Evaluación in vitro de tres controladores del hongo Sclerotium rolfsii

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación in vitro de tres controladores del hongo Sclerotium rolfsii"

Transcripción

1 Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2007 ( 2006 ), 166: Evaluación in vitro de tres controladores del hongo Sclerotium rolfsii Yadira Flores, Yinny Mujica y Amado Rondón Resumen. Con el propósito de evaluar in vitro el efecto de tres controladores -biológico (Trichoderma sp.), químico (Vitavax-200), y natural (aceite de semillas del árbol Nim Azadirachta indica, Meliaceae)- sobre el crecimiento micelial y la formación de esclerocios de Sclerotium rolfsii Sacc., se realizaron con el biocontrolador pruebas de enfrentamiento con colonias de micelio y esclerocios del patógeno. En caso del fungicida se utilizó la técnica de Palazón y para el aceite de Nim se evaluaron dos dosis (2 y 3 ml). El diseño estadístico fue completamente aleatorizado con 10 tratamientos y 10 repeticiones, realizando las evaluaciones cada 24 horas para el crecimiento de las colonias y al cabo de ocho días la formación de esclerocios. Existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos, donde Trichoderma ejerció un cierto control sobre el crecimiento micelial y la formación de esclerocios; el Vitavax controló de manera efectiva el crecimiento del hongo y la formación de esclerocios; el aceite de Nim no inhibió el crecimiento micelial pero si tuvo un buen efecto sobre la formación de esclerocios. Es necesario proseguir estos trabajos en condiciones de campo para llevar al productor una alternativa viable de control preventivo de ese importante patógeno dentro del Manejo Integrado de Plagas. Palabras clave. Sclerotium rolfsii. Aceite de Nim. Vitavax. Trichoderma. In vitro evaluation of three control agents of the fungal pathogen Sclerotium rolfsii Abstract. In order to evaluate the in vitro effect of three control agents - biological (Trichoderma sp.), chemical (Vitavax-200), and natural (oil from the seeds of the Neem Tree (Azadirachta indica, Meliaceae)) - on the mycelial growth and sclerotial formation of the soil-borne fungal pathogen Sclerotium rolfsii; tests were made of the effect of the biological control agent on colonies of mycelia and sclerotia. In case of the fungicide, the Palazón technique was used and for Neem Tree oil, two doses were evaluated (2 and 3 ml). The statistical design was completely randomised with 10 treatments and 10 repetitions, evaluations of the growth of the colonies being made every 24 hours and the formation of sclerotia being measured after 8 days. There are highly significant differences between treatments as follows: Trichoderma exerted a certain control on mycelial growth and the formation of sclerotia; Vitavax effectively controlled fungal growth and sclerotial formation; tand Neem Tree oil did not inhibit mycelial growth but did have a favourable effect on the formation of sclerotia. It is necessary to continue this line of investigation in the field in order to provide the farmer with a viable preventive control alternative of this important pathogen within an Integrated Pest Management framework. Key words. Sclerotium rolfsii. Neem oil. Vitavax. Trichoderma.

