DEGRADACION FOTOCALTICA DE TARTRAZINA: INFLUENCIA DE PARAMETROS SIGNIFICATIVOS DEL PROCESO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEGRADACION FOTOCALTICA DE TARTRAZINA: INFLUENCIA DE PARAMETROS SIGNIFICATIVOS DEL PROCESO"

Transcripción

1 DEGRADACION FOTOCALTICA DE TARTRAZINA: INFLUENCIA DE PARAMETROS SIGNIFICATIVOS DEL PROCESO Graciela V. Morales*, Edgardo L. Sham*, Rosario Cornejo* Pablo J. Morales* y Mónica Farfán Torres** *Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Salta **Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de Salta (CIUNSa - INIQUI - CONICET) Avenida Bolicia Salta - Argentina (gmorales@unsa.edu.ar) Resumen. La tartrazina es un colorante artifcial azoico, soluble en agua, ampliamente usado en los procesos industriales actuales. Este compuesto se transforma en contaminante de aguas residuales confiriéndole toxicidad produciendo alergias y esta sospechado de ser cancerígeno. En este trabajo se ha investigado la degradación fotocatalítica de tartrazaina usando un fotoreactor batch de cuarzo a escala laboratorio, iluminado lateralmente con una lámpara de 300 W. El catalizador (TiO 2 ) fue preparado por medio de la técnica sol-gel, usando isopropóxido de titanio como precursor. Se han seleccionado como parámetros (variables independientes) del proceso a la concentración del fotocatalizador, a la temperatura de calcinación y a la velocidad de calcinación del mismo. Se pudo observar que la irradiación UV de las soluciones de tartrazina que contienen TiO 2 en suspensión conduce a la degradación del compuesto orgánico. Por otra parte, el análisis de la influencia de los parámetros sobre la velocidad de fotodegradación permite concluir que el aumento de la concentración de fotocatalizador y la disminución de la temperatura de calcinación del mismo favorecen la velocidad de degradación, mientras que la variación de la velocidad de calcinación no resulta significativa en el proceso de degradación. Los

2 resultados de los estudios cinéticos muestran que el modelo cinético de la fotodegradación de tartrazina corresponde a un modelo de primer orden. Se observa que la constante cinética, a una dada temperatura de reacción, depende fuertemente de la concentración de fotocatalizador y en menor proporción y en orden decreciente de la temperatura de calcinación y de la velocidad de calcinación del mismo. Palabras clave: FOTOCATALISIS, TARTRAZINA, FOTODEGRADACION. 1. Introducción La tartrazina es un compuesto ampliamente usado en procesos industriales actuales que se transforma en contaminante de las aguas residuales debido a su alta toxicidad y carácter alérgeno (Hess, 2002) y que no se puede biodegradar ni rápidamente ni fácilmente. Las técnicas convencionales usadas para el tratamiento de aguas residuales resultan poco convenientes debido a su baja efectividad, ya sea porque simplemente transfieren el contaminante de un medio a otro, o porque no son capaces de mineralizar toda la sustancia orgánica. La fotocatálisis se ha convertido en un método alternativo interesante para el tratamiento de aguas residuales, debido a su capacidad para mineralizar completamente los compuestos orgánicos sin generar subproductos perjudiciales. En los procesos fotocatalíticos de oxidación avanzada, se utiliza como catalizador un semiconductor sensible a la luz que adsorbe, en forma directa o indirecta, fotones de luz visible o UV. Este semiconductor, debido a su estructura electrónica, al ser iluminado puede generar un par hueco-electrón, promocionando un electrón desde la banda de valencia a la banda de conducción, dejando por lo tanto un hueco en dicha banda. Estos huecos pueden absorber H 2 O o hidroxilos del medio de reacción y producir especies muy reactivas de radicales hidroxilos. Por otro lado, los electrones promocionados a la banda de conducción, pueden reducir el oxígeno molecular al anión peróxido, formando peróxido de hidrógeno o peróxidos orgánicos en presencia de compuestos orgánicos (Akpan y Hameed, 2009). Los radicales hidroxilos son fuertes agentes oxidantes que pueden degradar los

3 compuestos orgánicos o sus intermediarios, hasta llegar a productos finales como CO 2, H 2 O, N 2, NO, 3 SO 2 4. La fotocatálisis puede ser definida, entonces, como la aceleración de una reacción química mediante la presencia de un catalizador, que activado por la adsorción de luz, acelera el proceso interaccionando con el reactivo mediante la aparición de pares electrón hueco (e - materiales semiconductores. h + ), siendo esta una característica de los En particular, para la remediación de aguas, el catalizador más adecuado es la titania, TiO 2. La fotoexitación efectiva de la titania requiere la iluminación con fotones que posean una energía igual o mayor que la del band gap (Eg), de manera de poder crear el par hueco-electrón, que serán los responsables a porteriori de las reacciones de oxidación y reducción. Diversos autores han reportado que el valor de Eg para la variedad alotrópica anatasa de la titania es de 3.2 ev, determinándose también que la variedad rutilo es menos fotoactiva que la anatasa (Fox y Dulay, 1993, Tsai y Cheng, 1997). Por lo tanto la energía que los fotones deben poseer, para la fotoactivación del semiconductor, debe estar comprendida en el rango UV del espectro electromagnético. La titania estudiada en el presente trabajo fue sintetizada basándose en un trabajo previo (Sham et al., 2008). En cuanto al modelado cinético de las reacciones fotocatalíticas Peiró et al. (2001) estudiaron la degradación fotocatalítica de una solución que contenía una mezcla de cuatro compuestos orgánicos: fenol, guayacol, 2-clorofenol y catecol en suspensiones acuosas de TiO 2. Demostraron que la fotodegradación de los diferentes compuestos orgánicos sigue una cinética de Langmuir-Hinshelwood y que la velocidad de reacción decrece en el orden siguiente: guayacol > 2-clorofenol fenol > catecol. Por otra parte, Bekbolet et al. (2002) realizaron el análisis cinético de la degadación fotocatalítica de ácido húmico en términos de una cinética de pseudoprimer orden (a bajas concentraciones de sustrato) y de una cinética de Langmuir-Hinshelwood (a altas concentraciones de sustrato), demostrando que la velocidad de reacción no depende de la superficie específica del catalizador y que las propiedades morfológicas y cristalográficas del TiO 2 pueden jugar un rol importante en las eficiencias fotocatalíticas. Sobczynski et al. (2004) estudiaron la descomposición fotocatalítica de fenol por fotocatálisis en presencia de TiO 2 iluminado. Recomiendan el uso de la

