AVANCES EN BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN YEGUAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AVANCES EN BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN YEGUAS"

Transcripción

1 AVANCES EN BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN YEGUAS Luis Losinno, MV, PhD Laboratorio de Reproducción Equina, Cátedra de Producción Equina, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, (5800) Río Cuarto, Argentina; llosinno@gmail.com Las herramientas y/o procesos tecnológicos que el hombre aplica de manera directa o indirecta a la reproducción, en este caso animal, se conocen como Biotecnologías Reproductivas. Los reportes anecdóticos de estas herramientas de manejo reproductivo en equinos son muy antiguos (s.xvi) pero el verdadero auge ocurre durante el siglo pasado con la expansión de la inseminación artificial (IA) como la de mayor impacto sobre los sistemas productivos. Desde la segunda mitad del siglo XX la aplicación masiva ha de estas tecnologías ha crecido exponencialmente en la industria equina mundial en especial la IA y la transferencia embrionaria (TE) (Squires, 2006). El objetivo de esta presentación es realizar una breve descripción conceptual de las últimas biotecnologías reproductivas desarrolladas y sus aplicaciones potenciales en la clínica reproductiva y la producción equina, considerando la inseminación artificial; criopreservación embrionaria; superovulacion; inyección intracitoplasmatica de espermatozoide (ICSI); transferencia intraoviductal de gametas (GIFT) y clonación y excluyendo la transferencia embrionaria que será tratada en un tópico aparte. Inseminación Artificial (IA) Desde mediados de los años 80 hasta el presente, el crecimiento de esta biotecnología en los sistemas de producción de caballos en el mundo en general y Argentina en particular ha sido exponencial dado que en este periodo la mayoría de las asociaciones de criadores de caballos de razas puras ha aceptado y reglamentado la IA en sus diferentes variantes y otras biotecnologías, en especial la Transferencia Embrionaria dentro de sus estatutos. En la actualidad en el mundo hay muy pocas asociaciones que no acepten el uso de biotecnologías reproductivas, entre ellas una de las razas de mayor impacto económico mundial en la cría de caballos como la Sangre Pura de Carrera. Una de las barreras para la inclusión de biotecnologías, aun las más elementales y antiguas, dentro de los programas de reproducción ha sido la desinformación y el consecuente dogmatismo tanto de los profesionales involucrados como de las dirigencias de las razas. En los últimos 10 años debido entre otros factores al recambio generacional de profesionales y al mayor acceso a información técnica y de divulgación, al menos desde mi perspectiva de docente/investigador y formador de recursos humanos, esto ha cambiado radicalmente. Es verdad que la inclusión de estas herramientas debe estar inserta en un marco productivo que las haga económicamente aplicables, algo que al menos en los últimos años y en especial en algunas razas deportivas como la de polo es particularmente importante. Dado que el objetivo de esta presentación es la de focalizar solo en los avances, y no realizar una sustitución de las recomendadas lecturas técnicas, algunas de las cuales se mencionan en la bibliografía, son tres los que creo que son remarcables con respecto a la IA: 1) IA con semen refrigerado. La criopreservacion del semen diluido a 5ºC por periodos de hasta hs en contenedores de diseño simple, económicos, transportables, aun descartables, resistentes a malos tratos y a temperaturas externas elevadas junto a la difusión del uso de diferentes tipos de diluyentes de alta eficiencia, ha contribuido al crecimiento de este sistema que esencialmente disminuye los costos operativos al evitar 1

2 transportar animales valiosos, sin disminución en los índices de preñez por ciclo si los procedimientos se realizan correctamente y los animales no tienen problemas de fertilidad aditivos. La implementación en Argentina y otros países de América Latina ha encontrado una dificultad logística referida a los sistemas de transporte públicos y en algunos casos a la falta de entrenamiento idóneo por parte de los veterinarios involucrados. Los problemas mas frecuentes en la utilización e implementación de esta tecnología están relacionados con: Sementales cuyos espermatozoides tienen una baja tolerancia a las bajas temperaturas (y frecuentemente buenos índices de preñez por ciclo con semen fresco) y NO son testeados críticamente previo al programa de envíos. Contaminación de las muestras de semen por malas condiciones de higiene y falta de entrenamiento formal de los Veterinarios que realizan las maniobras. Envío de dosis marginales o sub-optimas en términos de cantidad total de espermatozoides con motilidad progresiva. Fallas en la logística de los envíos (que demoren mas tiempo de lo esperado o tolerable, alterando las condiciones del semen) Envíos a destiempo en relación a la ovulación de la yegua a inseminar. Contenedores inadecuados no testeados críticamente Diluyente seminal preparado en condiciones sub-óptimas, no controladas (ph, osmolaridad, antibióticos) y no testeado con el semen a enviar en particular. De cualquier manera es uno de los sistemas mas utilizados como complemento de la TE en Colombia y Brasil con resultados comparativos considerados desde aceptables a muy buenos. 2) IA con semen congelado. Los avances en la investigación de nuevos criopreservadores como las amidas, diluyentes sin componentes de origen animal como la yema de huevo, leche, albúmina, etc, diferentes curvas de descenso térmico, la evidencia que no hay un patrón standard de respuesta de los espermatozoides a la injuria térmica, inclusive variando dentro de cada padrillo en diferentes eyaculados, época del año, etc. y la presión del mercado y los criadores respecto a implementar protocolos eficientes y comercialmente aceptables, ha llevado a esta técnica a índices de preñez comparables a los de semen refrigerado y en muchos casos a los de semen fresco. En razas deportivas, en especial de salto (pero extendiéndose rápidamente a las demás), el semen de la mayoría de los padrillos importantes se comercializa congelado lo que permite preservar su genética aun después de muerto por tiempo indefinido y la difusión internacional de la misma en pequeños contenedores. En Argentina, hay registro de mas de 250 padrillos a los que se les ha congelado semen comercialmente y en la actualidad la demanda de este servicio ha crecido exponencialmente (Squires, 2006, Miragaya MH, 2007). Los problemas más frecuentes se relacionan a: Falta de entrenamiento formal de los Veterinarios que realizan la técnica, lo que repercute en la calidad y consistencia de las dosis congeladas Manejo del semen durante el proceso de congelación (contaminación, shock termino, shock osmótico) Manejo del semen post-descongelado (shock térmico) Momento de la inseminación Dosis inseminante 3) IA con baja dosis. Descripta inicialmente para ser utilizada en padrillos con baja fertilidad y a través de una histeroscopia, esta técnica propone utilizar dosis inseminantes de hasta 1/10 de la recomendada para IA tradicional colocando el semen sobre la unión útero-tubarica (papila). El desarrollo de la técnica y su traslado a sistemas de campo utilizando una pipeta de IA mas larga y flexible, guiada trasrectalmente permite depositar el semen sobre la papila disminuyendo la dosis 2