2 142 Controladores de Sclerotium rolfsii Introducción El hongo Sclerotium rolfsii Sacc. es un habitante del suelo, de amplia distribución en climas templado y subtropical, donde causa marchitamiento y muerte de plantas. El patógeno afecta más de 300 especies cultivadas pertenecientes a 64 diferentes familias botánicas (Adams y Ayers 1979). Este organismo produce estructuras de resistencia denominadas esclerocios, los cuales le permiten sobrevivir en el suelo durante largos períodos en condiciones climáticas adversas, pudiendo permanecer viables por lo menos 4 a 5 años. Cuando las condiciones del suelo le son favorables, germinan e infectan las plantas a nivel del suelo, y por tal motivo esas estructuras son de primordial importancia en la supervivencia y epidemiología del hongo (Castellano 2000). A pesar de su resistencia, investigaciones sobre agentes de biocontrol han demostrado que los esclerocios del fitopatógeno son vulnerables al ataque de muchos microorganismos, algunos de los cuales pueden ocasionarle la muerte (Cundom et al. 2000). Las estructuras de reproducción del hongo también son susceptibles a extractos vegetales de algunas plantas y, a nivel mundial, se han realizado varios trabajos que demuestran la acción antifúngica tanto a nivel foliar como a nivel del suelo (Bannett y Wallsgrove 1994, Bianchi et al. 1994, Bowers y Locke 2000). Alcalá et al. (2005) evaluaron in vitro el efecto de extractos acuosos y del aceite de Nim sobre Sclerotium rolfsii. Singh et al. (1980) observaron que el crecimiento del hongo fue inhibido completamente cuando se usó el aceite de Nim en concentraciones de 1500, 2000 y 5000 ppm. Cuando se usó el extracto de pulpa del fruto, la concentración requerida para inhibir el crecimiento fue de ppm y en el caso de extractos de hojas, la inhibición del crecimiento del hongo, de manera completa, se logró con la utilización de ppm. Sin embargo, los inconvenientes para obtener cultivares resistentes a S. rolfsii han propiciado el empleo de productos químicos y la aplicación de prácticas culturales, como las principales medidas adoptadas para reducir los daños causados por el hongo. De allí que el control del patógeno por medio de prácticas convencionales se haga difícil, debido a sus características epidemiológicas. Por otro lado, el uso de plaguicidas esta siendo cuestionado debido a los serios perjuicios que ocasionan al medio ambiente, y a la salud humana y animal. Por tales razones, los controles biológico y n a t u ral están recibiendo considerable atención, revelándose en pruebas de laboratorio, invernáculo y de campo como alternativas de comprobada eficiencia, principalmente en el control de hongos del suelo (Alcalá y Vargas 1999, Stauffer et al. 1996, Zapata et al. 2003). El objetivo de esta investigación, enmarcada en el Manejo Integrado de Plagas, fue evaluar in vitro la acción de tres controladores del hongo S. rolfsii. Para ello, se estimó el efecto de: a) dos dosis (2 y 3 ml) de aceite de semilla de Nim; b) del hongo Trichoderma sp.; y c) del producto químico Vitavax-200 sobre el crecimiento micelial y la formación de esclerocios del hongo.

3 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Materiales y Métodos Para la realización de la investigación, después de constatar visualmente la presencia e incidencia del hongo Sclerotium rolfsii en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum L) de la variedad río Grande, ubicadas en terrenos experimentales de la Estación de Investigación Agropecuaria y de Extensión (EDIAGRO) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales en San Carlos, Estado Cojedes, se procedió a tomar muestras de plantas afectadas, las cuales fueron depositadas en bolsas de polietileno y llevadas al Laboratorio de Fitopatología de EDIAGRO. Se seleccionaron plantas con daños severos (plantas muertas), avanzados (plantas marchitas) y leves (plantas verdes con micelio escaso en el cuello de la raíz). Se procedió a realizar los aislamientos seleccionando tallos y raíces con manchas necróticas, las cuales fueron lavadas con agua corriente y destilada, desinfectadas con hipoclorito de sodio al 1% durante un minuto y lavadas dos veces con agua destilada. Con bisturí esterilizado se hicieron cortes transversales y longitudinales de los tejidos, a fin de extraer la parte interna afectada, la cual fue sembrada en cápsulas Petri conteniendo PDA (papa-dextrosa-agar). Una vez desarrollado el hongo se procedió a multiplicarlo en el mismo medio. El hongo antagonista Trichoderma sp., utilizado en el ensayo, fue adquirido en un laboratorio comercial. Se realizaron pruebas de enfrentamiento, para lo cual se tomaron del medio de cultivo con sacabocado esterilizado, círculos conteniendo micelio de 1.5 cm de diámetro, tanto del biocontrolador como del hongo S. rolfsii (T3), los cuales se colocaron enfrentados en los extremos de las cajas con PDA. Se procedió de igual modo con los esclerocios del patógeno que tenían ocho días de germinados (T7). Para el fungicida Vitavax-200, se utilizó la técnica de Palazón (1983), la cual consistió en disolver 1 g del principio activo del producto en 5 ml de acetona (95%), completando el volumen a 100 ml con agua destilada estéril, para obtener una suspensión de partes por millón. A partir de esta concentración patrón se hicieron diluciones en serie, para obtener concentraciones de 1.000, 100, 10 y 1 partes por millón. Luego se esterilizaron tubos de ensayo con 15 ml de PDA (autoclave durante 30 min a 15 lbs y 121 C), colocándolos en baño de maría a 45 ºC para mantenerlos en estado líquido y poder mezclar el fungicida a razón de 1 ml por tubo, agitando suavemente para homogeneizarlo y dispensarlo en cajas Petri. Una vez solidificado el medio se sembró la colonia o el esclerocio del hongo bajo estudio. Para el tratamiento con aceite de Nim (adquirido en una casa comercial) se usaron dos dosis (2 y 3 ml), los cuales fueron agregados en cápsulas de Petri contentivas de 15 ml de PDA y después de solidificado el medio, se sembraron colonias del micelio y esclerocios del patógeno. Los tratamientos usados con PDA fueron los siguientes: T1= Micelio de S. rolfsii + 2 ml de aceite de Nim T2= Micelio de S. rolfsii + 3 ml de aceite de Nim T3= Micelio de S. rolfsii + Trichoderma sp. T4= Micelio de S. rolfsii + Vitavax-200 T5= Esclerocios de S. rolfsii + 2 ml de aceite de Nim