4 velocidad de reacción inicial para estudios cinéticos, debido a la existencia de muchas reacciones competitivas en suspensiones de TiO 2 iluminado y presenta un mecanismo para la mineralización completa de fenol. Además, Gondal et al. (2007) aplicaron la fotocatálisis para comparar la actividad catalítica de cuatro fotocatalizadores en la degradación de fenol en agua, irradiando con láser: WO 3, NiO, Fe 2 O 3 y TiO 2, obtuvieron la máxima degradación usando un catalizador WO 3 y demostraron que el proceso de degradación obedece a una cinética de primer orden. Por otra parte, Friedmann et al. (2010) discutieron la relevancia de los parámetros que afectan a la cinética y los mecanismos de fotocatálisis para el tratamiento fotocatalítico de agua residual mediante el uso de TiO 2. Determinaron que existe una fuerte interacción entre la estructura de contaminante, reactividad, y el modo de interacción con la superficie del catalizador. Determinaron, también, que para cada contaminante puede ser necesario un conjunto único de condiciones para un rendimiento óptimo. Zhang et al. (2011) estudiaron la cinética de degradación fotocatalítica de rodamina B (RhB) utilizando como catalizador carbón activado recubierto con TiO 2 (TiO 2 /AC) bajo diferentes condiciones de reacción (intensidad de la luz, contenido de TiO 2 en TiO 2 /AC y concentración inicial de contaminante). Determinaron que la cinética de la fotodegradación de RhB sigue la ley de velocidad de primer orden y pueden ser descritos por un modelo de Langmuir-Hinshelwood modificado. Además, Morales et al. (2013) realizaron el estudio cinético de la degradación fotocatalítica del 2-clorofenol. Evaluaron las mejores condiciones del proceso y determinaron que la cinética de degradación del compuesto orgánico se ajusta satisfactoriamente al modelo de Langmuir-Hinshelwood. El objetivo del presente trabajo es estudiar la cinética de degradación fotocatalítica de tartrazina, analizando la influencia de parámetros significativos del proceso tales como la concentración del fotocatalizador, la temperatura de calcinación y la velocidad de calcinación del mismo. 2. Experimental 2.1. Procedimiento La degradación fotocatalitica de la tartrazina se llevó a cabo en un reactor de cuarzo tipo tanque agitado discontinuo con una capacidad de 150 cm 3, iluminado lateralmente

5 con una lámpara Osram Ultra Vitalux de 300 W. Se utilizó como fotocatalizador TiO 2 que fue sintetizado, por la técnica sol-gel, en los laboratorios de la Universidad Nacional de Salta. La solución de tartrazina y el fotocatalizador se mantuvo agitada mediante una barra de agitación magnética ubicada en el fondo del reactor, mientras duró el experimento. La temperatura de reacción se mantuvo constante a 35 C Diseño Experimental Se realizaron experimentos preliminares con el fin de comprobar si la muestra podía ser degradada por el proceso fotocatalítico y determinar los niveles de concentración de catalizador y del tiempo de reacción. Se realizaron dos tipos de experimentos en blanco, uno sin iluminación con el agregado de TiO 2 y otro en ausencia de TiO 2 y con iluminación de la disolución de tartrazina. Se seleccionaron como parámetros (variables independientes) a los siguientes: temperatura de calcinación del fotocatalizador (Tc), concentración de fotocatalizador (Cs), y velocidad de calcinación del fotocatalizador (Vc). En la Tabla 1 se muestran los niveles de los factores usados en los experimentos. Tabla 1. Factores y sus valores usados en los experimentos Temperatura de Concentración de Velocidad de Niveles calcinación fotocatalizador calcinación Tc ( C) Cs (g/l) Vc ( C/min) Para el desarrollo de los experimentos se aplicó un diseño factorial completo a dos niveles, 2 k, siendo k el número de factores indicados en la Tabla 1. Se mantuvo la velocidad de agitación constante e igual a 600 rpm después de verificar que la misma no tiene efectos significativos sobre la velocidad de degradación de la sustancia orgánica. El ph de la solución permaneció constante con un valor aproximado de 5 durante todo el experimento. Se eligió como única respuesta del sistema la concentración del reactivo orgánico con respecto a la concentración inicial del mismo, C 0, y se la definió como:

6 C X (1) C o C es la concentración del reactivo orgánico disuelto en la solución a un tiempo determinado. La concentración inicial de la tatrazina fue fijada en 4 x 10-5 M. La definición de X, dada por la Ec. (1), fue la que se utilizó para seguir la concentración de tatrazina en la disolución. Para ello, a tiempos de reacción previamente programados se tomaron muestras de la mezcla reaccionante, las cuales fueron filtradas mediante membranas de ultrafiltración, para separar el catalizador y analizar mediante espectrofotometría UV a una longitud de onda de 275 nm la evolución de la concentración del colorante. 3. Resultados y Discusión 3.1. Influencia de la concentración detio 2 En la Fig. 1 se puede observar la influencia de la concentración del fotocatalizador, calcinado a 300 o C a una velocidad de calcinación de 2ºC/min, sobre la degradación del componente orgánico. 1,0 0,8 0,6 Cs = 0.1 g/l Cs = 0.2 g/l 0,4 0,2 0,0 Ct (min) Fig. 1. Influencia de la concentración del fotocatalizador sobre la degradación de tartrazina. Se observa que a medida que aumenta la concentración del fotocatalizador aumenta el grado de degradación, (1 - X), del componente orgánico en forma significativa. Así cuando se duplica la masa del catalizador el grado de degradación incrementa en un

7 43.84% a los 40 minutos de comenzada la reacción. Este mismo efecto se observa cuando se usa fotocatalizadores calcinados a 500 o C y a otras velocidades de calcinación Influencia de la temperatura de calcinación En la Fig. 2 se muestran datos experimentales de degradación de la tartrazina en función del tiempo, usando 0.2 g/l de TiO 2 calcinada a una velocidad de 2ºC/min. 1,0 0,8 0,6 Tc = 500 C Tc = 300 C 0,4 0,2 0,0 Ct (min) Fig. 2. Influencia de la temperatura de calcinación del fotocatalizador sobre la degradación de tartrazina. Se observa que la influencia de la temperatura de calcinación del fotocatalizador sobre la degradación del componente orgánico es opuesta a la de la concentración del mismo. Así por ejemplo, cuando se aumenta la temperatura de calcinación de 300 o C a 500 o C el grado de degradación del componente orgánico disminuye en un 18.22% a los 40 minutos de comenzada la reacción. Un efecto similar se observa cuando se utiliza 0.1 g/l de catalizador calcinado a velocidades de 2ºC/min y a 20ºC/min Influencia de la velocidad de calcinación del fotocatalizador En la Fig. 3 se presentan datos experimentales de degradación del compuesto orgánico en función del tiempo para dos velocidades de calcinación del fotocatalizador y para una concentración del mismo de 0.2 g/l, calcinado a 300 o C. Se observa que a medida que aumenta la velocidad de calcinación del fotocatalizador disminuye el grado de degradación del componente orgánico, pero este efecto es poco significativo. Así disminuyendo 10 veces la velocidad de calcinación del catalizador, de 20 C/min a

8 2 C/min el grado de degradación aumenta solo un 8% a 40 minutos de comenzada la reacción. 1,0 0,8 0,6 Vc = 20 C/min Vc = 2 C/min 0,4 0,2 0,0 Ct (min) Fig. 3. Influencia de la velocidad de calcinación del fotocatalizador sobre la degradación de tartrazina Modelado Cinético La cinética de la degradación fotocatalítica de muchos compuestos orgánicos en suspensiones de TiO 2 bajo iluminación, ha sido modelada usando la ecuación de Langmuir-Hinshelwood (L-H) (Valente et al., 2006). Este modelo considera que la velocidad de reacción es proporcional a la fracción de superficie del fotocatalizador cubierta por el sustrato (θ). r dc/dt k θ (2) θ KC/(1 KC) (3) k es la constante cinética de la reacción y K es la constante de adsorción del reactante sobre las partículas de TiO 2. Reemplazando la Ec. (3) en la Ec. (2) resulta: r dc/dt k KC /(1 KC) (4)

9 Integrado la Ec. (4) se obtiene: ln(c o /C) K (C C) k K t (5) o siendo t el tiempo de irradiación. La Ec. (4) es de orden cero cuando la concentración C(mol/L) es relativamente alta (C > ). Cuando la solución es diluida (C < 10-3 ) la reacción es una reacción de primer orden, que el caso que aquí se presenta. r dc/dt k KC k C (6) k es la constante cinética aparente de una reacción de pseudoprimer orden. Integrando la Ec. (6) resulta: ln(co /C) k t (7) Graficando ln(c o /C) vs t es posible determinar la constante cinética (k). En la Tabla 2 se presentan los valores de k obtenidos para concentraciones de fotocatalizador de 0.1 g/l y 0.2 g/l, temperatura de calcinación 300 o C y 500 C y velocidades de calcinación 2ºC/min y 20ºC/min. Se presentan también los valores de R 2 para las regresiones lineales. La constante cinética obedece al modelo de Arrehnius dado por la Ec. (8). k ko exp( Ea/RT) (8) siendo Ea, la energía de activación y k o el factor de frecuencia.

