ya un tiempo advirtió que son las empresas y no los países las que compiten entre sí, estaba implícitamente definiendo la competitividad en términos de la calidad de inversión y de aumento de la productividad en un medio de estabilidad macroeconómica y de integración a la economía internacional. A nivel de la empresa la competitividad se puede definir como la capacidad para captar mercados. De acuerdo con esta definición se puede medir la competitividad mediante el comportamiento de la cuota de mercado. Esta forma de medir la competitividad hace referencia a las manifestaciones o consecuencias, es decir se trata de un criterio ex post. También se puede estudiar desde el punto de vista de los determinantes, 7 de 46

8 entre los que figuran los costos relativos, diferenciación del producto, la capacidad innovadora, los servicios post venta, y la organización de la empresa. Al nivel regional existen varias definiciones posibles del concepto de competitividad y al igual que para las empresas podemos aproximarnos a su estudio de dos formas: ex ante, desde el punto de vista de los determinantes o ex post, teniendo en cuenta los efectos y resultados. En este sentido se puede definir de manera integral la competitividad de una región como la capacidad para incrementar su cuota de participación en el empleo y en el producto del ámbito principal de transacciones económicas de residentes, es decir, la variación de la cuota de participación en el empleo y en el producto del ámbito geográfico de referencia. Una interesante corriente plantea otra perspectiva: la competitividad sistémica, que intenta abordar el análisis desde un enfoque holístico de cuatro niveles: meta, macro, meso y micro. Suiza ha sido el epicentro de una curiosa rivalidad sobre los reportes internacionales de competitividad entre el International Institute for Management Development (IMD) y el Foro Económico Mundial, célebre por sus encuentros globales en la ciudad de Davos. El Metanivel incorpora factores como la capacidad de integración estratégica de una sociedad, las instituciones entendidas como reglas del juego y el cambio institucional propiciado por las organizaciones, el capital social y la disposición para jugar de manera cooperativa. En este sentido, es necesaria una serie de núcleos de mando con capacidad de convocatoria y concertación, que focalicen los diferentes objetivos y motivaciones sociales, los canalicen a fines acordados en forma común de cara a una economía globalizada y con el reconocimiento de las capacidades y limitaciones internas. Una de las principales conclusiones que se derivan de los análisis de la competitividad sistémica, es que la competitividad industrial duradera no surge solamente de la estabilización de las condiciones macroeconómicas y la creación de las correspondientes estructuras incentivadoras; el éxito del desarrollo industrial apoya y multiplica los esfuerzos de las empresas individuales de los conglomerados. Ninguna empresa aislada puede sobrevivir en una competencia globalizada. (Esser et al, 1996: 146). El crecimiento económico tiene solo dos fuentes posibles: el ritmo a que se acumula la maquinaria, la educación y otros factores productivos y la productividad con que se utilizan dichos factores. Por consiguiente, las crecientes diferencias de ingreso entre las naciones y las regiones son resultados de diferencias en la productividad. Durante los últimos años la productividad aumentó en forma sustancialmente más rápida en los países con mejores instituciones de acuerdo con el indicador elaborado por el Banco Mundial que contempla: el imperio de la ley, la efectividad de la administración pública y la calidad del marco regulatorio. Como consecuencia del mal desempeño de la productividad en América Latina y en el país durante las últimas décadas, se están ampliando las brechas de ingreso per cápita con respecto a los países desarrollados y emergentes. Dos factores aparecen asociados en forma clara a este fenómeno son los niveles educativos de la fuerza de trabajo y la calidad de las instituciones públicas. El panorama de la competitividad no es muy distinto si se juzga por las diferentes mediciones internacionales; las deficiencias se originan en tres áreas claves que consideran estas evaluaciones: calidad del ambiente macroeconómico, calidad de las instituciones públicas y capacidad tecnológica. Sí aceptamos que un fundamento de la competitividad es la productividad total de factores se puede observar la presencia en ambos lados de las variables institucionales, capacidad tecnológica e innovadora y educación que constituyen los grandes retos de política pública del país y sus territorios. 8 de 46

9 A menudo se piensa que la competitividad de las naciones o las regiones puede aproximarse al desempeño de sus exportaciones, y esto no está alejado de la verdad, pues el comportamiento y la composición de la canasta exportadora de un país es el reflejo de decisiones estratégicas tomadas tanto por las empresas como por los gobiernos en un entorno de competencia constante y desigual. En América Latina se observa que la canasta de exportaciones se encuentra concentrada de manera importante en productos de demanda declinante o con una poca elasticidad a la demanda mundial. Por otra parte, en Colombia se posicionó la noción que la mano de obra barata constituía la principal fuente de riqueza de la región y, por lo tanto, para preservar la competitividad era preciso mantener bajos los salarios y los costos laborales no salariales. Este punto de vista adolece de varios errores. El primero es que el país no posee una ventaja comparativa en términos de mano de obra no calificada. En efecto si se compara la abundancia relativa de trabajadores con diferentes niveles de educación en todas las regiones del mundo, encontramos que Colombia se caracteriza por contar con abundantes trabajadores con educación primaria completa y, por lo tanto, no se puede comparar con otras regiones con una gran abundancia de mano de obra no calificada ni con las regiones que han registrado un significativo progreso en escolaridad que cuentan con más trabajadores con educación secundaria y superior, por lo tanto la región figura en un lugar aproximadamente intermedio, con una ventaja comparativa en materia de trabajadores de baja calificación. El segundo error conceptual es suponer que la competitividad de costos implica mantener salarios bajos. La capacidad para vender productos a otros países del mundo depende del costo de la mano de obra ajustada en función de la productividad, no del costo mínimo de la mano de obra. Este costo laboral unitario implica que mejorar la competitividad en función de los costos no es incompatible con mejorar el bienestar de los trabajadores. Las opiniones de los empresarios en los diferentes países de la región revelan un gran consenso en torno a la insatisfacción con el ambiente económico e institucional en que operan las empresas; las dificultades de acceso al crédito, que se mencionan como el principal problema y el cual puede deberse a que el sistema financiero percibe riesgos excesivos debido a la fragilidad del sistema legal, y la inestabilidad del tipo de cambio que erosiona la competitividad de las exportaciones y de la inversión. Las empresas más grandes de América Latina son en realidad pequeñas según los patrones mundiales y esto determina en buena medida la cuota de mercado en la escala internacional. Es importante tener en cuenta advirtiendo que esto no significa que sea deseable la sola presencia de empresas de gran tamaño, ni que las empresas grandes sean necesariamente más eficientes o productivas. El tamaño del mercado doméstico, la profundidad financiera, la calidad de la infraestructura y la historia son las variables más importantes que explican estadísticamente las diferencias de tamaño de las empresas entre los países. (Lora, 2007). El presente informe tomó como base de análisis la estructura del índice de competitividad global del World Economic Forum (WEF) para construir el Observatorio de Competitividad de la Gobernación de Cundinamarca. El WEF (2014) plantea 3 componentes básicos que constituyen 12 pilares de competitividad de la siguiente manera: 9 de 46