4 144 Controladores de Sclerotium rolfsii T6= Esclerocios de S. rolfsii + 3 ml de aceite de Nim T7= Esclerocios de S. rolfsii + Trichoderma sp. T8= Esclerocios de S. rolfsii + Vitavax-200 T9= Testigo de esclerocios de S. rolfsii T10= Testigo de micelio de S. rolfsii En estas pruebas se usó un diseño experimental completamente aleatorizado con 10 tratamientos y 10 repeticiones. Para la recopilación de los datos, se hicieron observaciones y mediciones con una regla graduada del crecimiento de la colonia del hongo en centímetros lineales cada 24 horas, por un lapso de 96 horas. Los contajes de esclerocios se hicieron a los 8 días. El análisis estadístico empleado para determinar el crecimiento micelial y la formación de esclerocios del hongo fue ANDEVA (Kruskal- Wallis) y la prueba de comparación de medias de rango (no paramétrica). Se utilizo el paquete estadístico Statistix 7.0. Resultados y Discusión La tabla 1 refleja las diferencias estadísticas altamente significativas entre los diversos tratamientos que contempla el crecimiento micelial del hongo S. rolfsii cada 24 hs hasta 96 hs y la formación de esclerocios después de estar creciendo ocho días en medio agarificado (PDA). Tabla 1. Resumen de ANDEVA (Kruskal-Wallis) para crecimiento del micelio y formación de esclerocios del hongo S. rolfsii. Valor de F y significación F de V C24 C48 C72 C96 P8 Tratamientos ** ** ** ** 50.38** Error 90 Total 99 NS= 0.01 ** = Altamente significativa En la tabla 2 se observa que los T1 y T2 presentaron un comportamiento semejante entre sí, en cuanto al crecimiento del hongo, pero el T3 después de las 24 h o ras evidenció una disminución notable del cre c i m i e n to en relación con los a n te ri o res; por consiguiente, aún cuando las dife rencias esta d í sticas no son significativas, hubo un efecto depresivo del hongo Trichoderma sp. sobre la tasa de crecimiento. Cuando estos tres tratamientos son comparados con el testigo (T10), se nota que estadísticamente no son iguales ya que este último experimentó un mayor crecimiento desde el inicio hasta la culminación del ensayo. El T4 también resultó significativamente diferente a todos los demás tratamientos, por cuanto hubo completa inhibición del crecimiento micelial del hongo (Figura 1).

5 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Tabla 2. Resumen de pruebas de comparación de Medias de Rango (no paramétrica) para crecimiento del micelio de Sclerotium rolfsii. (Letras iguales tienen igual significado). Promedios y letras Tratamientos C24 C48 C72 C96 T1 0,27 d 2,53 a 2,40 c 2,26 b T2 0,28 d 2,25 c 2,27 c 2,15 b T3 0,38 b 0,70 e 0,93 f 0,66 c T4 0,00 e 0,00 f 0,00 h 0,00 d T10 0,72 b 2,45 b 2,79 a 3,37 a Figura 1. Crecimiento del micelio procedente del micelio de Sclerotium rolfsii bajo tratamientos: T1 (2ml aceite de Nim), T2 (3ml aceite de Nim), T3 ( Trichoderma sp.), T4 (Vitavax 200), y T10 (S. rolfsii ). En relación con el crecimiento del micelio procedente de esclerocios, en la tabla 3 se observa que durante las primeras 24 horas, los tratamientos T6, T7 y T9 tuvieron un comportamiento similar, solamente difirieron del T5 y T8 pues en este último no hubo crecimiento del hongo. Desde las 48 horas el T7 inhibió en cierto grado el crecimiento micelial, aún cuando siendo menor a las 72 y 96 horas presentó diferencias significativas con T5 y T6, ya que estos dos últimos se comportaron de manera similar durante las 48 y 96 horas. En el tratamiento T8, no se evidenció crecimiento del patógeno durante las 96 horas y el testigo T9, presentó el mayor crecimiento micelial a partir de las 48 horas y se comportó estadísticamente diferente a partir de ese tiempo. Estos resultados se pueden evidenciar en la figura 2.