10 Tabla 2. Valores de la constante cinética (k) Tc ( o C) Cs(g/L) Vc( o /min) k R La Tabla 2 permite observar la influencia que los parámetros: temperatura de calcinación del fotocatalizador, concentración del fotocatalizador y velocidad de calcinación del fotocatalizador, tienen sobre los valores de las constantes cinéticas, a una dada temperatura de reacción. Para incluir dichos efectos en la constante cinética, se escribe el siguiente modelo semiempírico: a b c k k Tc Cs Vc exp( Ea/RT) (9) o Considerando que los datos experimentales están dados a temperatura de reacción constante, la Ec. (9) resulta: a b c k ko Tc Cs Vc (10) siendo o k k o exp( Ea/RT) cte Los valores de k o, a, b y c se obtienen mediante regresión lineal de la Ec. (10), dando como resultado la Ec.(11):

11 k o Tc Cs Vc (11) En la Tabla 3 se presenta las Estadísticas de la Regresión y en la Tabla 4 el Análisis de Varianza de la regresión lineal aplicada a la Ec. (10). Tabla 3. Estadística de la Regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R R 2 ajustado Error típico Tabla 4. Análisis de Varianza Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F valor-p Regresión Residuos Total La Estadística de la Regresión y el Análisis de Varianza permiten afirmar que la Ec. (11) es apropiada. Es decir, el hecho de que valor estadístico, valor-p, sea menor que el nivel de significancia α prefijado (0.05) y que el valor del estadístico de prueba, F, sea grande da un indicio de la bondad de la Ec. (11). En consecuencia, se propone el modelo cinético siguiente, para el sistema de degradación fotocatalítica de tartrazina en estudiado:.1, ln X Tc Cs Vc t (12) En la Fig. 4 se presenta el grado de degradación fotocaralítica de la tartrazina calculado a través del modelo cinético, X teo, vs los datos experimentales, X exp.

12 1,2 1,0 0,8 R² = 0,969 0,6 XtXexp 0,4 0,2 0,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 Fig. 4. Coincidencia entre los valores de la degradación fotocatalítica de tartrazina calculados y los valores experimentales. En la Fig. 4 se puede observar un buen ajuste entre los datos experimentales y los datos obtenidos con el Modelo Cinético determinado. 4. Conclusiones La fotocatálisis heterogénea es una muy buena alternativa para la degradación de tartrazina de las aguas residuales. El proceso es eficiente y bastante rápido. Se observa que el incremento en la concentración de fotocatalizador aumenta en forma significativa la velocidad de degradación del componente orgánico, mientras que las influencias de la temperatura de calcinación y de la velocidad de calcinación son opuestas y menos significativas. Desde ese punto de vista el proceso óptimo resulta utilizando 0.2 g/l de fotocatalizador calcinado a 300 C a una velocidad de 2 C/min. Los resultados de los estudios cinéticos muestran que el modelo cinético de la fotodegradación de tartrazina corresponde a un modelo de primer orden. Se observa que la constante cinética, a una temperatura de reacción dada, depende fuertemente de la concentración del fotocatalizador y en menor proporción y en orden decreciente de la temperatura de calcinación y de la velocidad de calcinación del mismo. Referencias Akpan, U.G., Hameed, B.H. (2009). Parameters affecting the photocatalytic degradation of dyes using TiO 2 -based photocatalysts: A review. Journals of Hazardous Materials, 170,

13 Bekbolet, M., Suphandag, A.S., Uygmer, C.S. (2002). An investigation of the photocatalytic efficiencies of TiO 2 powders on the decolourisation of humic acids. J. Photochem. Photobiol A, 148, Fox, M.A., Dulay, M.T. (1993). Heterogeneous photocatalysis. Chemical Review. 93, Friedmann, D., Mendive, C., Bahnemann, D. (2010). TiO 2 for water treatment: Parameters affecting the kinetics and mechanisms of photocatalysis, Applied Catalysis B: Environmental, 99, Gondal, M.A., Sayeed, M.N., Alarfaj, A. (2007). Activity comparison of Fe 2 O 3, NiO, WO 3, TiO 2 semiconductor catalysts in phenol degradation by laser enhanced photo-catalytic process. Chemical Physics Letters, 445, Hess, E.V. (2002). Environmental chemicals and autoimmune disease: cause and effect, Toxicology, , Morales, G.V., Sham, E.L., Cornejo, R. y Farfán Torres, M.E. (2013). Photocatalytic Degradation of 2-chlorophenol by TiO 2 : Kinetic Studies. Latin American Applied Research. Aceptado para publicación. En trámite de edición. Peiró, A.A., Ayllón, J.A., Peral, J., Doménech, X. (2001). TiO 2 -Phtocatalyzed degradation of phenol and ortho-substituted phenolic compounds. Applied Catalysis B: Environmental, 30, Sham, E.L., Naranjo, P., Morales, G., Farfán Torres, E.M. (2008). Efecto de las Variables de Síntesis sobre la Superficie Específica del TiO 2. I-RITEQ Córdoba RQ 50. Sobczynski A., Duczmal, L., Zmudzinski, W. (2004). Phenol destruction by photocatalysis on TiO 2 : an attempt to solve the reaction mechanism. Journal of molecular Catalysis A: Chemical, 213, Tsai, S. J., Cheng, S.(1997). Effect of TiO 2 crystalline structure in photocatalytic degradation of phenolic contaminants. Catalisis Today 33, Valente, J. P.S., Padilha, P.M., Florentino, A.O. (2006), Studies on the adsorption and kinetics of photodegradation of a model compound for heterogeneous photocatalysis onto TiO 2, Chemosphere, 64, Zhang, W., Li, Y., Wang, C., Wang,P. (2011). Kinetics of heterogeneous photocatalytic degradation of rhodamine B by TiO 2 -coated activated carbon: Roles of TiO 2 content and light intensity. Desalination, 266,