3 (tanto de semen fresco, refrigerado y congelado) y aumentar la eficiencia en términos de dosis/eyaculado, bajando los costos con resultados en muchos casos superiores a las técnicas convencionales. En mi opinión esta es una de las técnicas de mayor impacto en términos de usuarios que la adoptaron rápidamente y con ello mejoraron su performance de IA a un costo ínfimo en relación al beneficio. Vitrificación de embriones La vitrificación es un proceso físico de criopreservación donde una solución líquida es transformada en un sólido particular amorfo y estable, llamado vítreo, cuando se congela a bajas temperaturas (criogénicas) utilizando altas concentraciones de crioprotectores. Como resultado, los fluidos intra y extracelulares se tornan más viscosos a medida que el medio se enfría, evitando la unión de moléculas de agua y consecuentemente la formación de cristales de hielo. Para lograr esto, el enfriamiento debe ser muy rápido obteniendo un estado vítreo, de manera casi inmediata. Este estado tiene la distribución iónica y molecular de un líquido, por eso se evitan los efectos nocivos (mecánicos y químicos) de los cristales de hielo que se forman durante la criopreservación convencional. La técnica de vitrificación posee varias ventajas: es simple, puede realizarse en poco tiempo y no necesita equipos costosos. Sin embargo también presenta algunas desventajas: la alta concentración de crioprotectores utilizados puede ser tóxica para las células. Un problema severo es la remoción de las altas concentraciones intracelulares del crioprotector luego del descongelamiento. Las exigencias de las competencias en los diferentes deportes hípicos dificultan que las yeguas gesten o permanezcan en un centro de TE durante su etapa reproductiva o deportiva. La criopreservación permite el transporte de los embriones desde la yegua donante hacia la receptora sin necesidad de mantener la misma sincronizada, reduciendo los costos de mantenimiento y por otra parte posibilitando que completen su temporada deportiva. Una de las ventajas más importantes de criopreservar embriones es que éstos, a diferencia de las gametas, contienen el genoma completo de un nuevo individuo y esta listo para ser transferido a una madre sustituta. Además de las ventajas mencionadas, la criopreservación permite conservar material genético de animales superiores, seleccionados por su desempeño atlético o por sus características raciales o productivas. A diferencia de los bovinos y otras especies domesticas, una de las limitaciones en los equinos es la dificultad, hasta el momento, de superovular yeguas consistentemente, por lo tanto la cantidad de embriones obtenidos por yegua por ciclo es comparativamente muy baja. Como resultado, los embriones disponibles para investigaciones en esta área de la biotecnología se encuentran muy acotados. De hecho es una de las especies de mamíferos domésticos en la que menos se ha avanzado en este campo, donde solamente se reportan alrededor de 50 potrillos nacidos en el mundo producto de embriones criopreservados, a diferencia de decenas de miles de bovinos. Hasta principios de los `80 los resultados obtenidos con embriones equinos utilizando técnicas de congelamiento estándar fueron desalentadores a diferencia de lo que ocurría con embriones de otras especies, en gran medida debido a que la presencia de cápsula en los blastocistos equinos dificulta la difusión de los crioprotectores intracelulares. El primer potrillo nacido de una preñez lograda por medio de esta técnica fue reportado por Yamamoto en Desde entonces varios intentos de congelar embriones equinos se han publicado con resultados variables y en general desalentadores en términos de tasas de preñez post-descongelación. La primera preñez con embriones vitrificados de ratones fue obtenida por Rall, (1987) y en vacas por Massip (1986). Recién en 1994, Hochi y col. publicaron por primera vez una preñez a partir de un embrión equino vitrificado (Hochi et al., 1994). 3