10 Gráfica 1. Resumen Pilares de Competitividad Fuente: Foro Económico Mundial, Instituciones: El entorno institucional está determinado por el marco legal y administrativo en el que las personas, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza. 2. Infraestructura: Infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, como es un factor importante en la determinación de la ubicación de la actividad económica y el tipo de actividades o sectores que pueden desarrollarse dentro de un país. 3. Entorno Macro económico: La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas y, por lo tanto, es importante para la competitividad global de un país. 4. Salud y Educación primaria: Una fuerza de trabajo saludable y educada es vital para la competitividad y la productividad de un país. Los trabajadores que están enfermos no pueden funcionar a su potencial y será menos productivo; un trabajador que no cuente con una educación básica formal tendrá dificultades para dar y recibir instrucciones por escritos, y no tendrá posibilidades de acceder a la educación formal. 5. Educación superior y capacitación: La educación superior de calidad y la formación es crucial para economías que quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simples y productos. 10 de 46

11 6. Eficiencia de los mercados de bienes: Los países con mercados de bienes eficientes están bien posicionada para producir la combinación adecuada de productos y servicios dados sus condiciones de oferta y demanda de particulares, así como de garantizar que estos productos pueden ser objeto de comercio más eficazmente en la economía 7. Eficiencia del Mercado laboral: La eficiencia y la flexibilidad del mercado de trabajo son fundamentales para garantizar que los trabajadores sean asignados a su uso más eficaz en la economía y provisto de incentivos para dar su mejor esfuerzo en sus puestos de trabajo. 8. Desarrollo del Mercado Financiero: La crisis económica y financiera ha puesto de relieve el papel central que juega el buen funcionamiento del sistema financiero sector para actividades económicas. 9. Preparación tecnológica: En el mundo globalizado de hoy, la tecnología es cada vez más esencial para que las empresas puedan competir y prosperar. El pilar preparación tecnológica mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con especial hincapié en su capacidad para aprovechar al máximo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las actividades diarias y los procesos de producción para aumentar la eficiencia y permitir la innovación para competitividad. 10. Tamaño del mercado: El tamaño del mercado afecta a la productividad ya que grandes mercados permiten a las empresas a aprovechar las economías de escala. Tradicionalmente, los mercados disponibles para las empresas se encuentran limitados por las fronteras nacionales. 11. Sofisticación de los negocios: No hay duda de que las prácticas de negocios sofisticados contribuyen a una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios. 12. Innovación: La innovación puede surgir de nuevos conocimientos tecnológicos y no tecnológicos. Innovaciones no tecnológicas están estrechamente relacionados con los conocimientos técnicos, las habilidades y las condiciones de trabajo que se incrustan en las organizaciones. Un análisis comparativo entre los diferentes departamentos de Colombia es realizado por la CEPAL (2014), comparando las disparidades territoriales en Colombia. En este sentido, la CEPAL analiza y compara factores tales que a) fortaleza de la economía, b) capital humano, c) infraestructura, d) ciencia y tecnología, y e) gestión y finanzas públicas. Adicionalmente el último informe presento resultados sobre análisis de un sexto factor: la seguridad. Igualmente se calcularon y presentaron factores estructurales de la competitividad territorial: los requerimientos básicos de desarrollo, y los elementos y dinámicas de la modernidad. (CEPAL, 2014). 11 de 46

12 Gráfica 2. Resultados escalafón global de competitividad departamental CEPAL Fuente: CEPAL, 2014 Al observar los resultados de competitividad departamental, la región Bogotá/ Cundinamarca aparece en el primer puesto en el escalafón , seguido por Antioquia, Valle de Cauca y Santander. Este resultado se explica por el importante posicionamiento de Bogotá en un entorno nacional en los diferentes factores analizados. Según la CEPAL Los departamentos presentan diferentes niveles de heterogeneidad las dimensiones de la competitividad. Los líderes, Bogotá/Cundinamarca y Antioquia presentan total homogeneidad en los factores de competitividad, Santander se destaca en el grupo de competitividad alta por la homogeneidad en el desarrollo de sus dimensiones. Quindío, Huila y Tolima son los que presentan la mayor heterogeneidad entre los factores, y su vía de desarrollo implica que realicen avances importantes en las dimensiones en las que se encuentran más rezagados. Chocó y Guaviare también presentan total homogeneidad y se ubican como coleros en los diferentes factores; estos departamentos deben empezar a producir desarrollos particulares en sus dimensiones básicas. (CEPAL, 2014, 30). De hecho, en este informe al considerar Cundinamarca como una unidad independiente, se observa una heterogeneidad media en los factores analizados. Esto quiere decir que aumenta a nivel alto en el factor de capital humano, a medio alto en infraestructura, pero en factores como ciencia y tecnología está en un nivel bajo. En este mismo sentido, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario (2014), posiciona al departamento de Cundinamarca (sin incluir Bogotá) en niveles intermedios en su escalafón. De hecho, a nivel nacional Cundinamarca ocupa el puesto número sexto de competitividad después de Bogotá (1), Antioquia (2), Caldas (3), Santander (4) y Risaralda (5). En los factores analizados en este estudio, Cundinamarca ocupó la posición número 7 entre 22 en lo relacionado a condiciones básicas. A nivel de eficiencia ocupo el puesto número 12 de 46