O FOT CAT CA A T LÍTICO P LÍTICO ARA

O FOT CAT CA A T LÍTICO P LÍTICO ARA ECOSIT PAVIMENTO FOTOCATALÍTICO PARA REDUCIR LOS CONTAMINANTES DEL AIRE EN ÁREAS URBANAS Research and Development Department of fu United dgl Global lp Pavings Qué es la fotocatálisis? Una reacción química

Más detalles

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA 1.1. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Para la realización de esta práctica, debido a los reactivos que se utilizan, se recomienda el empleo

Más detalles

CINETICA QUÍMICA 28/03/2012. Reactivo A + Reactivo B. La Termodinámica. Espontaneidad de las reacciones. Si la reacción es factible

CINETICA QUÍMICA 28/03/2012. Reactivo A + Reactivo B. La Termodinámica. Espontaneidad de las reacciones. Si la reacción es factible CINETICA QUÍMICA Reactivo A + Reactivo B La Termodinámica Si la reacción es factible Espontaneidad de las reacciones Es posible realizarla? 2 HCl(ac) + Mg(OH) 2 (s) MgCl 2 (ac) + H 2 O muy rápida reacción

Más detalles

2.- La constante de velocidad de la reacción de primer orden

2.- La constante de velocidad de la reacción de primer orden 13. CINÉTICA QUÍMICA Ley de velocidad y ecuaciones cinéticas integradas 1.- Si las concentraciones se expresan en mol/l y el tiempo en segundos, Cuál será la unidad de la constante de velocidad en una

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

CINETICA QUIMICA. ó M s s

CINETICA QUIMICA. ó M s s CINETICA QUIMICA La Cinética Química se encarga de estudiar las características de una reacción química, con respecto a su velocidad y a sus posibles mecanismos de explicación. La velocidad de una reacción

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD 7 CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Velocidad de una reacción química 1. Señala cuáles de las siguientes proposiciones son correctas: a) las unidades de la velocidad de reacción

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Representa la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.

Representa la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. TEMA 5: CINÉTICA QUÍMICA. 1.- Velocidad de las reacciones químicas. Representa la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. En

Más detalles

PRACTICA 4: FOTODEGRADACIÓN DE UN COLORANTE (Índigo Carmín) EN UN REACTOR DISCONTINUO DE MEZCLA PERFECTA

PRACTICA 4: FOTODEGRADACIÓN DE UN COLORANTE (Índigo Carmín) EN UN REACTOR DISCONTINUO DE MEZCLA PERFECTA PRACTICA 4: FOTODEGRADACIÓN DE UN COLORANTE (Índigo Carmín) EN UN REACTOR DISCONTINUO DE MEZCLA PERFECTA 1. Objetivo: El objetivo de la práctica es el estudio de la cinética de fotodegradación a temperatura

Más detalles

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE FUNDAMENTOS INSTRUMENTACION FUNCIONAMIENTO APLICACIONES FUNDAMENTOS La espectroscopia UV-Vis está basada en el proceso de absorción de la radiación ultravioleta-visible (radiación

Más detalles

CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO M. en C. Alicia Cea Bonilla Coordinadora de Enseñanza de Bioquímica y Biología Molecular. Fac. de Medicina. UNAM Todos los derechos reservados 1 Cinética Química La cinética

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos no deseados presentes en el agua. DESINFECCION Agua Potable: Eliminación de microorganismos

Más detalles

Síntesis, caracterización y evaluación fotocatalítica de materiales TiO 2 dopados con nitrógeno bajo irradiación solar simulada

Síntesis, caracterización y evaluación fotocatalítica de materiales TiO 2 dopados con nitrógeno bajo irradiación solar simulada Síntesis, caracterización y evaluación fotocatalítica de materiales TiO 2 dopados con nitrógeno bajo irradiación solar simulada S. Murcia-López 1, M.C. Hidalgo 2, J.A. Navio 2., G. Restrepo 1, J.M. Marín

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es

Más detalles

Hidrólisis del acetato de metilo

Hidrólisis del acetato de metilo Hidrólisis del acetato de metilo Trabajo práctico Módulo de Cinética Fisicoquímica - UNQ Dra. Noelia I. Burgardt 2010 Cinética Química Estudio de la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.

Más detalles

UNIDAD 7: CINÉTICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS

UNIDAD 7: CINÉTICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS ASIGNAURA : Ingeniería de Procesos III (ICL 34) UNIDAD 7: CINÉICA DE REACCIÓN GUIA DE PROBLEMAS. Con los siguientes datos experimentales que describen la pérdida de caroteno en zanahorias a 35 C: iempo

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Aplicación de la oxidación UV para la eliminación de la Sulfadiazina y del 1,4-Dioxano RESUMEN: En este

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

CINÉTICA QUÍMICA. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico CINÉTICA QUÍMICA La cinética química estudia la variación de la concentración de reactantes o

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

GRUPO T5: OXIDACION DE CONTAMINANTES ORGANICOS NO BIODEGRADALES en AGUAS: EVOLUCION de la TOXICIDAD y la MINERALIZACION

GRUPO T5: OXIDACION DE CONTAMINANTES ORGANICOS NO BIODEGRADALES en AGUAS: EVOLUCION de la TOXICIDAD y la MINERALIZACION 4ª REUNIÓN PROGRAMA CONSOLIDER TRAGUA 17, 18 y 19 de junio de 2009, Alicante Tratamiento y Reutilización de Aguas Residuales para una Gestión Sostenible GRUPO T5: OXIDACION DE CONTAMINANTES ORGANICOS NO