4 El proceso de vitrificación de embriones equinos es un proceso sencillo que se realiza en poco tiempo (3-4 minutos por embrión) y no requiere de equipamiento complejo. Una vez vitrificado el embrión este se puede mantener por tiempo indefinido dentro del termo de nitrógeno líquido. Para transferir el embrión vitrificado debemos contar con receptoras entre día 5 a 6 post ovulación. Los resultados iniciales reportados en cuanto a preñeces de embriones equinos fueron muy alentadores. Carnevale et al. (2004) y Eldridge-Panuska et al. (2005), reportaron tasas de preñez significativamente altas en relación a datos preliminares experimentales. En 2006, Carnevale reporto una tasa comparativa de preñez post transferencia entre embriones refrigerados que son luego vitrificados y embriones únicamente vitrificados de 65% y 75% respectivamente (Carnevale, et al. 2006). Desafortunadamente, los resultados obtenidos por Investigadores y Veterinarios utilizando el mismo protocolo descrito en las publicaciones y los mismos kits comerciales, incluyendo a nuestro Laboratorio, no han logrado resultados que superen el 50% de los valores reportados, es decir, no superiores a 35% de preñez (Allen, 2008, Samper, 2008, Losinno, 2008), por lo que en mi opinión, hasta el momento no hay un protocolo con resultados de estudios multicentricos, independientes, consistentes que demuestren resultados satisfactorios y repetibles como para poder recomendar su utilización en sistemas comerciales. Inyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI) Esta técnica de alta complejidad fue desarrollada como alternativa para el tratamiento de casos específicos de infertilidad masculina. En equinos, los resultados hasta el momento demuestran que es mas eficiente que la de FIV para la producción in vitro de embriones y es ofrecida comercialmente desde el año 2003 para el tratamiento de determinados casos de infertilidad de padrillos. La técnica de ICSI consiste en seleccionar e inyectar un espermatozoide mediante un micromanipulador en el citoplasma de un ovocito en MII, es decir necesita de un ovocito maduro, que puede ser obtenido mediante punción folicular (in vivo) o post mortem (ex vivo). Se puede utilizar semen fresco, refrigerado, congelado o liofilizado (desecado). El procesamiento del semen consiste en colocar los espermatozoides en un gradiente de percoll para disminuir el número de espermatozoides muertos, luego es centrifugado y colocado en un medio de alta densidad (PVP). Este medio permite disminuir la velocidad del movimiento de los espermatozoides, seleccionar uno, fijarlo mediante la aguja del micromanipulador y aspirarlo desde la cola. El siguiente paso consiste en inyectar el ovocito con el espermatozoide seleccionado. Luego el ovocito inyectado puede ser cultivado in vitro o transferido directamente al oviducto de una receptora previamente acondicionada. El primer reporte de un potrillo nacido por esta técnica fue hecho por Squires y col (1996). Si bien hay pocos grupos trabajando en el desarrollo de la técnica en aspectos específicos para las gametas y embriones equinos, esta ha tenido un gran impulso en los últimos años. Con el objetivo de trabajar sobre el desarrollo in vivo de embriones producidos in vitro, nuestro grupo ha realizado transferencias quirúrgicas experimentales de cigotos obtenidos por ICSI a oviductos de yeguas, ovejas y conejas (Herrera, 2006). Debido a las dificultades en el cultivo embrionario equino in vitro, hasta el momento la técnica de GIFT ha resultado mas eficiente en términos de producción de preñeces, excepto en casos extremos de oligospermia u otras patologías espermáticas que sean incompatibles con técnicas de inseminación artificial (Galli et al., 2007). Recientemente hemos reportado la producción de embriones por ICSI utilizando espermatozoides de epidídimo criopreservados y espermatozoides desecados (Herrera et al., 2006; Alonso et al., 2007, Alonso et al, 2008) 4

5 Actualmente un grupo de trabajo lo ofrece comercialmente como servicio reproductivo en Argentina. Transferencia intraoviductal de gametas (GIFT) Consiste en transferir quirúrgicamente al oviducto de una yegua receptora sincronizada e inseminada, uno o más ovocitos de una donante. Los ovocitos pueden ser obtenidos mediante punción folicular (in vivo) o post mortem (ex vivo) y madurados in vitro. Esta técnica presenta menos dificultades técnicas y mayores aplicaciones clínicas que las descriptas anteriormente dado que en resumen solo necesita que de la donante un ovocito viable y puede ser aplicada en casos de endometritis persistentes, fallas ovulatorias, desgarros cervicales, o en algunos casos de infertilidad idiopática. En ambos casos (ICSI y GIFT) es en general necesario realizar la aspiración folicular guiada por ultrasonido (OPU). Actualmente los resultados de tasas de aspiración en programas comerciales pueden ser en promedio de 50-70% /ciclo lo que claramente justifica su aplicación comercial (Alonso et al, 2007). Los reportes de programas clínicos comerciales documentan resultados de 37 % de preñez promedio y obtención de preñeces en el 70 % de las yeguas donantes con problemas de subfertilidad (Hinrichs, 2005). También es ofrecido comercialmente en Argentina. Clonación Es una técnica que permite producir un individuo genéticamente idéntico a partir de una célula somática (embrionaria, fetal o adulta). Se obtiene un individuo con la misma carga genética que otro/s, pero sujeto a variaciones epigeneticas, ambientales y con el agregado del ADN mitocondrial del ovocito receptor, por lo que estrictamente un clon animal no es exactamente igual a otro (Hinrichs, 2006; Vajda, 2006). En junio del 2003 se reporto en la Universidad de Idaho EEUU el nacimiento del primer équido clonado del mundo, una mula llamada Idaho Gem (Woods 2003). Dos meses más tarde se comunico el nacimiento de Prometea, el primer caballo clonado, en la Universidad de Cremona, Italia. (Galli 2003). Hasta el momento hay entre aproximadamente 21 clones equinos nacidos reportados. De acuerdo a los datos disponibles, hasta el momento solo un grupo en Argentina (Halitus/Bioteq SA) actualmente ofrece comercialmente el servicio de clonación equina en América Latina con un nacimiento y una preñez en curso en Los aspectos más relevantes y actuales de la clonación en equinos pueden consultarse en la excelente revisión de Hinrichs (2006). Conclusión La inserción de biotecnologías reproductivas en equinos es una realidad en cualquier sistema de producción de caballos de mediana a alta complejidad, comenzando por la utilización masiva de la ultrasonografia reproductiva hasta la transferencia embrionaria. Las técnicas de reproducción asistida de mayor complejidad como ICSI GIFT y clonación, de muy baja eficiencia y alto costo operativo, actualmente dirigidas a una elite de individuos de alto valor genético, económico o afectivo ofrecen hoy herramientas para solucionar problemas de infertilidad puntuales e indudablemente sus resultados mejoraran con el incremento de experimentos controlados trasladables a sistemas reales. 5