6 146 Controladores de Sclerotium rolfsii Tabla 3. Resumen de pruebas de comparación de Medias de Rango (no paramétrica) para crecimiento micelial, procedente de esclerocios de S. rolfsii. (Letras iguales tienen igual significado). Promedios y letras Tratamientos C24 C48 C72 C96 T5 0,31 c 0,97d 1,92 d 2,25 b T6 0,37 b 0,94 d 1,76 e 2,45 b T7 0,41 b 0,28 f 0,29 g 0,24 c T8 0,00 e 0,00 f 0,00 h 0,00 d T9 0,34 b 2,11 c 2,48 b 2,81 a Figura 2. C re c i m i e n to del micelio pro c e d e n te de esclerocios de S c l e rotium ro l fs i i b ajo los tratamientos: T5 (2ml aceite de Nim), T6 (3ml aceite de Nim), T7 (Trichoderma sp.), T8 (Vitavax 200) y T9 (S. rolfsii ). En cuanto a la formación de esclerocios en la tabla 4 se evidencia que los tratamientos T1, T2 y T3 se comportaron estadísticamente de manera similar, pues hubo inhibición importante del número de esclerocios, ya que en promedio se observaron siete, en comparación con los 1017 y 1095 que se manifestaron en los testigos T9 y T10, provenientes de esclerocios o de micelio respectivamente. Tampoco se notó formación

7 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat de esas estructuras de resistencia en los tratamientos T4 y T8, cuando el medio fue tratado con el fungicida Vitavax-200, el cual resultó ser el tratamiento más efectivo en el ensayo. Igualmente, las dos dosis de aceite de Nim (T1 y T2), ejercieron una aceptable inhibición en la formación de esclerocios pero no así en el crecimiento micelial. El biocontrolador Trichoderma sp. (T3 y T7), controló el crecimiento del hongo de forma más efectiva que las dosis de Nim y además exhibió adecuado control en la formación de esclerocios. Tabla 4. Número promedio de esclerocios procedentes de micelio y esclerocios de S. rolfsii, formados a los ocho días en cada uno de los diez tratamientos aplicados. Se indica, con letras entre paréntesis, diferencias estadísticamente significativas de acuerdo a prueba no-paramétrica de comparación de medias de rango (letras iguales indican diferencias no significativas, letras diferentes indican diferencias significativas). Tratamientos N promedio de esclerocios T1= Micelio S. rolfsii + 2ml. aceite Nim 7 c T2= Micelio S. rolfsii + 3ml. aceite Nim 8 c T3= Micelio S. rolfsii + Trichoderma sp. 10 c T4= Micelio S. rolfsii + Vitavax g T5= Esclerocios S.rolfsii + 2ml. aceite Nim 7 d T6= Esclerocios S.rolfsii + 3 ml.aceite Nim 7 d T7= Esclerocios S.rolfsii + Trichoderma sp. 3 f T8= Esclerocios S. rolfsii + Vitavax g T9= Testigo de esclerocios de S. rolfsii 1017 b T10= Testigo de micelio de S. rolfsii 1095 a Estos resultados coinciden con los obtenidos por Alcala y Vargas (1999) y Staufffer et al. (1996) quienes evaluaron semillas del árbol Nim sobre el crecimiento de S. rolfsii, donde el Nim inhibió la formación de esclerocios pero no el crecimiento micelial. Así mismo, Zavaleta-Mejía y Gómez (1994), Flores et al. (1999) y Valery y Acevedo (1999), sugieren en los resultados de sus investigaciones que el control del patógeno debe realizarse de una forma integral con la utilización del control biológico, químico y natural. Referente al Vitavax-200 los resultados encontrados son similares a los de Rondón et al. ( 1995) quienes señalan que este agro químico inhibe comp l eta m e n te el crecimiento del patógeno. Es importante señalar en relación con los testigos (T9 y T10), que hubo diferencias notables en cuanto al número de esclerocios producidos, ya que los mismos se incrementaban cuando su origen era micelial. Sin embargo, en ambos casos, se obtuvo un elevado número, lo cual indica que el organismo tiene la posibilidad de multiplicarse y permanecer en el suelo aún bajo condiciones adversas, hecho que le confiere un alto poder patogénico así como la posibilidad de infectar y matar el hospedero.