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

Energética y cinética química:

Energética y cinética química: Energética y cinética química: Representa la cantidad de uno de los reactivos que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de uno de los productos que se forman por unidad de tiempo. Se expresa

Más detalles

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas www.clasesalacarta.com Cinética Química Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas Termodinámica Es espontánea? Cinética A qué velocidad ocurre la reacción? Velocidad de una Reacción

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

Hidrólisis del acetato de metilo

Hidrólisis del acetato de metilo Hidrólisis del acetato de metilo Trabajo práctico Módulo de Cinética Fisicoquímica - UNQ Dra. Noelia I. Burgardt 2010 Cinética Química Estudio de la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.

Más detalles

Bloque I: Cinética. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque I: Cinética. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque I: Cinética Química Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul 84 37 55 0 Pb Cs Na 08 8 37 56 0 0 Pb Ba Ne + + + x x ( 4 ) He ( 0 β) ( 0 β) x + REACCIONES NUCLEARES: DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA Desintegración

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

Reacciones químicas II

Reacciones químicas II Reacciones químicas II La energía de las reacciones químicas Energía química. Energía asociada a las uniones entre los átomos, iones o moléculas que componen una sustancia. Los cambios energéticos que

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7 TEMA: CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS: Aplicar los conceptos teóricos de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades

Más detalles

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol PRÁCTICA Nº 5 CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS Determinar, experimentalmente, la velocidad instantánea, inicial y promedio en la reacción de descomposición del peróxido de hidrogeno. Comprobar experimentalmente

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MATERIAL FOTOCATALITICO DE CVR-TiO 2 -Fe: CARACTERIZACIÓN

DESARROLLO DE UN NUEVO MATERIAL FOTOCATALITICO DE CVR-TiO 2 -Fe: CARACTERIZACIÓN a DESARROLLO DE UN NUEVO MATERIAL FOTOCATALITICO DE CVR-TiO 2 -Fe: CARACTERIZACIÓN E. Jiménez González a, F. J. Rodriguez, L. A. Godínez a Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica,

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Guía del docente. 1. Descripción curricular: Guía del docente. 1. Descripción curricular: - Nivel: 3º medio. - Subsector: Ciencias Químicas. - Unidad temática: Cinética química. - Palabras claves: reactividad, velocidad de reacción, cinética química,

Más detalles

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS A TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS NOMBRE Test de 20 preguntas. Tres respuestas posibles y sólo una correcta. Por cada pregunta bien contestada se suma un punto. Por cada dos preguntas

Más detalles

ESTEQUIOMETRIA. Ca + 2 HNO 3 Ca (NO 3 ) 2 + H 2 Relación molar 1 at.gr 2 mol. gr. 1 mol. gr 1 mol. gr Relación en peso 40 g 126 g 164 g 2 g

ESTEQUIOMETRIA. Ca + 2 HNO 3 Ca (NO 3 ) 2 + H 2 Relación molar 1 at.gr 2 mol. gr. 1 mol. gr 1 mol. gr Relación en peso 40 g 126 g 164 g 2 g ESTEQUIOMETRIA Concepto: Es aquella parte de la Química que se encarga de estudiar las relaciones cuantitativas entre aquellas sustancias que participan en una reacción química. I. Leyes Ponderales II.

Más detalles

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA APLICADA POBLEMS DE FUNDMENTOS DE CINÉTIC QUÍMIC PLICD TEM 3. MÉTODOS DIFEENCILES DE NÁLISIS DE DTOS CINÉTICOS 1. nalice la cinética de la reacción + 3B 2, en fase líquida, que se ha realizado del siguiente modo:

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA

CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA CONCEPTOS BÁSICOS DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Conceptos básicos de catálisis heterogénea 2 Se dice que un reactor opera en fase homogénea si se trabaja en una sola fase. En contraste, el reactor que opera

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Unidad 6: Cinética química

Unidad 6: Cinética química Unidad 6: Cinética química 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Reacción química. Reactivos y productos Una reacción química es todo proceso en el cual una o más sustancias, Llamadas reactivos, se transforman, cambiando

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos. TEMA 9: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN LEY DE VELOCIDAD 1. EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DE LOS REACTIVOS. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS. ECUACIONES

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. jose.profeblog.es

CINÉTICA QUÍMICA. jose.profeblog.es CINÉTICA QUÍMICA jose.profeblog.es PROCESO QUÍMICO: puntos de vista TERMOQUÍMICA > H energía intercambiada (calor a P cte); S variación en el grado de desorden; G revela porqué el proceso ocurre espontáneamente

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR A LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR A LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR A LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA GRUPO DE PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Necesidad de tratamientos

Más detalles

Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA

Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Complejo Académico El Sabino Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Cátedra: Ingeniería de las Reacciones Profesora: Ing. Vanessa Molina

Más detalles

RESUMEN Y CONCLUSIONES

RESUMEN Y CONCLUSIONES RESUMEN Y CONCLUSIONES Resumen y conclusiones 325 RESUMEN En el presente trabajo se ha estudiado la eficiencia de diferentes sistemas de iniciación química y térmica del curado de resinas de poliéster