6 Biotecnologia Complejidad Costo Eficiencia TE + X 35% GIFT ++ 2X 25% ICSI +++ 3X 15% Clonacion X 1-5% Bibliografía 1. Alonso A, Miragaya MH, Losinno L, Herrera C. Intracytoplasmic sperm injection of equine oocytes using air-dried sperm or sperm stored in a high osmolarity medium. Reproduction, Fertility and Development 19(301), Allen, WR. Comunicacion personal, Caracciolo di Brienza V, Carnevale EM, Seidel GE Jr. Establishment of pregnancies after vitrification of equine embryos of various developmental stages. Reprod. Fertil Dev 16, 252 (2004). 4. Carnevale E. M., Eldridge-Panusca W.D., Caracciolo di Brienza V. How to Collect and Vitrify Equine Embryos for Direct Transfer. 50 th Annual Convention of AAEP. Internet Publisher: ( (2004). 5. Eldridge-Panuska W, Caracciolo di Brienza V, Seidel GE Jr. Development of equine embryos in vivo post vitrification and recovery rates of embryos 6.5 days after ovulation. Theriogenology 63,5, (2005). 6. Galli C, Colleoni S, Duchi R, Lagutina I, Lazzari G. Developmental competence of equine oocytes and ambryos obtained by in vitro procedures ranging from in vitro maturation and ICSI to embryo culture, cryopreservation and somatic cell nuclear transfer. Animal Reproduction Science 98:39-55, Galli C, Lagutina I, Crotti G et al. A cloned horse born to its dam twin. Nature 424:635, Herrera C, Miragaya HM, Losinno L. Intracytoplasmic sperm injection for in vitro equine embryo production. Acta Scientiae Veterinaria 34(1) , Herrera C., Miragaya H.M., Conde P., Hynes V., Losinno L., Quintans C., Pasqualini R.S. Intracytoplasmic injection of in vitro matured equine oocytes with frozen-thawed epididymal sperm. Anim. Reprod. Sci. 94: , Hinrichs K. A review of cloning in the horse. Proc Am Ass Equine Pract , Hinrichs K. Update on equine ICSI and cloning. Theriogenology 64: , Hochi S., Fujimoto T., Braun J., Oguri N. Pregnancies following transfer of equine embryos cryopreserved by vitrification. Theriogenology, 42, (1994). 13. Losinno L, Alvarenga M. Critical factors on equine embryo transfer programs. Acta Scientiae Veterinaria,34(1), 39-49, Samper, JC. Comunicacion personal, Miragaya MH. Comunicacion personal, Squires EL, McCue P. Superovulation in mares. Animal Reproduction Science 17. Squires EL. Integration of future biotechnologies into the equine industry. Animal Reproduction Science 89: , Stout TAE. Equine embryo transfer: review of developing potential. Equine Veterinary Journal 38(5) , Woods GL, White KL, Vanderwall DK. A mule cloned from fetal cells by nuclear transfer. Science 301:1063,

7 20. Vajta G. Somatic cell nuclear transfer in its first and second decades: success, setbacks, paradoxes and perspectives. Reproductive Biomedicine On Line 15(5) , Campbell KHS; Fisher P; Chen WC; Choi I; Kelly RDW; Lee JH; Xhu J. Somatic cel nuclear transfer: Past, present and future perspectives. Theriogenology 68 ( ),

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22 Tabla de contenidos Resumen! 18 Introducción! 19 Objetivos! 19 Procedimientos incluidos! 19 Novedades! 19 Estructura! 19 Información! 20 Origen de la información! 20 Cohorte! 20 Validación de los datos!