13 7, y, finalmente a nivel sofisticación e innovación, el departamento ocupa la posición número 5 entre los 22 departamentos comparados. Entre los niveles más bajos presentado por Cundinamarca esta la salud en el puesto 19 y el medio ambiente en la posición 12 del factor de condiciones básicas. De grosso modo, el departamento como unidad excluyendo Bogotá Distrito Capital se encuentra en niveles intermedios comparado con el resto de departamentos del país. Sin embargo, comparar a Bogotá con el resto de municipios del departamento surge como un ejercicio de importancia en el departamento a fin de poder crear políticas municipales de competitividad más apropiadas a las diferentes regiones del departamento. En este sentido, el informe de competitividad de Cundinamarca pretende analizar comparativamente los municipios del departamento realizando un ejercicio de comparación muy similar al realizado al WEF (2014) en sus informes de competitividad mundial por países. 13 de 46

14 Tabla 1. Resultados Índice Departamental de Competitividad, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario, 2014 Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario, de 46

15 Pilar 1: Instituciones El entorno institucional está determinado por el marco legal y administrativo en el que las personas, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza. La gestión pública territorial favorece la competitividad local mediante inversiones en infraestructura y la provisión de bienes y servicios públicos. Este factor analiza, entre otros, el desempeño institucional a nivel municipal y del departamento a través de indicadores que tienen efectos en el buen funcionamiento de los mercados, en facilitar un entorno para desarrollar la competitividad empresarial, y en general, para mejorar el nivel de vida de los habitantes de los municipios y regiones que conforman. Salud Financiera Municipios y Provincias, 2013 Los indicadores de viabilidad financiera del departamento son calculados por la Secretaría de Planeación de Cundinamarca con base en información financiera de las ejecuciones presupuestales de cada municipio. Los datos son generados por los sistemas de información municipales a corte del 31 de diciembre del año de observación y corresponde a la información reportada a la Contaduría General de la Nación a través del Formulario Único Territorial. Tabla 2. Niveles de Salud Financiera Municipal según razón "Gastos/Ingresos" Gráfica 3. Distribución Municipios Cundinamarca según Nivel de Salud Financiera, 2013 Riesgo 27% Sostenible 48% Crítico 2% Inviable 1% Solventes 22% Fuente: Observatorio de Competitividad de Cundinamarca sobre la base de información de la Secretaría de Planeación Departamental de Cundinamarca. 15 de 46

16 A nivel de salud financiera, el departamento de Cundinamarca presente un nivel de sostenibilidad alto. De hecho el 22% de los municipios del departamento son solventes y el 48% sostenibles. Tan solo el 1% presentan una situación de inviabilidad financiera y 2% critico. Para ver el ranking completo de todos los municipios y provincias vea la Tabla 5 más adelante. Desempeño Fiscal Municipios, 2013 El Indicador de Desempeño Fiscal resume en una escala de 1 a 100 el comportamiento combinado de los indicadores de: 1) Autofinanciamiento del gasto de funcionamiento, 2) Respaldo del servicio de la deuda, 3) Dependencia de transferencias y regalías, 4) Generación de recursos propios, 5) Magnitud de la inversión, y 6) Capacidad de ahorro. Tabla 3. Rangos de interpretación del indicador de desempeño fiscal Gráfica 4. Distribución de Municipios Cundinamarca según Indicador de Desempeño Fiscal, 2013 Vulnerables 45% Sostenible 39% Solventes 16% Riesgo 0% Deterioro 0% Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos del Departamento Nacional de Planeación A nivel de desempeño fiscal, el 39% de los municipios de Cundinamarca son sostenibles, el 45 vulnerables y el 16% solventes. Este indicador que se compone de 6 variables demuestra la capacidad de generación de ingresos. Según el DNP La metodología de 16 de 46

17 evaluación fiscal aplicada en esta medición no tiene como propósito evaluar corrupción, ni la calidad del gasto público, ni investigaciones en curso en contra de algún mandatario local, tampoco pretende evaluar ni la calidad del gasto ni menos el impacto de las inversiones realizadas por los mandatarios locales, mucho menos la imagen o percepción sobre la gestión de un mandatario local. En consecuencia, puede haber entidades territoriales que, con la información fiscal y financiera reportada oficialmente a través del Formulario Único Territorial -FUT, hayan tenido ahorro corriente, alta inversión, buen esfuerzo fiscal, etc., que los ubica en los primeros lugares del ranking, pero requieren ajustar procesos o estén adelantando respuestas puntuales a requerimientos de órganos de control.(dnp, 2013, 14.) IGA Índice de Gobierno Abierto, El Índice de Gobierno Abierto (IGA) es una estrategia preventiva de monitoreo de normas anticorrupción en la gestión pública territorial, diseñada por la Procuraduría General de la Nación para ayudar en la lucha contra la corrupción. El Índice de Gobierno Abierto (IGA) es un indicador sintético que mide el cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción. Se entiende como normas estratégicas anticorrupción aquellas disposiciones que buscan implementar medidas preventivas en el sector público en el marco de las Convenciones Interamericana y de Naciones Unidas de Lucha Contra la Corrupción. Un mayor valor del indicador indica que el municipio realiza mejores prácticas en materia de: 1) Organización de la información, 2) Exposición de la información y, 3) Diálogos de la información, y por tanto, presenta una menor exposición al riego de corrupción. La corrupción limita la gobernabilidad y la competitividad de Colombia. Dentro de las diferentes determinantes de la corrupción, el incumplimiento normativo es una de las variables más influyentes. Por esta razón y en virtud de su competencia constitucional de vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos, la Procuraduría General de la Nación ha diseñado una estrategia preventiva de monitoreo de normas anticorrupción, inicialmente en la gestión pública territorial a través del Índice de Gobierno Abierto (IGA). El IGA es aplicado, cada año, a las alcaldías y gobernaciones del país. La metodología y los resultados se presentan en la publicación Índice de Gobierno Abierto (IGA) con el propósito de socializar esta estrategia preventiva con las entidades evaluadas, las diferentes entidades del nivel nacional, la academia, la sociedad civil y demás entidades interesadas. 17 de 46

18 Tabla 4. Distribución Municipios de Cundinamarca según Cuartil índice IGA, Cuartil Número de Municipios Pontajes IGA I Cuartil 4 Puntajes entre: 44 a 55 II Cuartil 14 Puntajes entre: 55 a 65 III Tercer Cuartil 54 Puntajes entre: 65 a 75 IV Cuartil 44 Puntajes entre: 75 a 87 Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de la Procuraduría General de la Nación. Gráfica 5. Distribución Municipios de Cundinamarca según Cuartil índice IGA, IV Cuartil 38% III Tercer Cuartil 47% I Cuartil 3% II Cuartil 12% Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de la Procuraduría General de la Nación. La gran mayoría de municipios de Cundinamarca alcanzan puntuaciones comparativamente altas en el indicador IGA; 44 municipios en el IV cuartil con los mayores puntajes de 75 a 87 en el ranking IGA, con los mayores niveles de organización de la información, de exposición de la información y de diálogos de la información. En el tercer cuartil se ubica la mayor parte de municipios, 54 en total con puntajes que van desde 65 a 75 en el ranking IGA. En todo caso, el departamento cuenta aún con un número considerable de municipios (18) en los dos primeros cuartiles, indicado que se requiere de un esfuerzo en estos municipios para promover su mejora. El ranking completo de este indicador puede consultarse en la tabla 7 más adelante. 18 de 46

19 Tabla 5. Salud Financiera Municipios y Provincias, Ranking 2013 Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de la Secretaría de Planeación Departamental de Cundinamarca. 19 de 46

20 Rk. Municipio Autofinanciamiento gastos de funcionamiento 1/ Respaldo del servicio de la deuda 2/ Tabla 6. Desempeño Fiscal Municipios, Ranking 2013 Dependencia transferencias y regalías 3/ Generación de recursos propios 4/ Magnitud de la inversión 5/ Capacidad de ahorro 6/ Indicador de desempeño Fiscal 7/ Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos del Departamento Nacional de Planeación 1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100% 2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%. 4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100% 5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100% 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100% 7/ Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100. Rk. Municipio 1 Cajicá ,0 59 Albán ,14 53,5 81,52 48,06 70,7 3 Tocancipá ,0 60 San Juan de Río Seco 58 63,58 44,07 90,15 45,19 70,6 2 Sopó ,8 61 Cachipay ,7 58,57 89,63 33,25 70,3 4 Cota ,0 62 Agua de Dios ,28 60,43 88,56 32,21 70,3 5 Tenjo ,0 63 Junín ,36 40,19 90,04 45,35 70,2 6 Anapoima ,67 74, ,6 64 Tena ,05 51,2 83,96 55,06 70,1 7 Gachancipá ,2 88, ,0 65 San Bernardo 57 3,39 55,54 42,44 90,73 37,42 69,9 8 Cogua ,14 69,19 84,0 66 Quebradanegra ,39 17,72 86,48 68,86 69,4 9 Mosquera ,0 67 Pandi 59 3,71 62,35 50,09 84,65 38,22 69,1 11 La Calera ,0 68 Susa 63 2,22 61,64 48,37 85,39 36,75 69,1 10 Sibaté ,6 69 Pasca ,77 49,05 86,05 33,64 68,9 12 Ricaurte ,18 75, ,0 70 Jerusalén 64 0,91 51,89 31,39 90,41 32,51 68,3 13 Funza , ,0 71 Sasaima ,02 54,74 79,47 34,24 68,0 14 Nilo , ,9 72 Fomeque ,25 36,97 84,29 35,31 67,8 15 Madrid ,0 73 Nocaima 62 1,75 66,66 41,56 86,17 38,31 67,6 16 La Vega ,16 79, ,4 74 Une 59 7,61 59,72 38,54 86,6 39,76 67,5 17 Tabio , ,0 75 Fosca ,01 33,02 90,42 44,83 67,4 19 La Mesa ,77 81, ,0 76 Quipile 61 2,79 73,95 28,47 87,29 57,5 67,3 18 Chía ,0 77 Villapinzón ,6 53,29 81,25 34,16 66,9 20 Quetame 25 54, ,45 69,88 80,0 78 Anolaima ,71 48,23 84,54 28,72 66,8 21 Guayabetal , ,47 67,95 79,8 79 Guayabal de Siquima ,25 39,48 83,81 43,9 66,7 22 Subachoque , ,6 80 Tausa ,28 49,84 81,44 31,88 66,7 23 Guasca ,6 79, ,4 81 Tibirita 63 1,49 66,71 24,83 85,81 49,97 66,7 24 Chipaque , ,11 67,39 79,4 82 Útica ,45 40,48 82,97 19,41 66,7 25 Soacha ,2 83 Medina ,89 53,27 82,13 23,75 66,7 26 Fusagasugá ,0 84 Beltrán ,8 23,1 86, ,6 27 Guaduas ,33 48,4 77,8 85 Yacopí 41 5,35 80,18 15,28 92,1 70,04 66,5 29 Guatavita 50 39,99 58,57 88,54 50,87 77,3 86 Gachala ,47 39,51 85,72 34,32 66,0 28 Zipaquirá ,0 87 Macheta 61 1,97 74,39 27,95 84,88 50,44 65,8 30 Ubaque 64 60,51 66,85 90, ,9 88 Zipacón 49 4,06 74,1 38,81 76,6 49,35 65,7 31 Puerto Salgar ,56 52,06 76,3 89 Fúquene 61 2,06 71,76 49,91 81,23 26,95 65,5 32 Villeta , ,0 90 Bituima 55,01 2,63 58,53 33,05 84,17 28,58 65,5 33 El Rosal ,57 61,58 76,0 91 Carmen de Carupa ,97 43,03 85,03 29,12 65,4 34 Facatativá ,0 92 Gutiérrez 61 1,55 60,39 27,1 86,01 32,47 65,4 35 El Colegio ,99 79, ,0 93 Tibacuy 51 3,18 74,51 37,07 84,59 37,5 65,0 36 Bojacá ,18 83,12 42,93 75,5 94 Caparrapí ,96 37,82 89,37 33,97 64,9 37 Girardot ,0 95 Paime 46 1,52 65,57 18,03 90,87 38,29 64,8 38 Ubaté ,0 96 Lenguazaque ,11 44,84 80,08 25,17 64,6 39 Suesca ,16 78,03 52,74 74,7 97 Cabrera ,97 33,74 84,7 31,45 64,5 41 Choachí ,8 57,61 90,18 48,81 74,3 98 Arbeláez ,96 47,11 81,19 27,31 64,5 42 Pacho ,63 87,18 48,11 74,3 99 El Peñón 47 4,18 72,34 22,32 85,49 46,8 64,4 43 Sesquilé ,39 80,18 47,79 74,2 100 Supatá ,42 34,15 83,98 26,62 63,8 44 Caqueza , ,53 53,54 74,0 101 Guataquí ,23 31,34 80,14 31,29 63,5 40 San A/Tequendama ,67 84,16 58,9 74,0 102 Topaipí ,21 15,12 90,78 34,75 63,4 45 Chocontá ,54 85,53 47,09 74,0 103 Villagómez ,95 17,4 84,21 32,48 63,3 46 Guachetá ,34 88,19 40,83 73,7 104 Gama 65 9,46 61,04 30,97 86,75 23,66 63,2 47 San Francisco 47 68,11 65,27 85,58 50,96 73,5 105 Nimaima ,62 31,73 85,59 26,27 62,8 48 Apulo ,89 57,91 85,19 47,01 72,9 106 Vergara 60 4,1 76,14 32,51 86,98 27,86 62,7 49 Silvania ,22 85,49 39,67 72,0 107 La Peña 58 2,59 68,02 18,26 88,79 30,63 62,7 50 Tocaima ,17 79,3 41,12 71,8 108 Vianí 64 1,47 58,64 28,28 81,55 14,47 62,3 51 Granada 53 65,29 52,47 80,07 56,04 71,7 109 Pulí 65 7,04 62,75 22,31 86,5 21,36 61,5 52 Paratebueno ,2 65,65 83,16 38,9 71,7 110 San Cayetano 53 2,52 75,5 26,57 84,21 25,47 61,3 53 Ubalá 48 73,31 53,63 89,51 50,32 71,3 111 Chaguaní 78 4,08 80,42 28,42 88,51 25,09 61,2 54 Cucunubá ,36 59,24 82,18 45,56 71,3 112 Venecia ,4 26,43 84,71 28,68 61,1 55 Sutatausa ,22 39,1 85,39 52,38 71,3 113 Manta ,35 20,02 79,05 30,03 60,7 57 Simijaca ,35 79,27 40,99 71,2 114 Nariño 59 1,51 79,51 27,45 77,23 30,12 60,6 56 Nemocón 54 48,37 46,73 78,56 43,43 71,0 115 Viotá 85 2,44 71,52 31,91 87,33 37,33 60,5 58 Gachetá 64 58,06 49,7 86,35 40,06 70,9 116 La Palma ,44 25,55 88,61 17,5 60,2 Autofinanciamiento gastos de funcionamiento 1/ Respaldo del servicio de la deuda 2/ Dependencia transferencias y regalías 3/ Generación de recursos propios 4/ Magnitud de la inversión 5/ Capacidad de ahorro 6/ Indicador de desempeño Fiscal 7/ 20 de 46

21 Tabla 7. IGA Índice de Gobierno Abierto, , Ranking Total Nacional Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de la Procuraduría General de la Nación. 21 de 46

22 Pilar 2: Infraestructura Se refiere a aspectos que contribuyen a mejorar el entorno para la actividad económica. El factor de infraestructura comprende tres temas, según el tipo de infraestructura: Básica, o dotación de servicios domiciliarios y de salud pública; Transporte, relaciona la oferta de la infraestructura y la forma de articulación y desarrollo de los modos de transporte, en particular el cubrimiento y estado de la red vial nacional; y TIC, que explora la telefonía y el uso del Internet como uno de los medios de acceso a la creciente sociedad de la información. Infraestructura es un factor importante para determinar la ubicación de la actividad económica y los tipos de actividades o sectores que pueden desarrollar en una economía con una infraestructura desarrollada. Esto reduce el efecto de la distancia entre las regiones, con el resultado de una verdadera integración en el mercado nacional y de la conexión a los mercados de otros países y regiones. Además, la calidad y extensión de las redes de infraestructuras inciden significativamente en el crecimiento económico y reducir las desigualdades de ingresos y la pobreza en una gran variedad de caminos. Gráfica 6. Red Vial Cundinamarca - Estado por tramos Porcentaje de Kilómetros pavimentados y no pavimentados Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de INVIAS 22 de 46

23 El departamento de Cundinamarca para el 2014, presenta un nivel de red vial muy poco elevado en relación a calidad de sus vías. De hecho solo el 8.3% de las vías departamentales se encuentran en un estado muy bueno, y el 17.7% en estado bueno. La misma situación se puede observar en los tramos de la red vial de Cundinamarca donde tan solo los tramos Honda Villeta y Bogotá Guasca posee tramos muy buenos, mientras que los tramos con calidad de buenos se encuentran presentes en los trayectos de Bogota Chaochi Ubaque, paso por Chipaque, paso Nacional por Cajica, Honda Villeta y paso Nacional por Madrid. Gráfica 7. Estado Red Vial Cundinamarca: Porcentaje de kilómetros pavimentados y no pavimentados Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de INVIAS El resto de la malla vial se encuentra en un estado regular (39.8%), en mal estado (21,6%), no pavimentado regular (6,3%) y no pavimentado malo (3,1%). Este poco avance en la infraestructura de la malla vial departamental índice notoriamente en los costos de transporte y el desarrollo de turismo a nivel regional. 23 de 46

24 Pilar 3: Entorno Macroeconómico Está relacionada con la plataforma económica que soporta las apuestas productivas de un territorio. El factor Fortaleza de la Economía evalúa el desempeño de ejes fundamentales de la economía departamental, es decir, activos y procesos asociados con la transformación estructural del desarrollo, que se relacionan positivamente con el crecimiento económico y con su sostenibilidad. Involucra aspectos como Estructura económica, Internacionalización comercial, Servicios financieros y algunos elementos agregados de índole social y calidad de vida, que dan cuenta de grandes relaciones entre la población y la economía, como la situación de la pobreza y la desigualdad, y la concentración urbana. ESTABILIDAD MACROECONOMICA: La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas y, por lo tanto, es importante para la competitividad global de un país; el gobierno no puede prestar servicios de manera eficiente si el pago de intereses a la deuda es demasiado alto. En resumen, la economía no puede crecer a menos que el entorno macroeconómico sea estable. Gráfica 8. Producto Interno Bruto Departamental por habitante, 2013 (preliminar) Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos Cuentas Nacionales Departamentales DANE, de 46

25 Según el DANE, el PIB por habitante del departamento de Cundinamarca se encuentra en niveles medios con 13.7 millones anuales por habitante. Los PIB departamentales más elevados se encuentran en Casanare (46.0), Meta (45,6), Santander (25.5) y Bogotá (22.7) Gráfica 9. Cundinamarca, participación grandes ramas de actividades económicas en la el PIB departamental, 2013 Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos Cuentas Nacionales Departamentales DANE, Gráfica 10. Cundinamarca, Evolución grandes ramas de actividad, 2000 a Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos Cuentas Nacionales Departamentales DANE, de 46

26 A nivel departamental las grandes ramas de actividad económica que tienen una participación más importante en el PIB son: la industria manufacturera 23.4%, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (15.7%) y actividades sociales, comunales y personales (15%). Actividades como el comercio, reparación, restaurantes y hoteles (13.9%), no tienen tanta participación a pesar del aumento de turistas en el departamento, así como los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias (11%). Gráfica 11. Cundinamarca, participación actividades económicas en la el PIB departamental, 2013 Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos Cuentas Nacionales Departamentales DANE, A un nivel más desagregado observamos que las actividades económicas como el comercio (16.9%), cultivos de otros productos agrícolas (15.7%) y la producción pecuaria y caza posean las mayores participaciones en el PIB departamental durante el de 46

27 Pilar 4: Salud y Educación Primaria Se refiere al nivel de capacidades del capital humano. El factor se compone tradicionalmente por los temas de educación y salud, incluyendo aspectos como logro educativo, afiliación a los regímenes de salud subsidiado y contributivo, y habilidades globales en idiomas y deportes entre otros. Gráfica 12. Número de Municipios Según Años Promedio de Escolaridad Total, 2010 De 2 a 3 años 1 De 3 a 4 años 5 De 4 a 5 años 34 De 5 a 6 años 42 De 6 a 7 años 22 De 7 a 8 años 10 De 8 a 9 años Número de Municipios Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de la Secretaría de Educación de Cundinamarca. El nivel educativo del departamento de Cundinamarca revela que en 42 municipios del departamento el promedio de estudio es de 5 a 6 años y en el rango de 6 a 7 años están solo 22 municipios presentan personas con ese número de años de estudio. De manera general el departamento cuenta con personas de rangos de estudio de 4 a 6 años, lo cual se ve reflejado con los grados de escolaridad por nivel de formación presentes en el pilar 5 de Educación Superior y Capacitación. Tal como se observa en la gráfica anterior, el número de municipios con altos niveles de formación educativa (entre 8 y 9 años de formación) es relativamente bajo (2) con relación al resto de periodos analizados en este estudio. 27 de 46

28 Pilar 5: Educación Superior y Capacitación Se refiere a la calidad de la educación y las capacidades de los trabajadores. El factor se compone tradicionalmente por los temas de educación superior, incluyendo formación de pregrados y postgrados, cobertura del sistema educativo y calidad de los programas académicos. Gráfica 13. Graduados en Cundinamarca 2001 a 2012 Fuente: Ministerio de Educación Nacional, En lo referente a la educación superior en un periodo de 11 años el departamento formó personas en diferentes niveles de formación, principalmente en nivel tecnológico con personas, y a nivel universitario con graduados. Sin embargo, en niveles de alto grado de educación superior, el departamento presenta niveles relativamente bajos como por ejemplo en el caso de maestrías 979 graduados y a nivel de doctorados 0. A pesar de la vocación eminentemente agrícola del departamento en el agrícola, veterinaria y afines tan solo se graduaron estudiantes. Las profesiones con mayor presencia de profesionales graduados en el departamento son las ciencias sociales y humanas con y economía, administración, contaduría y afines alumnos graduados. 28 de 46

29 La mayor parte de los estudiantes prefieren las universidades públicas con un total de graduados de versus la educación privada, la cual contó con un total de graduados durante el periodo analizado. Pilar 6: Eficiencia Mercados de Bienes Se refiere a la capacidad de la industria para producir bienes y servicios que suplan con las condiciones oferta y demanda del mercado. El factor se compone tradicionalmente por los temas demanda del mercado, capacidad de producción, regulación de inversión extranjera directa y otras variables que afectan el comportamiento del mercado y la evolución del sector productivo. En el departamento de Cundinamarca los sectores presentan un mayor valor agregado por industria son las bebidas (22%), la elaboración de productos lácteos (14%), la fabricación de productos químicos (10%) y la fabricación de productos minerales no metálicos N.C.P. y el resto de actividades el 20%. Gráfica 14. Industria - Valor Agregado, % 10% 20% 30% Elaboración de bebidas Elaboración de productos lácteos Fabricación de otros productos químicos Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. Fabricación de productos de plástico Industrias manufactureras n.c.p. Elaboración de productos de panadería, macarrones, Elaboración de productos de molinería, de almidones y Fabricación de sustancias químicas básicas Fabricación de vidrio y productos de vidrio Resto 6% 4% 4% 4% 3% 3% 10% 10% 14% 20% 22% Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de la Encuesta Anual Manufacturera DANE. 29 de 46

30 A nivel personal ocupado por rama de actividad económica que más demanda mano de obra son los sectores de fabricación de productos químicos (13%), fabricación de productos plásticos (10%), elaboración de productos lácteos (9%), industrias manufactureras (9%) y fabricación de productos no metálicos (8%). No se observa una correlación directa entre los sectores de mayor generación de valor agregado y los sectores que más mano de obra emplean, por ejemplo, la elaboración de bebidas, primer sector en monto de valor agregado generado, apenas responde por el 3% del personal ocupado en la industria. Estas diferencias se explican por varios motivos, pero el principal es que los sectores de alto valor agregado han alcanzado niveles de productividad por trabajador apreciablemente superiores, y dado que se encuentran en un mercado maduro, y que su nivel de expansión es relativamente bajo, su capacidad de incorporar más mano de obra es relativamente bajo. En otras palabras, los sectores de menor valor agregado por lo general tienen una función productiva más intensiva en mano de obra que los de alto valor agregado. Gráfica 15. Industria - Personal Ocupado, % 10% 20% 30% Fabricación de otros productos químicos Fabricación de productos de plástico Elaboración de productos lácteos Industrias manufactureras n.c.p. Fabricación de productos minerales no metálicos Fabricación de muebles Elaboración de productos de panadería, Elaboración de bebidas Fabricación de maquinaria de uso general Elaboración de productos de molinería, de Fabricación de otros productos textiles Fabricación de productos metálicos para uso Fabricación de vidrio y productos de vidrio Fabricación de papel, cartón y productos de papel Fabricación de otros productos elaborados de Resto 5% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 13% 10% 9% 9% 8% 20% Fuente: Observatorio de Competitividad y Empleo de Cundinamarca con base en datos de la Encuesta Anual Manufacturera DANE. 30 de 46

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. REPORTE DE EJECUCION DE PLAN INDICATIVO POR ENTIDAD Y META PRODUCTO ó GESTION

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. REPORTE DE EJECUCION DE PLAN INDICATIVO POR ENTIDAD Y META PRODUCTO ó GESTION OBJETIVO PROGRAMA SUBPROGRAMA COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN, MOVILIDAD Y REGIÓN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA MOVILIDAD SEGURIDAD VIAL Reducir en el cuatrienio en % las muertes por

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD

POBREZA Y DESIGUALDAD POBREZA Y DESIGUALDAD 4 129 4 POBREZA Y DESIGUALDAD La satisfacción de necesidades es uno de los principales indicadores para medir el bienestar de la población. La definición del índice de necesidades

Más detalles

Justicia y Violencia. Estadísticas. Cundinamarca

Justicia y Violencia. Estadísticas. Cundinamarca Justicia y Violencia 10 Estadísticas de Cundinamarca 2010 [10 [ Justicia y Violencia 10.1 Homicidios y lesiones personales Según estudios realizados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,

Más detalles

Por medio del cual se conforma por opciones de sede y en orden descendente de puntajes, el siguiente Registro Seccional de Elegibles

Por medio del cual se conforma por opciones de sede y en orden descendente de puntajes, el siguiente Registro Seccional de Elegibles Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca ACUERDO No. SACUNA12-385 Viernes, 16 de Noviembre de 2012 Por medio

Más detalles

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá D.C., 2015

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.  Bogotá D.C., 2015 PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Bogotá D.C., 2015 CI- PR- 02- FR- 05 VERSION 6 ENERO 22 DE 2014 Qué es Ciclo Re Ciclo? El proyecto de generación de cultura ambiental

Más detalles

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA Octubre de 2013 COMITÉ DIRECTIVO ÁLVARO CRUZ VARGAS Gobernador de Cundinamarca IVÁN FERNANDO MUSTAFÁ Viceministro de Agua y Saneamiento

Más detalles

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

Evolución del Índice de Competitividad Departamental Evolución del Índice de Competitividad Departamental Risaralda Octubre de 201 Desde el año 2000 la CEPAL se ha encargado de realizar el escalafón de competitividad departamental en Colombia. Adicionalmente

Más detalles

de seguridad en Cundinamarca

de seguridad en Cundinamarca BALANCE DEL de seguridad en Cundinamarca No. 12 Mayo de 2008 ISSN: 1909-1788 María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Paola Gómez Bolaños

Más detalles

Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada AÑO

Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada AÑO Gráfica 96. Número de propietarios de propiedad privada 2000-2009 Caldas 81.000 80.000 79.000 NÚMERO DE PROPIET TARIOS 78.000 77.000 76.000 75.000 74.000 73.000 72.000 71.000 Gráfica 97. Cantidad promedio

Más detalles

INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Diciembre de 2013 INFORME DEPARTAMENTAL EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO MUNICIPAL VIGENCIA 2012

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación

Más detalles

Bogotá, noviembre 1 de 2013

Bogotá, noviembre 1 de 2013 Bogotá, noviembre 1 de 2013 Dimensiones de la competitividad Énfasis en dimensiones, factores determinantes y visiones del desarrollo Fortaleza de la economía Estructura económica y social, comercio internacional

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

LÍNEA BASE ASPECTOS METODOLÓGICOS

LÍNEA BASE ASPECTOS METODOLÓGICOS Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación, Planeación, Normalización y Estandarización - DIRPEN LÍNEA BASE ASPECTOS METODOLÓGICOS Bogotá, Julio de 2004 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Más detalles

COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD?

COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD? COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD? INFORME DE GESTION POR ENTIDAD 2012 Objetivo del Seguimiento y Evaluación de la Entidad: Autoevaluar la gestión adelantada por la entidad para rendir cuentas,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (2013).

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (2013). COMPORTAMIENTO L INDICE LA CALIDAD L AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CABECERAS MUNICIPALES EN EL PARTAMENTO CUNDINAMARCA (2013). PRESENTADO POR: MARIA SUSANA CABRERA MONCAYO DIRECTOR: ERIKA JOHANA RUIZ SUÁREZ

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial y regional La Agroindustria es cada vez más importante en el comercio mundial La demanda de productos agroindustriales representa el doble del

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO Fecha de Apertura: 24 abril Fecha de Cierre. 14 Mayo Fecha Publicación de Resultados: 31 de Mayo Línea

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO Enrique Hernández Laos QUÉ ES COMPETITIVIDAD? DOS TIPOS DE COMPETITIVIDAD Artificial o efímera. Depresión de la demanda interna Capacidad instalada ociosa Mano de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

Contexto del Sistema Nacional Ambiental y la minería

Contexto del Sistema Nacional Ambiental y la minería Taller sobre Minería y Proyectos Extractivos Sus Impactos en Territorios Étnicos Bogotá, 2 a 4 de agosto de 2011 Contexto del Sistema Nacional Ambiental y la minería Uso del suelo, recursos tributarios

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Más detalles

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral -Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período 2011-2015 ABA-03-2016 Julio Lozano/ Katherine Cabral Resumen Ejecutivo Entre 2011 y 2015 el Sistema Financiero

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad Presentación MHCP_ Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD Noviembre 05 de 2009 Agenda de competitividad 1. Logros de la política económica

Más detalles

RESOLUCIÓN No. 0025 de 2015. (14 de Enero) EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL 1. HECHOS Y ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

RESOLUCIÓN No. 0025 de 2015. (14 de Enero) EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL 1. HECHOS Y ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Os-AND...CON Flirrout RFPUBILLA DE COLOMBIA RESOLUCIÓN No. 0025 de 2015 (14 de Enero) Por medio de la cual se ordena la apertura de la indagación preliminar dentro del expediente No. 0055-15 y se decreta

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012-2016

CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012-2016 CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012-2016 VALORACIÓN PROCESO Y RUTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 El Comité de Rendición de Cuentas; programó la ruta rendición de cuentas 2013 los 5 momentos. 1. Alistamiento

Más detalles

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Unidad 1. Elementos Económicos En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Se relaciona la economía con la contaduría, la administración

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Daniel Arango Ángel Director de Productividad y Competitividad Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Mayo 13 de 2015 ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1. COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Capital / Depto. Población 17-21 años*, Tasa de Cobertura, Deserción 2012 Oficial Privada Total Tasa de Cobertura Población 17-21 años por fuera del sistema Tasa de Deserción

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DE CUNDINAMARCA DIRECCION DE ASEGURAMIENTO INFORME DE GESTION 2011-(I SEM 2015) AÑO 2015

SECRETARÍA DE SALUD DE CUNDINAMARCA DIRECCION DE ASEGURAMIENTO INFORME DE GESTION 2011-(I SEM 2015) AÑO 2015 SECRETARÍA DE SALUD DE CUNDINAMARCA DIRECCION DE ASEGURAMIENTO INFORME DE GESTION 2011-(I SEM 2015) AÑO 2015 Proyectó: Equipo de Trabajo. Dirección de Aseguramiento Elaboró: Paola del Pilar Hernández López.

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014 Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro Junio, 6 de 2014 Nombre del proyecto Diseño e Implementación del Plan Estratégico para el desarrollo del Producto Turístico Sostenible Sabana Centro OBJETIVO

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 62

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 62 RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 62 SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: PLANTAS DE APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE 29 DE

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria Encuesta de Confianza del Empresario Temas Seleccionados Luis Alberto Alaniz Castillo Economista Principal Agosto 2011 TEMAS A TRATAR: I. Metodología II. Comparación de los encuesta con el IMAE resultados

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ CRECIMIENTO, POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA Cusco, 11-12 de enero, 2008 Economía y política: desafíos Pobreza de la población; falta de empleo adecuado (gran

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016 Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016 Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral de Bogotá D.C. Primer Trimestre de 2016 Contenido Resumen. Introducción. Comportamiento del PIB de Bogotá D.C. Comportamiento

Más detalles

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE CUNDINAMARCA PLAN ANUAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES PAEI 2013 INFORME DE AVANCE

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE CUNDINAMARCA PLAN ANUAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES PAEI 2013 INFORME DE AVANCE PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE CUNDINAMARCA PLAN ANUAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES PAEI 2013 Bogotá D.C., 31 de Diciembre de 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. ESTRUCTURACIÓN

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país?

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? 1 INFORME FLASH Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? Carlos Arturo Tamayo Sánchez 1 Andrés García Bolaño 2 Marzo 31 de 2016 La tasa de desempleo en enero de 2016, fue del 11,9%, y para

Más detalles

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI CONTENIDO ANTECEDENTES IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MAPEO DE LA CADENA ANÁLISIS DE MERCADO

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/094/2007 PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO, 1993-2006 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE DE

Más detalles

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial Plan Estratégico del MCIT Estrategia de Formalización Empresarial Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Cali, Noviembre 6 de 2007 Consejo de Ministros y Confecamaras Formalización

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Puesto Nombre Municipio Sector Cal Clasif. Matriculados Evaluados % Eval Índice

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Puesto Nombre Municipio Sector Cal Clasif. Matriculados Evaluados % Eval Índice 1 COL REFOUS COTA (CUNDINAMARCA) NO OFICIAL A A+ 241 230 95% 0,8956 2 COLEGIO SAN ALBERTO MAGNO ZIPAQUIRA (CUNDINAMARCA) NO OFICIAL A A+ 49 49 100% 0,8779 3 GIMN EL HONTANAR CHIA (CUNDINAMARCA) NO OFICIAL

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: ECO-431 Economía Dominicana. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Wilson Araque Jaramillo Economista y Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar,

Más detalles

CUNDINAMARCA unidos podemos más. RESOLUCIÓN No.000161'3 18

CUNDINAMARCA unidos podemos más. RESOLUCIÓN No.000161'3 18 C RESOLUCIÓN No.000161'3 18 MAR 2016 LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE C En uso de sus atribuciones legales, en especial de las conferidas por los artículos 222. 223 del Decreto Ordenanzal No.0066 del 1 de

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014. Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014 Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto División Económica 3 de marzo del 2014 Antecedentes Antecedentes Dada la creciente importancia del estudio de las cadenas globales de valor en la

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Número 038, 29 de Marzo de 2015 ESTADO GENERAL DE LLUVIAS Y TEMPERATURAS ÚLTIMAS 24 HORAS En la cuenca del Río Bogotá se registró un clima

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

Acciones Pre-icfes Apoyo a Mejora Resultados SABER 11

Acciones Pre-icfes Apoyo a Mejora Resultados SABER 11 Acciones Pre-icfes Apoyo a Mejora Resultados SABER 11 Corporacion Educativa ASED Fundada en 1975, la CORPORACIÓN EDUCATIVA ASED es una organización de naturaleza privada, laica, de carácter mixto, con

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Precios internacionales, alimentos e inflación

Precios internacionales, alimentos e inflación Informe especial de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche Precios internacionales, alimentos e inflación Por Andrés Asiain Desde hace algunos años, el incremento en los niveles de precios de

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Clima organizacional (clio)

Clima organizacional (clio) Clima organizacional (clio) Humanos & Marketing Clima organizacional (clio) Se puede comprar de un hombre su tiempo y una cierta cantidad de movimientos cualificados. Pero el compromiso, la voluntad y

Más detalles

Clima de opinión en pasto y montería

Clima de opinión en pasto y montería Clima de opinión en pasto y montería Fecha: 19 de septiembre de 2014 Las encuestas de precepción ciudadana hacen parte fundamental de la metodología del Programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2008 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 2011 CUNDINAMARCA PRODUCTIVA Y MODERNA SUBPROGRAMAS: REGION INDUSTRIAL, ARTESANAL

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

[Informe de planeación, montaje, financiamiento, ejecución, subsidios y evaluación de la feria regional de artesanos de Cundinamarca]

[Informe de planeación, montaje, financiamiento, ejecución, subsidios y evaluación de la feria regional de artesanos de Cundinamarca] Proyecto: Fomento a la actividad productiva artesanal del departamento de Cundinamarca [Informe de planeación, montaje, financiamiento, ejecución, subsidios y evaluación de la feria regional de artesanos

Más detalles

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva Políticas industriales y agendas regionales sur-sur: sur: próximos pasos Sebastián n Torres Dirección n Nacional de Industrias

Más detalles