Más detalles

A B Ej. Cinética de primer orden

A B Ej. Cinética de primer orden Cinética enzimática A B Ej. Cinética de primer orden Concentración de A o B tiempo Reactivo Producto -da/dt = v = k [A] A=A 0 e- kt db/dt = v = k [A 0 ]-[B] B=A 0 + e kt Concentración en función del tiempo

Más detalles

UNIDAD 3. EQULIBRIO QUÍMICO

UNIDAD 3. EQULIBRIO QUÍMICO UNIDAD 3. EQULIBRIO QUÍMICO Equilibrio químico y características Constantes de equilibrio: K c y K p Grado de disociación Cociente de reacción Factores que afectan al equilibrio químico. Principio de Le

Más detalles

Comprobación de la actividad fotocatalítica del recubrimiento FNNANO FN2 según los métodos y estándares ISO

Comprobación de la actividad fotocatalítica del recubrimiento FNNANO FN2 según los métodos y estándares ISO Documento de laboratorio: TPK 57//26 Comprobación de la actividad fotocatalítica del recubrimiento FNNANO FN2 según los métodos y estándares ISO a) Eliminación de NOx: ISO 2297- b) Eliminación de acetaldehído:

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. 1 0,1 0,1 5, ,2 0,1 2, ,1 0,3 1, ,1 0,6 3,3 10-5

CINÉTICA QUÍMICA. 1 0,1 0,1 5, ,2 0,1 2, ,1 0,3 1, ,1 0,6 3,3 10-5 Ecuación de velocidad CINÉTICA QUÍMICA. 1.- Escribe la ecuación de velocidad de las siguientes reacciones: a) NO(g) + O 3 (g) NO 2 (g) + O 2 (g) si sabemos que la reacción es de primer orden con respecto

Más detalles

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO 2008/2009 Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS 6 2 1 0 0 2 PI 0 PL 1 PC 0 - Diseñar adecuadamente un reactor químico, partiendo de la aplicación de la cinética química

Más detalles

FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA CON TIO 2 PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS CON PRESENCIA DEL INDICADOR VERDE DE BROMOCRESOL

FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA CON TIO 2 PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS CON PRESENCIA DEL INDICADOR VERDE DE BROMOCRESOL Revista Ingenierías Universidad de Medellín FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA CON TIO 2 PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS CON PRESENCIA DEL INDICADOR VERDE DE BROMOCRESOL Carolay Yaneth Guarín Llanes* Adriana

Más detalles

1 0,1 0,1 5, ,2 0,1 2, ,1 0,3 1, ,1 0,6 3,3 10-5

1 0,1 0,1 5, ,2 0,1 2, ,1 0,3 1, ,1 0,6 3,3 10-5 CINÉTICA QUÍMICA. Ecuación de velocidad 1.- Escribe la ecuación de velocidad de las siguientes reacciones: a) NO(g) + O 3 (g) NO (g) + O (g) si sabemos que la reacción es de primer orden con respecto a

Más detalles

Química general II Equilibrio químico

Química general II Equilibrio químico Química general II Equilibrio químico capitulo 14, Chang El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios conforme el tiempo transcurre. Cuando una reacción química alcanza el equilibrio, las

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

Comportamiento Electrónico de los Materiales. Tema 2. Electrones en Sólidos. Teoría de Bandas de Energía.

Comportamiento Electrónico de los Materiales. Tema 2. Electrones en Sólidos. Teoría de Bandas de Energía. Comportamiento Electrónico de los Materiales Tema. Electrones en Sólidos. Teoría de Bandas de Energía. .1 Teoría de Bandas de Energía..1.1 Partículas en interacción con objetos múltiples. Molécula de Hidrógeno.

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS. Elementos. Compuestos. CuS

REACCIONES QUÍMICAS. Elementos. Compuestos. CuS REACCIONES QUÍMICAS CONTENIDOS Reacciones químicas Leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes Concepto de Mol Relaciones cuantitativas en diversas reacciones

Más detalles

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO IX JORNADAS TÉCNICAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN: «Investigación e

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

Química general II Equilibrio químico

Química general II Equilibrio químico Química general II Equilibrio químico capitulo 14, Chang El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios conforme el tiempo transcurre. Cuando una reacción química alcanza el equilibrio, las

Más detalles

Capítulo 24. Emisión y absorción de la luz. Láser

Capítulo 24. Emisión y absorción de la luz. Láser Capítulo 24 Emisión y absorción de la luz. Láser 1 Absorción y emisión La frecuencia luminosa depende de los niveles atómicos entre los que se produce la transición electrónica a través de: hν = E f E

Más detalles

5. Equilibrio químico. 5. Equilibrio químico

5. Equilibrio químico. 5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico uímica (1S, Grado Biología) UAM 5. Equilibrio químico Contenidos Equilibrio químico Concepto Condición de uilibro químico Energía libre de Gibbs de reacción Cociente de reacción Constante

Más detalles

DEGRADACIÓNCIÓN DE UN COLORANTE VEGETAL APLICANDO UN PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA

DEGRADACIÓNCIÓN DE UN COLORANTE VEGETAL APLICANDO UN PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA DEGRADACIÓNCIÓN DE UN COLORANTE VEGETAL APLICANDO UN PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA Liliana Judith GARCÍA L., Ma. Del Sagrario ALONSO Z., Patricia BALDERAS H. Carlos BARRERA D. y Gabriela ROA M Universidad

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Presentación curso de postgrado Año 2017 Semestre 01 Nombre del Curso Procesos Avanzados de oxidación para la detoxificación y desinfección de aguas Profesor Responsable (indicando