Más detalles

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus (Investigadora Independiente, CONICET) Dr. Sebastián Picco

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010 Informe estadístico final Registro SEF 2010 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 CRIOPRESERVACIÓN DE LA

Más detalles

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS 08.00-9.00 Inscripciones e Inauguración An overview of embryo transfer in old and new world camelids Vitrificación de espermatozoides de mamíferos

Más detalles

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN QUE ES LAINSEMINACION ARTIFICIAL? ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN COLOCAR EL SEMEN DEL MACHO EN EL APARATO GENITAL DE LA HEMBRA,

Más detalles

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados Gravida, Fertilitat Avançada 2010-15 Tratamientos de Reproducción Asistida. Gravida 2010-15 En la reproducción asistida existen distintos tipos de tratamientos: unos más sencillos que otros. En Gravida

Más detalles

La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA.

La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA. Consentimiento nº:.. La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA. Este consentimiento informado corresponde a:. (Historia Clínica Nº )

Más detalles

Novormon 5000. Introducción:

Novormon 5000. Introducción: Novormon 5000 Introducción: La Gonadotrofina Coriónica Equina (ecg, PMSG) producida por Syntex S.A. mediante metodología propia permite obtener un producto con óptima relación FSH/LH y potencia estable

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011 Informe estadístico final Registro SEF 2011 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 CRIOPRESERVACIÓN DE LA

Más detalles

Introducción El objetivo del veterinario especialista en reproducción equina, es mejorar los resultados de la yeguada con la que trabaja, obteniendo

Introducción El objetivo del veterinario especialista en reproducción equina, es mejorar los resultados de la yeguada con la que trabaja, obteniendo Introducción El objetivo del veterinario especialista en reproducción equina, es mejorar los resultados de la yeguada con la que trabaja, obteniendo el mejor y mayor número posible de crías por yegua.

Más detalles

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR TECNOLOGÍA DEL SEMEN CAPRINO VAGINA ARTIFICIAL Época de actividad reproductiva. Mismo operario y condiciones. Animales en celo (Benzoato de estradiol: : 100 g 16-32 horas). Estimular al macho (soltar hembra,

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9 ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.... 2 0.1. OBJETIVOS. 7 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9 1.1. INTERACCIÓN ESPERMATOZOIDE-OVOCITO.. 9 1.1.1. Preliminares... 9 1.1.1.1. Capacitación e hiperactivación...

Más detalles

Comparación n entre novillas y vacas como donantes de ovocitos para la producción n in vitro de embriones

Comparación n entre novillas y vacas como donantes de ovocitos para la producción n in vitro de embriones Comparación n entre novillas y vacas como donantes de ovocitos para la producción n in vitro de embriones Dpto. de Reproduccion Animal Y Conservación de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid Índice Introducción

Más detalles

CONGELACIÓN DE EMBRIONES EQUINOS: FACTORES A TENER EN CUENTA Y DESARROLLO DE LA TÉCNICA.

CONGELACIÓN DE EMBRIONES EQUINOS: FACTORES A TENER EN CUENTA Y DESARROLLO DE LA TÉCNICA. CONGELACIÓN DE EMBRIONES EQUINOS: FACTORES A TENER EN CUENTA Y DESARROLLO DE LA TÉCNICA. I. Martín, A.Monge MONGE VETERINARIOS SLP. Centro de reproducción de grandes animales. Guadalix de La Sierra. Madrid

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una INSEMINACIOŃ INTRAUTERINA (IIU) La inseminación intrauterina es un procedimiento que se realiza desde tiempos tan remotos como el siglo III y que tiene como finalidad ayudar a las parejas a obtener un

Más detalles

Presente y Futuro en Reproducción Bovina. Gabriel Dalvit, DVM, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias - INITRA Universidad of Buenos Aires - Argentina

Presente y Futuro en Reproducción Bovina. Gabriel Dalvit, DVM, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias - INITRA Universidad of Buenos Aires - Argentina Presente y Futuro en Reproducción Bovina Gabriel Dalvit, DVM, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias - INITRA Universidad of Buenos Aires - Argentina Región Centro Rosario 25 y 26 de junio de 2015 Servicio

Más detalles

Registro SEF: Criopreservación de la fertilidad. Año o 2011. Ana Segura Paños

Registro SEF: Criopreservación de la fertilidad. Año o 2011. Ana Segura Paños Registro SEF: Criopreservación de la fertilidad. Año o 2011 Ana Segura Paños WEB: www.registrosef.com BLOG: registrosef.wordpress.com Registro SEF: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010 - Crioconservación

Más detalles

Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA

Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA Infertilidad Se define como la falla para concebir luego de 12 meses de relaciones

Más detalles

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PAREJA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PAREJA NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO Consentimiento Nº:.. Localidad,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PAREJA Este consentimiento informado correspondiente

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La valoración de la calidad del esperma se emplea, habitualmente, como método predictivo de los parámetros que caracterizan la viabilidad de la célula espermática y de la fertilidad del macho (Gadea-Mateo,

Más detalles

Fecundación in vitro Hugo Hernández Fonseca, MV, MSc, PhD

Fecundación in vitro Hugo Hernández Fonseca, MV, MSc, PhD 4 Fecundación in vitro Hugo Hernández Fonseca, MV, MSc, PhD Cátedra de Fisiología Animal, Departamento de Biología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela ~

Más detalles

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 708 ISBN: 970-27-0770-6 PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles

PROGRAMA. Taller pre-congreso: Endocrinología Clínica (*)

PROGRAMA. Taller pre-congreso: Endocrinología Clínica (*) Martes 3 de mayo de 2011 PROGRAMA Taller pre-congreso: Endocrinología Clínica (*) 15:30-16:30 Baja libido, disminución en la cantidad y calidad de los espermatozoides: 16:30 17:00 Discusión es el sistema

Más detalles

SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal

SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal La Nación Ganadera, Gral Madariaga,, 19 de abril de 2007 FUNDAMENTOS TECNICOS La característica de la membrana, el citoplasma y los autosomas de los espermatozoides

Más detalles

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN?

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN? TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN? Migueles B, Hebles M, Sánchez P, Sánchez F. Laboratorio de Reproducción Asistida Clinicas Ginemed INTRODUCCION VITRIFICACIÓN:

Más detalles

La Reproducción en las Personas con Fibrosis Quística Dra. Antonia Expósito Navarro

La Reproducción en las Personas con Fibrosis Quística Dra. Antonia Expósito Navarro La Reproducción en las Personas con Fibrosis Quística Dra. Antonia Expósito Navarro El conocimiento de la historia de una enfermedad indica el camino para reducirla o erradicarla Marvin J Allison EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

XI Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna

XI Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna XI Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna Emilio Machado ROCHA Pablo Nieto SORIANO Gabriel García Pintos LAVALLEJA Gustavo Sacco SORIANO Santiago Bordaberry DURAZNO Guillermo de Nava

Más detalles

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Raymundo Rangel Santos Congreso Internacional de la Carne Abril del 2012 La reproducción es el principal factor que limita la

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 12 MUERTE Y RENOVACIÓN CELULAR. 12.1 Muerte celular programada. (grupo de clase) 12.2 Células madre y el mantenimiento de los tejidos adultos. 12.3 Transferencia

Más detalles

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria ADN molécula que contiene la información genética En TODAS las

Más detalles

La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DE LA PROPIA PAREJA

La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DE LA PROPIA PAREJA Consentimiento nº:.. La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DE LA PROPIA PAREJA Este consentimiento informado correspondiente a. (historia

Más detalles

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE Anna Veiga Servei de Medicina de la Reproducció - Institut Universitari Dexeus Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona Barcelona HISTORIA 1878 Primeros

Más detalles

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes.

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Tom Kelsey University of St Andrews PRIMER WORKSHOP LATINOAMERICANO SOBRE FALLA OVÁRICA SECUNDARIA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Montevideo, Uruguay

Más detalles

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO INTRODUCCIÓN LA GANADERÍA EN TRÓPICO COMO ACTIVIDAD SOSTENIBLE Y RENTABLE TIENE QUE TENER COMO BASE UNA GENÉTICA CON ANIMALES

Más detalles

Inseminación Artificial en equinos. Preparado por M.V. Luis Flores para ACCC Preparado por M.V. Luis Luicho Flores para ACCC

Inseminación Artificial en equinos. Preparado por M.V. Luis Flores para ACCC Preparado por M.V. Luis Luicho Flores para ACCC Inseminación Artificial en equinos Diferencias con los bovinos Menor cantidad dosis/ salto Menor índice de preñez Difícil sincronización celos Sólo por profesionales entrenados Mayores costos (drogas,aparatos,etc.)

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS Las hembras bovinas adultas pueden tener patrones de 2 ó 3 ondas foliculares por ciclo estral. En ambos patrones, la emergencia de la

Más detalles

Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino. Ing. Mariano Etcheverry

Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino. Ing. Mariano Etcheverry Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino Ing. Mariano Etcheverry Reseña histórica 1936 Inseminación Artificial (IA) llega a Argentina. Dr. Enrique García Mata realiza

Más detalles

Biotecnologías XIII Congreso reproductivas: Internacional sincronización. embriones. Redacción. Sincronización de celos

Biotecnologías XIII Congreso reproductivas: Internacional sincronización. embriones. Redacción. Sincronización de celos Biotecnologías XIII Congreso reproductivas: Internacional sincronización de ANEMBE celos y de transferencia Medicina Bovina de embriones Redacción Las últimas cuatro décadas han visto la adaptación comercial

Más detalles

CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar)

CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar) Finalidad CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar) La formación de estudiantes de postgrado, profesionales y científicos en las bases biológicas,

Más detalles

Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano

Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano J O H N J A I R O H I N C A P I E P H. D. J E S S I C A G A R C Í A R E C I L L

Más detalles

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La suplementación con progesterona usando un dispositivo intravaginal de progesterona de los días

Más detalles

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos: 13 PROGRAMA DE TRANSFERENCiA DE EMBRIONES J. Cabodevila Introducción La transferencia embrionaria puede ser llevada a cabo en Centros de TE o directamente en el campo. Existen opciones intermedias, por

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010 Fernando Prados, Maria Jose de los Santos, Yolanda Cabello, Rosario Buxaderas,

Más detalles

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES

SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES SINCRONIZACIÓN DE CELO, SEXADO DE SEMEN, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ EN UN SISTEMA DE CRIA. ASPECTOS CLAVES M.V. Daniel López. 2005. Jornada de Actualización Técnica Ganadera Ganadería

Más detalles

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutrición y el clima (principalmente la temperatura).

Más detalles

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX)

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Avances en el campo de la biología con repercusiones éticas Fermín J. González Melado Colegio Diocesano San Atón Tema 4 de 4º ESO AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Expansión de

Más detalles

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes REPRODUCCIÓN EN OVINO Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes INIA Departamento de Reproducción Animal Avd. Puerta de hierro, Km 5,9 28040 Madrid España INSEMINACION ARTIFICIAL

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012 Informe estadístico final INDICE 1 Introducción... 2 2 Población en estudio...

Más detalles

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Universidad de Salamanca Facultad de Medicina Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Tema: Técnicas de reproducción asistida Dra. Carmen Lopez Sosa Medica sexóloga http://campus.usal.es/~sexologia/

Más detalles

:: Transferencia de embriones frescos y congelados/descongelados producto de ovodonación OVODONACIÓN

:: Transferencia de embriones frescos y congelados/descongelados producto de ovodonación OVODONACIÓN :: Transferencia de embriones frescos y congelados/descongelados producto de ovodonación 25-26 OVODONACIÓN 25-26 Resumen La siguiente tabla muestra el resumen de las transferencias de embriones producto

Más detalles

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos Alberto Valcárcel IFER Jornada de Actualización en Biología de la Reproducción Congreso ESHRE 2015 Julio 14, 2015 -4 trabajos de vitrificación de

Más detalles

MONOGRAFÍA: AVANCES EN LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EQUINOS DURANTE EL SIGLO XXI EN COLOMBIA DIKSON MARÍN LÓPEZ JACOBO MATEUS OSORIO DURÁN

MONOGRAFÍA: AVANCES EN LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EQUINOS DURANTE EL SIGLO XXI EN COLOMBIA DIKSON MARÍN LÓPEZ JACOBO MATEUS OSORIO DURÁN MONOGRAFÍA: AVANCES EN LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EQUINOS DURANTE EL SIGLO XXI EN COLOMBIA DIKSON MARÍN LÓPEZ JACOBO MATEUS OSORIO DURÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL UNISARC

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011 WEB: www.registrosef.com BLOG: registrosef.wordpress.com Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011 Informe estadístico final

Más detalles

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. INTRODUCCIÓN 1. El mejoramiento genético mejora la producción 2. Se

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

- Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas. - Metrotexato - 5 fluoruracilo - Etopósido - Doxorubicin

- Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas. - Metrotexato - 5 fluoruracilo - Etopósido - Doxorubicin PRESERVACION DE TEJIDO OVARICO EN CANCER 1) DROGAS QUE PRODUCEN DAÑO PERMANENTE EN EL DNA OVULAR - Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas DROGAS QUE NO PRODUCEN DAÑO PERMANENTE - Metrotexato

Más detalles

DE EMBRIONES BOVINOS. Dres. Clara Larocca, Rafael Aragunde y Yael Filipiak. Setiembre 2013

DE EMBRIONES BOVINOS. Dres. Clara Larocca, Rafael Aragunde y Yael Filipiak. Setiembre 2013 DE EMBRIONES BOVINOS Dres. Clara Larocca, Rafael Aragunde y Yael Filipiak Setiembre 2013 Facultad de Veterinaria Universidad de la República Departamento de Reproducción Animal Área de Biotecnología Montevideo,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR: PRODUCCIÓN

Más detalles

Biotécnicas y Biotecnología Factibilidad Técnica

Biotécnicas y Biotecnología Factibilidad Técnica Biotécnicas y Biotecnología Factibilidad Técnica J. E. Correa, DVM, Ph D Director Instituto Reproducción Animal Fac.. Ciencias Veterinarias Universidad Austral de Chile Biotécnicas Inseminación Artificial

Más detalles

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

Índice INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA Índice Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. - Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas,

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

Preservación de la fertilidad: congelamiento de espermatozoides y ovocitos.

Preservación de la fertilidad: congelamiento de espermatozoides y ovocitos. 1 Preservación de la fertilidad: congelamiento de espermatozoides y ovocitos. Lic. Sabrina De Vincentiis SEREMAS, Medicina para el Hombre y la Mujer. Consideraciones durante la congelación y descongelación

Más detalles

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina , intervención para autorizar la exportación de genética bovina SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACION EN GENETICA BOVINA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA 27 de Julio de 2009 Normativas vigentes en la materia: Resolución

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE: JESÚS GILDARDO GIL LEÓN EDAD: 32 AÑOS SEXO: MASCULINO ESTADO CIVIL: CASADO DOMICILIO: MALAGA No. 110, COLONIA LAS LOMAS CIUDAD: HERMOSILLO, SONORA RFC: GILJ791224EK4

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013 Informe estadístico final INDICE 1 Introducción... 3 2 Población en estudio...

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

TASA DE MULTIGESTACIÓN DE ACUERDO AL NÚMERO DE EMBRIONES FRESCOS TRANSFERIDOS Y A LA EDAD DE LA MUJER (2003)

TASA DE MULTIGESTACIÓN DE ACUERDO AL NÚMERO DE EMBRIONES FRESCOS TRANSFERIDOS Y A LA EDAD DE LA MUJER (2003) TASA DE MULTIGESTACIÓN DE ACUERDO AL NÚMERO DE EMBRIONES FRESCOS TRANSFERIDOS Y A LA EDAD DE LA MUJER (3) N EMBRIONES / EDAD EMBRIONES FRESCOS EDAD (años) (AÑOS) N EMBARAZOS MG MGE (%) (%) UNO < 35 57,%,%

Más detalles

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS El objetivo de este formulario es facilitar a los docentes la operativa de propuesta de cursos, y coordinar

Más detalles

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO Med. Vet. Lucas E. Cutaia 1, Guillermo Veneranda 2 y Gabriel Bo 3. 2007. Producir XXI, Bs.As., 15(188):52-57. 1-Instituto de Reproducción Animal

Más detalles

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia Monge Vega, Alfonso; Blanco Murcia, Javier; Esteban Revilla, Eutíquio; Criado García, Fernando. Monge

Más detalles

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO DATOS DEL AÑO 2009 Al final del documento se encuentra el glosario de términos que sirve de ayuda para la realización de la encuesta. 1.- Ciclos para obtención de ovocitos

Más detalles

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos.

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Reproducción n Asistida en Bovino usando Ovum Pick-Up (OPU) y Fecundación In Vitro Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid INDICE Introducción Aplicación n del

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 16 Materia: Reproducción Animal Departamento: Ciencias Veterinarias Instituto: ICB Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria TITULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO GGrado 2014-2015 Título de la Asignatura Subject OBSTETRICIA Y REPRODUCCIÓN II OBSTETRICS AND REPRODUCTION II Código (en GEA) Carácter(Básica Obligatoria Optativa)

Más detalles

Recepción de ovocitos

Recepción de ovocitos Recepción de ovocitos En qué consiste? En un ciclo de recepción de ovocitos se fecundan en el laboratorio ovocitos procedentes de una donante Con espermatozoides de la pareja de la mujer receptora o de

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

Fecundación In Vitro (FIV / ICSI)

Fecundación In Vitro (FIV / ICSI) Fecundación In Vitro (FIV / ICSI) En qué consiste? La Fecundación In vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la fecundación del ovocito (o gameto femenino) por el espermatozoide

Más detalles

TITULACION DE DOSIS DEL EXTRACTO DE PITUITARIA OVINA OVAGEN PARA LAS SUPERESTIMULACION DE VACAS DONANTES DE EMBRIONES. Animal Córdoba (IRAC).

TITULACION DE DOSIS DEL EXTRACTO DE PITUITARIA OVINA OVAGEN PARA LAS SUPERESTIMULACION DE VACAS DONANTES DE EMBRIONES. Animal Córdoba (IRAC). TITULACION DE DOSIS DEL EXTRACTO DE PITUITARIA OVINA OVAGEN PARA LAS SUPERESTIMULACION DE VACAS DONANTES DE EMBRIONES G. Brogliatti 1, A. Albrech 1, L. Cutaia 234 1 EOLIA, 2 Syntex SA, 3 Universidad Católica

Más detalles

Important considerations about in vitro production of equine embryos*

Important considerations about in vitro production of equine embryos* 1 de 9 Important considerations about in vitro production of equine embryos* Consideraciones importantes acerca de la producción in vitro de embriones equinos Considerações importantes sobre a produção

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica GUIA DE TRABAJO PRACTICO 1) Completar las siguientes frases La Biotecnología tradicional se ha basado en la técnica de la...... Se llaman organismos... a los organismos genéticamente modificados (OGM)

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS CT-416 EEA Bariloche. 2002. 1 EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS Cueto, M.I.; Gibbons, A.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche. CC: 277-8400-

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Guías para la reproducción asistida de alta complejidad

Guías para la reproducción asistida de alta complejidad Guías para la reproducción asistida de alta complejidad Normativas Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva 2006 Las técnicas de reproducción asistida (TRA) han permitido que miles de parejas alrededor

Más detalles

Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos. Dagan Wells, PhD

Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos. Dagan Wells, PhD Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos Dagan Wells, PhD Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos Dagan Wells, PhD Nuevas

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA HCFCs EN REFRIGERACIÓN

OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA HCFCs EN REFRIGERACIÓN OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA HCFCs EN REFRIGERACIÓN Miguel W. Quintero Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Con el apoyo del Ing. Roberto Peixoto Medidas de Control de HCFCs, Países Art.

Más detalles

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE FIV J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos jfuente@inia.es Máster Interuniversitario en Zootecnia y Gestión Sostenible:

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

Reproducción Animal Laboratorio 5 Evaluación del semen: apariencia y motilidad

Reproducción Animal Laboratorio 5 Evaluación del semen: apariencia y motilidad Reproducción Animal Laboratorio 5 Evaluación del semen: apariencia y motilidad Objetivos: Familiarizarse con la apariencia y buena calidad seminal, como así también evaluar la motilidad espermática con

Más detalles

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA Nuevos avances sobre técnicas de reproducción y sus riesgos Dr. Jorge Correa Morales 12/8/2000 El tema que trataremos ahora es el de los métodos de reproducción asistida y los

Más detalles

VI ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 FERTILIDAD. Diciembre 2014. 1. Es lo mismo infertilidad que esterilidad?

VI ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 FERTILIDAD. Diciembre 2014. 1. Es lo mismo infertilidad que esterilidad? VI ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 FERTILIDAD Diciembre 2014 La esterilidad o infertilidad es algo cada vez más habitual entre las parejas. El 80% de las parejas consigue embarazo durante el primer año, pero

Más detalles