8 148 Controladores de Sclerotium rolfsii Conclusiones y Recomendaciones Las dosis de aceite de Nim no ejercieron control efectivo sobre el crecimiento del micelio pero si inhibieron la formación de esclerocios. El biocontrolador Trichoderma sp. inhibió en cierto grado el crecimiento micelial así como la formación de esclerocios. El fungicida Vitavax-200 resulto efectivo ya que no permitió el crecimiento micelial ni la formación de esclerocios. Se deben constatar los resultados obtenidos a nivel de campo. Finalmente es importante resaltar la utilidad de estos controladores en la lucha práctica contra el hongo Sclerotim rolfsii en el Estado Cojedes, Venezuela, ya que al ser aplicados racionalmente contribuyen de manera efectiva al control oportuno de la enfermedad. Bibliografía. ADAMS, P. Y W. AYERS Ecology of Sclerotinia sp. Phytopathology 69(8): ALCALÁ, D. Y N. VARGAS Efectos de extractos vegetales y fungicidas sobre el crecimiento micelial de S. rolfsii y Thielaviopsis bassicola in vitro. En: Memorias del XVI Congreso Venezolano de Fitopatología. Lara Venezuela noviembre1999. p.72. ALCALÁ, D., N. VARGAS Y A. PIRE Efectos de extractos vegetales y funguicidas sintéticos sobre el crecimiento micelial in vitro de S. rolfsii y Thielaviopsis bassicola. Revista de la Facultad de Agronomía 1(4): 22. CASTELLANO, M Cátedra de Fitopatología. Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Sargento Cabral, 2131 (3400), Corrientes, Argentina. CUNDOM, M., G. MAZZA Y M. SILVA Selección de extractos vegetales con efecto fungicida y/o bactericida. Revista de Ciencia y Tecnología 1(2): BENNETT, R. N. Y R. M. WALLSGROVE Secondary metabolites in plant defense mechanisms. New Phytopathology, Philadelphia 127(4): BIANCHI, A., A. ZAMBONELLI, D. ZECHINI Y F. BELLESIA Ultrastructural studies of the effects of Allium sativum on phytopathogenic fungi in vitro. Plant Disease 81: BOWERS, J. Y J. LOCKE Effect of botanical extracts on the populations density of Fusarium oxysporum in soil and control of fusarium wilt in greenhouse. Plant Disease 84: FLORES, Y. Y Y. MÚJICA Evaluación de la actividad antagónica de dos especies del género Trichoderma sobre Sclerotium rolfsii Sacc aislado del tomate (Licopersicon esculentum (L) Miller) in vitro. En: Compendio de resúmenes del XVI Congreso Venezolano de Fitopatología. Lara, Venezuela Noviembre, p. 66. PA LA Z Ó N, I P rimer Curso Inte rnacional sobre la Protección Fi to s a n i ta ria en Plantaciones Frutales. CRIDA, Zaragoza, España. 16 pp. RONDÓN, A., Y. FLORES, E. SOTO Y Y. MÚJICA Control químico in vitro y en umbráculo del hongo causante de la pudrición blanca. Revista Universidad del Zulia (LUZ) 12(1): SINGH, U. P., H. B. SINGH Y R. B. SINGH The fungicidal effect of neem (Azadirachta indica) extracts on some soil-borne pathogens of gram (Cicer arretinum). Micology 72: STAUFFER, A., A. ORREGO Y A. AQUINO Evaluación de extractos vegetales para el control de patógenos. Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Protección Vegetal, Div. Fitopatología, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

9 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat VALERY, A. Y R. ACEVEDO Evaluación de diferentes métodos de control de la pudrición blanca del ajo Sclerotium cepivorum Berk, en el cobre Estado Táchira. En: Compendio de resúmenes del XVI Congreso Venezolano de Fi to p a tología. Lara, Venezuela Noviembre, p. 69. ZAPATA, R, M. SANABRIA Y D. RODRÍGUEZ Reducción del desarrollo de hongos fitopatógenos con extracto de Cardón lefaria (Cereus deficiens Otto & Diert). Interciencia 28 (005): ZAVALETA-MEJÍA, E Y O. GÓMEZ Efecto de la combinación de varias estrategias de control de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum) de la cebolla. En: Memorias del XXI Congreso Nacional de Fitopatología. Cuernavaca, México, p. 30. Yadira Flores 1, Yinny Mujica 1 y Amado Rondón 2 Recibido: 21 mayo 2004 Aceptado: 26 junio Fundación La Salle, Campus Cojedes, San Carlos, Cojedes, Venezuela. yaflo17@hotmail.com 2 INIA-CENIAP, Aptado. 4653, Maracay, Aragua, Venezuela. flasacoj07@cantv.net

10

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 10,10 CF: cag031101710 ARTICULOS GENERALES Efectividad biológica in vitro de varios fungicidas frente a patógenos causantes de pudriciones radicales en

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 8 Sclerotium rolfsii Manejo del hongo en el laboratorio Contenido Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL ALTERNATIVE PRODUCTS SPRAYINGS AGAINST Colletotrichum gloeosporioides ON RINCOATL AVOCADO

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Manejo de enfermedades d en el olivo Conceptos generales sobre manejo de enfermedades Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Conceptos

Más detalles

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2)

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) Resumen La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) La chupadera fungosa de los almácigos, es una enfermedad muy importante en especies forestales, siendo el género

Más detalles

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA RESUMEN Lourdes Cervantes-Díaz 1 Jairo Venus Moreno Castro 2 Armando Pulido-Herrera 1 Carlos Ceceña Durán 1 Daniel González

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga Ensayo de campo realizado por FS Trials para ARTAL Agronutrientes Ensayo de campo de CuPROTAL para el control de enfermedades en lechuga. ÍNDICE

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE.

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. M De Cara, F Heras, M Santos, *D Palmero, F Carretero, F Marín, M Alcázar,

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Nancy A. González-Aguilar 1, Carlos Fco. Sandoval-Coronado 1, Eliseo S. González-

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es)

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es) Prevención y reducción de toxinas de Fusarium en cereales con ácidos fenólicos naturales Ferruz E, Bervis N, Giménez I, Lorán S, Herrera M, Carramiñana JJ, Juan T, Herrera A, Ariño A Universidad de Zaragoza

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Ubicación Campus Universidad EARTH Costa Rica Impacto Ambiental,

Más detalles

Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Alto Valle Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén Alejandro

Más detalles

Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel

Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel M.D. Vela-Delgado 1, M. J. Basallote-Ureba 2 y M. J. Zanon-Alonso 3 1. IFAPA Chipiona, Camino

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana.

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana. Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana. Rosa María Méndez Bautista, M.Sc * Juan.T. Camejo MSc. y Deisy Pérez PhD. * Fitopatóloga

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago. Bol. San. Veg. Plagas, 19: 503-507, 1993 Presencia en la Argentina del marchitamiento del comino (Cuminum cyminum L.) causado por Fusarium oxysporum Schl. F. sp. cumini Patel, Prassad, Mathur & Mathur

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp. de enfermedades fúngicas causantes Manchas foliares de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Protección vegetal Hortícola Alternaria spp. Septoria spp. 12 de mayo de 2011 Stemphylium spp. Ing. Agr.

Más detalles

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 549-553. EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI D Palmero, C Iglesias, *JC Tello Universidad Politécnica de Madrid.

Más detalles

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA.

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA. Enfermedades MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA (Lactuca sativa) Ing. Agr. Pablo Héctor González Rabelino MSc. Tumbado Moho gris Mildiu Oidio Peste negra del tomate 2 Limitantes en la producción de lechuga

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

Int. Cl. 6 : A01N 43/40

Int. Cl. 6 : A01N 43/40 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 9 866 21 k Número de solicitud: 90023 1 k Int. Cl. 6 : A01N 43/ //(A01N 43/ A01N 41:04 A01N 3:06) k 12 SOLICITUD DE PATENTE

Más detalles

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días) Evaluación in vitro de la capacidad antagonista de Trichoderma lignorum FEEP TL0601 frente a Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici Ángela Sarro Baro, José Manuel Lara y Carolina Fernández (FUTURECO BIOSCIENCE

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

www.albertojimenez.net

www.albertojimenez.net www.albertojimenez.net Título: Informe Técnico N 2: Comportamiento de oryza sativa inti en los estadios de plántula y planta adulta Autores: Ing. MSc. Alberto T. Jiménez Saavedra Universidad Nacional Pedro

Más detalles

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: que actúa sobre todas las etapas

Más detalles

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile SEMINARIO ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL OLIVO Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile J.R. MONTEALEGRE A. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos Agropecuarios

Más detalles