Más detalles

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA º BACHILLERATO 1.- Velocidad de reacción 1.1. Expresión de la velocidad de una reacción química..- Ecuación y constante de velocidad..1. Orden de reacción... Forma de determinar

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

mecanismos de reacción

mecanismos de reacción 4. Cinética química Química (S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química Velocidad de reacción Concepto y medida Contenidos Ecuación de velocidad (o ecuación cinética) de una reacción Orden de reacción;

Más detalles

JUAN SEBASTIAN BAICUE DIRECTOR. HOOVER ALBEIRO VALENCIA SANCHEZ MSc. PhD GRUPO DE INVESTIGACIÓN

JUAN SEBASTIAN BAICUE DIRECTOR. HOOVER ALBEIRO VALENCIA SANCHEZ MSc. PhD GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEGRADACIÓN DEL AZUL DE METILENO Y VERDE DE MALAQUITA POR FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA UTILIZANDO DIÓXIDO DE TITANIO DOPADO CON NITRÓGENO (N-TiO 2 ) BAJO LUZ VISIBLE JUAN SEBASTIAN BAICUE DIRECTOR HOOVER

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas.

Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas. Termodinámica química Estudia la espontaneidad de los procesos químicos y señala el sentido en que evolucionan. No informa de la rapidez con que tienen lugar Rama de la química que estudia la velocidad

Más detalles

R eactores. químicos

R eactores. químicos R eactores químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado R eactores químicos José Luis Bea Sánchez José Luis Bea Sánchez EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

13. REACTOR CSTR. X r

13. REACTOR CSTR. X r 13. REACTOR CSTR 1. OBJETIVOS 1.1. Definir paquetes fluidos que incluyan reacciones de tipo cinético 1.2. Determinar los grados de libertad requeridos para simular un reactor CSTR de tipo cinético 1.3.

Más detalles

Cinética Química. Equipo de Educación en Química Verde Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos Programa de Educación Continua para el Magisterio

Cinética Química. Equipo de Educación en Química Verde Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos Programa de Educación Continua para el Magisterio Cinética Química Equipo de Educación en Química Verde Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos Programa de Educación Continua para el Magisterio 1. Velocidad de reacción Qué información te proporciona

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química Porqué la gran mayoría de las reacciones en los seres vivos necesitan ser catalizadas para que ocurran a

Más detalles

1 Dr. Rogelio Cuevas García. En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de A A B

1 Dr. Rogelio Cuevas García. En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de A A B 1 En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de velocidad de reacción sea una simple ley de potencia; esto es n ( R ) k m A A in embargo, existen diversas reacciones cuyo comportamiento

Más detalles

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES Y FENOLES PROFESORA SOL HELENA GIRALDO UNIVERSIDAD

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA VOLUMEN II OPERACIONES DE SEPARACIÓN, INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y ESTUDIO DE PROCESOS QUÍMICOS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto del ph sobre la liberación de teofilina Los resultados obtenidos experimentalmente en las cinéticas de liberación de teofilina son representados en las Figuras 15 y 16. La

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA Introducción. Velocidad de reacción Cómo se producen las reacciones químicas Ecuación de la velocidad de reacción Factores que afectan a la velocidad de reacción Mecanismo de

Más detalles

TRATAMIENTO DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE LIGNINA POR MEDIO DE PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN. Araceli SALAMANCA y Gunther GEISSLER

TRATAMIENTO DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE LIGNINA POR MEDIO DE PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN. Araceli SALAMANCA y Gunther GEISSLER TRATAMIENTO DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE LIGNINA POR MEDIO DE PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN Araceli SALAMANCA y Gunther GEISSLER Posgrado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias, Benemérita

Más detalles

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A.

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. Escuelas de Ciencias Físico-Matemáticas y de Biología Universidad Autónoma de

Más detalles

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS La ecuación química balanceada es una ecuación algebraica con todos los reaccionantes en el primer miembro y todos los productos en el segundo miembro por esta razón el signo igual

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Junio 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. El elemento de número atómico 12 se combina fácilmente con el elemento de número atómico 17. Indique: a) La configuración electrónica de los

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s Primera serie de ejercicios. Cinética Química, 2014-1. Jorge Peón. 1. Para la siguiente reacción elemental, 2X + Y => Z. Cuál es la relación entre la velocidad de desaparición de X, la velocidad de desaparición

Más detalles

obtenida se observó con el composito TiO 2 /clinoptilolita con proporción en peso de 99/1. Los experimentos con los diferentes catalizadores

obtenida se observó con el composito TiO 2 /clinoptilolita con proporción en peso de 99/1. Los experimentos con los diferentes catalizadores RESUMEN En este trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación en procesos de degradación fotocatalítica heterogénea, de materiales de TiO 2 y TiO 2 /clinoptilolita sintetizados por la técnica

Más detalles

10 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES.

10 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES. 10 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES. 10.1. CONTROLES ESPECTRO COMPLETO, SIN CATALIZADOR, DIFERENTES PH. Se evaluó la muerte celular bacteriana en ausencia del semiconductor bajo radiación solar en

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Problemas de Química propuestos en las P.A.U. Cinética Química

Problemas de Química propuestos en las P.A.U. Cinética Química 23.- La ecuación de velocidad: v = k [ A] 2 [B], corresponde a la reacción química: A + B C. a) Indica si la constante k es independiente de la temperatura. b) Razona si la reacción es de primer orden

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles